Está en la página 1de 3

Amarre pozo-sísmica

 ¿Qué es el amarre del pozo con la sísmica?


El amarre de pozo con la sísmica es la técnica mediante la cual se calibran los registros
geofísicos con los datos sísmicos mediante la extracción de un sismograma sintético,
comúnmente llamado sintético por los intérpretes, es generado mediante la convolución
de la reflectividad derivada de los registros acústicos y de densidad y una ondícula.
Después de obtener el sintético este se empata con los datos sísmicos de reflexión
(medidos en tiempo de tránsito), obteniendo de esta manera una relación con los
registros geofísicos (medidos en profundidad).

El proceso del modelado

 ¿Para qué sirve y cuáles son los pasos básicos?


Un buen amarre pozo-sísmica es necesario para tener alineados los registros con los
eventos correspondientes en la sección sísmica, es decir, tener bien identificados los
horizontes de interés que vamos a picar. Esto se traduce en una interpretación de
mayor confianza y que podremos estimar una ondícula sísmica para poder invertir los
datos sísmicos a impedancia.

Hay problemas que pueden presentarse al realizar este amarre, derivados de: calidad
de los registros, calidad de la sísmica, confusión para manejar la sección somera, fallas
para integrar checkshots, la usabilidad del software, etc. 
Sismograma sintético de la sección del yacimiento del campo gigante de bitumen Surmont, norte de Alberta. El
yacimiento está solamente a 450 metros de profundidad, y tiene aproximadamente 70 m. de espesor. Hall (2009),
Calgary GeoConvention. 

Algunos de los pasos para realizar el amarre son:

1.- Pídele a tu petrofísico que te ayude a verificar la calidad de tus registros, así como editarlos y
calibrarlos. En caso de no contar con buenas curvas o curvas con partes dudosas, se pueden usar
pseudo-registros (registros calculados) si es muy necesario, pero ten claro lo que hiciste. Hay
muchas maneras de modelar las partes faltantes, así que uno debe asegurarse que el método que
se escoja es apropiado para las condiciones geológicas del área. 

2.- Construye el sismograma sintético con los registros editados y calibrados. 

3.-En caso de contar con checkshot, aplícalo para contar con una buena relación tiempo-
profundidad antes de realizar los amarres.

4.- Realiza los amarres. Determina las mejores zonas para realizarlos y no uses más puntos de
control de los necesarios. Ten cuidado con el "stretch and squeeze" y no lo uses a menos que sea
necesario y los cambios que se hagan sean pequeños  y no signifiquen cambios irrazonables de
velocidad, puedes hacer esto al compararlo con tu registro sónico calibrado. Estima tu ondícula y
su precisión.

También podría gustarte