Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: (Acción Psicosocial y Salud)
Código: (403032)

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 2


Análisis de caso VIH SIDA y Esperanza

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: lunes, 6 de La actividad finaliza el: domingo, 3 de
septiembre de 2021 octubre de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Identificar los factores protectores y de riesgo que inciden en las condiciones de


salud de los individuos y colectivos.

La actividad consiste en:

Actividades Individuales

1. Cada estudiante, realiza una planeación concreta y que se pueda cumplir


en un plazo determinado, frente a su expectativa de salud y las
motivaciones para el cambio comportamental en salud. Tener en cuenta el
cuadro descrito a continuación (objetivos, motivaciones, tareas específicas,
recursos) el cual contiene unos ejemplos.

OBSERVACIONES:

Respetado estudiante, puede plantear uno o dos objetivos muy concretos.


Recuerde que, los objetivos inician con verbo en infinitivo: ar, er, ir... y estos
tienen que ver con las metas que Usted se propone lograr.

Los siguientes, son ejemplos para ilustrar lo que debe hacer; sin embargo, al
momento de diligenciar este cuadro, borre dichos ejemplos.
1
Objetivos Motivaciones Tareas Específicas Recursos
¿Qué me propongo lograr? ¿Qué me motiva para ¿Cómo voy a lograr los ¿Con qué recursos cuento?
lograr estos objetivos? Identifico qué herramientas tengo
objetivos? (para qué los (acciones) a mi disposición, para lograr estos
quiero lograr) objetivos. Por ejemplo: Dinero,
tiempo, personas que me apoyan,
etc.
Ej No 1: Bajar de peso Tener una buena imagen • Ahorrar y cohibirme • Poseo un presupuesto para
física y mejorar mi de otros lujos. inscribirme a un gimnasio.
autoestima al sentirme • Mejorar otras • Tengo un espacio en mi
bien. conductas que agenda diaria y tomo la
perjudican el decisión.
cumplimiento de mi
objetivo como
comer comida
chatarra o consumir
exceso de azúcares.
Ej No 2: Mejorar o equilibrar mi Fortalecer mi relación • Asistir una vez a la • Aprovecho las personas que
estado de ánimo con las personas que semana al cine con están a mi alrededor
estimo. mi pareja o los (familia, amigos,
niños. compañeros de trabajo).
Canalizar • Practicar un deporte • Dispongo de tiempo, para
adecuadamente las una vez a la realizar actividades que me
situaciones que me semana. generan bienestar
generan estrés negativo, • Ir al parque con los (aficiones, juego,
etc. niños todos los fines esparcimiento).
de semana, etc.
Barreras internas Ej: Para el objetivo 1, una barrera externa, puede ser, el no tener dinero para inscribirme
(personales) o externas (del a un gimnasio…sin embargo, lo que puedo hacer para subsanar esa barrera, es realizar
medio social), que pueden otro tipo de ejercicios que no me generen costos económicos como caminar, montar en
afectar el cumplimiento de bicicleta o realizar aeróbicos en casa.
mis objetivos
(describirlas brevemente y Para este objetivo 1, una barrera interna, puede ser, que casi no me gusta hacer ejercicio
mencionar de qué manera las y la pereza me gana en ocasiones. Ante esto, puedo concientizarme de los problemas de
puedo afrontar adecuadamente) salud, al no ejercitarme y colocar alarma todos los días a una hora determinada, para
realizar ejercicio.

2
2. El estudiante sube al foro colaborativo la evidencia de la revisión del caso
sugerido en el simulador virtual, para este paso 2; Asegurándose, que la
captura de pantalla tenga su nombre.

Actividades en Grupo Colaborativo

Las siguientes, son actividades a realizar con el grupo colaborativo; no obstante,


es necesario, que cada estudiante, realice su aporte en el foro, para evidenciar
el trabajo realizado.
1. De manera colaborativa, realicen la descripción del caso del simulador virtual
denominado “VHS/SIDA y ESPERANZA”; a partir del siguiente formato
sugerido:

Descripción concreta de la

problemática

Zonal: (Rural o Urbana)

Nombre de la comunidad

Caracterización de la

población (edad, sexo,

condiciones socio económicas,

problemáticas en salud. etc.).

problemas asociados (describa

específicamente las

problemáticas asociadas al

caso)

Cuadro 1. Cuadro Descripción del Caso

2. De manera colaborativa, analicen los factores psicosociales del caso


denominado “VHS/SIDA y ESPERANZA”, del simulador virtual.

3
PREGUNTA ORIENTADORA Respuestas

¿Qué comportamientos o factores


externos, de riesgo se identificaron,
frente a la problemática relacionada
con enfermedades de transmisión
sexual?

¿Qué factores protectores


(favorables), se identifican en el
caso y favorecen la prevención o
mitigación de la problemática?

Describa y debata cuál es el rol del


psicólogo en la atención de este tipo
de problemáticas. Tenga en cuenta
las lecturas de la Unidad para
argumentar.
(No olvide citar bajo normas APA, si
utiliza frases textuales).

Cuadro 2. Análisis de Factores Protectores y de riesgo.

3. De manera colaborativa, elaborar una propuesta de asesoría psicológica,


dirigida a personas infectadas por VIH/SIDA; orientada a mejorar la
expectativa de vida y fundamentándose en las lecturas de la Unidad 1 y/o en
guías o protocolos emitidos por los Organismos Internacionales de Salud.

En el siguiente formato, diligencie cada casilla, teniendo en cuenta la


propuesta, desde su rol como psicólogo, por cada uno de los criterios
señalados.

Recuerde, que los objetivos deben ser precisos y las acciones, deben estar
encaminadas hacia el logro de dichos objetivos.

4
Criterio Descripción del Objetivo Acciones (describa
Criterio (desde su rol como acciones precisas que
(describa de Psicólogo) le permitan lograr el
forma breve el objetivo planteado)
criterio)
Adherencia al
tratamiento
(continuar
adecuadamente con
el programa
antirretroviral)
Reincidencia
(no re infectarse
por VIH SIDA u otro
tipo de ITS)
Hábitos cotidianos
en salud.
Salud mental.
Actividad física
Ambiente físico
(familiar y/o
laboral)
Cuadro 3. Matriz de Propuesta de asesoría psicológica.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

Revisar las fechas de inicio y cierre de la actividad, con el fin de realizar una
participación y entrega oportuna de las actividades individuales y colaborativas.

En el entorno de Aprendizaje debe:

Ingresar a los referentes bibliográficos de las Unidades 1 y 2 para realizar una


lectura comprensiva de estos recursos, ya que serán el insumo fundamental para
la realización de la actividad.

Socializar en el foro colaborativo el cuadro de factores protectores y de riesgo de


la propia condición personal de salud y la captura de pantalla del ingreso y
revisión de las etapas del caso sugerido.

5
Revisar el Anexo 1_Guía del componente práctico, donde encuentra las
indicaciones para el ingreso y desarrollo de cada una de las etapas del proceso
del caso sugerido en el simulador virtual.

Ingresar al link del “simulador virtual” para desarrollar la actividad relacionada


con el estudio del caso “VIH SIDA y Esperanza”.

En el entorno de Evaluación debe:

Subir el trabajo colaborativo en formato PDF, que incluya: portada, introducción,


contenido (Cuadros 1, 2 y 3 diligenciados); Conclusiones y Referentes
Bibliográficos.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Diligenciamiento del cuadro de factores protectores y de riesgo de acuerdo con


la propia condición personal de salud (socializarlo en el foro colaborativo).

Captura de pantalla (socializarlo en el foro colaborativo), del ingreso y revisión


del caso sugerido en el simulador virtual.
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Diligenciamiento de cada una de los tres (3) cuadros elaborados de manera


colaborativa, lo cual contribuya significativamente con la construcción y
consolidación de un sólo producto colaborativo.

En este sentido, los aportes de cada estudiante, deben colocarse en un color


diferente, con el fin de diferenciar los aportes de los compañeros. Esto solamente
en el foro colaborativo; el trabajo que se envíe por el entorno de evaluación, no
debe contener colores, dado que ya es el consolidado y debe seguirse las normas
APA.

6
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

1. Todos los integrantes del grupo, deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo, deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

7
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

8
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Nivel alto: Diligencia en forma completa, precisa, clara y reflexiva
Primer criterio de
cada uno de los ítems incluidos en el cuadro de planeación de su
evaluación: expectativa de salud.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Diligenciamiento del
entre 20 puntos y 30 puntos
cuadro de planeación
de la condición
personal de salud. Nivel Medio: Diligencia en forma parcial y limitada los ítems
incluidos en el cuadro de planeación de su expectativa de salud.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 6 puntos y 19 puntos
representa 30
puntos del total
Nivel bajo: No diligencia los ítems incluidos en el cuadro de
de 100 puntos de
planeación de su expectativa de salud.
la actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Nivel alto: Evidencia el ingreso y la revisión del caso sugerido en el
simulador virtual (aparece su nombre) y lo socializa, a través de una
Segundo criterio
captura de pantalla en el foro colaborativo.
de evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 10 puntos
Revisión del caso del
simulador virtual
Nivel Medio: Evidencia el ingreso y la revisión del caso sugerido en
el simulador virtual, pero no lo socializa en el foro colaborativo.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10
entre 4 puntos y 6 puntos
puntos del total
de 100 puntos de
Nivel bajo: No evidencia el ingreso al simulador virtual para la
la actividad
revisión del caso sugerido.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: Realiza descripción del caso sugerido del simulador
evaluación: virtual, de manera adecuada y suficiente.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 11 puntos y 20 puntos

9
Diligencia el cuadro 1 Nivel Medio: Realiza descripción del caso, aunque de manera
Descripción limitada, sin caracterizar la población implicada.
Del caso del
simulador. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 10 puntos
Este criterio
representa 20 Nivel bajo: No se desarrolla el cuadro 1, descripción del caso
puntos del total
sugerido del simulador virtual.
de 100 puntos de
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos

Nivel alto: Identifica en forma adecuada los factores protectores y


de riesgo que inciden en las condiciones de salud de las personas,
Cuarto criterio de respecto de la problemática relativa al caso del simulador virtual.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 11 puntos y 20 puntos
Diligencia el cuadro 2.
Análisis de factores
Nivel Medio: Identifica factores protectores y de riesgo en forma
protectores y de
limitada y/o no corresponden a la problemática relativa al caso del
riesgo.
estudio del simulador virtual.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 6 puntos y 10 puntos
representa 20
puntos del total
Nivel bajo: No se diligencia el cuadro 2 de análisis de factores
de 100 puntos de
protectores y de riesgo.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos

Quinto criterio de Nivel alto: Diligencia del cuadro 3, relacionado con la propuesta de
evaluación: orientación psicológica para personas infectadas con VIH SIDA, de
manera amplia y argumentada desde los conceptos y protocolos en el
tema.
Diligenciar el cuadro
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
3. Propuesta de
entre 11 puntos y 20 puntos
orientación
psicológica.
Nivel Medio: Diligencia del cuadro 3, relacionado con la propuesta
Este criterio
de orientación psicológica para personas infectadas con VIH SIDA,
representa 20 pero de manera limitada y sin argumentación desde los conceptos y
puntos del total protocolos en el tema.

10
de 100 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 6 puntos y 10 puntos

Nivel bajo: No diligencia el cuadro 3.


Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos

11

También podría gustarte