Está en la página 1de 13

No hay nada nuevo bajo el sol

Prof: Andrea Cerezo Z.


 La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros
textos, ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se
vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto,
que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso.
 La implicación más importante que tiene la intertextualidad es que ningún texto es
original o único, sino que a menudo descansa sobre otros para revelar su estructura y
su significado.
 Todo texto se construye en base a otros textos .
 La intertextualidad consiste en la presencia explícita o encubierta de uno o más
textos en un tercero.
 Si vamos más lejos podríamos decir que todos los conocimientos que se expresan a través
del lenguaje afectarían a la creación de nuevos conocimientos.
 Expresiones influyen a otras expresiones
Explícita: Que está dicho o especificado de forma clara y detallada
 CITAS  Cita corta, menos de 40 palabras:
Fragmentos de textos insertados en Van entre comillas, al final de la cita se
otro. coloca, entre paréntesis, al autor y al
año.
Las citas siempre van entre comillas y
son una TRANSCRIPCIÓN LITERAL, tal  Cita larga, más de 40 palabras:
y como las escribió su autor original.
Se coloca el apellido del autor y el año,
Además, se incluyen las referencias sin comillas pero es necesario pasar
bibliográficas; es decir, los datos del un espacio y colocar toda la cita
texto de donde se extrajo la cita. completa en un párrafo aparte, y
centrarlo, esto para distinguir la cita
del resto del texto.
 Cita corta:  Cita larga:
Los sueños pueden ser ventanas hacia los En su forma más restrictiva, tal como la
deseos “tengo vestirme para salir de mi fórmula el narratólogo estructuralista Gérard
mente” (Robert Fripp, 1990) es una de las Genette, la intertextualidad es una modalidad
frases que más identifican el sentimiento o tipo de la transtextualidad, y se trata de
individual del deseo de quien sueña. [..] una relación de copresencia entre dos o más
textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente,
como la presencia efectiva de un texto en otro.
Su forma más explícita y literal es la práctica
tradicional de la cita (con comillas, con o sin
referencia precisa); en una forma menos
explícita y menos canónica, el plagio, que es una
copia no declarada pero literal; la alusión, es
decir, un enunciado cuya plena comprensión
supone la percepción de su relación con otro
enunciado al que remite necesariamente tal o
cual de sus inflexiones, no perceptible de otro
modo.
GENETTE, Gérard:
Palimpsestos: La literatura en segundo grado
 PARÁFRASIS
No se cita a otro texto de manera  Ejemplo:
literal; pero se hace alusión a lo que
 El cuento y la novela son textos
éste dice con palabras aproximadas e
interpretativas. narrativos que comparten algunas
características pero difieren en otras
Habitualmente las paráfrasis van tal como dijo Cortázar si se tratara
acompañadas de ciertas frases: "como de un partido de box, la novela
dijo tal autor" o “ como escribe tal otro gana por puntos mientras que el
autor" o "según Fulano de Tal", etc. cuento por knock out.
No está dicha o especificada
 APROPIACIÓN INDEBIDA
 Una cita literal no explícita
 Transcripción tal como está en otro texto
 PERO sin reconocer ni señalar la autoría
 Se hace pasar como propia.
 DELITO
 Conocimiento universal:  Mención literal de la referencia: (puede
 Pensamientos o refranes que son de entrar en la categoría explícita pero no es
conocimiento universal literal)
 Se encuentran al alcance de todos
Ej: Si realmente quieren saber sobre lo que
 No se presentan como citas voy a contarles, lo primero que
 Ni como paráfrasis probablemente querrían saber es dónde nací,
 Ni se señala su autoría. como fue mi miserable infancia, y a qué se
dedicaban mis padres antes de tenerme, y
toda esa basura a lo David Copperfield,
 Son parte de la cultura de toda la pero, para ser sincero, no tengo ganas de
humanidad. meterme en eso.
SALINGER, J.D.: El guardián entre el centeno.
 Alusiones más sutiles que dependen de
que el lector tenga un conocimiento previo
de otra obra aludida.
Ej: varias referencias hechas en Los Simpson
 Explicita o encubierta, la intertextualidad se ENCUENTRA EN TODO, no sólo en
los libros,
 Las personas, incluso cuando hablamos, hacemos constantes referencias o alusiones.
 A cosas que ya se dijeron o escribieron por otros en otras oportunidades.

 Las aventuras de Miguelín Quijano, de Gastón Suárez, hace alusión a Don Quijote
de la Mancha.
 La película Jonás y la ballena rosada hace referencia a un personaje de La Biblia,
 Infinidad de ejemplos.
Lo mismo que hemos visto pero un poquito más denso
 Mijhael Bajtin: teórico literario en base a cuyos estudios se acuña el término
Intertextualidad.
 Carácter dialógico (es decir de diálogo) que tiene todo discurso: los discursos, textos y
géneros literarios dialogan entre sí.
 Es como si hablaran entre si

 Todo emisor ha sido antes receptor de otros muchos textos que tiene en su memoria en
el momento de producir el suyo, de modo que este último se funda en otros textos
anteriores con los cuales se conecta.
 El momento de emitir un mensaje sacamos de nuestra memoria todo lo que ya antes hemos
conocido.
 Así establece un diálogo, entre varias voces de los distintos textos. (Cada texto tiene su propia
voz a la vez formada de varias otras… ¿trabalenguas, no?)
 En un discurso no se deja oír únicamente la voz del emisor.
 Conviven una pluralidad (muchas) de voces superpuestas que entablan un diálogo entre sí, de
tal forma que los enunciados (lo que se dice) dependen unos de otros.
 Como ejemplos de esta dependencia mutua entre enunciados.
 Suceden fenómenos como la cita, el diálogo interior, la parodia o la ironía,
 Suponen que en el discurso aparezca una voz distinta de la del emisor.
 Variaciones:
 El término intertextualidad fue variando y abrió camino a otras
interpretaciones. Dependiendo por ejemplo de:
 La percepción por parte del lector de la relación entre una obra y otras que
la preceden,
 La intención del autor de crear estas relaciones.

 Intertextualidad general: entre varios autores.


 Intertextualidad restringida: entre los textos de un solo autor.
Ejemplo: Los autores que crean universos.
 Intertextualidad autárquica: de un texto consigo mismo.
Ejemplo: en la “Historia Interminable” El texto se cita a si mismo. “Los buenos artistas copian los
grandes roban” (Pablo Picasso).
Aplicación del concepto a otros dominios semióticos:
“Imitation is the sincerest form of
 La palabra humana con otros tipos de lenguajes: Interdirscusividad flattery” (Oscar Wilde).
 Relación de un texto literario con otros lenguajes de naturaleza artística.

 Textualidad coextensiva: transtextualidad.


 No solo hay textos o intertextos escritos sino que toda la comunicación
humana está entramada

También podría gustarte