Está en la página 1de 4

TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD

A pesar de todo, podemos mencionar tres tipos de


intertextualidad muy comunes y muy empleados a lo largo
de la historia de la literatura, que tratan aspectos muy
concretos. Veamos cuáles son.

LA CITA

Entre los tipos de intertextualidad que investigamos, es uno


de los más comunes. Todos sabemos lo que es una cita
literaria (o en otro tipo de textos). ¿Qué escritor no ha citado
alguna vez a otro, de una u otra forma?

La cita es una referencia explícita de otro texto. Además, es


literal (o al menos, debería serlo). Es decir, por un lado,
ponemos la cita y por otro la fuente (autor, obra, año, etc.). Y
lo hacemos de manera literal, tal como escribió ese
fragmento su autor (a ser posible, en la lengua en la que fue
escrito). Si está traducido, hay que procurar citar la editorial,
el año de la traducción, el traductor, etc.

Claro está que no siempre es así. A veces, los escritores


incorporan una cita al comienzo de cada capítulo y solo
incluyen, como fuente, al autor original. Depende siempre
del contexto de lo que estamos haciendo, no es lo mismo una
cita en un ensayo, donde se requieren todas las fuentes de
información posibles, que la cita en una narración.

EL PLAGIO

Otro de los tipos de intertextualidad presentes en muchos


textos, aunque a veces los autores no especifican la fuente, y
por eso se habla de plagio. Es decir, no es necesario que el
plagio sea literal; por ejemplo, se puede plagiar una idea, un
argumento, un personaje, etc. Solo hablamos de plagio
cuando el escritor no hace referencia a su fuente original.
LA ALUSIÓN

En cambio, si en el texto encontramos una referencia, por


vaga que sea, a otro texto, estamos ante una alusión, otro de
los tipos de intertextualidad más habituales, puede que el
más frecuente. Veamos un ejemplo, en este caso construido
por mí mismo:
Ser o no ser… las palabras mágicas del Hamlet resonaron en
mí aquel día para cambiar mi propia historia…
Como vemos, hay una alusión explícita a la obra de
Shakespeare.

INTERTEXALIDAD
 Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el
conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a
otros textos de varia procedencia: del mismo autor o más
comúnmente de otros, de la misma época o de épocas
anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o
no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a
una fórmula imprecisa o anónima.
 El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en
la teoría literaria de Mijail Bajtín, formulada en los años
treinta del siglo XX, la cual concibe la novela, en particular
las de François Rabelais Jonathan Swift y Fedor Dostoievski,
como polifonías textuales donde resituando establece
relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas. En el caso
de la novela, que es el que le ocupa, el escritor sabe que el
mundo está saturado de palabras ajenas, en medio de las
cuales él se orienta. Fue Julia Kristeva quien, a partir de las
intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario, acuñó
en 1967 el término intertextualidad.

CLASES DE INTERTEXTUALIDAD
 Pero el concepto es en sí amplísimo y en esa misma obra
reconoce cinco tipos más de intertextualidad. Reuniendo
diversas tipologías de transtextualidad, puede establecerse
la siguiente clasificación:
 1. Intratextualidad, o relación de un texto con otros
escritos por el mismo autor
 2. Extratextualidad, o relación de un texto con otros no
escritos por el mismo autor.
 3. Interdiscursividad, según Cesare Segre, o
intermedialidad, según Heinrich F. Plett, es una relación
semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura,
música, cine, canción etcétera).
 4. Metatextualidad es la relación crítica que tiene un texto
con otro.
 5. Paratextualidad es, según Genette, la relación de un
texto con otros textos de su periferia textual: títulos,
subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ultílogos,
presentaciones...
 6. Architextualidad la relación genérica o género literario:
la que emparenta textos en función de sus características
comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de
textos.
 7. Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une
un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A
(que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera
que no es la del comentario".
 8. Hipotextualidad, inversamente, según Genette, "toda
relación que une un texto A (que llamará hipotexto) a un
texto posterior B en el que se inserta de un modo que no es
el comentario".

INTERTEXTUALIDAD
(PETER PAN)
 Las relaciones literatura-cine arrastran un pasado
turbulento. Y cuando se trata de la adaptación
cinematográfica de una obra infantil, las fricciones y los
desencuentros se acentúan aún más, como consecuencia,
entre otros factores, de la vulnerabilidad e indefensión de
este sector de la audiencia. En estos casos, el texto original
es, a menudo, devorado por la industria cinematográfica, en
la que habitualmente priman factores comerciales en
detrimento de aspectos artísticos. La versión
cinematográfica resultante puede llegar a convertirse en
una ofensa para la dignidad de un escritor, para su
producción literaria y, más específicamente, para el
mensaje que pretende transmitir con su obra. En este
trabajo se analizan dos adaptaciones cinematográficas
basadas en dos obras literarias diferentes pero con un
referente común, con objetivos y resultados
diametralmente opuestos. La intención fundamental es
arrojar luz sobre el proceso de adaptación y sobre los
límites del mismo, en el caso de que ello fuera posible.

También podría gustarte