Está en la página 1de 4

Gestión Curricular

Asignatura: Gestión de Negocios Internacionales

Tercera unidad
Guía de Trabajo N°2

Análisis del Entorno de las Exportaciones - PESTE

Instrucciones: Para iniciar el desarrollo de su proyecto final, cada equipo deberá realizar un
proyecto de exportación o de importación, el mismo que deberá iniciar considerando las
siguientes características: (trabajo en equipos asignados al inicio de curso).

1. Seleccionar un producto: transformado, con demanda comercial identificable, de la


región Junín u otra cercana –para acceso de información-. Se puede considerar con
algún grado de innovación.
2. Seleccionar un mercado: con relación comercial con Perú, con creciente demanda
identificable, con potencial por capacidad adquisitiva y por características socio-
culturales.
3. Analizar el entorno del mercado de destino: A través de la herramienta PESTE, realizar
el análisis del mercado de destino en relación a las exportaciones para el producto
seleccionado.

I. Formato modelo para análisis PESTE:


Criterio Enunciado Oportunidad Amenaza
Tratado de Libre Comercio Perú – Estados
Unidos, que beneficia la partida arancelaria
X
Político 084400: Palta, con un arancel preferencial
de 0% (Fuente: www.usitc.gov)

Económico

II. Links con información de referencia:


 Revista América Economía: https://www.americaeconomia.com/
 Ministerio de Economía y Finanzas: https://www.mef.gob.pe/es/economia-
internacional/acerca-de-aspectos-comerciales/acuerdos-internacionales
 Acuerdos y Tratados Comerciales del Perú:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

III. Características de la presentación:


a. Duración de la Revisión: 15 minutos
b. Presentación en físico:
i. Cuadro impreso: Impreso con carátula y características de formato
(justificado, mismo tipo de letra, etc.)

ucontinental.edu.pe | 1
Gestión Curricular
Asignatura: Gestión de Negocios Internacionales

Cuarta unidad
Guía de Trabajo N°13

Proyecto Final – “Plan de Exportación”

Instrucciones: Además del PESTE, para continuar con el desarrollo de su proyecto final, cada
equipo deberá continuar con la investigación de su producto y mercado objetivo, planteando
estrategias para adecuar su producto al mercado destino. El proyecto que deberá considerar las
siguientes características: (trabajo en equipos ya asignados –no se modifican los integrantes-).

4. Seleccionar un producto: transformado, con demanda comercial identificable, de la


región Junín u otra cercana –para acceso de información-. Se puede considerar con
algún grado de innovación.
5. Seleccionar un mercado: con relación comercial con Perú, con creciente demanda
identificable, con potencial por capacidad adquisitiva y por características socio-
culturales.
6. Analizar el entorno del mercado de destino: A través de la herramienta PESTE, realizar
el análisis del mercado de destino en relación a las exportaciones para el producto
seleccionado.

IV. Estructura mínima del contenido a considerar:


a. Producto*: Descripción de las características y diferenciación. Relación con la
necesidad o demanda a cubrir.
b. Mercado: Análisis de la demanda a responder (incluir cifras estadísticas).
c. Análisis del Entorno (Matriz PESTE).
d. Documentos de Exportación a utilizar
i. Modelos de acuerdo a la empresa y/o producto.
ii. Contrato de Compra – Venta Internacional
1. Sustento de las decisiones consideradas en el acuerdo. (Medios de
pago, formas de pago, medios de transporte, características del
producto, penalidades, INCOTERM, entre otros).
e. Estrategias de comercialización: Definir amplia y claramente las estrategias para
la comercialización en el mercado destino (con marca propia, realizar las 4 P’s
del Marketing, al menos 03 estrategias en cada caso, y consistentes con lo
investigado en el PESTE).
f. Modelo Logístico de Distribución al mercado seleccionado. (Diagrama de
distribución comercial incluyendo el INCOTERM seleccionado).
g. Otros ítems de interés según su mercado o producto.

Nota (*): Se debe considerar el desarrollo de un prototipo que les permita plasmar el análisis del entorno
y las estrategias propuestas (marca, etiqueta, propuesta de valor, precio, entre otros ajustados a su
mercado y logística hasta destino).

ucontinental.edu.pe | 2
Gestión Curricular
Asignatura: Gestión de Negocios Internacionales

V. Links con información de referencia:


¿Cómo elaborar un Plan de Negocios de Exportación?:
https://www.youtube.com/watch?v=I-Lg-d9XvA8

VI. Características de la presentación:


a. Presentación Dinámica (Se presentará a través de 01 video ANIMADO de no más
de 03 minutos + Diapositivas compartidas y explicadas por TODOS los
participantes del equipo). Debe considerarse el uso de un prototipo de su
producto propuesto.
b. Duración de la Exposición: 15 minutos
c. Máximo número de Diapositivas: 10 – 15
d. Presentación en virtual al email docente: (Un día antes de la exposición, hasta
antes de la medianoche, cualquier trabajo enviado fuera de tiempo no será
calificado).
i. Trabajo Monográfico: Con índice numerado y demás características de
formato (justificado, fuentes, links, referencias bibliográficas, mismo tipo
de letra, etc.)
ii. Otros a adjuntar: Link del video, Diapositivas y archivo Word (ambos con
el nombre de todos los integrantes y con el porcentaje de participación
de cada uno, durante todo el proceso). Otros materiales en caso
necesario: fotos, videos, estudios, etc.
e. Nota: Cualquier problema de audio o funcionamiento del video, invalida ese
aspecto de la presentación, por lo que debe ser verificado con anterioridad; se
sugiere todos los integrantes del equipo cuenten con una copia de la
información requerida.

ucontinental.edu.pe | 3
Rúbrica de proyecto grupal

EVALUACIÓN (Unidad 03 – 04)


ASIGNATURA: Gestión de Negocios Internacionales
Docente : MBA. XIMENA ROMÁN PASTOR NRC : ………………….. Fecha : …………………..
Estudiante : ……………………………………………….

Escala de valoración Logrado En proceso En inicio No logrado


(4) (3) (2) (1)
Criterios

Sustenta la selección de su Sustenta parcialmente la Sustenta débilmente la Sustenta débilmente la


Selección de Producto con Oferta producto, considerando selección de su producto, pero selección de su producto, pero selección de su producto, y no
Exportable adecuadamente las 3 C’s considera las 3 C’s considera las 3 C’s considera las 3 C’s
( ) ( ) ( ) ( )

Sustenta débilmente el análisis


Sustenta el análisis de su Sustenta parcialmente el análisis Sustenta débilmente el análisis
de su mercado, y utiliza de
Análisis del Entorno Internacional mercado, con todos los de su mercado, con algunos de de su mercado, con pocos de
forma incorrecta los elementos
(PESTE/Mercado Destino) elementos del PESTE los elementos del PESTE los elementos del PESTE
del PESTE
( ) ( ) ( )
( )

Decide regímenes aduaneros, No decide regímenes


Decide regímenes aduaneros, Decide regímenes aduaneros,
formas de pago y otros aduaneros, formas de pago y
Gestión Aduanera formas de pago y otros, acordes formas de pago y otros, pero sin
adecuados, pero con sustentos otros adecuados para su idea de
(Criterios para la exportación) a su mercado adecuados sustentos
confusos negocio
( ) ( )
( ) ( )

Propone estrategias comerciales


Propone estrategias comerciales Propone estrategias comerciales Propone estrategias comerciales
acordes a su mercado, pero con
Estrategias Comerciales de Adaptación acordes a su mercado, con débiles para su mercado y sin no acordes a su mercado y sin
poco sustento en su análisis
al mercado seleccionado sustento en su análisis PESTE sustento en su análisis PESTE sustento en su análisis PESTE
PESTE
( ) ( ) ( )
( )
Propone un Contrato de Propone un Contrato de
Propone un Contrato de Propone un Contrato de Compra-
Compra-Venta Internacional Compra-Venta Internacional
Contrato de Compra – Venta Compra-Venta Internacional Venta Internacional adecuado en
adecuado en 01 de sus 05 inadecuado en sus 05
Internacional adecuado en sus 05 elementos 03 de sus 05 elementos
elementos elementos
( ) ( )
( ) ( )
Subtotal

Total

También podría gustarte