Está en la página 1de 56

ATLAS DE PATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO BOVINO EN PLANTA

DE BENEFICIO VIJAGUAL

MODALIDAD DE GRADO PRACTICA EMPRESARIAL, SOCIAL Y SOLIDARIA


PARA OPTAR AL TITULO DE MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

ELBERTH JULIÁN GUERRERO SIZA.


ID: 311499

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.
BUCARAMANGA.
2019
ATLAS DE PATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO BOVINO EN PLANTA
DE BENEFICIO VIJAGUAL.

MODALIDAD DE GRADO PRACTICA EMPRESARIAL, SOCIAL Y SOLIDARIA


PARA OPTAR AL TITULO DE MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

ELBERTHJULIÁN GUERRERO SIZA.


ID: 311499

ASESOR INTERNO
LUZ ZORAYA DUARTE RODRÍGUEZ
MVZ ESP.

ASESOR EXTERNO
LUIS FELIPE CEDIEL TOLEDO
MVZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.
BUCARAMANGA.
2019
Nota de Aceptación:
______________________________
______________________________
______________________________

______________________________
Presidente del Jurado

______________________________
Jurado
_____________________________
Jurado

Bucaramanga,

iii
DEDICATORIA

A Dios, por permitir lograr un éxito mas.

A mis padres, maria isabel siza fuentes y nestor javier guerrero rivera por su apoyo
incondicional durante este proceso.
A mi esposa luz dary cortes merchan por su apoyo incondicional a lo largo de la
carrera.
A mi hermana y de mas familiares que de una u otra manera aportaron su grano
de arena para culminar esta meta.

iv
AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente:

A Dios, por permitirme dar el conocimiento y entendimiento para cumplir un objetivo


más dentro de mi proyecto de vida.
A la Dra. Luz Zoraya Duarte quien con su experiencia, conocimiento y motivación
me oriento en este trabajo de grado.
A la planta de beneficio Frigorífico Vijagual y a el Dr. Luis Felipe Cediel Toledo por
sus asesoría, conocimientos y experiencias compartidas durante este
procedimiento.
Y a todas aquellas personas que de manera directa o indirecta estuvieron presentes
en las distintas etapas de la elaboración de este trabajo y sin las cuales no hubiera
sido posible alcanzar este peldaño.

v
RESUMEN

Durante el periodo de seis meses se realizó la práctica Social, empresarial y


solidaria, en Planta de Beneficio Vijagual, ubicada en Bucaramanga Santander, la
cual tuvo como objetivo la realización del atlas de patologías respiratorias de los
bovinos, mediante la recopilación de fotografías, estadística de lesiones
relacionadas y posteriormente documentadas.

El “atlas de patología del sistema respiratorio bovino” se generó debido al aumento


de decomisos diarios que se presentan en la Planta de Beneficio Vijagual y
conocimiento respecto al tema relacionado con el complejo respiratorio bovino.

Este documento está soportado en las lesiones del sistema respiratorio bovino
donde se relacionan los diversos agentes infecciosos, virus y bacterias
principalmente.

En el área de eviscerado, en inspección post mortem, se identifican las vísceras que


por algún motivo no son aptas para consumo, de este proceso se reportó que se
destacan las vísceras como pulmones y tráquea, que después de ser evaluadas,
según el dictamen, el destino final es el decomiso total o parcial. Una vez
seleccionados los decomisos se evidencian las lesiones macroscópicas,para
identificarlas y relacionarlas con posibles etiologías.

Como resultado final la información se consolidó y documentó en un atlas,


organizado por lesiones y etiologías, con su respectiva descripción y diagnostico
morfológico.

Palabras clave: Beneficio, Patologías, Sanidad, Sistema Respiratorio.

vi
ABSTRACT

During the six-month period, the Social, Business and Solidarity practice was carried
out at the Vijagual Benefit Plant, located in Bucaramanga Santander, which aimed
to carry out the atlas of respiratory pathologies of cattle, through the collection of
photographs and statistics of related injuries and subsequently documented.

The "atlas of pathology of the bovine respiratory system" was generated due to the
increase of daily seizures that occur in the Vijagual Benefit Plant and knowledge
regarding the subject related to the bovine respiratory complex.

This document is supported in the lesions of the bovine respiratory system where
the different infectious agents are related: viruses and bacteria mainly.

In the area of warning, in post-mortem inspection, viscera are identified that for some
reason are not suitable for consumption, this process was reported to highlight the
viscera as lungs and trachea, which after being evaluated, according to the opinion,
they can be total or partial confiscation. Once selected, macroscopic lesions are
evidenced, to identify them and relate them.

As a final result, the information was consolidated and documented in an atlas,


organized by injuries and etiologies, with its respective description and
morphological diagnosis.

Keywords: Benefit, Pathologies, Health, Respiratory System.

vii
CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 12
2. JUSTIFICACION ................................................................................................ 13
3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 14
3.1 Objetivo General .......................................................................................... 14
3.2 Objetivos Específicos................................................................................... 14
4. MARCO LEGAL ................................................................................................. 15
5. MARCO TEORICO ............................................................................................ 17
5.1 PATOLOGIAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO EN BOVINOS ................. 17
5.1.1 Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) ...................................................17
5.1.2 Diarrea Viral Bovina (DVB) ....................................................................18
5.1.3 Virus Respiratorio Sincitial .....................................................................19
5.2 NEUMOPATIAS DE ORIGEN PARASITARIO ............................................. 20
5.3 NEUMONIAS POR BACTERIAS ................................................................. 21
5.3.1 Pasteurelosis Neumonica ......................................................................21
6. METODOLOGIA ................................................................................................ 24
6.1 CARACTERIZACION DE LA EMPRESA ..................................................... 24
6.1.1 Georeferencia. .......................................................................................25
6.2 DESARROLLO METODOLÓGICO .............................................................. 25
7. INSIDENCIA DE LESIONES EN FRIGORIFICO ............................................... 27
8. RESULTADOS .................................................................................................. 28
9. DISCUSION ....................................................................................................... 53
10. CONCLUSIONES ............................................................................................ 54

viii
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Dictamen para inspección post mortem Fuente INVIMA, 2009 ................ 15

ix
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1. Lesiones respiratorias producidas por patógenos bacterianos. ....... 23


Ilustración 2. Frigorífico Vijagual ........................................................................... 24
Ilustración 3. Formato Control de Decomisos Bovinos ........................................ 26
Ilustración 4. Tuberculosis .................................................................................... 29
Ilustración 5. Pleuritis fibrinosa ............................................................................. 30
Ilustración 6. Bronoconeumonia multifocal se aprecia en lobulos apicales y medial.
– y pleurobronconeumonia intersticial. Superficie que muestra septos
interlobulillares con presencia de fibrina y secreción purulenta. (flecha).
Bronconeumonía mixta purulenta. Complejo respiratorio bovino ........................... 30
Ilustración 7. Enfisema Pulmonar ......................................................................... 31
Ilustración 8. Congestion y hemorragia bilateral pulmonar ................................... 32
Ilustración 9. Neumonia Granulomatosa severa TBC ........................................... 33
Ilustración 10: Ausencia de Colapso Pulmonar, Enfisema Pulmonar .................... 34
Ilustración 11. Bronconeumonía Multifocal ............................................................ 34
Ilustración 12. Neumonía Lobar ............................................................................. 35
Ilustración 13. Bronconeumonía Focal Extensiva. Plueritis focal de aspecto
edematoso en lóbulo diafragmatico con foco consolidado rojizo de coloración
purpura................................................................................................................... 36
Ilustración 14. Hemorragias multifocales, focal extensiva de distribución multifocal
(hematomas multifocales ) de tipo traumatico y/o séptico...................................... 37
Ilustración 15. Hemorragias petequiales y focales hemorrágicas extensivas
secundario a proceso séptico. ............................................................................... 38
Ilustración 16. Pleuroneumonia Lobar necrotizante sugestivo de Manhemia
haemolytica ............................................................................................................ 39
Ilustración 17. Neumonía Lobar Abscedativa......................................................... 40
Ilustración 18. Pleurobronconeumonia Multifoca. Pleuritis fibrinopurulentga.
Compatible con sepsis secundaria. ....................................................................... 41
Ilustración 19. Pleurobronocimenomia Multifocal Intersticial. ................................. 41
Ilustración 20. Antracosis. Pigmentación de distribución multifocal ....................... 42

x
Ilustración 21. Bronconeumonía Lobar patrón craneoventral (pasteurella
multocida) .............................................................................................................. 42
Ilustración 22. Consolidación cráneo ventral. Hiperemia Y Hemorragias
Petequiales Multifocales, considerar Pasteurella multocida................................... 43
Ilustración 23. Congestión Y Edema Pulmonar...................................................... 43
Ilustración 24. Congestión Multifocal considerar septicemias ................................ 44
Ilustración 25. Congestión Multifocal considerar septicemias ................................ 44
Ilustración 26. Consolidación craneoventral. Edema, Congestión Y Hemorragias
Petequiales Sepsis ................................................................................................ 45
Ilustración 27. Focos de enfisema. Consolidación pulmonar difusa.
Bronconeumonía Lobar Difusa. Pasteuralla multocida. ......................................... 46
Ilustración 28. Consolidación craneoventral. pasteurella spp. enfisema y
congestión Pulmonar. ............................................................................................ 47
Ilustración 29. Edema multifocal, enfisema, Congestión Pulmonar. ...................... 48
Ilustración 30. Neumonia Piogranulomatosa TBC .......................................................... 48
Ilustración 31. Edema Y Pleuritis. .......................................................................... 49
Ilustración 32. Edema Pulmonar. ........................................................................... 49
Ilustración 33. Hemorragias Equimoticas, Edema Pulmonar. ................................ 50
Ilustración 34. Bronconeumonía Multifocal. ........................................................... 50
Ilustración 35. Broncoaspiracion. ........................................................................... 51
Ilustración 36. Bronconeumonía Multifocal, Pneumovirus. Edema Difuso. ............ 51
Ilustración 37. Pleuritis Fibrinosa. Congestión focalizada y hemorragias
petequiales multifocales, pleurifis fibrinosa focalizada(circulo). ............................. 52

xi
1. INTRODUCCIÓN

La cadena de valor de la ganadería es importante en la producción agropecuaria y


agroindustrial nacional. La ganadería de leche y carne representa más de tres veces
el valor de la producción cafetera en Colombia. La mayor parte esta explicada por
la producción ganadera seguida en menor cuantía con los productos y subproductos
de esta actividad (López Páez, 2012).

Frigorífico Vijagual se encarga de la comercialización de carne bovina, ovina y


porcina con el fin de producir proteína animal para consumo humano y mantener la
calidad e inocuidad del producto, así mismo la comercialización a nivel nacional e
internacional manteniendo sus estándares de calidad. Durante el proceso de la
víscera roja igual que la canal por los hallazgos de las alteraciones y cambios
morfológicos anatomopatologicos durante el proceso de descarte, el objeto a
posteriori es mitigar los decomisos una vez los productores realicen una
intervención directa en su producción ganadera (Perusia & Druetto, 2017).

El Frigorífico Vijagual contara como resultado de la practica empresarial social y


solidaria con un atlas de patologías respiratorias en bovinos donde se presenta la
descripción de la lesión encontrada en el órgano blanco (pulmón) y la enfermedad
diagnosticada de acuerdo al patrón de neumonía, otros hallazgos reportados y ser
socializado con los encargados de los decomisos.

12
2. JUSTIFICACION

El frigorífico Vijagual, presta gran importancia a las enfermedades causales de


decomisos, con el propósito de mantener la salud pública y reducir perdidas
económicas de los ganaderos, informándoles de enfermedades que pueden afectar
sus hatos, por lo tanto se hace importante, dejar una base de identificación de
enfermedades respiratorias de bovinos, capacitar al personal.

La elaboración del atlas de patología del sistema respiratorio en bovinos permite


que se pueda adquirir conocimiento y formación por medio de la observación de las
fotografías, su debida descripción según la lesión presentada en el órgano y
propuesta diagnóstica.

Este documento permite ser una guía documental donde se describen las patologías
que se generan en el órgano blanco (sistema respiratorio) del bovino durante la
inspección post mortem en la planta de beneficio Vijagual.

13
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer un atlas de lesiones patológicas en el sistema respiratorio del bovino,


teniendo en cuenta los decomisos realizados en el frigorífico Vijagual, mediante
fotografías, debidamente identificadas; posteriormente documentadas, con su
descripción, con el fin de capacitar a los trabajadores encargados y generar soporte
ilustrado de lesiones asociados a neumonías que se dejara como evidencia en la
empresa.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar inspección y brindar apoyo al médico veterinario encargado en el


proceso rutinario en planta.
 Identificar durante la inspección de decomisos, los patrones de lesión del
sistema respiratorio bovino.
 Documentar los resultados obtenidos, reportados en un atlas de lesiones
patológicas, que brinde orientación al personal encargado en la empresa.

14
4. MARCO LEGAL

Actualmente la norma relacionada con planta de beneficio está dirigida a la


vigilancia y control de la inocuidad del producto para entrega final al consumidor,
teniendo en cuenta el conocimiento relacionado a decomisos de órganos que no
cumplen con los requisitos para consumo humano.

El beneficio bovino está regido por la resolución 240 de 31 de enero de 2013 que
establece los requisitos sanitarios para el funcionamiento de la misma, desposte y
almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación
de carne y productos cárnicos comestibles

El artículo 53. Del capítulo 3. Explica el Examen postmortem que se debe realizar
a los animales en beneficio, así mismo el articulo 61 donde explica los
procedimientos y dictamen para la inspección postmortem que se explicara en la
siguiente tabla (Invima, 2013).

Tabla 1. Dictamen para inspección post mortem Fuente INVIMA, 2009


4. Enfermedades del sistema respiratorio.
4.1 Sinusitis. APROBADO Rechazo y decomiso de la cabeza
4.2 Toda forma de Neumonía DECOMISO TOTAL Bronconeumonía Purulenta, Necrótica o
Aguda, tales como Gangrenosa, se efectuará el DECOMISO
Bronconeumonía Purulenta, TOTAL para incineración de la canal y de los
grave y extensa, Gangrena de órganos.
los pulmones o Neumonía
Necrótica.
4.3 Neumonía Catarral. APROBADO La aprobación está sujeta a los resultados
de los exámenes de laboratorio, si se
sospecha la existencia de Bacteremia.
Neumonía Catarral, se permite la
aprobación de la canal y los órganos y se
decomisarán los órganos afectados.

15
Tabla 1. (Continuación)
4.4 Bronconeumonía APROBADO Bronconeumonía Subaguda de los terneros
Subaguda en cualquier animal y vacunos jóvenes con lesiones ligeras, se
de beneficio (por ejemplo, permite la aprobación de la canal y el
Neumonía Granulomatosa, decomiso de los órganos afectados.
Bronconeumonía, Neumonía
Aspiratoria).

4.5 Abscesos pulmonares DECOMISO TOTAL Abscesos pulmonares múltiples, se


múltiples, con metástasis en la producirá el DECOMISO TOTAL para
canal y/o en otros órganos. incineración de la canal y los órganos.

4.6 Bronquitis. APROBADO Se permite la aprobación de la canal y los


órganos; se decomisarán los órganos
afectados.
4.7 Bronconeumonía APROBADO Cuando solo se encuentren afectados los
pulmones, se permite la aprobación de la
Verminosa. canal y los órganos. Se decomisarán los
órganos afectados. Cuando se presenten
estados crónicos con compromiso de la
canal, se efectuará el DECOMISO TOTAL
para incineración de la canal y de los
órganos.

4.8 Atelectasia, Enfisema, APROBADO Se permite la aprobación de la canal y los


pigmentación, hemorragias. órganos, se decomisarán los órganos
afectados para uso industrial.
4.9 Broncoaspiración de APROBADO Se permite la aprobación de la canal y los
contenido ruminal órganos, se decomisarán los órganos
afectados para uso Industrial.

16
5. MARCO TEORICO

5.1 PATOLOGIAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO EN BOVINOS

Bajo la denominación de Síndrome Respiratorio Bovino se incluyen un conjunto de


enfermedades respiratorias del ganado vacuno provocadas por diferentes agentes
infecciosos: virus y bacterias fundamentalmente. Normalmente los virus inician el
proceso, que posteriormente se puede complicar con una infección bacteriana,
aunque en ocasiones la acción conjunta de distintos microorganismos desencadena
la enfermedad (Odeón, 2015)

La enfermedad respiratoria bovina (ERB), o complejo respiratorio bovino, es una


entidad de causas múltiples que ocasiona pérdidas en los sistemas intensivos de
recría y engorde de bovinos. Las pérdidas económicas que causa esta enfermedad
deben atribuirse a la muerte de animales debido a neumonía, menor eficiencia en
la producción (mala conversión alimenticia, pérdida de peso, inferior calidad de la
res a la faena, etc.). Para el control de la ERB es fundamental conocer los factores
de riesgo que hacen a su aparición: susceptibilidad de los animales, agentes
causales y la interacción entre las distintas variables; ello permitirá plantear
estrategias racionales de manejo y adoptar las medidas sanitarias más adecuadas
(Odeón, 2015).

5.1.1 Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR). El IBR se transmite en forma directa


por aerosoles o por contacto con animales infectados, a partir de secreciones
respiratorias, oculares y del tracto reproductivo, o en forma indirecta a través de
personas o equipos. El virus también puede ser transmitido por el semen durante la
monta natural o inseminación artificial e incluso durante la transferencia de
embriones (EcuRed contributors, 2011).

ETIOLOGIA

 Herpesvirus 1 bovino (HVB 1)

SIGNOS

El IBR es una enfermedad infecciosa, existen diferentes formas clínicas de


presentación, los síntomas respiratorios y las lesiones en las vías altas (fiebre,
conjuntivitis, tos, lagrimeo y descarga nasal) son las manifestaciones más típicas,
junto con la disminución de la producción lechera y la pérdida de peso. En ganado
bovino adulto el IBR normalmente cursa con procesos leves e inaparentes, sin
embargo, pueden observarse signos clínicos más severos en terneros mayores de
seis meses- y de las complicaciones bacterianas secundarias. Tras la fase aguda
17
de la enfermedad, que normalmente persiste durante 5 a 10 días, la mayor parte de
los animales se recuperan, pero si existen complicaciones bacterianas secundarias
el curso del proceso puede prolongarse en el tiempo, ocasionando graves
neumonías e incluso en un 10% de los casos la muerte del animal.

Hallazgos Ante- Mortem:


Tipo respiratorio

• Fiebre
• Descargas nasales, oculares y la conjuntiva enrojecida e inflamada;
• Disminución de la producción de leche;
• Respiración por la boca y salivación;
• Hiperemia de la mucosa nasal y áreas necróticas en el tabique nasal;
• Bronconeumonía Secundaria (FAO, s.f.).

HALLAZGOS POST MORTEM

• inflamación aguda de la laringe, tráquea y bronquios;


• exudado profuso fibrino-purulento en el tracto respiratorio superior en los
casos más severos;
• gastroenteritis ulcerativa crónica en bovinos estabulados;
• enfisema pulmonar;
• bronconeumonía secundaria

5.1.2 Diarrea Viral Bovina (DVB). El BVD es una enfermedad infecto-contagiosa,


que afecta a bóvidos de cualquier edad, siendo los animales jóvenes los que
presentan mayor riesgo. Los síntomas difieren dependiendo de la situación
inmunológica del animal.

ETIOLOGIA

• El virus de la BVD es un pestivirus ARN de la familia Togaviridae, está


relacionado químicamente y antigéncamente con los virus de la Enfermedad de
Border de los ovinos y la Peste Porcina Clásica (PPC) (Virbac Uruguay
S.A.,laboratorios SANTA ELENA S.A., s.f.).

SIGNOS

En general la enfermedad es subclínica, pudiendo aparecer diarrea intensa y


úlceras en las mucosas del aparato digestivo y vías respiratorias en los casos
agudos, y un síndrome hemorrágico dependiendo de la cepa implicada.

18
HALLAZGOS POST MORTEM

• Neumonía intersticial (Scielo, 2012).

5.1.3 Virus Respiratorio Sincitial. El Virus Respiratorio Sincitial se considera el


principal agente vírico causante de enfermedad respiratoria en losterneros. Los
niveles de prevalencia del virus en nuestrasGanaderías alcanzan el 65-81%.
Aunque la morbilidad es elevada, hasta el 80%, la mortalidad no suele superar
el15%, salvo que se produzcan infecciones secundarias por bacterias o por otros
agentes víricos.

ETIOLOGIA

Los virus formadores de sincitios son neumoviruspleomórficos clasificados dentro


de la familia Paramyxoviridae. El tamaño de la partícula viral completa varía de 80
A 200 nm, son pleomórficas y tienen proyecciones en su superficie. Estos virus no
son capaces de sobrevivir fuera de un huésped (Quiroz Marínez, s.f.).

SIGNOS

Aumento de la frecuencia respiratoria, el tipo de respiración es superficial, hay


presencia de secreción nasal y ocular serosa, tos y reflejo tusígeno elevado, se
Frotan frecuentemente las comisuras de los labios y a veces hay abatimiento y
descenso de la producción láctea

En los becerros infectados, el virus origina una pérdida completa del epitelio ciliar
a los 8 a 10 días de la infección, provocando un cuadro neumónico agudo. Puede
observarse fiebre superior a 41º C en las etapas iniciales de la infección, llegando a
su máximo a los 5 a 7 días, y bajando después a 40º C. Al igual que cualquiera de
las neumonías virales, se puede asociar con infecciones bacterianas secundarias.
Incluso puede llegar a causar una bronconeumonía severa de tipo difuso (López
Mayagoita, s.f.).

HALLAZGOS POSTMORTEM

• Rinitis degenerativa
• Bronquiolitis catarral, con engrosamiento de las paredes alveolares y
diferente grado de enfisema pulmonar.

5.1.4 Virus Parainfluenzabovino Tipo 3. Los efectos de este virus sobre el tracto
respiratorio bovino son la mayor parte de las veces leves o inaparentes, pero
adquiere importancia en infecciones mixtas como una parte del síndrome
respiratorio bovino en terneros de cebo.
19
Este virus se encuentra también ampliamente difundido entre la población bovina,
Con una ser prevalencia de 60-90 %. Tras la exposición, la infección será
asintomática o con un curso clínico muy leve; sin embargo, situaciones de estrés y
condiciones ambientalesadversas precipitan el desarrollo clínico dela enfermedad.

ETIOLOGIA

El virus de la Parainfluenza 3 (PI3) pertenece a la familia de los Paramyxovirus,


agente

También involucrado en la neumonía enzoótica de los terneros.

SIGNOS

En la enfermedad respiratoria leve se presenta tos, polipnea, secreción nasal y


fiebremoderada. En la forma grave los signos son disnea polipneica intensa,
respiración por la boca,cabeza gacha, quejido respiratorio y puede sobrevenir la
muerte.

HALLAZGOS POST MORTEM

• Bronqueolitis
• Hiperplasia bronquial y bronquiolar,
• Epitelización alveolar,
• Formación de sincitios de células gigantes;
• Atelectasia y consolidación de los lóbulos pulmonares multifocales son
característicos.

5.2 NEUMOPATIAS DE ORIGEN PARASITARIO

Es una infección del tracto respiratorio inferior de los bovinos causada por
nemátodos parasitarios, especialmente Dictyocaulusviviparus que produce
bronquitis o neumonía parasitaria a la que se llama también tos por vermes
pulmonares (Medina Cruz, s.f.).

ETIOLOGIA

El parásito más importante del sistema respiratorio en bovinos es


Dictyocaulusviviparu. Aunque también se pueden presentar afecciones en
bronquios y pulmones por Fasciolahepatica o F. gigantita,r quistes de tenías por
Echynococcus, Ascaridiasis o Linguatulosis.

20
SIGNOS

Los signos clínicos más comunes son: tos profunda húmeda y estertores húmedos
que se auscultan en todo el pulmón y taquipnea, inicialmente, respira rápido y
superficialmente, está acompañado de una tos que es exacerbada por el ejercicio,
hasta una tos más severa, la dificultad para respirar provoca que el animal abra la
boca y babee, los animales llegan a ser anoréxicos y por lo tanto presentan una
rápida pérdida de peso y muerte.

HALLAZGOS POSTMORTEM

A la necropsia se encuentran las formas adultas en la tráquea y las formas


inmaduras en el tejido pulmonar

5.3 NEUMONIAS POR BACTERIAS

Todas las bacterias patógenas consideradas importantes en el complejo de la


enfermedad respiratoria bovina pueden aislarse del tracto respiratorio superior de
animales sanos. En ausencia de otras causas predisponentes, su sola presencia
parece no tener mayor trascendencia.

5.3.1 Pasteurelosis Neumonica. La pasteurelosis neumónica suele producirse por


Mannheimiahaemolytica que es un habitante normal del tracto respiratorio superior
del ganado vacuno. En situaciones de inmunodepresión, sobre todo en transportes
deficientes, mezcla de animales y hacinamiento, pueden aumentar su multiplicación
diseminándose hacia la tráquea, los bronquios y los pulmones, donde producen
toxinas que dañan los tejidos causando neumonías.

ETIOLOGIA

Causada por Pasteurellamultocida tipos A y D o Mannheimiahaemolytica tipos A1 y


A2, que son habitantes normales de las vías respiratorias altas.

Pasteurellamultocida: Es una bacteria gram negativa con cápsula y que tiene 4


serotipos, según sus propiedades aglutinantes: A, B, D, E.

Mannheimiahaemolytica: También es gram negativa con cápsula, tiene 2 biotipos A


(fermenta arabinosa) y T (trealosa) y 15 serotipos.

SIGNOS

El 50% de los animales enfermos llegan a morir sin presentar signos clínicos. Los
signos que se presentan son: fiebre alta, de 40 a 42º C, disnea, somnolencia, pulso
21
acelerado, depresión y secreción nasal que va de serosa a mucopurulenta y sangre
en fosas nasales, respiración rápida y superficial. La auscultación revela un
aumento de los ruidos vesiculares y bronquiales en las regiones anteriores y
ventrales del pulmón, estertores húmedos, roces pleurales y crepitación.

HALLAZGOS POSTMORTEM

Neumonía fibrinosa de severidad variable; si hay abscesos casi siempre fueron


causados por bacterias secundarias, la pleura se observa engrosada y con exudado
fibrinoso; abundante fibrina en pulmón. Al examen histológico se encuentra
infiltración linfocitaria perivascular y peribronquial, ¡Error! Marcador no definido.
exudado PMN neutrófilos en luz alveolar, bronquiolos y bronquios (Blowey &
Weaver, 2004).

5.3.1PLEURONEUMONIA CONTAGIOSA BOVINA

La perineumonía contagiosa bovina está inscrita en la lista de la OIE en el Código


Sanitario para los Animales Terrestres, y los Países Miembros tienen la obligación
de declarar las ocurrencias de esta enfermedad conforme al Código Sanitario para
los Animales Terrestres de la OIE.La transmisión se realiza por aerosoles, por
contacto directo con saliva, orina o tejidos y fluidos fetales de animales enfermos.
También es posible la infección tras placentaria (Institutefor International
Cooperation In Animal Biologics, 2008).

ETIOLOGIA

La PCB es causada por el biotipo bovino de Mycoplasma mycoides subesp.


mycoides, del tipo de colonia pequeña (SC), un miembro de la familia de
Mycoplasmataceae.

SIGNOS

Se manifiesta con anorexia, fiebre y signos respiratorios, como disnea, polipnea, tos
y rinorrea durante la fase aguda de la enfermedad, momento en que el agente
causal se puede transmitir rápidamente; en la fase crónica, el agente puede persistir
a largo plazo. Las lesiones características son una neumonía unilateral asociada a
pleuresía. Durante la fase crónica de la enfermedad, los signos clínicos menguan y
los animales infectados son más difíciles de detectar (Ministerio de Agricultura,
2018).

HALLAZGOS POSTMORTEM

22
• Bronconeumonía fibrinosa que afecta a: Lóbulos diafragmáticos 60-70 % Lóbulos
apicales 11-15 %
• Pleuritis fibrinosa y necrotisante
• Imagen abigarrada y marmórea
• Trombosis, necrosis y secuestros

Ilustración 1. Lesiones respiratorias producidas por patógenos bacterianos.

Fuente: Mossier, D.A. 1997

23
6. METODOLOGIA

6.1 CARACTERIZACION DE LA EMPRESA

Ilustración 2. Frigorífico Vijagual

Fuente: Vijagual.net

Frigorífico Vijagual S.A., es una empresa santandereana que ofrece servicios de


beneficio y desposte de bovinos, búfalos y porcinos a nivel nacional e internacional,
garantizando la inocuidad y calidad de los productos y servicios a través de la
correcta aplicación de la normatividad legal vigente, norma ISO 9001:2008, el
sistema HACCP, los lineamientos establecidos por la organización y los
requerimientos nacionales e internacionales y el compromiso conjunto de los
proveedores, colaboradores, clientes y demás partes interesadas para generar la
sostenibilidad económica de la empresa y la mejora continua del Sistema Integrado
de Gestión. Cumple con una infraestructura operativa que asegura la inocuidad
alimentaria y las condiciones sanitarias para mejorar continuamente el servicio
prestado, para ello cuenta con un recurso humano competente y comprometido en
la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de las normas regulatorias e
higiénico-sanitarias de producción. Actúa de manera responsable con la protección
del medio ambiente, a través del uso racional de los recursos naturales, la
prevención de la contaminación y reducción de los impactos ambientales
relacionados con la ejecución de las actividades. Asigna los recursos necesarios
que permiten implementar acciones y programas que contribuyen a prevenir
enfermedades de origen laboral, incidentes y accidentes de trabajo de sus
trabajadores, contratistas, clientes y visitantes, mediante la aplicación de las
24
medidas de seguridad y salud en el trabajo, alcanzando un ambiente sano y seguro
en el desarrollo de las actividades operativas y administrativas. Esta Política será
difundida a todos los niveles de la empresa y estará accesible a todas las partes
interesadas, será revisada y actualizada acorde a los cambios normativos y legales
asociados al Sistema integrado de Gestión (Frigorifico Vijagual, 2012).

6.1.1 Georeferencia.

Nombre de la empresa: FRIGORÍFICO VIJAGUAL S.A


Ubicación: Vereda Vijagual KM 8 VÍA RIO NEGRO Santander
Teléfono:(57-7) 6300177- fax: (57-7) 6300177 ext. 106

6.2 DESARROLLO METODOLÓGICO

a) En el área de eviscerado, en inspección post mortem, se identifican las


vísceras que por algún motivo no son aptas para consumo, de este proceso se
reportó que se destacan las vísceras como pulmones y tráquea, que después de
ser evaluadas, según el dictamen, pueden ser decomiso total o parcial;

b) Una vez seleccionadas se realiza un examen externo e interno con el


propósito de evidenciar las lesiones macroscópicas, identificarlas y relacionarlas
para generar un reporte tanto grafico como descriptivode los hallazgos
anatomopatológicos.
25
c) Como resultado final la información se consolidó y documentó en un atlas,
organizado por lesiones, etiologías, con su respectiva descripción y diagnostico
morfológico.

d) uso de formato para diligenciamiento y reporte de los decomisos

Ilustración 3. Formato Control de Decomisos Bovinos

Fuente: Vijagual, 2013

En el formato anexado, se realiza, la documentación, de los decomisos realizados,


durante el beneficio, para análisis , y socialización.

26
7. INSIDENCIA DE LESIONES EN FRIGORIFICO

Durante la práctica profesional, en el cual fueron examinados los pulmones de


37.500 bovinos, sacrificados en la planta FRIGORIFICO VIJAGUAL (Bucaramanga,
Colombia). Todos los animales fueron machos y hembras promedio de dos a cinco
años de edad. El muestreo se realizó durante las 20 semanas de la práctica
profesional. El protocolo de registro de las alteraciones encontradas fue anotado en
un formulario propio; posteriormente se tomaron fotografías de todos los pulmones
decomisados con el fin de realizar un análisis posterior de tipo descriptivo según las
frecuencias porcentuales de las lesiones diagnosticadas.

27
8. RESULTADOS

Los pulmones examinados correspondieron a 37.500 bovinos sacrificados


provenientes de diferentes municipios de los departamentos de Cesar, Norte de
Santander, Santander, y Antioquia de los cuales 15.375 presentaron lesiones
patológicas, distribuidas de la siguiente manera:

patologias principales encontradas ANTRACOSIS

BRONCOASPIRACION

BRONCONEUMONIA CATARRAL
HEMORRAGICA
BRONCONEUMONIA FOCAL
EXTENSIVA
BRONCONEUMONIA LOBAR
451 4 DIFUSA
502 398 627 BRONCONEUMONIA
574 284 617 MULTIFOCAL
525 2835 CONGESTION MULTIFOCAL,
105 SEPTICEMIA
568 498 CONGESTION Y EDEMA
465 PULMONAR
731 ENFISEMA PULMONAR
569 HEMORRAGIA FOCAL ESTENSIVA
3019 984
379 DE DISTRIBUCION MULTIFOCAL
609 HEMORRAGIAS EQUIMOTICAS
631
HEMORRAGIAS PETEQUIALES

NEUMONIA GRANULOMATOSA

NEUMONIA LOBAR

NEUMONIA LOBAR ABSCEDATIVA

En la gráfica, se muestran las principales lesiones encontradas en la planta de


beneficio, de bovinos, Vijagual, evidenciando la cantidad de casos que se
presentaron, en un periodo de tiempo de seis meses, se destaca como lesión y
hallazco principal, enfisema pulmonar y broncoaspiracion.

28
Ilustración 4. Tuberculosis

Fuente: Guerrero, 2018

29
Lesiones granulomatosas de distribución difusapulmonar

Ilustración 5. Pleuritis fibrinosa

Fuente: Guerrero, 2018

Opacidad pleural con adeherenchias pleurales de coloración blanquecina, que


evidencia exudado fibrinoso. del parénquima pulmonar

Ilustración 6. Bronoconeumonia multifocal se aprecia en lobulos apicales y


medial. – y pleurobronconeumonia intersticial. Superficie que muestra septos
interlobulillares con presencia de fibrina y secreción purulenta. (flecha).
Bronconeumonía mixta purulenta. Complejo respiratorio bovino

Fuente: Guerrero, 2018

30
Ilustración 7. Enfisema Pulmonar

Fuente: Guerrero, 2018

Bula enfisematosa caracterizada por una extensa acumulación de aire intersticial


pulmón. (B) Superficie que muestra septos interlobulillares distendidos por aire;
algunos septos presentan fluido edematoso de aspecto gelatinoso.

31
Ilustración 8. Congestion y hemorragia bilateral pulmonar

A B
Fuente: Guerrero, 2018

(A) Hemorragias bilaterales extensas. (B) acercamiento de las lesiones


hemorrágicas hematomas distribuidos de manera focal extensivo en la superficie
del pulmón

32
Ilustración 9. Neumonia Granulomatosa severa TBC

Fuente: Guerrero, 2018

Lesiones granulomatosas, de distribución multifocal y tamaños variables. Exudado


supurativo catarral en luz del árbol bronquial.

33
Ilustración 10: Ausencia de Colapso Pulmonar, Enfisema Pulmonar

Fuente: Guerrero, 2018

Ilustración 11. Bronconeumonía Multifocal

Fuente: Guerrero, 2018 fibrina focal sobre la superficie pleural del lóbulo diafragmático. , cambios de
coloración rojiza pulmonar bajo relieve, consolidados.

34
Ilustración 12. Neumonía Lobar

Fuente: Guerrero, 2018

Neumonía lobar. Lóbulo diafragmatico consolidado; nótese el aspecto hepatizado


del parénquima pulmonar

35
Ilustración 13. Bronconeumonía Focal Extensiva. Plueritis focal de aspecto
edematoso en lóbulo diafragmatico con foco consolidado rojizo de coloración
purpura.

Fuente: Guerrero, 2018.

36
Ilustración 14. Hemorragias multifocales, focal extensiva de distribución
multifocal (hematomas multifocales ) de tipo traumatico y/o séptico.

Fuente: Guerrero, 2018

Presencia de áreas hemorrágicas focales, extensivas. (Flecha)

37
Ilustración 15. Hemorragias petequiales y focales hemorrágicas extensivas
secundario a proceso séptico.

Fuente: Guerrero, 2018

Áreas hemorrágicas, petequiales, focales. Presencia de fibrina sobre el parénquima

38
Ilustración 16. Pleuroneumonia Lobar necrotizante sugestivo de Manhemia
haemolytica

Fuente: Guerrero, 2018

Congestión generalizada, exudado purulento (flecha), consolidación pulmonar.

39
Ilustración 17: Neumonía Lobar Abscedativa

Fuente: Guerrero, 2018

Absceso de coloración amarillenta de longitud aprox. de 13 cm, en el lóbulo


medial,de, apariencia caseosa.

40
Ilustración 18. Pleurobronconeumonia Multifoca. Pleuritis fibrinopurulentga.
Compatible con sepsis secundaria.

Fuente: Guerrero, 2018.

Ilustración 19. Pleurobronocimenomia Multifocal Intersticial.

Fuente: Guerrero, 2018 Septos interlobulillares notablemente distendidos por exudado


fibrinopurulento. Áreas multifocales de consolidación pulmonar rojiza. Compatible con cuadro
séptico.

41
Ilustración 20. Antracosis. Pigmentación de distribución multifocal

Fuente: Guerrero, 2018

Ilustración 21. Bronconeumonía Lobar patrón craneoventral (pasteurella


multocida)

Fuente: Guerrero, 2018

42
Ilustración 22. Consolidación cráneo ventral. Hiperemia Y Hemorragias
Petequiales Multifocales, considerar Pasteurella multocida.

Fuente: Guerrero, 2018

Ilustración 23. Congestión Y Edema Pulmonar

Fuente: Guerrero, 2018


43
Ilustración 24. Congestión Multifocal considerar septicemias

Fuente: Guerrero, 2018

Ilustación 25. Congestión Multifocal considerar septicemias

Fuente: Guerrero, 2018

44
Ilustración 25. Consolidación craneoventral. Edema, Congestión Y
Hemorragias Petequiales Sepsis

Fuente: Guerrero, 2018

45
Ilustración 26. Focos de enfisema. Consolidación pulmonar difusa.
Bronconeumonía Lobar Difusa. Pasteuralla multocida.

Fuente: Guerrero, 2018

46
Ilustración 27. Consolidación craneoventral. pasteurella spp. enfisema y
congestión Pulmonar.

Fuente: Guerrero, 2018

Bula enfisematosa caracterizada por una extensa acumulación de aire dentro del
pulmón

47
Ilustración 28. Edema multifocal, enfisema, Congestión Pulmonar.

Fuente: Guerrero, 2018

Ilustración 29. Neumonia Piogranulomatosa TBC

Fuente: Guerrero, 2018

48
Ilustración 30. Edema Y Pleuritis.

Fuente: Guerrero, 2018

Bula enfisematosa caracterizada por una extensa acumulación de aire dentro del
pulmón. Septos interlobulillares notablemente distendidos por aire; algunos septos
presentan fluido edematoso de aspecto gelatinoso. Pleuritis fibrinosa lobulos
diafragmáticos.

Ilustración 31. Edema Pulmonar.

Fuente: Guerrero, 2018

49
Ausencia de colapso, hemorragias petequiales (flecha) multifocales. Sepsis

Ilustración 32. Hemorragias Equimoticas, Edema Pulmonar.

Fuente: Guerrero, 2018

Puntos hemorrágicos de distribución multifocal, edema generalizado en parénquima


pulmonar

Ilustración 33. Bronconeumonía Multifocal.

Fuente: Guerrero, 2018

50
Ilustración 34. Broncoaspiracion.

Fuente: Guerrero, 2018. Presencia de contenido en bronquio (flecha)

Ilustración 35. Bronconeumonía Multifocal, Pneumovirus. Edema Difuso.

Fuente: Guerrero, 2018. Consolidación pulmonar, parcial, focalizada, adema focalizado.

51
Ilustración 36. Pleuritis Fibrinosa. Congestión focalizada y hemorragias
petequiales multifocales, pleurifis fibrinosa focalizada(circulo).

Fuente: Guerrero, 2018

52
9. DISCUSION

El atlas de patologías de sistema respiratorio en bovinos, realizado en el frigorífico


Vijagual, aportara, una serie de imágenes, relacionadas y pertenecientes, a
patologías encontradas a diario, en la inspección postmortem de canal y vísceras,
dando así, una guía de selección, a los encargados de este proceso, con la que
podrán identificar fácilmente, las lesiones, su posible etiología, y general un control
más eficaz no solo en esta parte del proceso, si no a su vez en la producción misma.

Referente al Atlas Virtual de Patología bovina presentada por los autores Gabriel
Sanz, Dr. Oscar R. Perusia. Sr. Guillermo Druetto, en el año 1996, es un documento
muy completo, con la gran diferencia de estar enfocado, a lesiones encontradas a
nivel de producción, y necropsias, en década pasada, con aplicación a sistemas
productivos, en vez de plantas de beneficio animal. El hecho de ser realizado hace
más de dos décadas, evidencia la ventaja en el atlas realizado, en el presente
trabajo, puesto a que la información es más reciente, se encuentran descripciones
más sencillas y prácticas, en el momento de la inspección (Perusia & Druetto, 2017).

El Atlas de Patología General y Sistemática Veterinaria, ilustrado. Presentado por


la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste
(UNNE), Argentina, contiene amplia información, de patología en distintas especies,
con imágenes, organizadas por sistemas, teniendo una descripción micro y
macroscópica de las lesiones presentadas en cada patología; comparado a este
atlas se evidencia el enfoque en sistema respiratorio bovino, lo que lo hace más
práctico, y real en nuestro ámbito de frigorífico, y en nuestro país (Ana, Atlas de
Patologia General y Sistematica Veterinaria, 2006).

53
10. CONCLUSIONES

 Al realizar una identificación de las lesiones, presentes en sistema


respiratorio de bovinos ingresados al frigorífico Vijagual durante el periodo de junio
a diciembre del 2018, se organizaron y contabilizaron las causas mas frecuentes y
de mayor importancia, documentandolas en el atlas realizado.

 Se encontró que la mayoría de patologías, no son causa de decomiso por


parte del invima, pero si deberían ser reportadas a los productores, para facilitar y
mejorar las producciones, de bovinos.

 La documentación, de los hallazgos del proceso de inspeccion posmortem,


es de vital importancia, para mejorar, el proceso de calidad en una planta de
beneficio, y el hecho de realizar una estadística de lesiones, brinda apoyo a nivel,
tanto de producción, salud publica, y educación, de la sociedad, mostrando con
evidencias, los factores, que hacen que una canal o viscera sea decomisada, o
salga al publico para consumo o su respectivo uso.

 Se realizo un atlas de lesiones patológicas en el sistema respiratorio del


bovino, teniendo en cuenta los decomisos realizados en el frigorífico Vijagual,
mediante fotografías, debidamente identificadas y descritas.

 Se brindó el apoyo al médico veterinario encargado en el proceso rutinario


en planta, utilizando los conociemientos adquiridos durante la carrera de medico
veterinario zootecnista.

54
11. BIBLIOGRAFIA

Alfonso López Mayagoitia, Clasificación de neumonías, Colegio Veterinario del


Atlántico Universidad de la Isla de PrincipeEduardo en:
http://people.upei.ca/lopez/castellano/tecamac/02-classificacion-
neumonias.pdf

Ana, Atlas de Patologia General y Sistematica


Veterinaria,Argentina,2006,disponible en: https://es.scribd.com/doc/
14721695 /Atlas-de-Patologia-General-y-Sistematica-Veterinaria

Anselmo C. Odeón, Enfermedad respiratoria bovina ¿ Qué es posible hacer para su


control?, Anselmo C. Odeón, Abril 2015 en:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_enfermedad
_respiratoria_bovina.pdf

Autor: EcuRed contributors,Rinotraqueitis Infecciosa de los Bovinos(IBR), 22


septiembre2011,Disponible:
https://www.ecured.cu/Rinotraque%C3%ADtis_Infecciosa_Bovina(IBR)

Brayan López Páez, La ganadería en Colombia, Octubre 2012, Brayan López Páez,
Disponible en: http://ganadericolombi.blogspot.com/p/la-colombia-la-cadena-
de-valor-de-la.html

FAO, Inspección Anti-mortem, en: http://www.fao.org/tempref/docrep /fao/010/


y5454s/ y5454s06.pdf

FrigorificoVijagual,Bucaramanga,2012,disponible en: http://webf-frigorificovijagual.


193b.starter-ca-central-1. openshiftapps. com/web/submenu.j sp?id=19

http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/y5454s/y5454s06.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
50922012000300004

Institutefor International Cooperation In Animal Biologics, Pleuroneumonia


contagiosa bovina,Junio del 2008.
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/pleuroneumonia_contagiosa_bo
vina.pdf

Invima, Resolucion 240 del 31 de Enero del 2013, 14 de febrero de 2013.


https://www.invima.gov.co/normatividad-sp-510373846/alimentos
/resoluciones-alimentos/resoluciones-2013/3010-resolucion-240-del-31-de-
enero-de-2013.html
55
Mario Medina Cruz, Parasitosis Pulmonares, Universidad Nacional Autónoma de
México, Disponible en: http://www.ammveb.net/ clinica/parasitosis
_pulmonares.pdf

Miguel Ángel Quiroz Martínez, Virus Respiratorio Sincitial Bovino, Universidad


Nacional Autónoma de México.
http://www.ammveb.net/clinica/virus_respiratorio_sincital_bovino.pdf

Ministerio de Agricultura, Pleuroneumonia contagiosa bovina,2018.


http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/ficha_tecnica_pleuron_contag_bovin
a-2018.pdf

Oscar Perusia y Guillermo Druetto, CD-Atlas de Patología Bovina.,Argentina,2017.


https://www.veterinariargentina.com /revista/2017/09/cd-atlas-de-patologia-
bovina/

Oscar Perusia y Guillermo Druetto, CD-Atlas de Patología Bovina.,Argentina,2017.


https://www.veterinariargentina.com /revista/2017/09/cd-atlas-de-patologia-
bovina/

Roger Blowey, A. David Weaver, Atlas a color de enfermedades y trastornos del


ganado vacuno, Elsevier España, 2004.
https://books.google.com.co/books/about/Atlas_a_color_de_enfermedades_
y_trastorn.html?id=KFlPm4zJnHsC&redir_esc=y

Scielo. Presencia del virus de la diarrea viral bovina y su asociación con otros
cuadros patológicos en ganado en corral de engorda,Vet. Méx vol.43 no.3
México jul./sep. 2012, Disponible en:

Virbac Uruguay S.A.,laboratorios SANTA ELENA S.A, Diarrea Viral Bovina-BVD-,


uruguay. Disponible en: www.santaelena.com.uy/andocasociado. aspx?33,
157

56

También podría gustarte