Está en la página 1de 61

Enfermedades del

aparato reproductor
Objetivo unidad III:
Identificar las enfermedades más comunes que afectan al
aparato reproductor de las aves, para una prevención y
control adecuados.
Salpingitis
Salpingitis
 Es una de las formas de presentación de la colibacilosis en las aves. Se trata de una inflamación del oviducto
causada por la infección de E. coli, que provoca una disminución en la producción de huevo y mortalidad esporádica,
y es una de las causas de mortalidad más comunes en ponedoras comerciales y aves reproductoras (Nolan et al.,
2013).
 Es de aparición infrecuente, ascendiendo con gran probabilidad desde la cloaca, lugar en que existe una pesada carga
contaminante de la “vagina” (donde hay coliformes presentes en gran número) y la porción adyacente de las
glándulas secretoras de la cáscara. Sin embargo, el oviducto infectado no detiene su función y muchas gallinas
continuarán produciendo. Su compromiso puede repercutir en la calidad del huevo externa o internamente.
Colibacilosis
 Hace referencia a cualquier infección causada total o parcialmente por la bacteria Escherichia
Coli, la cual es un huésped ordinario del tracto intestinal, que se convierte en patógeno
cuando sus colonias proliferan en forma excesiva como consecuencia de factores que
favorecen el desarrollo de su virulencia.
 En relación con las aves, especie en la cual, en 1889, la bacteria se vinculó como agente
patógeno, la colibacilosis afecta tanto a las jóvenes como a las adultas, desde el primer día
hasta que crecen, aunque es más frecuente entre 4-8 semanas de edad.
 La infección se caracteriza por provocar una enteritis, la cual casi nunca es identificable como
que sea causada por la Escherichia Coli, seguida de lesiones fibrinopurulentas en los sacos
aéreos, en la superficie de la cápsula de Glisson (del hígado) y en el pericardio.
Etiología
 Puede ser debida a la infección primaria con Escherichia coli patogénica aviar (APEC) o a la infección secundaria (oportunista)
después de haberse producido una infección primaria. E. coli es una bacteria en forma de barra y se considera habitante
normal del tracto digestivo de las aves.
 Aunque la mayoría de las cepas son consideradas no patógenas, algunas cepas tienen la habilidad de causar enfermedades
clínicas. Las cepas patogénicas pertenecen comúnmente a los serotipos O1, O2, y O78.
 Si la incidencia es alta, se deben hacer cultivos para diferenciar entre E. coli de otros patógenos bacterianos, ya que
habitualmente el E. coli habita en el intestino, se disemina ampliamente en la materia fecal y en la cama.
 El alimento, las materias primas, el agua, y las heces de los roedores también pueden ser fuentes de infección de E. coli en un
lote.
 Debido a la exposición bacteriana continua en el medio ambiente la colibacilosis puede afectar las aves en cualquier
momento durante los períodos de crecimiento y postura. Aunque todas las aves son susceptibles a colibacilosis en cualquier
edad, casi siempre, la enfermedad afecta a las aves jóvenes (en el período de crecimiento) con más severidad que a las aves
de mayor edad. Por lo general, la colibacilosis causa una muerte esporádica en las aves ponedoras, pero en algunos lotes
puede ser la causa principal de que las aves mueran antes o después de alcanzar el pico de producción. En general, la
colibacilosis se presenta de “origen respiratorio” durante la fase de pico de producción y de “origen cloacal” en el tiempo
final de la postura.
Factores
Factores durante la producción
Patogenicidad
 Al encontrarse en el aparato digestivo, su difusión mediante las heces es muy
efectiva. De hecho, son numerosos los estudios que centran principalmente a las
cepas cloacales como el origen de las cepas patógenas causantes de septicemias en
aves, describiéndose que hasta el 15% de la población colibacilar intestinal
pertenece a cepas con potencial patogénico.
Signos, síntomas y lesiones
 En los primeros días de vida de los pollos, las principales manifestaciones externas son que éstos
empiezan a adelgazar, y se denota una gran palidez en la piel, en las mucosas, en el interior de la
boca, el pico, etc. El cuello se muestra delgado, en forma de interrogación. Los intestinos se
transparentan y se notan inflamados. Es muy significativo encontrar los nidos mojados de las
heces diarreicas de los pollos y ver cómo la madre está muy sucia. Dentro de las lesiones o
síntomas más característicos podemos encontrar:
 Deshidratación, inflamación y congestión del hígado, el bazo y los riñones. / Hemorragias
diminutas (hilos de sangre) en las vísceras. / Exudado fibrinoso o caseoso en los sacos aéreos, las
cavidades del corazón y o en la superficie de éste, del hígado y de los pulmones. / Los intestinos
pueden engrosarse e inflamarse y contener excesos de mucosidad y zonas hemorrágicas. / En los
pollitos las lesiones características son ombligos mal cicatrizados, edema subcutáneo, color
azulado en los músculos abdominales que rodean el ombligo y parte de la yema no absorbida que
suele tener olor putrefacto. / Las infecciones en sangre (septicémicas) extremadamente agudas
pueden terminar en muerte, con muy pocas o ninguna lesión.
Reacción en el tracto reproductivo
 Las infecciones ascendentes viajan hacia el oviducto y van directamente a la cavidad del
cuerpo del ave.
 El picoteo en la cloaca y el prolapso pueden conducir a la peritonitis. La infección en el
oviducto, las enfermedades respiratorias y el manejo de aves durante una transferencia tardía
(después del inicio de la producción de huevo) pueden resultar en yemas (u óvulos) colocados
fuera del oviducto con el potencial de convertirse en peritonitis de la yema del huevo.
Además, pueden verse altos niveles de estrógeno cuando las aves entran al pico de
producción lo cual aumenta la susceptibilidad de las aves a una infección bacteriana a través
de la supresión del sistema inmunológico.
Periodo de incubación
 El tiempo entre la infección y el inicio de los signos clínicos (el período de incubación)
generalmente varía entre 1 a 3 días dependiendo del tipo específico de la enfermedad
producida por la bacteria E. coli.
Lesiones post mortem
 La colibacilosis se diagnostica en la necropsia; las
lesiones macroscópicas pueden incluir poliserositis
generalizada con varias combinaciones de pericarditis,
perihepatitis, aerosaculitis y peritonitis (Bradburg,
2008).
 Los hallazgos comunes post-mortem en los casos de
colibacilosis incluyen fibrina, deshechos de yema de
huevo, o líquido lechoso en la cavidad peritoneal,
dentro y alrededor de las articulaciones, y en las
superficies de múltiples órganos. El exudado (con
forma de queso cuajado) en la cavidad del cuerpo un
material parecido al de una yema coagulada,
comúnmente referido como peritonitis del saco
vitelino (Nolan et al., 2013).
Diagnóstico:
 El diagnóstico de colibacilosis se basa en el aislamiento y en la identificación de las lesiones
de E. coli. Se pueden realizar más pruebas para distinguir entre el E. coli patogenico aviar
(APEC) y el aislamiento de E. coli oportunista utilizando diagnósticos moleculares tales como
la reacción en cadena de la Polimerasa PCR (Nolan et al., 2013).
Estrategias de prevención
Tratamiento médico
Síndrome de la baja
postura
Síndrome de la baja postura
 El síndrome de la caída de la postura es una enfermedad viral de los pollos y las codornices,
se caracteriza por la disminución en la producción y la calidad de los huevos.
Etiología
El síndrome de caída de la postura es
causado por adenovirus A del pato, un
miembro del género Atadenovirus y de la
familia Adenoviridae. Este virus también
se ha conocido como adenovirus 1 del
pato (DAdV-1), el virus del síndrome de
caída de la postura (EDS, por sus siglas en
inglés), síndrome de baja de la postura-76
(EDS76) y adenovirus 127.
Especies afectadas
 Los patos y los gansos parecen ser huéspedes
naturales del adenovirus A del pato. Este virus
también ha sido aislado de las fúlicas y
somormujos, y se han encontrado anticuerpos
en muchas especies de aves, como las gaviotas,
los búhos, las cigüeñas, los cisnes, las gallinas de
Guinea y las palomas. La enfermedad clínica se
ha registrado en las gallinas, codornices y
gansos. Los pavos pueden infectarse
experimentalmente pero permanecen
asintomáticos.
Distribución geográfica
 El adenovirus A del pato puede
encontrarse en todo el mundo en
patos y gansos. El síndrome de caída
de la postura ocurre en Europa, Asia,
África y Latinoamérica; sin embargo,
no se ha observado en los EE.UU. ni en
Canadá. Sólo se han registrado
enfermedades respiratorias en
pichones de gansos en Hungría.
Transmisión
 El adenovirus A del pato puede transmitirse verticalmente en los huevos, tanto el interior
como el exterior del huevo contienen virus. Los polluelos nacidos de huevos infectados
pueden excretar este virus de inmediato. Con mayor frecuencia, el virus permanece latente
hasta que el ave madura sexualmente; luego, se excreta en los huevos como también en las
excreciones.
 En el síndrome de caída de la postura, se cree que la transmisión horizontal se debe
principalmente a la vía oral; sin embargo, las enfermedades respiratorias en los pichones de
gansos se reprodujeron en la administración intratraqueal del virus. El adenovirus A del pato
también puede transmitirse a través de fomites, incluido el agua. Algunos brotes han sido
atribuidos al contacto con las aves silvestres o con agua contaminada por heces de aves
silvestres. La transmisión iatrogénica es posible mediante las agujas. La transmisión a través
de los insectos es posible pero no está comprobada.
Periodo de incubación
 El período de incubación del síndrome de caída de la postura es altamente variable. Las gallinas Rhode
Island Red maduras, infectadas experimentalmente produjeron huevos anormales 10 a 24 días después
de la inoculación. Las aves infectadas verticalmente pueden permanecer asintomáticas hasta que
comienzan a poner huevos. En los pichones de gansos infectados experimentalmente, el período de
incubación para la enfermedad respiratoria es de 3 a 4 días.
Signos clínicos
 El síndrome de caída de la postura se ha registrado en gallinas y codornices. Los principales síntomas
son una disminución variable en la producción de huevos y la producción de huevos anormales.
 En las parvadas que no recibieron tratamiento previo, el primer síntoma es normalmente la pérdida de
color en los huevos pigmentados, seguidos por huevos con cáscara delgada, cáscara blanda o sin
cáscara. Los huevos sin cáscaras no siempre se encuentran, ya que suelen ser comidos por las aves. En
general, la producción de huevos cae entre un 10 y 40%; sin embargo, los huevos que son aptos para
incubar permanecen fértiles y se incuban normalmente. A pesar de que es posible observar diarrea y
embotamiento transitorios antes de que se produzcan los cambios en la cáscara del huevo, las aves
infectadas normalmente permanecen saludables.
 Las parvadas con cierta inmunidad preexistente normalmente padecen una serie de pequeños
episodios de enfermedades, con síntomas mínimos. El efecto general es una pequeña caída en la
producción o la imposibilidad de alcanzar los objetivos de producción establecidos.
Lesiones post mortem
 En el síndrome de la caída de la postura, las lesiones son mínimas y están limitadas al tracto
reproductor de las gallinas. En estas aves, puede haber ovarios inactivos, atrofia de los
oviductos, y edema y exudados blancos en el útero (glándula oviducal). Los huevos pueden
ser más pálidos, más ásperos de lo normal, o con cáscara más delgada, blanda o sin cáscara.
Los cambios histopatológicos pueden observarse en el oviducto y el útero (glándula oviducal).
 Puede existir una degeneración o descamación grave de las células epiteliales, atrofia en las
glándulas uterinas e infiltración de heterófilos, linfocitos y plasmocitos. Los cuerpos de
inclusión intranuclear pueden observarse en las células epiteliales del útero, el istmo y la
región de glándulas vaginales.
Morbilidad y mortalidad
 Los brotes de síndrome de la caída de la postura normalmente duran de 4 a 10 semanas.
Puede esperarse una caída de entre el 10 y el 40% de la producción de huevos en las
parvadas de pollos sin tratamiento previo; en las parvadas con cierta inmunidad, la
disminución puede ser solamente del 2 al 4%. En dos brotes en codornices, la disminución en
la producción de huevos fue de entre el 10% y el 50%. No se espera que se produzcan
muertes en ninguna especie.
Diagnóstico clínico
 La mala calidad de la cáscara del huevo y la disminución en la producción de huevos, en una
parvada saludable, son pruebas contundentes del síndrome de la caída de la postura. Esta
enfermedad respiratoria también puede manifestarse como una pequeña disminución en el
rendimiento de la producción de huevos o una imposibilidad de alcanzar los niveles de
producción esperados. La enfermedad respiratoria causada por el adenovirus A del pato
puede sospecharse en los pichones de gansos de parvadas sin tratamiento previo
Análisis de laboratorio
 Los antígenos virales pueden detectarse mediante las pruebas de reacción de la cadena de
polimerasa (polymerase chain reaction, PCR) o la prueba de captura de antígenos [ensayo
inmuno absorbente ligado a enzimas (enzyme-linked immunosorbent assay, ELISA)]. En
ciertos estudios, se puede utilizar inmunofluorescencia. Las pruebas serológicas incluyen
inhibición de la hemaglutinación mediante un hemograma completo, ELISA y la neutralización
del suero del ave. También se ha utilizado la prueba de inmunodifusión doble.
Medidas recomendades ante la sospecha
del síndrome de la caída de la postura
 Cuarentena y desinfección La cuarentena y la desinfección son necesarias, ya que el
adenovirus A del pato es contagioso por contacto directo o indirecto. Este virus también
puede transmitirse verticalmente, tanto el interior como el exterior del huevo contienen
virus.
 Los adenovirus son resistentes a muchos de los desinfectantes utilizados más comúnmente.
Además, son relativamente tolerantes al calor y los cambios de pH. Los desinfectantes
iodóforos y aldehídos pueden ser eficaces si se dejan en contacto con el virus por períodos
prolongados. El agua que puede estar contaminada debe ser tratada con cloro antes de su
uso. El compostaje de las carcasas de pollos infectados por 20 días, inactiva el virus por
completo.
 No existen vacunas inactivadas disponibles. Estas vacunas disminuyen la excreción del virus
pero no previenen la infección
Postura interna
Postura interna
 Es un padecimiento que se caracteriza porque las aves producen huevos parcialmente
formados dentro de la cavidad celómica, con frecuencia cubiertos por un exudado fino de
tono “bronceado”; se atribuye a algo que causó que el huevo se moviera hacia atrás en el
oviducto, cerca de la cavidad celómica.
 Se caracteriza porque el oviducto se encuentra atrofiado, cístico con depósitos de yemas o
huevos completamente formados en la cavidad abdominal (lo que se denomina ponedora
interna).
 Es por ello que el tracto reproductivo de las gallinas también puede ser afectado, causando
problemas en la calidad de la cáscara. Típicamente se encuentran huevos de cáscara blanda.
 Una vez que el virus se vuelve endémico en una región, las aves deben vacunarse con una
vacuna inactivada. La mejor protección se logra empleando un virus en la vacuna que es
homologo o se asemeja lo mas posible al virus presente en el campo.
Falsas ponedoras
Falsas ponedoras
 Este padecimiento se atribuye al virus de la Bronquitis Infecciosa (IB).
 En gallinas ponedoras infectadas con el virus de IB, se observa ooforitis y lesiones
necrobióticas distróficas que afectan principalmente el tercio medial y terminal de la mucosa
del oviducto. Las consecuencias de estas lesiones son la caída de la producción de huevos,
aparición e incremento en el número de huevos pigmentados y deformados como los huevos
blancos con cáscara blanda y clara de huevo acuosa.
Bronquitis infecciosa aviar
 La bronquitis infecciosa aviar es una enfermedad respiratoria aguda, altamente contagiosa,
caracterizada primariamente por signos respiratorios en los pollos en crecimiento. En las
ponedoras, la sintomatología respiratoria es menor pero genera una disminución marcada en la
producción y calidad del huevo. Algunas cepas del virus no son nefrogénicas. Las últimas cepas
producen nefritis intersticial, la que al mismo tiempo, da lugar a una elevada tasa de mortalidad.
 Se considera que la BVI es la enferme-dad más infecciosa de todas las enfermedades que atacan a
las aves. Cuando aparece, todas las aves susceptibles que hay en las instalaciones quedan
infectadas, sean cuales sean las precauciones sanitarias o de cuarentena que se tomen
Etiología
 El agente etiológico de esta enfermedad es el virus de la bronquitis infecciosa aviar clasificado
dentro del género Coronavirus, familia Coronaviridae, orden Nidovirales.
 El virus se replica en los tejidos del tracto respiratorio y en muchos tejidos a lo largo del tracto
alimentario. Desde el punto de vista fisicoquímico, es un virus envuelto, con genoma de RNA en
cadena simple y de simetría helical.
 Morfológicamente es pleomórfico, con diámetro de 80-120 nm. Su envoltura, se estructura con
grandes unidades morfológicas de proteínas que sobresalen como masas o pétalos, que hacen
ver al virión en las micrografías electrónicas con una forma característica de corona.
 EI virus se replica en el citoplasma de las células, e inhibidores del DNA como el nucleósido 5-
iodo-2-deoxi-uridina no inhiben su replicación, confirmando que su genoma es RNA. Después de
15 minutos, la mayoría de las cepas conocidas de BVI se inactivan a la temperatura de 56 °C y
también lo inactivan los solventes de los lípidos como el éter y el cloroformo, lo que significa que
contiene lípidos esenciales en su envoltura. Esta sensibilidad a los solventes de los lípidos, puede
usarse para diferenciar los aislamientos de campo, de otros virus desnudos contaminantes como
los reovirus y los adenovirus.
Patogenicidad
Las aves adquieren la infección por vía respiratoria y el virus experimenta una replicación
primaria en las células epiteliales del tracto respiratorio, de donde ha sido recuperado de
tráquea y pulmón a las 24 horas y hasta por ocho días. Algunas cepas de virus de la
bronquitis infecciosa de las aves se replican también en células diferentes a las del
aparato respiratorio, como las del riñón y de la bolsa de Fabricio, donde persisten más
tiempo que en la tráquea o el pulmón.
Cepas nefropatógenicas pueden replicar en células renales. La replicación genera daño
celular el cual se manifiesta en los signos clínicos. Las aves expuestas a aerosoles de
fluido alantoideo de embriones infectados, manifiestan los primeros signos de infección
respiratoria a las 24 horas. Bajo condiciones naturales, en que la propagación de la
enfermedad requiere de más o menos 36 horas, este tiempo de incubación se alarga un
poco. Las diversas cepas del virus de la bronquitis infecciosa pueden tener predilección
por distintos tejidos resultando en diferentes signos clínicos
Signos y síntomas
Los síntomas pueden observarse después de un tiempo de incubación de 18 a 48 horas. La enfermedad
presenta una variedad de formas clínicas, siendo una de las principales la enfermedad respiratoria.
 La infección del oviducto puede conducir a daños permanentes en las aves inmaduras, en las gallinas puede
producir cese de la puesta o la producción de huevos con cáscaras finas y deformadas con pérdida de
pigmentación. Puede ser nefropatogénica causando nefritis, urolitiasis y mortalidad.
 Entre los signos respiratorios pueden observarse jadeo, tos, estornudos, estertores traqueales y descarga
nasal. Lagrimeo e incremento de volumen de los senos, lo cual puede observarse en algunos casos. Las
aves jóvenes se observan deprimidas y se agrupan bajo la fuente de calor. Mortalidad variable.
 Entre los signos reproductivos puede observarse disminución en la producción de huevos y cambios en la
cáscara (deformes, frágiles, pérdida de pigmentación en huevos de color) y albumina líquida con pérdida de
contorno. La recuperación de la caída de postura puede tardar hasta ocho semanas. En infecciones a edad
muy temprana el daño al oviducto no se recupera.
 Entre los signos renales, si los riñones se ven afectados, puede aumentar de manera significativa el
consumo de agua y observarse la presencia de diarrea moderada a severa, deshidratación y graves lesiones
a la necropsia como nefritis, nefrosis y uro-litiasis. En este caso la mortalidad puede llegar a ser importante.
Signos y síntomas
 Entre los síntomas productivos se encuentran: baja en la ganancia de peso y un problema
respiratorio generando predisposición a cuadros secundarios bacterianos como coliseptisemia o
micoplasmosis. La enfermedad puede ocurrir en aves vacunadas cuando la infección es
causada por serotipos variantes al incluido en la vacuna dado que la protección cruzada entre
serotipos es variable.
 En los pollos de engorda, los signos clínicos que se observan con mayor frecuencia son:
estornudos, estertores traqueobronquiales, descarga nasal, sofocación y en algunas ocasiones,
lacrimación. Los pollos se amontonan bajo la fuente de calor y el consumo de alimento y la
ganancia de peso se reducen en gran forma. Los ruidos ocasionados por estornudos pueden
ser mas fácilmente escuchados en la noche, o en las primeras horas de la mañana cuando
todas las aves están tranquilas.
Signos y síntomas
 En aves de postura, los signos respiratorios son: estertores traqueales húmedos, sofocación
y estornudos. Además, se observa descenso en la producción de huevo de 25-30% y hasta
más, dependiendo de la calidad de manejo. Las parvadas que se afectan en el período final
de la postura, usualmente tienen un marcado descenso de la misma, y necesitan períodos
relativamente largos para su parcial recuperación; por el contrario, se ha observado que las
ponedoras en su buen período de postura, pueden experimentar sólo una ligera baja en su
producción con rápida recuperación; aunque son pocas las parvadas que logran recuperar el
nivel de postura que tenían antes de la enfermedad.
 Tanto la calidad externa del huevo como la calidad interna se ven afectadas, y algunas
veces se producen huevos con cascarones muy delgados, deformes y rugosos. Las
irregularidades del cascarón pueden persistir por largo tiempo. La albúmina, puede ser
acuosa y sin una demarcación definida entre la albúmina gruesa y la delgada, en
comparación con la albúmina de los huevos frescos normales. El efecto negativo en la
calidad interna del huevo, puede hacerse aparente hasta dos semanas después de que los
signos clínicos han desaparecido.
Consecuencias
Las consecuencias son el síndrome de caída de la
postura, huevos pigmentados o deformados, o huevos
con cáscaras débiles y clara de huevo acuosa. IB está
producida por un coronavirus. Se caracteriza por una
gran diversidad antigénica lo que explica la
identificación de gran variedad de serotipos
(Massachusetts, Arkansas 99, Connecticut, O72 etc.) A
menudo el curso de la infección se complica con la
participación de otros patógenos como E. coli, M.
gallisepticum, y el virus de la laringotraqueitis aviar.
 Las cepas necrobióticas de los virus IB causan
cambios severos daños necrobióticos,
distróficos e inflamatorios en los riñones:
urolitiasis (229), nefritis intersticial (230)
hemorragias (231) que incrementan
considerablemente la tasa de mortalidad. En
condiciones naturales solo las gallinas son
infectadas. Todas las aves no inmunizadas de
todas las edades son susceptibles a la
enfermedad. IB se puede observar aún en lotes
vacunados. Los métodos serológicos (VN,
ELISA etc.) se usan ampliamente en el
diagnóstico. En la actualidad se está utilizando
PCR para la identificación de serotipos del virus
IB. La IB debe ser distinguida de otras
enfermedades respiratorias agudas como ND,
laringotraqueitis y coriza infecciosa aviar. La
vacunación con vacuna viva o muerta es
efectiva solo si contiene el serotipo respectivo
del virus de una región establecida.
Transmisión
 La infección de la bronquitis infecciosa se transmite primordialmente por inhalación o contacto directo con
aves afectadas, cama contaminada, equipos y fómites. No se ha reportado transmisión vertical pero el virus
ha sido hallado en las cáscaras de los huevos. La diseminación entre aves es muy rápida.
 El virus sobre vive en el ambiente hasta dos semanas en primavera y ocho se-manas en invierno. En fómites
el virus pue-de permanecer más tiempo viable. La frecuencia de aislamiento viral declina con el tiempo. El
virus ha sido aislado de tonsilas cecales y heces hasta 14 y 20 semanas, respectivamente.
 No se transmite a través del huevo y el virus probablemente no puede sobrevivir por más de una semana en
un galpón despoblado. Se destruye fácilmente con calor y con desinfectantes ordinarios. Puede persistir en
órganos internos hasta 163 días y durante este tiempo puede ocurrir una eliminación viral intermitente.
 El virus ha sido encontrado en aves silvestres las cuales podrían desempeñar un papel en la diseminación.
Todas las aves del lote pueden contagiarse, pero la mortalidad dependerá de: serotipo de virus, edad de las
aves, estadio de inmunidad (anticuerpos maternales, vacunas activas o influencia de enfermedades
inmunosupresoras), estrés ambiental (por ejemplo, niveles de amoniaco), otros virus respiratorios e
infecciones bacterianas. El riesgo de transmisión de lote a lote por el contacto con el personal y/o los equipos
es también muy alto. Para evitar esto, se debe tener un estricto control del movimiento de personas,
vehículos y equipamiento entre granjas avícolas, con un apropiado control de la higiene y la bioseguridad.
Diagnóstico
 La confirmación del diagnóstico se basa en la detección del virus o en la seroconversión. En casos de una
enfermedad respiratoria una disminución en la producción de huevos, el diagnóstico puede basarse en la
seroconversión o el incremento de los títulos de anticuerpos del virus de la bronquitis infecciosa, determinados por
medio de ELISA, inhibición de la hemaglutinación o pruebas de neutralización del virus.
 Por lo general, los ensayos de RT-PCR son usados para identificar genotipos del virus, los de inhibición de la
hemaglutinación para determinar serotipos y los ensayos de ELISA para diagnóstico serológico. Se utilizan otros
ensayos como la microscopía electrónica, anticuerpos monoclonales, virus de neutralización, inmunohistoquímica o
inmunofluorescencia.
 El aislamiento del virus puede realizarse por inoculación de homogeneizados libres de bacterias de tejidos de la
tráquea, amígdalas cecales o riñones en embriones de pollo de nueve a 11 días de edad. Para el aislamiento de
algunas de las cepas de campo, es posible que tenga que efectuarse varios pasos ciegos del virus. El virus produce
enanismo y enrollamiento del embrión, depósitos de uratos en el mesonefros y mortalidad variable. Como el virus
muestra una gran variación antigénica, debe tratar de identificarse el serotipo siempre que esto sea posible. Los
serotipos se identifican como el uso de antisueros de pollo específicos para el serotipo en las pruebas de
neutralización del virus. No obstante, esta prueba tiene un elevado costo, es laboriosa y no siempre se encuentra a
disposición.
Tratamiento
 Cuando la bronquitis infecciosa se ha manifestado en el organismo del ave, no existe tratamiento
específico. Prácticas de manejo como disminuir la densidad de población por metro cuadrado, y
evitar las corrientes violentas de aire y los cambios bruscos de temperatura, pueden crear
condiciones favorables de recuperación.
 En caso de desafío por bronquitis infecciosa aviar, los antibióticos no podrán hacer nada contra el
virus, sin embargo, el virus de la bronquitis infecciosa ocasiona una deficiencia en el sistema
inmune no específico e incrementa el riesgo de contraer infecciones bacterianas secundarias,
principalmente, E. coli. Por esta razón, resulta apropiado administrar un antibiótico de amplio
espectro al mismo tiempo, para evitar la aparición de infecciones bacterianas secundarias. Es
recomendable utilizar antibióticos de menor espectro para tratar infecciones, una vez que el cultivo
y la sensibilidad determinen el tipo de bacteria de que se trata.
 En los brotes de bronquitis infecciosa, debe evitarse la posibilidad de que la infección pura se
complique con M. gallisepticum, M. sinoviae y E. coli, utilizando en su caso, antibióticos apropiados
de amplio espectro, que ya exis-ten en el mercado, para evitar o en su defecto tratar, la enfermedad
respiratoria crónica complicada, cuya presentación es muy frecuente en el estadio final de la
infección, en el pollo de engorda.
Prevención y control
 La mejor medida preventiva, es mantener a las aves en un espacio estrictamente
aislado. Aún así, la enfermedad puede presentarse en la parvada, y en estos casos,
será la parte médica responsable la que decidirá si la inmunización de la parvada se
hace o no indispensable, y las condiciones y requisitos bajo los cuales deberá
efectuarse.
 Las cepas de virus activo atenuado que contienen las vacunas comerciales contra la
bronquitis infecciosa, han sido obtenidas por un número variable de pases sucesivos
en serie en embrión de pollo, con lo que estas cepas han reducido su patogenicidad
y su habilidad de propagarse en las aves de la parvada; pero como todavía pueden
hacerlo en alguna medida, en pollitas sin anticuerpos pasivos y en gallinas en su más
alta producción, pueden dar algún resultado indeseable.
Programas de vacunación
 La cantidad de cepas distintas de bronquitis infecciosa aviar que circulan en todo el mundo
dificulta la elaboración del programa de vacunación más apropiado. No obstante, los
anticuerpos que se producen de una sola variante, a menudo presentan (en parte) cierta
protección cruzada contra otras variantes.
 Los programas de vacunación deben incluir el uso de dos tipos de vacunas diferentes. En
general, no es recomendable administrar vacunas con múltiples serotipos vivos de bronquitis
infecciosa aviar al mismo tiempo, ya que esto puede tener el efecto contrario, es decir,
desarrollar una inmunidad deficiente y producir una excesiva reacción. Sin embargo,
dependiendo del tipo de desafío, en ocasiones puede resultar necesario. Puede administrarse
una vacuna contra la enfermedad de Newcastle en combinación con una contra bronquitis
infecciosa; esto es aconsejable para zonas que se enfrenten a grandes desafíos.
 Es conveniente seguir siempre las recomendaciones de las empresas farmacéuticas.
Impactación del
oviducto
Impactación del oviducto (malformación)
 Si no se produce la regresión del ducto de Mullerian derecho, que está presente en las pollitas
hembras como oviducto, se observa una dilatación quística de esta estructura, la cual puede
variar en talla como una formación cística larga a un saco grande lleno de fluido:
• a. oviducto izquierdo funcional.
• b. oviducto derecho persistente.
Cloacitis
Cloacitis
 La cloacitis es una enfermedad infecciosa que se caracteriza
por la inflamación de la cloaca en las gallinas. La enfermedad
se puede originar por diversos factores y es muy importante
tratarla a tiempo, de lo contrario podría causar una infección
masiva y la muerte de un gran número de gallinas.
 La cloacitis en gallinas ponedoras es más común que en
otras razas de gallinas, debido al alto nivel de puesta que
estas presentan.
 La cloacitis en gallinas ponedoras es un problema que puede
acarrear pérdidas significativas a las granjas avícolas, ya
que no solo afecta la puesta de huevos y la función
reproductiva del animal, sino también puede ocasionarle la
muerte. Actualmente es una enfermedad bastante común para
quienes se dedican a la cría de aves de corral.
Causas
Dieta inadecuada
 Una dieta deficiente en vitaminas, minerales y fibra puede producir problemas en la
cloaca de las gallinas. Los suplementos y una proporción correcta de alimento son
importantes para que las aves tengan un organismo sano que funcione de manera
adecuada. Generalmente, los principiantes en la cría de gallinas no proporcionan una
dieta rica en vitaminas A y E, la cuales no siempre se encuentran en los alimentos.
Por lo que se sugiere incluirlas en la dieta para prevenir la cloacitis.
Estreñimiento
El estreñimiento está relacionado con la mala alimentación o una dieta inadecuada.
Por lo cual es importante que las gallinas tengan una alimentación correcta y
equilibrada, que sea rica en vitaminas y minerales. Si las aves tienen una buena dieta
de ninguna manera presentaran problemas de estreñimiento y por ende es menos
probable que sufran de inflamación en la cloaca.
Causas
Alto nivel de puesta de huevos
Como se mencionó anteriormente, la cloacitis se desarrolla principalmente en las 
razas ponedoras de gallinas. Esto se debe a que los órganos cloacales están más involucrados y por lo
tanto la puesta regular de huevos con el tiempo les afecta, pudiendo llegar a provocar debilidad cloacal.

Congestión de la mucosa interior


Este problema inicialmente sucede cuando la gallina se encuentra inquieta y sale y entra al nido para
realizar constantes esfuerzos expulsivos. Como consecuencia de esto, el ave queda agotada y se
produce la congestión de la mucosa interior que aparece enrojecida, provocando en algunos casos que
la cloaca sufra un prolapso.

Contagio por coito


Se cree que la cloacitis es una enfermedad venérea de las aves, por lo cual se puede propagar a través
de coito o apareamiento. Esta infección se caracteriza por una congestión de la membrana posterior e
interior de la cloaca. La inflamación se puede llegar a extender al oviducto y al ano.
Primeros síntomas
Plumas opacas.
Plumas pegadas alrededor del ano del animal.
Ulceras y grietas pequeñas en el ano.
Sed constante.
Abdomen blando e inflamado.
Puesta de huevos sin cascaron o de forma y tamaño anormal.
Baja o nula puesta de huevos.
Diarrea con sangre.
Síntomas avanzados
De no tratar a tiempo las gallinas que presentan esta enfermedad, lo síntomas se pueden agravar hasta llegar
el grado de causarle la muerte al animal. Los síntomas avanzados de un ave con cloacitis son los siguientes:

 Diarrea verde o con sangre y con mal olor.


 Las plumas de la cloaca están sucias con alguna secreción viscosa.
 Presencia de sangre en la cloaca.
 Irritación, inflamación y enrojecimiento de la cloaca.
 La cloaca tiene un aspecto sangriento y está muy inflamada.
 Ulceras en la membrana mucosa.
 Abdomen duro.
 Depresión.
 Pérdida de apetito.
 Falta de energía.
 Espasmo agudo en la zona final del oviducto.
Tratamiento
En caso de detectar esta enfermedad en alguna de las gallinas, se sugiere seguir los siguientes pasos
para su tratamiento.
 1) Aislamiento. Se recomienda que los animales enfermos sean removidos a otro corral donde puedan
estar tranquilas y aisladas de las aves sanas. De esta manera se evitara que las gallinas sanas
picoteen la cloaca roja de las gallinas enfermas. También se evitara que los gallos infectados
propaguen la enfermedad a través del coito.
 2) limpieza. Después del aislamiento, se debe bañar a la gallina, limpiar la zona de la cloaca y retirar
restos de basura o suciedad que se encuentre adherida al ano. También es necesario remover con
mucho cuidado las costras que se hayan formado. Para el lavado se debe utilizar agua pura y adherirle
furatsilina o permanganato de potasio para una mejor desinfección.
Tratamiento
 3) Lubricación de la Cloaca. Una vez limpia y desinfectada la cloaca, se debe lubricar con aceite o vaselina
bórico, procurando que el líquido se introduzca en el interior del oviducto del animal. También es importante
aplicar una crema para fungicida con el fin de evitar infección por hongos.
 4) Aplicación de Antisépticos. Finalmente, para tratar la inflamación de la cloaca se debe utilizar algunos
antisépticos o yodo para viruela . Los productos más utilizados para tratar la cloacitis en gallinas ponedoras son
los siguientes:
 Ungüento antibacteriano Levomekol.

 Antiséptico Rivanol.

 Terramicina en aerosol (antiinflamatorio).

 Antiséptico ASD-3.

 Emulsión de estreptocida.

 Emulsión de sintomicina.

 Ungüento de zinc.
Carcinoma ovárico
Carcinoma ovárico
 Tienen un carácter aleucémico. Ocurre independientemente o en asociación con un
gran número de enfermedades neoplásicas. Se pueden presentar las formas
morfológicas atípicas, que pueden producir tumores MC (mielocitomas).
 MC está causada por cepas virales de ALSVs del grupo A, B, y J (MC29, MC31,
CMII, OK10, HRPS 103 y ADOL HC1). Su aparición es relativamente poco frecuente.
La ocurrencia de esta enfermedad es esporádica o enzoótica. Las aves susceptibles
son las gallinas, faisanes, gallinas de guinea y codornices. En muchos casos, el
hígado está agrandado, delgado y moteado con manchas rojo oscuras o nódulos
similares a grasa.
  Una presentación característica de MC es el curso simultáneo de diferentes tumores:
mesenquimales, epiteliales o mistos.
Tumores de células de la granulosa
del ovario.
 El tumor aparece como un crecimiento compacto simple aplanado dorso ventralmente.
Cubierta mucosa del oviducto.

Algunas veces, los tumores son


formaciones quísticas
(cistademocarcinoma).
Referencias:
 Báez, A. J. (2008) “Patología de las aves”.
 Mosqueda T., Ángel; Lucio M., Benjamin (1985) “Enfermedades comunes de las aves
domésticas”.
 Sumano, L. H. S.; Gutiérrez, O. L. (2010) “Farmacología clínica en aves comerciales”.
 Felipe Durán Ramírez. (2019) “Enfermedades en Aves de Corral”. Grupo Latino Editores.

También podría gustarte