Está en la página 1de 77

PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Plan de Contingencia ante Incendios


Forestales en el Distrito de Haquira,
Provincia de Cotabambas – Apurímac

DICIEMBRE del 2020

Plan de Contingencia del Distrito de Haquira, Cotabambas –


Apurímac

1
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Índice
PRESENTACION......................................................................................................................5
GENERALIDADES...................................................................................................................6
1. INFORMACION GENERAL DEL DISTRITO DE HAQUIRA....................................8
1.1 UBICACIÓN Y EXTENSION TERRITORIAL..............................................................8
1.1.1. Ubicación.................................................................................................................8
1.1.2. Extensión Territorial..............................................................................................9
1.1.3. Accesos....................................................................................................................9
1.1.4. Altitudes................................................................................................................11
1.1.5. Medios de Vida.....................................................................................................12
1.2. APECTOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES.........................................15
1.2.1. Información demográfica.....................................................................................15
1.2.2. Información de los Servicios de Salud.................................................................16
1.2.3. Información de los Servicios de Educación.........................................................19
1.2.4. Información de los Servicios de Vivienda y Saneamiento..................................23
1.2.5. Información de los Servicios de Agropecuaria...................................................25
1.2.6. Información de los Servicios Vial........................................................................26
1.3. CLIMA...........................................................................................................................27
1.4. TERRITORIO, ECOLOGÍA Y AMBIENTE........................................................28
1.4.1. Recursos de Flora, Fauna.....................................................................................29
1.4.2. Recursos Hídricos.................................................................................................31
1.4.3. Geología.................................................................................................................32
1.4.4. Geomorfología.......................................................................................................33
2. ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE INFORMACIÓN REFERIDOS AL RIESGO DE
DESASTRES.............................................................................................................................35
2.1. ANÁLISIS DE OCURRENCIAS DE PELIGROS ORIGINADOS POR
FENÓMENOS NATURALES E INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA EN EL
DISTRITO DE HAQUIRA....................................................................................................35
3. SUCEPTIBILIDAD DE LA VEGETACIÓN A LOS INCENDIOS DE LA COBERTURA
VEGETAL EN EL DISTRITO DE HAQUIRA.........................................................................44
3.1. Situación de los Incendios Forestales en la Sierra Peruana – Apurímac.........................45
3.2. Valoración del Perjuicio Económico Consecuencia de los Incendios Forestales........46
3.3. Vulnerabilidad a los Incendios Forestales...................................................................46
3.4. Peligro ante los incendios Forestales..........................................................................46
3.5. El Riesgo ante los Incendios Forestales......................................................................47
4. BASE LEGAL..................................................................................................................49

2
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

5. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA.........................................................50


5.1. OBJETIVOS GENERALES...........................................................................................50
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................51
5.3. ALCANCES..........................................................................................................51
5.4. ARTICULACION CON OTROS PLANES...........................................................52
6. PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES......................52
6.1. Definiciones...............................................................................................................53
6.2. Fases:..........................................................................................................................54
6.2.1. Preventivo:.............................................................................................................54
6.2.2. De control:................................................................................................................55
6.2.2. De recuperación:.....................................................................................................55
6.3. Protocolo De Actuación..............................................................................................56
6.4. Presupuesto para cubrir con las Acciones de Requerimientos Logísticos...................57
7. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIAEN EN EL DISTRITO DE
HAQUIRA................................................................................................................................57
7.1. GRUPO DE TRABAJO DE LA GESTION DE RIESGO DE DESASTRES................57
7.2. PLATAFORMA PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL DEL DISTRITO DE
HAQUIRA.............................................................................................................................58
8. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS............................................................................58
8.1. Niveles de Atención de la Emergencia:...................................................................58
7. COSTO Y FINANCIAMIENTO.....................................................................................59
7.1. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS ACCIONES...................59
8. ANEXOS...........................................................................................................................60
8.1. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN...........................................................................63
9. GLOSARIO DE TERMINOS.........................................................................................64
10. PLANOS............................................................................................................................69
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................70

3
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Índice de tablas

Tabla 1. Ubicación geográfica...........................................................................................8


Tabla 2. Extensión territorial.............................................................................................9
Tabla 3. Accesibilidad al Distrito de Haquira...................................................................9
Tabla 4. Representación ecológica..................................................................................12
Tabla 5. Capacidad de uso mayor de tierras en el Distrito de Haquira...........................13
Tabla 6. Población del Distrito de Haquira.....................................................................15
Tabla 7. Poblacion Según Grupo Etario..........................................................................16
Tabla 8. Establecimientos de Salud en el Distrito de Haquira........................................16
Tabla 9. Problemas básicos en los establecimientos de salud en el Distrito de Haquira.16
Tabla 10. Micro red de salud del Distrito de Haquira.....................................................17
Tabla 11. Principales causas de morbilidad por distrito..................................................18
Tabla 12. Principales causas de morbilidad por distrito..................................................18
Tabla 13. Instituciones Educativas en el Distrito de Haquira, por Centro Poblado........19
Tabla 14. Instituciones educativas, alumnos, docentes y aulas el Distrito de Haquira.. .21
Tabla 15. Tasa de analfabetismo el Distrito de Haquira.................................................21
Tabla 16. Cuadro de vivienda según condición de ocupación........................................22
Tabla 17. Sistema de agua en el Distrito de Haquira......................................................23
Tabla 18. Sistema de desague en el Distrito de Haquira.................................................23
Tabla 19. Sistema de alumbrado en el Distrito de Haquira.............................................23
Tabla 20. Tipo de vivienda en el Distrito de Haquira.....................................................24
Tabla 21. Material en piso en el Distrito de Haquira......................................................24
Tabla 22. Material en techo en el Distrito de Haquira....................................................24
Tabla 23. Caminos de Articulación Provincial................................................................25
Tabla 24. Unidades Geomorfológicas.............................................................................33
Tabla 25. Cantidad de fenómenos registrados en el Distrito de Haquira........................34
Tabla 26. Fenómenos registrados que causaron daños a personas en el distrito de
haquira.............................................................................................................................40
Tabla 27. Fenómenos registrados que causaron daños a viviendas en el distrito de
haquira.............................................................................................................................41
Tabla 42. Presupuesto base..............................................................................................58
Tabla 43. Directorio del Distrito de Haquira...................................................................60
Tabla 44. Directorio del grupo de trabajo gestión de riesgos y desatres – defensa civil.60
Tabla 45. Protocolo de comunicación.............................................................................62

4
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Índice de mapas

Mapa 1. Mapa de Ubicación Geográfica en el Distrito de Haquira.................................8


Mapa 2. Mapa vial en el Distrito de Haquira.................................................................10
Mapa 3. Mapa de Altitudes en el Distrito de Haquira....................................................10
Mapa 4. Mapa de Capacidades de Uso Mayor de Suelos en el Distrito de Haquira......14
Mapa 5. Mapa vial del Distrito de Haquira....................................................................26
Mapa 6. Mapa de Clasificación Climática en el Distrito de Haquira.............................27
Mapa 7. Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelos en el Distrito de Haquira.........29
Mapa 8. Mapa Hidrográfico del Distrito de Haquira.....................................................31
Mapa 9. Mapa Geológico del Distrito de Haquira.........................................................32
Mapa 10. Mapa Geomorfológico del Distrito de Haquira..............................................34
Mapa 11. Mapa de Desnsidad de Registros de Incendios en el Distrito de Haquira......41
Mapa 12. Mapas de focos de calor en el el departamento de apurimac – cotabambas -
haquira.............................................................................................................................42
Mapa 13. Mapa de temperaturas máximas en el distrito de haquira..............................42
Mapa 14. SUSCEPTIBILIDAD DE LA VEGETACIÓN A LOS INCENDIOS DE LA
COBERTURA VEGETAL EN LA REGION APURIMAC – COTABAMBAS –
HAQUIRA.......................................................................................................................46
Mapa 15. Mapa de escenario de riesgos ante incendios forestales por centro poblado en
el distrito de haquira........................................................................................................46
Mapa 16. Escenario de riesgos ante incendios forestales de la infarestructura de salud
del distrito de haquira......................................................................................................47
Mapa 17. Mapa de escenario de riesgos ante incendios forestales de las instituciones
eductaivas en el distrito de haquira.................................................................................47

5
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

PRESENTACION
El Plan de Contingencia en Incendios Forestales Para el Distrito de Haquira Provincia
de Cotabambas Departamento de Apurímac, tiene como objetivo establecer los
lineamientos y procedimientos, socializando los protocolos para el manejo de los
incendios forestales entre las entidades institucionales y operativos; fortaleciendo la
organización regional y municipal enmarcadas en la normatividad vigente,
estableciendo las responsabilidades de coordinación Interinstitucional de acuerdo a su
ámbito de competencia.

año a año las personas que viven en lugares suceptibles a incendios forestales corren el
riesgo de perder a causa de estos sus medios de producción para su sustento diario e
incluso sus propias vidas, aun mas cuando en los lugares con reiteradas incidencias de
estos desastres, son áreas donde se producen sus alimentos que sustentan a la población
cercana y/o para autoconsumo, siendo ello a mediano plazo también afectados, otro
efecto negativo de los incendios forestales es la perdida de patrimonio forestal y como
consecuencia la afectación a la cantidad y calidad del recurso hídrico por lo que la
seguridad alimentaria departamental se ve en riesgo, por ello la Sub Gerencia de
Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de Haquira, vió como
necesidad construir una herramienta de manera concertada que dirija las acciones
durante la emergencia suscitada por incendios forestales.

Con el presente documento se pretende lograr fortalecer las acciones provinciales y


distritales ante la ocurrencia de estos eventos y se desarrollen programas de
investigación y de protocolos de restauración y evaluación de impactos ambientales
generados por los incendios en coordinación con las instituciones de gobierno,
organismos no gubernamentales y población en general.

6
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

GENERALIDADES
Inicialmente se debe clarificar el concepto de incendio forestal definido como aquel
FUEGO QUE SE PROPAGA SIN CONTROL, CONSUMIENDO MATERIAL
VEGETAL UBICADO EN ÁREAS DONDE PREDOMINAN LOS BOSQUES O EN
AQUELLAS QUE SIN SERLO TENGAN IMPORTANCIA AMBIENTAL. Debe
diferenciarse de las quemas controladas en razón que estas tienen como fin habilitar y
mejorar áreas para la producción agropecuaria, han sido programadas con anticipación y
se realizan bajo control de los responsables del manejo de los predios, supervisadas por
la autoridad ambiental competente.

Este plan está dirigido a al Distrito de Haquira de la provincia de Cotabambas


Departamento de Apurímac. Además de dirigir a las autoridades ediles el presente
ayudará a conducir acciones de entidades y autoridades conformantes de la Plataforma
de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Haquira como, Como el grupo técnico
de la Municipalidad Distrito de Haquira con las gerencias y sub gerencias integrantes de
la misma, la Dirección Regional Agraria, Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre, SERFOR Fiscalía Especializada en Asuntos Medio Ambientales, la Compañía
de Bomberos 068, la Policía Nacional del Perú – Policía Ecológica Departamento de
Protección Ambiental , Dirección Regional de Salud, Servicio Nacional de Áreas
Protegidas SERNAP, Municipalidades Distritales, ONGS, Comisión Ambiental
Municipal CAM, como responsables en la prevención, control y atención de incendios
forestales, para lo cual se deben disponer de los presupuestos anuales asignados con este
fin, además de elaborar el Plan de Contingencia bajo la coordinación del Grupo de
Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de Haquira.

7
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

1. INFORMACION GENERAL DEL DISTRITO DE HAQUIRA

1.1 UBICACIÓN Y EXTENSION TERRITORIAL


1.1.1. Ubicación
El Distrito de Haquira se encuentra en el departamento de Apurímac, en el extremo Sur
de la Provincia de Cotabambas, limitando con el Departamento del Cusco (Provincia de
Chumbivilcas), posee un área aproximada de 47,546 Ha, según el INEI, Y 38,578.63 Ha
según el Ministerio Agricultura.

El distrito de haquira cuenta con las siguiente coordenadas

14.13º y 14. 44º de longitud Oeste.

72.08º y 72. 37º de latitud Sur.

Tabla 1. Ubicación geográfica

Región Provincia Distrito Ubicación Geográfica


Altitud Longitud Latitud
Apurímac Cotabambas Haquira 3,678 14.13° y 72.08° y
14.44 72.37°

Mapa 1. Mapa de Ubicación Geográfica en el Distrito de Haquira

8
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

FUENTE: Construccion Propia.


EXTENSION
Limita por el:
Norte: Distrito de Mara (Provincia de Cotabambas, Apurimac)
Este: Distrito de Colquemarca (Provincia de Chumbivilcas, Cusco) Distrito de
Quiñota (Provincia de Chumbivilcas, Cusco)
Sur: Distrito de LLusco (Provincia Chumbivilcas, Cusco)
Oeste: Distrito de Oropesa (Provincia de Anta bamba, Apurimac) y Distrito de
Challhuahuacho Provincia de Cotabambas, Apurimac.
1.1.2. Extensión Territorial

El Distrito de Haquira, tiene una extensión de 47,546 HA, a nivel de la provincia


representa 18.20 % de 261,274.00 ha.

Tabla 2. Extensión territorial

Distritos Dispositivo de Creación Altitud Superficie


Nombre Fecha Numero
Haquira Ley S/N 02/01/57 3,677.00 47,546
TOTAL 47,546
FUENTE: Construccion Propia (Base Internet)

1.1.3. Accesos

9
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

El acceso a la capital del Distrito de Haquira (Cotabambas) se efectúa desde la ciudad


de Abancay mediante la carretera interprovincial Abancay-Nazca en una longitud de
280 kms, La misma que se recorre en un tiempo de 07 horas, utilizando ómnibus como
medio de transporte diario, También se puede utilizar la via asfaltada Abancay – Cusco
y luego se desvía Anta - Tambobamba, tiene una longitud de 420 KM con un tiempo de
recorrido de 07.30 horas.

Tabla 3. Accesibilidad al Distrito de Haquira

Ruta Tramo Distancia Hora Tipo de Medio de


Desde Hasta
(Km) vía Transporte
Ruta I
1 Abancay Desvió 17.00 0.15 Asfaltad vehículo
Chuquibambilla a
2 Desvio Chuquibambilla 101.00 2.30 Bicapa vehículo
Chuquibambilla
3 Chuquibambilla Vilcabamba 16.00 0.15 Bicapa vehículo
4 Vicabamba Ayrihuanca 20.00 0.30 Bicapa vehículo
5 Ayrihuanca Curasco 40.00 1.00 Bicapa vehículo
5 Curasco Progreso 30.00 0.45 Bicapa vehículo
6 Progreso Challhuahuacho 20.00 0.30 Bicapa vehículo
7 Chalhuahuacho Tambobamba 45.00 1.00 Bicapa vehículo
Total 289.00 6.45
Ruta II
1 Abancay Iscuchaca 180.00 3.00 Asfaltad vehículo
a
2 Iscuchaca Puente Huallpa 40.10 1.00 Bicapa vehículo
Chaca
3 Puente huallpa Cotabambas 21.43 0.45 Bicapa vehículo
Chaca
4 Cotabambas Tambobamba 80.83 2.20 Bicapa vehículo
Total 322.36 7.05
FUENTE: Construccion Propia.

Mapa 2. Mapa vial en el Distrito de Haquira

10
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

FUENTE: MTC.

1.1.4. Altitudes

La geografía del Distrito de Haquira se encuentra ubicada en diferentes pisos


altitudinales con diversos caracteres morfológicos, climáticos y biogeográficos: por lo
que se considera la altitud promedio que representa a 3,678.00 msnm.

Mapa 3. Mapa de Altitudes en el Distrito de Haquira

11
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

1.1.5. Medios de Vida

Según la clasificación de Holdrigde J. Tosí y El Mapa Ecológico de la ONERN 1976, la


provincia cuenta con las siguientes zonas de vida:

Zona de Puna. Se encuentra ubicada aproximadamente sobre los 4,000 msnm. A 4,800
msnm. Es la zona más extensa de la provincia abarcando el 54% de la superficie de la
provincia. Páramo pluvial subalpino sub tropical y Tundra pluvial alpino sub tropical y
según la clasificación de Pulgar Vidal se encuentra predominantemente entre las zonas;
Yunga zona cálida comprendida desde los 2,050 hasta los 2,500 msnm y la zona
Quechua de los 2,500 hasta los 3,500 msnm Suni (entre 3500 y 4100 msnm). Las
temperaturas oscilan entre 0 a 7°C.; consecuentemente el clima es frio; es
predominantemente en los distritos de Cotabambas, Challhuahuacho, Coyllurqui y
Haquira, esta zona se caracteriza por presentar una secuencia de picos de montañas de
pendiente moderada, intercaladas con altiplanicies onduladas, cubiertas de vegetación
herbácea dominada por gramíneas principalmente ichu; que alternan de cuando en
cuando con afloramientos rocosos.

En esta zona podemos encontrar con más frecuencia bofedales, muy importantes para la
actividad pecuaria, además de albergar una importante diversidad biológica de flora y
fauna, son las fuentes de origen de aguas de los ríos y quebradas de las microcuencas
que existe en la provincia. También mantienen la humedad del suelo durante todo el
año.

Zona Suni. Esta zona comprende el 28.9% de la superficie de la provincia y se ubica


entre los 3,500 msnm. A 4,000 msnm. Comprende los pies de monte y praderas que se
caracterizan por su geografía ondulaciones fuertes y leves con planicies extensas, aquí
las temperaturas oscilan entre 3 a 14°C, el clima seco y frio favorable para el desarrollar
las diversas actividades agropecuarias tradicionales. La mayor superficie se encuentra
en los distritos de Challhuahuacho, Haquira, Tambobamba y Cotabambas, mientras que
en forma muy reducida en los distritos de Mara y Coyllurqui.

12
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Los suelos son de mediana y baja calidad, consiguientemente la calidad de cobertura


vegetal que lo protege es también pobre y está conformada por una asociación de
especies gramíneas de escasa palatabilidad ganadera.

Esta la zona de mayor uso para las actividades agrícolas y ganaderas y


consecuentemente aquí se asientan el mayor número de poblaciones importantes de la
provincia (Challhuahuacho, Mara y Haquira) y en el límite con la zona quechua el
distrito de Cotabambas.

Zona Quechua. Comprendida desde los 2,150 msnm. Hasta los 3,500 msnm.
Correspondiendo al 17% de la superficie de la provincia, se caracteriza por presentar
una topografía escarpada a lo largo de los cañones de los ríos Santo Tomas, Apurímac y
el Vilcabamba y otros afluentes como el Punanqui, Palccaro, kullochaca entre otros,
dejando pequeñas superficies aptas para el desarrollo de una actividad agrícola
extensiva, cuyo potencial radica en la producción forestal y de frutales no obstante la
existencia de adecuadas temperaturas (11°C a 17°C), que posibilitan un clima templado
y seco.

Esta parte del territorio presenta condiciones de clima más benignas, en contraste la
oferta hídrica es menor que en las otras zonas; que sumada con las condiciones de alta
pendiente y las características del suelo con escaso desarrollo edafológico limitan el
existo de una actividad agrícola extensiva; aquí se asienta la capital de la provincia
(Tambobamba); mientras en plena zona quechua se ubica la localidad de Coyllurqui.

Tabla 4. Representación ecológica

Pisos Altitud Superficie %


Quechua 2,000 - 3500 44,997 17.10
Suni 3,500 – 4,000 75,537 28.90
Puna >4000 141,491 54.00
Total 262,473.00 100.00
FUENTE: ZEE - Apurimac.

De acuerdo a la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, la potencial de


las tierras es para la producción pecuaria principalmente: El 61.7% de las tierras son
aptas para el pastoreo, estos se ubican en los pisos Suni y Puna, Haquira (13.34),

13
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

El 16.7% de las tierras de la provincia son de protección, encontrándose las mayores


extensiones en los distritos de Cotabambas y Tambobamba, seguido de Mara, Haquira y
Coyllurqui, siendo el distrito de Challhuahuacho que tiene menor cantidad de tierras de
protección.

El 11.4% corresponde a suelos de aptitud forestal del territorio Provincial, estando estos
en mayor proporción en los distritos Tambamba, Cotabambas y Coyllurqui;
Challhuahuacho resulta tener la menor área de suelos de aptitud forestal.

Las tierras aptas para cultivos permanentes, son aquellas que se encuentran en las partes
bajas, en donde las condiciones climáticas son adecuadas para desarrollo de cultivos
permanentes con producción para el mercado, pero que tienen limitaciones de
pendiente, estos son mínimas en la provincia (0.3%) siendo Coyllurqui el de mayor
potencial, seguido de Cotabambas y Tambobamba y finalmente Mara, no cuentan con
estas tierras los distritos de Haquira y Challhuahuacho.

Las tierras para cultivos en limpio constituyen el 9.6% de la superficie provincial, pero
gran parte de ellas tienen fuertes limitaciones de clima y baja fertilidad, destacando en
orden de importancia el distrito de Mara (3.6%), Tambobamba (2.4%) y Cotabambas
(1.17%).

Las tierras con potencial agrícola mecanizable en el piso quechua alcanzan solo a 2.44%

Tabla 5. Capacidad de uso mayor de tierras en el Distrito de Haquira.


Challhuahuacho

Tambobamba
Cotabambas

Coyllurqui

Haquira

Mara

Total

Cultivos en Limpio 3070.2 2058. 1824. 2242. 9608. 6348.9 25153. 9.6
(A) 4 3 8 6 2
Cultivos Permanente 217.2 425.7 51.4 1926 886.9 0.3
(C)
Producción 6899.5 8018. 142.5 4094. 1473. 9308.5 29937. 11.4
Forestal(F) 9 3 8 5

14
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Pastoreo (P) 9831.9 26855 41489 34945 3330. 44939. 161391 61.6
.2 .4 .4 7 6 .9
Protección (X) 12533. 4555. 1871. 6611. 7674. 10405. 43672. 16.7
6 8 9 5 9 0 9
Lagunas 417.9 0.2
Ríos 564.3 0.2
Total 32572. 41914 45327 47894 22139 71194. 262024 100.0
3 .1 .8 .1 .6 6 .0
Fuente: Estudio ZEE. Apurímac.

Flora
La provincia tiene una diversidad de especies nativas mayormente nativas, gracias a los
diferentes pisos ecológicos que posee. Así en las zonas altas, predominan las praderas
de asocian de vegetales gramíneas de baja densidad (entre 25% a 50% de cobertura en
los meses de mayo y junio), debido a fuerte sobrepastoreo al que están sometidos a las
praderas.

Las laderas de cara a la cuenca Apurímac muestran menor cobertura que las del rio
Vilcabamba, donde la vegetación es predominante, herbáceas, leñosa y estrato de
graminoidea y cadicifolio, propio de zonas de escasa humedad; en general la densidad
es baja por elevada extracción de vegetación para combustible y el pastoreo y por la
escasa humedad existente.

Mapa 4. Mapa de Capacidades de Uso Mayor de Suelos en el Distrito de Haquira

15
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

1.2. APECTOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES


1.2.1. Información demográfica

Población
De acuerdo con cifras de Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la
población estimada para el Distrito de Haquira en el año 2017 es de 9430 habitantes,
que representa el 18.62% a nivel de la Provinci de Cotabambas.

Tabla 6. Población del Distrito de Haquira.


Región Provincia Distrito Censo 2017 %
    Cotabambas 3,886 7.67%
    Challhuahuacho 14,525 28.67%
Apurímac Cotabambas Coyllurqui 6,586 13.00%
    Haquira 9,430 18.62%
    Mara 5,848 11.54%
    Tambobamba 10,381 20.49%
Total 50,656 100.00%
Fuente INEI: Censo 2017

Tabla 7. Poblacion Según Grupo Etario.

Grupo etario cantidad


De 0 a 17 años 3540
De 18 a 59 años 4577

16
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

De 60 a mas años 1313


TOTAL 9430

1.2.2. Información de los Servicios de Salud

La prestación de los servicios de la salud para los 9430 habitantes que cuenta el Distrito
de Haquira al 2017 es básicamente estatal con 12 establecimientos.

Tabla 8. Establecimientos de Salud en el Distrito de Haquira.

Nombre del
establecimiento Distrito Red Microrred Fuente
COTABAMB
PATAN HAQUIRA AS HAQUIRA MINSA
COTABAMB
PISCOCALLA HAQUIRA AS HAQUIRA MINSA
COTABAMB
HUANCA UMUYTO HAQUIRA AS HAQUIRA MINSA
COTABAMB
CCOCHA HAQUIRA AS HAQUIRA MINSA
COTABAMB
HUANCCASCCA HAQUIRA AS HAQUIRA MINSA
COTABAMB
HAQUIRA HAQUIRA AS HAQUIRA MINSA
COTABAMB
ANTAPUNCO HAQUIRA AS HAQUIRA MINSA
COTABAMB
QQUEUÑAPAMPA HAQUIRA AS HAQUIRA MINSA
COTABAMB
LLAC-CHUA HAQUIRA AS HAQUIRA MINSA
COTABAMB
MOCABAMBA HAQUIRA AS HAQUIRA MINSA
COTABAMB
PAMPA SAN JOSE HAQUIRA AS HAQUIRA MINSA
COTABAMB
MUTUHUASI HAQUIRA AS HAQUIRA MINSA

FUENTE: DIRESA - Apurimac.

Tabla 9. Problemas básicos en los establecimientos de salud en el Distrito de Haquira.

N° Problemas Básicos de la Salud


1 Elevados índices de Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años
2 Elevada Mortalidad Neonatal y Perinatal
3 Hábitos inadecuados en el consumo de agua y eliminación de excretas
4 Incremento de las enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
5 Deficiente Sistema de Información que no permite la toma adecuada de
decisiones.

17
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

6 Débil implementación de la atención integral por etapas de vida (niño,


adolescente, adulto, adulto mayor)
7 Alta incidencia de enfermedades prevalentes de la infancia (Anemia,
Caries dental y Parasitosis)
8 Altos índices de embarazo en adolescentes
9 Débil Sistema de Referencia y Contra referencia
10 Incumplimiento de los Procedimientos Técnicos, Normativos y
Administrativos.
11 Deficiente e inoportuno abastecimiento de medicamentos
12 Débil Rol Rector de la DIRESA
Fuente: Plan de Contingencia Ante Lluvias 2018- 2019.DIRESA

Tabla 10. Micro red de salud del Distrito de Haquira


REGIÓN PROVINCIA RED MICRO RED Establecimiento Cobertura
PATAN
PISCOCALLA
HUANCA
UMUYTO
CCOCHA
HUANCCASC
CA
HAQUIRA
ANTAPUNCO
QQUEUÑAPA
MPA
LLAC-CHUA
Apurímac Cotabambas Tambobamba Haquira 16,447
MOCABAMBA
PAMPA SAN
JOSE
MUTUHUASI
PATAN
PISCOCALLA
Fuente: Plan de Contingencia Ante Lluvias 2018- 2019.DIRESA.

a) Indicadores de Salud
La tasa de mortalidad general en el distrito es considerablemente elevada, siendo las
principales causas, las enfermedades infecciosas del aparato respiratorio y luego las
enfermedades infecciosas del aparato digestivo.

En lo que respecta a la mortalidad infantil es de 69 por 1000, las enfermedades del


aparato respiratorio y las afecciones perinatales son sus principales causas. El 30% de

18
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

los niños demuestran bajo peso al nacer y se observa la falta de cuidados adecuados en
el momento del nacimiento y en el primer mes de vida.
La desnutrición pre escolar alcanza al 72.3% y la escolar al 85%, lo que constituye un
grave problema desde el punto de vista de la salud y del propio rendimiento escolar.

b) Principales Enfermedades

Las causas de enfermedades más frecuentes en la provincia de Cotabambas es a causa


de diversos factores y según al reporte de la DIRESA se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 11. Principales causas de morbilidad por distrito

Morbilidad IRAS Afecciones Parasitosis Infecciones Enfermedades


Distritos (%) dentales (%) (%) intestinales (%) del Ojo (%)
Tambobamba 32 12 14 4 4
Cotabambas 36 13 12 4 3
Couyllurqui 35 11 14 5 4
Haquira 42 11 9 5 6
Mara 37 15 11 8 4
Challhuahuacho 33 6 19 5 6

Total 215 68 79 31 27
Fuente: Plan de Contingencia Ante Lluvias 2018- 2019. DIRESA.

c) Desnutrición infantil
El cuadro de desnutrición de niñas y niños menores de 5 años cuyo resultado se muestra
en el siguiente Cuadro

Tabla 12. Principales causas de morbilidad por distrito


Región

Niños y niñas con (%)


Provincia

Población de niñas Desnutrición


y Niños Crónica (%)
Distrito
Cotabambas
Apurímac

Tambobamba 1582 883 55.8


Cotabambas 561 324 57.8
Coyllurqui 1263 460 36.5
Haquira 1607 751 46.7
Mara 929 507 54.5
Challhuahuach 1282 703 54.8
o

19
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Total 7,224 3228 100.0


0
Fuente: INEI Mapa De Desnutrición Crónica En Niñas Y Niños Menores De
Cinco Años A Nivel Provincial Y Distrital 2009.

Del cuadro se observa que el distrito de Haquira presenta un porcentaje de desnutrición


de niñas y niños menores de 5 años de 46.7%.

1.2.3. Información de los Servicios de Educación

La problemática educativa de la provincia, muestra las características de las prácticas


educativas tradicionales del ámbito rural, con un déficit no sólo en lo referente a la
infraestructura, sino fundamentalmente a la calidad educativa.

El servicio educativo en el Distrito de Haquira conforma la Unidad Ejecutora UGEL


Cotabambas con sede en la Capital de la provincia (Tambobamba) con independencia
económica y administrativa; donde conforma el distrito con un total de 65 instituciones
educativas de los cuales 21 Instituciones educativas están ubicadas en la zona urbana y
44 instituciones educativas se encuentran ubicadas en la zona rural y en el cuadro
siguiente se muestra el número de Instituciones educativas en el Distrito de Haquira:

Tabla 13. Instituciones Educativas en el Distrito de Haquira, por Centro Poblado.

Departame Distrit Total Total Total Total


Nombre Provincia
nto o hombres mujeres alumno docente

APURIM COTABA HAQ


1012 MOCANAC AC MBAS UIRA 22 27 49 3
APURIM COTABA HAQ
SAN JUAN DE LLAC-HUA AC MBAS UIRA 15 13 28 2
APURIM COTABA HAQ
50678 PATAHUASI AC MBAS UIRA 21 18 39 3
APURIM COTABA HAQ
774 JOSE DE SAN MARTIN AC MBAS UIRA 3 9 12 1
APURIM COTABA HAQ
50682 AC MBAS UIRA 5 1 6 1
APURIM COTABA HAQ
50962 CCOCHAC AC MBAS UIRA 3 4 7 1
APURIM COTABA HAQ
SAN JOSE AC MBAS UIRA 15 17 32 7
50774 MARKANSAYA APURIM COTABA HAQ
YACHAY WASI AC MBAS UIRA 7 10 17 2

20
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

APURIM COTABA HAQ


HUANCA UMUYTO AC MBAS UIRA 57 39 96 7
APURIM COTABA HAQ
870 SEMILLITAS AC MBAS UIRA 3 4 7 1
APURIM COTABA HAQ
50684 PATAN AC MBAS UIRA 52 55 107 7
APURIM COTABA HAQ
CEMA PATAN AC MBAS UIRA 63 67 130 17
APURIM COTABA HAQ
753 UMUYTO AC MBAS UIRA 15 17 32 2
51066 JOSE ANTONIO APURIM COTABA HAQ
ENCINAS AC MBAS UIRA 2 5 7 1
APURIM COTABA HAQ
501195 ANTAPAMPA AC MBAS UIRA 5 8 13 1
APURIM COTABA HAQ
50656 UMUYTO AC MBAS UIRA 52 40 92 5
APURIM COTABA HAQ
868 AC MBAS UIRA 1 6 7 1
APURIM COTABA HAQ
1013 PECCOY AC MBAS UIRA 2 2 4 1
APURIM COTABA HAQ
1015 TAMBO AC MBAS UIRA 2 3 5 1
APURIM COTABA HAQ
50680 HAPUPAMPA AC MBAS UIRA 13 22 35 3
APURIM COTABA HAQ
54906 AC MBAS UIRA 5 6 11 1
APURIM COTABA HAQ
50772 PAMPA SAN JOSE AC MBAS UIRA 12 20 32 3
MANUEL GONZALES APURIM COTABA HAQ
PRADA AC MBAS UIRA 21 23 44 7
APURIM COTABA HAQ
869 AC MBAS UIRA 1 0 1 1
50677 VIRGEN DE LAS APURIM COTABA HAQ
NIEVES AC MBAS UIRA 30 36 66 6
APURIM COTABA HAQ
716 DIVINO NIÑO JESUS AC MBAS UIRA 18 27 45 2
APURIM COTABA HAQ
501211 CCOSAMA AC MBAS UIRA 6 6 12 1
APURIM COTABA HAQ
VIRGEN DE CHAPI AC MBAS UIRA 47 35 82 8
APURIM COTABA HAQ
715 VIRGEN DEL ROSARIO AC MBAS UIRA 5 4 9 1
APURIM COTABA HAQ
50676 SANTA ROSA AC MBAS UIRA 34 19 53 4
APURIM COTABA HAQ
713 SAN ANTONIO AC MBAS UIRA 7 11 18 1
APURIM COTABA HAQ
772 CORAZON DE JESUS AC MBAS UIRA 6 4 10 1
APURIM COTABA HAQ
501203 BELLAVISTA AC MBAS UIRA 14 24 38 3
APURIM COTABA HAQ
1016 ALTO LIBERTAD AC MBAS UIRA 2 5 7 1
APURIM COTABA HAQ
50636 LAS MERCEDES AC MBAS UIRA 34 37 71 6

21
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

APURIM COTABA HAQ


CCOCHA AC MBAS UIRA 2 9 11 3
501207 MICAELA APURIM COTABA HAQ
BASTIDAS AC MBAS UIRA 1 3 4 1
APURIM COTABA HAQ
179 HUANCASCCA AC MBAS UIRA 10 12 22 1
APURIM COTABA HAQ
773 QUEUÑAPAMPA AC MBAS UIRA   5 5 1
752 CLORINDA MATTO DE APURIM COTABA HAQ
TURNER AC MBAS UIRA 10 14 24 3
APURIM COTABA HAQ
777 HATUNRUMIYOC AC MBAS UIRA 4 0 4 1
CRFA VIRGEN DE APURIM COTABA HAQ
ROSARIO AC MBAS UIRA 53 60 113 11
APURIM COTABA HAQ
501150 TUPAC AMARU II AC MBAS UIRA 21 28 49 3
APURIM COTABA HAQ
1014 PUKIALES AC MBAS UIRA 6 5 11 1
771 HUANCACALLA APURIM COTABA HAQ
GRANDE AC MBAS UIRA 6 7 13 1
APURIM COTABA HAQ
501213 TULLA AC MBAS UIRA 3 4 7 1
APURIM COTABA HAQ
501202 TINYARIPA AC MBAS UIRA 1 5 6 1
APURIM COTABA HAQ
CESAR VALLEJO AC MBAS UIRA 148 120 268 26
APURIM COTABA HAQ
HAQUIRA AC MBAS UIRA 57 50 107 7
712 SAGRADO CORAZON APURIM COTABA HAQ
DE JESUS AC MBAS UIRA 29 34 63 3
APURIM COTABA HAQ
863 HERNAN CHAVEZ AC MBAS UIRA 3 5 8 1
DANIEL ALCIDES APURIM COTABA HAQ
CARRION AC MBAS UIRA 67 66 133 15
APURIM COTABA HAQ
50778 LA ESPERANZA AC MBAS UIRA 10 10 20 2
APURIM COTABA HAQ
50634 HAQUIRA AC MBAS UIRA 191 212 403 18
APURIM COTABA HAQ
CEBA - HAQUIRA AC MBAS UIRA 8 22 30 5
APURIM COTABA HAQ
1017 CCAYAU AC MBAS UIRA 4 6 10 1
APURIM COTABA HAQ
775 ANTAPUNCO AC MBAS UIRA 4 11 15 1
APURIM COTABA HAQ
717 HAPUPAMPA AC MBAS UIRA 5 5 10 1
APURIM COTABA HAQ
1010 QUISCAPUNCO AC MBAS UIRA 10 7 17 1
APURIM COTABA HAQ
HAQUIRA AC MBAS UIRA 3 66 69 3
APURIM COTABA HAQ
865 AC MBAS UIRA   3 3 1
APURIM COTABA HAQ
1009 PAUCHI AC MBAS UIRA 6 3 9 1

22
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

50775 VICTOR ABARCA APURIM COTABA HAQ


ARREDONDO AC MBAS UIRA 19 20 39 3
862 VIRGEN DE LA APURIM COTABA HAQ
CANDELARIA AC MBAS UIRA 2 3 5 1
754 TESORITOS DE LA APURIM COTABA HAQ
VIRGEN DE FATIMA AC MBAS UIRA 14 15 29 2
TOTAL 1297 1434 2731 233
Fuente: SIGRID

Tabla 14. Instituciones educativas, alumnos, docentes y aulas el Distrito de Haquira.

Distrito II.EE. Població Docente Aulas


ss Cotabambas Provincia
Región

Urban Rura n Escolar s


a l
Apurimac

Haquira

21 44 2731 233 100

Total 21 44 2731 233 100


Fuente: DREA y Construcción Propia

a) Analfabetismo Según el estudio del INEI a través de la escuela de hogares la tasa de


analfabetismo la Región de Apurímac (14.5%) ocupa el tercer lugar después de las
regiones de Huánuco (16.6%) y Huancavelica (16.5%) ubicada con valores:

Tabla 15. Tasa de analfabetismo el Distrito de Haquira

Tasa Analfabetismo
Nacional sexo
Región Provincia Distrito
Hombre Mujer
Tambobamba 33.2 18.3 48.3
Cotabambas 40.4 24.7 56.6
Coyllurqui 24.5 13.1 35.0
ímac Cotabambas Haquira 33.2 16.5 49.1
Mara 29.6 14.5 44.3
Challhuahuacho 31.1 15.6 46.6

Fuente INEI: censo 2017

n el cuadro podemos indicar que el 33.2% de los habitantes menores de 15 años en el


to de Haquira son analfabetos; en su mayor parte se deduce que las mujeres son
abetas.

23
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

b) Deserción Escolar A nivel escolar, lamentablemente la deserción se da continuamente


por factores sociales, sobre todo en el campo, pues, en época de cosechas los padres
requieren de ayuda en las labores agrícolas, por lo que ven conveniente no enviar a los
niños al colegio para que los ayuden en estas labores. A esto, se suma la falta casi
generalizada de cercos perimétricos en los centros educativos permitiendo la fácil
evasión.

INDICADORES:

 Tasa de Analfabetismo de 31 % 40.4 %


 Años promedio de escolaridad de 6 meses 5 meses
 Niños matriculados de 7,696
 Deserción escolar de 15% - 13%
 Educación superior de 2% - 3%

1.2.4. Información de los Servicios de Vivienda y Saneamiento

La topología de las viviendas son reflejo de su idiosincrasia, razón por la que la


predominancia de las casas construidas de adobe y tapia y muy pocas de material de
ladrillo más cemento.

a) Ocupación de la Vivienda. - La ocupación de la vivienda en el Distrito de Haquira, dada


por que una familia ocupe una vivienda, ya que como las actividades principales son las
agropecuarias las familias viven en sus chacras y solo vienen a la zona urbana para
aprovisionarse de víveres para la semana o el mes. En el Distrito de Haquira según el
censo del año 2017 se tiene 3161 viviendas de las cuales 2951 son ocupadas y 210 son
desocupadas y se muestra en siguiente cuadro:

Tabla 16. Cuadro de vivienda según condición de ocupación

Distrito Vivienda
Total Ocupada Desocupada
Haquira 3161 2951 210
Total 3161 2951 210
FUENTE: censo – 2019.

Tabla 17. Sistema de agua en el Distrito de Haquira.

SISTEMA DE AGUA CANTIDAD

24
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Red publica dentro de la vivienda 1186


Red publica fuera de la vivienda, pero dentro de edificación 550
Pilon de uso publico 612
Camión, cisterna u otro similar 3
Pozo 527
Manantial o puquio 230
Río, acequia, lago, laguna 25
Otro tipo de abastecimiento de agua 7
Vecino 21
TOTAL 3161

Tabla 18. Sistema de desague en el Distrito de Haquira.

CANTIDA
SISTEMA DE DESAGUE D
Red publica de desague dentro de la vivienda 491
Red publica de desague fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 194
Pozo septico 464
Letrina 282
Pozo ciego o negro 1472
Río, acequia, canal o similar 10
Campo abierto o al aire libre 216
Otro 32
TOTAL 3161

Tabla 19. Sistema de alumbrado en el Distrito de Haquira.

ALUMBRADO CANTIDAD
Si dispone de alumbrado electrico por red publica 1917
No dispone de alumbrado electrico por red publica 1244
TOTAL 3161

c) Aspecto Técnicos Constructivos

Material de Construcción. - A nivel local el tipo de material predominante en las


paredes de las viviendas es adobe o tapia, esto evidencia la práctica generalizada en la
construcción como material de revestimiento.
Estado de Conservación de la Construcción. - Existe una predominancia del estado
regular y bueno, y un porcentaje de malos por antigüedad de las edificaciones.

Tabla 20. Tipo de vivienda en el Distrito de Haquira

25
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

TIPO DE VIVIENDA CANTIDAD


Ladrillo o bloque de cemento 124
Adobe 2843
Madera-pared 2
Quincha 0
Triplay/calamina/estera 5
Piedra con barro 174
Piedra o sillar con cal o cemento 8
Tapia 5
Otro material predominante en paredes 0
TOTAL 3161

Tabla 21. Material en piso en el Distrito de Haquira

MATERIAL EN PISO CANTIDAD


Tierra 2709
Cemento 363
Losetas, terrazos, ceramicos o similares 10
Parquet o madera pulida 2
Madera-pisos 75
Laminas asfalticas, vinilicos o similares 2
Otro material predominante en pisos 0
TOTAL 3161

Tabla 22. Material en techo en el Distrito de Haquira

MATERIAL EN TECHO CANTIDAD


Concreto armado 69
Tejas 30
Madera-techo 2
Planchas de calamina 1907
Caña o estera 2
Triplay / estera / carrizo 2
Paja 1149
Otro material 0
TOTAL 3161

d) Aspectos Morfológicos

 La altura predominante de la vivienda en el Distrito de Haquira son las


construcciones de un piso (2.40 m aprox.) Existen construcciones de concreto
aisladas de uno, dos pisos y tres pisos; luego viviendas de dos niveles.

1.2.5. Información de los Servicios de Agropecuaria

26
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

En el ámbito regional, las actividades más importantes de la región de Apurímac son las
actividades agropecuarias, dado que engloban a una gran parte de la fuerza laboral
regional, siendo por ello las principales fuentes de subsistencia y generadoras de
ingresos para la población.

El sector agropecuario del distrito de haquira cuenta con una gran variedad de productos
correspondientes a los pisos ecológicos que posee, los cuales configuran su topografía y
definen una amplia gama de cultivos y crianzas. La agricultura del ámbito Distrital
descansa principalmente en la siembra de Papa, Maíz, Cebada, Olluco, Arveja, Trigo,
entre otros productos.

1.2.6. Información de los Servicios Vial

Integración vial con el ámbito provincial está inter conectado con la capital de la región
(Abancay) mediante nacional departamental y vecinal, así podemos mencionar:

 Con la Región Mediante la carreteara de bi capa Tambobamba - Chllhuahuacho –


Progreso – Ayrihuanca – Vilcabamba – Chuquibambilla – Lambrama – Abancay.
 Otra vía también por es la vía de categoría Regional Tabobamba – Cotabambas –
Puente Huallpachaca – Chinchaypuquio – Km 180 (Compone) y partir de ello hacer
uso de la carretera Asfaltada Cusco – Abancay.
 La interconexión con sus distritos y centros poblados está en base la carretera
Departamental y vecinal que se encuentra en condiciones buenas y regulara el cual
permite el transporte de personas y transporte de carga y viabilizar la
comercialización de los productos agropecuarios de manera permanente.

Tabla 23. Caminos de Articulación Provincial


Distrito Tramo Dist. Kms. Hrs Tip. de Medio de
Desde Hasta
Ruta Vía Tnsp.
Tambobamba - Chllhuahuacho – Progreso –
Ayrihuanca – Vilcabamba – Chuquibambilla
Tambobamba

Abancay

1 – Lambrama – Abancay. 280.95 6.30 CN Vehículo

27
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Tabobamba – Cotabambas – Puente

Tambobamba

Abancay
Huallpachaca – Chinchaypuquio – Km 180
2 (Compone) y partir de ello hacer uso de la 360 7.00 CN Vehículo
carretera Asfaltada Cusco – Abancay.

Fuente: Construcción Propia.

Por su ubicación espacial, la provincia de Cotabamba juega un papel importante en la


integración vial de esta parte de la provincia. Existe una unidad de mantenimiento del
programa de caminos rurales, es por esto que la infraestructura vial, se encuentra en
buen y regular estado de conservación.

Mapa 5. Mapa vial del Distrito de Haquira

Fuente: MTC

1.3. CLIMA

Debido a la accidentada conformación topográfica y su ubicación geográfica, el Distrito


de Haquiraa tiene una gran variedad de micro climas en los diferentes pisos ecológicos,
que varían desde el cálido y húmedo con características semi tropicales ubicada en los
valles, hasta los lugares frígidos situados en las punas.
Se presenta dos estaciones bien marcadas durante el año, una época seca de abril a
octubre con ausencia de lluvias, impresionante limpidez atmosférica y con heladas
frecuentes en los meses de junio y Julio. Otra época de lluvias entre los meses de

28
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

noviembre a marzo con gran nubosidad y pocas horas de sol durante el día. La tendencia
y las variaciones de los fenómenos meteorológicos se indican a continuación:

a) Precipitación. - Se presenta con bastante intensidad desde el mes de diciembre hasta el


mes de marzo teniendo precipitaciones desde 958.5 mm hasta 581,8 mm., en las partes
bajas, observándose mayor precipitación en los meses de enero y febrero y en menor
proporción en los meses de junio y Julio.

b) Temperatura. - La Temperatura promedio anual es de 12ºC, este dato varía


dependiendo de la estación y de la zona, es así que en épocas críticas la temperatura
baja cerca a los 5ºC en la capital Distrital y por debajo de 0ºC en las zonas altas. Las
temperaturas más bajas se presentan entre los meses de junio, Julio y agosto dando lugar
a la presencia de heladas en algunas zonas del distrito. No se tiene información
registrada de horas de sol, pero entre los meses de abril y Setiembre se presenta la
mayor cantidad y que en promedio llega a tenerse de 9 a 11 horas de sol por día.

c) Humedad. - La humedad varía de acuerdo a las estaciones, este factor es alto entre los
meses de enero a marzo con un promedio de 80 % y entre los meses de junio a agosto
baja hasta 50%.

d) Vientos. - No se tiene información registrada a cerca de los vientos que se presentan en


el distrito, se puede mencionar que existen vientos de baja velocidad en las partes bajas
y en los valles, en las partes altas se presentan vientos de alta velocidad que podrían ser
aprovechadas como fuente de energía eólica. Vale aclarar que en los meses de Julio y
agosto la intensidad de los vientos es mayor.

e) Otros. - Las granizadas esporádicamente se presentan en los meses de lluvia y con


mayor intensidad en las zonas altas. Las nevadas sólo se presentan en las zonas altas con
poca frecuencia. La helada tiene acción en algunas zonas del distrito, se presenta
generalmente en los meses de junio y Julio afectando la agricultura, en los valles cálidos
no se presenta este fenómeno.

Mapa 6. Mapa de Clasificación Climática en el Distrito de Haquira

29
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

FUENTE: Elaboracion Propia.


1.4. TERRITORIO, ECOLOGÍA Y AMBIENTE

1.4.1. Recursos de Flora, Fauna

Recursos Agrícolas

La actividad económica más importante en la provincia es el sector agropecuario (47%


de la PEA), según CENAGRO existían 8 551 productores en una superficie
agropecuaria de 144,242.35 Has; de los cuales el 85% de productores solo accede a un
promedio de una ha. De tierras para la actividad agrícola.

Existen limitaciones en cuanto a calidad de tierra, consiguientemente la cobertura


vegetal y la productividad es pobre; y no compensa las necesidades económicas básicas
de las familias, quienes se ven en la necesidad de realizar actividades complementarias
localmente y/o vía migración a ciudades como Arequipa, Cusco, Puerto Maldonado, de
Lima, y otros a fin de conseguir recursos monetarios adicionales que les permitan
solventar gastos de educación, salud, vestidos y algunos productos de origen industrial.

Dentro el sector agropecuario y en correspondencia con la oferta de recursos existentes,


la ganadería es el sub sector más importante y se asienta con mayor nitidez en la zona

30
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

alta y a medida que se baja a la zona quechua, se hace más evidente una actividad
agrícola de orientación principalmente al autoconsumo.

Las praderas nativas en su conjunto muestran un sobrepastoreo evidente, en la que la


presencia excesiva de ganado equino improductivo, es uno de los factores causantes;
generalmente la alimentación de los ganados es con pastos naturales, se ha observado
Mínima utilización de pastos cultivados perennes y anuales en la alimentación animal.

Recursos Pecuarios

La ganadería es mixta, donde destacan los vacunos, luego ovinos y seguido de lejos por
caprinos y camélidos, la vicuña en los últimos años cobra importancia, las razas de las
crianzas son por lo general criollos, sin embargo, existen iniciativas por ahora muy
localizadas de mejoramiento genético especialmente en vacunos de doble objetivo (raza
Brown swiss) y en ovinos con la raza especializada en la producción de carne
(Hampshire Down).

Se desarrolla con escasa disponibilidad de pastos naturales de mediana a baja calidad,


con estrategias y tecnologías tradicionales no competitivas en el mercado actual, con
praderas sobre pastoreadas en un proceso de degradación de la cobertura vegetal; se
observan deficiencias en el manejo de los animales; con la consecuente alta incidencia
de parásitos dada la ausencia de programas y calendarios de manejo y sanidad, por
ejemplo, no realizan el descole lo que permite la existencia de cascarrias en la cola por
tener la cola larga y dormir en corrales húmedos y fangosos incrementando la presencia
de enfermedades y parásitos.

A ello se suma la alta vulnerabilidad a los cambios climáticos, dado el desconocimiento


sobre técnicas que favorezcan una mejor alimentación animal (conservación de
forrajes). Esta situación favorece en una gradual pérdida de la calidad genética de los
hatos, conllevando a su vez al deterioro de las condiciones para la producción en
términos de calidad.

Flora

31
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

La Flora en el Distrito se ubican de acuerdo al piso ecológico y donde el factor clima es


importantísimo y podemos observar que los arbustos la queña y la tayanca.

Mapa 7. Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelos en el Distrito de Haquira

1.4.2. Recursos Hídricos

El recurso hídrico está formado por los pequeños ríos y manantes que fluyen de las
lagunas ubicadas en las partes más altas del Distrito y gran parte pertenecen a la cuenca
de Santo Tomas y a la cuenca del Vilcabamba el distrito de Coyllurqui. Estos realizan
un recorrido configurando pequeñas micro cuencas y quebradas.

Lagunas

Entre las lagunas más importantes se cuentan: Jutunsococ, Chaquipata, Tachune,


Palmera y Ccochani que nacen principalmente en el distrito de Challhuacho los que
forman los ríos de Challhuahuahuacho, Haquria que desemboca en el rio de Santo

32
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Tomas y Comerccocha que nace en la parte alta del distrito de Coyllurqui,que


finalmente llega al Atlántico.

Ríos
Entre los principales ríos se cuentan: Sato Tomas, Vilcanbamba, Challhuahuacho,
Palccaro, Haquira y pequeños riachuelos que fluyen a la misma Cuenca.

Mapa 8. Mapa Hidrográfico del Distrito de Haquira

1.4.3. Geología

En el Distrito de Haquira geológicamente presenta afloramientos de rocas


sedimentarias, ígneas, cuyas edades varían desde el paleozoico hasta el cuaternario
reciente.

Las rocas más antiguas corresponden al paleozoico inferior (Grupo Tarma (Ps-tc) y el
Grupo Yura (JuKi-Yu), Sobre ellas, descansan una gruesa serie de rocas pertenecientes
a la formación Ferrobamba (KIMs-Fe) y la Formación Capas Rojas (KiTi-Cr)
sedimentos continentales y marinos, depositados con algunas interrupciones entre el
Mesozoico superior.

33
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

A partir del Terciario medio se observa rocas sedimentarias pertenecientes al Grupo


puno (Tms-Pu), y en el terciario superior son depósitos del volcánicos que pertenece al
volcánico Tacase (Ts- Ta) ocurrieron una serie de fases tectónicas correspondientes a la
orogenia andina, acompañados por sedimentos continentales y marinos, depositados con
algunas interrupciones entre pérmico superior y el cretáceo superior.

Los depósitos recientes en el área del Distrito de Haquira está representado por
depósitos eluviales en áreas muy reducidos compuesto de materiales fragmentos de roca
angulosos y subangulosos envueltos en una matriz areno limoso.

Las Formaciones rocosas que cubren la mayor parte es la formación Ferrobamba,


seguido por los volcánicos Tacas, luego la formación Yura, Capas Rojas, y podemos
observar cubre gran parte del territorio de la provincia Cotabambas depósitos ígneos
(granodioritas), donde se ubica los grandes yacimientos de Cobre y Oro (las Bambas).

Mapa 9. Mapa Geológico del Distrito de Haquira

Fuente: Ingemmet.

1.4.4. Geomorfología

34
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

La geomorfología de la zona, está representado por rocas vulcano-sedimentarias e


intrusivas que van desde el cámbrico hasta el cuaternario reciente. Las rocas más
antiguas, están conformadas por el grupo Ollantaytambo de edad ordoviciana, que está
formada por esquistos, mármol y cuarcitas, por debajo de esta secuencia se presenta el
complejo metamórfico Iscaybamba la zona donde aflora esta unidad metamórfica se
encuentra en el extremo medio norte de Apurímac.

Todo esto configura la naturaleza morfológica de la Región, que en términos generales


se describe como abrupta, agreste, de pendientes fuertes y escarpadas con valles
intermontañosos profundos y accidentados y elevaciones de naturaleza diversa, con
procesos erosivos intensos que someten al relieve a estar siendo configurados
constantemente.
Apurímac, se encuentra asentada casi en su totalidad en el seno de las estribaciones de
la Cordillera Occidental, cuyo relieve está conformado por grandes montañas
mayormente altas de hasta más de 5000 metros de altura sobre el nivel del mar. Dicho
relieve presenta una disección muy intensa con quebradas numerosas como producto.

Los valles interandinos, que comprende a las depresiones aluviales labradas por los ríos
Apurímac y Pampas y sus afluentes, presentan desniveles variados, generalmente de
fuerte pendiente, estos valles son generalmente angostos con vertientes abruptas, aunque
también en algunas zonas presentan sectores de anchos importantes con llanuras
fluvioaluviales extensas (Zonificación Ecológica y Económica - Apurímac).

Tabla 24. Unidades Geomorfológicas


GRAN UNIDAD UNIDAD
GEOMORFO- GEOMORFO- RELIEVES Y GEOFORMAS LITOLOGIA ASOCIADA
LOGICA LOGICA
Rocas intrusivas y
Relieves por encima de los 3800
Altiplanicies volcánicas y depósitos
Altiplanicies msnm, topografía llana,
Fluvioglaciares morrénicos, fluvioglaciales y
pendientes suaves a nulas
aluviales
Laderas con una inclinación
promedio de 15%, perfiles
Depósitos morrénicos,
Colinas Colinas Erosiónales redondeados y suaves a manera
calizas y rocas volcánicas
de conos; inicio de las
altiplanicies
Laderas de Laderas de Montaña Relieves con pendiente fuerte, Afloramientos jurásicos,

35
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Montaña paleógenos a neógenos


mayores 45°. Comprende desde
Alta (Areniscas, calizas, lavas,
los 2000 a 4000 msnm
tobas y brechas volcánicas)
Elevaciones montañosas de poca Conformada por
altura, conforma parte de las afloramientos cretácicos,
Laderas de Montaña
estribaciones orientales; intrusivos del paleógenos y
Baja
transición de zonas bajas de valle formaciones sedimentarias
y relieves positivos del neógeno
Fondos de Valle Relieves bajos donde convergen
Fondos de Valle Conformada por depósitos
las quebradas y forman parte del
Fluvioaluvial fluviales y aluviales
curso de los ríos
Unidades que se dan en las
Fondos de Valle Intrusivos paleógenos y
cabeceras de cuenca y
Fluvioglaciar depósitos morrénicos
microcuencas
Terrazas Llanuras de naturaleza Constituido por depósitos
Terrazas
eminentemente sedimentaria, se cuaternarios entre fluviales y
Fluvioaluviales
presentan como capas recientes aluviales
Terrazas
Fondos de valle
Estructurales
Relieves ligeramente llanos de
Mesetas
Mesetas perfil escalonado de litología
Estructurales
diversa
FUENTE: Zonificación Ecológica y Económica - Apurímac.

Mapa 10. Mapa Geomorfológico del Distrito de Haquira

Fuente: Ingemmet

36
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

2. ANÁLISIS DE LOS REGISTROS DE INFORMACIÓN REFERIDOS AL RIESGO


DE DESASTRES.
2.1. ANÁLISIS DE OCURRENCIAS DE PELIGROS ORIGINADOS POR
FENÓMENOS NATURALES E INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA EN EL
DISTRITO DE HAQUIRA.

Para el análisis de los peligros originados por fenómenos naturales y los de carácter
antrópico registrados en el SINPAD del Distrito de Haquira.

Tabla 25. Cantidad de fenómenos registrados en el Distrito de Haquira


Depart Prov Dis Fecha de
ament inci trit emergenci
o a o a Fenómeno Daños
COTABAMBAS

HAQUIRA
APURIMAC

10/02/201 Incendio
5 urbano 3 damnificados
15/03/201 Precipitaciones
7 - nevada
6/06/2019 Heladas
27/03/202 Epidemia
0 Covid-19 -
26/09/202 INCENDIOS
0 FORESTALES
Incendio
0:00:00 urbano
Otros
fenomenos
0:00:00 tecnologicos
03/01/200 Incendio
8 urbano 10 damnificados, 1 vivienda destruida
26/07/200
9 Vientos fuertes 8 afectados, 1 vivienda afectada
01/02/201
0 Derrumbe 1200 afectados
14/11/201 Incendio 10 damnificados, 2 viviendas
0 urbano destruidas
02/12/201
0 Vientos fuertes 7 afectados, 2 viviendas afectadas
08/07/201
0 Vientos fuertes 20 afectados, 4 viviendas afectadas
26/09/201 Incendio 24 damnificados, 3 viviendas
0 urbano destruidas
09/01/201 Incendio 13 damnificados, 2 viviendas
1 urbano destruidas
23/09/201 Incendio
5 urbano 5 damnificados
17/11/201 Precipitaciones
7 - granizo
25/02/201 Precipitaciones 3 fallecidos, 5 afectados, 2 viviendas
6 - lluvia afectadas

37
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Derrame de
06/08/201 sustancias
6 nocivas
Precipitaciones
0:00:00 - granizo
Precipitaciones
0:00:00 - granizo
23/04/200 Incendio 7 damnificados, 2 viviendas
7 urbano destruidas
13/02/200
7 Huayco 42 afectados
26/06/200
7 Helada 5000 afectados
12/03/200 Precipitaciones
8 - lluvia 2965 afectados
02/06/200 Incendio
9 urbano 10 damnificados, 1 vivienda destruida
02/12/200 Incendio
9 urbano 8 damnificados, 1 vivienda destruida
11/12/200 Incendio
9 urbano 4 damnificados, 1 vivienda destruida
24/01/201 Precipitaciones
0 - granizo 200 afectados
09/02/201 Precipitaciones
0 - lluvia 150 afectados
21/04/201 Incendio
0 urbano 8 damnificados, 1 vivienda destruida
14/09/201 Incendio
0 urbano 4 damnificados, 1 vivienda destruida
21/11/201
0 Vientos fuertes 11 afectados, 2 viviendas afectadas
19/02/201 Precipitaciones
1 - lluvia
18/03/201 Precipitaciones 12 damnificados, 2 viviendas
1 - lluvia destruidas
20/08/201
1 Vientos fuertes 12 afectados, 2 viviendas afectadas
28/11/201
1 Vientos fuertes 80 afectados, 16 viviendas afectadas
08/11/201
5 Vientos fuertes 5 afectados, 1 vivienda afectada
09/03/201 Precipitaciones
6 - lluvia 3 afectados, 1 vivienda afectada
02/03/201 Precipitaciones
6 - lluvia 3 damnificados
Precipitaciones
0:00:00 - lluvia
0:00:00 Derrumbe
Precipitaciones
0:00:00 - granizo
Precipitaciones
0:00:00 - granizo
0:00:00 Friaje

38
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Incendio
0:00:00 urbano
Incendio
0:00:00 urbano
24/06/202 VIENTOS
0 FUERTES -
25/09/200 Incendio
9 urbano 8 damnificados, 1 vivienda destruida
09/02/201 Precipitaciones
0 - lluvia 250 afectados
02/07/201
6 Helada
27/03/201 Precipitaciones
6 - lluvia
22/06/201
6 Helada 594 afectados
Tormenta
09/03/201 electrica
6 (tempestad
18/10/201
0 Vientos fuertes 8 afectados, 1 vivienda afectada
08/01/201 Precipitaciones
2 - lluvia
18/02/201
2 Huayco
15/01/201 Precipitaciones
7 – lluvia
26/07/201
0 Helada 2530 afectados
28/08/201 Precipitaciones
3 – Nevada 899 afectados, 3 viviendas afectadas
18/04/201
2 Vientos fuertes 18 afectados, 3 viviendas afectadas
18/03/201 Precipitaciones
2 – lluvia
05/01/201 Incendio
5 urbano 7 damnificados
08/04/201
5 Vientos fuertes 5 afectados, 1 vivienda afectada
12/04/201 Precipitaciones
5 – lluvia 6 damnificados, 1 vivienda destruida
08/11/201
5 Vientos fuertes 5 afectados, 1 vivienda afectada
18/01/201 Incendio
7 urbano 2 damnificados, 1 vivienda destruida
5/04/2019 Heladas
12/05/201 Lluvias
9 Intensas
Incendios
7/07/2019 Urbanos
20/09/201 Incendios
9 Forestales
25/11/201 Granizadas
9

39
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

26/06/202 INCENDIOS
0 URBANOS -
01/03/201 Precipitaciones
8 - lluvia
27/03/201 Precipitaciones
8 - granizo
10/04/200 Precipitaciones
3 - lluvia 60 afectados, 12 viviendas afectadas
02/12/200
9 Vientos fuertes 14 afectados, 2 viviendas afectadas
16/11/201
7 Vientos fuertes 1 vivienda afectada
Tormenta
01/02/201 electrica
6 (tempestad
02/02/201 Precipitaciones
6 - lluvia 2 afectados, 1 vivienda afectada
03/08/201
3 Helada 1900 afectados
04/07/201 Precipitaciones
5 - nevada 8305 afectados
05/04/201 Precipitaciones
5 - lluvia 4 damnificados
05/06/201
5 Helada 7190 afectados
18/02/201 Precipitaciones
7 - granizo 17 afectados
15/11/201 Precipitaciones
7 - granizo
18/11/201
7 Vientos fuertes
15/11/201
6 Sequia 1662 afectados
0:00:00 Derrumbe
Tempestades
1/01/2020 Eléctricas
9/01/2020 Granizadas
27/01/202
0 Granizadas
16/07/201 Incendio
8 urbano
08/09/201 Incendio
2 urbano 4 damnificados
Incendio
0:00:00 urbano
10/01/201 Precipitaciones
8 - granizo
05/02/201 Precipitaciones
8 - granizo
25/03/201 Precipitaciones
8 - granizo
18/03/201 Derrumbe
8

40
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

02/04/201 Precipitaciones
8 - granizo
31/03/201 Precipitaciones
8 - granizo
06/02/201 Precipitaciones
8 - granizo
17/05/201
8 Friaje
22/10/201 Incendio
8 urbano
27/08/200 Incendio
3 urbano 4 damnificados, 1 vivienda destruida
08/07/200
4 Helada 805 afectados
20/06/200 Precipitaciones
5 - nevada 1150 afectados
10/06/200 Incendio
5 urbano 8 damnificados, 1 vivienda destruida
15/02/200
5 Sequia 2850 afectados
10/06/200 Incendio
5 urbano 8 damnificados, 1 vivienda destruida
13/03/200 Precipitaciones
6 - granizo
25/01/200
6 Helada 350 afectados, 70 viviendas afectadas
01/01/200
6 Sequia 465 afectados
Tormenta
01/02/200 electrica 1 fallecido, 2 heridos, 1 damnificado,
6 (tempestad 1 vivienda destruida
12/02/200 Precipitaciones
7 - granizo 12000 afectados
25/07/200
7 Helada 9410 afectados
03/01/200 Incendio
7 urbano 6 damnificados, 1 vivienda destruida
06/02/200 Precipitaciones
7 – granizo 612 afectados
17/04/200
8 Helada 3500 afectados
Tormenta
06/04/200 electrica 2 fallecidos, 3 damnificados, 1
9 (tempestad vivienda destruida
04/04/200 Incendio
9 urbano 5 damnificados, 1 vivienda destruida
17/07/200
9 Helada 5000 afectados
01/12/200 Colapso de
9 viviendas 2 afectados, 1 vivienda afectada
26/07/200
9 Vientos fuertes 8 afectados, 1 vivienda afectada
09/02/201 Precipitaciones 250 afectados
0 - lluvia

41
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

09/02/201 Precipitaciones
0 - lluvia 300 afectados
09/02/201 Precipitaciones
0 - lluvia 310 afectados
02/08/201
0 Vientos fuertes 6 afectados, 1 vivienda afectada
18/07/201 Incendio 8 damnificados, 2 viviendas
0 urbano destruidas
13/09/201 Incendio
0 urbano 11 damnificados, 1 vivienda destruida
03/07/201
1 Helada 7000 afectados
05/03/201
2 Deslizamiento 193 afectados, 61 viviendas afectadas
7 damnificados, 10 afectados, 2
19/04/201 Precipitaciones viviendas destruidas, 2 viviendas
2 - lluvia afectadas
31/03/201 Precipitaciones
2 – Nevada
24/04/201 Incendio
5 urbano 5 damnificados
05/04/201
5 Vientos fuertes 5 afectados, 1 vivienda afectada
21/02/201 Precipitaciones
7 - lluvia
08/03/201 Precipitaciones
7 - lluvia 3 afectados, 1 vivienda afectada
03/05/201
7 Helada
29/03/201 Precipitaciones
7 - granizo
10/04/201 Precipitaciones
7 - lluvia
07/04/201 Precipitaciones
7 - granizo
08/10/201
7 Vientos fuertes 1 vivienda afectada
07/11/201
7 Vientos fuertes 1 vivienda afectada
17/11/201 Precipitaciones
7 - granizo
19/11/201 Precipitaciones
7 - granizo
09/01/201
6 Vientos fuertes 1 damnificado
25/01/201
6 Sequia
04/03/201
6 Vientos fuertes 3 afectados, 1 vivienda afectada
Precipitaciones
0:00:00 - granizo
12/05/202
0 EPIDEMIAS -
23/09/202 INCENDIOS

42
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

0 FORESTALES
07/07/201
6 Helada
15/09/201 Incendio
6 forestal 6 afectados
Precipitaciones
0:00:00 - granizo
Precipitaciones
0:00:00 - granizo
0:00:00 Derrumbe
Precipitaciones
0:00:00 - granizo
Precipitaciones
0:00:00 - granizo
24/09/201 Incendios
9 Forestales
28/07/202 INCENDIOS
0 FORESTALES
26/09/202 INCENDIOS
0 FORESTALES
03/09/201 Incendio
8 urbano
06/05/200
3 Deslizamiento
29/11/200
9 Vientos fuertes 12 afectados, 1 vivienda afectada
14/11/201 Colapso de
0 viviendas 12 afectados, 2 viviendas afectadas
08/08/201 Incendio
3 urbano 10 damnificados
28/10/201 Incendio
5 urbano 8 damnificados
19/03/201
8 Derrumbe
22/02/201 Precipitaciones
8 - granizo
05/02/201 Precipitaciones
8 - granizo
12/03/201
8 Derrumbe
28/10/201 Incendio
8 urbano
Otros
27/10/201 fenomenos
8 tecnologicos
14/07/200 Incendio 9 damnificados, 2 viviendas
3 urbano destruidas
22/11/200 Incendio
4 urbano 2 damnificados, 1 vivienda destruida
03/07/200 Colapso de
4 viviendas 8 damnificados, 1 vivienda destruida
13/03/200 Tormenta 2 damnificados, 1 vivienda destruida
6 electrica
(tempestad

43
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

14/02/200
7 Huayco 65 afectados
23/02/200 Precipitaciones
7 - granizo 732 afectados
19/08/200 Incendio 10 damnificados, 2 viviendas
9 urbano destruidas
02/12/200 Incendio
9 urbano 2 damnificados, 1 vivienda destruida
30/11/200
9 Vientos fuertes 14 afectados, 2 viviendas afectadas
13/02/201 Precipitaciones
1 - lluvia
22/10/201 Incendio
1 urbano 11 damnificados
12/02/201 Precipitaciones
7 - granizo
10/10/201
7 Vientos fuertes 1 vivienda afectada

2.1.1. Peligros registrados en el distrito de haquira

Vida y salud:

En el distrito de Haquira se evidencia en el cuadro que existen 06 personas afectadas


por el fenómeno de incendios forestales y urbanos, además de 220 personas
damnificadas y 43 ocurrencias registradas.

Tabla 26. Fenómenos registrados que causaron daños a personas en el distrito de haquira.
personas personas personas personas personas ocurrencias
fenemenos fallecidad desaparecidad heridas dannificadas afectadas registradas
incendio
urbano       220 0 37
incendio
forestal       0 6 6

Viviendas:

En el distrito se registraron 43 ocurrencias de incendios forestales que provocaron daño


a las viviendas; de los cuales 27 viviendas son afectadas y 27 han sido colapsadas.

Tabla 27. Fenómenos registrados que causaron daños a viviendas en el distrito de haquira

viviendas viviendas viviendas ocurrencias


fenemenos colapsadas inhabitables afectadas registradas
incendio
urbano 27     37
incendio
forestal 0     6

44
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Mapa 11. Mapa de Desnsidad de Registros de Incendios en el Distrito de Haquira.

Mapa 12. Mapas de focos de calor en el el departamento de apurimac – cotabambas -


haquira

45
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Mapa 13. Mapa de temperaturas máximas en el distrito de haquira.

46
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

3. SUCEPTIBILIDAD DE LA VEGETACIÓN A LOS INCENDIOS DE LA


COBERTURA VEGETAL EN EL DISTRITO DE HAQUIRA

Según el Diagnóstico del estado actual sobre los incendios forestales en el Perú, con
especial referencia a los Bosques Andinos, realizado por el Servicio Nacional Forestal y
de Fauna Silvestre SERFOR en el 2016 (María Isabel Manta Nolasco), pone especial
referencia a distintos aspectos que consideramos hacerles referencia.
La propiedad de la tierra y el capital Social. Donde indica que según el censo nacional
agropecuario 2014, que existen 4235 comunidades campesinas en la sierra del Peru,
aproximadamente 16.9 M de has o el 43.2% de la superficie de la sierra y el 16 % de la
superficie nacional, sin embargo el 68% o en 1.23 M de has las unidades agropecuarias
son minifundios , significando mayor trabajo tiempo y presupuesto para programas de
gestión de riesgos de incendios forestales en este sector, de ello también se estima que el
14.7% de los productores no poseen título de propiedad. El 71.5% se dedica a
actividades agrícolas y pecuarias, siendo uso frecuente del fuego en sus labores
agropecuarias, además el 51.5% de las áreas están dirigidas por personas mayores de 50
años.
Respecto a la estructura social de la sierra peruana para enfrentar la ocurrencia de los
incendios forestales se considera a la educación, la organización y los aspectos
culturales relevantes de los habitantes de esta región como piedra angular en la gestión
de incendios forestales.
Respecto a la organización social para enfrentar los incendios forestales a nivel de
gobierno se cuenta con un marco legal en gestión de riesgos para incendios forestales,
además las competencias de otras instituciones están definidas legalmente.
Respecto a la organización a nivel de comunidades campesinas, el nivel de organización
básico de la comunidad es la familia, subsistiendo la forma de trabajo como el ayni y la
minka y según los reportes en solo el 7.8% de las comunidades campesinas el estado
está presente, la ausencia de vías de comunicación a sus tierras denota la dificultad de
los trabajos de extinción de incendios forestales en sus territorios.
El Capital Natural está formado por el recurso hídrico los bosques y otra cobertura
vegetal, del recurso hídrico el 97.7% corresponde a la cuenca del atlántico, distinto a la
vertiente hidrográfica del pacifico con el 1.8% y a la vertiente del Titicaca el 0.5%, sin
embargo, se debe indicar que el 95% de la población utiliza el recurso hídrico de la
vertiente del pacifico, es importante mencionar el deshielo de glaciares lo que resulta en
la disminución de los caudales de los ríos acelerando el proceso de sequía y
desertificación incidiendo mucho más en Apurímac, Huancavelica y Ayacucho.
La cobertura vegetal andina abarca el 26.2% de la superficie nacional, el paisaje
predominante es la puna 14.2%, luego el matorral arbustivo 5.9%, bosque andino
montano 3.2%, cardonal 2%, el bofedal 0.4%, bosque seco de valle interandino 0.34% y
el páramo o jalca 0.2%, las plantaciones forestales representan 0.2%, la cobertura
vegetal natural de la sierra constituye un reservorio de recursos hídricos y co2 por lo
que ejerce una función reguladora del mantenimiento de los caudales y de la
disponibilidad de agua, también regula el clima, mejora la capacidad de infiltración y la

47
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

retención de humedad de los suelo , este recurso se encuentra en peligro por el sobre
pastoreo poniendo en riesgo a los bofedales, un problema grave es la quema anual de los
pastizales por el hombre en periodo de secas , con la finalidad de mejorar la calidad de
los pastos y ampliar la frontera agrícola para la agro exportación en tierras con aptitud
de uso X y F, aspecto que produce incendios de gran magnitud, la tala ilegal con fines
maderables son factores de peligro latente.

La superficie de bosques naturales ha disminuido, si bien es cierto, que como política se


ha incrementado la instalación de plantaciones forestales, actualmente se prioriza la
instalación de plantaciones forestales solo con fines de producción y no con fines de
retribución de servicios ecosistémicos con fines de mantenimiento como estrategias
adecuadas para reducir la deforestación el cambio de uso de suelo y la recuperación de
la cobertura vegetal.
La reforestación es una medida ante la degradación, pero este proceso es lento 0.3 M de
has, generando incluso mayor riesgo, ya que las especies mayormente cultivadas poseen
alto contenido de resinas y aceites inflamables como el pino y eucalipto, debiendo
cambiar este hecho, ya que se está generando combustible vegetal más inflamable en un
momento en el que el clima está cambiando.
Con respecto al clima este se encuentra en cambio permanente, las tendencias de la
temperatura y la precipitación calculadas presentan un incremento de la temperatura
media anual del orden de 0.4°C, por década y una reducción de las precipitaciones de
6.5%, por lo que la temperatura del aire incrementará hasta 6°C. Como efecto de ello es
que se elevará el nivel de las nubes con lo que la vegetación perderá contacto con estas
incrementando los niveles de evapotranspiración y el ascenso altitudinal del páramo con
lo cual se incrementará las actividades agropecuarias con mayor presión sobre el suelo y
los bofedales, todo ello influirá en la desecación de la vegetación viva y muerta y con
ello el incremento de los incendios forestales.

3.1. Situación de los Incendios Forestales en la Sierra Peruana – Apurímac


La situación de los incendios forestales en la sierra en función a la exposición,
sensibilidad y la capacidad de respuesta de la población y de los ecosistemas andinos
respectivamente.
En los últimos 42 años ocurrieron por lo menos 1574 incendios forestales afectando 0.2
M de has. De la sierra peruana, notándose un incremento de ocurrencia durante la última
década, del total de incendios forestales que ocurren en la sierra peruana en Apurímac
han afectado un total de 26,078 has. Por lo cual la población está expuesta a esta, la
mayor exposición se registró durante el evento del niño 1994 – 1998 y 2005-2010. Por
lo que toda la población de todas las provincias de Apurímac está expuesta.
La exposición anual de los incendios forestales se ha incrementado, ya que por los años
1973-2004, la época de los IF estaba comprendida entre Julio y Octubre cuatro meses,
durante el período 2004-2007 la época de IF estaba comprendida entremayo y
Noviembre siete meses, después del año 2008 los IF ocurren durante todo el año con
prevalencia entre mayo y noviembre.

48
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

La causa principal de la exposición de IF en ecosistemas de la provincia de Abancay, es


la quema de vegetación, principalmente negligente, en actividades ganaderas 60 % y
quemas agrícolas 30%, entre julio y setiembre generalmente, causas accidentales o
intencionadas inducidas por humanos un 8%.
Por lo tanto, el hombre es responsable del 98% de ocurrencia de IF, educarlo y
capacitarlo en el manejo de fuego, comprometiéndolo con el mantenimiento y
establecimiento de ecosistemas productivos sostenibles, los hará responsables de su
situación actual y futura, resolviendo así gran parte del problema.
Más adelante en el presente documento se describe la exposición de los ecosistemas
andinos a los Incendios Forestales y su orden de importancia.
En relación a la sensibilidad y fragilidad de la población de los ecosistemas andino
Haquira es afectada.

3.2. Valoración del Perjuicio Económico Consecuencia de los Incendios


Forestales
La valoración del perjuicio económico promedio anual que representa la ocurrencia de
los IF para la vida humana, de sus medios de producción y de los servicios ambientales
que brinda los ecosistemas forestales, permite afirmar que el valor de la perdida material
al año asciende a 12.4 millones de dólares, mientras el valor anual de los servicios
ambientales asciende a 27.6 millones de dólares.

3.3. Vulnerabilidad a los Incendios Forestales


De acuerdo a la exposición, la sensibilidad y la capacidad de respuesta del hombre a los
IF la población de Apurímac – Haquira, es vulnerable a los IF, ya que se comprobó que
la población no tiene el conocimiento para realizar otras actividades productivas que no
usen el fuego y de hacer un buen uso del fuego causando así los IF, y con ello
permanentes perdidas del capital forestal, empobreciendo cada vez más el ambiente
natural donde vive, generando nuevos riesgos como la aparición de plagas y
enfermedades, a su vez la normatividad, la educación y cultura gobernabilidad y
mecanismos de protección actual son factores indirectos para la vulnerabilidad, de
acuerdo a la exposición la sensibilidad o fragilidad y la resilencia a los IF, en orden de
importancia se nombran como sigue, el páramo o jalca el bofedal y el bosque de valles
interandinos son altamente vulnerables a los IF mientras la puna y el bosque andino o
montano son vulnerables a los IF.

3.4. Peligro ante los incendios Forestales


El peligro o amenaza a los IF se define como un fenómeno socio natural (donde se
generan como resultado de la interrelación de las malas prácticas pecuarias y agrícolas
en los ecosistemas forestales que se desarrollan en las tierras con vocación forestal y de
protección, es decir un ambiente natural) ocasionando muerte, lesiones y otros impactos
a la salud al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de
servicios, trastornos sociales y económicos y daños ambientales. De acuerdo a ello, cada
año aproximadamente 3 millones de personas que pertenecen a la población pobre y
muy pobre de la sierra peruana son los más amenazados antes y después de los
incendios forestales. Mientras que los sistemas andinos más amenazados por los IF son,

49
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

el páramo o jalca, los bofedales, el bosque seco de valle por ser los más pequeños de
todo el ecosistema del ande.
El daño y la muerte de la cobertura vegetal afecta a la fauna silvestre, al suelo y a los
microorganismos que viven en él, como también pérdida de servicios ambientales, así se
ve afectada la capacidad de proveer agua dulce y la regulación hidrológica y el clima.

3.5. El Riesgo ante los Incendios Forestales


El riesgo de los IF en el Distrito de Haquira, es la probabilidad de la amenaza de los IF
(daños y pérdidas futuras) por la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas
andinos.
El riesgo de los incendios forestales es muy alto porque existe una alta vulnerabilidad de
la población y de los ecosistemas asociado al peligro de los incendios forestales,
presente en todo el territorio de cotabambas - haquira, dada la exposición sensibilidad y
capacidad de respuesta que posee actualmente.
Mapa 14. SUSCEPTIBILIDAD DE LA VEGETACIÓN A LOS INCENDIOS DE LA
COBERTURA VEGETAL EN LA REGION APURIMAC – COTABAMBAS – HAQUIRA.

Mapa 15. Mapa de escenario de riesgos ante incendios forestales por centro poblado en el
distrito de haquira

50
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Mapa 16. Escenario de riesgos ante incendios forestales de la infarestructura de salud del
distrito de haquira

Mapa 17. Mapa de escenario de riesgos ante incendios forestales de las instituciones
eductaivas en el distrito de haquira

51
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

4. BASE LEGAL
El Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Incendios Forestales - PPRRIF se ha
concebido y sustentado dentro del marco normativo vigente, en la necesidad de contar
con una herramienta que dinamice la gestión forestal de una manera técnica y moderna,
con el fin supremo de conservar los recursos forestales, paisajísticos y ecológicos,
competentes del patrimonio nacional y al de la humanidad en su conjunto. Dentro de
este marco normativo se menciona:

a. La Política Nacional Forestal y Fauna Silvestre, aprobada mediante Decreto Supremo


N° 009-2013-MINAGRI, con la finalidad de asegurar el desarrollo sostenible a través
de una adecuada gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre,
establece el Eje de Política N° 2 sobre Sostenibilidad, que detalla lo siguiente:

Eje de Política 2. Sostenibilidad

Lineamiento 1: Conservación, protección, mantenimiento, mejora y aprovechamiento


sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, así como de las
plantaciones forestales en predios privados y

comunales, en el marco de un enfoque ecosistémico. (…)

52
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

D. Sensibilización y difusión acerca de la importancia de los ecosistemas forestales y


otros ecosistemas de vegetación silvestre para la mitigación y adaptación al cambio
climático, así como en la reducción del riesgo de desastres naturales y la provisión de
energía renovable y sostenible proveniente de la biomasa forestal.

b. Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en su artículo 13 creó el Servicio


Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR como Autoridad Nacional Forestal y
de Fauna Silvestre y ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna
Silvestre – SINAFOR, que, entre otras funciones, gestiona y promueve el uso
sostenible, la conservación y protección de los recursos forestales y de fauna silvestre.

c. El artículo 24 de la Ley Nº 29763, establece que el SERFOR aprueba, de acuerdo con


el procedimiento y metodología desarrollada en el Reglamento de la presente Ley, el
Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, de cumplimiento en el ámbito nacional,
regional y local. Dicho Plan se elabora de manera participativa y prioriza las acciones
de gobernanza y gobernabilidad forestal y de fauna silvestre, la gestión efectiva del
recurso forestal y de fauna silvestre, las estrategias para el acceso a financiamiento, el
posicionamiento del sector forestal en el ámbito nacional e internacional, así como la
mejora de la distribución de los beneficios y responsabilidades respecto de dichos
recursos.

d. En el tercer párrafo del artículo 17 de la ley, señala que el Plan Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre está constituido por Planes, entendiéndose entre ellos, como parte
integrante el Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Incendios Forestales.

e. El Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre toma en cuenta las diferentes


realidades sociales y ambientales y comprende los aspectos de forestación y
reforestación; de prevención y control de riesgos de incendios forestales, entre otros.

En ese sentido, la aprobación del presente Plan se hace en virtud de las normas antes
citadas. Igualmente, toma en consideración la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, su Reglamento aprobado
con Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM; así como el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021, aprobado por Decreto Supremo Nº
034-2014-PCM. El mismo que considera tres procesos a tomar en consideración:
Prospectivo (prevención, reducción de riesgo), Reactivo (preparación, respuesta) y
Correctivo (rehabilitación).

53
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

5. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

5.1. OBJETIVOS GENERALES

Contar con una herramienta estratégica y operativa que permita coordinar la prevención,
el control y el combate eficaz de un eventual incendio forestal en jurisdicción municipal
distrital Haquira, con la participación de entidades competentes en la materia por medio
de métodos sencillos que permitan permanecer alerta para reaccionar de forma
inmediata y eficiente en el momento que se detecte una amenaza de incendio,
minimizando el tiempo de intervención y los costos de atención y recuperación de las
áreas afectadas.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Evitar que los incendios forestales alcancen niveles de desastre o calamidad.
 Contar con los procedimientos y recursos reales para controlar, extinguir y
mitigar oportunamente los incendios forestales, a fin de garantizar la seguridad
ciudadana y los daños ecológicos.
 Identificar previamente los recursos necesarios para garantizar una capacidad de
respuesta efectiva y rápida propiciando la investigación a nivel diseño industrial
de equipos y herramientas adecuadas para el manejo y control de incendios
forestales, adaptables a nuestro medio.
 Involucrar coordinadamente a los actores responsables en la atención y
prevención de incendios forestales.
 Fortalecer los mecanismos establecidos por Ley, para la Coordinación de
Prevención y mitigación de Incendios Forestales e impulsar la instalación y
funcionamiento de los Centros de Operación de Emergencia Distritales y
Provincial, para la Prevención y Control de Incendios Forestales como una de
las principales acciones de estas áreas.
 Diseñar un Programa de sensibilización y educación ambiental para la
prevención de incendios forestales y uso adecuado del fuego en labores
silvoagropecuarias, así como una guía para capacitar a los Comités Locales
comunales para la prevención y atención de desastres en aspectos relacionados
con la prevención, mitigación y control de incendios forestales, así como a los
Cuerpos de Bomberos.

54
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

 Promover la aplicación del Protocolo de restauración de Áreas Afectadas por


incendios forestales. (SERFOR)
 Generar una metodología de evaluación y zonificación a nivel provincial de los
riesgos por incendios de la cobertura vegetal. (Población, Ecosistemas y
Amenaza de Incendio por Cobertura Vegetal)
 Fortalecer e impulsar a la investigación sobre los usos, la dinámica y la
utilización del fuego en las actividades agropecuarias y técnicas ancestrales.
5.3. ALCANCES

El Plan de Contingencia ante Incendios Forestales, comprende un periodo de 1 años


(2020 – 2021), en el cual se priorizan las actividades que permitan institucionalizar la
prevención y reducción de riesgos de los incendios forestales. Se considera que, en un
año, dada la naturaleza dinámica del Plan, los actores, escenarios y las consecuencias en
perjuicio de los bosques permitan adoptar medidas correctivas para mantener el
equilibrio de los ecosistemas forestales.

La municiapalidad distrital de Haquira en su calidad de ente rector del sector forestal


será el responsable de coordinar y articular el cumplimiento y ejecución del presente
Plan.

Los alcances del PCAIF será de aplicación en el ámbito local comprometidos


jurisdiccional y funcionalmente en la gestión, manejo y conservación de los recursos
forestales y de fauna silvestre de la Nación.

5.4. ARTICULACION CON OTROS PLANES

El presente plan se articula con los siguientes planes:

 Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021


 Política Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres
 Plan de Operaciones Emergencia de la Región Apurímac 2018
 Planes de Contingencias ante incendios forestales de las Direcciones Regionales.

6. PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

55
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Es la definición previa de la forma como se atenderá un IF, por parte de las instituciones
de la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Haquira junto a los
sectores comunitarios afectados por la amenaza, controlando para ello la situación
derivada de emergencia y aplicando medidas de recuperación respecto a los efectos
particulares ocasionados por el evento ocurrido; el Plan está orientado al control
inmediato de situaciones que puedan presentarse o se hayan presentado, afectando
personas, infraestructura o sistemas de una comunidad o grupo humano en una situación
de IF.
Su aplicación facilita los procedimientos de asistencia humanitaria haciendo eficiente la
distribución del talento humano y el uso de recursos en relación con el perfil requerido
por cada situación. Su definición sencilla y oportuna, permite a todas las personas
involucradas en la situación, comprender de manera más específica, su intervención con
respecto a los demás operadores del plan contra IF; igualmente, aumenta los niveles de
seguridad y disminuye la incertidumbre y ambigüedad en las labores humanitarias
efectuadas.
AsÍ mismo, puede considerarse que un plan de contingencia contra incendios forestales,
es la organización de acciones, recursos, instituciones y personas con el objeto de dar
una pronta respuesta a situaciones de emergencia de manera adecuada y ordenada, este
plan involucra actividades de mitigación (recuperación) de las áreas afectadas por los
incendios forestales.

Para el caso particular de los incendios forestales se puede afirmar que un plan de
contingencia es un instrumento que permite de forma anticipada y planificada definir los
procedimientos operativos específicos y preestablecidos de coordinación, alerta,
movilización y respuesta ante la manifestación o la inminencia de un incendio forestal;
así como los recursos, las instituciones ejecutoras y personas, con el objeto de dar una
respuesta rápida, oportuna y ordenada a situaciones de emergencia generada por un
incendio forestal.

El objetivo general de un Plan de Contingencia contra incendios forestales es desarrollar


programas de prevención, mitigación y recuperación. El plan busca integrar y optimizar
los esfuerzos y recursos de las entidades públicas regionales y locales, a fin de prevenir
y mitigar los efectos y atender de manera pertinente y efectiva a la población y a los
sectores afectados. Esta tarea requiere de una acción coordinada y concertada entre las
instituciones que actúan en cada distrito, para así obtener el máximo beneficio de los

56
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

recursos humanos, técnicos y recursos financieros que estén disponibles. El Plan de


Contingencia debe brindar pautas dinámicas y de ajuste permanente para que el
gobierno provincial, distrital, los organismos de socorro, las organizaciones no
gubernamentales y la comunidad, se organicen, definan responsabilidades, y protocolos
de acción en la previsión y atención oportuna de los incendios forestales con la
intención de evitarlos o por lo menos mitigar los desastres ambientales y ecológicos
causados por ellos.

Desde el punto de vista práctico el Plan está constituido por tres programas: el
Preventivo, de Control y el de Recuperación, estos programas constituyen la actividad
central a desarrollar la cual debe adelantarse de forma continua y con visión de mediano
plazo. El Plan de Contingencia contra Incendios Forestales del Distrito de Haquira
2021, deberá desarrollar los proyectos respectivos, así como los costos de los mismos.

El Plan de Contingencia es un instrumento de trabajo que permite definir de manera


anticipada y planificada la forma de intervención durante la temporada de incendios
forestales, define cómo actuar, que recursos se requieren para la adecuada intervención,
donde deben estar dichos recursos, quienes lo manejan y cuáles son los mecanismos de
coordinación en el área de emergencia y fuera de ella.
Existen varias definiciones de riesgo, y de los términos asociados como amenaza,
peligro, vulnerabilidad y consecuencia, Para el desarrollo de este análisis se han
adoptado las siguientes definiciones:
6.1. Definiciones

Amenaza: condición física, química o natural con el potencial de causar consecuencias


no deseables o daños serios sobre la población, la propiedad o el medio ambiente en
general, por ejemplo, el manejo de las prácticas del fuego por parte de los pobladores.
Evento Amenazante: suceso final del desarrollo de la amenaza, por ejemplo, conato de
incendio.
Escenario de Evento Amenazante: localización o área física con condiciones
ambientales para la ocurrencia de un evento amenazante. La caracterización del
escenario comprende la ubicación y el desarrollo del evento.
Vulnerabilidad: Identificación y evaluación, en el sistema y área de influencia, de los
elementos físicos y biológicos que pueden ser afectados; cómo pueden ser afectados y
en cuánto se ven afectados por el desarrollo de uno o varios eventos amenazantes. La
determinación de la vulnerabilidad o gravedad se expresa sobre una escala de “no daño”
a “pérdida total”.

57
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Riesgo: es el resultado de la evaluación combinada de la probabilidad de ocurrencia de


un evento amenazante y la vulnerabilidad o gravedad de las consecuencias sobre el
entorno, expresado mediante un número de personas afectadas (muertes y/o heridos),
pérdidas económicas por daños a bienes y/o al medio ambiente.

6.2. Fases:
6.2.1. Preventivo:
Corresponde a la parte de Preparación de recursos humanos, tecnológicos, de
coordinación, institucionales etc., con el fin de evitar que los incendios se conviertan en
conflagraciones de gran magnitud que amenacen la seguridad ciudadana y ocasionen la
pérdida de ecosistemas de importancia. Se tienen establecidas los siguientes pasos por
etapas: El SERFOR y SERNANP junto al cuerpo de bomberos voluntarios dentro de sus
acciones de rutina, en el caso de los distritos que no cuentan con la división de
bomberos deberán trabajar con la MPC, MDH Y DRA e integrantes de su plataforma y
con los comités comunales, estableciendo la revisión periódica de los sectores donde
existe acumulación de vegetación, intensificando las visitas en épocas de secas o estío.
Etapa 1.
 Activación de alerta a la Plataforma de Defensa Civil distrital.
 Reunión con los integrantes de la Plataforma de Defensa Civil distrital.
 Fortalecimiento de las herramientas de prevención de incendios en entidades de
primera respuesta; PNP, Compañía de Bomberos, Serenazgo, Salud; realizando
revisión y mantenimiento de las herramientas destinadas a la extinción de
incendios.
 Contar con recursos humanos calificados, cartografía, equipos de
radiocomunicación, teléfono, fax, computadora e impresora, formularios de
recopilación de información y papelería.
 Conformación de brigadas de verificación de las zonas que ofrecen mayor riesgo
de incendio forestal como apoyo complementario (comités comunales), durante
la temporada de mayor riesgo.
Etapa 2.
 Elaboración de cartillas, plegables, afiches, videos y material educativo dirigido
a las comunidades campesinas habitantes de aquellas zonas de mayor ocurrencia
de incendios forestales Municipalidad Distrital de Haquira.
 Estructurar y desarrollar un programa de sensibilización y educación ambiental
para la prevención y mitigación de incendios forestales mediante la
implementación de simulacros, junto a entidades como la fiscalía especializada
en asuntos medio ambientales, la Comisión ambiental de todas las comunidades
campesinas del Distrito de Haquira SERFOR, INDECI, MPC, DRA.
 Capacitar en tema de incendios forestales a miembros de la comunidad, Cuerpos
de Bomberos y Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres,
INDECI.
 Capacitar a líderes rurales sobre medidas de prevención y control de incendios
forestales y métodos de ejecución de quemas controladas COMPAÑÍA DE
BOMBEROS, Oficina de Defensa civil distritales, SERFOR, ODEL.

58
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

 Conformar y capacitar las brigadas de control y extinción de incendios forestales


en el municipio.
 Realizar talleres sobre prevención de incendios forestales y educación ambiental
dirigida a maestros y estudiantes del Distrito de Haquira.
Etapa 3
 Trabajar con los mapas de amenaza, riesgo, recursos operativos, inventario
físico de fuentes de aprovisionamiento de agua y elaboración de los formatos
para el registro de la información generada por los incendios forestales,
Municipalidades Distritales.
 Tener a mano recursos humanos calificados, cartografía del área de trabajo,
equipos de radiocomunicación, equipo básico de control e incendios, dotación de
seguridad, cartillas de capacitación y material de prevención COEl Y COED.
 Mejorar el inventario existente, mediante la adquisición de herramientas y
equipos para el control de incendios forestales PPR 068.
6.2.2. De control:
 Instalar y afinar los procedimientos y protocolos interinstitucionales de
comunicación para atender las situaciones de emergencia, Plataformas de
Defensa Civil Provincial y distritales
 Prohibición de quemas, Fiscalía Especializada en asuntos Medio Ambientales –
Comités Comunales.
 Monitoreo constante de las condiciones climáticas y conocimiento a través
portal del SERNANP Aplicativo Focos de Calor
http://appweb.serfor.gob.pe/informacioforestal/. SERNANP.
 Realizar constante control los mapas de amenazas y determinación de áreas de
mayor riesgo y realizar su amplia difusión. Municipalidad Distrital de Haquira.
 Definición de puntos de vigilancia Plataforma de Defensa Civil Distrital.
 Mensajes radiales y televisivos para crear conciencia en la comunidad sobre la
prevención y el aviso oportuno Plataforma de Defensa Civil Provincial y
Distritales.
 Establecer programa estructurado de procedimientos en cuanto a organización,
desplazamientos y operación, durante la extinción de los incendios forestales en
el menor tiempo posible, considerando actividades o procedimientos que
conduzcan a mitigar los efectos ocasionados. Plataforma de Defensa Civil
Provincial y Distrital
 Conformar centros locales de respuesta inmediata, dotados con los elementos
básicos para el control de los incendios forestales. Comités Comunales y
Proyecto Pais, Oficina de Defensa Civil distritales ONGs
6.2.2. De recuperación:
Corresponde a la recuperación de los ecosistemas y coberturas vegetales, a través de
actividades de restauración, con el fin de recomponer nuevamente las funciones
Ambientales de las áreas que se han incinerado o que han sufrido alteraciones
significativas por los incendios forestales.

59
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

6.3. Protocolo De Actuación


1. Alerta de Incendio – COEL Provincial y Distrital – Policía Nacional del Perú –
compañía de Bomberos.
Quemas
Respecto a las quemas provocadas, la Municipalidad Distrital de Haquira, el SERFOR,
DRA AGENCIAS AGRARIAS tienen la predisposición de trabajar temas de
prevención además se trabajará para realizar el aviso oportunamente al cuerpo de
bomberos sobre cualquier indicio de fuego. Igualmente, la costumbre de realizar
quemas para preparar el suelo para nuevas siembras se tiene que erradicar o lograr un
adecuado uso junto a la asesoría de la autoridad ambiental y la normatividad sobre la
prohibición de realización de quemas.
2. Verificación en el lugar del suceso – Se Observa la magnitud del siniestro y los
equipos que se requerirían - COEL Provincial y Distrital, entidades de Primera
Respuesta, Fiscalía especializada en asuntos medio ambientales, SERFOR,
MPC, MDH, DRA – Agencias Agrarias, Gerencia de Medio Ambiente MPC Y
MDH.
3. Movilización de Brigadas y equipos - entidades de Primera Respuesta –
Compañía de Bomberos, Serenazgo, Policía Nacional del Perú, Salud, según sea
el caso. COEL Provincial y Distrital.
4. Definición del Nivel de Atención. COEL Provincial y Distrital – mediante el
reporte SINPAD.
5. Establecimiento del Puesto de Mando Unificado- PMU – Oficial de Mayor
Rango de la Compañía de Bomberos, Serenazgo, policía Nacional del Perú – de
ser el caso autoridad que lidere.
6. Planificación del control del incendio. Quien haya asumido la responsabilidad
del puesto de mando, junto con las oficinas de Defensa Civil, las Plataformas de
Defensa Civil Provincial y Distritales e INDECI. Se realizará la compilación de
información en cuanto a la logística que se posee en ese momento en cuanto a
equipos materiales e insumos para la atención de la emergencia.
7. Requerimientos Logísticos. - En función a la planificación Realizada se
planteará los requerimientos a la Plataforma de Defensa Civil Provincial o
Distrital – Las Oficinas de Defensa Civil a Nivel Provincial y Distrital deben
prever presupuesto para la logística en la atención de los siniestros, es necesario
proveer la dotación de combustible a las unidades de los bomberos y como
mínimo la dotación de raciones de rancho frio consistente, además de agua o
energizantes, así también lata de leche para cada bombero policía o brigadista,
durante el siniestro y caramelos de limón. Etc.
8. Control y Extinción del Incendio Forestal – instituciones de primera respuesta –
Compañía de Bomberos, Policía Nacional del Perú – Serenazgo – Salud.
9. Tareas de Asistencia Humanitaria. - COEL Y COED
A. Evaluación Complementaria de los daños
B. Techo temporal
C. Asistencia Alimentaria
D. Asistencia No Alimentaria
E. Dotación de Agua y Manejo de Excretas

60
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

F. Atención Hospitalaria
G. Salud Mental
H. Salud Ambiental y Vigilancia epidemiológica
I. Protección de Grupos Vulnerables
10. Elaboración del Informe de Atención del evento – Evaluación de Análisis de
Daños – Oficina de Defensa Civil Provincial y Distrital – SERFOR – MDH-
Agencia Agraria Distritos.
11. Desmovilización de Brigadas y Equipos - entidades de Primera Respuesta –
Compañía de Bomberos, Serenazgo, Policía Nacional del Perú, Salud, según sea
el caso. COEL Provincial y Distrital.
12. Guardia de Cenizas – Brigadas Comunales y Compañía de Bomberos.
13. Procesos de Restauración Post evento. - SERFOR – SERNAMP – brigadas
comunales gerencia de medio ambiente de las municipalidades distritales y
Provincial MDH – Agencias Agrarias.
14. Investigación de Incendios Forestales – En función a los informes generados de
la atención del evento y la Evaluación de daños por la Oficina de defensa civil
Provincial y/o distritales además del informe de diagnóstico del suceso por parte
de SERFOR, SERNANP de ser el caso y MDH Agencias Agrarias, los cuales
deben ser remitidos a la Fiscalía Especializada Distrital de Asuntos Medio
Ambientales, para la investigación correspondiente.

6.4. Presupuesto para cubrir con las Acciones de Requerimientos Logísticos

7. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIAEN EN EL DISTRITO DE


HAQUIRA

7.1. GRUPO DE TRABAJO DE LA GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

El Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Distrito de Haquira, es


un espacio interno de articulación para la formulación de normas y planes, evaluación y
organización de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en la Provincia, siendo
el responsable de tomar las decisiones pertinentes para la respuesta a las emergencias.

El Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo del Distrito de Haquira fue reconocido
mediante Resolución de Alcadia, estando conformado por los siguientes miembros:

El Alcalde Provincial, lo preside:

 Gerente Municipal
 Gerente De infraestructura

61
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

 Gerente De la Ofocina De Desarrollo Local.


 Jefe de la Oficina de Gestion de riesgo de Desastres.
 Gerente de la oficina de Asuntos Sociales.
 Gerente Municipal de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
 Gerente Municipal de Administración
 Gerente Municipal de Asesoría Legal.

7.2. PLATAFORMA PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL DEL DISTRITO


DE HAQUIRA

La Plataforma Regional de Defensa Civil de la Región Apurímac es un espacio


permanente de participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de
propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo para la Preparación, Respuesta y
Rehabilitación.
La Plataforma está presidida por el Alcalde del Distrito de Haquira y fue reconocida
mediante Resolución de alcaldia , que define a sus integrantes como se detalla:

 Alcalde Distrital , lo preside


 Jefe de la Oficina de Gestion de Riesgo de Desastres asume la Secretaría
Técnica
 Subprefecto del Distrito
 Jefe de la Red de Salud

8. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
8.1. Niveles de Atención de la Emergencia:

Ante la ocurrencia de un incendio forestal se deberán tomar las acciones necesarias para
la atención y extinción de un incendio forestal de manera organizada entre las
instituciones que conforman la Plataforma de Defensa Civil Provincial como Distrital
conformado por otras instituciones de socorro, de acuerdo con el nivel de afectación y la
capacidad de respuesta de cada nivel de Atención.
Nivel de Atención 1. Plataforma de Defensa Civil Distrital con los y/o Propietarios o
arrendatario del predio con el apoyo de las organizaciones comunitarias bajo la
dirección del Alcalde o autoridad competente DISTRITAL HAQUIRA.

62
PLAN DE CONTINGENCIA DISTRITAL ANTE INCENDIOS FORESTALES 2021

Nivel de Atención 2. Plataforma de Defensa Civil Provincial con la Plataforma de


Defensa Civil Distrital e instituciones de Primera Respuesta bajo la dirección del
Alcalde o autoridad competente PROVINCIAL DE COTABAMBAS Y DISTRITO DE
HAQUIRA
Nivel de Atención 3. Plataforma de Defensa Civil Regional con la Plataforma de
Defensa Civil Regional Direcciones y organismos regionales bajo la dirección del
Presidente Regional o autoridad competente REGIONAL, la dirección Regional de
Defensa Civil.
Nivel de Atención 4. Desde el Instituto de Defensa Civil INDECI, se coordinan las
ayudas del orden nacional con Ministerios y las otras entidades que conforman la
Comisión Nacional Asesora, que de acuerdo con las circunstancias se requieran

63
7. COSTO Y FINANCIAMIENTO

7.1. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS ACCIONES


Tabla 28. Presupuesto base

Nº DESCRIPCION UNID. CANT. P.U. COSTO

1.00 SERVICIOS TECNICOS

1.1 DESARROLLO DE SIMULACROS EN GLB 1 10000


GESTION REACTIVA
1.2 GLB 1 10000
10000
DESARROLLO DE CAMPAÑAS Y
1.3 SIMULACION EN GESTION REACTION GLB 1 10000
10000

1.4 DESARROLLO DE LOS CENTROS Y GLB 1 7500


10000
ESPACIOS DE MONITOREO DE
7500.00
1.5 EMERGENCIAS Y DESASTRES GLB 1 5000
1.6 DESARROLLO DE ESTUDIOS PARA
5000
1.7 ESTABLECER EL RIESGO A NIVEL
TERRITORIAL
IMPLEMENTACION DE BRIGADAS PARA
LA ATENCION FRENTE A EMERGENCIAS Y
DESASTRES
2.00 VIVIENDA PROVICIONAL
2.1 CARPAS Unid 30 250 7,500

2.00 VIATICOS Y ASIGNACIONES


(ASISTENCIA TECNICA Y
LEVANTAMIENTO FICHAS EDAN) 18000
Personal Técnico Racionami 6 3000
2.1 ento MESES

3.00 COMBUSTIBLE

3.1 Petróleo Diésel 2 Galón 400 12.40 4,960


3.2 Gasolina de 84 Octanos Galon 200 13.40 2,680
4.00 SERVICIOS

64
4.1 Material de Impresión Global 05 40.00 200.00
4.2 Alquiler de camión Cisterna Global 10 500.00 5,000.00
4.3 Alquiler de equipos de movilidad H/M 250 50.00 12,500.00

Total 93,340.00

8. ANEXOS

65
Tabla 29. Directorio del Distrito de Haquira
DIRECTORIO DE LA PROVINCIAL DE COTABAMBAS TAMBOBAMBA

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS CARGO CELULAR CORREO


GONZALO PAZ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HAQUIRA ALCALDE DISTRITAL 956730403
VELÁSQUEZ COLLQUE
VICTOR RAUL TAIPE
OFICINA DE DEFENSA CIVIL Jefe de Gestión de Riesgos Haquira 912287380
CHOQQUECCOTA

Tabla 30. Directorio del grupo de trabajo gestión de riesgos y desatres – defensa civil
CARGO CARGO CELULAR CORREO
 Gerente Municipal
 Gerente De infraestructura
 Gerente De la Ofocina De
Desarrollo Local.
 Jefe de la Oficina de Gestion de
riesgo de Desastres.
 Gerente de la oficina de
Asuntos Sociales.
 Gerente Municipal de Recursos
Naturales y Gestión del Medio
Ambiente
 Gerente Municipal de
Administración
 Gerente Municipal de Asesoría
Legal.
 Gerente Municipal

66
 Gerente De infraestructura
 Gerente De la Ofocina De
Desarrollo Local.
 Jefe de la Oficina de Gestion de
riesgo de Desastres.

67
8.1. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN.
Tabla 31. Protocolo de comunicación
Gestión de Información y Comunicación en el COER Apurímac
Garantizar el manejo de la información, su procesamiento, verificación, transmisión y divulgación a través
PROPOSITO: del Módulo de Comunicaciones del COER Apurímac, con el fin de generar información permanente sobre
las necesidades y evolución del manejo de la emergencia para ser utilizada por los Tomadores de Decisiones.
Recepción, acopio, registro, validación y procesamiento de la información sobre la emergencia y sus efectos,
CONCEPTOS DE LA a través de las aplicaciones de plataformas tecnológicas y de telecomunicaciones, divulgándola información
OPERACIÓN: procesada y consolidada en diferentes formatos para las coordinaciones y manejo de la emergencia, entrega
de la asistencia humanitaria y de acciones para la recuperación de sus medios de vida.
- Garantizar el flujo de información teniendo medios alternos que permitan la operación permanente.
- Recolectar, validar, procesar y mantener actualizada la información de todas las fuentes.
- Preparar informes periódicos consolidando la información para diferentes usuarios y difundirla para
facilitar la toma de decisiones en la respuesta a las emergencias.
- Mantener representaciones visuales de los datos en formato electrónico y en mapas.
PRIORIDADES:
- Garantizar la operación y funcionamiento del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y
Rehabilitación – SINPAD.
- Mantener un monitoreo del manejo de la emergencia y las diferentes acciones llevadas a cabo.
- Brindar apoyo en el desarrollo de las funciones de coordinación, logística, respuesta y rehabilitación,
facilitando la información requerida en el desarrollo de cada una de estas.
ACTIVIDADES
- Evaluar la afectación de los sistemas de comunicación y la capacidad para operar y transmitir durante las
Acopio, registro y 24 horas al día.
transmisión de - Activar los medios alternos de comunicación, si el caso lo requiere.
información sobre la - Dar inicio a registro de comunicaciones (bitácora de actuación).
emergencia de forma - Acopiar y registrar la información emitida por los organismos de primera respuesta y los equipos
permanente especializados que desarrollan las labores en el campo (evaluación de daños, necesidades de apoyo y de
recursos), entre otros aspectos.
- Validar la información recibida de campo y hacer seguimiento permanente de los reportes de daños, las
solicitudes y el apoyo brindado, facilitando información entre los integrantes de la Plataforma Regional de
Defensa Civil y el COER Apurímac.
- Validar la información recibida de los COEL Distritales y Provinciales, hacer seguimiento permanente a
los reportes de daños, las solicitudes y el apoyo brindado, facilitando información entre el COEL Distrital,
Validación de la Provincial, así como al COEN INDECI.
información, - Coordinar dentro del COER con los encargados de los Módulo de Monitoreo y Análisis las condiciones de
consolidación y los peligros y las vulnerabilidades, con los encargados del Módulo de Operaciones los daños registrados y
procesamiento para la las actividades de emergencia realizadas, con los encargados del Módulo de Logística el estado de los
toma de decisiones y almacenes, los recursos y donaciones, así como las respuestas a estas solicitudes de ayuda humanitaria.
acciones en la - Consolidar de manera permanente los reportes para remitirlos al Coordinador del COER Apurímac,
emergencia generando de esta forma un puente entre el personal que desarrolla las acciones de campo con el nivel de
Toma de Decisiones.
- Registrar en el SINPAD de forma permanente de acuerdo con los procedimientos establecidos los reportes
consolidados, con el fin de que se tenga una visión de la situación, hacer una evaluación del manejo de la
emergencia (Daños, Necesidades, Recursos requeridos, requerimiento de acciones, acciones desarrolladas,
entre otras).

68
- Transmisión de la información (acuerdos, tareas, envíos, requerimientos, etc.) desde el Módulo de
Comunicaciones del COER Apurímac, hacia los equipos que desarrollan las tareas de respuesta en el
Difusión de la
campo.
información para las
- Comunicación de manera individual o colectiva con los diferentes actores asegurando que todo el personal
acciones de respuesta
en campo reciban las instrucciones tácticas y operativas de los niveles superiores, para el desarrollo de sus
tareas.
- Consolidación y entrega de reporte final de la emergencia al Coordinador del COER Apurímac
Cierre de las
- Elaboración de Informe sobre las acciones desarrollas, incluyendo lecciones aprendidas que permitan
operaciones
mejores los protocolos de actuación.
RECURSOS INFORMACIÓN DE SOPORTE
- Recursos Humanos - Lineamientos para la implementación de los procesos de la Gestión Reactiva
- Medios de - Ley N° 29664 – SINAGERD
comunicación - D.S. N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley.
indirectos (radiales, - Lineamientos para la formulación y aprobación de Planes de Contingencia.
TV.)

9. GLOSARIO DE TERMINOS

Análisis de la Vulnerabilidad. - Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones


existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de
la población y de sus medios de vida.

Asistencia Humanitaria. - Es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y


temporales que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD en el marco de sus
competencias y funciones, para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia,
proteger los derechos y defender la dignidad de las personas damnificadas y
afectadas por los desastres.
Auto ayuda. - Es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población
presente en la zona de una emergencia o desastre, para brindar ayuda a las personas
afectadas y/o damnificadas. Normalmente es la propia población, la que actúa sobre
la base de su potencialidad y recursos disponibles.

Cambio Climático. - Alteración del clima en un lugar o región durante un período


extenso de tiempo (décadas o mayor) se produce un cambio estadístico significativo
en las mediciones promedio o variabilidad del clima en ese lugar o región. Los
cambios en el clima pueden ser debido a procesos naturales o antropogénicos
persistentes que influyen la atmósfera o la utilización del suelo.
Capacidad de Respuesta. - Combinación de todas las fortalezas y recursos
disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que puedan reducir el

69
nivel de riesgo, o responder de manera oportuna y eficaz a los efectos de una
emergencia o desastre. El concepto de capacidad puede incluir medios físicos,
institucionales, sociales o económicos, así como cualidades personales o colectivas
tales como liderazgo y gestión.

COE. - Los Centros de Operaciones de Emergencia – COE – son órganos que


funcionan de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres,
así como en la administración e intercambio de la información, para la oportuna toma
de decisiones de las autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos
jurisdiccionales.
Cultura de Prevención. - Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y
actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse,
reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres. La cultura de la prevención
se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los miembros de la
sociedad.

Damnificado/a.- Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente


en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta
con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse.
Desarrollo de Capacidades. - Esfuerzos dirigidos al desarrollo de habilidades
humanas o infraestructuras sociales, dentro de una comunidad u organización,
necesarios para reducir el nivel del riesgo. En términos generales, el desarrollo de
capacidades también incluye el acrecentamiento de recursos institucionales,
financieros y políticos entre otros; tales como la tecnología para diversos niveles y
sectores de la sociedad.

Desarrollo Sostenible. - Proceso de transformación natural, económico social,


cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las
condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de
servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un
desarrollo similar para las futuras generaciones.
Desastre. - Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat
físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a
consecuencia del impacto de un peligro sobre condiciones de vulnerabilidad

70
existentes. El impacto genera graves alteraciones en el funcionamiento de la
sociedad, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

Emergencia. - Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente


ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción
humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
Estimación de Riesgo. - El proceso de Estimación del Riesgo comprende las acciones
y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o
amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan
la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).- Identificación y registro


cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de
un evento adverso.

Elementos en Riesgo o Expuestos. - Es el contexto social, material y ambiental


presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden
ser afectados por un fenómeno físico.

Fragilidad. - Referida al nivel de resistencia frente al impacto del peligro, es decir,


las condiciones de desventaja o debilidad estructural de las edificaciones de acuerdo
al uso que una unidad social le da, por sus condiciones socioeconómicas.

Gestión del Riesgo de Desastres. - La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso


social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los
factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y
respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales, con
especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad,
defensa nacional y territorial de manera sostenible. Está basada en la investigación
científica y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de
gobierno y de la sociedad para proteger la vida de la población y el patrimonio de las
personas y del Estado.

71
Gestión Prospectiva. - Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el
fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el
desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

Gestión Correctiva. - Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el


objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.

Gestión Reactiva. - Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los


desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

Grado de exposición. - Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a una
unidad social y su estructura o actividad económica cerca de zonas de influencia de
un fenómeno natural peligroso.

Incendios Forestales. - Cualquier fuego producido en áreas vegetales


independientemente de sus fuentes de ignición, daños o beneficios.

Identificación de Peligros. - Conjunto de actividades de localización, estudio y


vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de
estimación del riesgo.

Infraestructura. - Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su


correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce
la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines
productivos, políticos, sociales y personales.

Medidas Estructurales. - Cualquier construcción física para reducir o evitar los


riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la
resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros.

Medidas no Estructurales. - Cualquier medida que no suponga una construcción


física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para
reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una
mayor concientización pública, la capacitación y la educación.

72
Peligro. - Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen
natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una
cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

Plan de Contingencia. - Son los procedimientos específicos preestablecidos de


coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un
evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional,
regional y local.

Preparación.- Es el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de


capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones
regionales y locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación
de la red nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para
anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de
peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de
gobierno y de la sociedad.

Prevención del Riesgo. - El proceso de Prevención del Riesgo comprende las


acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el
contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Primera Respuesta. - Es la intervención más temprana posible, de las organizaciones


especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de
salvaguardar vidas y daños colaterales.

Reconstrucción. - Comprenden las acciones que se realizan para establecer


condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo
anterior al desastre y asegurando la recuperación física y social, así como la
reactivación económica de las comunidades afectadas.

Rehabilitación. - El proceso de Rehabilitación es el conjunto de acciones


conducentes al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e
inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la zona

73
afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el proceso
de respuesta y el proceso de reconstrucción.

Reducción del Riesgo. - El proceso de Reducción del Riesgo comprende las acciones
que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto
de la gestión del desarrollo sostenible.

Resiliencia. - Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas


y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar,
absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o
amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los
desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

Riesgo. - Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas


(muertes, lesiones, propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad
económica o deterioro ambiente) resultado de interacciones entre Peligros (naturales,
socio naturales o antrópicos) y condiciones de vulnerabilidad. Convencionalmente el
riesgo es expresado por la expresión Riesgo = Peligro, Vulnerabilidad.

Riesgo de Desastre. - Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida


sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el
impacto de un peligro.

Respuesta. - conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una


emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia
del mismo

SINAGERD. -Sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y


participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros
o minimizar sus efectos, evitar la generación de nuevos riesgos y para la preparación,
respuesta y rehabilitación ante situaciones de desastre, mediante el establecimiento
de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la
Gestión del Riesgo de Desastres.

74
Sistema de Alerta Temprana. - Herramienta de Preparativos para emergencias que
brinda información oportuna y eficaz a través de instituciones identificadas y de los
Centro de Operaciones de Emergencias, que permiten a la población expuesta a un
peligro tomar acciones para evitar o reducir su riesgo y su preparación para una
respuesta efectiva. Los sistemas de alerta temprana incluyen cuatro componentes
para su funcionamiento: Monitoreo y Vigilancia, Comunicaciones, Alerta y Alarma y
Plan de Evacuación.

Sistemas de Información Geográfica (SIG).- Análisis que combinan base de datos


relacionales con interpretación espacial y resultados generalmente en forma de
mapas. Una definición más elaborada es la de programas de computador para
capturar, almacenar, comprobar, integrar, analizar y suministrar datos terrestres
georreferenciados. Los sistemas de información geográficos se están utilizando con
mayor frecuencia en el mapeo y análisis de amenazas y vulnerabilidad, así como para
la aplicación de medidas encaminadas a la gestión del riesgo de desastres.

Vulnerabilidad. - Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las


actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

10. PLANOS

75
BIBLIOGRAFÍA

 Anderson, Carlos, A. 2011. Modernización del CEPLAN. Rol del CEPLAN.ppt.AGRO


RURAL. 2016. Informe Nº 10-2016-MINAGRI-AGRORURAL-
DGRNRCCSDGRN/EPMRF.
 Aquino, R.; L. López; G. García; E. Charpentier. 2015. Inventario y evaluación de
primates y amenazas para sus poblaciones en bosque montano de la Región Huánuco,
Perú. Universidad Científica del Perú.Amphibia Web. 2015. Information on amphibian
biology and conservation. Berkeley, California. Disponible en: http://amphibiaweb.org/.
 ATFFS-Lambayeque. 2016. Oficio Nº 1048-2016-SERFOR-ATFFS-LAMBAYEQUE.
 ATFFS-Piura. 2016. Información de las causas de los incendios forestales en la costa
norte (Comunicación verbal).
 AYUDA MEMORIA. 2016. Reunión interinstitucional con actores involucrados en el
tema de incendios forestales.
 Brack, A. 2000. Biodiversidad y Desarrollo Sostenible. Disponible en
http://191.98.188.189/Fulltext/6593.pdf Castillo, M.; Pedernera P.; Peña E. 2003.
Incendios forestales y medio ambiente: Una síntesis global. En Revista Ambiente y
Desarrollo de CIPMA. Vol. XIX /Nº 3 y 4.
 CONAF. 2016. Silvicultura Preventiva, Documento de Trabajo 452, 58pp. Dennis, R.,
Meijaard, E., Applegate, G., Nasi, R. & Moore, P. 2001. Impact of humancaused fires
on biodiversity and ecosystem functioning, and their causes in tropical, temperate and
boreal forest biomes. CBD Technical Series No. 5. Montreal, Canada, Convention on
Biological Diversity.
 DEVIDA. 2016. Oficio Nº 323-2016-DV-SG.
 FAO. 2007. Manejo del Fuego: principios y acciones estratégicas. Directrices de manejo
voluntario para el manejo de fuego. Documento de trabajo sobre Manejo de Fuego N°
17S. Roma. Disponible en
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/009/j9255s/j9255s00.pdf (Consultado el 13 de
diciembre de 2017)
 Fontaine, J., & Kennedy, P. 2012. Meta‐analysis of avian and small‐mammal response
to fire severity and fire surrogate treatments in US fire‐prone forests. Ecological
Applications, 22(5), 1547-1561

76
 GORE-Huancavelica. 2016. Oficio Nº 643-2016/GOB.REG.HVCA/GR. Griffiths, A.,
& Brook, B. 2014. Effect of fire on small mammals: a systematic review. International
Journal of Wildland Fire, 23(7), 1034-1043.
 INDECI. 2016. Reportes de Emergencias.

77

También podría gustarte