Está en la página 1de 26

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


Práctica Profesional Supervisada I

I. INFORMACION GENERAL

1.1 Nombre del proyecto a formular

Construcción de la línea base del migrante guatemalteco y salvadoreño

1.2 Información de Estudiante


Nombre: Arvyn Rubelsi Medina Morales
Carné: 1252410
Teléfono: 30366071
Correo electrónico:Arvyn-van@hotmail.com

1.3 Área de especialización profesional (marcar una)


Relaciones Internacionales Ciencia Política

1.4 Información de la institución de práctica


Institución: AFSC
Nombre del supervisor institucional: Mónica portilla
Área operativa: migración
Correo electrónico:mportilla@afsc.org

1.5 Área sectorial del trabajo:

1.6. Duración 2 meses


II. Presentación del proyecto

2.1 Resumen del proyecto

2.2 Introducción

2.3 Planteamiento del problema o situación a resolver

2.4 Justificación del trabajo

2.5 Objetivos

2.6 Metodología

2.7 Antecedentes

2.9 Cuadro de Marco Lógico (objetivos, resultados, actividades, indicadores y medios de


verificación y cronograma por actividad)

2.10 Referencias
2.1 Resumen del proyecto

El proyecto tiene como origen la necesidad que tiene AFSC, ONG de carácter religioso de
contar con una línea base que sirva de punto de partida a los programas y proyectos que
desarrollara en el año 2007; los datos cuantitativos que aca se recaben responderán a la
identificación de indicadores priorizados sobre la migración en Guatemala y El Salvador. La
migración es un fenómeno social y demográfico de amplia influencia en la sociedad y la
economía de las naciones, siendo un fenómeno de constante cambio y muy tendiente a las
políticas de las naciones de salida y entrada de personas, por lo que contar con un conjunto de
parámetros es esencial para mediar la variación del fenómeno en todos sus aspectos
intervinientes. El proyecto se plantea como objetivo “Elaborar la línea base sobre sobre la
identificación de indicadores colaborando con AFSC en el programa migratorio que
implementará en Guatemala y El Salvador durante el año 2017”. La metodología que se
propone utilizar es relacionada al Árbol de problemas, identificando el problema central y las
causas y efectos; la metodología del árbol del problema tiene una alta eficiencia ya que este
método puede brindar una forma más sencilla de poder comprender el planteamiento del
problema que se va a trabar en el proyecto.
2.2 Introducción

El proyecto que a continuación se presenta surge de la necesidad de AFSC de contar con una
línea base que pueda ayudar a la medición de sus acciones relacionadas con la migración en
Guatemala y El Salvador, en la actualidad esta institución no cuenta con una herramienta que
contenga indicadores que brinden información clara y oportuna del problema que persigue
influenciar mediante proyectos y programas, estos indicadores se hacen necesarios para
realizar evaluaciones y conocer cuál es el cambio sobre la migración en la región indicada.

Ya que la migración es un fenómeno social de constante cambio por la movilización de seres


humanos y que es determinado por las políticas y leyes de las naciones es imprescindible contar
con una base de información en la cual se pueda tener un registro sistematizado de su
evolución. Por lo anterior el presente planteamiento se enfoca en el objetivo de elaborar una
línea base colaborando con AFSC en la identificación de indicadores prioritarios que ayuden
a medir el fenómeno migratorio en Guatemala y El Salvador.

El proyecto plantea la utilización del árbol de problemas, ya que mediante su graficación es


posible identificar el problema prioritario, así mismo en el mismo proceso se plantean las
causas y efectos de este problema que a su vez mediante un procedimiento metodológico se
pueden operatizar y convertirse en los indicadores cuantitativos de la línea base.

Por último el proyecto presenta una extensa revisión bibliografía, anotando un conjunto de
autores sobre el tema de migración lo cual sirve como base teórica del fenómeno, además de
abordar el tema de construcción de la línea base
2.3 Planteamiento del problema:

AFSC es una Organización No Gubernativa (ONG) de carácter religioso que se dedica a


brindar ayuda comunitaria buscando trabajar por aspectos de carácter social, a lo cual el tema
migratorio encaja en su accionar; En la actualidad se carece de datos cualitativos y
cuantitativos de la situación de la migración referente a temas sociales, humanos, económicos,
políticos, entre otros que permitan además de dirigir sus acciones, servir de punto de partida
para evaluar el impacto de las acciones realizadas sobre el territorio de Guatemala y El
Salvador.

La inexistencia de una línea base hace que los indicadores que se utilizan actualmente no
respondan a lineamientos específicos sobre las acciones de la Organización, la falta de
indicadores que permita dar seguimiento a las evaluaciones de los programas ya existentes en
AFSC. La información recolectada por los distintos indicadores se encuentra dispersa y no se
tienen datos iniciales o planteamientos concretos de las metas de la Organización, por lo cual
no se le puede dar seguimiento a los distintos programas y proyectos.

En la actualidad existen prioridades que trabaja la institución pero por falta de parámetros de
seguimiento y vinculación no se puede agrupar información relacionada y plantear acciones
importante para el seguimiento de la evolución de los programas a utilizar, y al contar con esta
facilitará la organización de la reorientación de acciones y por ende, serán más eficaces y
eficientes los análisis a realizar.

No se puede dar seguimiento a las razones más frecuentes del porqué de la problemática
migratoria ya que a pesar que existe mucha información sobre el tema, esta se encuentra
diseminada o enfocada en otros sentidos en función de la organización o usos que le den a esta.
Sin esta información convertida en indicadores no es posible comparar las razones pasadas con
las actuales, además no es posible realizar un análisis comparativo entre los motivos más
comunes de migración de El Salvador y Guatemala, y determinar el grado de evolución,
mejoramiento o empeoramiento de la situación social.
2.4. Justificación del trabajo:

La migración es un fenómeno social y demográfico de amplia influencia en la sociedad y la


economía de las naciones, siendo un fenómeno de constante cambio y muy tendiente a las
políticas de las naciones de salida y entrada de personas, por lo que contar con un conjunto de
parámetros es esencial para mediar la variación del fenómeno en todos sus aspectos
intervinientes.

Las consecuencias de la migración salvadoreña y guatemalteca pueden ser demasiadas como


para enumerarlas específicamente, pero que mediante un planteamiento de evaluación y
determinación de indicadores clave que se relacionen con los proyectos y programas de AFSC,
se consideraría podrá determinar con exactitud las causas y efectos de la migración, de mayor
relación y que permitan medir el impacto de las acciones realizadas

La alteración de la estructuración demográfica y a la variación de las condiciones


socioeconómicas, políticas, culturales, índices de violencia, seguridad, acceso a la salud, a la
educación, que perjudica a un gran número poblacional, tiene un cambio constante y que
depende de igual manera el crecimiento poblacional, la tasa de mortalidad y la oportunidad de
trabajo pueden llegar afectar la estructuración de un país; por lo cual se hace de suma
importancia contar con una base fundamentada y extensa sobre la situación de la migración en
el país, lo que permita establecer en un futuro próximo metas y avances en el los proyectos y
programas que realiza la institución.

El aporte de los resultados de la investigación permitirán a la institución AFSC, contar con una
visión clara de manera cuantitativa sobre el estado de la migración y los fenómenos y
características alrededor, con ello se podrá primeramente conocer prioridades de intervención
a desarrollar en los programas; ya en cuanto a las metas se podrá establecer el nivel de impacto
a esperar y en un mediano y largo plazo con los resultados de la investigación se podrá evaluar
los impactos alcanzados y la necesidad de redirecciones, cambiar o continuar con las acciones.
2.5. Objetivos:

Objetivo general:

Elaborar la línea base sobre sobre la identificación de indicadores colaborando con AFSC en
el programa migratorio que implementará en Guatemala y El Salvador durante el año 2017.

Objetivos específicos:

1) Establecer los indicadores a incluir en la línea base sobre migración en relación a los ejes
de trabajo del programa migratorio de AFSC.

2) Recopilar la información cualitativa sobre el estado actual de la información identificada


como indicadores de utilidad a la línea base del proyecto de AFSC.

3) Elaborar la línea base del proyecto de migración de AFSC, estableciendo datos iniciales,
frecuencia de medición y responsables de medición de indicadores.
2.6 Metodología:

Se plasmarán los resultados a alcanzar con base a los objetivos propuestos. Se iniciará
graficando las raíces del árbol del problema, lo cual simbolizarán las causas, problemas y
probablemente sus orígenes, luego se graficará el tronco que simbolizará el problema central,
terminando con sus ramas, lo que representará la causas y consecuencias, es importante
considerar, que en un informe con fechas específicas o determinadas, sería imposible poder
abarcar todas las causas y consecuencias, por esa razón, se limita a las causas y consecuencias
más relevantes, las cuales se mencionarán más adelante.

- Entre las causas (raíces) más significativas según un estudio realizado por la dirección
general de investigación (DIGI), la escuela de Historia (IIHAA), el programa
universitario de investigación en estudios de género (PUIEG), la fundación Avina,
Migration Information source resaltan los siguientes: 1) Falta de oportunidades, 2)
desigualdad social, 3) Analfabetismo, 4) inseguridad, 5) pobreza extrema.

- La causa principal del problema que se figurara con el tronco del árbol es: “La
construcción de la línea base migratoria”.

- Efectos (ramas de nuestro árbol) según el estudio realizado por entidades antes
mencionadas son: 1) Desinterés del gobierno y sus instituciones por el bienestar de su
población, 2) Oportunidad de una mejor calidad de vida, 3) Altos índices de violencia,
4) Violación a los derechos Humanos, 5) acceso a necesidades básica.

Se utilizó la metodología del árbol del problema por la y eficiencia que este método puede
brindar, de igual manera, es la manera más sencilla de poder comprender el planteamiento del
problema que se va a trabar en el proyecto.

Para el desempeño de los objetivos generales y específicos, fue necesaria la selección


bibliográfica. Para conocer de una manera profunda las causas y consecuencias de la
migración, lo cual brindará la recopilación de información que ayudará al fortalecimiento de
la construcción de la línea base migratoria se implementaran las técnicas de la investigación.

La participación de varias actividades de promoción y concienciación en el país de Guatemala


y El Salvador que se ejecuta a través de los programas de AFSC. De igual manera, es
importante resaltar la organización de los dos países anteriormente mencionados; para darles
seguimientos a los proyectos que ya se están realizando a través de AFSC e implementarles
una imagen positiva de los trabajadores migrantes.

Se recopilará a través de una investigación minuciosa de distintas instituciones que tengan una
relación con temas migratorios, para fortalecer los programas que conforman la línea base
migratoria.

Informar y asesorar a través de los programas de AFSC sobre la integración laboral y educativa
de la población migrante, ofreciendo a la población una atención en los ámbitos social, jurídico
y laboral, estableciendo herramientas que ayuden a la accesibilidad y adaptación en un sistema,
fomentando la participación social en su comunidad.

Buscar nuevas metodologías con base a la información existente en AFSC para la creación de
nuevos programas de apoyo para la población guatemalteca y salvadoreña que se encuentra en
malas condiciones, como herramientas que le permitan encajar en una sociedad.

Buscar y recopilar información de causas y razones migratorias anteriores para la creación de


posibles soluciones que ayuden a brindarles mejores oportunidades en su país natal y por ende,
que no tengan la necesidad de poder migrar.

Proponer la incrementación de programas de talleres de enseñanza que le ayude a la población


a pasar de ser mano de obra no capacitada a capacitada como herramienta para la obtención de
un empleo.
2.7. Antecedentes:

Herrera (2001) Información metodológica sobre la investigación hemerográfica aplicada al


análisis migratorio en Guatemala. Un informe de resultados de noticias que impactaron
temáticamente la situación migratoria en Guatemala. La recopilación de información
hemerográfica organizada principalmente por temas y secundariamente de manera
cronológica. En Guatemala como para muchos países, la migración es un asunto que le
corresponde a “seguridad nacional”, es así como los medios de comunicación que cubren la
temática de Seguridad Nacional, son quienes también cubren los asuntos de inmigración y
emigración. A nivel interno, en Guatemala la situación de Gobierno relativa a aspectos
migratorios, transcurrió entre señalamientos de corrupción en los albergues, estafas en los
trámites migratorios, cobros millonarios por documentación o por liberar migrantes detenidos,
cambios a nivel de la Dirección General de Migración, hasta terminar con la intervención de
la antes mencionada (Herrera, 2001).

Por la información obtenida de los procesos migratorios y consecuencias, podría decirse que
el tema de la migración es mucho más compleja de lo que parece, desde el punto de vista de
las personas que no cuentan con familiares que hayan tenido que migrar, solo lo ven desde un
punto de vista que se van por la búsqueda del sueño americano; pero no se trata solo de eso,
existen mas factores los cuales no se pueden ver, si se encuentra en un estatus de clase media
alta, las personas migran hacia otros países por las faltas de oportunidades que su país de origen
no les puede brindar.

Gómez (2013) El trabajo de investigación comprende el estudio del abordaje de la situación


migratoria, la pobreza y el desempleo; con el propósito de conocer el tipo de interrelación y la
influencia de algunos factores al momento de migrar; para tal fin se realizó una investigación
bibliográfica la cual comprende datos estadísticos e informáticos de estudios previos. No se
posee los mecanismos necesarios para poder medir y saber con precisión la cantidad de
salvadoreños que migran; ya que especialmente lo hacen de manera indocumentada, por tal
razón este trabajo está orientado a evaluar las variables que limitan a la población. Conocer
sobre el impacto de las variables de la pobreza, la migración y el desempleo así como las
condiciones socioeconómicas que dan origen a la migración de salvadoreños a Estados Unidos
(Gómez, 2013).

Gonzales (2000) Las migraciones se encuentran estrechamente relacionadas con la


localización geográfica de las activadas económicas, la disponibilidad de centros de salud y
saneamiento, acceso a la educación, la seguridad y a una mejor condición de vida, en primera
instancia la migración empieza dentro de la misma ciudad de origen, personas del área urbana
migran hacia el casco que se le denomina con el nombre de metrópolis, en ciertos casos,
dependiendo de la longitud geográfica, se cuentan con dos cascos centrales, es decir; dos
ciudades grandes en donde se encuentran establecido la concentración de trabajo de diferente
índoles, pero con el tiempo y por el aumento de la natalidad ciudadana, el empleo empieza a
escasear y las familias aumentar, esto provoca la necesidad de poder emigrar hacia otros países,
en el caso de Guatemala y el Salvador se dirigen a su cuidad destino, que en la mayoría de los
casos, su destino final son: los Estados Unidos de América (Gonzales, 2000).

Según AFSC (2013) American Friends Service Committee (AFSC) es una organización
cuáquera1 sin fines de lucro fundada en 1917 durante la primera Guerra Mundial, promueve
la paz duradera con justicia como una práctica de acción y fe diaria, trabaja con grupos de
personas alrededor del mundo nutriendo la semilla de cambio y respeto por la vida humana
que transforma relaciones sociales y sistemas. En AFSC se trabaja en pro de la construcción
de la paz, la prevención de conflictos violentos y el respeto a los derechos humanos. Además
comparten los principios de Naciones Unidas, por lo que ambas organizaciones se han unido
en diversas instancias para atender las necesidades de las poblaciones vulnerables,
principalmente de aquellas que han sufrido los efectos de la violencia (American Friends
Service Committee, 2013).

AFSC (2013) Apoya medidas que aseguren la integración de los inmigrantes como miembros
plenos de nuestra sociedad, y que aborden las causas de raíz que empujan a la gente a migrar.
Creemos que la base de la política migratoria estadunidense debería ser la protección de los
derechos humanos y la igualdad de oportunidades, no de estructuras que beneficien solamente
a la gente de ciertas nacionalidades; que permitan a empleadores contratar trabajadores por
fuera de las protecciones de las leyes salariales y de seguridad; o que resulten en la separación
forzada de familias y comunidades (American Friends Service Committee, 2013).

La falta de las necesidades básicas que cada persona perteneciente a un país debería tener por
obligación, hacen que las personas de escasos recursos, opten hacia otros países que les ofrecen
trabajos no tan gratos pero con un sueldo para sostener a su familia, es en este caso donde
muchos consideran que migrar hacia los Estados Unidos es ir en busca del sueño Americano,
un sueño donde se pueda tener las necesidades básicas, mejor condición de vida y un trabajo
para subsistir.

Orozco (2009) La migración guatemalteca hacia México y Estados Unidos ha llamado la


atención del debate público en años recientes. Hasta hace poco la disponibilidad de fuentes de
datos sobre la misma había sido demasiado escasa como para emprender un estudio riguroso
del fenómeno. Utilizando datos de la Encuesta sobre migración en la frontera Guatemala–
México 2004 se realizó un análisis logístico para determinar las diferencias entre dos grupos
de migrantes guatemaltecos, uno que retorna desde México y el otro proveniente de Estados
Unidos (Orozco, 2009).

Reist (2008) Los imaginarios geográficos sobre los países de posible destino juegan un papel
importante en las decisiones de los potenciales migrantes. Estos imaginarios modelan sus
expectativas y motivaciones, influyen en su comportamiento y acciones, en la evaluación de
sus posibilidades futuras para la elección del país de destino, así como en la estrategia para
migrar. Se enfoca en la comunicación transnacional que ocurre entre migrantes de clase media
y sus familias en Ecuador. Nuestro objetivo principal es identificar los patrones, reglas,
interfaces y características de este tipo de comunicación. Además, quisiéramos referirnos a las
implicaciones de la comunicación transnacional para la construcción de los “imaginarios
geográficos” acerca de los países de destino (Reist, 2008).

Peláez (2012) Se establece que la pobreza y la extrema pobreza que caracteriza a los países de
la región, provoca que muchos trabajadores sientan la necesidad de abandonar su país de origen
con el propósito de alcanzar un futuro mejor que les permita agenciarse de los recursos
necesarios para ellos y sus grupos familiares, fijándose como meta el norte de América para
alcanzar las condiciones necesarias para una vida digna (Peláez, 2012).

Casa del migrante (2001), afirma que “el fenómeno de las migraciones es un hecho evidente
que afecta gravemente a personas, familiares y pueblos, que por múltiples motivos se ven
forzados a dejar su tierra. SI parimos de la realidad en el mundo en que vivimos, constatamos
grandes procesos de migración ya sean de tipo económico o político.

Los misioneros de San Carlos, Scalabrinianos (2000) en el documento “para los que no
llegaron…un sueño hecho cenizas”, señala que los conflictos sociales y armados que asolaron
el área centroamericana a finales de los años setenta e inicios de los ochenta, incrementaron la
migración indocumentada. En el nuevo contexto político después del cese a las hostilidades
producto de la guerra, las economías de estos países se encuentran deterioradas, provocando
que los flujos de población hacia el norte se intensifiquen (Scalabrinianos, 2000).

La inseguridad es uno de los factores más influyentes en la migración, el gobierno se está


volviendo impotente para combatir al crimen organizado, los asesinatos aumentan y los
cuerpos de seguridad civil se corrompen, el gobierno se está quedando sin recursos y elementos
de seguridad, los barrios marginados, donde vive gran número de pobladores, están siendo
tomados por el crimen organizado, los asesinatos y el temor aumenta, junto con amenazas,
extorciones o asaltos, esto provoca que las personas tengan la necesidad de migrar, ya sea de
una manera obligada o simplemente por el instinto de sobrevivencia.

Ramírez (2012), Siguiendo la línea que explica AFSC (2014), en la década de los 70´s se
estableció programas económicos para Asia, África y América Latina a través de programas
específicos hacia la región. En Estados Unidos apoyaron a los movimientos de los derechos
civiles modernos y la integración estudiantil. Así también apoyaron a los problemas que hoy
en día siguen siendo temas de discusión tales como la migración, personas privadas de libertad
y las familias de escasos recursos.
AFSC es una organización afiliada a una sociedad cuaqueriana y son proveedores de ayudas
humanitarias, de igual manera, velan por los derechos justos y humanos de la sociedad, desde
el inicio de su fundación de 1917, esta organización se a encargado de llevar ayuda humanitaria
de diversos índoles a varios países que fueron afectados tanto como guerras internas o las
secuelas que causo la primera y segundo guerra mundial, desde su creación, hasta ahora en
día, vela por el cumplimiento por el derecho a la vida, como de igual manera a las necesidades
básicas que cada persona merece por naturaleza, cuando los países de origen no son lo
suficientemente sustentables para la protección y el bienestar de sus propios habitantes, es en
este caso, donde AFSC se hace presente.

Ramírez (2016), “Se aceleraron los procesos de Urbanización alimentados principalmente por
la migración del campo a las ciudades. Las limitaciones- o inexistencia- de procesos de
industrialización limitan las posibilidades de incorporación de los migrantes” (Ramírez, 2016).

El crecimiento poblacional aumenta y el presupuesto se mantiene, a tal grado que los recursos
esenciales son ineficientes para su población, la falta de oportunidades se vuelve escasa, la
mano de obra disminuye, generando dificultad en la manutención del hogar; por la
inestabilidad de los gobiernos, empresas multinacionales pierden el interés de acomodarse en
países tercermundistas que cuentan con mano de obra barata, pero con altos índice de
inseguridad, esto genera que un alto índice de gente joven se quede sin la oportunidad laboral,
la mano de obra aumenta y los salarios disminuyen, a tal grado que se vuelve insuficiente para
mantener una vida digna, generando inestabilidad en el hogar, convirtiéndose en uno de los
factores fundamentales que provoca la migración.

AFSC (2016), La política de inmigración de Estados Unidos debe proteger los derechos-
humanos para todos, AFSC apoya directamente a las comunidades de inmigrantes y refugiados
en los EE.UU. mientras que aboga en Washington, DC, para la reforma política humana;
programas de AFSC de migración:
1) los cupos de detención.
2) Ducto detención y deportación.
3) Derechos de los trabajadores inmigrantes.
4) Militarización de la frontera entre Estados Unidos y México (American Friends Service
Committee, 2013).

Yurrita (2016), En el Perfil migratorio de Guatemala” elaborado por la Organización


Internacional para las migraciones OIM (2012) Guatemala, insta al Congreso de la Republica
a fortalecer la participación de la Comision del Migrante en foros regionales parlamentarios,
para impulsar desde el Congreso iniciativas que contribuyan a visibilizar la importancia
estratégica de la migración y la necesidad de atender las carencias que de este proceso social
y económico se derivan (Yurrita Crovella, 2016).

Yurrita (2016), AFSC trabaja para detener la deportación que provoca la separación familiar,
buscando la creación de una reforma migratoria que proteja los derechos humanos. De acuerdo
a American Inmigration Lawyers Association (citado por AFSC, 2014), los Estados Unidos
deporta a más de 300,000 personas al año y cuenta con aproximadamente 400 mil personas en
los centros de detención de inmigrantes de todo el país (Yurrita Crovella, 2016).

Morales y Valverde (2006), Los impulsos económicos de la emigración se han manifestado


como desplazamientos asociados a las transformaciones económicas que han caracterizado al
istmo desde su conexión con el mercado mundial, pero como zona de extracción de materias
primas, así como de fuerza de trabajo esclava o como zona de tránsito interoceánica e
intercontinental. La multiculturalidad centroamericana es el resultado de esa dinámica
poblacional, segmentada, conflictiva y subordinada a patrones de dominación política y
explotación económica que han relegado a los grupos sociales más vulnerables a las peores
condiciones de desigualdad. De tal suerte, se puede presumir una interrelación entre
migraciones y desplazamientos forzosos, por razones distintas, pero que ejemplifican
situaciones diferentes; con ello se torna difícil establecer el límite entre las migraciones como
una determinación personal y voluntaria, y el desplazamiento forzado, ya sea por razones
económicas o políticas, inclusive ambientales o por violencia social (Morles, 2006).

Romero (2007), Desde el tiempo de la colonia, la población Guatemalteca se ha encontrado en


diversas etapas de emigración a nivel interno y externo, la que en algunos periodos de tiempo
ha tenido dependencia y relación con diferentes etapas políticas, jurídicas y económicas.
Durante los últimos cincuenta años han aumentado velozmente el volumen y la importancia
de las migraciones internacionales. Todas las regiones del mundo y la mayoría de los Estados
son hoy lugares de inmigraciones o emigración, y con frecuencia de ambos fenómenos; el
proceso de la emigración siempre ha evidencia aumento y se ha orientado hacia los lugares o
territorios en los cuales el capital de trabajo presenta concentraciones en sus diferentes aspectos
( fabricas, empleos, educación , salud, seguridad, etc.), con el objetivo claro de buscar
aprovechar al máximo los ingresos económicos con relación al trabajo que se realiza (Romero
Calderon, 2007).

Ramírez (2016), American Friends Service Committee se estableció jurídicamente en


Guatemala en el año 2010. Pero antes, trabajo en otras oficinas regionales específicamente en
América del Sur, Brasil; durante el conflicto armado interno en los años de 1960-1998 se
desarrollarlo diferentes acciones para la promoción y defensa de los derechos. En el 2008 se
comenzó un nuevo proceso de exploración para la ejecución del proyecto de Paz en mi Barrio,
ya que AFSC toma como eje central el tema de violencia urbana en Guatemala. Estos proyectos
se desarrollaron con organizaciones locales en la colonia El Esfuerzo en zona 5 y el Limón en
Zona 18 (Ramírez, 2016).

El abuso a los derechos del ciudadano como perteneciente a un Estado, genera la migración
hacia otros países que se responsabilizan por el bienestar de sus habitantes, cada ciudadano
perteneciente a una región, tiene derecho a la vida, a la salud, a la educación, a un lugar digno
donde vivir, etc. pero ahora en día, los países tercermundistas y en este caso, Guatemala y El
Salvador, no son capaces de garantizar los derechos naturales de sus ciudadanos, los índices
de personas desempleadas, violencia, analfabetismo y la falta de acceso a la salud se
encuentran aumentando, en Guatemala y El Salvador, las causas más frecuentes por las cuales
los ciudadanos migran son; por la inseguridad y la falta de acceso a necesidades básicas para
sobrevivir y tener una vida digna.

Rivera (2008), La migración es considerada una amenaza dentro de la agenda internacional.


Pero se presenta el problema de que la economía de Guatemala, se sostiene en su mayor parte,
con la entrada de divisas que envían los connacionales del extranjero, por concepto de remesas.
Ese problema se debe tratar de manera especial, entre gobiernos y con más detenimiento
político, como: Respeto a sus derechos humanos, un trato más digno y establecer nuevas leyes
laborales. No sería justo tratar como delincuentes a personas que su único crimen es buscar un
futuro mejor para sus familias, porque en el país no genera condiciones favorables de trabajo
que le permita obtener un salario adecuado a las necesidades económicas. Al interior de los
EE.UU., en los últimos años, se les ha dado un trato discriminatorio, se les considera amenaza
y se les deporta como delincuentes (Rivera, 2008).

Definición:
El antecedente de Rivera (2008) describe de mejor manera la problemática de la población
migrante y a la posible solución a la que se quiere llegar con la construcción de la línea base
migratoria, se trata de poder buscar posibles soluciones a favor de la población migrante, que
en mucho de los casos son obligados a tomar la decisión de poder migrar por las pocas
oportunidades que existen en su país de origen, y en el peor de los casos por violencia que va
incrementando día con día, se trata de buscar distintas soluciones que ayuden a una mejor
estadía de las personas migrantes que se encuentran en los países de destino, a que sean
respetados sus derechos como seres humanos y hacer tratados de una manera digna y no ser
tratados como criminales, ya que el único crimen que cada persona que a optado por migar es
la búsqueda de una vida digna, para ellos y su familia, de igual manera, se busca diversas
herramientas que ayuden a las personas a no tener la necesidad de migrar y buscar posibles
soluciones y brindarles herramientas que ayuden a tener más oportunidades laborales, como
también, la implementación de más programas de apoyo que ayuden a disminuir la violencia
a través de la concientización y educación.

A continuación se presenta la figura No. 1 en la cual se puede identificar el fenómeno de


atracción y producción de la migración; es una de las mayores razones para migrar, las
personas toman la decisión de viajar por una mejor calidad de vida, tanto para ellos, como para
su familia; esto hace que la mayor parte de migrantes, sea relativamente joven; esto hace que
el país se vea afectado, ya que; las ciudades nativas comienzan a envejecer y las ciudades de
destino a rejuvenecer; en muchas ocasiones, la gente joven busca un sueño donde puede tener
una mejor calidad de vida, acceso a la salud, a la educación, a la seguridad y un lugar decente
para vivir, esto hace que las ciudades destino aumenten su natalidad y disminuya su
mortalidad; pero siendo un tanto optimistas, considerando los efectos sociales que provoca la
migración, al perder mano de obra ya sea capacitada o no, provocando una pérdida de capital
humano y una escases de fuerza de trabajo en distintas áreas del país o ya sea en empresas
específicas, induce a la poca atracción de empresas extranjeras que andan en busca de mano
de obra barata, pero es importante considerar uno de los beneficios más importantes que induce
la migración, lo cuales son: las remesas; ya que las remesas de los migrantes enviadas a sus
familias, le inyectan capital a la economía de sus ciudades de origen, alcanzando con ello,
dimensiones muy significativas para su economía (Durand & Massey, 2003).

Figura numero 1:

Fuente de la imagen: Durand y Massey 2003

Según el Prof. Miguel Martínez López del departamento de Socióloga de la Universidad


complutense de Madrid existen diversas teorías que son indispensables tomar en cuenta para
poder tener un mejor panorama del flujo migratorio, las cuales son:

1) Teoría de la expulsión-atracción (push & pull) (Ravenstein 1889): los factores de atracción
(“deseos de mejorar”) suelen ser más relevantes que los de expulsión (huir de situaciones
desagradables, hostiles o coactivas) (RAVENSTEIN,, 1889).

2) Teoría funcionalista (Stone 1975): migración como medio-estrategia de algunos individuos


(población selectiva: quienes tienen más cualificación escolar, quienes forman familias o las
aumenta, hombres, etc.) en un momento de su ciclo vital (edad adulta-Joven y fértil-
reproductiva, predominantemente) para obtener fines de mejora social, educativa, laboral,
política, etc.

3) Teorías microeconómicas: individuos emigran después de hacer un cálculo (individual y


maximizado) de costes y beneficios, debido a que existen diferencias de salarios y empleos
entre dos lugares (Massey et al. 1994: 432-436).

4) Teorías de la “nueva economía”: migraciones son resultados de decisiones de hogares o


comunidades que conciernen a varios mercados ( no solo a los laborales) con vistas a
minimizar los riesgos que amenazan a la renta familiar o para superar las constricciones
impuestas por el capital sobre la producción familiar (Massey et al. 1994: 436-440).

5) Teorías de los mercados duales de trabajo: migraciones ocurren porque son demandadas por
las estructuras económicas de cada Estado. Factores de atracción en los paises receptores (pull
factors como la demanda de bajos salarios en ciertos sectores) son más importantes que los de
expulsión de los países emigrantes (push factors) (Massey et. L. 1994: 440-444).

6) Teorías del sistema mundo: migraciones son resultado de la globalización económica-


cultural y de la penetración del capitalismo (empresas multinacionales, gracias al apoyo de
gobiernos neocoloniales) en todos los países buscando materias primas, tierras, trabajadores y
consumidores (ibid.:444-448).

7) Teorías de las redes sociales/Capital social: redes sociales migrantes y capital social
reproducido en origen y destino reducen costes y riesgos de migración. Las redes se expanden
con relativa independencia de factores laborales y políticas de control de flujos (Massey et al.
1994: 448-450).

8) Teoría institucional/ causación cumulada: los flujos migratorios se institucionalizan y


retroalimentan gracias a ONGs que ayudan a los mirantes, a las restricciones legales (visados,
condiciones para reagrupamiento familiar, etc.) que crean mercados negros y a las empresas
que se aprovechan de las carencias y situaciones irregulares de los migrantes (Massey et al.
1994: 450-451).

9) Teorías del transnacionalismo: no se rompe con sociedad de origen, se mantiene fuertes y


regulares vínculos. Gracias a las NTIC: ms “relaciones sociales virtuales”. Gracias al
transporte barato: #se acortan las distancias”, más frecuencia de viajes. Se reproducen enclaves
étnicos y segregación urbana que reproducen la comunidad de origen. Intereses económicos y
“hogares” en varios países. Énfasis en el protagonismo de migrantes como sociedad civil más
que en gobiernos-políticas (lo internacional) o de organizaciones (ONGs y empresas
multinacionales). Para Fitzgerald, solo nacionalismo dual o nacionalismo a distancia. No todas
las migraciones son transnacionales (Blanco , 2007).

Tirado. S(2012). La mayoría de la migración reciente de América Central hacia los Estados
Unidos tiene su punto de origen en las situaciones políticas violentas particularmente durante
la época de los 1980. Muchos de los primeros migrantes que participaron en los movimientos
de izquierda continuaron con su meta de movilizar la opinión publica hacia la intervención
militar estadounidense en sus respectivos pises, esta nueva forma de activismo político se vio
mayormente en Los Ángeles, donde los salvadoreños, más que cualquier otro grupo, tuvieron
un alto grado de participación civil y organización política (Rodríguez 89). Este apoyo se
encontró extendido hacia El Salvador, dando ayuda a movimientos izquierdistas en El
Salvador y toda Centroamérica. Como los salvadoreños, los migrantes guatemaltecos también
han tenido una historia de organización comunitaria y política. Muchos guatemaltecos en
ciudades de Estados Unidos intentaron crear solidaridad con otros migrantes para demandar y
promover más atención hacia la involucración de los Estados Unidos con el ejército
guatemalteco. Sin embargo, estos casos de migración a causa de un conflicto de ideologías
políticas no fueron la norma. En su mayoría, muchos de los migrantes de Centroamérica
huyeron de sus países por evitar la violencia tanto por parte de las guerrillas como de sus
gobiernos (Tirado, 2012).

Es importante resaltar que los países más afectados y con más flujos migratorios, siempre serán
los países tercermundistas, países que no son capaces de brindarle los recursos básicos a su
población, existe tanta ineficiencia para el cumplimiento de las necesidades básicas que en
países de escasos recursos, no solo existe la persona pobre, sino que, también existe los
indicadores de pobre, muy pobre y extrema pobreza, estas personas, que no son beneficiados
con las mismas posibilidades de oportunidades que si cuentan los de la clase media o media
alta, forzar de manera obligatoria o voluntaria a que muchas personas migren hacia países que
brindan mano de obra para personas capacitadas o no; Orozco, A(2015) Entre los
centroamericanos, los guatemaltecos encabezaron el crecimiento en ese periodo con un tasa de
389 por ciento, seguidos por los nicaragüenses con el 224%, los salvadoreños en 131% y los
hondureños en 130%. Según el reporte, los centroamericanos representan 15 por ciento de
los 11 millones de inmigrantes que residen sin autorización en los Estados Unidos; El informe
indicó que en Estados Unidos, hasta el 2013, había 704 mil guatemaltecos sin documentos, un
porcentaje de 497% más que en 1990, cuando se hizo la primera medición.

Para un internacionalista es importante la construcción de una línea base migratoria porque se


adentra en varios temas y factores políticos, sociales y económicos, como de igual manera se
le da seguimiento a los flujos migratorios que son consecuencia de diversos conflictos que han
venido aumentando y variando a lo largo del tiempo, lo cual provoca u obliga de una manera
indirecta o directa a que muchos guatemaltecos y salvadoreños opten por migrar hacia otros
países ricos en diversos recursos, un internacionalista está en la capacidad, de investigar,
analizar y comparar diversas herramientas que ayuden o fortalezcan la construcción de una
línea base a través de indicadores establecidos que sigan una modalidad lineal, para investigar
y analizar si los programas que se están utilizando o se estén por implementar, van
evolucionando a través de la información recopilada de diversas entidades nacionales e
internacionales, llevando un esquema a seguir al trabajar de una manera lineal; es decir, hacer
uso de la información ya obtenida y seguir con la secuencia de los programas anteriormente
utilizados, siguiendo una secuencia lógica, para que cada programa tenga una continuidad con
resultados eficaces y eficientes.

La función que se desarrollara, será, la búsqueda de la mejor herramienta posible a utilizar


para conseguir con éxito el buen funcionamiento de los programas que conforman la línea base
migratoria, y si es posible, buscar soluciones que se puedan implementar para reducir los
problemas que causa la migración, como de igual manera, buscar posibles soluciones que
ayuden a establecer, crear o implementar la funcionalidad de distintos programas que ayuden
a mejorar la condición de vida de los guatemaltecos y salvadoreños, tanto como en su país de
origen, como en el país donde se encuentran de una manera ilegal, de esta manera, se tratará
de utilizar todo el conocimiento para brindar las mejores herramientas posibles, para fomentar,
buscar y tratar de disminuir las consecuencias obligatorias o voluntariamente de migración, a
través de programas establecidos por AFSC.

Se analizará algunas teorías que ayudará a darle un mejor sustento teórico a la problemática
migratoria:

Todas las distintas proposiciones de la teoría de los sistemas mundiales, la teoría de


las redes, la teoría institucional, y la teoría de la acumulación causal, sugieren que los flujos
migratorios adquieren cierta estabilidad y estructuración a lo largo del tiempo y el espacio,
permitiendo la identificación de sistemas de migración internacional estables. Estos sistemas
se caracterizan por el relativamente intenso intercambio de bienes, capital y población entre
ciertos países y el menos intenso intercambio entre otros. Un sistema internacional de
migración incluye una región de recepción central, que puede ser un país o grupo de países, y
un conjunto de países de origen ligados a aquellos por un flujo de inmigración inusualmente
largo (Fawcett, 1989).

Según IUSSP Committe on South-North Migration (1993). No es una teoría


separada, sino más bien una generalización de las precedentes teorías, una perspectiva de los
sistemas de migración que nos ofrece algunas hipótesis y proposiciones interesantes:

1. Los países dentro de un sistema no tienen porque ser geográficamente cercanos,


ya que los flujos reflejan relaciones económicas más que relaciones físicas, Sin embargo la
proximidad obviamente facilita la formación de relaciones de intercambio, pero ni las
garantiza ni las descarta.

2. Los sistemas multipolares son posibles, allí donde una serie de países ricos
dispersos reciben inmigrantes de un conjunto de naciones de envío fronterizas.
3. Las naciones pueden pertenecer a más de un sistema migratorio, pero los
miembros múltiples son más comunes entre los países de origen que entre los de destino.

4. Como las condiciones políticas y económicas cambian, los sistemas evolucionan,


pero estabilidad no significa estructura fija. Los países pueden unirse o separarse de un sistema
como consecuencia de cambios sociales, fluctuaciones económicas o agitaciones políticas.
Bibliografía:
Agatón Lorenzo, D. (s.f.). CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR
DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS, GUERRERO, COMO CONSECUENCIA DE
LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS EN LO SOCIAL Y
ECONÓMICO. Guerrero. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2009/dal/Teorias%20de%20la%20migracion%20internacional.htm
American Friends Service Committee. (2013). About AFSC. Obtenido de
https://www.afsc.org/about
Avelar, R. (2016). Migración salvadoreña en Estados Unidos en camino de superar a la
cubana. San Salvador: elsalvador.com. Obtenido de
http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/migracion-salvadorena-estados-unidos-
camino-superar-cubana-100270
Blanco , A. (2007). Dinero, relaciones sociales y significación en lo prohibido. Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes.
Durand, J., & Massey, D. (2003). Clandestinos Migración México-Estados Unidos en los
albores del siglo XXI. Mexico: Miguel Ángel Porrua.
ECLAC, C. (2006). MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE LATINOAMERICANOS Y
CARIBEÑOS EN IBEROAMÉRICA: CARACTERÍSTICAS, RETOS Y
OPORTUNIDADES . Santiago de Chile: CEPAL.
Fawcett, J. T. (1989). “Networks, Linkages, and Migration Systems. International Migration.
Gómez, B. X. (2013). MIGRACIÓN, POBREZA Y DESEMPLEO DESDE LA
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÍODO 2000-2010.
Antiguo Cuscatlán: Universidad Centroamericana.
Gonzales, H. (2000). La demografia de la migración. San Salvador.
Herrera, S. (2016). MIGRACIÓN EN GUATEMALA: UN ENFOQUE PERIODÍSTICO.
26/10/2016, de Dirección General de Investigación - DIGI - IIHAA – Escuela de
Historia Programa Universitario de Investigación en Estudios de Género - PUIEG -.
Guatemala: Escuela de Historia Programa Universitario de Investigación en Estudios
de Genero. Obtenido de
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puieg/4AnalisisPeriodistico.pdf
IOM;. (2015). LAS MIGRACIONES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Washinton:
IOM.
Martínez Lopez, M. (2008). Sociologia de las migraciones. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.
Morles, A. &. (2006). Migracion, empleo y pobrez. Unpan. Obtenido de
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028358.pdf
O, R. (2007). Recuperado el 02 de 11 de 2016, de La migración centroamericana en la
frontera sur: un perfil del riesgo en la migración indocumentada internacional:
http://www.incedes.org.gt/Master/migrauruiz.pdf
Orozco, G. (2009). Migración de guatemaltecos a México y Estados Unidos a partir de la
Encuesta sobre migración en la frontera Guatemala-México 2004: Un análisis de
estrategias migratorias. Migraciones Internacionales.
Peláez, E. (2012). LA MIGRACION DESDE LA PERSPECTIVA HUMANITARIA EN EL
MARCO DE LA PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA DE LA CONFERENCIA
EPISCOPAL DE GUATEMALA” . Guatemala: Universidad Rafael Landivar.
Prensa Libre. (2015). Guatemaltecos encabezan lista de indocumentados en EE.UU.
Guatemala: Prensa Libre. Obtenido de
http://www.prensalibre.com/guatemala/migrantes/aumenta-ingreso-de-
centroamericanos-no-autorizados-a-eeuu-y-guatemala-encabeza-la-lista
Ramírez, A. (2016). FUNCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS QUE UTILIZA EL
PROYECTO "PROMOCIÓN DE PAZ URBANA EN GUATEMALA" DURANTE LOS
PRIMERO SEIS MESES DEL 2015. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.
RAVENSTEIN,, E. G. (1889). The Laws of Migration. Journal of the Royal Statistical
Society.
Reist, D. (2008). HABLANDO DE AQUÍ Y DE ALLÁ: PATRONES DE COMUNICACIÓN
TRANSNACIONAL ENTRE MIGRANTES Y SUS FAMILIARES. FLACSO.
Rivera, I. (2008). Migración como amenaza a la agenda internacionaal. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Romero Calderon, M. M. (2007). ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA
EMIGRACIÓN DE LOS GUATEMALTECOS HACIA LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA . Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Scalabrinianos, L. (2000). Para los que no llegaron un sueño hecho cenizas: migrantes y
deportados en la frontera Guatemala-México. Mexico: Flacso.
Tirado, S. (2012). Origenes de la Migración Centroamericana. Notre Dame: Institute for
Latino Studies.
VALVERDE, A. M. (11 de 2006). Migracion, empleo y pobrez. Recuperado el 02 de 11 de
2016, de
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028358.pdf
Yurrita Crovella, L. M. (2016). ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL
PROYECTO: MIGRACIÓN Y SEGURIDAD COMPARTIDA EN GUATEMALA
2014-2015 . Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

También podría gustarte