Está en la página 1de 2

La “aplicación” de las teorías psicológicas

al campo educativo

La Psicología educacional surge a fines del siglo XIX como una


“ciencia estratégica que provee a los educadores la estructura o la
secuencia de sus intervenciones y todo un saber relativo a la s
condiciones de sus decisiones” (ver guía de lectura de A. Guillain en
este mismo módulo)
La Psicología de la educación será en el inicio de la Escuela moderna
la encargada de asegurar los medios para el logro de los objetivos
pedagógicos y garantizar una pedagogía con bases científicas; para
ello proveerá un cuerpo de especialistas y un arsenal de técnicas .

 Nos referimos entonces a la Psicología Educacional como


Disciplina Estratégica

Esta incipiente disciplina resulta de la aplicación de tres vertientes


distintas pero complementarias: la Psicología de las diferencias
individuales, la Psicología del niño y la Psicología del aprendizaje.

Psicología de las diferencias individuales .


Se destaca A. Binet quien crea en 1905 la primera versión de la escala
métrica de inteligencia. Esta escala es validada a partir de su
capacidad predictiva del rendimiento de los niños en las escuelas y
establece la inteligencia “normal”. De este modo –y no casualmente-
el inicio de la medición de la inteligencia va de la ma no del inicio de
la Escuela moderna.

Psicología del niño.


Se plantea que las etapas del desarrollo “natural” del niño deben ser
respetadas y tenidas en cuenta por el maestro para que el alumno se
desarrolle y logre el aprendizaje. La nueva pedagogía se p sicologiza,
psicologizando los métodos y la escuela se adapta al niño. Sin
embargo, se estudia el desarrollo natural del niño para luego
prescribirle ese desarrollo universal de acuerdo a lo que la Psicología
considera normal para su edad.
Psicología del aprendizaje
Encontramos múltiples aportes centrados en la Conducta observable
y desarrollados en su mayoría con animales y en contextos
artificiales de laboratorio. E. Thorndike en 1903 utiliza en EE.UU. por
primera vez la expresión Educational Psychology y crea en 1910 el
Journal of Education. Watson escribe el manifiesto conductista en
1913. Desde estas perspectivas centradas en la Conducta, se pierde
el sujeto y es imposible pensar en un sujeto educativo.

Otras psicologías de la época como las que sur gen en Alemania,


proponen una psicología de la Conciencia y, en contraposición a las
psicologías objetivas, reconocen la importancia de la mente humana.
Sin embargo, investigan también en contextos artificiales, ya sea
mediante la introspección o a partir de experiencias realizadas con
animales cuyos resultados se generalizan al hombre.
La Psicología educacional, entonces, resulta de la aplicación directa
de los conocimientos psicológicos al campo educativo sin tomar en
cuenta su especificidad. Es un “reduccionismo” psicológico que no
considera al contexto ni a sus prácticas ni a sus actores específicos.

 Nos referimos entonces a la Psicología Educacional en una


perspectiva “aplicacionista”.

En las últimas décadas se comienza a pensar e investigar sobre


contextos específicos. La s teorías psicológicas se resitu an y
resignifican en una nueva interfaz entre los conocimientos
psicológicos y la práctica educativa . Se replantea la unidad de
análisis diádica de experimentador/experimentado o en el mejor de
los casos docente/alumno y se sustituye por un enfoque que centra la
mirada en los contextos, interacciones y prácticas específicas.

 Nos referimos entonces a una Disciplina puente entre los


conocimientos psicológicos y la práctica educativa desde una
perspectiva contextualista, relacional e interaccionista.

También podría gustarte