Está en la página 1de 11

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE, ASPECTOS GENERALES

DOCUMENTO BORRADOR PREPARADO POR:

PS. IVÁN MEJÍA MORA

PARA MATERIAL DIDÁCTICO DE LA CÁTEDRA.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

1. Describir la situación actual de la Psicología del Aprendizaje como


disciplina, su objeto de estudio y sus principales contenidos.

2. Reconocer las principales dificultades existentes a la hora de


conceptualizar actualmente a la Psicología del Aprendizaje.

3. Diferenciar a la Psicología del Aprendizaje de otras ciencias


psicoeducativas afines.

1.DELIMITACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE, PSICOLOGÍA


EDUCATIVA, PSICOLOGÍA ESCOLAR Y PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA: UNA
PRIMERA APROXIMACIÓN.

Según algunos autores señalan que la Psicología del Aprendizaje se ocupa del
estudio del aprendizaje entendido como el más básico y complejo de todos los
procesos psicológicos y prácticamente de todo lo que concierne al
comportamiento. Es decir, que la Psicología del Aprendizaje, es una rama de la
psicología que estudia el proceso de aprendizaje del ser humano en todo
sentido y en todos los contextos, donde se visualizan cambios conductuales de
carácter transitorio o permanente.

Los psicólogos han dedicado mucha atención al desarrollo de teorías del


aprendizaje, porque éste es indispensable para comprender la conducta. El
aprendizaje siempre ha sido un tema psicológico fascinante. Todas las
personas pueden virtualmente aprender, es decir tienen la capacidad de
cambiar permanentemente sus pautas de conducta al estar expuestos a algún
evento ambiental. Es el aprendizaje, el que nos permite adaptarnos en
períodos relativamente cortos a los requerimientos de nuestras circunstancias.

En cambio, la Psicología Educativa tiene por objeto estudiar cómo se produce


el aprendizaje humano, en especial dentro de los centros educativos. Es decir,
estudia cómo aprenden los estudiantes y cómo ese aprendizaje los ayuda a
desarrollarse, examina el proceso de aprendizaje como un proceso consciente,
intencional, voluntario, organizado.

El propio Ausubel describe como principal ámbito de actuación de la Psicología


Educativa o de la Educación, el aprendizaje escolar por tratarse de un
aprendizaje intencional, de contenidos específicos que se produce en un
ámbito social y con características propias.

Hoy en día, parece más que generalizado la idea de que la Psicología de la


Educación no se ciñe exclusivamente al estudio de los procesos de aprendizaje
formal producidos en las escuelas, sino que abarca también otros ámbitos de
educación y aprendizaje no formal como la familia, el grupo de pares o los
medios de comunicación entre otros

Si nos remitimos a la definición de Psicología Educativa, reducida al ámbito es


colar, sería una rama de la Psicología del Aprendizaje, ya que sólo se encarga
del estudio de los procesos de aprendizaje que se dan en contextos escolares,
donde cada vez gana mayor influencia la gestión de ambientes de aprendizaje
basados en las tecnologías de la información y la comunicación.

Desde otra perspectiva, para algunos autores la Psicología Educativa, no se


limita solamente a los contextos escolares, y en cuyo caso se llamaría también
Psicología Escolar, y que en nuestro medio se entiende como una de las
funciones del Psicólogo Educativo, donde se incluyen las actividades de
orientación vocacional y de gestión del aprendizaje en el aula de clase e
institucionales.

Por estas razones, muchos autores se han referido a la Psicología del


Aprendizaje y a la Psicología Educativa de manera indistinta. Al respecto
Ausubel señala que por el contrario ambas no son homologables, dado que la
primera alude a todo tipo de aprendizaje, sea éste el que se da en un ser
humano o en un animal, sea intencional, organizado, sistematizado, planificado
o bien involuntario, espontáneo y asistemático. La Psicología Educativa en
cambio, se ocupa primordialmente de los aprendizajes que se llevan a cabo en
el aula de clases y que tienen como actores a docentes y alumnos.

Casi todas las ramas de la psicología dirigen parte de su atención a los


procesos de aprendizaje, pero la  Psicología Educativa dirige toda su atención
hacia ellos. El objetivo de esta rama, vertiente de la Psicología Aplicada,
es aplicar técnicas y estrategias para hacer que el aprendizaje se realice de la
manera más satisfactoria posible, haciendo que exista un buen encaje entre
aprendices y maestros.

Además, la Psicología de la Educación entiende el concepto "educación" en su


sentido más amplio. No tiene que ver solo con lo que hacen los jóvenes en la
escuela, sino que se aplica a todos los ámbitos en los que el aprendizaje tenga
un papel protagonista, ya sea en cursos formativos de trabajadores o dentro de
familias y comunidades que deben adaptarse a una nueva situación.

De hecho, desde la Psicología de la Educación cada vez se le da más


importancia a la necesidad de concebir la educación como un trabajo en red,
que se ejerce mucho más allá de las escuelas y las academias. Es por eso que
parte de los esfuerzos de los psicólogos de la educación se dirigen a poner en
contacto a diferentes agentes que, entre sí, tienen un papel en la educación de
un grupo de personas: maestros, trabajadores sociales, familiares, etc.

Por otra parte, según A Petroski, el objeto de estudio de la Psicología


Pedagógica es estudiar las leyes psicológicas de la enseñanza y la educación.
Aborda los problemas psicológicos que implica la dirección del proceso de
enseñanza, investiga la formación de los procesos cognoscitivos, indaga cuáles
son los criterios confiables del desarrollo mental y define las condiciones en la
que se logra un desarrollo efectivo durante el proceso de enseñanza, examina
las interrelaciones entre el pedagogo y el educando, así como los que existen
entre los propios educandos. Además, la Psicología Pedagógica estudia los
aspectos relacionados con el modo de enfocar individualmente al alumno.
De manera provisional podríamos decir que la Psicología del Aprendizaje,
como disciplina científica forma un cuerpo de conocimientos teóricos-prácticos
de gran relevancia en el desempeño profesional de psicólogos y docentes, que
se erige como punto de partida para la fundamentación del diseño y desarrollo
de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, a pesar de su importancia, podemos decir que no existe un total


acuerdo respecto a su delimitación conceptual, su objeto de estudio y los
principales contenidos que le son propios.

2. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.

Los primeros de los trabajos realizados por los psicólogos experimentales se


referían a problemas cotidianos, pero tenían que ver con distintas instancias de
aprendizaje: cómo se afianzaban los hábitos, cómo se respondía a situaciones
nuevas, cuándo era más probable que se reiterara una respuesta, etc.

Si bien esto posiciona a la Psicología del Aprendizaje como una de las ramas
más antiguas dentro de la tradición de la Psicología, el acuerdo respecto a lo
que el término de "Aprendizaje" significa e implica, aún no se ha logrado. Cada
teórico sigue refiriéndose a este fenómeno de manera diferente según su
propio marco teórico.

Siguiendo a Hull, no todo lo que se aprende es necesariamente correcto,


consciente o llevado a cabo ex profeso; tampoco requiere acto manifiesto
alguno, ni se limita al cúmulo de conocimientos cognitivos. Pareciera ser que lo
mencionado forma parte de los pocos puntos no discutidos entre los distintos
teóricos del área.

En la edad antigua, en la época de los griegos, según R. Corral, surge una


visión nueva de la enseñanza que procura el aprendizaje de las vías del
conocimiento más que de conocimientos declarados. La mayoría de los
filósofos de la época se rodean de discípulos, fundan academias y grupos, y
escriben las primeras obras de intención didáctica. Sócrates utiliza preguntas y
respuestas para enseñar a pensar, Platón funda la Academia y escribe obras
en forma de diálogos, y Aristóteles es durante toda su vida, un tutor de
conocimientos. Sin embargo, toda esta actividad es básicamente especulativa:
en ningún caso se acude a un experimento material, sino que se busca en el
propio intelecto la verdad de sus elaboraciones. Sólo en el caso de Aristóteles
aparece una acción contemplativa que le conduce a descripciones,
categorizaciones y sistematizaciones, pero traspasa estos límites. Sólo son
ejercicios clasificatorios resueltos con la razón.

En la edad media, encontramos la escolástica , como método general de


conocimiento y enseñanza de la época, que se identifica con la discusión sobre
la Teoría del Conocimiento, referida a la división entre Universalistas, que
sostenían que los conceptos tenían una existencia real independiente de los
objetos, de carácter divino, recordando las ideas de Platón, y los Nominalistas,
para los cuales los conceptos eran nombres, signos que el hombre imponía a
los objetos y no existían fuera de ellos.

La discusión prefiguraba enfoques diferentes de carácter epistemológico:


empirismo, todo conocimiento, comienza en los sentidos, o racionalismo, el
verdadero conocimiento es de la razón y no de los sentidos; y de carácter
metodológico: inducción, de lo particular a lo general, y deducción, de lo
general a lo particular.

En la edad moderna, la discusión fue continuada por pensadores ingleses y


escoceses, representados por Bacon, D. Scoto y R. Occam, que plantearon
abiertamente la necesidad de la experimentación científica como prueba de la
verdad del conocimiento, y la vía empírica como su criterio de confirmación,
desde una posición que se alejaba de los dogmas religiosos. De hecho,
establecieron las reglas del buen pensar, es decir el método científico, que
daría lugar al cambio de visión del renacimiento y a la revolución científica de la
Modernidad

3. LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.

La Psicología del Aprendizaje es una vertiente de la Psicología Básica, es una


de las ciencias de formación básica del Psicólogo, es aquella que estudia los
procesos a través de los cuales los organismos cambian su conducta (externa
o interna) debido a la experiencia (real o imaginaria) que no puede explicarse
por un cambio transitorio en el organismo, fenómeno de maduración o por
tendencia innatas y aportará a la formación del futuro psicólogo dotándole una
visión integral y sistémica de la relación de los procesos psicológicos básicos
que intervienen en el aprendizaje sustentado en las principales teorías

Los Psicólogos pueden trabajar con los maestros, para explicarles los aspectos
psicológicos del aprendizaje y su incidencia en la formación del educando.
Realizar la transferencia de los aprendizajes a las actividades cotidianas de la
vida o en nuevos escenarios. La relación en incidencias de los procesos
psicológicos básicos en la educación desde las situaciones del aula, la familia y
el trabajo, revisando las principales contribuciones de la Psicología Educativa y
otras disciplinas de las Ciencias de la Educación, al estudio y comprensión de
los procesos de enseñanza-aprendizaje y fundamentar el quehacer pedagógico
sobre la base de las diversas teorías que han explicado los procesos de
aprendizaje, explorando las variables que la afectan, particularmente las
consecuencias de la intervención educativa.

El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el


comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales
internos o contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo
ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso
humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar
cambios y aprender nuevos comportamientos.

El aprendizaje es un metaproceso psicológico en el que se ven implicados el


lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología
una de las principales áreas de estudio y aplicación, al responder a uno de los
llamados conceptos centrales de la disciplina: la generación de cambio en los
sistemas individuales y colectivos. Ésta define procesos de aprendizaje
conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según impliquen un cambio en
la conducta o un cambio en el pensamiento.

La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que


producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del
individuo (aprendizaje). Es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha
permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados en el
aprendizaje como proceso completo:

 Aprendizaje social.
 Aprendizaje vicario.
 Condicionamiento clásico.
 Condicionamiento operante.
 Habituación.
 Sensibilización.

Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano


como animal: el Conductismo y el Constructivismo, también conocido como
Cognoscitivismo. Se diferencian en las suposiciones iniciales que consideran
como ciertas y que utilizan como base de sus teorías. En el Conductismo se
consideran dos principios:

 El Principio de equipolencia, que afirma que los procesos de aprendizaje


animal y humanos son los mismos.

 El Principio de fidelidad, según el cual los registros sensoriales son copia
fiel de la realidad. Un principio de origen empírico. (ver Empirismo)

Los constructivistas en cambio niegan ambos principios e incluyen los factores


cognitivos, socioculturales y emocionales como determinantes de las
conductas. Entre ellos se destacan los piagetianos (seguidores de las
enseñanzas del suizo Jean Piaget), quienes hablan del Principio de
asimilación-acomodación como determinante del aprendizaje. Según el cual
cada individuo asimila un nuevo conocimiento según su estructura cognitiva
acomodándolo a los conocimientos previos, eso explicaría por qué distintas
personas aprenden diferentes cosas a partir de los mismos estímulos.

La Psicología del aprendizaje cobra una gran importancia en la educación.


Docentes y pedagogos deben considerar aspectos tan importantes como la
motivación, los intereses, las expectativas y necesidades de los estudiantes.
Llegados a este punto, sería pertinente que nos cuestionáramos sobre que
ideas trabajan estos teóricos. Al respecto, algunas de las preguntas que surgen
son las siguientes: cómo se produce el aprendizaje, qué factores determinan lo
que aprendemos, cuáles son las posibilidades y limitaciones con las que cuenta
cada individuo, cuáles son las intervenciones más adecuadas a realizar por un
docente. Obviamente, dado que el modo de interpretar este fenómeno depende
de la posición teórica desde la cual se realice, las respuestas son diferentes,
aún cuando las preguntas sean las mismas.

4.EL APRENDIZAJE COMO CONCEPTO CENTRAL DE LA PSICOLOGÍA DEL


APRENDIZAJE.

El aprendizaje es el más básico y complejo de todos los procesos psicológicos.


Si un organismo no pudiera aprender, se vería condenado a repetir solamente
aquellos comportamientos que son innatos. La capacidad de aprender es la
que separa a los animales de las otras formas de vida, aunque, naturalmente,
el aprendizaje del que es capaz un animal en particular depende de su especie,
equipo neurológico y otras consideraciones biológicas.

Es el aprendizaje el que nos permite adaptarnos, en períodos relativamente


cortos, a los requerimientos de nuestras circunstancias. Por medio del
aprendizaje, la información acerca de nuestro medio ambiente llega hasta
nuestras mentes y queda disponible para su uso, ahora y en el futuro. Para los
seres humanos, el aprendizaje constituye la base de prácticamente todo lo que
concierne al comportamiento. Este moldea nuestros motivos y nuestras
emociones, provee la base para el pensamiento, determina nuestras
actividades sociales y marca nuestras responsabilidades. Los teóricos
modernos están de acuerdo con sus colegas de épocas anteriores, al hacer
hincapié en que el aprendizaje constituye la base para el desarrollo de esas
operaciones

Habitualmente "aprendizaje" es asociado restrictivamente en el lenguaje


cotidiano a los procesos de adquisición que se producen en situaciones
escolares. Ni es ése el énfasis principal de esta asignatura -sería más propio
de Psicología de la Educación- ni sus objetivos son tan restrictivos. Si
reflexionamos un momento, nos daremos cuenta de que los estudiantes no
tienen el monopolio del aprendizaje. Los niños aprenden muchas cosas antes
de entrar en el colegio, y los adultos han de continuar adaptándose a un medio
en constante cambio.

Reconociendo que el aprendizaje ocurre en todas las épocas y edades, la


disciplina psicológica del aprendizaje no dedica un énfasis especial al
subconjunto del aprendizaje que se produce en la clase. Además, puesto que
el ser humano no es más que una de los miles de especies de este planeta que
tiene la capacidad de aprender, la disciplina psicológica del aprendizaje no se
limita al estudio de los seres humanos.

La mayoría de las personas también asocian aprendizaje con la adquisición de


una conducta nueva. Es decir, se identifica al aprendizaje con la aparición de
una conducta nueva en el repertorio del organismo: aprender a leer, a tocar un
instrumento. Sin embargo, el cambio de conducta implicado en el aprendizaje
puede también consistir en la disminución o pérdida de una conducta del
repertorio del organismo. Por ejemplo, un niño puede aprender a no cruzar la
calle cuando el semáforo está en rojo, a no coger comida del plato de otro, etc.
Aprender a contener respuestas es tan importante como aprender a darlas.

Igualmente, también pensamos en el aprendizaje como un proceso complejo


que requiere una práctica especializada, como, por ejemplo, aprender cálculo,
patinaje artístico, natación, una lengua extranjera. Pero hay sistemas de
respuestas muchos más simples en los que el aprendizaje también está
involucrado.

Los investigadores del aprendizaje han dedicado gran esfuerzo a estudiar los
mecanismos del aprendizaje de sistemas de respuestas simples, con la
esperanza de que el conocimiento obtenido de tales investigaciones los lleve a
la formulación de principios generales de aprendizaje. También se espera que
las investigaciones de sistemas de respuestas simples proporcionen la
información básica para el estudio de formas más complejas de aprendizaje.

Al igual que ocurre con muchos otros conceptos psicológicos, resulta difícil y
comprometido encontrar una definición adecuada del término "aprendizaje". En
primer lugar, el vasto dominio de conocimientos e investigaciones que se
etiquetan bajo su denominación. De hecho, la psicología del aprendizaje
aborda todo tipo de aprendizajes y conductas aprendidas, no sólo en el ser
humano, sino en multitud de especies animales.

Una definición adecuada de aprendizaje habría de incluir bajo un mismo


epígrafe aspectos tan dispares como, por ejemplo, modificaciones en el
comportamiento de protozoos como resultado de la experiencia hasta la
adquisición de habilidades de resolución de problemas complejos en humanos.
En segundo lugar, la existencia de diferentes puntos de vista teóricos respecto
al propio proceso de aprendizaje. La perspectiva conductista que define el
aprendizaje sólo de términos observables (estímulos y CONDICIONAMIENTO,
APRENDIZAJE, MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN 5 comportamientos) contrasta con
la distinción cognitiva moderna entre aprendizaje y ejecución (p.e. Dickinson,
1980).

Desde los primeros, una definición adecuada de aprendizaje habría de referirse


exclusivamente a cambios comportamentales, mientras que desde los
segundos implicaría a procesos internos no siempre reflejados en
modificaciones conductuales. No obstante, podemos adoptar una definición de
compromiso: "El aprendizaje es un proceso teórico cuya ocurrencia se infiere
de los cambios en el comportamiento observable de un organismo (su
ejecución) como consecuencia de ciertas experiencias medioambientales"
(Hearst, 1988). Así, la mayoría de los psicólogos del aprendizaje actuales
estarían de acuerdo en la consideración general de que se trata de un proceso
de cambio que ocurre como resultado de determinadas experiencias
medioambientales.

Ciertamente, este proceso teórico se infiere del comportamiento del individuo,


que, por otra parte, también puede verse afectado por factores ajenos al propio
aprendizaje. La definición escogida es una definición moderna claramente
situada en una perspectiva o programa de investigación "cognitivo", al asumir,
desde el principio, una diáfana distinción entre aprendizaje y ejecución. Si algo
es claro hoy en día en el campo del aprendizaje desde la óptica experimental
dominante, la cognitiva, es que no hay que confundir la variable dependiente: la
ejecución específica del sujeto, con el proceso que inferimos la provoca.
Desde esta perspectiva, el que el proceso inferido, el aprendizaje, provoque o
no un cambio relativamente permanente, necesite uno o mil ensayos, o la
delimitación de los efectos de las drogas, fatiga, motivación y estadio evolutivo
o del desarrollo, quedan subsumidos en la dialéctica teórico-empírica de la
psicología como ciencia, y a nivel experimental en un problema de control. Así
pues, esta definición se sitúa claramente dentro de la visión "cognitiva" de los
procesos psicológicos y, al mismo tiempo, representa a una comunidad
científica que invierte sus mejores esfuerzos en la realización de inferencias, a
partir del comportamiento observable, sobre los cambios internos que se
producen en el organismo como consecuencia del entrenamiento al que es
sometido.

No obstante, aunque no considere culminada la tarea científica hasta descubrir


los mecanismos y contenidos internos del aprendizaje, la psicología del
aprendizaje también está muy interesada en conocer las condiciones externas
e internas que lo facilitan y originan -sus condiciones- y en el propio "producto"
visible del aprendizaje, la ejecución, los cambios en el comportamiento
observable que surgen de lo aprendido. Esta definición implica también la
integración de los trabajos provenientes de la tradición asociativa del
aprendizaje animal con los que se suceden en el estudio del aprendizaje
humano desde la perspectiva de la psicología cognitiva actual.

También podría gustarte