Está en la página 1de 26

Instalaciones Hidráulicas

“Agua Potable”

Asignatura: Instalaciones Hidráulicas

Sección: 671-4D

Profesora: Claudia Retamal

Nombres: Jocelyn Muñoz Vega

Marilyn Torres Vega

Fecha de entrega: 13 de septiembre de 2018


Indicé
Introducción .................................................................................................................................................4
Objetivos ........................................................................................................................................................5
2.1 Objetivos generales…………………………………………………………………………………………………………………………….5

2.2 Objetivos específicos ………………………………………………………………………………………………………………………… 5

Desarrollo.......................................................................................................................................................6
3.1 Historia del sector sanitario en Chile ......................................................................................................6
3.1.1 La dirección general de agua potable y alcantarillado (1931-1953) .....................................................6
3.1.2 La dirección de obras sanitarias (1953-1977) .......................................................................................6

3.1.3 El servicio nacional de obras sanitarias (1977-1989) ……………………………………………………………………….7

3.1.4 La institucionalidad del sistema a partir de 1990………………………………………………………….………………….7

3.1.5 La superintendencia de servicios sanitarios………………………………………………………………………….…………7

3.2 Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)………………………………………………………….………….………8

3.2.1 Historia de la SISS………………………………………………………………………………………………………..…………..………8

3.2.2 Misión y Visión de la SISS………………………………………………………………………………………….…………..…………8

3.3 Componentes del agua……………………………………………………………………………………………………..……………9

3.4 Características del agua


potable……………………………………………………………………………………………………………………………...………………10

3.5 Proceso de potabilización ……………………………………………………………………………………..………….…………11

3.6 Diseño de proyectos …………………………………………………………………………………………..………….……………12

3.6.1 Criterios para la red de distribución ……………………………………………………………………..……………….………12

3.6.2 Materiales …………………………………………………………………………………………………………….…….……….…….…13

3.6.3 Procedimiento de cálculo……………………………………………………………………………………………………..….……13

3.6.4 Consideraciones finales ………………………………………………………………………………………………………..………13

3.6.5 Clasificación de tanques ……………………………………………………………………………………………..…………..……14

3.6.6 Bombas …………………………………………………………………………………………………………………………………………15

3.6.7 Tomas domiciliarias………………………………………………………………………………………………..……………..………15

Agua potable 2
3.6.8 Componentes……………………………………………………………………………………………………….………………………15

3.6.9 Redes de distribución …………………………………………………………………………………………….……………….……16

3.6.10 Descripción de obras y parámetros de diseño …………………………………………………………….………..……16

3.6.11 Diseño de proyectos domiciliarios de agua potable ………………………………………………………..…….……16

3.6.12.1 Materiales……………………………………………………………………………………………………….………………….……17

3.6.12.2 Medidor de agua potable…………………………………………………………………………………………..……….……17

3.6.13 Normas asociadas a la instalación de agua potable ……………………………………………………..………..……18

3.7 Calidad del agua potable……………………………………………………………………………………………….…………….18

3.8 Estadísticas ………………………………………………………………………………………………………………….…………..…19

3.9 Agua potable rural ……………………………………………………………………………………………………….……….…....20

3.10 Agua potable en la región del Maule……………………………………………………………………………….…………21

3.11 Situación actual del agua en Chile…………………………………………………………………………………………......22

3.12 Definiciones …………………………………………………………………………………………………………………………..….23

4.0 Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………………………………….25

5.0 Referencias bibliográficas …………………………………………………………………………………………………………..26

Agua potable 3
1. Introducción
El agua potable es en recurso esencial e imprescindible para que exista vida en la tierra, además
de ser un derecho para todos.

El agua puede tener muchos usos tales como consumo humano, preservación del medio
ambiente, producción de alimentos, generación de energía limpia o producción que nuestro
país exporta a los mercados internacionales. En chile el agua es un bien nacional de uso público
de todos los chilenos porque su aprovechamiento esta resguardado para cada uno de los
sectores.

Desde antes de la colonia siempre ha existido la necesidad de obtener alimentos para la


población, de ahí que los agricultores comenzaron a captar agua para los ríos conduciéndolas a
sus cultivos para lo cual fue necesario su organización en comunidades de agua canalistas o
juntas de vigilancia así se han construidos más de 100.000 kilómetros de canales. Esta lógica nos
llevó a transformar a Chile en una potencia agroalimentaria gracias al aporte de 400.000
agricultores que dan sustento en la actualidad a 3 millones de chilenos que trabajan y viven en
el campo.

Desde la creación de la primera cañería surtidora de agua potable ha ido evolucionando en


cuanto a proyectos de instalación y materiales ocupados, estos van regidos por normas vigentes
del INN y RIDDA, se darán a conocer las instalaciones de red de distribución tanto en la ciudad
como en A.P.R.

La motivación principal de la realización de este informe es culturizar más nuestro aprendizaje a


través de la investigación desde donde nace el agua potable, composiciones, características,
procesos, el agua en nuestra zona, hasta el agua en la actualidad.

El siguiente informe se estructurará de la siguiente manera:

- Historia del sector sanitario en Chile


- Superintendencia de servicios sanitarios (SISS)
- Componentes del agua
- Características del agua potable
- Proceso de potabilización
- Diseño de proyectos
- Calidad del agua potable
- Estadísticas
- Agua potable rural (A.P.R)
- Agua potable en la Región del Maule
- Situación actual del agua en Chile
- Definiciones.

Agua potable 4
2. Objetivo

2.1. Generales
Analizar el agua potable desde sus inicios hasta en hoy en día, sus componentes químicos, características
que esta posee, diseño de proyectos de instalación, estadísticas de consumo, comparaciones del agua
potable, calidad y normas asociadas a la instalación.

2.2. Específicos
- Indicar la primera cañería que se creo en Chile y su respectivo ingeniero a cargo.

- Identificar el proceso de potabilización del agua potable.

- Describir su composición química, características biológicas o microbiológicas.

- Conocer su diseño a su red publica como a la instalación de agua potable domiciliaria en interiores.

- Aplicar las normas asociadas a la instalación de agua potable.

- Comparar el agua potable rural con el agua potable cuidad (Talca).

- Indicar cual es la calidad de agua que se consume hoy en día.

Agua potable 5
3. Desarrollo

3.1. Historia del sector sanitario en Chile


Los servicios que proveen agua potable, recolectan y disponen las aguas servidas, nace en Chile con la
creación de la ciudad de Santiago, esto fue el año 1541. También se construyeron canales de riego y
acequias de desagüe a cargo del alarife Don Pedro de Gamboa, por ello se considera el primer Ingeniero
Sanitario del país.

En 1578, Santiago recibió agua cristalina de manantiales y vertientes existentes en el sector de Tobalaba,
y en 1763 tuvo mejoramiento cuando se construyeron obras para traer agua de la Quebrada de Rabón.
Pero Santiago consumió principalmente aguas provenientes del Río Mapocho, durante el periodo de la
Colonia.

A mediados del siglo XIX, se construyeron grandes obras de ingeniería sanitaria como la primera cañería
surtidora de agua potable para la cuidad de Valparaíso en 1850, la planta de suministro de agua en
Concepción en 1860, la construcción de estanques en la Reina-Santiago en 1865, y la fundación de la
“Tarapacá Water Works” para abastecer la ciudad de Iquique en 1888, los estanques de 20.000 m3 en
1894, y el servicio de la primera etapa de alcantarillado en Santiago.

3.1.1. La Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado (1931 – 1953)


En 1931 se creó la Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado del Ministerio del Interior, esto
marco el sector sanitario del país.

3.1.2. La Dirección de Obras Sanitarias (1953 – 1977)


En 1953 se creó la Dirección de Obras Sanitarias, D.O.S. está orientada a unificar en un solo organismo
que se encarga del suministro de agua potable y el servicio de alcantarillado, esto lleva a diferentes
funciones tales como: estudiar, proyectar, construir, administrar y supervigilar los sistemas de agua
potable y esta entidad compartía sus responsabilidades con otras instituciones, con dependencia de
distintos Ministerios:

• La División de Servicios Sanitarios, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, que estudiaba,


proyectaba, construía y reparaba redes de agua potable y alcantarillado.
• La Empresa de Agua Potable de Santiago, de la Municipalidad de Santiago que administraba el
servicio de agua potable del sector central del Santiago.
• La Empresa Municipal de Desagües de Valparaíso, que administran el servicio de alcantarillado de
la provincia de Valparaíso.

Y en el Sector Rural existían:

• La Oficina de Saneamiento Rural del Ministerio de Salud Pública, que asesoraba, proyectaba y
construía la operación para el abastecimiento de agua para poblaciones rurales de menos de
1.000 habitantes.
• La Sección de Higiene Ambiental del mismo Ministerio, este habilita y vigila el abastecimiento de
la población dispersa, y saneamiento básico para las zonas rurales.

Agua potable 6
• La Oficina de Ingeniería Sanitaria de la Corporación de la Reforma Agraria del Ministerio de
Agricultura, esta habilita red de agua potable para los asentamientos campesinos.

3.1.3. El Servicio Nacional de Obras Sanitarias (1977 – 1989)


En el año 1977 se creó el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), tenía características de
institución autónoma del Estado, de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio distinto del
Fisco. Sus funciones se orientan a opera y mantener los sistemas sanitarios, para el servicio de las
poblaciones urbanas, así como dotar de agua potable a las poblaciones rurales concentradas. Este abarca
todas las regiones del país.

3.1.4. La institucionalidad del Sector Sanitario a partir de 1990


A fines de la década de los 80 ya que se estaba agotando sus potenciales, puesto que se encontraba
limitado en varios aspectos para un mayor desarrollo, por ello se estableció esta institución (SENDOS),
para ver una nueva forma de regulación para los servicios sanitarios, definido a través de un conjunto de
leyes y reglamentos que constituyen la Normativa Sanitaria y que definen la actual organización
institucional del sector sanitario basada en el régimen de concesiones bajo los prestadores de servicios
sanitarios.

3.1.5. La Superintendencia de Servicios Sanitarios


Fue creada por la Ley N°18.902 como parte de la restauración de los servicios sanitarios del país
realizada a finales de los años 80, este cumple con las normas de regulación y control estatal de este
sector, responsabilizándola a la legislación vigente de la fiscalización de los prestadores de servicios
sanitarios y del cumplimiento de las normas relativas a servicios y control de residuos industriales
líquidos.

Algunas de sus principales funciones:

1. El estudio, proposición y control del cumplimiento de las normas técnicas sobre diseño, construcción
y explotación de los servicios sanitarios.
2. Aplicación y fiscalización de las normas relacionadas a las tarifas de los servicios prestados por las
concesionarias.
3. Aplicación del régimen de concesiones velando para que los organismos encargados cumplan con las
normas legales y soluciones que emanen de la Superintendencia.
4. El control de los residuos industriales líquidos.
5. Interpretación de la normativa del sector, constituyendo sus pronunciamientos jurisprudencia
administrativa y técnica sanitaria.
6. Aplicación de sanciones por el incumplimiento de la normativa u otras casuales que la ley establece.

Agua potable 7
3.2. Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)
La Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS, es el organismo normativo y fiscalizador de las
empresas concesionarias que presentan los servicios de agua potable y alcantarillado. También debe
controlar y fiscalizar los residuos líquidos generados por establecimientos industriales y los vertidos de
las plantas de tratamiento de aguas servidas.

3.2.1. Historia de la SISS


El control del servicio sanitario parte en Chile en 1931 a través de la Dirección General de Agua Potable y
Alcantarillado y dependía del Ministerio del Interior. Este sistema dura hasta 1953, cuando esta oficina
se funde con el Departamento de Hidráulica, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, para crear la
Dirección de Obras Sanitarias (D.O.S.). La institución tenía una función directa en el servicio, incluyendo
la administración de las instalaciones para el abastecimiento de agua de la población y el alcantarillado.

En 1977 se crea el Servicio Nacional de Obras Sanitarias que termina de reformar la prestación del
servicio, generando empresas autónomas. Así, en 1990, nace la Superintendencia de Servicios Sanitarios
(SISS) tal como la conocemos, gracias a una nueva normativa del sector sanitario que impuso un mayor
control sobre las empresas de agua potable.

El primer gran desafío de la SISS es la fijación de tarifas para empresas autónomas y, ahora, con
financiamiento independiente del Estado, lo que implicó en un primero momento, por una parte, un alza
en las cuentas del agua, y por otra, la necesidad de que la población comprendiera el valor y el trabajo
detrás del servicio que se le entrega.

La SISS apoyó la consolidación de las recién creadas empresas sanitarias como filiales de Corfo, y la
implementación práctica y operatividad de la Ley de Subsidio al pago de los consumos de agua potable y
servicio de alcantarillado, con el objetivo final de obtener el firme posicionamiento y consolidación de la
nueva legislación tarifaria.

3.2.2. Misión y visión de la SISS


Velar porque la población urbana abastecida por las empresas de servicios de agua potable y
saneamiento de las zonas urbanas del país reciba dichos servicios con la calidad y continuidad
establecido en la normativa, a precio justo y sostenible en el largo plazo; adicionalmente, asegurar a la
comunidad, que el agua una vez utilizada será tratada para ser devuelta a la naturaleza de forma
compatible con un desarrollo sustentable. Esta responsabilidad será cumplida buscando promover la
transparencia en el mercado, el autocontrol por parte de las empresas y desarrollando una actuación
eficiente.

La SISS con funcionarios altamente calificados, motivados y respetados por la ciudadanía, ejerce su
autoridad con liderazgo, transparencia e innovación logrando que las concesionarias entreguen a sus
clientes un servicio sustentable en el largo plazo, cumpliendo a cabalidad con los estándares de calidad y
con tarifas estrictamente necesarias para estos fines.

Agua potable 8
3.3. Componentes del Agua
Los elementos presentes en el agua según la norma chilena oficial realizada por el Instituto Nacional de
Normalización, tiene:

1. Arsénico 0,01 gramos por litro.


El arsénico puede ser encontrado en ciertos suelos de forma natural. Cuando el arsénico entra en
contacto con el agua subterránea este puede terminar en el agua de nuestro grifo. También se
puede encontrar en las aguas superficiales, pero no es tan común, en las subterráneas el arsénico
existe como iones inorgánicos insoluble en agua o moléculas.

2. Mercurio 0,001 gramos por litro.


El mercurio que está presente en el agua, es el que se dispersa a través del aire y la lluvia, se
encuentra en el medio ambiente principalmente a causa de:
La liberación de mercurio procedente de las rocas y el suelo, la combustión de carbón y crudo que
contienen pequeñas cantidades de mercurio, la liberación de mercurio procedente de fundiciones
metálicas y la incineración de materiales que contienen mercurio, como las bacterias.

3. Cianuro 0,05 gramos por litro.


El cianuro está presente en la naturaleza (por ejemplo, en algunas plantas, en las almendras, nueces
y semillas de manzana) y va a depender del grado de concentración en sus distintas formas, y las
consecuencias de su toxicidad en el organismo humano es la pronta descomposición hasta la muerte
misma.

4. Cobre 2,0 gramos por litro.


Muchos factores y procesos influyen en la presencia de Cobre en aguas. Entre estos factores esta la
dureza y alcalinidad del agua, fuerza iónica, pH y potencial redox. Entre los procesos que pueden
influenciar el destino del Cobre en el sistema acuático están: formación de complejos con ligandos
inorgánicos y orgánicos: sorción en óxidos metálicos, arcillas y material particulado, bioacumulación
e interacción entre sedimento y agua.

5. Cinc 3,0 gramos por litro.


En los ríos contienen generalmente entre 5 y 10 ppb de cinc, las algas, entre 20 y 700 ppm, los peces
y las conchas 3-25 ppm, las ostras 100-900 ppm y las langostas 7.50 ppm. La solubilidad del cinc
depende de la temperatura y del pH del agua en cuestión, esta depende de la acidez con que
aumenta el agua.

6. Fluoruro 0,05 gramos por litro.


los fluoruros están presentes de manera natural en el agua y en el suelo a distintas concentraciones,
es el proceso por el cual se agrega fluoruro al suministro de agua hasta que alcance una
concentración de aproximadamente 0,05 gramos por litros, este es el nivel óptimo para prevenir las
caries.

Agua potable 9
Imagen 3.3. componentes del agua. Imagen 3.3. Tratamiento químico del agua circuito cerrado.

3.4. Características del agua potable


El agua es un recurso cada vez más escaso y son muchas las poblaciones que no tienen acceso a una
fuente de agua potable la Institución como Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene por
objetivo la relación directa entre acceso al agua potable y salud. La OMS especifica que hay acceso al
agua potable cuando la fuente de aquella se encuentra a menos de 1 kilómetro del lugar de utilización.

Algunas características del agua son:

1. Limpia y segura
El uso de agua potable y la preparación de los alimentos con agua potable reduce muchísimo la
probabilidad de adquirir enfermedades infecciosas y no infecciosas.

2. Potabilización
Para potabilizar la red de agua, se debe hacer un tratamiento corrector bastante complejo que
implica el primer filtrado, etapa de captación, luego la captación, la coagulación de decantación, la
filtración y finalmente la clorinación y alcalinización. En las áreas rurales el agua proviene
primordialmente de fuentes subterráneas profundas (pozos) o de manantiales.

3. Incolora
El agua potable no debe tener color, aunque puede ser algo blanquecina por la clorinacion.

4. Inodora
El agua potable no debe tener olor, pues no debe contener nada que pueda generarlo.

5. Insípida
Tampoco tiene gusto.

6. Libre de elementos en suspensión


No debe contener partículas flotando que genera turbiedad.

7. Sin contaminantes orgánicos


No tiene residuos de sustancias orgánicas como plaguicidas, por eso existen límites máximos para
compuestos como el benceno o el DDT.

Agua potable 10
8. Características microbiológicas
Se fijan límites para reducir al mínimo el riego de contraer enfermedades infecciosas, básicamente
diarreas infantiles, que son una importante causa de malnutrición y mortalidad en zonas
subdesarrolladas.

9. Definida por instituciones reguladoras


Hay dos tipos de agua potable de suministro público y al agua potable de uso domiciliario como
aquella apta para la alimentación del uso doméstico y especifica que no debe contener sustancias o
cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radioactivo en concentraciones que la
hagan peligrosa para la salud.
10. Características químicas
• pH entre 6,5 y 8,5
• Cloro activo residual mínimo: 0,2 mg/l
• Fluoruros: 0,9 límite inferior, 1,7 límite superior
• Dureza total: no más de 400 mg/litro
• Hierro total (Fe): 0,30
• Mercurio (Hg): 0,001
• Magnesio (Mn): 0,10
• Plata (Ag): 0,05
• Plomo (Pb): 0,05
• Aluminio (Al): 0,20
• Cinc (Zn): 5,0
• Cloruro (CL-) 350

3.5. Proceso de Potabilización


¿Qué es el proceso de potabilización?

La potabilización es un proceso que se implementa sobre cualquier agua para transformarla en agua
potable y así hacerla completamente apta para el consumo humano. Este proceso se realiza
principalmente sobre aguas originadas en manantiales naturales y aguas subterráneas.

PROCESOS DE POTABILIZACIÓN:

Captación: En esta fase se extrae el agua desde las fuentes naturales, generalmente de ríos. El agua
procedente de ríos requiere un proceso más completo en su tratamiento debido a que está expuesta a la
incorporación de materiales y microorganismos.

Canalización: El agua captada se conduce hacia la planta Potabilizadora utilizando dos tipos de sistemas:
aducción o impulsión. Si es por aducción el agua se transporta por gravedad debido a que la fuente
abastecedora esta un nivel más alto que la planta potabilizadora; si la fuente del agua se encuentra a un
nivel más bajo que la planta, el transporte de agua se realiza mediante bombas lo que se denomina
impulsión.

Agua potable 11
Floculación: Es el proceso a través del cual se eliminan las partículas en suspensión, aplicando agentes
químicos lo que produce que las partículas se unan formando “flocs”. Esta aglomeración de partículas
que son más pesadas que una partícula en particular, se asienta, eliminando la turbiedad y permitiendo
que el agua pueda clarificarse.

Decantación: El agua se ubica en una gran pileta donde permanece quieta, para que se produzca la
separación del líquido y de los sólidos, y se deposite en el fondo por su propio peso.

Filtración: En esta fase el agua se separa de la materia en suspensión haciéndola transitar a través de un
elemento poroso, generalmente arena, cuyo resultado final es un agua más clara, en la que se han
eliminado hasta un 95% de los microorganismos.

Cloración o desinfección: En esta etapa se destruyen los agentes microbianos que pudiesen estar
presente en el agua, a través de la utilización de diferentes productos químicos (hipoclorito de sodio,
hipoclorito de calcio, dióxido de carbono, ozono, etc.).

Alcalinización: Debido al coagulante del agua, esta se vuelve ácida por lo que es necesario añadir cal
para convertirla en apta para el consumo.

Distribución: Una vez finalizada la potabilización, el agua se lleva a las estaciones de bombeo, es de aquí
desde donde se distribuye gracias a la red de tuberías.

Imagen 3.5. Proceso de potabilización del agua potable. Imagen 3.5. Ciclo integral del agua.

3.6. Diseño de proyectos


3.6.1. Para el diseño de redes de distribución se deben considerar los siguientes
criterios:
- Realizar un levantamiento topográfico incluyendo detalles sobre la ubicación de construcciones
domiciliarias, públicas, comerciales e industriales así también anchos de vías, áreas de
equipamiento y áreas de inestabilidad geológica y otros peligrosos potenciales.

Agua potable 12
- Considerar el tipo de terreno y las características de la capa de rodadura en calles y vías de
acceso.
- Identificar la expansión de la población.
- En todos los casos de las tuberías de agua potable deben ir por encima del alcantarillado de
aguas negras a una distancia de 1,00m horizontales y 0,30 m verticalmente. No se permite por
ningún motivo el contacto de las tuberías de agua potable con líneas de gas, poliductos,
teléfonos, cables u otras.
- En cuanto a la presión del agua, debe ser suficiente para que el agua pueda llegar a todas las
instalaciones de las viviendas más alejadas del sistema.

3.6.2. Materiales
Para la selección de materiales de las tuberías deberá tomar en cuenta los siguientes factores:
- Resistencia a la corrosión y agresividad del suelo
- Resistencia a los esfuerzos mecánicos producidos por las cargas, tanto externas como internas.
- Condiciones de instalación adecuadas al terreno.
- Resistencia contra la tuberculización e incrustación.
- Tuberías de unión rígida
- Tuberías de unión flexible

3.6.3. Procedimientos de cálculo


El diseño hidráulico podrá realizarse como redes abiertas, cerradas y combinadas. Los cálculos deben
realizarse tomando en cuenta los diámetros internos reales de las tuberías.

a. Redes abiertas: el caudal sea uniforme a lo largo de la longitud de cada tramo, cuando las
características de la población se produzca algún gasto significativo en la longitud de la
tubería, este deberá ser considerada como un nudo más.
b. Redes cerradas: el flujo de agua a través de ellas estará controlado por, el flujo total que
llega a un nudo es igual al que sale, la perdida de carga entre dos puntos a lo largo de
cualquier camino, es siempre la misma.

3.6.4. Consideraciones finales


La ubicación y cantidad de válvulas de seccionamiento en una red de distribución se determina con la
finalidad de poder aislar un tramo o parte de la red en caso de reparaciones o ampliaciones,
manteniendo el servicio en el resto de esta.

En ellas se encuentran las siguientes válvulas:

- Válvulas de seccionamiento
- Válvulas de purga de lodos
- Válvulas reductoras de presión
- Cámaras de válvulas
- Cámaras rompe-presión
- Anclajes
- Cámaras distribuidoras de caudales

Agua potable 13
Imagen 3.6. Diseño de red de distribución, agua obtenida del río.

3.6.5. Clasificación de tanques


a. Tanques enterrados: estos se construyen bajo en nivel del suelo, estos tienen como principal
ventaja proteger el agua de las variaciones de temperatura y una perfecta adaptación al entorno.

b. Tanques semienterrados: tienen parte de su estructura bajo el nivel del terreno y parte sobre el
nivel del terreno. Se emplean cuando una altura topográfica respecto al punto de alimentación es
suficiente y el terreno presente dificultad para la excavación.

c. Tanques superficiales: están construidos sobre la superficie del terreno, la construcción de este
tipo de tanques es común cuando el terreno es duro.

d. Tanques elevados: los estanques son aquella cuya está por encima del nivel del suelo y se
sustenta a partir de una estructura. Para tener un máximo beneficio, los tanques elevados
generalmente con torres de 10, 15 y 20 m de altura, se localizan cerca del centro de uso.

Imagen 3.6.5. Estanque elevado. Imagen 3.6.5. Estanques semienterrados.

Agua potable 14
3.6.6. Bombas
Las bombas reciben la energía mecánica proveniente de un motor a través de la flecha con el fin de
elevar la carga de presión del agua para conducirla en la tubería. La gran mayoría de los sistemas de
distribución y líneas de conducción de agua potable incorporan bombas en sus instalaciones para
trasladar el agua a través del sistema o mantener presiones requeridas.

Las bombas de desplazamiento positivo se basan en cambios de volumen para impulsar al fluido en su
circulación; así se llena una cámara a través de una cavidad, luego se sella y se empuja el fluido a través
de otra cavidad.

Imagen 3.6.7. Bombas de presión de agua.

3.6.7. Tomas domiciliarias


La toma domiciliaria tiene como función el proporcionar agua de la red de distribución para
conducirla a la instalación hidráulica intradomiciliaria, los diámetros usuales de toma domiciliaria pueden
ser 13 o 19 mm.

3.6.8. Componentes
Una toma domiciliaria da inicio en el acoplamiento con la tubería de la red y concluye en el codo inferior
del primer tubo vertical del cuadro.

a. Abrazadera: corresponde a la pieza que se coloca en la tubería de distribución, proporcionando


el medio de sujeción adecuado para recibir al insertor, su elección depende del tipo de material
empleado en la red de distribución y en el ramal.
b. Tubería rígida: este elemento va entre la llave de la baqueta y el codo inferior vertical, el
material es de cobre rígido (Tipo M).
c. Codo inferior del cuadro: tiene como función unir la tubería del ramal con el cuadro de la toma,
dependiendo de los materiales.
d. Conectores y niples: son generalmente de bronce o PVC, permiten la unión entre las piezas que
integran al ramal, son para la unión de tuberías con el insertor.
e. Cuadro: está en la parte domiciliaria que permite la instalación del medidor, la válvula de globo y
la llave de manguera.
f. Llave de banqueta: elemento fabricado generalmente con bronce, el cual permite el corte del
flujo o cierre de la toma, para realizar reparaciones o limitar el servicio, sin necesidad de excavar
el terreno.

Agua potable 15
3.6.9. Redes de distribución
Los componentes básicos de una red de distribución de agua potable son:

- Tuberías de la red, las que podrán ser de variados materiales disponibles en el mercado.
- Piezas especiales en los nudos.
- Grifos contra incendios.
- Válvulas de corta de acuartelamiento y sus cámaras.

3.6.10. Descripción de obras y parámetros de diseño


Se han considerado las siguientes características físicas y condiciones de instalación de red de agua
potable.

- Las tuberías van enterrada a una profundidad mínima de 1,10 m sobre la clave.
- Se han parametrizado la longitud entre cámaras de válvulas de acuartelamiento y la distancia
entre grifos según el diámetro de la red de agua potable.
- La presión en la red debe estar comprendida entre los 15 y los 70 m.c.a.
- No se consideran válvulas de desagüe adicionales, ya que se supondrá que el vaciamiento de la
red puede efectuarse a través de los mismos grifos.
- El peso de las piezas especiales de fierro fundido necesarias para la instalación de ventosas,
válvulas y grifos proviene de la base de datos del consultor, construida en base a información de
catálogos de proveedores reconocidos y su instalación prueba se determina mediante la aplicación
de un porcentaje al costo.

Imagen 3.6.11. Estanque elevado con red de distribución de agua.

3.6.11. Diseño de proyectos domiciliarios de agua potable


Previo a una elaboración de un proyecto de instalación domiciliaria de agua potable se debe solicitar el
certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable a la prestadora de servicios sanitarios
correspondiente, “Solicitud Factibilidad Dación De Servicios Sanitarios”. Esta resolución tiene un plazo
de 20 días hábiles, Resolución N° 1173 del 6-12-1992 de la SISS.

Para agua potable la información es la siguiente:

- Ubicación, diámetro y material de la tubería de la red pública de distribución o arranque según


corresponda.
- La presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua potable será establecida
en la norma chilena NCh 2485.

Agua potable 16
Esta norma entrega las características de los accesorios de unión, piezas especiales tales como; la unión
de los tubos, llaves, válvulas, curvas, reducciones entre otras, también el cálculo de los caudales el
instalado y el máximo, y las longitudes de las tuberías seleccionadas.

3.6.11.1. Materiales
Llaves de paso: estas son utilizadas para controlar el flujo del agua a través de la instalación o ara dar
salida al agua que se estará consumiendo. Hay diferentes tipos de llaves:

Llave tipo globo: esta llave es muy eficiente para regular y controlar el flujo del agua conducido por una
cañería.

Llave tipo compuerta: en esta llave el agua pasa directamente, por eso ofrecen poca resistencia al
caudal.

Llave tipo bola: están construidas para dar un servicio optimo y perdurable.

Conexión: es la unión física del arranque de agua potable y la matriz de distribución.

3.6.11.2. Medidor de agua potable


Para saber cuál medidor se debe ocupara se debe hacer un cálculo, es necesario definir parámetros, los
cuales aportaran datos para saber los cálculos posteriores. Un parámetro es la dotación, corresponde al
volumen promedio del agua que consume el elemento determinado, otro parámetro es el consumo
máximo diario que corresponde al volumen del agua utilizado en un día y también está el parámetro del
gasto máximo instalado.

Determinar las pérdidas de carga y diámetro de cañerías

Para la determinación de cargas será efectuada por el proyectista de acuerdo a tablas correspondientes
a cada material. El cálculo de los diámetros y perdidas de carga en cada punto, deberá resumirse en
forma de cuadro ordenado según tramos de tuberías.

Imagen 3.6.12 Tabla para la reducción de diámetros y presiones en instalación de agua potable

Agua potable 17
Imagen 3.6.12. Instalación de agua potable.

3.6.12. Normas Asociadas a la Instalación de Agua Potable


1. RIDDA: Reglamento de Instalaciones Domiciliarias De Agua Potable Y De Alcantarillado, este
reglamento regula los proyectos, la construcción y puesta en servicio de las instalaciones de agua
potable y estable las normas técnicas para este tipo de instalación.
2. NCh691 Of.2015 Agua potable-Producción, Conducción, Almacenamiento y Distribución- Requisitos
de Diseño. Establece los requisitos generales mínimos que deben cumplir los sistemas de producción
y distribución de agua potable, en lo que corresponde a diseños de las obras de conducción,
regulación, almacenamiento y distribución, desde la fuente de abastecimiento de agua hasta los
puntos de entrega.
3. NCh2485 Of.2000 Instalaciones domiciliarias de agua potable-Diseño, calculo y requisitos de las
redes interiores.
4. NCh409/1 Of.2005 cumple con todos los requisitos físicos, químicos, bacteriológicos y de
desinfección establecidos que aseguran su inocuidad y aptitud para el consumo humano.
5. NCh777/1 Of.2008 Agua potable - Fuentes de abastecimiento y obras de captación - Parte 1:
Captación de aguas superficiales.
6. NCh777/2 Of.200 Agua potable - Fuentes de abastecimiento y obras de captación - Parte 2:
Captación de aguas subterráneas.
7. NCh426/1 Of.1963 Agua para análisis
8. NCh426/2 Of.1997 Agua grado reactivo para análisis - Especificaciones - Parte 2: Análisis físico-
químico y microbiológico.

3.7. Calidad del agua potable


Agua potable: “Agua que cumple con los requisitos microbiológicos, de turbiedad, químicos,
radioactivos, organolépticos, y de desinfección, que aseguran su inocuidad y aptitud para el consumo
humano” definición (SISS).

En Chile existe una norma que regula los requisitos que deben cumplir el agua destinada al consumo
humano en tres ámbitos: Biológicos, que esté libre de bacterias o microorganismo; químicos, que
mantenga un PH adecuado y físico, que no contenga impurezas o elementos extraños. Los organismos

Agua potable 18
responsables de que se cumplan estos indicadores son dos; la Seremi de Salud de cada región y la
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

Actualmente en Chile el agua potable se considera apta para el consumo humano por lo cual ninguno de
nosotros se cuestiona la calidad de esta antes de ingerirla. Desde hace un tiempo se estudia la
posibilidad de incluir litio al agua potable, pero ¿Para que serviría el litio en el agua potable?

Según un estudio científico realizado por el Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE Chile UC),
en dosis bajas el consumo de litio reduciría los casos de suicidio depresión e incluso de Alzheimer. Según
un informe realizado por T13 durante Julio del presente año, en Chile existen doce comunas que
incumplen los parámetros de agua potable, en relación a los criterios de olor, sabor y turbiedad además
de la presencia de cloruros, sulfatos y sólidos disueltos totales.

Las comunas que presentan inconvenientes son Pica (turbiedad), Chañaral (color), Copiapó (presencia de
cloruros, sulfato y sólidos disueltos), Rancagua (olor, sabor y fluoruro), Machalí (olor y sabor), Cauquenes
(hierro total), Tomé (turbiedad), Quillón (cloro libre residual), Penco-Lirquén (turbiedad), Lota
(turbiedad), Punta Arenas (turbiedad).

La toxicóloga Laura Borgel afirmó que estos episodios no generan un riesgo para la salud. “La cantidad de
sulfatos o cloruro no repercute mayormente. Si lo haría desde el punto de vista de riesgos para la salud si
el incumplimiento estuviera relacionado con la cantidad de metales pesados como mercurio o arsénico”.

3.8. Estadísticas

Agua potable 19
3.9. Agua Potable Rural
Los sistemas de agua potable rural (APR) son servicios que se prestan en áreas territoriales calificadas
como rurales o agrícolas conforme con los respectivos instrumentos de planificación territorial (Plan
Regulador).

Estos sistemas se forman como un servicio particular, bajo la norma de comité o cooperativa u otra
figura jurídica que acuerden los interesados, obteniendo los permisos de funcionamiento del Ministerio
de Salud, a través de los respectivos servicios de Salud del Ambiente.

Para este sistema no son aplicables las normas legales y reglamentarias de los servicios públicos y
sanitarios que prestan las concesionarias dentro de sus respectivos terrenos concesionados. Sin
embargo, los sistemas rurales deben cumplir con las normativas sobre calidad de los servicios (Título III,
D.F.L. MOP Nº382/88) y las normas técnicas respectivas

El precio por los servicios que prestan se reglamenta por las disposiciones legales de cada comité o
cooperativa. La fiscalización de la calidad de los servicios corresponde a los Servicios de Salud del
Ambiente (Ministerio de Salud).

Competencia de la Superintendencia de Servicios Sanitarios

En el caso de los servicios de APR, la Superintendencia de Servicios Sanitarios no cuenta con la capacidad
para intervenir en el manejo administrativo o técnico de estos, ni tiene injerencia la constitución y
fiscalización, como tampoco para la toma de decisiones sobre precios y/o tarifas que cobren por los
servicios que suministran.

Competencias de las concesionarias de servicios sanitarios

Las concesionarias de servicios públicos sanitarios de conformidad con lo establecido en el artículo 2°


Transitorio de la Ley N°19.549/98, se encuentran obligadas a prestar asesoría técnica y administrativa a
los sistemas de APR, en los términos y condiciones que dicho cuerpo legal dispone. Esta obligación se
mantendrá vigente hasta que se dicte la ley que regule la institucionalidad y gestión de los sistemas de
agua potable rural y expresamente las exima de esta obligación.

Agua potable 20
Artículo 52 bis prestaciones en el ámbito rural

En forma excepcional, se permite a las concesionarias de servicios públicos sanitarios suministrar


prestaciones en el ámbito rural, bajo la condición de no afectar o comprometer la calidad y continuidad
de los servicios públicos sanitarios que son de su responsabilidad. Estas condiciones son fiscalizadas por
la Superintendencia.

Las prestaciones que otorgan las concesionarias en estos casos se enmarcan en el ámbito de
prestaciones relacionadas no obligatorias. Se rigen por las normas del derecho común, no están sujetas a
tarifas fijadas por la autoridad como tampoco le son aplicables las normas que rigen los servicios
públicos de agua potable y alcantarillado.

Imagen 3.9. Tanques de agua rurales. Imagen 3.9. Tanques elevados rurales.

3.10. Agua potable en la Región del Maule


En el Maule el sistema de agua potable tiene dos fuentes principales: es el las grandes ciudades que se
suministrado por el Nuevo Sur, que extrae un 94% de este fluido de fuentes subterráneas, mientras que
el 6% restante se obtiene de fuentes superficiales como esteros y ríos.

En tanto a las comunas pequeñas y localidades rurales son las comunidades quienes se organizan
creando los denominados Comités de Aguas que administran alrededor de 270 plantas de agua potable
rural (APR) dependientes de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas. En los
sitios más alejados los habitantes extraen el agua directamente de las napas subterráneas a través de
punteras, son sistemas de tubos conectados a una bomba de extracción.

¿Cuál es la calidad de agua en Talca durante los últimos años?

Durante el año 2016 en la región se presentó un déficit hídrico lo que llevo a la Oficina Nacional de
Emergencia a implementar el reparto de agua en 26 comunas de 30, dejando sin este recurso vital a una
cantidad de 30.000 personas. Durante este periodo de sequía el servicio se suministró a través de
camiones aljibe, repartiendo el agua 3 veces a la semana.

Agua potable 21
Claramente la escasez de este recurso vital trajo consecuencias negativas para los Maulinos, debido a
que, además de afectarlos en sus hogares, también se vieron afectados en sus cosechas y animales
aquellas personas provenientes de sectores rurales de la región.

Imagen 3.10. Laguna del Maule, ubicada en San Clemente.

Las etapas de la empresa Nuevo Sur a lo largo de los años:

1977: nace el Servicio de Obras Sanitarias, SENDOS.

1990: se constituyen 11 sociedades anónimas regionales como sucesoras legales de SENDOS. Entre estas,
la Empresa de Servicios Sanitarios del Maule S.A.

2001: Aguas Nuevo Sur Maule S.A. obtiene el derecho de explotación de los servicios sanitarios de la
Región del Maule, por 30 años.

2005: con la puesta en marcha de las plantas de Talca, Molina y Lontué, la cobertura en tratamiento
aumenta a un 71,5%.

2007: en noviembre de 2007 la Sociedad de Inversiones Aguas Río Claro, toma el control de Nuevo Sur.

2012: Nuevo Sur implementa el Sistema de riesgos Integrados, SIGRI, que incluye tanto los riegos
estratégicos de la compañía como los operacionales, adicionalmente identificados.

2015: avanzan los proyectos de ampliación de las plantas de tratamiento de aguas servidas de Retiro,
Empedrado, Yerbas Buenas, Chanco y Longaví.

2016: en abril se estableció una nueva estructura organizacional orientada a responder con mayor
celeridad a las expectativas de autoridades, clientes y comunidades. Se aumentan de una a tres las
subgerencias zonales: Talca, Curicó y Linares.

Agua potable 22
3.11. Situación actual del Agua en Chile
Chile está sufriendo la más grande sequia del último siglo y varias comunas del país presentan una
escasez hídrica. Lamentablemente como país no tenemos una estrategia para abordar esta situación.

En la zona central y sur de Chile es donde se vive la sequía de mayor extensión territorial y temporal
registrada en el último siglo. Según un estudio realizado por Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia,
parte importante de este problema tiene una directa relación con el cambio climático, y al menos el 25%
de la sequía actual podría explicarse por acción humana.

En febrero del presente año, la Dirección General de Agua (DGA) informo que en el país se suman 61
comunas afectadas por la escasez hídrica. Entre ellas se encuentran las comunas de San Antonio,
Concón, La Ligua, Zapallar, La Calera, Talca, La Serena, Coquimbo, Melipilla entre otras.

Esta situación de escasez es tan grave que ya no es posible solucionarla a través de pozos profundos,
debido a que no hay agua o está a una profundidad en donde no sale económico ni es técnicamente
realizable su aprovechamiento.

Según simulaciones climáticas publicadas por la Dirección Meteorológica de Chile, se estima que las
precipitaciones en el área centro sur disminuyan hasta en un 60% para el 2030-2059.

Ahora, ¿De qué manera podría Chile enfrentar estas sequías?

Hay varias prácticas que se pueden llevar a cabo a nivel nacional para enfrentar este problema. Entre
ellos la desalación del agua del mar, la reutilización de aguas grises, la eficiencia hídrica para aprovechar
de mejor manera este recurso y por último la educación ambiental que pueda provocar un cambio
significante en la sociedad.

Imagen 3.11. Relaciona la calidad con cantidad de agua. Imagen 3.11. Estadísticas de cantidad de agua potable por región.

Agua potable 23
3.12. Definiciones
Anclajes: mecanismos o estructuras especiales de hormigón, mamposterías o metálicos, etc., usados
para la fijación y apoyo de tuberías, accesorios, motores etc.

Bridas: reborde circular plano de hierro fundido o acero dispuesto en el extremo de los tubos y
accesorios, que sirve para acoplarse entre sí y a otros accesorios mediante pernos

Cámara rompe-presión: deposito con superficie libre de agua y volumen relativamente pequeño, que se
ubica en puntos intermedios de una tubería separándola en partes. Su función es reducir la presión
hidrostática a cero y establecer un nuevo nivel estático aguas abajo.

Conexión de agua potable: conjunto de tuberías y accesorios que permiten al usuario acceder al servicio
de agua potable proveniente de la red de distribución.

Cloro residual: es la cantidad total de cloro que queda en el agua después de un periodo de contacto
definido.

Desinfección: es el aniquilamiento de la mayor parte de las bacterias, por medio de sustancias químicas,
calor, luz ultravioleta, etc.

Niple: porción de tubería interna de identificación del tubo.

Presión nominal: es la presión interna de identificación del tubo.

Presión de prueba: es la máxima presión interior a la que se somete una línea de agua en una prueba
hidráulica y que está determinada en las especificaciones técnicas.

Presión de servicio (Ps): es la existente en cada momento y punto de la red durante el régimen normal
de funcionamiento.

Reservorios de regulación: depósitos situados generalmente entre la captación y la red de distribución.

Servicio de agua potable: servicio público que comprende una o más de las actividades de captación,
conducción, tratamiento y almacenamiento de recursos hídricos para convertirlos en agua potable y
sistema de distribución a los usuarios mediante redes de tuberías o medios alternativos.

Red de distribución: la red de distribución está considerada por todo el sistema de tuberías desde el
tanque de distribución hasta aquellas líneas de las cuales partes las tomas o conexiones domiciliarias.

Tramo: longitud comprendida entre dos puntos de un canal o tubería.

Válvulas: accesorios que se utilizan en las redes de distribución para controlar el flujo y se pueden
clasificar en función de la acción específica que se realizan. Las válvulas más comunes en una red de
distribución son las de compuerta y sirven para aislar segmentos de la misma.

Uniones: accesorios que sirvan para enlazar o juntar dos tramos de tubería.

Agua potable 24
4. Conclusión
La creación del agua potable en Chile se inicio en el año 1541 con la creación de la Ciudad de Santiago,
pero la primera cañería surtidora de agua potable se construyó en la ciudad de Valparaíso a cargo del
Ingeniero Don Pedro de Gamboa. En el año 1578 Santiago recibió agua cristalina de manantiales y
vertientes, pero tubo un mejoramiento en cuanto a agua y diseño en el año 1763.

El proceso de potabilización es en donde se transforma el agua y así hacerla apta para el consumo humano,
entre ellos se encuentra la captación es la fuente donde se extrae el agua, canalización es la conducción,
floculación donde se eliminan las partículas en suspensión, aplicando agentes químicos, decantación,
filtración, cloración o desinfección y por último la distribución del agua potable para la comunidad ya sea
en cuidad o rural.

El agua es un recurso cada vez más escaso y en muchas poblaciones y para esto se creó la OMS que tiene
por objetivo la relación directa de agua potable y salud, en esta se debe asegurar un agua limpia libre de
elementos en suspensión sin contaminantes orgánicos, y debe estar regulada por instituciones que
garanticen un agua en condiciones de consumo. Entre sus componentes químicos encontramos arsénico,
mercurio, cianuro, cobre, Cinc, y fluoruro.

Para realizar proyectos de agua potable se deben regir por las normas asociadas al agua potable, una de
ellas es el RIDDA y las normas del INN aplicadas en agua potable, se debe considerar la topografía del
terreno, los materiales, procedimientos de cálculo. Para realizar una instalación domiciliaria de agua
potable esta parte del medidor correspondiente, todas las cañerías no deben salir del predio
correspondiente a la vivienda.
Para la red de distribución hay diferentes tipos de estanques de agua unos superficiales, enterrados,
semienterrados y elevados, bombas, y algunos componentes tales como abrazaderas, llaves, conectores,
etc.

Actualmente el chile el agua se considera apta para el consumo humano, ya que un estudio científico
realizado por el Centro de Envejecimiento y Regeneración, asegura su calidad cumpliendo con los
parámetros en relación a olor, sabor y turbiedad.
Hay un diferencia entre el agua potable rural con el agua potable de cuidad o de la cuidad de Talca, en la
primera son servicios particulares bajo la normativa de un comité o de una junta de vecinos de la localidad
que corresponda y son aplicables normas legales para su instalación y servicio, en cambio en una ciudad
(Talca) está a cargo de la empresa Nuevo Sur, extrayendo agua de dos fuentes principales, 94% de están
son fuentes subterráneas y el 6% son fuentes superficiales como esteros y ríos, este red distribuye
abastece a toda la ciudad.

En cuanto a la región del Maule, en el año 2016 se presento un Déficit hídrico y se llevo a cabo implementar
en reparto de agua a 26 comunas de 30, dejando sin este recurso vital a una cantidad de 30.000 habitantes,
durante este periodo de sequía el servicio se suministró a través de camiones aljibe.

En el ultimo siglo Chile esta sufriendo problemas de sequia en varias regiones del país, en la zona central
y al sur de Chile es donde predomina este fenómeno debido a los cultivos de gran envergadura, para
enfrentar el suceso en febrero del presente año la Dirección General de Aguas, implementa la desalación
del agua de mar, la reutilización de aguas grises, la eficiencia hídrica, y por último la educación ambiental.

Agua potable 25
5. Referencias bibliográficas

Nuevo Sur. (1990). Nuevo Sur. Consultado el 8 de septiembre de 2018. https://www.nuevosur.cl/quienes-


somos-historia

Organización Panamericana de la Salud. (2005) Lima. Guía para el diseño de las redes de distribución en
sistemas rurales de abastecimiento de agua. Consultado el 9 de septiembre de 2018.
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/043_dise%C3%B1o_de_redes_de_distribuci%C
3%B3n/dise%C3%B1o_de_redes_de_distribuci%C3%B3n.pdf

Riffo. M. (2005). Manual de proyectos domiciliarios de agua potable y alcantarillado (12 de septiembre de
2018) http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcir564m/doc/bmfcir564m.pdf

SISS. Super Intendencia de Servicios Sanitarios (2018). BETA. Consultado: el 10 de septiembre de 2018.
http://www.siss.gob.cl/586/w3-article-3681.html

Universidad de Talca (2014). Calidad del agua Potable: consultado el 8 de septiembre de 2018.
http://www.utalca.cl/link.cgi//SalaPrensa/Conocimiento/7217

Agua potable 26

También podría gustarte