Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

“LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LAS


CONDICIONES SANITARIAS DEL CENTRO POBLADO DE
ILLAURA, DISTRITO SAN MIGUEL-LA MAR, AYACUCHO-2021”

TALLER DE INVESTIGACIÓN I
AUTOR(ES)
Anna Daniela Gálvez Santiago

ASESOR(A)
Ing. Ricardo Antonio Saavedra Zapata

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Vivienda Saneamiento y transporte
TRUJILLO – PERÚ
2021
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo


dedicamos principalmente a Dios, por ser el
inspirador y darnos fuerza para continuar en
este proceso de obtener uno de los anhelos
más deseados.
A nuestros padres, por su amor, trabajo y
sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y
convertirnos en lo que somos. Ha sido el
orgullo y el privilegio de ser sus hijas, son
los mejores padres.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida,


por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el
apoyo y fortaleza en aquellos momentos de
dificultad y de debilidad.

3
Índice de Contenido
DEDICATORIA....................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO............................................................................................................................3
Índice de Contenido..........................................................................................................................4
Índice de Tablas.................................................................................................................................5
Capítulo I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................................................6
1.1 Planteamiento del problema...................................................................................................6
1.2 Formulación del problema......................................................................................................6
1.2.1 Problema general.............................................................................................................6
1.2.2 Problemas específicos......................................................................................................6
1.3 Formulación de objetivos........................................................................................................7
1.3.1 Objetivo general...............................................................................................................7
1.3.2 Objetivos específicos........................................................................................................7
1.4 Justificación de la investigación...............................................................................................7
Capítulo II: MARCO TEÓRICO.............................................................................................................8
2.1 Antecedentes de la investigación............................................................................................8
2.1.1 Antecedentes Internacionales..........................................................................................8
2.1.2 Antecedentes Nacionales.................................................................................................9
2.2 Bases teórico científicas........................................................................................................10
2.3 Definición de términos básicos..............................................................................................10
2.3.1 Saneamiento básico y condición sanitaria Saneamiento Básico es el mejoramiento y
la preservación de las condiciones sanitarias óptimas de: Fuentes y sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano. Disposición sanitaria de excrementos y
orina, ya sean en letrinas o baños. Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como
basura......................................................................................................................................10
2.3.2 Sistema de agua potable................................................................................................10
2.4 Formulación de hipótesis......................................................................................................12
2.4.1 Hipótesis general............................................................................................................12
2.4.2 Hipótesis específicas.......................................................................................................12
2.5 Operacionalización de variables............................................................................................12
Capítulo III: METODOLOGÍA............................................................................................................13
Capítulo IV: RESULTADOS................................................................................................................13
Capítulo V: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS...................................................................................13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................................14

4
Índice de Tablas
Tabla 1 Elementos que conforman el servicio de agua potable......................................................15
Tabla 2 Cuadro de operaciones de variables...................................................................................16

5
Capítulo I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
Según la FAO somos el 8° país del mundo en reservas de agua dulce (2% del planeta),
sin embargo, la calidad del servicio de agua y saneamiento es muy deficiente,
principalmente al interior del país; 1 de cada 5 peruanos no cuentan con acceso a agua
potable, y en regiones como Huancavelica, Ucayali, Loreto, Cajamarca y Pasco, solo tiene
acceso entre 51% y 60% de hogares; en la población rural únicamente 2% cuenta con
servicio; además, 6 millones de peruanos no cuentan con saneamiento. Y en Lima, más de
1 millón no tiene agua potable, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA) la capital
sufre escasez severa de agua por expansión demográfica, cambio climático y su ineficiente
uso (30% del agua producida no es facturada por uso clandestino y fugas en redes)

Ilustración 1 Zona
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema general
Diagnóstico del sistema de agua potable de la comunidad del centro poblado de
Illaura, distrito de san miguel provincia la mar, región Ayacucho – 2021

1.2.2 Problemas específicos


Evaluar los sistemas existentes de agua potable de la comunidad del centro poblado
de Illaura, distrito de san miguel, provincia la mar, región Ayacucho en el año 2021.

6
1.3 Formulación de objetivos
1.3.1 Objetivo general
Desarrollar la evaluación servicio del sistema de agua potable de comunidad del
centro poblado de Illaura, distrito de san miguel, provincia la mar, región Ayacucho
2021.

1.3.2 Objetivos específicos


Determinar la condición sanitaria actual en la comunidad del centro poblado de
Illaura, distrito de san miguel, provincia la mar, región Ayacucho en el año 2021.

1.4 Justificación de la investigación


En el Perú existen muchas localidades en donde los sistemas de agua potable son de
manera incorrecta por el mal diseño o falta de apoyo económico de parte del estado para lo
cual es necesario realizar una evaluación para su posterior mejoramiento.
La realización de proyectos de Saneamiento ayudará a mejorar la calidad de vida en
comunidades que se encuentran en condiciones críticas.

7
Capítulo II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1 Antecedentes Internacionales
“En San Andrés, república de Colombia, se realizó un estudio con respecto al agua
potable y saneamiento básico en el contexto de la reserva de la biosfera. El objetivo de
ese trabajo fue determinar el estado de la infraestructura de servicios básicos que
conforman el sector agua potable y saneamiento básico en la zona rural de la isla de San
Andrés en el contexto de la denominación de Reserva de Biosfera Seaflower
(denominación hecha por la UNESCO dentro del programa MAB. “El hombre y la
biosfera” en el año 2000), con el fin de discernir sobre la situación encontrada y con ello
fundamentar y soportar la necesidad de la implementación de programas, planes y
estudios de investigación para la debida gestión y el cumplimiento de las funciones
mínimas de conservación, de desarrollo socio económico sostenible y el mantenimiento
de valores culturales, que se requieren para permitir la vida en la isla. Se realiza una
descripción general de la evolución del sector agua potable y saneamiento básico desde
el nivel internacional, nacional, departamental hasta llegar al sector rural de la isla, para
el cual se hace el correspondiente análisis de datos e información que permiten
concretar la situación real del sector, la jerarquización de los lugares que presentan
mayores carencias y mayores riesgos por contaminación, y finalmente se formulan una
serie de conclusiones y recomendaciones que propenden por la operatividad e
institucionalidad del sector (6)”. 11 “En América Latina, se desarrolló un estudio sobre
la cobertura de agua en el sector de agua potable y saneamiento básico. Se utilizaron
cifras oficiales de la CEPAL, en donde se observó, que Latinoamérica es una región del
continente americano, que cuenta con la mayor cantidad de fuentes hídricas del mundo
y una gran variedad de climas; e incluso en dicha región se encuentra el país con mayor
cantidad de agua dulce del mundo Brasil, pero increíblemente esto no se ve reflejado en
la cobertura de agua potable y saneamiento básico y la calidad de vida de sus habitantes.
No es un secreto que las comunidades menos favorecidas y que comúnmente se ven
perjudicadas por las falencias de los servicios públicos, suelen estar en las áreas rurales;
que se ven expuestas a un sinfín de condiciones llegando a justificar en cierta forma el
panorama allí presente. Factores como el PIB, el Índice de Desarrollo humano, PIB per
cápita, Densidad del PIB, Tasa de crecimiento del PIB, Índice de Calidad de Vida, entre
otros; son indicadores que ayudan a comparar y analizar la situación de los diferentes

8
países; logrando dar una visión de la realidad, e identificando la brecha social que se
vive en Latinoamérica. El poder respaldar la ausencia de la cobertura de agua potable y
el saneamiento básico con los indicadores anteriormente nombrados, ayudará a
replantear hacia donde deben dirigirse los esfuerzos”. “En Chile, se realizó un proyectó
con el objetivo de buscar alternativas de sistemas de tratamiento de agua en la región de
Antofagasta. Por ello, se escogió 17 poblaciones rurales para definir las características
de la zona. Como parte de los resultados, se plantearon soluciones individuales como
utilizar una Unidad Sanitaria Seca y de Fosa séptica; mientras, como parte de las
soluciones colectivas se consideró Alcantarillado Tradicional y Alcantarillado de
Pequeño Diámetro para la recolección Humedad Artificial y Sistemas de Infiltración en
Suelo. Se recomienda para poblaciones compuestas por menos de 160 viviendas con
una distancia entre viviendas mayores a 15 12 m, las soluciones individuales. El resto
de la población no presenta resultados claros, por lo tanto, no basta considerar un
indicador económico, si no se debe evaluar si la población es capaz de pagar un poco
más por un sistema colectivo. Finalmente, se debe de considerar la opinión de los
pobladores beneficiados porque son los que utilizarán, administrarán y mantendrán el
sistema” (Mendoza, 2018)
2.1.2 Antecedentes Nacionales
Mendoza M. (2018) en su tesis titulada “En la periferia de la ciudad y la gobernanza,
un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento
Humano del Cerro Las Animas” en San Miguel – Lima, se desarrolló una investigación
respecto a los servicios de agua y saneamiento. Esta investigación trata sobre el acceso
al agua y alcantarillado. Los hallazgos señalan que las principales barreras para lograr la
equidad del acceso al agua y saneamiento a las periferias, no obedecen a la falta de
financiamiento o escasez del agua, sino que se vinculan a una gobernanza que favorece
un manejo centralizado, intereses políticos, economías de escala. Lo cual privilegia el
sistema convencional de agua y que descarta sistemas alternativos de agua y
saneamiento. Se concluyó que la política hídrica de agua y saneamiento en Lima está
pensada y diseñada para un gran operador monopólico. A demás, la política hídrica
analizada produce distribución inequitativa del agua potable, de los derechos y el poder
de decisión en la gestión del agua urbana.

9
Trinidad M. (2018) en su tesis titulada “Fortaleciendo el consumo del agua en los
pobladores de la comunidad de Llactash, distrito de Independencia - Huaraz.” se
encontró un estudio que refiere lo siguiente, el consumo de agua, es de prioridad y los
beneficiarios deberían gestionar adecuadamente el consumo de agua en su localidad ya
que la mayoría del líquido vital que usamos se encuentra en condiciones contaminadas,
sabiendo que el 70% de este líquido es utilizado a terrenos agrícolas siendo este el uso
menos adecuado, dándose un despilfarro de este líquido. El dispendio menor de este
líquido vital por el ser humando viene a ser el doble de lo necesario.
2.2 Bases teórico científicas
El trabajo de investigación constituye en elaborar un diagnóstico del sistema de agua
potable de la localidad centro poblado de Illaura, distrito de san miguel, provincia la
mar, región Ayacucho – 2021, en la cual de toman los aspectos generales respecto al
tema a investigar.
2.3 Definición de términos básicos
2.3.1 Saneamiento básico y condición sanitaria
Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias
óptimas de: Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.
Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños. Manejo sanitario
de los residuos sólidos, conocidos como basura.
Según la OMS, el saneamiento básico es definido como el conjunto de acciones,
técnicas y medidas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes
de salubridad ambiental; comprendiendo el manejo del agua potable, los residuos
orgánicos como las excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que
reduce los riesgos de la salud y previene la contaminación ambiental.
El saneamiento básico es la tecnología de más bajo costo que permite a las personas
eliminar en forma higiénica las excretas, aguas residuales y tener un medio ambiente
limpio y sano, tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios en las
familias
2.3.2 Sistema de agua potable
Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como propósito fundamental, la
de proporcionar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y calidad apropiada
para satisfacer sus exigencias, ya que como se sabe los seres humanos estamos
compuestos en un 70% de agua, por lo que este líquido es esencial para la existencia.

10
Uno de los puntos primordiales de este capítulo, es comprender el término potable. El
agua potable es estimada aquella que se realiza con la norma establecida por la
Organización Mundial de la Salud, la cual indica la proporción de sales minerales
diluidas que debe incluir el agua111 para adquirir la calidad de potable. Sin embargo,
una descripción tolerable generalmente es aquella que dice que el agua potable es toda
la que es “apta para consumo humano”, lo que quiere decir que es posible tomarla sin
que cause daños o enfermedades al ser ingerida.

Tabla 1 Elementos que conforman el servicio de agua potable

Elementos Tipos de estructuras


Captación
 Estructura de captación de agua superficial (río, lago,
manantial).

Conducción
 Líneas de conducción (por gravedad).

Tratamiento AP
 Instalaciones según tipo de tratamiento (mezcla,
floculación, sedimentación, filmación).
Almacenamient
 Reservorios elevados.
o

Distribución
 Líneas de aducción.
 Conexiones domiciliarias.
 Medidores.

11
2.4 Formulación de hipótesis
2.4.1 Hipótesis general
Diagnóstico del sistema de agua potable del centro poblado de Illaura, distrito de san
miguel, provincia la mar, región Ayacucho – 2021
2.4.2 Hipótesis específicas
Determinar la condición sanitaria actual en del centro poblado de Illaura, distrito de
san miguel, provincia la mar, región Ayacucho – 2021
2.5 Operacionalización de variables
Independiente diagnóstico del sistema de agua potable del centro poblado de Illaura,
distrito de san miguel, provincia la mar, región Ayacucho – 2021

Tabla 2 Cuadro de operaciones de variables

Definición Definición Escala de


Variable Dimensiones Indicadores
Conceptual Operacional Medición
Diagnóstico Diseño del Conjunto de
 Bueno
del sistema instrumento pasos
Control de
de agua que permita lógicos
calidad de
potable de elaborar el desde el  Regular  Ordinal
los
la localidad diagnóstico inicio hasta
materiales.
de Illaura , del sistema el final del
distrito de de agua proyecto.  Malo

san potable.
miguel ,  Impacto

provincia positivo.
Impacto
Ayacucho,  Ordinal
ambiental
región
 Impacto
Ayacucho –
negativo.
2021

12
Capítulo III: METODOLOGÍA
Capítulo IV: RESULTADOS
Capítulo V: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Mendoza M. En la periferia de la ciudad y la gobernanza, un estudio de caso sobre la
gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las
Animas. Tesis de grado. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2016.
2 Agüero R. agua potable para poblaciones rurales.
3 Calvo J. (2010), Abastecimiento de agua potable y saneamiento de las aguas residuales
urbanas en España.
4 Palacios D. (2016). Problemática del agua y saneamiento en el Perú.
5 CEPIS/OPS, (2004), Guía para el diseño y construcción de captación de manantiales,
Perú, centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente.
6 (Centro Internacional de Agua y Saneamiento. "Sistemas de Abastecimiento de Agua
Potable para Pequeñas Comunidades". Holanda 1988, pp 32)
7 Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial, Libro de Consulta para
Evaluación Ambiental. Trabajos Técnicos.
8 Organización Panamericana de la Salud (OPS), Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).

14
15

También podría gustarte