Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO RURAL Y

URBANO DE LOS CC. PP CANYAR Y CAJITO DISTRITO CHINCHA BAJA -

PROVINCIA DE CHINCHA ICA”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

Basaldúa Campos Vilma Esther

García Huaranca Jesús Edwin

Pachas Mesias Cesar Benjamín

Santiago Canchari Juan Daniel

Yalle Casimiro Hans Anderson

CHINCHA-PERÚ

22-09-2023
RESUMEN

El objetivo principal es desarrollar un diseño para el sistema de agua potable y

alcantarillado en los Centros Poblados Canyar y Cajito, ubicados en Chincha Baja,

Ica, Perú, aplicando el Reglamento Nacional de Edificaciones. La deficiencia de

estos servicios en ambas zonas ha llevado a que los residentes obtengan agua de

fuentes no tratadas, lo que representa un riesgo para la salud

La investigación se llevó a cabo en un escenario que involucra la ausencia de

servicios de agua y alcantarillado, tanto en el área urbana como en la rural. La

metodología incluyó el reconocimiento de sistemas de suministro de agua, análisis

de diseño con software especializado (Watercad y Sewercad), y la identificación de

fuentes de abastecimiento de agua, ya sea subterráneas o fluviales.

Los resultados revelaron que la deficiencia de los servicios básicos de agua y

alcantarillado tiene un impacto significativo en la salud de la población. Se

identificaron porcentajes alarmantes de personas que consumen agua sin

tratamiento, lo que aumenta la propagación de enfermedades relacionadas con el

agua. Como conclusión, la implementación del sistema propuesto mejorará las

condiciones de vida de la población y reducirá las enfermedades hídricas.

Palabras clave: Diseño, agua potable, alcantarillado, salud pública, enfermedades

hídricas.

I
ABSTRAT
The main objective is to develop a design for the drinking water and sewage system

in the Canyar and Cajito Population Centers, located in Chincha Baja, Ica, Peru,

applying the National Building Regulations. The lack of these services in both areas

has led to residents obtaining water from untreated sources, posing a health risk.

The research was carried out in a scenario that involves the absence of water and

sewage services, both in urban and rural areas. The methodology included the

recognition of water supply systems, design analysis with specialized software

(Watercad and Sewercad), and the identification of water supply sources, whether

underground or river.

The results revealed that the lack of access to basic water and sewage services has

a significant impact on the health of the population. Alarming percentages of people

consuming untreated water were identified, increasing the spread of water-related

diseases. In conclusion, the implementation of the proposed system will improve the

living conditions of the population and reduce water diseases.

Keywords: Design, drinking water, sewage, public health, water diseases.

II
INDICE

RESUMEN .............................................................................................................................. I

ABSTRAT ............................................................................................................................. II

I INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

1.1 PROBLEMÁTICA .................................................................................................. 2

1.2 ANTECEDENTES .................................................................................................. 3

1.2.1 A NIVEL INTERNACIONAL.................................................................................. 3

1.2.2 A NIVEL NACIONAL .................................................................................... 3

1.2.3 ANTECEDENTES LOCALES ............................................................................. 5

1.3 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 5

1.3.1 ESPECIFICOS ...................................................................................................... 5

1.4 DATOS DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................................ 6

1.4.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA .............................................................................. 6

1.4.1.1 Localización Política del Proyecto: .................................................... 6

1.4.2 CARÁCTERISTICAS HIDROLOGICAS ............................................................ 7

1.4.2.1 EL ACUIFERO ................................................................................... 9

1.4.2.1.1 GEOMETRIA DEL RESERVORIO .............................................. 9

1.4.2.1.2 DIMENCIONES ........................................................................... 9

1.4.2.1.3 PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS DEL ACUÍFERO ............ 9

1.4.2.1.4 TOPOGRAFIA Y TIPOS DE (Perez Ibañez, 2020)SUELOS ..... 10

III
1.5 JUSTIFICACION ....................................................................................................... 10

CAPITULO II SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO . 12

2.1 Parámetros de diseño para iniciar un sistema de abastecimiento de agua potable zona

urbana ............................................................................................................................... 12

2.1.1 Periodo de diseño ................................................................................................ 12

2.1.2 Población de diseño ............................................................................................. 12

2.1.3 Métodos para el cálculo de la población ............................................................. 12

2.1.3.1 Método aritmético ............................................................................ 12

2.1.4 Consumo .............................................................................................................. 13

2.1.4.1 Dotación del agua ............................................................................ 13

2.1.4.2 Dotación media actual del agua ...................................................... 13

2.1.4.3 Dotación media futura del agua ....................................................... 13

2.1.4.4 Caudal de diseño ............................................................................. 14

2.1.4.5 Caudal medio diario ......................................................................... 14

2.1.4.6 Caudal máximo diario ...................................................................... 15

2.1.4.7 Caudal máximo horario.................................................................... 15

2.1.4.8 Caudal en la línea de conducción .................................................... 16

2.1.4.9 Caudal en el reservorio.................................................................... 16

2.1.4.10 Caudal en la red de distribución .................................................... 16

2.1.4.10.1 Componentes de una línea de conducción ............................. 17

IV
2.1.4.10.1.1 Tuberías ............................................................................ 17

2.1.4.10.1.2 Válvulas ............................................................................ 17

2.1.4.10.1.3 Válvula de purga ............................................................... 18

2.1.4.10.1.4 Válvula de no retorno ........................................................ 19

2.1.4.11 Reservorio de almacenamiento ..................................................... 19

2.1.4.11.1 Tipos de reservorio .................................................................. 19

2.1.4.12 Línea de aducción ......................................................................... 20

2.1.4.13 Red de distribución ........................................................................ 20

2.1.4.13.1 Componentes de una red de distribución ................................ 20

2..1.4.13.1.1 Tuberías ........................................................................... 20

2..1.4.13.1.2 Piezas especiales ............................................................ 20

2..1.4.13.1.3 Válvulas ........................................................................... 21

2..1.4.13.1.4 Tomas domiciliarias ............................................................. 21

2..1.4.13.2 Tipos de redes ........................................................................ 21

2..1.4.13.2.1 Redes ramificadas ........................................................... 21

2..1.4.13.2.2 Redes malladas ............................................................... 22

2.2 Agua Potable Zona Rural ........................................................................................... 23

2.2.1 Demanda de dotaciones: ...................................................................................... 23

2.3 Sistema de recolección de alcantarillado sanitario ..................................................... 23

2.3.1 Redes de recolección: .......................................................................................... 24

V
2.3.2 Emisores: ............................................................................................................. 24

2.3.3 Tratamiento: ........................................................................................................ 24

2.4 Sistema de alcantarillado UBS ................................................................................... 25

2.4.1 TANQUE IMHOFF:............................................................................................ 25

2.4.2 LECHO DE SECADO: ....................................................................................... 25

2.4.3 FILTRO BIOLOGICO: ....................................................................................... 26

2.4.4 CÁMARA DE DESINFECCIÓN: ...................................................................... 26

CAPITULO III RESULTADOS .......................................................................................... 27

3.1 ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 27

3.1.1 POBLACION.......................................................................................................... 27

3.1.2 Cálculo de la tasa de crecimiento ........................................................................ 27

3.1.2.1. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE ........ 28

3.1.3 BASES DE DISEÑO. .......................................................................................... 29

3.1.3.1 POBLACION FUTURA. ................................................................... 29

3.1.3.2 DOTACION. ..................................................................................... 31

3.1.3.3 DISEÑO ESTRUCTURAL. .............................................................. 31

3.1.1 REDES DE DISTRIBUCION. ............................................................................ 32

3.1.1.1 VARIACION DE CONSUMO (COEFICIENTES DE VARIACION K1 Y

K2) ............................................................................................................... 32

3.1.1.2 ESTUDIO DE LA DEMANDA .......................................................... 32

VI
3.1.1.3 Calculo de Caudal Máximo, Diario y Horario ................................... 32

3.1.1.4 ESTUDIO DE LA OFERTA ................................................................. 32

3.2 SISTEMA DE REDES DE ALCANTARILLADO ................................................... 33

3.2.1 CAUDALES DE DISEÑO .................................................................................. 35

3.2.1.1 Caudal por tramo ............................................................................. 35

3.2.1.2 Caudal de diseño por tramo ............................................................ 36

3.2.2 PARÁMETROS DE DISEÑO ............................................................................ 36

3.2.3 CALCULO HIDRAHULICO ............................................................................. 37

3.2.3 PARA TUBERÍAS DE SECCIÓN PARCIALMENTE LLENAS ..................... 38

3.3.1 Parámetros de diseño Alcantarillado ................................................................... 40

CAPITULO IV METODOS ................................................................................................. 56

4.1. Recopilación de Datos: .......................................................................................... 56

4.2. Modelado con Programa ........................................................................................ 56

CAPITULO V DISCUSION ................................................................................................ 57

CAPITULO VI CONCLUSIONES ...................................................................................... 58

Bibliografía ........................................................................................................................... 59

ANEXOS .............................................................................................................................. 60

.............................................................................................................................................. 62

VII
I INTRODUCCIÓN
La actual ampliación de las ciudades en el Perú se debe al desplazamiento de

los ciudadanos hacia áreas que ofrecen más oportunidades sociales y

educativas, como las ciudades. La población de las zonas del Distrito de

Chincha, se siente atraída por estas oportunidades y migra hacia allí sin una

planificación adecuada. Una vez que se establecen en estos nuevos núcleos

sociales, surgen una serie de problemas que los colocan en condiciones

deplorables y pobreza extrema. Estos cinturones de miseria y pobreza son

comunes en las periferias de las grandes ciudades, lo que resulta en problemas

tanto urbanos como sociales.

En nuestro país, existen muchos asentamientos que aún carecen de servicios

básicos de agua y alcantarillado, lo que ha contribuido a la propagación de

enfermedades, especialmente las gastrointestinales, que afectan principalmente

a niños y personas mayores.

Para combatir la propagación de enfermedades infecciosas en las zonas

urbanas y rurales de Perú, es esencial proporcionar un saneamiento básico

eficiente de manera urgente. Esto implica planificar y ejecutar proyectos de

suministro de agua potable de manera inmediata, lo que no solo mejorará la

calidad de vida de las personas, sino que también creará condiciones sociales

más favorables y acordes a la dignidad humana.

El presente trabajo formativo se realiza con el objetivo de desarrollar el diseño

del sistema de agua potable y alcantarillado rural y urbano del CC. PP Canyar y

Cajito ubicado en el distrito de Chincha Baja, Provincia de Chincha departamento

de Ica, para lo cual utilizaremos el Reglamento Nacional de Edificaciones.

1
Según el estudio de diagnóstico actual el Centro Poblado cuenta con un servicio

deficiente de agua potable y alcantarillado tanto en la zona urbana como en la

zona rural, la mayoría de las personas se abastecen a través de tanque cisterna

y en otros casos tienen pozas subterráneas, se ha evidenciado que el agua que

consumen no es tratada

El presente proyecto nos permitirá dar solución a la necesidad de la población

de Canyar y Cajito, con lo cual se espera reducir las enfermedades hídricas y

brindar un servicio eficiente que permita a los pobladores mejorar sus

condiciones de vida.

1.1 PROBLEMÁTICA

En la actualidad la población de los Centros Poblados Canyar y Cajito, cuenta

con un sistema de agua potable, construido por la Cooperativa Inca Roca en el

año 1985, la cual que fue ampliada por la Municipalidad Distrital de Chincha Baja

en el año 2005 y la ONG: Cooperación Italiana en el año 2011 con la construcción

de un Tanque Elevado; actualmente se tiene una cobertura aproximada del 40%.

El sistema de abastecimiento actual, es un sistema por bombeo sin tratamiento

(SBST), el cual capta el agua de un pozo tubular.

El sistema de Agua Potable está conformado por un pozo tubular, línea de

impulsión, tanque elevado de 41 m3, línea de aducción, redes de distribución y

conexiones domiciliarias.

Actualmente los Centros poblados Canyar y Cajito, no cuenta con un servicio de

disposición sanitaria de excretas, por lo que su cobertura es del 0%, si bien la

población cuenta con algún tipo de servicio higiénico, siendo el más común las

letrinas de hoyo seco (pozo ciego) construidas por ellos mismos en el año 2004,

pero estas ya están colapsadas, debido a que ya cumplieron su vida útil de 10

2
años. Durante la visita de campo se pudo observar que muchas de estas

instalaciones son grandes focos de contaminación, con presencia de malos

olores e insectos.

1.2 ANTECEDENTES

1.2.1 A NIVEL INTERNACIONAL

Fathollahi, A., Ahmadi, A. & Al, M. (2020). “Sustainable closed-loop supply chain

network for an integrated water supply and was water collection system under

uncertainty”. La cadena de suministro de agua tuvo como finalidad, gestionar el

consumo de agua y controlar la escasez de agua. Por lo tanto, se propuso un

nuevo sistema integrado de suministro de agua y recolección de aguas

residuales (WSWCS) en el noroeste de Irán.

Por otro lado, cabe mencionar que el proyecto usó un enfoque triple, es decir, se

buscó que encontrar un equilibrio entre las dimensiones económica, ambiental y

social, simultáneamente.

En cuanto al diseño del sistema, esta consiste en un circuito cerrado mediante

un conjunto de tuberías. Las principales fuentes de abastecimiento son: el agua

superficial de represas y agua subterránea, mientras que los puntos finales son

las zonas en las que se presenta mayor demanda por este recurso hídrico.

Asimismo, este sistema prevé la reutilización del agua potable. En los centros de

recogida de aguas residuales, se divide en lodos y aguas residuales. Con el lodo

residual obtenido, se genera energía.

1.2.2 A NIVEL NACIONAL

Urteaga. A. y Sandoval, T. (2021). “Ampliación del sistema de alcantarillado

sanitario del distrito Moquegua, Centro Poblado San Francisco-Moquegua”. Para

3
el desarrollo del proyecto, se realizó la caracterización de la topografía de la zona

de estudio mediante el software Civil 3D 2022, ArcGIS 10.8 y la hidro informática.

Asimismo, se realizó la modelación de la red de alcantarillado sanitario mediante

el software SewerCad 10.01.00.70. Por otro lado, se estimó la población futura

a partir de las normas peruana, española, boliviana y curva logística, la cual

equivale a unos 1090 habitantes para un periodo de 20 años, que general un

caudal residual de 2.42 L/s. Además, se identificó las velocidades de flujo, las

cuales se encuentran en el rango establecido por la normativa técnica.

Villegas, F., Lizarzaburu, F. y Washington, P. (2020). “Ampliación de una red de

agua potable y alcantarillado y la mejora de la calidad de vida de las personas

del programa de vivienda San Diego de Carabayllo II – Etapa Distrito Carabayllo”.

En dicha investigación, se identificó que la zona de estudio carece de agua

potable y servicio básico de drenaje, y por tal motivo se propuso la ampliación

de red de agua potable y alcantarillado, y se optó por un levantamiento

topográfico de nivel del terreno.

El proyecto realizado llegó a cubrir las expectativas de todas las familias

presentes en dicha zona. Los materiales empleados fueron de alta calidad y

certificados según las normas técnicas. Asimismo, la obra fue dirigida por un

equipo profesional que ayudaron en gran medida al desarrollo de este.

Herrera E..; Roque C.; (2019) “Diseño del Sistema de Agua Potable y

Alcantarillado del Asentamiento Humano Pedro Ruiz Gallo del Asentamiento

Humano Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque” el Objetivo de esta tesis fue Diseñar

el sistema de agua potable y alcantarillado del asentamiento humano ‘‘Pedro

Ruiz Gallo’’-Lambayeque y Analizar el diseño por medio del software Watercad

y Sewercad
4
1.2.3 ANTECEDENTES LOCALES

Ordoñez, N.; (2020). “Diseño de la red de abastecimiento de agua potable y

alcantarillado del distrito de Marcona – Nazca – Ica”. El objetivo del proyecto fue

diseñar la red de abastecimiento y el sistema de alcantarillado en diversos

sectores del Distrito de Marcona de la Provincia de Nazca ubicada en el

Departamento de Ica. En el diseño hidráulico del sistema de agua potable

modela, analiza y diseña de acuerdo a la normativa vigente, realiza el cálculo de

métodos para determinar caudales de diseño y determinar la cantidad de

válvulas de seccionamiento, válvulas de purga, válvulas reductoras de presión,

hidrantes contra incendio y anclajes. De igual manera, para el diseño hidráulico

del sistema de alcantarillado realiza el cálculo de caudales de aguas residuales,

así como el cálculo del caudal de diseño para su posterior modelamiento y

análisis hidráulico.

Utiliza al software EPANET para Analizar las simulaciones del comportamiento

hidráulico la red de abastecimiento de agua potable y el sistema de alcantarillado

sanitario, trabaja por gravedad, mediante la aplicación de los softwares

HCanales y Microsoft Excel.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Diseñar el sistema de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado en

las zonas rural y urbano de los CC. PP Canyar y Cajito ubicado en el distrito de

Chincha Baja, Provincia de chincha departamento de Ica.

1.3.1 ESPECIFICOS

 Reconocer qué es un sistema de suministro de agua potable entendiendo

la clasificación del consumo e identificando datos básicos de diseño en

función de la demanda.
5
 Analizar el diseño del sistema de agua potable y alcantarillado por medio

del software Watercad y Sewercad.

 Conocer las diferentes fuentes de abastecimiento de agua y su captación

a nivel subterráneo o fluvial

1.4 DATOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

1.4.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

1.4.1.1 Localización Política del Proyecto:

Departamento / Región : Ica


Provincia : Chincha
Distrito : Chincha baja
Localidad : Canyar y Cajito
Región Natural : Costa
Área : Rural
Altitud : 72.00 m.s.n.m

Mapa Macro Localizacion

Ilustración 1Entrada al centro poblado Canyar

6
Figura N° 2: Imagen Satelital de los CC. PP Canyar Y Cajito

1.4.2 CARÁCTERISTICAS HIDROLOGICAS

Los niveles hidrográficos están sujetos a variaciones estacionales y periódicas

siendo las primeras, productos del ciclo hidrológico normal del rio San Juan y las

7
segundas, consecuencia de factores hidrológicos y climatológicos

extraordinarios.

En cuanto a los depósitos aluviales que son importantes para realizar la

prospección de las aguas subterráneas conjuntamente con los depósitos

coluviales, campos de dunas, mantos de arena y depósitos marinos constituyen

el acuífero en estudio. Cabe indicar que, dentro de los depósitos aluviales, están

comprendidos las terrazas y el lecho del río. Litológicamente está constituido por

arcillas, arenas, gravas, guijarros, cantos rodados de diverso tamaño. Los

depósitos se encuentran en forma desordenada en forma vertical y horizontal. El

lugar donde se ubica el pozo corresponde a los depósitos aluviales del rio chico.

Ilustración 2 Pozo para el bombeo de agua subterránea en Canyar

8
1.4.2.1 EL ACUIFERO

1.4.2.1.1 GEOMETRIA DEL RESERVORIO

La geología y geomorfología del lugar, el análisis de los perfiles litológicos de

algunos pozos profundos y además, las observaciones realizadas en el campo,

ha permitido determinar que el acuífero del área investigada, está constituida

principalmente por depósitos aluviales que rellenan la zona (gravas, arenas,

arcillas y limos).

1.4.2.1.2 DIMENCIONES

El cono deyectivo que presenta el acuífero del valle San Juan (Chincha), se va

ensanchando progresivamente en sección transversal; así en el sector viña

Vieja, tiene un ancho de 2 Km aguas abajo, pasando por los sectores La Pinta Y

Portachuelos, alcanza entre 3 km a 4.5 Km de longitud.

1.4.2.1.3 PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS DEL ACUÍFERO

Como se trata de un pozo proyectado y en las inmediaciones del pozo

proyectado no se cuenta con un pozo con las condiciones técnicas para su

ejecución (pozo de observación o piezométrico)

Por otro lado, en el estudio de inventario y monitoreo de las aguas subterráneas

en el valle San Juan por la dirección general de aguas y suelos (hoy ANA)

Determina los Valores de los parámetros hidráulicos hallados son los siguientes:

Transmisividad (T): 1.01x102 m^2/s a 1.31x102 m^2/s

Permeabilidad (K): 1.76x104 m/s a 2.84x104 m/s

Coeficiente de almacenamiento (S): 5.82%

9
De acuerdo al coeficiente de almacenamiento (S), podemos indicar que el

acuífero en este sector es libre. Así mismo de los valores obtenidos de la

transmisividad (T), permeabilidad (K) y le coeficiente (S), se deduce que el

acuífero es de aceptables condiciones hidráulicas

1.4.2.1.4 TOPOGRAFIA Y TIPOS DE SUELOS

El levantamiento topográfico se recopilo de la Municipalidad, donde nos

determina, tanto la planimetría como la altimetría, de puntos del terreno

necesarios para la representación fidedigna de un determinado terreno natural.

1.5 JUSTIFICACION

La comunidad de Canyar y Cajito enfrenta una situación precaria en cuanto a

servicios básicos, especialmente en lo que respecta al abastecimiento de agua

potable y saneamiento. Esto tiene un impacto directo en la salud de sus

habitantes. Sin embargo, se ha identificado la necesidad de mejorar estas

condiciones a través de proyectos de diseño y desarrollo de sistemas de agua

potable y alcantarillado, que ofrecerían una solución a largo plazo y la esperanza

de un futuro más saludable y digno para la comunidad.

Deficiencia en los Servicios Básicos: Una de las cuestiones más apremiantes

en la comunidad es la carencia de servicios básicos de agua potable y

alcantarillado. A pesar de los esfuerzos pasados por entidades como la

Cooperativa Inca Roca, la Municipalidad Distrital de Chincha Baja y la

Cooperación Italiana, la cobertura de agua potable en la zona es limitada,

aproximadamente al 40%. Además, no existe un servicio adecuado de

disposición sanitaria de excretas, con una cobertura del 0%. La población se

abastece principalmente a través de tanques cisterna y pozas subterráneas, lo

que pone en riesgo la salud de los habitantes debido a la falta de tratamiento del
10
agua y la presencia de letrinas de hoyo seco que están colapsadas y contaminan

el entorno.

Problemas de Salud: Esta carencia de servicios básicos tiene un impacto

directo en la salud de la comunidad. La falta de acceso a agua potable tratada y

sistemas adecuados de saneamiento contribuye a la propagación de

enfermedades gastrointestinales, afectando principalmente a niños y personas

mayores. Los problemas de salud relacionados con la calidad del agua y la falta

de saneamiento son una preocupación importante.

Crecimiento Desordenado: La comunidad se ha expandido de manera

desordenada y sin una planificación adecuada. La migración de pobladores

hacia áreas urbanas en busca de oportunidades sociales y educativas ha llevado

a la formación de asentamientos precarios y cinturones de miseria en las

periferias de las grandes ciudades. Esta expansión sin planificación ha generado

problemas tanto urbanos como sociales, dejando a muchas personas en

condiciones deplorables y en pobreza extrema.

Necesidad de Desarrollo: La comunidad de Canyar y Cajito enfrenta una

necesidad urgente de desarrollo y mejora de las condiciones de vida de sus

habitantes. Un proyecto de diseño de sistema de agua potable y alcantarillado,

siguiendo el Reglamento Nacional de Edificaciones, se ha propuesto para

abordar estas necesidades. El objetivo principal de este proyecto es reducir las

enfermedades hídricas y brindar un servicio eficiente que mejore la calidad de

vida de los pobladores.

11
CAPITULO II SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
2.1 Parámetros de diseño para iniciar un sistema de abastecimiento de

agua potable zona urbana

Según Concha y Guillen 12, un sistema de abastecimiento de agua potable está

conformado por una serie de estructuras que serán diseñadas adecuadamente

según la función que desempeñan de acuerdo con los diferentes parámetros.

2.1.1 Periodo de diseño

Según Agüero 13, en su libro nos dice que es la determinación del tiempo para

el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie de variables, que

deben ser examinandas para logra un proyecto económicamente viable.

2.1.2 Población de diseño

Según García et al 2, las obras de agua potable se diseñan no solo para

satisfacer una necesidad del momento actual, si no que deben prever el

crecimiento de la población en un determinado periodo de actual prudencial que

varía entre 10 y 40 años, siendo necesario estimar cual será la población futura

al final de este periodo.

2.1.3 Métodos para el cálculo de la población

2.1.3.1 Método aritmético

Según Aguirre 14, menciona que este método se basa en un crecimiento de la

población de manera constante, en otras palabras, crecimiento en línea recta.

Formula

12
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝑝𝑓=𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑝𝑎=𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

𝑟=𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

𝑡=𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠 (𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜)

2.1.4 Consumo

Según Concha et al 12, menciona que para el diseño de un sistema de

abastecimiento de agua potable el primer punto importante viene se a ser el

conocimiento sobre la cantidad de agua que se necesita para satisfacer de forma

óptima a la población. El consumo de la población se interpreta en litros por

habitante y por día lts/hab/día a esto se le denomina dotación.

2.1.4.1 Dotación del agua

Según Concha et al 12, nos dice que es la cantidad promedio de consumo de

agua por cada habitante y esto al mismo tiempo comprende todos los tipos de

consumo promedio de forma anual, se incluye también las pérdidas que puede

tener el sistema.

2.1.4.2 Dotación media actual del agua

Según Aguirre 14, menciona que esto corresponde a la cantidad de agua que

consume cada habitante al inicio del proyecto.

2.1.4.3 Dotación media futura del agua

Según Aguirre 14, menciona que esto indica la cantidad de agua consumida por

cada poblador al final del periodo del diseño o del proyecto.

Tabla 2 Dotaciones de agua según Vierendel

13
Fuente: reglamento nacional de edificaciones

2.1.4.4 Caudal de diseño

Según Aguirre 14, para realizar el diseño de los distintas componentes de un

sistema de agua potable, es necesario calcular los diferentes caudales, como

son el caudal medio diario, máximo diario y horario.

Pero antes de calcular los siguientes caudales, se empieza calculando el caudal

real de la fuente

Para el método volumétrico el caudal se obtiene mediante la siguiente formula.

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑄𝑚𝑎𝑥=𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑉=𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑇𝑃=𝑡𝑖𝑒𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (5 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎𝑠)

2.1.4.5 Caudal medio diario

Aguirre 14, nos dice es el caudal medio que se calcula con la población de

diseño, y esto corresponde al promedio de consumos que se dan día a día en el

periodo de un año.

14
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒

𝑄𝑝 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝐿/𝑠

𝐷𝑜𝑡 = 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝐿 /ℎ𝑎𝑏 . 𝑑𝑖𝑎

𝑃𝑓 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎

2.1.4.6 Caudal máximo diario

Según Aguirre 14, esto viene a ser el caudal del día en su máximo consumo, y

esto se determina mediante una serie de registros diarios durante el año.

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒

𝑄𝑚𝑑 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜

𝑄𝑝 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙/𝑠

2.1.4.7 Caudal máximo horario

Aguirre 14, nos dice que el caudal se representa en la hora de máximo consumo

en el día que es cuando el consumo tiene su mayor valor.

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝑄𝑚ℎ=𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜

𝑄𝑝=𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

15
El reglamento nacional de edificaciones recomienda que los valores arrojados

de acuerdo al consumo referido de acuerdo al promedio diario anual, deberán

ser fijados de acuerdo a un análisis de información que sea estadísticamente

comprobada si se diera el caso de que no exista los datos, se puede acudir a lo

siguiente:

Tabla 3 Valores de variaciones de consumo en caso de no existir datos

Fuente: Reglamento nacional de edificaciones

2.1.4.8 Caudal en la línea de conducción

Según Aguirre 14, para el sistema de agua potable por gravedad, el caudal de

diseño será 1.1 veces el caudal máximo diario calculado al final del periodo de

diseño.

2.1.4.9 Caudal en el reservorio

Según Aguirre 14, menciona que el volumen del reservorio será del 50% del

volumen que se tiene como dato el medio futuro, el minio almacenamiento tendrá

que ser de 10m3.

2.1.4.10 Caudal en la red de distribución

Aguirre 14, nos dice que la red para la distribución tendrá que ser diseñada

teniendo en cuenta el caudal máximo horario.

16
2.1.4.10.1 Componentes de una línea de conducción

2.1.4.10.1.1 Tuberías

Según Agüero 13, las tuberías que se llegarán a utilizar estarán determinadas

pro las presiones máximas y mínimas que será representada por la línea de

carga estática.

Tabla 4 Clase y presiones máximas de tuberías PVC

Fuente: norma técnica peruana

2.1.4.10.1.2 Válvulas

Válvulas eliminadoras de aire

Según la comisión nacional de agua 17, su única función es la de eliminar el aire

que se acumula en la tubería por las presiones del agua.

17
imagen 9 Esquema de la válvula de aire manual

2.1.4.10.1.3 Válvula de purga

Según la comisión nacional del agua 17, los sedimentos que se llegan a

acumular en los puntos bajos llegan a perjudicar el correcto transporte del agua

por lo cual es necesario expulsar dichos sedimentos instalar válvulas de purga

que permitan periódicamente la limpieza de tramos de tuberías.

imagen 10 Esquema de la válvula de purga

18
2.1.4.10.1.4 Válvula de no retorno

Según la comisión nacional del agua 17, también conocida como válvula check,

retenedora o de reflujo, y es aquella que permite el flujo en una sola dirección.

Cuando se presenta un flujo en la dirección contraria la válvula se cierra hasta

que se reestablezca el sentido del flujo.

Válvula de seccionamiento

Según la comisión nacional del agua 17, la válvula de seccionamiento se utiliza

para permitir o impedir el paso del flujo de agua.

2.1.4.11 Reservorio de almacenamiento

Según Narváez 18, un reservorio es una estructura que permite almacenar un

cierto volumen de agua, esto de acuerdo al consumo de la población. Es una

estructura indispensable para el perfecto funcionamiento hidráulico del sistema

de abastecimiento de agua potable, y permite el mantenimiento para un servicio

eficiente.

2.1.4.11.1 Tipos de reservorio

Según Narváez 18, los reservorios para el almacenamiento de agua potable,

pueden ser construidos ya sea en la superficie del suelo, o bien en torres, esto

se dará si la condición topográfica requiera elevarlos.

Reservorio elevado

Según Narváez 18, se considera este criterio solo si el reservorio se encontrase

en un terreno con el mismo nivel topográfico que la red de distribución, y para

poder lograr una presión que permita su distribución en la red, se coloca una cota

alta, y esto de acuerdo a la cota piezométrica, anteriormente calculada en función

del punto de distribución más desfavorable o alejado.

19
imagen 13 Esquema de reservorio elevado

2.1.4.12 Línea de aducción

Según Canaán 19, viene a ser el conjunto de tuberías que permiten el transporte

del agua del reservorio hasta el primer punto de la red de distribución.

2.1.4.13 Red de distribución

Según Manual de agua potable 20, es el conjunto de tuberías que permiten que

el agua potable llegue hasta las tomas domiciliarias, está conformado por

distintos tipos de tubos y accesorios.

2.1.4.13.1 Componentes de una red de distribución

2..1.4.13.1.1 Tuberías

Manual de agua potable 20, lo conforman las distintas tuberías, que son

enlazadas unas a otras.

2..1.4.13.1.2 Piezas especiales

Manual de agua potable 20, son las piezas encargadas de permitir las uniones,

las ramificaciones, para realizar la dirección del agua a los distintos puntos del

hogar.

20
2..1.4.13.1.3 Válvulas

Manual de agua potable 20, menciona que son los accesorios que permiten

determinar el flujo necesario de agua potable.

2..1.4.13.1.4 Tomas domiciliarias

Manual de agua potable 20, es el sector de tuberías que llegan a la toma

domiciliaria de cada hogar.

De acuerdo al (Ministerio de Vivienda, 2013) esta conexión ayuda a poder

distribuir adecuadamente el agua proveniente de la matriz de la calle hacia una

vivienda.

En esta parte del sistema, es donde termina todo el sistema de abastecimiento

y el cual da paso al sistema de conexión domiciliaria.

Detalle de instalaciones domiciliarias

2..1.4.13.2 Tipos de redes

Entre los cuales tenemos:

2..1.4.13.2.1 Redes ramificadas

Según Aguirre 14, redes ramificadas o también conocidas como abiertas, y esto

porque su diseño está constituido por tuberías con una forma ramificada,

21
partiendo de una tubería principal, este tipo de red se usa en poblaciones

dispersas y semi dispersa, en poblaciones que es poco factible colocar una red

mallada.

imagen 14 Esquema de red ramificada

2..1.4.13.2.2 Redes malladas

Según Aguirre 14, las características que más resalta es que cuentan con

circuitos cerrados. El objetivo principal de este tipo de red es poder distribuir

simultáneamente par más de una tubería a cualquier zona, de esta manera

incrementa la confianza de su abastecimiento.

22
imagen 15 Esquema de red mallada de una zona urbana

2.2 Agua Potable Zona Rural

2.2.1 Demanda de dotaciones:

Las dotaciones son asignadas por sus apoyos ya que tienen diferencias en su territorio
(p.23).

Tabla 1. Dotación por N. º de habitantes

Fuente: Agüero (1997, p.23), Agua potable para poblaciones rurales.

Tabla 2. Dotación por región.

Fuente: Agüero (1997, p.23), Agua potable para poblaciones rurales

2.3 Sistema de recolección de alcantarillado sanitario

Para que un sistema de alcantarillado sanitario sea eficaz y cumpla sus funciones

debe contar

con los siguientes componentes

23
2.3.1 Redes de recolección:

La rede de recolección está formado por tuberías que tienen cámaras de registro

(buzones) que sirven para realizar el mantenimiento y un conjunto de tuberías

que están destinados a colectar y transportar aguas residuales a un sitio final

conveniente de forma continua y segura para el medio ambiente.

El sistema de recolección normalmente funciona por gravedad, sin embargo,

en las zonas bajas es necesario emplear estaciones de bombeo para elevar las

aguas residuales.

2.3.2 Emisores:

Es la tubería que recibe las aguas residuales del sistema de alcantarillado y las

conduce a la planta de tratamiento de aguas residuales y desde la planta de

tratamiento hasta el punto de disposición final. El emisor principal al cual se

conectaría la zona de estudio es el “Colector”.

2.3.3 Tratamiento:

El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar las condiciones

ambientales y sanitarias, la calidad de vida de la población y minimizar el impacto

ambiental en el entorno del área de influencia de la planta de tratamiento,

disminuyendo así la incidencia de enfermedades Gastrointestinales, parasitarias

24
y dérmicas. Las aguas residuales de la zona de estudio serían tratadas mediante

la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

2.4 Sistema de alcantarillado UBS

Según el (ICG, 2014) el Saneamiento básico es la manera más fácil y económica

de poder disponer todos los desechos que el hombre genera. Poder acceder a

este servicio implica tener la seguridad y privacidad de este y contar con las

diferentes formas de saneamiento adecuadas a cada zona.

2.4.1 TANQUE IMHOFF:

En el proceso de tratamiento de aguas residuales, las aguas fluyen a través de

una cámara de sedimentación para eliminar sólidos. Estos sólidos se desplazan

a una cámara de digestión mediante una ranura con traslape en el fondo. El

traslape evita que los gases y partículas de la digestión interfieran en la

sedimentación. Los gases se dirigen a una cámara de ventilación. Los lodos del

digestor se extraen y secan en lechos, reduciendo la humedad, luego se

disponen enterrándolos o se usan para mejorar suelos.

El tanque imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres

compartimentos:

- Cámara de sedimentación.

- Cámara de digestión de lodos.

- Área de ventilación y acumulación de natas.

2.4.2 LECHO DE SECADO:

Es el área en el cual se depositan los lodos para que sean secados con energía

solar y con la ayuda de la infiltración del agua a través de la capa de arena y

ladrillo que se ubica debajo de la deposición de los lodos.


25
2.4.3 FILTRO BIOLOGICO:

Un filtro biológico consiste en un tanque, usualmente de concreto, que contiene

grava o piedra redonda como material filtrante. Se utiliza para continuar el

tratamiento iniciado por cámaras sépticas o tanques imhoff. El agua ingresa por

el fondo a través de placas perforadas y sube por los espacios vacíos del material

filtrante.

2.4.4 CÁMARA DE DESINFECCIÓN:

La reducción de bacterias se efectuará a través de procesos de tratamiento.

Solamente en el caso que el cuerpo receptor demande una alta calidad

bacteriológica, se considerará la desinfección de efluentes secundarios o

terciarios, en forma intermitente o continua.

26
CAPITULO III RESULTADOS
3.1 ANALISIS DE RESULTADOS

3.1.1 POBLACION.

La población directamente afectada es la perteneciente a la del Distrito de

Chincha Baja. La población actual se ha obtenido realizando un

empadronamiento total de cada uno de los usuarios.

CUADRO DE POBLACION ACTUAL

CENTROS POBLADOSN° DE DENSIDAD POBLACION

VIVIENDAS (h/v) ACTUAL

(hab.)

CANYAR Y CAJITO 227 2.929 665

EL TRINO 17 4.235 72

TOTAL 244 737

Fuente: Elaboración Propia

La zona de estudio, cuenta con una población de 665 habitantes al año 2,023

con una densidad de 2.929 hab./vivienda. Eh indirectamente el C.P el trino será

considerado para el cálculo ya que se abastece del mismo reservorio, cuenta

con una población de 72 habitantes al año 2,023 con una densidad de 4.235

hab./vivienda .Esta información está referida en función de los sectores que

resultaran beneficiados en

3.1.2 Cálculo de la tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento considerada para este proyecto, ha sido proporcionada

por los datos del INEI.

27
Se ha considerado como tasa de crecimiento la proporcionada por el INEI para

el Distrito de Chincha Baja, Provincia de Chincha.

La tasa de crecimiento del Distrito de Chincha Baja es de 0.98%, la tasa de

crecimiento del censo del INEI del 2017 que se considera para ser tomada dentro

del parámetro de diseño.

3.1.2.1. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE

Actualmente en los CC. PP CANYAR Y CAJITO, no cuenta con un servicio de

disposición sanitaria de excretas, si bien la población cuenta con algún tipo de

servicio higiénico, siendo el más común las letrinas de hoyo seco (pozo ciego)
28
construidas por los mismos pobladores desde el año 2004, pero estas ya están

colapsadas, debido a que ya cumplieron su vida útil de 10 años. Durante la visita

de campo se pudo observar que muchas de estas instalaciones son grandes

focos de contaminación, con presencia de malos olores e insectos.

El Centro poblado no tiene un sistema de alcantarillado, los pobladores han

construido de forma artesanal pozos ciegos, los cuales no han sido construidos

teniendo en cuenta criterios técnicos, presentan mal olor y están en situación de

colapso, por tanto, no brindan privacidad ni seguridad necesaria para los

pobladores.

Ilustración 3 Tipos de Dispositivos de excretas utilizados

3.1.3 BASES DE DISEÑO.

3.1.3.1 POBLACION FUTURA.

La tasa de crecimiento asumido para el proyecto es de r=0.98% anual y la

población actual (en el año 2023) en el área de influencia del proyecto es de Po=

737 habitantes.

De acuerdo a las recomendaciones metodológicas para las poblaciones del

sector, el cálculo de la población proyectada se realiza empleando la fórmula

matemática del método aritmético.

29
La fórmula matemática es:

Dónde:

Pf= Población futura (calculada para cada año del 1 al 20) P-1 = Población Año

Base (2,021)

r = tasa de crecimiento poblacional n = 20 años (40)

Aplicando la tasa de crecimiento estimada del Distrito donde se encuentra la

población objetivo, se ha efectuado las proyecciones de población para cada año

correspondiente al horizonte del proyecto. Ver cuadro siguiente:

BASE AÑOS POBLACION I. R POBLACION F.


2023 0 737 0.98 737
2024 1 737 0.98 745
2025 2 745 0.98 752
2026 3 752 0.98 759
2027 4 759 0.98 766
2028 5 766 0.98 774
2029 6 774 0.98 781
2030 7 781 0.98 788
2031 8 788 0.98 795
2032 9 795 0.98 803
2033 10 803 0.98 810
2034 11 810 0.98 817
2035 12 817 0.98 824
2036 13 824 0.98 831
2037 14 831 0.98 839
2038 15 839 0.98 846
2039 16 846 0.98 853
2040 17 853 0.98 860
2041 18 860 0.98 868
2042 19 868 0.98 875
2043 20 875 0.98 882

 2023*= Año Base

 2043*=Año de Proyección

30
CENTROSPOBLADOS POB. ACTUAL TASA DE PERIODO DE POB. FUTURA

(hab.) CRECIMIENTO(%) DISEÑO(Años) (hab.)

CANYAR Y 66 795

CAJITO 5 0.9 20

EL TRINO 72 8 87

TOTAL 882

Elaboración Fuente Propia

3.1.3.2 DOTACION.

De acuerdo con las guías de formulación de proyectos de saneamiento rurales

"Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural", se

recomiendan asignarle una dotación de 100 L/hab/dia. Para el Centro Poblado

de Canyar y Cajito se ha considerado una dotación promedio 100 lt/hab/día.

3.1.3.3 DISEÑO ESTRUCTURAL.

Se tiene en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones: Normas E 020 de

Cargas, E 030, Diseño Sismo resistente; E 050, Suelos y Cimentaciones; y la

norma E 060, Concreto Armado.

31
3.1.1 REDES DE DISTRIBUCION.

3.1.1.1 VARIACION DE CONSUMO (COEFICIENTES DE VARIACION K1 Y

K2)

3.1.1.2 ESTUDIO DE LA DEMANDA

Caudal máximo diario (Qmd), se utiliza para el diseño de la captación,

línea de conducción y reservorio.

El consumo máximo diario (Qmd), se considerará para proyectos de

ámbitos rural un valor de K1 = 1,3 del consumo promedio diario anual:

3.1.1.3 Calculo de Caudal Máximo, Diario y Horario

3.1.1.4 ESTUDIO DE LA OFERTA

La cantidad de recurso que nos asegura un consumo normal, suficientes para

cubrir la demanda de la población para los siguientes 20 años.


32
Relación de captaciones

De acuerdo al análisis de demanda para el Centro Poblado de Canyar y Cajito,

la demanda máxima diaria para un periodo de 20 años es de 1.37 L/S.

3.2 SISTEMA DE REDES DE ALCANTARILLADO

Los criterios con los cuales se han diseñado las redes colectoras y las demás

componentes de una red como cámara de inspección y conexiones domiciliarias,

lo establece el reglamento nacional de edificaciones del Perú (norma técnica de

redes de agua residuales OS - 070) en el que indica lo siguiente:

Todos los tramos de la red deben ser calculados los caudales inicial y final (Q.

mín 1,5 L /s.).

Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media ( t) con

un valor mínimo t = 1,0 Pa, calculado para el caudal inicial (Qi), valor

correspondiente a un coeficiente de manning n = 0,013.

La Máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf =

5 m/s; Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vfc), la

mayor altura de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del

colector, asegurando la ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por

la siguiente expresión:

33
Donde:

g = Aceleración de la gravedad (m/s2)

RH = Radio hidráulico (m)

La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un

régimen de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal

final (Qf), igual o inferior a 75% del diámetro del colector.

El trazo de tuberías se realizara considerando los posibles cruces de tuberías de

agua, sistemas de drenaje de aguas pluviales, u otras obras civiles enterradas,

también se ha de considerar los límites de propiedades privadas por las cuales

no se está permitido tender la red colectora.

Las cámaras de Inspección podrán ser buzonetas y buzones de inspección.

Se proyectarán sólo para colectores de hasta 200 mm de diámetro.

Los buzones de inspección se usan cuando la profundidad sea mayor de 1,0 m

sobre la clave de la tubería.

Se proyectarán cámaras de inspección en todos los lugares donde sea necesario

por razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos:

 En el inicio de todo colector, en todos los empalmes de colectores, en

cambios de dirección.

 En cambios de pendiente. En cambios de diámetro, en cambios de

material de tuberías.

 El recubrimiento sobre la clave de tuberías no debe ser menor de 1,0 m

en las vías vehiculares y de 0,60 m en las vías peatonales.

34
Las distancias entre buzones estarán dadas por las condiciones topográficas

(evitar cortes excesivos), máximas velocidades, cambios de diámetro dirección,

por regla general está entre los 60 m como distancia máxima para tuberías de

6”.

La evaluación y el diseño de la red se realizarán utilizando la fórmula de Manning,

debido a que es la más difundida en nuestro medio para el cálculo de

escurrimiento de los efluentes cloacales y pluviales por tuberías, en esta fórmula

intervienen el diámetro la pendiente y la rugosidad de las paredes del conducto.

Otro criterio a utilizar será el tirante para colectores, interceptores no mayores al

75% del diámetro.

3.2.1 CAUDALES DE DISEÑO

EL caudal de diseño es calculado para cada tramo de la red y se obtiene

sumando al caudal de aporte el caudal de infiltración el caudal de conexiones

erradas, este caudal es el caudal por cada tramo de la red, para obtener el caudal

de diseño se suman los caudales de diseño de los tramos aguas arriba según la

siguiente relación:

3.2.1.1 Caudal por tramo

𝐐𝐭𝐫 = 𝐐𝐚𝐜 + 𝐐𝐢 + 𝐐𝐞

Donde:

 Qac = caudal de aporte de desagüe domestico

 Qi = caudal de infiltración

 Qe = caudal de conexiones erradas

35
3.2.1.2 Caudal de diseño por tramo

Qd = ∑(Qtr acumulado)

Donde:

∑Qtr = el caudal por tramo al cual se le suma el caudal de aporte de los tramos

anteriores.

3.2.2 PARÁMETROS DE DISEÑO

CALCULO DE POBLACION FUTURA

(Hab ) Población de Diseño (Método Aritmético)

CALCULO DEL CAUDAL PROMEDIO

𝑸𝒑 = 𝑷𝒇. 𝑫𝒐𝒕. 𝑪𝒐𝒏

(l/seg) Caudal promedio

CALCULO DEL CAUDAL MÁXIMO HORARIO

𝑸𝒎𝒉 = 𝑸𝒑. 𝑲

(l/seg) Caudal máximo horario

CALCULO DEL CAUDAL UNITARIO


𝒒𝒖 = 𝑸𝒎𝒉/𝑳𝒕

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO POR TRAMO

36
 Caudal aporte

𝐐𝐚 = 𝐪𝐮 𝒙(𝒍𝒐𝒏𝒈. 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒐)


Qac = ∑Qa

Caudal infiltración

Qi = Ti. (long. del


tramo)/1000

Caudal erradas

Qtr = Qac + Qi + Qe

CAUDAL DE DISEÑO POR TRAMO

𝐐𝐝 = ∑(𝐐𝐭𝐫 𝐚𝐜𝐮𝐦𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨)

3.2.3 CALCULO HIDRAHULICO

Para el cálculo hidráulico se usara la siguiente expresión

37
𝟏
𝑽 = 𝑹𝟐/𝟑𝑺𝟏/𝟐
𝒏
Donde:

V= velocidad (m/s) R=radio hidráulico (m) S= pendiente (m/m)

n= coeficiente de manning (adimencional)

3.2.3 PARA TUBERÍAS DE SECCIÓN PARCIALMENTE LLENAS

RADIO HIDRÁULICO

𝑫 𝟑𝟔𝟎𝒔𝒆𝒏
𝟒 𝜽 𝟐𝝅
𝜽

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

El coeficiente de rugosidad “n” de la fórmula de Manning será de 0.013 en

alcantarillas sanitarias, para cualquier tipo de material de tubería.

38
CRITERIO DE LA TENSIÓN TRACTIVA

Donde:

S = pendiente de tubería (m/m)

𝜎𝑡 = Tensión tractiva o tensión de arrastre en pascal

𝜌 = Densidad de agua = 1000 Kg/m3 R = Radio hidráulico (m)

La pendiente del colector será calculada con el criterio de tensión tractiva, según

la siguiente expresión:

La pendiente para tubería con sección parcial mente llena será:

𝝈𝒕
𝑺= 𝑫
𝝆𝒈 𝟒 (𝟏 −
𝟐𝝅𝜽

TENSIÓN TRACTIVA MÍNIMA

La tensión tractiva mínima para la red de colectores será 𝜎𝑡𝑚𝑖𝑛=1.0 Pa, la cual

1 Pascal equivale a 0.102 Kgf/m2.

39
3.3.1 Parámetros de diseño Alcantarillado

Calculo Hidráulico de la Red de Agua Potable

40
41
42
43
44
45
46
Fuente Propia

47
3.3.2 DISEÑO DE UBS

PROYECTO: “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO RURAL Y


URBANO DE LOS CC. PP CANYAR Y CAJITO DISTRITO CHINCHA BAJA -
PROVINCIA DE CHINCHA ICA”
DEPART.: ICA PROVINCIA: CHINCHA
PROYECTISTA: DISTRITO: CHINCHA BAJA

FECHA: OCTUBRE DEL 2023 LOCALIDAD: CANYAR - CAJITO

DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACION Y SELLECCIONAMIENTO DE


BIODIGESTOR.

1.- BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE (ROTOPLAS)

Unidad de tratamiento primario de aguas residuales. Su diseño genera un


proceso de retención de sólidos y otro biológico que le da un
tratamiento adicional. No genera malos olores y evita la proliferación de
insectos. El desagüe se infiltra en el terreno mediante un área de
infiltración previamente diseñada.

A.- COMPONENTES:

1.- Entrada de agua


2.- Filtro y aros de plástico
3.- Salida de agua tratada al campo
de infiltración o al pozo de absorción
4.- Válvula para extracción de lodos.
5.- Acceso para limpieza/o desobstrucción
6.- Tapa Click

B.- FUNCIONAMIENTO:

48
* El desagüe entra por el tubo N° 1 hasta el fondo, donde las
bacterias empiezan la descomposición, luego sube y pasa por el
filtro N° 2.
* La materia orgánica que se escapa es atrapada por las bacterias
fijadas a los aros de plástico del filtro y luego ya tratada sale por el tubo
N°3 al campo.
* Las grasas suben intensamente hacia la superficie, donde las
bacterias la descomponen volviéndose gas, líquido o lodo pesado
que cae al fondo.

C.- DIMENSIONES:

CAP. A B C D E F
(Lts) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
600 0.88 1.64 0.25 0.35 0.48 0.32
1300 1.15 1.93 0.25 0.35 0.48 0.45
3000 1.46 2.75 0.25 0.40 0.62 0.73
7000 2.42 2.83 0.35 0.45 0.77 1.16

TABLA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONCEPTO UND 600 1300 3000 7000


Peso Kg. 22.5 32.0 143.0 185.0
Volumen de lodo extraído aproximado Lts. 100.0 184.0 800.0 1500.0
capacidad solo aguas negras domiciliarias Hab. 5.0 10.0 25.0 57.0
Capacidad de aguas negras y Jabonosas Hab. 2.0 5.0 10.0 23.0
Capacidad Oficinas Hab. 20.0 50.0 100.0 300.0

49
D.- TRANSPORTE:

DISTANCIA MINIMA EN METROS


TIPO DE SISTEMA Según el tamaño
Pozo de Tubodel
de biodigestor,
Curso. puede
Vivienda
transportarse
agua manual
agua o mecánicamente.
Superf.
(*) Biodigestor 15 3 --- ---
Campo de percolación 25 15 10 6
Pozo de Absorción 25 10 15 6
Referencia: Reglamento Nacional de Edificaciones-Norma IS.020

* las distancias mini mas se han referenciado teniendo en cuenta las


recomendaciones para la ubicación de tanques sépticos

No se debe rodar por el suelo y se


F.- PRUEBA DE EXPANSIÓN.
debe evitar el contacto con material
angular que pueda dañarlo.*

* Al rodar pueden soltarse las conexiones internas impidiendo su correcto


funcionamiento.

E.- LOCALIZACION:
RECOMENDACIONES:
a) Evitar terrenos pantanosos, de relleno o sujetos a inundaciones.
b) Evitar cualquier paso de vehículos sobre el biodigestor.
c) No instalar debajo de veredas pues obstaculizará su mantenimiento.
d) Considere la posibilidad de futuras expansiones de la
construcción, veredas, bardas, patios, etc., antes de seleccionar el sitio
para instalar el Biodigestor.

DISTANCIAS MINIMAS:

60 m Distancias a embalses
o cuerpos de agua utilizados
como fuentes de
abastecimiento

30 m Distancia a pozos de agua.

• Muele un poco de tierra en el lugar de la excavación y coloque en un


15 m Distancia a corrientes
vaso o un frasco transparente la cantidad suficiente para alcanzar una
de agua.
altura de 3cms.
• Agregue agua al vaso o frasco que contiene la tierra hasta casi llenarlo
5 m Distancia a la
y mezcle hasta que quede completamente diluido.
edificación o predios
• Deje reposar una hora.
• Mida la altura que alcanzó la tierra y compare con la tabla de
potencias de expansión.
• Ahora ya sabe que tipo de suelo tiene para definir el proceso de
instalación.

50
G.- UBICACIÓN:

ENTERRADO:

Cuando el BIODIGESTOR
trabaja enterrado es
recomendable la
construcción de una caja de
registro.

SEMI ENTERRADO.

Cuando el BIODIGESTOR
trabaja semi-enterrado la Tee
cumplirá la función de
Registro.

H.- EXCAVACION:

La excavación depende del tamaño del


biodigestor y de la profundidad de la tubería de
llegada desde la vivienda.

se recomienda colocar el biodigestor cerca a la


vivienda para no profundizar su colocación y
facilitar el acceso a la válvula de extracción de
lodos.
a) EN TERRENOS ESTABLES:
Donde sea posible conseguir arena, para el relleno debe excavar un
orificio cuyo diámetro sea solo de 0.20 a 0.30 m mayor que el diámetro del
Biodigestor.

51
I.- COLOCACION:
b) EN TERRENOS INESTABLES:
Donde sea posible conseguir arena, se debe dar un ángulo adecuado a la
excavación.
Descender el BIODIGESTOR hasta el
Estabilizar las paredes con agua. fondo de la fosa excavada.

El diámetro de excavación debe ser mayor al del biodigestor en un 0.80


a1.00m para que se pueda ser compactado mas fácilmente.

En la base de excavación debe hacerse siempre una base o plantilla de


cemento de 5cm de espesor. (considerar solado de F'c=100 Kg/cm2)

Puede apoyarse con sogas o


habilitar un talud.

en el terreno para poder bajarlo.

En el caso de suelos de expansión media y alta, se recomienda repellar las


paredes de la excavación. En proporción de 1 Lata de Cemento por tres
J.- NIVELACION Y CONEXIONES:
de arena con malla de gallinero anclada con tramos de varilla
espaciados cada 50 cm.

Para estabilizar el biodigestor se


debe confinar solo parte cónica con
arena o con terreno natural cernido.

Luego nivelar horizontalmente el


BIODIGESTOR y proceder a realizar
conexiones.

52
K.- INSTALACION HIDRAULICA:

El Biodigestor viven con dos adaptadores, uno


para conectar la válvula de lodos y otro para
conectar la tubería de salida de 2".

En ambos casos las conexiones roscadas se unen


con teflón y los demás elementos con
pegamento para PVC.

La tubería de ingreso de 4" se empalma con el niple habilitado en el


cuerpo del Biodigestor para tal fin y se une mediante pegamento para
PVC.

L.- LLENAR DE AGUA:

OBLIGATORIAMENTE ANTES DE COLOCAR EL


RELLENO alrededor del BIODIGESTOR debe llenarlo
con agua, de preferencia no potable, libre de
solidos. Esto para que las fuerzas laterales del
terreno no lo vayan a deformar.

IMPORTANTE:
Al momento de la instalación, llenar el Biodigestor con agua para empezar a usarlo.

La válvula de lodos deberá permanecer cerrada y solo abrirse para limpieza. NO


DESTAPAR EL BIODIGESTOR.

Los aros de plástico son el material filtrante, NO SACARLOS DEL TANQUE.

M.- COMPACTACION:

Una vez lleno de agua el Biodigestor, el


terreno se compacta con arena o con
material seleccionado.
En caso de rellenar con arena se debe de
compactar con agua.
En caso de rellenar con terreno natural
cernido deben usarse un pisón
compactador.
Considerar el área para la caja de registro
al rellenar y compactar por capas de
20cm.

3.3.3 METAS FINALES OBTENIDAS EN EL DISEÑO

53
METAS GENERALES
DESCRIPCIÓN METRADO UND.
1.- AGUA POTABLE
1.1.- RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE (L= 4143.60 m.)
TUB. DE DISTRIBUCIÓN - PVC SP NTP 399 Ø 3/4" C-10 1364.00 M.
TUB. DE DISTRIBUCIÓN - PVC SP NTP 399 Ø 1" C-10 144.90 M.
TUB. DE DISTRIBUCIÓN - PVC SP NTP 399 Ø 1 1/2" C-10 42.65 M.
TUB. DE DISTRIBUCIÓN - PVC UF ISO 1452 Ø 63MM C-7.5 850.35 M.
TUB. DE DISTRIBUCIÓN - PVC UF ISO 1452 Ø 90MM C-7.5 1633.00 M.
TUB. DE DISTRIBUCIÓN - PVC UF ISO 1452 Ø 110MM C-7.5 108.7 M.
VÁLVULA COMPUERTA Ø 1” 1.00 UND.
VÁLVULA COMPUERTA DN= 63mm 6.00 UND.
VÁLVULA COMPUERTA DN= 90mm 10.00 UND.
VÁLVULA COMPUERTA DN= 110mm 2.00 UND.
VÁLVULA DE PURGA Ø 3/4” 1.00 UND.
VÁLVULA DE PURGA Ø 1 1/2” 1.00 UND.
VÁLVULA DE PURGA DN= 63mm 2.00 UND.
VÁLVULA DE PURGA DN= 90mm 1.00 UND.
VÁLVULA DE AIRE DN= 63mm 2.00 UND.
1.2.- CONEXIONES DOMICILIARIAS 232.00 UND.
CONEXIONES DOMICILIARIAS NUEVAS 183.00 UND.
CONEXIONES DOMICILIARIAS REHABILITADAS 44.00 UND.
CONEXIONES DOMICILIARIAS A INSTITUCIONES PUBLICAS 5.00 UND.
2.- ALCANTARILLADO
2.1.- RED DE ALCANTARILLADO (L= 4007.85 m.)
TUBERIA PVC. UF N.T.P. - ISO 4435, S-25 Ø 160 MM. 384.70 M.
TUBERIA PVC. UF N.T.P. - ISO 4435, S-25 Ø 200 MM 3127.10 M.
TUBERIA PVC. UF N.T.P. - ISO 4435, S-20 Ø 200 MM 496.05 M.
BUZONES 61.00 UND.
BUZONETAS 9.00 UND.
BUZON A REHABILITAR 1.00 UND.
CAJA CONDOMINIAL 2.00 UND.
2.2.- CONEXIONES DOMICILIARIAS 239.00 UND.
CONEXIONES DOMICILIARIAS NUEVAS 217.00 UND.
CONEXIONES DOMICILIARIAS INDIRECTAMENTE BENEFICIARIA 7.00 UND.
CONEXIONES DOMICILIARIAS A INSTITUCIONES PUBLICAS 5.00 UND.
CONEXIONES DOMICILIARIAS CONDOMINIAL 10.00 UND.

54
3.- CRUCE DE TUBERIA DN 200MM EN PANAMERICANA SUR 1.00 UND
3.1.- CONSTRUCCION DE TUNEL LINER DN 1200MM 1.00 UND
TRABAJOS PRELIMINARES 1.00 UND
TUNEL LINER 1.00 UND
CAJA DE ATAQUE (3.50M x 2.50M x 4.20M) Y RAMPLA (INGRESO Y
2.00 UND
SALIDA
4.-PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
4.1.- DESERENADOR 1.00 UND.
4.2.- CAMARA DE REJAS 1.00 UND.
4.3.- TANQUE IMHOFF 1.00 UND.
4.4.- FILTRO BIOLOGICO 1.00 UND.
4.5.- LECHO DE SECADO 1.00 UND.
4.6.- CASETA DE CLORACIÓN 1.00 UND

55
CAPITULO IV METODOS
4.1. Recopilación de Datos:

Obtener datos existentes sobre el sistema de agua y alcantarillado en

Canyar y Cajito.

Realizar encuestas y entrevistas con los residentes para comprender sus

necesidades y preocupaciones.

Ilustración 4 Encuestando a los residentes de los CC.PP.

4.2. Modelado con Programa

Crear un modelo de la red de distribución de agua y alcantarillado en

WATERCAD y SEWERCAD utilizando los datos recopilados.

Simular el comportamiento del sistema bajo diferentes condiciones.

56
CAPITULO V DISCUSION
En los estudios realizados para el diseño del Sistema de Agua Potable Rural y

Urbano en los CC.PP CanYar y Cajito, mediante programas de diseño tales como

el Watercad y parámetros estipulados en el reglamento se lograron diseñar las

redes del sistema de agua potable, consiguiente 2,162 lt/seg para el diseño del

sistema de aducción y distribución;, y que está constituida por un conjunto de

tuberías de 58.4mm de PVC que se distribuirá por cada tramo de tubería para

obtener la menor perdida de carga a través de ellas.

Según el autor Herrera E..; Roque C.; (2019), nos menciona en su tesis “Diseño

del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Asentamiento Humano Pedro

Ruiz Gallo del Asentamiento Humano Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque” que tiene

como Objetivo Diseñar el sistema de agua potable y alcantarillado del

asentamiento humano ‘‘Pedro Ruiz Gallo’’-Lambayeque y Analizar el diseño por

medio de los software Watercad y Sewercad, adopto una dotación de 220l/hab/d,

coberturando el 100% de la población de 1122 lotes.

57
CAPITULO VI CONCLUSIONES
1) Los parámetros hidrogeológicos obtenidos revelan que el acuífero en la zona

de estudio cuenta con condiciones hidrogeológicas favorables para la

Explotación de agua subterránea. La alta transmisividad y permeabilidad,

sugiere que el acuífero tiene la capacidad de proporcionar un caudal sostenible

para el sistema de agua potable a lo largo del tiempo

2) La implementación exitosa del sistema de agua potable y alcantarillado tendrá

un impacto significativo en la calidad de vida de los habitantes de Canyar y Cajito.

Al proporcionar acceso a agua potable segura y un sistema de eliminación de

aguas residuales adecuado, se reducirá el riesgo de enfermedades transmitidas

por el agua y se mejorará la higiene y el saneamiento.

3) El estudio y diseño del sistema de agua potable y alcantarillado en Canyar y

Cajito no solo es una respuesta a una necesidad básica de la población, sino

que también es un catalizador para el desarrollo sostenible de la comunidad

58
Bibliografía
Amir Mohammad Fathollahi-Fard, A. A.-e.-H. (1 de 12 de 2020). Sustainable

closed-loop supply chain network for an integrated water supply and

wastewater collection system under uncertainty. ELSEVIER.

Brando, P. L. (2020). Sistemas de abastecimiento de agua potable en el distrito

de los Aquijes, provincia de Ica, año 2016. Universidad Alas Peruanas ,

Ica.

Maria Neftali rojas-Valencia, J. r.-B. (s.f.). Implementación y caracterización de

un sistema de captación y aprovechamiento de agua de lluvia .

Universidad Autonoma de Mexico , Coyoacan, Mexico D.F.

Olivier, J. (2020). The implementation of fog water collection systems in South

Africa. University Of South Africa.

Perez Ibañez, J. B. (2020). Diseño de la camara de captación, linea de

conducción, reservorio, linea de aducción y red de distribución del sistema

de abastecimiento de agua potable en el caserio los claveles, distrito de

uchiza, provincia de tocache, region San Martin. Tesis. Universidad

Catolica Los Angeles Chimbote, Chimbote Perú.

Sanchez Nauca, P. W., Villegas Palomino, F. M., & Lizarzaburu Huaman, F.

(2020). Ampliación de una red de agua potable y alcantarillado y la mejora

de la calidad de vida de las personas del programa de vivienda San Diego

de Carabayllo II-etapa Distrito Carabayllo. Universidad Peruana de

Ciencias e Informática.

59
ANEXOS

Ilustración 5 Panel fotográfico en el centro poblado Canyar

Ilustración 6 Equipo de estudiantes de la facultad de Ing. Civil

60
Ilustración 7 Encuestando a los residentes del centro poblado

Ilustración 8 Encuestando a los residentes del centro poblado

61
Ilustración 9 Encuestando a los habitantes del centro poblado

Ilustración 10 Pozo de captación y reservorio

62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
42
72
4
73

También podría gustarte