Está en la página 1de 82

Tema 2

La España medieval
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.1. La conquista musulmana (711-718)

 Causa de la conquista:
 Auge y expansión del Califato
desde 622 d.C., conquista de la
Península arábiga, Oriente
Medio y el Norte de África. A
comienzos del siglo VIII d.C. ya
controlan el Magreb.

 Fuerte cohesión social y militar


gracias a la capacidad de
atracción del Islam.
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.1. La conquista musulmana (711-718)
 Causa de la conquista:
 Formula electiva de la monarquía
visigoda y el gran poder de la nobleza
provoca la debilidad del rey y constantes
divisiones entre la aristocracia con
constantes crisis sucesorias y guerras
civiles, menguando la capacidad militar
visigoda.
 Pactos de nobles locales con los
musulmanes durante la conquista.
 Escasa aceptación que en algunas partes
existía hacia la monarquía visigoda por
parte de la población hispanorromana.
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.1. La conquista musulmana (711-718)
 Año 711 d.C. en un contexto de crisis sucesoria, uno de los
bandos en disputa llama en su auxilio a la tropas
musulmanas del norte de África.
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.1. La conquista musulmana (711-718)
 Un ejercito bereber comandado por Tarik cruza el
estrecho de Gibraltar y derrota al Rey Rodrigo en la
batalla de Guadalete. En 7 años culmina la conquista de la
mayor parte de la península.
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.1. La conquista musulmana (711-718)
 En el año 732 d.C. el reino franco consigue frenar su
avance por Europa en la batalla de Poitiers.
1. Conquista y evolución de al-Ándalus

Evolución política de al-Ándalus


 Emirato dependiente (714-756 d.C.)
 Emirato independiente (756-929 d.C.)
 Califato (929-1031 d.C.)
 Primeras taifas (1031-1086 d.C.)
 Los almorávides (1086-1144 d.C.)
 Segundas taifas (1144 – 1146 d.C. ó 1172 d.C.)
 Los almohades (1146 – 1232 d.C.)
 Terceras taifas (1232- 1248 d.C.)
 Reino nazarí de Granada (1246 – 1492 d.C.)
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.2. El emirato dependiente (714-756)

 Califato de Damasco, dinastía


Omeya en el poder. Autoridad
política y religiosa. Al-
Ándalus provincia bajo
autoridad de un emir.

 Fin de la ocupación militar de


la península (718) y de la
expansión por Europa
(Poitiers, 732).
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.2. El emirato dependiente (714-756)

 Una sublevación en el 750 acaba con los


Omeyas dando paso a la dinastía abasí al
frente del Califato de Bagdad.

 Abd al-Rahman (Abderramán), miembro de


la dinastía omeya huye al norte de África
desde donde prepara la invasión de la
península (755) y derrota al emir.

 Se proclama el Emirato de Córdoba,


independiente en lo político, bajo
autoridad del Califa en lo religioso.
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.3. El emirato independiente (756-929)

 Se caracteriza por una reorganización,


administrativa, fiscal y del ejército, que
permiten ejecutar “razias” (o “aceifas”)
contra los reinos cristianos del norte.
 Control de las rebeliones de nobles
locales.
 Problema mozárabe: pagaban más
impuestos y tenía una situación de
desigualdad jurídica. Amenazada su
cultura frente a la islamización de la
sociedad recurren a la inmolación y la
rebelión.
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.3. El emirato independiente (756-929)
 A inicios del siglo X, en un contexto de crisis, Abd al-
Rahman III (Abderramán III) (912-961) consigue varios
éxitos militares, lo que aprovecha para asumir la máxima
autoridad religiosa, proclamándose Califa (929).
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.4. El califato(929-1031)

 Aumento en la eficacia de la
administración y la
recaudación, que mejora los
ingresos.

 Potente ejército mercenario


que permitió la pacificación
interna y la contención de las
reinos cristianos.
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.4. El califato(929-1031)

 Le sucede Al-Hakam II (961-


976) que da un fuerte impulso
a la cultura.

 A este le sucede Hisam II (976-


1013) quién delega el
gobierno efectivo en su
“hachib” Al-Mansur
(Almanzor) con gran éxito en
sus razias contantes contra los
cristianos.
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.4. El califato(929-1031)

 A su muerte (1002) se inicia


un periodo de crisis marcado
por las luchas internas, el
descontento social y la
debilidad califal.

 La debilidad del poder de


Córdoba provoca la paulatina
fragmentación del Califato
hasta su desaparición en el
año 1031.
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.5. Las taifas y las invasiones bereberes (1031-1246)

Primeras taifas (1031-1086)

 Taifas: reinos de tamaño desigual,


generalmente pequeñas, regidas por
la anterior noble local del Califato.
 Los reinos cristianos aprovecharon la
desunión y luchas entre taifas para
imponer “parias” y hacer conquistas
(Toledo 1085).
 En ese contexto algunas taifas
llamaron a los almorávides en su
auxilio.
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.5. Las taifas y las invasiones bereberes (1031-1246)

Los almorávides (1086-1144)

 Tribu del norte de África de origen


bereber que fue conquistando
gradualmente las distintas taifas y
frenaron el avance cristiano.
 Gobernaron de acuerdo a la estricta
ortodoxia religiosa.
 La reanudación de las conquistas
(Zaragoza 1118) y la división interna
provoca un nuevo desmembramiento
(1144): Segundos reinos de taifas
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.5. Las taifas y las invasiones bereberes (1031-1246)

Los almohades (1146-1232)

 Dinastía bereber procedente del


Magreb. Invaden la península en
1146 y acaban con los últimos
reductos almorávides y consiguen
unificar al-Ándalus.

 Infligen una importante derrota a


los cristianos en Alarcos (1195).
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.5. Las taifas y las invasiones bereberes (1031-1246)

Los almohades (1146-1232)

 A pesar de ello, en 1212, una


coalición de reinos cristianos les
derrota en la batalla de las Navas
de Tolosa, lo que inicia su
decadencia hasta provoca el
desmembramiento de nuevo
(1232).
 Surgen los Terceros reinos de
taifas (1232-1248) que fueron
cayendo gradualmente bajo
dominio cristiano (excepto
Granada).
1. Conquista y evolución de al-Ándalus
1.6. El reino nazarí de Granada (1246-1492)
 Gobernada por la dinastía nazarí (Banu
Nasr).
 Sobrevive largamente gracias a la
colaboración y dependencia de Castilla,
ayudándole en las conquistas de
Córdoba y Sevilla.
 Durante el siglo XIII vivió un periodo de
pujanza económica y cultural, lo que
sumado a la crisis en Castilla, permitió
su subsistencia.
 A comienzos del siglo XV la situación
cambia y comienza a ceder terreno
frente a Castilla hasta que en 1492
capitula frente a los Reyes Católicos.
3. La economía y la sociedad andalusíes
3.1. La economía de al-Ándalus
La agricultura
 Actividad principal a pesar del carácter
artesano y mercantil de al-Ándalus.
 En las zonas de secano predominaba la gran
propiedad dedicada a la tradicional triada
mediterránea (cereal, olivo, vid).
 Se le dio impulso al regadío que permitió zonas
con explotaciones medianas y pequeñas gracias
a multitud de obras hidráulicas como norias y
redes de acequias.
 Introdujeron el cultivo del arroz, el algodón, el
azafrán, la caña de azúcar, el lino y la morera
para la cría del gusano de seda
3. La economía y la sociedad andalusíes
3.1. La economía de al-Ándalus
La artesanía

 Se genera un sector manufacturero importante


vinculado al comercio y la ciudad.

 El sector textil fue el más relevante: tejidos


de seda y lino.

 También destaca la dedicación a productos de


elevado valor: cordobanes (trabajo en cuero),
pergamino y papel, cerámica y vidrio,
orfebrería, armas y la construcción naval.
3. La economía y la sociedad andalusíes
3.1. La economía de al-Ándalus
El comercio
 Gran importancia debido al volumen
de exportaciones e importaciones,
los numerosos núcleos urbanos y la
red de comunicaciones.
 Debe su buena salud debido al
control durante buena parte de su
historia de las mina de oro de Sudan,
sustento del sistema monetario
andalusí, basado en el “dinar” de
oro y el “dirham” de plata.
3. La economía y la sociedad andalusíes
3.1. La economía de al-Ándalus
El comercio
 Importación de materia primas, armas y esclavos; exportación de
productos agrarios y de lujo.
 Al-Ándalus se integró en los circuitos comerciales generales del mundo
islámico, comerciando con los reinos cristianos del norte, el Magreb, el
Mediterráneo, pero también con lugares lejanos como Bizancio y la
India.
3. La economía y la sociedad andalusíes
3.2. La sociedad andalusí
 Sociedad, en general, tolerante y
con gran diversidad:

 Árabes, minoría gobernante,


propietaria y noble.

 Bereberes, más numerosa, pero


aún reducida, ocupaba un
posición inferior a la población
árabe, especialmente centrados
en la administración y el ejército.
3. La economía y la sociedad andalusíes
3.2. La sociedad andalusí
 Sociedad, en general, tolerante y
con gran diversidad:
 Población hispanovisigoda e
hispanorromana:
 Muladíes, escasos al principio,
aumentando rápidamente con las
conversiones al Islam. Desde pueblo
llano a antiguos nobles cristianos.
 Mozárabes, mayoría al principio,
reduciéndose rápidamente con el
tiempo. Tenían impuestos especiales,
su propia administración y
autoridades. Perduraron grandes
conjuntos, pero la persecución en
época almorávide y almohade
aceleraron las conversiones y las
huidas al Norte.
3. La economía y la sociedad andalusíes
3.2. La sociedad andalusí
 Sociedad, en general, tolerante y
con gran diversidad:

 Judíos, minoría estable que ocupaban


numerosas profesiones cualificadas,
sufriendo reiteradas persecuciones.

 Esclavos, procedentes de África o


norte de Europa, sin derechos,
empleados especialmente en el hogar
y el ejército.
3. La economía y la sociedad andalusíes
3.2. La sociedad andalusí
3. La economía y la sociedad andalusíes
3.3. El papel de las ciudades
 Como sociedad artesana y mercantil
tuvo un fuerte carácter urbano.
 Como los romanos, dependieron de
una amplia red de ciudades para
sostener el comercio, la
administración y la defensa, a la
que añadieron múltiples
fundaciones como Murcia, Almería,
Guadalajara o Madrid, alcanzando
gran tamaño (Córdoba hasta
100.000).
3. La economía y la sociedad andalusíes
3.3. El papel de las ciudades
 Como reflejo de la
sociedad, los únicos
espacios abiertos para la
actividad pública eran el
zoco (mercado) y la
mezquita.
 Carecían de planificación
urbanística, imponiéndose
la suma de
individualidades.
4. La cultura andalusí
4.1. El arte andalusí
 Comparte los rasgos típicos del islam: predominio de la
arquitectura frente a las artes figurativas y la temática
religiosa, el rechazo a la representación de imágenes y la
abstracción sobre el realismo.
 Como características propias destaca sus influencias
procedentes del contacto con la población hispanorromana
y los reinos cristianos del norte.
4. La cultura andalusí
4.1. El arte andalusí
Califato
4. La cultura andalusí
4.1. El arte andalusí
Taifas
4. La cultura andalusí
4.1. El arte andalusí
Reino nazarí de Granada
4. La cultura andalusí
4.2. La cultura andalusí

 Gran desarrollo cultural debido a la


prosperidad económica, la relativa
tolerancia y la práctica del mecenazgo
hacia intelectuales y artistas.
 Requisito: árabe como lengua de creación
y respeto al credo islámico.
 Al-Ándalus dio lugar a grandes científicos
y literatos. Destacan la recuperación y
traducción de clásicos griegos (interés por
Bizancio y su pasado) y la filosofía de
Averroes (1126-1198).
5. Los reinos cristianos
5.1. La formación de los reinos hispano-cristianos
5. Los reinos cristianos
5.1. La formación de los reinos hispano-cristianos
 Cornisa cantábrica:
 Zona de escasa romanización, poco poblada y de escaso interés
para los musulmanes. Se ve reforzada con población cristiana huida
del sur.
 En el 722 se produce la “batalla” de Covadonga donde los cristianos
comandados por Don Pelayo consiguen expulsar una patrulla
musulmana, lo que permite la creación del reino de Asturias.
5. Los reinos cristianos
5.1. La formación de los reinos hispano-cristianos
 Pirineos:
 “Marca hispánica”, zona fronteriza
fortalecida y defendida para proteger el
reino franco. Se dividía en condados
frente a los que se colocaba a nobles:
primero de origen franco y
posteriormente autóctonos.
 A lo largo del siglo VIII estos condes van
volviéndose más autónomos hasta que a
principios del siglo IX consiguen volverse
independientes: tanto el que se
convertirá en el reino de Pamplona
como el condado de Aragón. Los
condados catalanes habrían de esperar
hasta el final del siglo X.
5. Los reinos cristianos
5.2. La primera expansión cristiana
El reino asturleonés
 Sucesores de Pelayo consolidaron el reino y lo ampliaron hacia
Galicia hasta que Alfonso III (886-910) llevó la conquista hasta el
Duero y trasladó la capital a León.
 Paralelamente se forma en la parte oriental el condado de
Castilla que en el 960 Fernán González declara independiente.
5. Los reinos cristianos
5.2. La primera expansión cristiana
El reino de Navarra
 Con la expansión del siglo X hacia el
sur se transforma en Reino de
Navarra.
 Sancho III el Mayor (1004-1035)
conquistó buena parte de Aragón y
Castilla, y convirtió León y Barcelona
en territorios vasallos. A su muerte,
el reparto entre sus herederos creó
las estructuras políticas que
pervivirían en adelante: reinos de
Navarra, Aragón, Castilla y León.
5. Los reinos cristianos
5.3. El proceso de “Reconquista”
La Corona de Castilla

 Siglo XI, momento de hegemonía


castellanoleonesa a costa de los
musulmanes.

 Tras varias crisis sucesorias,


Alfonso VI (1065-1109) unificó
Castilla, León, Galicia y Portugal,
y conquistó Toledo (1085)
llevando la frontera hasta el Tajo.
5. Los reinos cristianos
5.3. El proceso de “Reconquista”
La Corona de Castilla

 En 1212 la victoria de los reinos


cristianos en la batalla de las Navas
de Tolosa inclinó la balanza
definitivamente en su favor,
facilitando la rápida conquista del
sur peninsular durante el siglo XIII.
5. Los reinos cristianos
5.3. El proceso de “Reconquista”

La Corona de Castilla

Tras décadas de reivindicar una


mayor autonomía para el condado
portucalense, en 1143 Alfonso
Enríquez consigue la independencia
como reino de Portugal por el
tratado de Zamora.
5. Los reinos cristianos
5.3. El proceso de “Reconquista”
La Corona de Aragón
 Expansión en los siglos XI y XII a costa de la
Taifa de Zaragoza (Pedro I conquista Huesca en
1096, Alfonso I el Batallador Zaragoza en
1118).
 En 1137 se produce la unión matrimonia entre
Ramón Berenguer IV conde de Barcelona y
Petronila, heredera de Aragón, dando lugar a
la Corona de Aragón.
 Desde ese momento orientó su expansión hacia
el mediterráneo, destacando Jaime I (1213,
1276) que conquistó Baleares (1235) y Valencia
(1245).
6. La organización política de los reinos cristianos
6.1. Las instituciones

Las Cortes
 Se iniciaron en León en 1118, seguido por
Cataluña 1214, Aragón 1247 y Valencia 1283.
 Formadas por los estamentos o brazos en
que se dividía la sociedad medieval:
nobleza, clero y pueblo llano, representado
a través de los municipios.
 Era convocada por el rey para tratar temas
de gravedad, pero con el tiempo derivó en
un mecanismo de recaudación para el rey, a
cambio de lo cual los estamentos realizaban
“peticiones” como contrapartida.
6. La organización política de los reinos cristianos
6.1. Las instituciones

Otras instituciones
 Diputaciones, creadas entre mediados del
siglo XIV y principios del XV para vigilar el
cumplimiento de los acuerdos de Cortes y
llevar a cabo la recaudación de los tributos
aprobados.
 Justicia, solo en la Corona de Aragón, juez
encargado de velar por el cumplimiento de
los fueros (conjunto de derechos y libertades de los
municipios concedidos por el rey durante la
repoblación y que acabaron extendiéndose a todo el
reino).
6. La organización política de los reinos cristianos
6.2. Modelos de monarquía: autoritarismo y pactismo

Corona de Castilla
 Autoritarismo, modelo en el que rey retuvo
gran poder ya que las Cortes y demás
instituciones perdieron influencia,
relegándolas a un carácter consultivo y
recaudatorio.
Corona de Aragón
 Pactismo, modelo basado en el acuerdo debido
al poder que tienen las Cortes de cada uno de
los reinos, que no solo votaban tributos sino
que además debían aprobar la legislación del
rey. Además, el rey se comprometía, para ser
investido, a respetar las Cortes y los fueros.
6. La organización política de los reinos cristianos
* Organización política de la Corona de Aragón
Origen

 Fundación de Jaca (1063),


conquistas de Huesca (1096),
Zaragoza (1118) y Teruel (1170).

 Petronila, heredera de Ramiro II


de Aragón, se casa con Ramón
Berenguer IV, conde Barcelona,
Gerona, Osona y Cerdaña. A su
muerte, su hijo Alfonso II (1164-
1196) da inicio a la Corona de
Aragón.
6. La organización política de los reinos cristianos
* Organización política de la Corona de Aragón
6. La organización política de los reinos cristianos
* Organización política de la Corona de Aragón

Origen

 Jaime I (1208-1276) emprende dos


campaña por las que conquista las
Baleares (1128) y la costa valenciana
(1229-1245), incorporando a la Corona
el Reino de Mallorca y el Reino de
Valencia.

 Más tarde se conquistarían nuevas


posesiones mediterráneas: Sicilias
(1282), Atenas y Neopatria (1311) y
Cerdeña (1324).
6. La organización política de los reinos cristianos
* Organización política de la Corona de Aragón

Fueros
 Para conseguir repoblar con población cristiana
estas nuevas tierras se concedían Fueros a las
ciudades y sus territorios. Eran conjunto de
derechos y libertades concedidas por el rey.
 El primero fuero fue el de Jaca (1063). Jaime
I, en 1247, compiló todos ellos y los extendió a
todo el reino: Fueros de Aragón, aprobadas por
las Cortes en 1247. En los años siguientes se
continuó de igual forma con el resto de
territorios de la Corona.
6. La organización política de los reinos cristianos
* Organización política de la Corona de Aragón

Instituciones
 Desde el siglo XII los reyes se rodean de
consejeros para gobernar (nobles y
funcionarios, formando la curia o consejo.

 En ocasiones excepcionales a este consejo


se invitaba al conjunto de señores laicos y
eclesiásticos para adoptar decisiones
importantes, formando la curia plena o
corte general.
6. La organización política de los reinos cristianos
* Organización política de la Corona de Aragón

Instituciones
 En el siglo XIII la Corte general
evolucionó incorporando nuevos grupos
organizados en brazos o estamentos: alta
nobleza, baja nobleza y universidades o
concejos.
 Debatían de política exterior, gobierno
interior, aprobaban leyes y acordaban
tributos especiales. Con el tiempo derivó
en mecanismo de recaudación para el
monarca quien a cambio concedía
“peticiones” como contrapartida.
6. La organización política de los reinos cristianos
* Organización política de la Corona de Aragón

Instituciones
 Durante los periodos sin Cortes se
constituía la Diputación de las Cortes,
representación mínima que mantenía
alguna de sus funciones.
 Con el tiempo ganó importancia hasta
que en 1359 se volvió permanente.
 Se encargaba de hacer cumplir las
decisiones de Cortes y de recaudar los
tributos acordados.
6. La organización política de los reinos cristianos
* Organización política de la Corona de Aragón
Justicia
 El rey ejercía la justicia, que delegaba en la Curia.
 En el reino de Aragón se crea en 1265 la figura del Justicia
Mayor, para velar por el respecto de los fueros.
 En 1483, los Reyes Católicos crearon la Santa Inquisición para
los casos de herejía, sustituyendo a la inquisición episcopal
anterior.
(5.3. El proceso de reconquista)
* La repoblación: causas, características y consecuencias

 En paralelo al avance de la
conquista se dio un proceso de
colonización con el asentamiento
de población cristiana.

 Esta repoblación varió sus


características según el ritmo y el
modelo de la conquista, así como
la población musulmana que
permaneció.
(5.3. El proceso de reconquista)
* La repoblación: causas, características y consecuencias

 El origen de los colonos varió con


el tiempo: mozárabe, europeo
(franco) y de los propios reinos
cristianos peninsulares.

 Está motivada por el avance de la


conquista y la necesidad de hacer
una ocupación efectiva del
territorio y explotarlo
económicamente.
(5.3. El proceso de reconquista)
* La repoblación: causas, características y consecuencias

Siglos VII-XII
 Valles del Duero, Tajo, Ebro y
sistema central.
 Basado en la presura; individual
(campesinos libres) o colectiva
(señores u ordenes religiosas).
 Para atraer a la población los
reyes concedían fueros o cartas
puebla.
(5.3. El proceso de reconquista)
* La repoblación: causas, características y consecuencias

Siglos VII-XII

 Además, desde el s. XI, se sumó


una repoblación concejil:
municipios con fueros propios
dependientes del rey
(Comunidades de Villa y Tierra).
(5.3. El proceso de reconquista)
* La repoblación: causas, características y consecuencias

Siglos XII-XIII
 Valles del Júcar, Turia, Guadiana
y Guadalaviar.
 “Repartimiento” con dos
modalidades:
 Entregadas a las órdenes
militares (Calatrava, Alcántara,
Montesa y Santiago),
especialmente en la actual
Extremadura y Castilla - La
Mancha. A su vez esta repoblaron
con campesinado con escasas
libertades.
(5.3. El proceso de reconquista)
* La repoblación: causas, características y consecuencias

Siglos XII-XIII
 “Repartimiento” con dos
modalidades:
 “Donadíos”, grandes extensiones
de tierra entregadas a la nobleza
y, en menor medida,
“heredamientos” a campesinos
individuales en zonas de
frontera.
 En ambos casos, eran formas de
pago por la colaboración militar
en la conquista.
(5.3. El proceso de reconquista)
* La repoblación: causas, características y consecuencias
 La población musulmana
permaneció de forma numerosa,
especialmente allí donde se
produjeron capitulaciones y
alianzas con los invasores.
 Los distintos tipos de repoblación
determinaros la existencia de
grandes latifundios en el sur en
manos de la nobleza, en contraste
con cierta cantidad de pequeñas
explotaciones de campesinos libres
más propias de la mitad norte
peninsular.
(5.3. El proceso de reconquista)
* La repoblación: causas, características y consecuencias

 De igual modo, determinó


la existencia de zonas de
campesino libre y
propietario y municipios
(concejos) cuyas
libertades estaban
protegidas por fueros; y
zonas de escasa libertad
con predominio de la
servidumbre.
7. La sociedad y la economía de los reinos cristianos
7.1. Los grupos sociales

 Sociedad basada en el privilegio.

 Estamentos: grupos sociales


cerrados a los que se acede
fundamentalmente por
nacimiento, que se caracterizan
por tener distintos estatus
jurídicos y son propios del antiguo
régimen.
7. La sociedad y la economía de los reinos cristianos
7.1. Los grupos sociales
Los estamentos privilegiados
 Nobleza y clero.
 Privilegios: no pagar impuestos directos, tener leyes y
tribunales especiales.
 Ostentan el poder territorial gracias a su posesión de la
tierra y su posición como señores.
7. La sociedad y la economía de los reinos cristianos
7.1. Los grupos sociales
Los estamentos privilegiados
 Nobleza: grandes grupos familiares unidos
por lazos de solidaridad. No era un grupo
homogéneo, ni en estatus ni en riqueza.
 Clero: privilegiado como representante de
la Iglesia, pero con grandes diferencias
entre religiosos.
 Mayorazgo: norma legal del siglo XIV que
obligaba a que el patrimonio familiar se
legaran mayoritariamente a un único
heredero para evitar su fraccionamiento y
la disolución del poder familiar.
7. La sociedad y la economía de los reinos cristianos
7.1. Los grupos sociales
Estado llano

 Caracterizado por la ausencia de privilegio


pero con una gran heterogeneidad.

 Campesinado: formaba la mayor parte de


la sociedad, bajo diversas situaciones:

 Campesinos libres, con pequeñas


propiedades, más comunes en el norte.
 Campesinos sin tierra, trabajando para los
grandes señoríos, sujetos a la tierra y en
situación de servidumbre en su mayoría.
7. La sociedad y la economía de los reinos cristianos
7.1. Los grupos sociales
Estado llano
 Con el desarrollo de las ciudades del siglo XIII
nuevos grupos sociales de comerciantes y
artesanos acumularon riqueza e influencia,
tratando de conseguir mejoras en su estatus.
A menudo apoyarán al monarca a cambio de
ventajas.
7. La sociedad y la economía de los reinos cristianos
7.1. Los grupos sociales
Minorías religiosas

 Mudéjares y judíos.

 Quedaban al margen del resto, con


menos derechos, pero con cierta
protección por parte del rey.

 En el siglo XIII la política de la


Iglesia varía promoviendo la
intolerancia contra estos grupos,
provocando episodios de
persecución religiosa.
7. La sociedad y la economía de los reinos cristianos
7.2. La feudalización de la sociedad

 Diferencia entre feudalismo y régimen señorial:

 Feudalismo: surge cuando el rey encarga labores de gobierno a


un funcionario, para lo cual otorga un feudo (tierras o
beneficios) para su sustento y a cambio le exige vasallaje. Con
el tiempo estos funcionarios harán sus labores hereditarias y
sus feudos parte de su propiedad.
7. La sociedad y la economía de los reinos cristianos
7.2. La feudalización de la sociedad

 Diferencia entre feudalismo y régimen


señorial:
 Régimen señorial, tiene como base el
latifundio, por concesión real o proceso de
concentración. Cuando a estás atribuciones
económicas del terrateniente por misión real
se unen las jurídicas y políticas sobre los
hombres de sus tierras, el propietario se
convierte en señor y el latifundio en señorío.
 La inseguridad y la ruralización provocados por
la caída del Imperio Romano y las invasiones
germanas en la península fueron los factores
que más favorecieron la creación del régimen
señorial hacia el siglo X.
7. La sociedad y la economía de los reinos cristianos
7.2. La feudalización de la sociedad

 Los señores sustituyen al rey como


garantes de la defensa y la justicia en
sus respectivos territorios por la
incapacidad del monarca para hacerlo
directamente debido a la debilidad
inicial de los reinos cristianos y las
concesiones reales a la nobleza y el
clero.
 Los señores laicos y eclesiásticos se
convierten en representantes del Estado
en el territorio como intermediarios en
sus dominios entre el rey y sus súbditos.
7. La sociedad y la economía de los reinos cristianos
7.2. La feudalización de la sociedad
 El Estado queda fragmentado en diversas jurisdicciones en
manos de diversos señores, sin ejército único, ni legislación
homogénea y con diversos sistemas tributarios. La lealtad
pública al Estado se sustituye por relaciones personales
privadas.
 A partir del s. XIII los reyes intentarán revertir esta
situación recuperando funciones y limitando el poder de
nobleza y claro, apoyándose en las ciudades para ello.

También podría gustarte