Está en la página 1de 21

ACTIVIDADES DE LENGUA Y LITERATURA

Establecimiento: IPEQ
Profesora: María Celeste López
Curso: 5° año A-B-C
 Tema: LA LITERATURA

EL TEXTO LITERARIO

¿Qué es un texto literario?

Un texto literario se diferencia de una receta de cocina, de una nota de enciclopedia o de


una noticia periodística por una característica esencial: en él predomina la función poética del
lenguaje. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de función poética? Para responder a este
interrogante, recordemos cuáles son las particularidades de esta función:

Función poética:

 El emisor tiene la intención de producir placer estético en el receptor, a través de la creación


de un texto donde predomine la belleza.
 Se utilizan recursos expresivos (metáforas, comparaciones, personificaciones, imágenes,
repeticiones, juegos de palabras, etc.)
 El autor se manifiesta en los textos de diferentes maneras expresando sus sentimientos,
valoraciones, impresiones, creatividad imaginativa.

¿Qué es
¿Qué es la literatura?

En la actualidad, no podemos referirnos a un concepto único de lo que es


literatura. Por el contrario, la visión de la literatura depende de los puntos
de vista desde los cuales se pretenda analizar.
Como no es la intención de este módulo profundizar en teorías sino abordar prácticamente
el texto literario, podemos arribar a un concepto general:
Literatura es el grupo de textos que, por sus características comunes, se consideran
literarios.
Las obras literarias pertenecen al ámbito del arte, como la escultura, la danza, la pintura, la
música, etc. Se consideran obras artísticas porque la intención fundamental del escritor es
elaborar un discurso bello, es decir, que sea aprecia- do estéticamente por el receptor. Toda
creación que refleje belleza tiene una intencionalidad estética.
Sin embargo, a través de la literatura, no sólo se encuentra placer estético, sino que,
además, podemos descubrir los problemas de una época, la realidad social, política y cultural
que caracteriza a un momento histórico, la ideología pre- dominante en una sociedad.
También, en las obras literarias aparecen valores, sentimientos, ideas y maneras de captar el
mundo y la vida que el lector puede compartir o no, pero que lo llevan a reflexionar sobre
temas esenciales del ser humano.}
Por todo ello, en un texto literario, si bien se crea un mundo imaginario con la palabra, no todo
es ficción, hay también verdades sobre el mundo, la vida, la sociedad, etc.
Antes de profundizar en las obras literarias, se debe tener en claro que los textos con
predominio de la función poética tienen características diferentes de los textos donde
predomina la función informativa del lenguaje.
En el siguiente cuadro comparativo, sintetizando lo ya visto, podemos destacar estas
diferencias:
Como vemos, en los textos literarios, no importa sólo lo que se dice sino cómo ha sido dicho.
El uso que se hace del lenguaje es la característica diferenciadora de este tipo de textos. En este
punto, es necesario que nos detengamos para precisar el concepto de lenguaje connotativo y
denotativo.
ACTIVIDAD 1

Para comprobar si el concepto de connotación y denotación ha sido comprendido, realice los


siguientes ejercicios:
LOS GÉNEROS LITERARIOS

Las obras literarias, según ciertas características comunes, se agrupan en tres


géneros literarios: lírico, narrativo y dramático.

Para entender estos conceptos, realice el siguiente ejercicio:

ACTIVIDAD 3

Lea atentamente los textos que se presentan a continuación:


En los siguientes enunciados, coloque, en la línea de puntos, el título que
corresponda según la característica del texto (tenga en cuenta los textos leídos):

- En ....................................................................... se cuenta un suceso, un hecho,


protagonizado por un personaje y ubicado en un tiempo y lugar.

- En ..................................................................... el escritor expresa su emoción, sus propios


sentimientos frente a sí mismo y a los demás.

- En ........................................................................ el conflicto aparece representado en los


personajes que dialogan.

Para aproximarnos más a la definición de cada género, una con flechas cada
término de la columna izquierda con el verbo correspondiente de la columna
que está a la derecha:
Género lírico representa

Género narrativo expresa

Género dramático cuenta

En síntesis, se puede caracterizar a cada uno de los géneros de la siguiente


manera:
CUADRO DE CIERRE DE LA CLASE

a- Busca en el diccionario la definición de las palabras desconocidas.

Actividad de escritura

Aclaración: debes pegar la foto de la persona, el lugar o el objeto que vas a describir.
Adjetivos que te pueden ayudar en tu relato
TEMA: LOS RECURSOS LITERARIOS

Los textos literarios para generar ciertos efectos de sentido utilizan recursos

literarios. En esta oportunidad repasaremos algunos:

Piensa en el sentido de esta imagen, su lenguaje ¿es denotativo o connotativo?


¿Qué significado tendrá?

………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
Si bien podemos encontrar estos recursos en cualquier tipo de texto literario,
la poesía es el lugar donde más abundantemente se utilizan, y también donde a veces
es más complejo comprender a qué se refieren o qué efectos quieren generar.

RECURSOS LITERARIOS
ACTIVIDAD 1: Leer los siguientes poemas

a- En estos poemas, podemos encontrar varios de los recursos que ya conocemos. Veamos
los ejemplos y completemos con otros que encontremos:
Cualidades: (adjetivación) “un niño pequeño, inédito, asombrado”

………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Enumeraciones: “hablar, hablarse, dejar volar la palabra sin preanuncios, sin solemnidad, sin
autocensura, sin ángulos de sombra que la perturben, sola así, libre así, alta así”

………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Comparaciones: “soltarse como un pájaro en la noche”

………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Imágenes sensoriales: “los pálidos perfumes otoñales” (imagen olfativa)

………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Sin embargo, como vemos, hay muchísimos recursos literarios condensados en pocas
palabras; algunos pueden analizarse desde dos recursos distintos. Además de los que
estudiamos, otros de los recursos literarios más frecuentes son la metáfora y la personificación.

La metáfora está presente todo el tiempo en nuestra vida cotidiana. “Estás ciego de celos”,
“la chica es una luz para las matemáticas”; “Arrugaste para el partido” son metáforas comunes
que no tenemos dificultad para comprender. Sabemos lo que es una persona ciega, y sabemos
que en el primer caso, se refiere a la ceguera de manera figurada, metafórica.

Sin embargo, en un poema u otros recursos literarios, a veces se hace más difícil
comprenderlas y hay que prestar más atención. Veamos algunas interpretaciones posibles de
los ejemplos que vimos recién.

La personificación también tiene su versión en nuestro lenguaje cotidiano. Cuando decimos


cosas como “me golpeó la noticia” o “me levantó el ánimo”, bien sabemos que las noticias no
pegan, sino que en todo caso nos entristecen o nos enojan, y que el ánimo no es un objeto que
pueda caerse y levantarse, sino que también se trata de lenguaje figurado. Veamos los ejemplos
de los poemas…

ACTIVIDAD 2

Tratamos de identificar si en los siguientes fragmentos se utilizan recursos de metáfora o de


personificación y explicamos cómo nos parece que funcionan. Si no conocemos el significado de
una palabra, primero la buscamos en algún diccionario para terminar de comprender el sentido.

“Me duelen la memoria y los asombros”:.................................................................................


...................................................................................................................................................

“Cargo la vieja herida del pasado”: .............................................................................................

..................................................................................................................................................

“transgredir los relojes”:..............................................................................................................

.........................................................................................................................................................

“los hombres que se visten de madrugada y de faena”:...............................................................

.........................................................................................................................................................

ACTIVIDAD 3

Buscamos una canción que nos guste e identificamos al menos 3 recursos literarios y
explicamos qué efecto de sentido buscan generar y cómo.

Canción:…………………………………………………………………………………….

Recurso 1: ................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Recurso 2: .............................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

Recurso 3: ...................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

TEMA: LA INTERTEXTUALIDAD

La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros


textos, ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita
o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción
como en la comprensión del texto.
Estos recursos literarios, como las metáforas o las personificaciones, pueden utilizarse
también como una estrategia que atraviese la totalidad de un texto. Es decir que no podríamos
identificarlas en una sola oración o sintagma, sino en toda una obra (un poema, un cuento, una
obra de teatro, etc). Veamos por ejemplo la siguiente canción infantil:

Aquí se hace una referencia a la necesidad


colectiva de tener memoria a partir de una
metáfora: “El país de No me acuerdo”
donde no se puede avanzar sin perderse, y
genera mucho miedo. Esta metáfora
general sobre la memoria y el olvido
puede utilizarse para decir algo sobre
contextos políticos específicos, y en ese
sentido deja de ser sólo una canción
infantil y toma significado para los adultos
también. Si bien la canción fue escrita en
1967, ha sido rescatada con mucha fuerza
desde la vuelta a la democracia en 1983 y
hasta la actualidad, para promover la
memoria, desalentar el miedo y promover
los derechos humanos. Y esto ocurre con
muchas obras de la literatura, que se
refieren a aspectos de la condición humana y por ello tenemos la libertad de utilizarlos como
metáfora de cosas que nos pasan en nuestras vidas a nivel individual, colectivo o político-social.
Por eso, las dictaduras militares y otras formas de regímenes totalitarios tienden no sólo a
censurar panfletos o textos explícitamente políticos, sino también obras de literatura que
despiertan imágenes, pensamientos o sensaciones que son considerados “subversivos” a través
de metáforas. Un ejemplo es la siguiente canción, que estuvo en la lista de obras censuradas
durante la última dictadura militar, y que probablemente no conozcamos:

ACTIVIDAD 3

Releemos para contestar…

a. ¿Por qué la canción se basa en una comparación con una cigarra? ¿Qué es lo que intenta
transmitirnos?
b. La comparación no se da sólo en los fragmentos que dicen “cantando al sol como la
cigarra”, sino en otros fragmentos. Identifiquemos uno y expliquemos cómo creemos
que aporta a esa comparación.
c. ¿Qué significa en la canción “A la hora del naufragio”? Averiguamos el significado de la
palabra naufragio y luego interpretamos un posible significado metafórico.
d. ¿Por qué nos parece que esta canción fue censurada durante la dictadura?
Construir la democracia nos exige honrar la memoria
de lo vivido

24 de marzo: Día de la verdad, la memoria y la justicia: los


hechos que dieron origen a la efeméride

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia conmemora a las víctimas


de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional»,
que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el
10 de diciembre de 1983.

La efeméride se propone como un día de reflexión y análisis crítico en todas las


escuelas del país, para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y
todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de
las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar
y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las
garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

a. Actividades en relación con el contexto

1) Lean el texto ¿Qué es un golpe de Estado? , producido por el Ministerio de


Educación de la Nación, que presenta diversas definiciones de golpe de Estado.
Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con
la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y
comentarios mientras los leen.

2) Elaboren una definición propia del concepto golpe de Estado. Redacten también
una conclusión sobre qué características en común han tenido los golpes de Estado
en la Argentina, entre 1930 y 1976.

3) Lean un fragmento del libro Historia Argentina del Siglo XX escrito por María E.
Alonso, Roberto Elisalde y Enrique Vázquez. Se trata de una primera presentación,
muy general, de los objetivos y los propósitos de la última dictadura militar.

- A partir de la lectura del texto:

A- Identifiquen las causas del golpe militar y clasifíquenlas en económicas,


políticas, sociales;

B- Identifiquen los actores involucrados en los hechos y clasifíquenlos en


militares y civiles (y, a estos últimos, en económicos y políticos);
C- Reescriban una definición propia de los conceptos de disciplinamiento y
reorganización.

5) Analicen la información presentada en el siguiente cuadro, elaborado con datos


incluidos en el informe Nunca más de la CONADEP, sobre cuál era la
ocupación/profesión de las personas detenidas-desaparecidas durante la última
dictadura militar.

5.a ¿Qué es el informe Nunca más? ¿Qué significa la sigla CONADEP?

Detenidos - desaparecidos por profesión u ocupación

6) Preparen distintos tipos de materiales, impresos y digitales, para difundir entre


los compañeros la nueva información que han conocido estudiando este tema.
Decidan qué datos les parece importante dar a conocer para generar compromiso
activo, por parte de los jóvenes y los adultos de la comunidad, en relación con la
defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidas por la
Constitución Nacional y del régimen político democrático.

Pueden realizar micro videos; grabar entrevistas; confeccionar presentación de


diapositivas, galerías de imágenes o fotos narradas.
LECTURA: “Los sapos de la memoria” Graciela Bialet

TEMÁTICA QUE PLANTEA EL LIBRO: Recordar a las personas que lucharon por la
libertad durante la dictadura militar argentina (1976-1983) y denunciar las torturas y
secuestros que se efectuaron durante ese tiempo. También están presentes: la libertad
vs. Autoritarismo - discriminación vs. Integración - amor vs. Odio -
terror vs. Paz.

Desde la perspectiva hermenéutica-simbólica, la presencia del


símbolo, más importante que aparece en novela: el sapo. Éste croa,
pide justicia, llora la sangre de otros sapos que están en la
memoria de un pueblo que aún tiene cicatrices. Se anuncia así la
apertura de un símbolo, que debe ayudar a descubrir y reconstruir,
la desaparición de víctimas de la última Dictadura Militar Argentina (1976-1983).

La novela se enmarca en la corriente estética del Realismo Mágico, los personajes


cambian, se transforman. Se produce así el milagro. “Lo real maravilloso” en palabras
de Carpentier. La hipótesis de la que se para la elaboración del trabajo es que el
simbolismo del sapo, entendido como un ser torturado, desaparecido, que quiere
hablar, denunciar, “croar”, en Los sapos de la memoria de Graciela Bialet, conduce al
mito de la transformación, enunciando así una premisa inicial: el sapo representa a la
parte oprimida de la dictadura, a las víctimas, a los torturados.

A partir del contexto histórico en el que se desarrolla, en la novela aparece lo


maravilloso: sonrisas de sapos que anuncian un ciclo mítico, verbenas que reclaman
justicia, personas que se transforman en batracios, el milagro del que habla Carpentier,
la historia de América Latina. El símbolo en cuestión despierta en el protagonista
ciertas dudas sobre su identidad. Cada noche ve en sus sueños la sonrisa de un sapo,
la cual anuncia un cambio, una acción que debe llevar a cabo. Este sentimiento de
soledad es el que despertará en él la búsqueda del “otro”. La transformación se inicia.
Su identidad comienza a formarse a partir de los sueños, ya jamás sentirá vergüenza
de ser hijo de desaparecidos. Ahora sabe quién es en el mundo. Descubre el tesoro. El
iniciado pasa de un mundo a otro y sufre por este hecho una transformación. El sapo
representa también a una víctima de la dictadura militar y por ende, a todas las
víctimas.

Anexos

¿Qué es un golpe de Estado?

https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__66a95af5-4cb2-475d-a230-
acbb9c691727/15165/data/2c468980-c845-11e0-826f-e7f760fda940/anexo1.htm

Historia Argentina del Siglo XX


https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__66a95af5-4cb2-475d-a230-
acbb9c691727/15165/data/2c468980-c845-11e0-826f-e7f760fda940/anexo2.htm
Guía de análisis de Los Sapos de la memoria
 Busca la bibliografía de la autora

1- ¿Cuántos capítulos contiene la novela?

2- ¿Qué relación se establece entre el título de cada capítulo y la cita que lo encabeza? Elijan
tres citas y busquen de qué textos fueron extraídos.

3- En la obra aparecen letras de canciones de rock, búscalas y realiza un análisis relacionando


los hechos narrados en la novela y dichas letras. Escribe la biografía de uno de los autores de
alguna de las canciones

4- ¿Quiénes son los personajes de la novela? Describí y caracterizá a cada uno de ellos.

5- ¿Cómo se conocieron Ana y Jorge?

6- ¿Qué significa la idea de “cambiar el mundo” para Anita, Jorge y Hugo? Extraé ejemplos del
texto.

7- ¿Cómo fue la infancia de Jorge? ¿Cómo lo caracteriza el narrador? ¿Cuáles eran

sus sueños?

8- ¿Qué pensaban los jóvenes durante los años 70? ¿Qué ideales tenían? ¿Con qué personajes
históricos se identificaban? ¿Por qué?

9- ¿Qué le muestra el profesor de Educación Cívica?

10- ¿En qué parte aparecen los sapos? ¿Qué simbolizan los sapos en la novela?

11- ¿Qué lugares se nombran en la novela?

12- A lo largo de la novela aparece el nombre Mercedes, ¿en qué circunstancias?

13- ¿Qué dice la carta de Rogelio?

14- ¿Cuáles eran los ideales de Jorge?

15- ¿Quién fue Camilo Cienfuegos? ¿Por qué los padres del protagonista eligieron ese nombre
para él?

16- ¿Qué ideales tienen ustedes como jóvenes del presente? ¿Tienen deseos

de cambiar el mundo? ¿Cómo lo harían?

También podría gustarte