Está en la página 1de 36

PROPUESTA DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL
PRESENTACIÓN

El desarrollo del proyecto de aprendizaje de Responsabilidad Social, es un instrumento que busca


desarrollar en el estudiante las competencias necesarias para gestionar la disminución de los impactos
ambientales y sociales que se vienen generando insosteniblemente dado por una cultura de consumismo y
deterioro de los recursos ambientales y del deterioro de las relaciones sociales que se establecen entre los
diversos actores de las organizaciones sociales y las comunidades vulnerables de nuestro territorio
nacional, esto se complica mas por la idiosincrasia cultural de las personas que no toman conciencia de
cuantos los impactos perjudican el normal desenvolvimientos de las actividades productivas,

Estamos ante una situación que requiere la intervención integrada de todos los sectores de la sociedad
para poder frenar la insostenibilidad de nuestro país y el planeta, pero para ello se requiere de la
formación de una generación de personas con una cultura de comportamiento ético y ciudadano
diferentes, en ese contexto interviene la universidad, como ente promotor que genera en sus estudiantes
el espíritu de compromiso con la ciudadanía, la practica de valores que ayuden a construir una sociedad
más justa y equitativa.

Se debe tener en cuenta que desarrollar un aprendizaje basado en proyectos de responsabilidad social,
resulta de mucho beneficio a las poblaciones que están en situaciones vulnerables, ya que con ello se
busca empoderar con el desarrollo de capacidades de respuesta frente a situaciones que afecten su vida
cotidiana, eso les ayudara a mejorar sus condiciones de vida y de esa manera la sociedad se perfilara a
encontrar el progreso y el desarrollo del país, en su dimensión social, cultural, ciudadana y sobre todo en
la práctica de comportamientos responsables frente al medio ambiente y a la sociedad.

Con el aporte de esta propuesta se pretende ayudar a los estudiantes a tener una guía que les ayude en
su proceso de aprendizaje, en el desarrollo de las actividades de responsabilidad social de las diversas
asignaturas de desde la Dirección de Responsabilidad Social se viene implementando, encontrar un orden
en los procesos de ejecución de los proyectos de responsabilidad social es un objetivo que se debe ir
madurando y este documentos que no es mas que el inicio de una propuesta innovadora pretende cumplir
ese reto.

El equipo docente
PROPUESTA DE PROYECTOS DE EMERGENCIA SANITARIA

II FASE - 2021

ESCUELAS CICLO TÍTULO DE LA PROPUESTA

ODONTOLOGIA, I Campaña de difusión principales medidas en el cuidado del


OBSTETRICIA, entorno ambiental para prevenir enfermedades contagiosas
FARMACIA (Covid 19)
II Campaña de difusión estrategias a tener en cuenta para
protegernos y proteger a los miembros de nuestra familia
del contagio de la covid 19
III Campaña de difusión consecuencias negativas de la
automedicación en la prevención y el tratamiento de la
covid 19
IV Charla informativa recomendaciones que se debe seguir
ante el contagio de miembros de la familia que resulten
infectado con covid 19
V Charla informativa procedimientos de limpieza y
desinfección del entorno laboral para combatir el contagio y
propagación de la covid 19
VI Charla informativa atención preferente a personas
vulnerables y con capacidades diferentes para evitar se
contagien con la covid 19

ESCUELAS CICLO TÍTULO DE LA PROPUESTA

ENFERMERIA Y I Campaña de difusión rol de la familia en el cuidado del


PSICOLOGIA ambiente familiar para evitar el contagio de la pandemia
covid 19
II Campaña de difusión protocolos de bioseguridad que se
deben tener en cuenta para evitar la propagación y
contagio de la covid 19
III Campaña de difusión instituciones de salud públicas y
privadas a las que se debe recurrir si se presenta síntomas
de la covid 19
IV Taller de ejercitación de pausas activas para evitar el
estrés y el sedentarismo durante el estado de
confinamiento por la covid 19
V Taller de técnicas de relajación para evitar el estrés
emocional generado durante los periodos de confinamiento
social por la covid 19
VI Charla informativa técnicas de control emocional para
atender a personas con capacidades diferentes durante
época de pandemia covid 19
ESCUELA CICLO TÍTULO DE LA PROPUESTA

DERECHO I Campaña de difusión medidas de cuidado ambiental del


domicilio que habitamos para evitar el contagio de la
covid 19
II Campaña de difusión derecho de los ciudadanos a la
atención integral de salud ante al contagio de la covid
19
III Campaña de difusión sanciones legales que se aplican
a personas irresponsable que exponen a otras al
contagio de la covid 19
IV Charla informativa derechos que quedan suspendido
durante el estado de emergencia decretado por el
gobierno nacional ante la covid 19
V Charla informativa dispositivos legales que defienden el
derecho al trabajo digno durante tiempos de pandemia
de la civid 19
VI Charla informativa sobre derechos que tienen las
personas con capacidades diferentes para hacer frente
a las adversidades de la covid 19

ESCUELAS CICLO TÍTULO DE LA PROPUESTA

CONTABILIDAD Y I Campaña de difusión uso correcto de los espacios


ADMINISTRACIÓN públicos para evitar la propagación y contagio de la
covid 19
II Campaña de difusión obligaciones ciudadanas que
deben cumplir las personas para evitar el contagio y
propagación de la covid 19
III Campaña de difusión uso adecuado de tarjetas de
crédito para la adquisición de productos y servicios ante
la covid 19
IV Charla informativa la banca electrónica como alternativa
en las transacciones financieras para evitar el contagio
de la covid 19
V Charla informativa recomendaciones que se debe tener
en cuenta al adquirir y vender productos mediante el
uso de internet para prevenir el contagio de la covid 19
VI Charla informativa trato preferencial que tienen las
personas con capacidades diferentes al hacer uso de
medios de transporte urbano e interurbano
ESCUELA CICLO TÍTULO DE LA PROPUESTA

INGENIERÍA CIVIL I Campaña de difusión impacto ambiental que genera la


construcción de viviendas familiares y los grandes
complejos habitacionales año 2021
II Campaña de difusión recomendaciones que se deben
tener en cuenta para construir viviendas unifamiliares
año 2021
III Campaña de difusión condiciones adecuadas que
deben tener las habitaciones familiares para el reposo
de miembros de la familia infectados por la covid 19
IV Charla informativa cuidado y uso correcto de los
espacios públicos de nuestra comunidad para evitar el
contagio de la covid 19
V Charla informativa medidas de bioseguridad que deben
cumplir los maestros y obreros que trabajan en la
construcción de viviendas unifamiliares para evitar la
civid 19
VI Charla informativa respeto por las vías y espacios
públicos reservados para las personas con capacidades
diferentes 2021

ESCUELA CICLO TÍTULO DE LA PROPUESTA

INGENIERÍA DE I Campaña de difusión uso correcto del agua para


SISTEMAS desinfectar y prevenir el contagio de la pandemia covid
19
II Campaña de difusión recomendaciones para proteger
imágenes y datos personales compartidos en las redes
sociales
III Campaña de difusión recomendaciones a tener en
cuenta para hacer uso correcto de redes sociales en
tiempos de pandemia covid 19
IV Charla informativa uso de herramientas tecnológicas
para solicitar citas médicas en los establecimientos de
salud en tiempos de `pandemia covid 19
V Charla informativa uso de herramientas tecnológicas en
la ejecución del trabajo remoto para prevenir el contagio
de la covid 19
VI Charla informativa herramientas tecnológicas que
ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas con
capacidades diferentes, año 2021
ESCUELA CICLO TÍTULO DE LA PROPUESTA

EDUCACIÓN I Campaña de difusión medidas de higiene y cuidados del


entorno ambiental de la familia para evitar el contagio
de covid 19
II Campaña de difusión cumplimiento del derecho a la
educación que tienen los niños niñas y adolescentes
durante la pandemia de la covid 19
III Campaña de difusión herramientas tecnológicas para
acceder al programa aprendo en casa del ministerio de
educación en tiempos de pandemia covid 19
IV Charla informativa orientaciones que se debe tener en
cuenta para desarrollar aprendizajes del programa
aprendo en casa en tiempos de pandemia covid 19
V Charla informativa rol del trabajo docente en el
desarrollo de los aprendizajes del programa aprendo en
casa durante tiempos de pandemia covid 19
VI Charla informativa inclusión de niños niñas y
adolescentes con capacidades diferentes en aulas de la
educación básica regular
FASES OPERATIVAS DE LAS ASIGNATURAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

EL DIAGNÓSTICO

1. INTRODUCCIÓN
Es la primera fase del proyecto de aprendizaje de responsabilidad social, en el se plasman las
necesidades y problemas que tienen las personas vulnerables de un determinada comunidad u
organización, después de obtener los resultados del diagnostico estas personas se constituyen en
beneficiarios de las actividades de responsabilidad social que brinda la ULADECH – católica, el
diagnóstico termina con un informe que se anexa en el envió del proyecto de responsabilidad social.

2. DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICO
Para Ander y Egg E. (1986) “La comunidad es una agrupación organizada de personas que se perciben
como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función
común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la
pluralidad de personas interacciona más intensamente entre si que en otro contexto” (p.83).

Según Ramos J, Perez A, (2013) Un diagnóstico es una herramienta fundamental para poder conocer y
hacer un análisis de una determinada situación y se realiza sobre la base de información, datos y hechos
recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo está pasando, para así
poder actuar en la solución de determinados problemas. En tal sentido un diagnóstico comunitario es un
proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer
mejor la realidad de las comunidades o de una parte de ellas, para dar respuesta a los problemas. (p.3)

Siguiendo a Ander y Egg E. (1986) Además, la comunidad es una agrupación organizada de personas que
se perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o
función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la
pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto (p.83).

3. TÉCNICAS PARA EJECUTAR EL DIAGNÓSTICO


Existen varias técnicas para llevar a cabo el trabajo de diagnóstico en una comunidad u organización
sobre la cual se va a trabajar con la realización de las actividades del proyecto de responsabilidad social,
cada una de ellas puede utilizar instrumentos diferentes, sin embargo, por el momento que estamos
atravesando es recomendable utilizar aquellas técnicas que nos permitan trabajar remotamente, también
se puede combinar las técnicas, como por ejemplo utilizar la técnica de causa efecto, proponer alternativas
y con ellas elaborar un cuestionario que nos permitirá utilizar las tics para llegar a las personas que
pueden llegar a ser potencialmente nuestros beneficiarios.

Entre algunas de las técnicas que podemos utilizar para realizar un diagnóstico comunitario son las
explicamos a continuación:

1. Lluvia de ideas: es una técnica bastante común entre los interesados en solucionar problemas o
satisfacer necesidades, por lo general, consiste en que todos los involucrados en un trabajo de la
comunidad u organización, teniendo en cuenta ciertos criterios de objetividad, elaboran una lista de
situaciones que afectan el desenvolvimiento real de las personas, para ello priorizan las tienen mayor
relevancia y plantean alternativas de solución, esta técnica requiere de tener un conocimiento pleno del
territorio y la población objeto de diagnóstico.

2. El árbol del problema: esta herramienta es utilizada generalmente para la elaboración de proyectos, ya
que ayuda a identificar el problema central, desde donde se desprenden las causas y efectos.

3. Dibujando la comunidad: esta herramienta se utiliza a través de un moderador, donde se va dibujando


en un papelografo, un mapa de la comunidad donde los participantes van señalando la importancia del
entorno.

4. Matriz FODA: esta técnica está diseñada por 4 partes: oportunidades, debilidades, fortalezas y
amenazas. Esta herramienta se puede aplicar a través de un autodiagnóstico si son muchas personas,
ya que cada uno de los participantes puede ir llenando cada casilla.

5. Observación directa: en esta técnica el investigador se involucra con la comunidad, pudiendo así
identificar directamente las necesidades o problemas que tiene la comunidad.

6. La entrevista: en esta técnica se tiene la oportunidad de comunicarse directamente con los


protagonistas de la comunidad, obteniendo la mayor cantidad de detalles que se necesitan para aclarar
los problemas que se presentan en el entorno y cuáles son las posibles soluciones que se plantean
desde sus propios protagonistas.

7. Investigación acción participativa: este método proporciona un análisis más profundo sobre la realidad
de una comunidad determinada, combina 2 procesos, el primero trata de conocer a la comunidad y el
segundo de cómo se debe actuar frente a los determinados problemas.

8. Diagrama causa-efecto: este instrumento ayuda a diseñar de manera visual un problema complejo que
esté abordando a la comunidad. Es de gran utilidad, ya que explica de manera gráfica, la realidad de
una comunidad determinada.

A manera de ejemplo se presenta una matriz de diagnóstico con el la técnica del diagrama causa efecto

PROBLEMA……………………………………………………………………………………………
ESPACIO GEOGRAFICO…………………………………………………………………………….

CAUSA EFECTO ALTERNATIVA

PASOS PARA LLEVAR A CABO EL DIAGNÓSTICO


1. Formar el equipo de estudiantes que están dispuestos a trabajar en beneficio de un determinado grupo
social que por lo general deben ser personas con características vulnerables.
2. Determinar la organización o comunidad donde se pretende llevar a cabo el trabajo de responsabilidad
social
3. Revisar la propuesta del titulo del proyecto planteado por la DIRES y en función de ello determinar el
problema objeto de análisis, luego buscar cuales son las causas, las consecuencias y las alternativas a
trabajar en el proyecto
4. Las alternativas confirmaran el titulo del proyecto o en su defecto orientaran la temática a tratar durante
el desarrollo de las actividades del proyecto
5. Se debe alinear el titulo del proyecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a las materias
fundamentales de la norma ISO 26000 de responsabilidad social
6. Para brindar mejor direccionalidad el diagnostico debe alinearse al perfil de la carrera profesional a la
que pertenece el estudiante.
7. Cuando se haya completado la matriz esta debe constituir un anexo del proyecto que se enviara a la
plataforma.

DISEÑO DEL PROYECTO

1. INTRODUCCIÓN
En esta fase se revisa los resultados del diagnóstico, se verifica las necesidades o problemas que tiene la
población en la cual se a va a trabajar el proyecto, si los resultados son favorables al trabajo de
responsabilidad social, entonces se procede con el diseño y elaboración del proyecto de responsabilidad
social, para ello se debe tener en cuenta el marco lógico del proyecto, para responder a la competencia
que se quiere formar en el estudiante, como esta se relaciona con el titulo del proyecto, a la vez como el
titulo se relaciona con el objetivo general, el objetivo general con los objetivos específicos y por ultimo
como los objetivos específicos se concretizan a través de actividades y acciones. Para controlar el tiempo
de duración del proyecto se recomienda utilizar el diagrama de Gantt.

2. DEFINCION DE PROYECTO
Al respecto no existe una definición única de proyecto, sino mas bien tantos como autores lo existen, en
este trabajo tomaremos en cuenta algunas definiciones que han sido citados por Iñigo Rosende y, Iosune
Vitoria (2010) que presentamos a continuación:

“Proceso único que conlleva un conjunto de actividades planificadas, ejecutadas y evaluadas que, con
recursos humanos, técnicos y financieros finitos, trata de obtener unos objetivos en un plazo determinado,
con un comienzo y un fin claramente identificables”.
“Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de
producir determinados bienes o servicios capaces de detectar necesidades o resolver problemas”.
“Secuencia única y tecnológicamente determinada de actividades, generalmente no repetitiva, que supone
la coordinación de múltiples recursos (personas, materiales y financieros) para alcanzar unos objetivos
claramente definidos en un tiempo y con unos costes determinados”.
3. CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO
De las definiciones alcanzadas anteriormente se puede evidenciar ciertas características que son
comunes a los proyectos, entre las cuales mencionamos las siguientes.
Implica actividades. Todo proyecto por naturaleza implica desplegar un conjunto de actividades que deben
ser ejecutados en el tiempo de vida del proyecto, las actividades deben estar en relación de los objetivos y
las metas del proyecto, además son cronogramados en el tiempo.

Logro de objetivos. Los proyectos tienen un propósito, que es el fondo lo que moviliza a las personas a
realizar las actividades necesarias para alcanzar lo que se han propuesto, los objetivos fijan la
direccionalidad de las actividades a realizar.

Uso de recursos. Realizar las actividades implica hacer uso de recursos de índole material y humanos, los
recursos tienen que ser los adecuados y pertinentes para el logro de los propósitos del proyecto

Resuelve problemas o satisface necesidades. Lo proyectos se formulan como respuesta a un problema


que se presenta en un determinado contexto o en su defecto ante la necesidad que tiene los miembros de
una organización o comunidad, por ello su propósito principal es contribuir a solucionar esos problemas o
satisfacer las necesidades identificadas.

Tiene un inicio y un final. Los proyectos tienen un inicio y un final, no se puede formular proyectos sin
fecha de inicio de ejecución de las actividades, eso implicaría no tener un control de plazos lo que
dificultaría el logro oportuno de lo planificado, de la misma manera tiene que especificar el tiempo de
termino.

Tiene un costo. La ejecución de un proyecto tiene un costo, por mas insignificante que sea el proyecto
siempre se debe asignar un presupuesto y un costo, dependerá de la magnitud del proyecto que se va a
ejecutar el costo que debe sumar.

4. ESQUEMA BASICO DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

1.-Título del Proyecto

2.- Equipo de Trabajo

3.- Duración del proyecto

4.- Planteamiento del Proyecto

a) Descripción de la realidad

b) Justificación del proyecto

c) Objetivos del proyecto

d) Metas

5.- Marco Referencial

6.- Metodología – Cronograma de actividades

a) Diagnóstico

b) Planificación del proyecto


c) Ejecución del proyecto

d) Evaluación e informe final del proyecto

7.- Recursos

8.- Referencias

9.- Anexos

5. FORMATO PROPUESTO PARA ELABORAR EL PROYECTO

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

TIPO DE PROYECTO: Responsabilidad social CICLO:

1. TITULO DEL PROYECTO: Campaña de difusion ……………………………….. año 2021

2. EQUIPO DE TRABAJO (RESPONSABLES)

ESTUDIANTE : ………………………………………………………………………………………….

INTEGRANTES :
1) …………………………………………………………..
2) ……………………………………………………….
3) ………………………………………………………….

3. DURACION DEL PROYECTO

Fecha de inicio
Fecha de termino

4. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar profesionales con responsabilidad


social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos comprometidos con el bien común, y conforme a la Ley
Universitaria 30220, Estatuto, Reglamento General, Reglamento de Responsabilidad Social, Reglamento de
Servicio Social Universitario y demás normativa; promueve en los estudiantes, docentes, administrativos y
autoridades, la Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a través de proyectos de extensión Cultural,
Proyección Social y de Servicio Social Universitario. El presente Proyecto desarrolla actividades de Prestación
de Servicio Social Universitario, el cual se articula en asignaturas de Responsabilidad Social presentes en los
proyectos educativos de los Programas de Estudios de la Universidad, con la finalidad de resolver situaciones
problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad mostrando solidaridad, proactividad, asertividad y
espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la comunidad se toma como referencia la ISO 26000, los
ODS y la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como política de transformación social; empleando
las tecnologías de la información. El presente Proyecto aporta al ODS N° 11: Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
4.1. DESCRIPCIÒN DE LA REALIDAD

4.2. JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICOS

1) Diagnosticar ……
2) Diseñar el proyecto
3) Ejecutar
4) Evaluar y proponer mejoras

6. METAS

7. MARCO TEÒRICO. Tiene como base las materias fundamentales de la responsabilidad social (ISO 26000) y los ODS
Objetivos de desarrollo sostenible y loa conocimientos de la cerrera
….
….
…..
8. METODOLOGÍA – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
DIAGRAMA GANTT / SEMANAS
Objetivo Actividad Responsable Meta Indicador
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
DIAGNOSTICAR NECESIDADES DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Elaboración de diagnóstico mediante matriz


Astudillo Feijo Lucia Anais
de causa efecto .. 01 Matriz de diagnostico x
………………………………………….
Contacto con las personas
O1 beneficiarias……………………………………
…………………………………..
Determinación del medio virtual a utilizar
…………………………………
…………………………………………..
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Elaboración del proyecto …………….
…………………………………………..
…………………………………………..
Redacción del proyecto ………………
…………………………………………..
…………………………………………..
Exposición del proyecto ………………
O2 …………………………………………..
…………………………………………..
Reajustar el proyecto …………………
…………………………………………..
…………………………………………..
Presentación del proyecto ………….
…………………………………………..
…………………………………………..
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
O3 Elaboración de materiales ……………
…………………………………………..
…………………………………………..
Presentación de materiales …………
…………………………………………..
…………………………………………..
Reajuste de materiales del ………..
…………………………………………..
…………………………………………..
Ejecución del proyecto ……………….
…………………………………………..
…………………………………………..
EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Evaluación del proyecto de -------------
…………………………………………..
…………………………………………..
Elaboración del informe final ……..
…………………………………………..
…………………………………………..
O4
Exposición del informe final
……………………..
…………………………………………..
Presentar el informe final ……………
…………………………………………..
…………………………………………..
9. RECURSOS

HUMANOS
- Docente tutor
- Estudiantes de la Escuela Profesional
- Dirigentes de la comunidad
- Moradores de la comunidad

MATERIALES
- Papel bond
- Lapiceros
- Tinta de impresión
- Dípticos
- Cámara fotográfica
- Equipo de computo

10. PRESUPUESTO

Denominación del bien Cantidad Costo unitario Costo total


- Papel bond
- Lapiceros
- Tinta de impresión
- Dípticos
- Cámara fotográfica
- Equipo de computo

Total presupuesto

11. FINANCIAMIENTO

12. REFERENCIAS

ANEXOS
1. Matriz de diagnostico
2. Captura o tomas fotográficas de beneficiarios

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Este tipo de evaluación se realiza para encontrar la coherencia interna que existe entre cada uno de los
componentes del proyecto. Es importante porque nos permite conocer la consistencia que tiene nuestro
proyecto

Los criterios de evaluación están determinados por los elementos de la estructura del proyecto y son
los siguientes:
• - Título del proyecto
• - Responsables
• - Duración
• - Planteamiento del proyecto
• - Descripción del Proyecto
• - Justificación del proyecto
• - Objetivos del proyecto
• - Metas del proyecto
• - Marco referencial
• . Cronograma de actividades
• - Recursos
• - Presupuesto
• - Financiamiento
• - Referencias
• - Anexos

INSTRUMENTO PARA REVISAR CONFORMIDAD


DEL PROYECTO

En grupo evalúan el proyecto de responsabilidad social propuesto, hacen ajustes a aquellos criterios
que no se ha cumplido

N° CRITERIOS DESCRIPCION DEL CRITERIO CUMPLIMIENTO


SI NO
Título del proyecto Presenta la estrategia, el tema, el lugar y el
tiempo
Responsables Indica quienes es el responsable o
responsables de ejecutar el proyecto
Duración Especifica el tiempo de duración del
proyecto, desde su inicio hasta su final.
Planteamiento del proyecto Plantea el proyecto enfocado desde la
filosofía institucional y los ODS y las
materias de la ISO 26000
Descripción del proyecto Describe el proyecto teniendo en cuenta la
realidad mundial, nacional y local.
Justificación del proyecto Justifica el proyecto teniendo en cuenta
porqué y el para qué del proyecto según el
diagnóstico.
Objetivos del proyecto Plantea el objetivo general y los
específicos y estos guardan relación con el
título del proyecto.
Metas del proyecto Establece cuantitativamente cual es la
meta que se pretende lograr con el
proyecto.
Marco referencial El marco referencial está elaborado según
el tema del problema y necesidades de la
población beneficiaria
Cronograma de actividades Las actividades están redactadas según
los objetivos y fases del proyecto y están
secuenciadas según el diagrama de Gantt.
Recursos Los recursos son pertinentes a las
actividades planificadas y al logro de los
objetivos.
Presupuesto El presupuesto es pertinente a los recursos
necesarios para ejecutar el proyecto
Financiamiento El financiamiento especifica la fuente de
donde provienen los recursos financieros.
Referencias Las referencias son las citadas en el marco
referencial y están estructuradas según las
normas establecidas (APA o Vancouver)
Anexos Los anexos son los requeridos y guardan
relación con el proyecto planteado

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN
Esta fase toma en cuenta el proceso de implementación con todo lo necesario para la ejecución, así
mismo comprende la ejecución de todas las actividades programadas en la ejecución de las
actividades de responsabilidad social, las actividades fundamentales de esta etapa son la elaboración
de los materiales y el proceso de interacción (comunicación) con las personas beneficiarias del
proyecto, la programación de la intervención, el registro de los participantes en los eventos
programados y el registro de asistencia de los responsables.

PROTOCOLO PARA ELABORAR EL MATERIAL DE APOYO

1. DEFINICIÓN

Parafraseando a Pablo Morales se puede definir al material de apoyo


como “el conjunto de medios que facilitan el proceso de generar
aprendizaje en los estudiantes y pueden ser físico y virtuales, su
principal función es despertar el interés de los que aprenden” un
material tiene la capacidad de despertar el interés, sin embargo, no
agota el total de los conocimientos que la ciencia y la tecnología han
logrado sistematizar.
Según Rojas Luis (2001) los materiales facilitan el aprendizaje y
consolidan los saberes con mayor eficacia, además estimulan la función de los sentidos y los
aprendizajes previos para acceder a la información, al desarrollo de capacidades y la formación de
actitudes y valores.

El material de apoyo o material didáctico se puede definir como el conjunto de recursos o medios
auxiliares a través de los cuales una persona trasmite un mensaje claro y oportuno a otra persona o
grupo de personas, con la finalidad desarrollar ciertas capacidades de generar un empoderamiento y
usar esa información en la solución de problemas que afectan la vida de la comunidad.

2. FINALIDAD

La finalidad del material esta demarcado por aquello que se busca lograr después de compartir una
experiencia comunicativa, entre lo que quiere comunicar y lograr el emisor y lo que interpreta y
construye el emisor de la experiencia formativa.

En nuestro caso el medio o material didáctico tiene como finalidad formar


capacidades en los beneficiarios para dar respuesta a un posible
problema que están viviendo en ese momento o que puede ayudarles a
solucionar posibles problemas que se le presenten en el futuro, esta
solución debe ser de manera oportuna y pertinente

3. FUNCIONES DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

En el proceso de construcción del conocimiento y la formación de capacidades de quienes participan


como beneficiarios del proyecto de responsabilidad social, los medios auxiliares o materiales didácticos
cumplen las siguientes funciones:

 Contextualizan al participante. Lo que significa que el participante se familiariza con la temática del
proyecto en cuanto lo centra en situaciones que le son muy comunes en su vida personal y del
contexto en que vive.

 Facilitan el logro de los objetivos. En cuanto los materiales orientan la ruta de los aprendizajes y el
logro de las capacidades de quienes participan en las experiencias de desarrollo del proyecto

 Motivan el logro del propósito. Cuando el material es dinámico ejerce una fuerte presión de
atención de quienes viven la experiencia de aprendizaje, facilitando de esa manera el logro de
capacidades y el empoderamiento de las personas

 Ejercitan habilidades de respuesta. Al recibir la información las personas construyen esquemas


mentales que les permite tener predisposición para actuar ante determinadas sinsustancias de la
vida

 Dinamizan el aprendizaje. La forma de construir el aprendizaje se vuelve más ameno y motivador,


por lo que el material debe ser diseñado respetando criterios de presentación visual, auditiva y
cinestésica si es necesario.

4. FASES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MATERIALES.

Las fases son los momentos en los que tenemos que proceder mediante una determinada estrategia
para elaborar los materiales

TENER EN CUENTA
Fijar el propósito
Cada una de estas fases implica:
Búsqueda de información  Actividades secuenciadas
Selección de información

Determinación del medio

Diseño del material


4.1. Tener en cuenta el propósito lo que se quiere lograr con el material, sino tenemos claro el
propósito se elaborara materiales que contribuyan a solucionar necesidades ni problemas
de quienes son beneficiarios de la información a compartir.

4.2. Búsqueda de la información, en esta etapa se procede a la búsqueda de la información en


las diferentes fuentes, fuentes escritas como libros, revistas, páginas web, pero también se
puede recurrir a las fuentes habladas como videos, audio o entrevistas a profesionales

4.3. Selección de la información. En esta fase se procede a seleccionar la información más


relevante que contribuya a lograr el propósito u objetivo que se espera lograr con el
material, se emplea técnicas de subrayado, toma de apuntes, resúmenes entre otras.

4.4. Determinar el tipo de medio a través del cual debemos llevar la información, en los tiempos
actuales existen muchos medios a través de los cuales se puede entregar información
relevante que contribuya a formar una capacidad específica para responder ante
situaciones prácticas que afectan la vida diaria, entre estos medios tenemos los videos,
audios, infografías, dípticos, trípticos, afiches entre otros.

4.5. Diseño del material, es la fase más fecunda del trabajo del diseñador, pues aquí se
necesita creatividad e imaginación para poder relacionar el contenido y las imágenes con
la necesidad o problema que se busca controlar a través de las personas beneficiarias.

5. CARACTERÍSTICAS

Entre las principales características que se deben tener en cuenta para diseñar los medios y materiales
de información tenemos las siguientes.

Impactant Equilibrad Lenguaje Diseño


Motivador
e o sencillo adecuado

5.1. Motivador. El material desde un principio debe llamara la atención del beneficiario de la
información, cuando el medio o material captura los sentidos del oyente, este se pone en
contacto y se compenetra en con las imágenes y el contenido, este es el momento más
fecundo de formar capacidad de respuestas de la persona beneficiaria, esta
compenetración por lo general es de un tiempo relativamente corto que no va ,mas allá de
los 8 primeros minutos en los cuales se debe lograr la profundidad luego comienza a
decaer.
5.2. Impactante. Es la capacidad que tiene el material para generan una intensa impresión
emocional en quien lo recibe, por esta cualidad los materiales deben estar orientados a fijar
un punto de invitación al beneficiario para que se interés en este punto deja su función
para dar paso a la motivación del interesado en él.

5.3. Equilibrado. El material didáctico a utilizar debe equilibrar prudencialmente el contenido


con imágenes alusivas al tema, no se remienda presentar un texto plano pues resulta un
poco aburrido para los beneficiarios, pero también no es recomendable entregar material
con bastantes imágenes, estas generarían desinterés por la información ya que se tendría
que tener un alto grado de comprensión para interpretarlas, lo ideal es que las imágenes y
el contenido sean equilibrados y así ayuden a lograr el objetivo propuesto.

5.4. Lenguaje sencillo. Al momento de elaborar el material se debe emplear un lenguaje


sencillo capaz de ser entendido por todo tipo de público, no olvidar que en nuestro caso
trabajamos con poblaciones que viven en las zonas periféricas de la ciudad, en
consecuencia, los términos técnicos y abstractos terminaran por aburrir y perder el interés
en la información entregada.

5.5. Diseño adecuado. Esto quiere decir que el diseño debe ser pertinente, sin exageraciones
de colores, tamaños de letras, imágenes sugestivas, el diseño debe prestarse para
transmitir información puntual y practica que sirva a formar capacidades de reacción
practica en los beneficiarios.

GUIA PARA ELABORAR MATERIALES

Debes llenar el formato describiendo cada una de las fases a tener en cuenta en el proceso de diseño y
elaboración del material.

FASE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Determinar el
propósito

Información a buscar

Información a
seleccionar
Determinación del
medio material a
utilizar

Diseño del material Inicio

Desarrollo

Conclusión

LA INTERACCIÓN SOCIAL CON BENEFICIARIOS

1. DEFINICION

La sociedad es una compleja red de interacción social, es decir, que las personas que lo componen se
encuentran en mutua interdependencia y se relacionan entre si de varios modos, en virtud del estatus,
del papel y del proceso. El proceso de interacción se puede llevar acabo en dos sentidos opuestos: por
disyunción y por conjunción.

Es el proceso en el que dos o más personas entran en contacto entre sí, estableciendo una red de
comunicación relativamente permanente, que buscan cumplir en cierta medida con determinados fines
de naturaleza común entre ellos.

Se define como interacción al fenómeno por el cual los seres humanos se relacionan entre ellos, esta
establece la posterior influencia social que es recibida por cada persona.

Es un proceso en tanto que implica movilizar herramientas teórico conceptuales, actitudinales y


procedimentales para poder establecer las relaciones necesarias a fin de cumplir con lo propuesto
La interacción entre las personas generalmente se da a través de la comunicación que se establece
entre ellos, en algunos casos estas relaciones son muy cercanas, entonces la interacción es más
íntima y tiene mayor efectividad en la resolución de asuntos que generan dificultad.

Si bien la naturaleza humana tiende a ser sociable por excelencia, sin embargo, el motivo que les
impulsa a interactuar en los diversos contornos, son determinados por fines o propósitos de
supervivencia, comodidad, ayuda o solidaridad.

2. COMPONENTES DE LA INTERACCIÓN

Entre los componentes que determinan la interacción social de los miembros de un determinado grupo
social tenemos los siguientes:

2.1. Los sujetos de la interacción

Son las personas que establecen contacto entre sí, a través de contextos presenciales o
virtuales, cada una de estas personas tienen experiencias afectivas, cognitivas y conductuales
que difieren unas de otras, sin embargo, al interactuar en un determinado contexto lo hacen
teniendo un objetivo común.

En el proceso de interacción los sujetos juegan un rol activo en el grupo social en el que se
desenvuelven, algunos ejercen el liderazgo proactivo otros se ven motivado a interaccionar en
función a el, luego quienes ejercen el liderazgo dejan ese rol para dar oportunidad a otros para
ejercerlo, de esa manera la interacción entre ambos se ve fortalecida y se vuelve sostenible en
el tiempo.

2.2. La finalidad de la interacción

La finalidad de la interacción los constituye la expectativa que se genera en el grupo social, a


partir de la cual todos sus miembros se ven motivados a involucrase en las actividades que
ayudaran a mitigar ciertas carencias que afectan su calidad de vida.

La finalidad tiene una alta carga de motivación que, si se logra mantener en el tiempo, todos los
miembros del grupo involucrado lograran forjar una cultura duradera entre sus miembros y
tendrán las estrategias necesarias para enfrentar las adversidades que se les presente.

2.3. El medio de interacción

Lo constituye todos aquellos materiales que facilita llevar la información desde una fuente de
emisión hasta uno o un conjunto de destinatarios, los medios por lo general tienen la finalidad
de impresionar los sentidos y cuando tienen una alta carga disuasiva logran producir un efecto
en los destinatarios del mensaje que son potadores

Cabe resaltar que el mensaje que llevan los medios establecidos deben ser los adecuados y no
deben ser domesticadores, sino más bien constituir vehículos del pensamiento reflexivo y
crítico, constituyendo de esa manera el principal componente de la formación de personas
capaces de generar sus propias herramientas de solución de problemas
3. Fases de la interacción

3.1. Determinación del propósito de la interacción


Es lo que se espera lograr al terminar una actividad de interacción de grupo, una
expectativa puede estar determinada por un beneficio económico, una obra benéfica, la
solución de un problema, la satisfacción de una necesidad.

3.2. Delimitación del tiempo de la interacción


Es la asignación o delimitación de la cantidad de tiempo que se utilizara para realizar una
actividad que implique un proceso de interacción, el tiempo debe ser el adecuado y
necesario para llevar la información suficiente y oportuna que permita una adecuada
interacción entre los sujetos que intervienen en él.

3.3. Generar un clima de confianza.


Es el grado de familiaridad que se establece entre todos os miembros del grupo que
intervienen en la interacción, para generar un clima de confianza es necesario asumir roles
indistintamente en los diversos escenarios sociales, es asumir sinceramente las
responsabilidades asignada y auto asignadas, es adquirir madurez suficiente para confiar
en uno mismo y en todos los miembros del grupo, haciendo que los lazos cada vez se
fortalezcan.

3.4. Estrategia de comunicación


Indica que se debe señalar cuáles serán las técnicas, los procedimientos y los instrumentos
o materiales que se utilizarán durante el proceso de interacción entre los miembros del
grupo involucrado en un determinado contexto.

Las estrategias deben ser elegidas entre las más adecuadas al contexto en el que va a
interactuar, solo así se logrará obtener resultados favorables en el cumplimiento de las
expectativa y fines de la iteración

3.5. La evaluación
Es el proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado las
expectativas u objetivos previamente establecidos en el proyecto, supone que es el
momento en el que se emite un juicio de valor sobre la planificado en el proyecto, y que se
emite al contrastar esa información con dichos objetivos.

3.6. La retroalimentación
Es la información que recibe la persona o grupo de personas después de comprobar si
lograron los objetivos o lograron ejercitar las actividades fijadas en las expectativas, los
efectos de la retroalimentación es que esclarecen aquellos aspectos que no han sido
entendidos.

GUÍA PARA PLANIFICAR INTERACCIÓN

Determinar cada una de las fases a desarrollar durante el proceso de interacción de la ejecución de la
actividad de responsabilidad social.
FASES DESCRIPCIÓN DE COMO SE EFECTUARÁ LA INTERACCIÓN
Determinar el propósito
de la interacción

Determinar el tiempo
de la interacción

Establecer el clima de
empatía y asertividad

Describir la estrategia Inicio


de comunicación

Desarrollo

Conclusiones

Determinar la
evaluación

La retroalimentación
EL REGISTRO DE ESTUDIANTES

Es el formato en el que todos los estudiantes registran su asistencia a la ejecución de las actividades
del proyecto de responsabilidad social, su llenado resulta importante en cuanto es el documento que el
coordinador de grupo maneja para llevar el control de los que intervienen en la comunidad y en servicio
de los beneficiarios con quienes asumimos un compromiso.

Se sugiere que el registro de asistencia de estudiantes al desarrollo de las actividades del proyecto de
responsabilidad social tenga la siguiente estructura

REGISTRO DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES

Escuela profesional: …………………………………… Asignatura:: ……………………………………………..


Fecha ………….…………………………………… Hora de inicio: ………………Hora de termino ……….
……………………………………

N° APELLIDOS Y NOMBRES N° DNI N° CELULAR FIRMA

FIRMA ESTUDIANTE RESPONSABLE FIRMA RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN

EL REGISTRO DE PARTICIPANTES

Es un instrumento que sirve para registrar los datos de los beneficiarios asistentes a las actividades de
responsabilidad social, este instrumento tiene la particularidad de servir como medio de evidencia de
que las actividades en realidad se realizaron el día la hora y la fecha en que se asumió el compromiso
con la organización o comunidad beneficiaria.
Los beneficiarios deben consignar sus apellidos y nombres completos, el numero de DNI, su dirección,
su número de celular y su respectiva forma, estos datos son importantes para monitorear la ejecución
de la actividad después de ejecutado el trabajo. El esquema que se sugiere para registrar la asistencia
de los beneficiarios es el siguiente.

REGISTRO DE ASISTENCIA DE BENEFICIARIOS

Comunidad/ organización: ………………………… Lider / dirigente ………………………………………..

Fecha ………….…………………………………… Hora de inicio: ………………Hora de termino ……….


……………………………………

N° APELLIDOS Y NOMBRES N° DNI N° CELULAR FIRMA

FIRMA DOCENTE RESPONSABLE FIRMA RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN

EVALUACION Y PROPUESTA DE MEJORA

1. DEFINICION

Es un proceso sistemático y objetivo que permite determinar la pertenencia de las metas objetivos y
actividades, así como el impacto y la viabilidad que tiene un proyecto para responder a las necesidades
o problemas de una población beneficiaria.

La evaluación es una herramienta sistemática que en base a determinados criterios y técnicas mide,
analiza y valora el proceso y los resultados de un proyecto, con la finalidad de tomar decisiones y
plantear mejoras en cumplimiento de los objetivos establecidos.
Es un proceso mediante el cual se observa, recoge y analiza información respecto al diagnóstico,
elaboración y ejecución del proyecto, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar
decisiones pertinentes y oportunas para mejorarlo.
2. CARACTERISTICAS

Entre las características que comprende la evaluación de los proyectos de responsabilidad social
podemos mencionar los siguientes:

 Buscar la objetividad. Esto significa que la evaluación no puede distorsionar los datos y hechos
según las conveniencias de las personas o instituciones que lo propician.

 Tener en cuenta los criterios de evaluación. La evaluación será objetiva si determina con
claridad cuáles son los criterios a tener en cuenta en el proceso de evaluación y además se
ciñe a ellos.

 Es permanente. Significa que desde el momento en que se plantea el título, todo el proceso del
proyecto está en continua evaluación para hacer los ajustes y cambios necesarios donde se
presenten deficiencias.

 Debe ser flexible. En la medida que la evaluación va encontrando aciertos y deficiencias,


propone ajustes y mejoras, esta se va adecuando a los nuevos cambios.

 Es sistemática. Esto debido a que centra su atención en cada una de las etapas, elementos y
actividades del proyecto, estableciendo determinados criterios para una evaluación integral.

 Emite juicios de valor. Después de someter al análisis el cumplimiento o no cumplimiento de


los componentes, elementos o resultados del proyecto se emite un juicio de valor.

 Variabilidad del objeto de evaluación. La evaluación puede estar referida al diseño de una
actividad, a los procesos de ejecución o a sus resultados y efectos, priorizando uno u otro
enfoque según la finalidad del trabajo.

2.1. EVALUACIÓN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Esta evaluación nos permite medir el cumplimiento de las actividades planteadas por cada uno de los
objetivos específicos del proyecto, así como el cumplimiento del objetivo general.

Los criterios que se deben tener en cuenta son los siguientes:

1. Las actividades propuestas y ejecutadas. Estas son diseñadas y elaboradas por cada uno de los
objetivos específicos del proyecto.

2. Los responsables de la actividad. Indica si la persona designada como responsable ejecuto o no el


proyecto.

3. La meta de la actividad. Determina si la actividad se ejecutó tantas veces como lo indica el


cronograma de actividades.

4. El indicador. Señala si se cumplió o no con el producto o evidencia con el cual se demuestra que se
ejecutó la actividad planteada
5. El tiempo cronogramado. Es el cumplimiento de la actividad dentro del tiempo propuesto en el
diagrama de Gantt.

1.1. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL PROYECTO

La evaluación de la eficacia del proyecto se refiere a la medida de los resultados del logro de los
objetivos específicos. Esto tiene que ver con la capacidad de gestión para asegurar que los resultados
de las actividades permitan lograr el objetivo específico, la reacción y apropiación de los beneficiarios,
y, la pertinencia del proyecto a responder a las necesidades y problemas de la población beneficiaria.

Para determinar la eficacia del proyecto de responsabilidad social, se procede al dividir las actividades
realizadas sobre las actividades planificadas, el resultado se multiplica por 100. El resultado obtenido
nos indica la eficacia del proyecto.

Actividades ejecutadas
Eficacia del Proyecto= x 100
Actividades planificadas

A manera de ejemplo. Se planificó 24 actividades entre las tres etapas, pero se cumplieron
oportunamente con 20, las demás no se cumplieron tal como lo especifica el proyecto; en este caso
presentamos los siguientes resultados

20
EP= x 100
24

EP=83

La eficacia del proyecto es del 83%, lo que significa que queda un margen de 17% de actividades que
no se cumplieron oportunamente y para lo cual se tiene que elaborar propuestas de mejora para dar
cumplimiento al total de actividades oportunamente.

1.1.1. LAS PROPUESTAS DE MEJORA

Las propuestas de mejora se redactan según las no conformidades que se hayan encontrado en la
evaluación de cada una de las actividades de los objetivos.
Objetivo

Comentario de la no conformidad Propuesta de mejora

DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES


Se debe designar a compañeros que tienen
No se ejecutó en la fecha programada
presencia regular en el desarrollo del curso y
por que los compañeros no registraron
encargarles que comuniquen con tiempo su
O1 su matricula
situación para designar a nuevos compañeros
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O2

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O4

1.2. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO

Es la evaluación que se realiza para recoger información de los beneficiarios, para saber cuánto
nuestro proyecto ayudo a satisfacer una necesidad o solucionar un problema de la vida diaria, que
tienen las personas involucradas.

El punto de partida de todo proceso de mejora, es conocer el grado de satisfacción de las personas
respecto al servicio que le ofrecemos. Este conocimiento nos ayuda a determinar nuestros puntos
fuertes y puntos débiles en la prestación del servicio. La mejora de los servicios debe basarse en el
análisis de los puntos débiles identificados por las personas usuarias.

1.2.1. TECNICA E INSTRUMENTO

La encuesta de satisfacción es una técnica de recogida de datos que nos ayuda a conocer la opinión e
impresiones, cualitativas y cuantitativas, de nuestros beneficiarios. Con esta extraemos conclusiones y
resultados, a partir de los cuales elaboraremos estrategias de mejora adecuadas. Una encuesta de
satisfacción tiene que servir para tomar decisiones a corto, medio y largo plazo

El instrumento para llevar acabo la encuesta es el cuestionario, que consiste en un conjunto de


preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y
aspectos abordados en el servicio social universitario, y que puede ser aplicado en formas variadas, se
puede realizar físicamente o mediante correo electrónico

INFORME FINAL DEL PROYECTO


FACULTAD DE ……………………..
CARRERA PROFESIONAL DE……………………………

I. INFORMACION GENERAL

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL …………

TÍTULO DEL PROYECTO

RESPONSABLE DEL INFORME

NÚMERO DE BENEFICIARIOS
(META)

CIUDAD EN LA QUE SE EJECUTÓ EL


PROYECTO

MEDIOS QUE SE UTILIZO EN LA


EJECUCION DEL PROYECTO

SEDE QUE EJECUTO EL PROYECTO

FECHA DE INICIO DEL FECHA DE TÉRMINO DEL FECHA DE LA ELABORACIÓN


PROYECTO PROYECTO DEL INFORME FINAL

1.
2.
3.
4.
5.
INTEGRANTES DEL EQUIPO DE 6.
TRABAJO 7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.

II. MARCO REFERENCIAL


…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

IV. EVALUACIÓN DE LA META GENERAL

Indicar cuanto fue la meta general del proyecto

Indicar con cuantos beneficiarios se logró realizar la actividad del proyecto

APLICAR LA SIGUIENTE FORMULA

Meta lograda
Logro de lameta= x 100
Meta planificada

INDICAR EL RESULTADO EN PORCENTAJE


V. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Cumplimiento
Objetivo

Comentario de la no conformidad

Meta
Actividad Responsables Indicador
si no

DIAGNOSTICAS LAS NECESIDADES

Análisis mediante cuadro de


No se ejecutó en la fecha programada
diagnostico………………………………… Rojas Vega Wilder
01 Diagnostico realizado x por que los compañeros no registraron
……………………………………………… Ramírez León Aldair
su matricula
….
Contacto con las personas
O1 Personas contactadas como
beneficiarias……………………………… Alipio Cori Alfredo 05 x
beneficiarios
………………………………………..
Determinación del medio virtual a utilizar
…………………………………
…………………………………………..

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O2 Elaboración del proyecto …………….


…………………………………………..
…………………………………………..
Redacción del proyecto ………………
…………………………………………..
…………………………………………..
Exposición del proyecto ………………
…………………………………………..
…………………………………………..
Reajustar el proyecto …………………
…………………………………………..
…………………………………………..
Presentación del proyecto ………….
…………………………………………..
…………………………………………..

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Elaboración de materiales ……………


…………………………………………..
…………………………………………..
Presentación de materiales …………
…………………………………………..
…………………………………………..
O3
Reajuste de materiales del ………..
…………………………………………..
…………………………………………..
Ejecución del proyecto ……………….
…………………………………………..
…………………………………………..

EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Evaluación del proyecto de -------------


…………………………………………..
…………………………………………..
Elaboración del informe final ……..
O4 …………………………………………..
…………………………………………..
Presentar el informe final ……………
…………………………………………..
…………………………………………..
VI. EVALUACION DE LA EFICACIA DEL PROYECTOTO

Para determinar la eficacia del proyecto de responsabilidad social, se procede a dividir las
actividades realizadas sobre las actividades planificadas, el resultado se multiplica por 100, lo
que se obtenga nos indica la eficacia del proyecto.

Actividades ejecutadas
Eficacia del Proyecto= x 100
Actividades planificadas

A manera de ejemplo. Se planificó 15 actividades entre las cuatro etapas, pero se cumplieron
oportunamente con 10, las demás no se cumplieron tal como lo especifica el proyecto; en este
caso presentamos los siguientes resultados

10
EP= x 100
15

EP=67

La eficacia del proyecto es del 67%, lo que significa que queda un margen de 33% de
actividades que no se cumplieron oportunamente y para lo cual se tiene que elaborar propuestas
de mejora para dar cumplimiento al total de actividades oportunamente.

VII. PROPUESTAS DE MEJORA

Las propuestas de mejora se redactan según las no conformidades que se hayan encontrado en
la evaluación de cada una de las actividades de los objetivos.
Objetivo

Comentario de la no conformidad Propuesta de mejora

DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES


Se debe designar a compañeros que tienen
No se ejecutó en la fecha programada
presencia regular en el desarrollo del curso y
por que los compañeros no registraron
encargarles que comuniquen con tiempo su
O1 su matricula
situación para designar a nuevos compañeros

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O2

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


O3
EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

O4

VIII. EVALUACIÓN DE DEL IMPACTO DEL PROYECTO


1.

N° PREGUNTA SI NO
1 Considera que la información recibida le ayudara a resolver
situaciones de la vida diaria
2 La comunicación realizada con su persona fue clara precisa y oportuna
3 Los materiales que recibió fueron dinámicos y claros en su información
4 Logro comprende la información que se le brindo oportunamente
5 Considera que la orientación brindada es suficiente para solucionar un
problema
6 Volvería a formar parte de beneficiarios del servicio social universitario.

IX. ANEXOS

Registro de beneficiarios
Evidencia de la ejecución
Resultados del cuestionario de satisfacción
Enlace del video si así lo requiere

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ander Egg. E. (1986) Diccionario del trabajo social, Editorial Ateneo, 8 ª edición, pág. 83
Morales, P. (2012), Elaboración de material didáctico; Red Tercer Milenio
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Elaboracion_
material_didactico.pdf
Ramos J., Perez A., Jimenez I., (2013) Diagnostico comunitario. Centro de Salud de Orcera.
Distrito Sanitario de Atención Primaria Jaén Nordeste. Área de Gestión Sanitaria Norte
de Jaén. Servicio Andaluz de Salud.
http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/djaennordeste/web/noticias/
uploads/Diagn%C3%B3stico%20comunitario.pdf

También podría gustarte