Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DOCENTE: DELVA FLOR BADA

CURSO: HIDROLOGIA

TEMA: TRABAJO EN CAMPO – MEDICIÓN DEL CAUDAL


DE UN CANAL DE RIEGO

INTEGRANTES:

✓ CASTILLO FIGUEROA DENNYS

PERÚ - 2023
1. INTRODUCCIÓN

El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital para el ser

humano, así como para el resto de seres vivos. Este líquido vital cada vez está afectado por

factores climatológicos y geomorfológicos como ser el aumento de la población, la masiva

urbanización, el vertido de nuevos patógenos y productos químicos procedentes de las

industrias y el auge de especies invasoras son factores clave que contribuyen al deterioro de la

calidad del agua en todo el mundo, a los cuales se está sumando ya el cambio climático. Este

capítulo trata sobre los sistemas de medición que hemos utilizado en la realización de los

ensayos. Se han incluido todos los sistemas de medida utilizados, aquellos que han funcionado

y aquellos que no. La descripción de los sistemas que no han funcionado y el porqué de su no

funcionamiento se ha realizado para que en futuras tesinas e investigación no se pierda el

tiempo con estos sistemas. La medición de la geometría del foso se ha realizado utilizando una

nueva técnica de medida basada en la fotogrametría


2. OBJETIVOS:

2.1.Objetivo general

➢ Estimación del caudal de un canal ubicado en el distrito de Pira, Callanca usando el

método del flotador y compuerta.

2.2.Objetivo especifico

➢ Hacer la teoría sobre cómo se calcula un caudal de un canal por el método de flotador.

➢ Como se calcula el caudal por el método de la compuerta.

➢ Comparar los dos métodos de medición de caudales utilizados en la práctica

3. MARCO TEÓRICO

En la determinación de la eficiencia de conducción en canales abiertos se aplicarán los

siguientes conceptos que se detallan a continuación: Clasificación de las conducciones libres

Las conducciones libres pueden clasificarse en forma general canales naturales y artificiales.

1. Los canales naturales

incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la Tierra, los cuales

varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, arroyos,

ríos pequeños y grandes, y estuarios de mareas. Las corrientes subterráneas que transportan

agua con una superficie libre, también son consideradas como canales abiertos naturales.
2. Los canales artificiales

son aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano: canales de

navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación, cunetas

de drenaje, vertederos, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de

carreteras, etc., así como canales de modelos construidos en el laboratorio con propósitos

experimentales. Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta

un nivel deseado o diseñadas para cumplir unos requisitos 13 determinados. La aplicación

de las teorías hidráulicas a canales artificiales producirá, por tanto, resultados bastantes

similares a las condiciones reales y, por consiguiente, son razonablemente exactos para

propósitos prácticos de diseño.

3. Método de medición de caudales

Existen varios métodos para el aforo de caudales, por ejemplo, cuando el agua se obtiene de

diques, ríos, canales y acequias, pueden utilizarse vertederos, canaletas, orificios, molinetes,

flotadores, colorantes y sales para aforarla. Los métodos gravimétricos volumétricos de aforo

directo, que consisten en tomar el tiempo de llenado de un recipiente de volumen conocido,

se utilizan en la medición de pequeños gastos, como por ejemplo en el aforo de aspersores,

goteros, micro aspersores y grifos caseros, en la calibración de sifones, y también durante

pruebas de laboratorio con pequeñas bombas.

a) Método de aforo directo:

Expresan el gasto como una función de volumen sobre tiempo (Q = V/t). Entre ellos se

tiene el aforo gravimétrico, volumétrico, químico, y los medidores de hélice, fabricados

con el mismo principio. Otro método de aforo directo consiste en medir el descenso en

el nivel del agua y el tiempo de vaciado de un depósito con dimensiones conocidas.


b) Método Área – velocidad:

Expresan el gasto como producto del área transversal de la corriente, multiplicada por

su velocidad promedio (Q = A*v). Normalmente el área perpendicular al flujo, se obtiene

midiendo la geometría de la sección transversal y, la velocidad de caudal, se puede

determinar con molinetes, flotadores, tubos Pívot, etc.

c) Método que emplea secciones contraídas y otros dispositivos:

Se caracterizan por expresar el gasto como una función exponencial de la forma:

𝑄 = 𝐾 ∗ ℎ 𝑥 … … … … … … . (1.2. )

Donde: 𝑄 = Caudal, en m3 /s

h = Es la carga hidráulica, en m.

K = Coeficiente de descarga. 18

x = Coeficiente que depende de las dimensiones del canal. La variable de medición es

la carga hidráulica y durante una calibración cuidadosamente deben determinarse K y

x, previamente. Dentro de esta categoría se encuentran los vertederos, orificios, canales

Pasrshall, medidores Venturi, compuertas comerciales, sifones y tubos cortos.

4. Métodos volumétricos

La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa del tiempo

que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La corriente se desvía hacia un

canal o cañería que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo que demora su llenado

se mide por medio de un cronómetro. Para los caudales de más de 4 l/s, es adecuado un

recipiente de 10 litros de capacidad que se llenará en 2½ segundos. Para caudales mayores,

un recipiente de 200 litros puede servir para corrientes de hasta 50 1/s. El tiempo que se tarda

en llenarlo se medirá con precisión, especialmente cuando sea de sólo unos pocos segundos.
La variación entre diversas mediciones efectuadas sucesivamente dará una indicación de la

precisión de los resultados.

5. Método velocidad/superficie

Este método depende de la medición de la velocidad media de la corriente y del área de la

sección transversal del canal, calculándose a partir de la fórmula: O(m³/s) = A(m2 ) x V(m/s)

a) Napa de agua baja (altura de descarga baja)

b) Chorro

6. CÁLCULOS
7. CONCLUSIONES

➢ En conclusión, el uso de instrumentos para medir el caudal tanto másico como

volumétrico, es de gran importancia dentro de la industria y de la vida cotidiana, como,

por ejemplo, desde la aplicación en el canal, el flujo de reactivos en un proceso

industrial. Para esto existen diferentes tipos de medidores de acuerdo a las

características y las necesidades que se requieran.

➢ Si bien observamos que el método de los flotadores nos puede dar un buen resultado

comparándolo con la medición de caudales en estructuras de control, el primero tiene

más probabilidad de error ya que muchos datos dependen de diversas facultades,

pudiendo así obtener un resultado no tan exacto y serían necesarias muchas repeticiones

para poder tener un nivel de confiabilidad aceptable y para homogeneizar éstos.

➢ Para usar el método de los flotadores necesitamos que la zona donde vamos a medir

sea recta para poder calcular las áreas de manera más exacta, así también

recomendamos la mayor cantidad de flotadores para tener una mayor proporción de

datos.

➢ Se obtiene un menor caudal con el método del flotador, 0.07347m3/s; con respecto al

método de las compuertas 0.0879 m3/s.


8. RECOMENDACIONES

✓ En lo que se refiere a estructuras de control y medición, como es el caso de compuertas

y medidores de caudal, se recomienda tenerlos en constante mantenimiento, más aún en

las secciones de entrada y salida del caudal.

✓ Para hacer más eficiente la conducción y distribución del agua de riego y contribuir a la

optimización en el uso de dicho recurso en los canales del P.M.S.J., se recomienda

programar y ejecutar en forma oportuna la limpieza y el mantenimiento de la

infraestructura de los canales, compuertas, tomas, medidores y calibración de estos

últimos.

✓ Implementar estaciones de medición directa de caudales en puntos estratégicos de los

canales, los cuales permitirán a los operadores y distribuidores de agua de riego medir

directamente el caudal que pasa por la sección de canal, con ayuda de un Limnímetro el

cual fue elaborado con ayuda de las curvas de calibración.


9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

• Cuenca Tinitana J.C. Desarrollo de un sistema de control predictivo generalizado

(GPC) de la distribución de agua en el VI tramo del canal principal de riego Güira

de Melena [ En Línea]. La Habana: D - Instituto Superior Politécnico José Antonio

Echeverría. CUJAE, 2011. [consultado 09 Feb 2023]. Disponible en:

https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/86007

• Prado Hernández J.V. Evaluación experimental de algoritmos de control de canales

de riego [En Línea]. Texcoco, México: Red Agrociencia, 2006 [consultado 09 Feb

2023]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/18921


10. ANEXOS

También podría gustarte