Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TÍTULO: “MINAM – Órganos adscritos”

CURSO:
ECONOMÍA AMBIENTAL

AULA: Noche – E

LIMA-2021

Contenido
I. Resumen ejecutivo..............................................................................................................3
II. Minam.............................................................................................................................4
2.1 Definición....................................................................................................................4
2.2 Funciones....................................................................................................................4
2.3 Plan estratégico institucional.....................................................................................5
2.4 Estructura orgánica....................................................................................................7
2.5 Reglamento de organización y funciones................................................................21
2.6 Organización.............................................................................................................21
2.7 Directorio de órganos de alta dirección..................................................................24
2

2.8 Organigrama.............................................................................................................25
2.9 Proyectos especiales del Minam...............................................................................26
III. Órganos adscritos.........................................................................................................29
3.1 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA.............................29
3.2 Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP...............................31
3.3 Instituto nacional de investigación en glaciares y ecosistemas de montaña –
INAIGEM.............................................................................................................................35
3.4 Servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú - SENAMHI.................37
3.5 Instituto Geofísico del Perú – IGP...........................................................................38
3.6 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP....40
3.7 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles –
SENACE...............................................................................................................................42
IV. Conclusiones.................................................................................................................46
V. Recomendaciones.............................................................................................................47
VI. Glosario.........................................................................................................................47
VII. Bibliografía...................................................................................................................50

I. Resumen ejecutivo

El objetivo principal de este trabajo es determinar un concepto claro del papel que
cumple el Ministerio del Ambiente – MINAM y sus órganos adscritos en la sociedad.
Que funciones cumplen, cuáles son sus objetivos, como contribuyen con el medio
ambiente y también poder comprender el rol primordial que cumple el hombre en el
ambiente. También se explicará cada uno de los 7 órganos adscritos y que actividades
realizan todo esto relacionado al ambiente y a su impacto que en él se puede causar.
En este trabajo se explicara las diferentes funciones y objetivos que tienen los
organismos públicos ejecutores los cuales son el Instituto Geofísico del Perú – IGP y el
3

Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú – SENAMHI y los organismos


públicos especializados técnicos los cuales son el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental – OEFA, Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
– IIAP, Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña –
INAIGEM, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –
SERNANP y por último el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles – SENACE. Llegando a la conclusión que la conservación
ambiental es clave para asegurar el bienestar de la población, siendo esto una prioridad
para el MINAM.
Considerando que en estos momentos el mundo está cambiando y por eso promover la
conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, así como mejorar la
biodiversidad y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el medio ambiente
de manera descentralizada es el objetivo principal del MINAM y sus órganos adscritos
para poner énfasis en que la conservación es una oportunidad de desarrollo para todas
las comunidades.

II. Minam

II.1 Definición

El Ministerio del Ambiente, mejor conocido por sus siglas MINAM, es un organismo
perteneciente al Poder Ejecutivo del Perú, que fue creado el 13 de mayo del año 2008,
mediante el Decreto Legislativo N° 1013, como ente rector del sector ambiental
nacional, que coordina en los niveles de gobierno local, regional y nacional. Tiene como
misión es conservar la calidad del ambiente y asegurar a las generaciones presentes y
futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de
4

la vida. Con este fin propicia y asegura el uso sostenible, responsable, racional y ético
de los recursos naturales y del medio que los sustenta, y contribuye al desarrollo integral
social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su
entorno.
Desde su creación, este organismo ha funcionado como rector del sector ambiental en la
administración pública del Perú, encargándose de diseñar, establecer, ejecutar y
supervisar toda la política nacional, en cuanto a la situación del ambiente del Perú.
Visión:
“Un país moderno que aproveche de forma sostenible sus recursos naturales, sin dejar
de preocuparse por conservar el ambiente, conciliando el desarrollo económico con la
sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos.”
Misión:
Asegurar el uso sostenible, la conservación de los recursos naturales y la calidad
ambiental en beneficio de las personas y el entorno de manera normativa, efectiva,
descentralizada y articulada con las organizaciones públicas y privadas y la sociedad
civil, en el marco del crecimiento verde y la gobernanza ambiental.

II.2 Funciones

Promueven la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la puesta en


valor de la diversidad biológica y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el
entorno de manera, descentralizada y articulada con las organizaciones públicas,
privadas y la sociedad civil, en el marco del crecimiento verde y la gobernanza
ambiental.
Asimismo, formulan, planifican, dirigen, ejecutan, supervisan y evalúan la Política
Nacional del Ambiente (PNA), aplicable a todos los niveles de gobierno, y dirigen el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) y el Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental (SEIA) ejerciendo la rectoría del Sector Ambiental.
Considerando que la dimensión ambiental es factor clave del desarrollo social y
económico, el Ministerio del Ambiente enfoca sus acciones en los ejes estratégicos de
Perú Limpio, Perú Natural y Perú Inclusivo, a través de los cuales se promueve la
incorporación de la variable ambiental en las políticas y programas sectoriales y en los
diferentes niveles de gobierno.
Además, impulsan iniciativas que contribuyan a la adaptación y mitigación del cambio
climático, y aquellas que pongan en valor nuestro capital natural, previniendo la pérdida
de bosques; fortalecemos la protección y aprovechamiento sostenible de la diversidad
biológica, a través de bionegocios y econegocios y trabajo con la población local.
Asimismo, promueven la gestión sostenible de los ecosistemas marinos y costeros, así
como la gestión integral de los residuos sólidos con tecnologías modernas y
5

fortalecimiento municipal; fomentan la gestión eficiente de la calidad ambiental del aire,


agua, suelo y del manejo de residuos sólidos y sustancias químicas.
Consolidan la evaluación de impacto ambiental como soporte al crecimiento económico
y al desarrollo sostenible, sin claudicar en nuestro rol imprescindible de fiscalización
ambiental; y potenciando una mayor y mejor educación y conocimiento ambiental en
los ciudadanos, instituciones públicas, sector privado y sociedad civil.
Proponen un enfoque integrador y multidimensional que permita asegurar la provisión
de los servicios ecosistémicos y los recursos naturales, para el bienestar de la sociedad y
de las generaciones futuras.
El Sector ambiente está integrado por los organismos públicos ejecutores:

 Instituto Geofísico del Perú (IGP)


 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

Y por los organismos públicos especializados técnicos:

 Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP)


 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
(INAIGEM)
 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
(SENACE).

II.3 Plan estratégico institucional

Documento de Gestión 22 de abril de 2019 Plan Estratégico Institucional del Ministerio


del Ambiente (Minam) 2019-2022 del Pliego 005.
Objetivos estratégicos institucionales del Ministerio del Ambiente:

 Mejorar la gestión sostenible y la conservación de la diversidad biológica y los


servicios ecosistémicos con énfasis en la puesta en valor del capital natural bajo
un enfoque de gestión integral del territorio.
 Fortalecer las acciones de recuperación de los ecosistemas y los servicios
ecosistémicos degradados.
 Promover la adaptación al cambio climático y lucha contra la desertificación y
sequía de las poblaciones y agentes económicos vulnerables.
 Promover la reducción de emisiones de GEI y captura de carbono del Estado,
sector privado y población con énfasis en reducción de la deforestación.
 Fortalecer la prevención y control de la contaminación de los componentes del
ambiente.
 Fortalecer la gestión integral de los residuos sólidos municipales y no
municipales de los distritos con énfasis en la valorización de los mismos.
6

 Promover la incorporación del enfoque de sostenibilidad ambiental en el marco


del crecimiento verde y la ecoeficiencia en las entidades públicas y privadas.
 Fortalecer la gestión ambiental de los tres niveles de gobierno, promoviendo la
participación en el marco de la Política Nacional del Ambiente.
 Fortalecer el dialogo, educación y la gestión del conocimiento ambiental de las
instituciones públicas, privadas y sociedad civil.
 Fortalecer la gestión de riesgos de desastres de los territorios y el MINAM, con
énfasis en el mantenimiento y reposición de la infraestructura natural.
 Fortalecer la integridad y la lucha contra la corrupción en el MINAM.
 Fortalecer la institucionalidad del MINAM con enfoque en el logro de
resultados, descentralización y satisfacción del ciudadano.
Los principios y valores que deben compartir las y los funcionarios y servidores de
la entidad son:

 Búsqueda de excelencia: Trabajan de manera creativa en nuevas y mejores


formas de hacer las cosas, asegurando estándares de calidad con el fin de
incorporar el componente ambiental en la vida de los peruanos.
 Conciencia ambiental: Reconocen el impacto de sus acciones en el ambiente
adoptando una postura activa para promover prácticas ecoeficientes,
convirtiéndonos en agentes de cambio en el entorno laboral, familiar y de la
ciudadanía en general.
 Integridad: Piensan, dicen y actúan con rectitud, honestidad, veracidad y
coherencia, promoviendo una gestión transparente que rinda cuentas a la
ciudadanía.
 Servir con pasión: Escuchan, comprenden y valoran las necesidades de los
ciudadanos y las de sus colaboradores con respeto y empatía, buscando
anticiparse con soluciones efectivas, oportunas y cordiales.
 Sinergia: Relaciones de trabajo positivas, colaborativas y de confianza;
coordinando e integrando los esfuerzos al interior del MINAM, sus
organismos adscritos, los distintos niveles de gobierno y los demás actores
involucrados.

II.4 Estructura orgánica

La estructura organizativa del Ministerio del Ambiente – MINAM se conforma según lo


establecido en el Artículo 24º de la Ley Nº 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
estipulado en el Decreto Legislativo Nº 1013, mediante el cual se creó el MINAM.
La estructura orgánica básica del Ministerio del Ambiente es la siguiente:
1. ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN
 1.1 Despacho Ministerial
7

 1.2 Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales


 1.3 Viceministerio de Gestión Ambiental
 1.4 Secretaría General
2. ÓRGANOS CONSULTIVOS
 2.1 Comisión Multisectorial Ambiental
 2.2 Comisión Consultiva Ambiental
3. ÓRGANO RESOLUTIVO
 3.1 Tribunal de Solución de Controversias Ambientales
4. ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
 4.1 Órgano de Control Institucional
5. ÓRGANO DE DEFENSA JURÍDICA
 5.1 Procuraduría Pública
6. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
 6.1 Oficina General de Asesoría Jurídica
 6.2 Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
 6.2.1 Oficina de Planeamiento y Modernización
 6.2.2 Oficina de Presupuesto y Programación Multianual de Inversiones
 6.2.3 Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales
 6.3 Oficina General de Asuntos Socio-Ambientales
7. ÓRGANOS DE APOYO
 7.1 Oficina General de Administración
 7.1.1 Oficina de Finanzas
 7.1.2 Oficina de Abastecimiento
 7.1.3 Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
 7.2 Oficina General de Recursos Humanos
 7.3 Oficinas de Apoyo
 7.3.1 Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional
 7.3.2 Oficina de Gestión Documental y Atención a la Ciudadanía
8. ÓRGANOS DE LÍNEA
 8.1 Dirección General de Estrategias sobre los Recursos Naturales
 8.2 Dirección General de Diversidad Biológica
 8.2.1 Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies
 8.2.2 Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad
 8.3 Dirección General de Cambio Climático y Desertificación
 8.3.1 Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación
 8.3.2 Dirección de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero
 8.4 Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental
 8.4.1 Dirección de Metodologías para el Ordenamiento Territorial
Ambiental
 8.4.2 Dirección de Monitoreo y Evaluación de los Recursos Naturales del
Territorio
8

 8.5 Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental


 8.6 Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental
 8.7 Dirección General de Calidad Ambiental
 8.7.1 Dirección de Calidad Ambiental y Ecoeficiencia
 8.7.2 Dirección de Control de la Contaminación y Sustancias Químicas
 8.8 Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos
 8.9 Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental
 8.9.1 Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental
 8.9.2 Dirección de Información e Investigación Ambiental
1. ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN
1.1 Despacho Ministerial
Está a cargo de él/la ministro/a, quien es la más alta autoridad política del Sector
Ambiental. El/la ministro/a es el/la titular del Pliego Presupuestal y representa al
Ministerio del Ambiente.
Funciones:
 Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política
Nacional del Ambiente, aplicable a todos los niveles de gobierno, en el marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Dirigir el proceso de planeamiento estratégico sectorial y determinar los
objetivos sectoriales funcionales nacionales aplicables a todos los niveles de
gobierno, en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
(SINAPLAN), y asignar los recursos necesarios para su ejecución, dentro de los
límites de las asignaciones presupuestarias correspondientes.
 Aprobar la propuesta de presupuesto de las entidades de su sector, conforme la
normatividad vigente, y supervisar su ejecución.
 Designar y remover a los titulares de los cargos de confianza del Ministerio, de
los Organismos Públicos adscritos y de otras entidades del sector, cuando dicha
competencia no está expresamente atribuida al Consejo de Ministros, a otra
autoridad, o al presidente de la República, y elevar a éste las propuestas de
nombramiento cuando corresponda.
 Mantener las relaciones con los gobiernos regionales y locales y convocar a
reuniones sectoriales en el ámbito de las competencias atribuidas a su Sector.
 Aprobar el Programa Multianual de Inversiones del sector, entre otros
documentos enmarcados en el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.
1.2 Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Está a cargo de él/la viceministro/a de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales,
quien es la autoridad inmediata al/a ministro/a del Ambiente; ejerce competencia en las
materias de Conservación y uso sostenible de los Recursos Naturales, Diversidad
Biológica, Cambio Climático y Desertificación y el manejo de los suelos.
Funciones:
 Diseñar la Política y Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos
Naturales y supervisar su implementación, en el marco de la Política Nacional
del Ambiente y en coordinación con las entidades correspondientes.
9

 Diseñar la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de


carácter general para el Ordenamiento Territorial Ambiental, en coordinación
con las entidades correspondientes.
 Expedir las Resoluciones Viceministeriales, así como coordinar la elaboración y
el cumplimiento de la normatividad ambiental, en el ámbito de su competencia.
 Conducir y monitorear la elaboración e implementación de la Estrategia
Nacional de Cambio Climático, de Lucha contra la Desertificación y Sequia, de
Diversidad Biológica, así como otros instrumentos orientadores para la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales, en el ámbito de sus
competencias y en coordinación con las entidades correspondientes.
1.3 Viceministerio de Gestión Ambiental
Está a cargo del/a viceministro/a de Gestión Ambiental, quien es la autoridad inmediata
al/a ministro/a del Ambiente; ejerce competencia en Gestión ambiental y prevención de
la degradación del ambiente.
Funciones:
 Diseñar y coordinar políticas, planes y estrategias, en el ámbito de su
competencia, en el marco de la Política Nacional del Ambiente, en coordinación
con los sectores competentes.
 Expedir Resoluciones Viceministeriales, así como coordinar la elaboración y el
cumplimiento de la normatividad ambiental, en el ámbito de su competencia.
 Proponer el Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites
Máximos Permisibles (LMP) respectivos, que deben contar con la opinión del
sector correspondiente y ser aprobados por Decreto Supremo, en el ámbito de su
competencia.
 Proponer lineamientos, metodologías, procesos y planes, entre otros
instrumentos, que permitan la aplicación de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), en coordinación con
los sectores competentes.
 Dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el
Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
 Verificar el cumplimiento de las disposiciones de los tratados, convenios y otros
instrumentos internacionales sobre materia ambiental, en el ámbito de su
competencia, y en coordinación con los sectores competentes; así cómo, actuar
como punto focal cuando corresponda, en coordinación con los sectores
competentes
1.4 Secretaría General
Está a cargo de él/la secretario/a General, quien es la máxima autoridad administrativa
del Ministerio, forma parte de la Alta Dirección, actúa como nexo de coordinación entre
ésta y los órganos de asesoramiento y apoyo del Ministerio; así como de enlace con
otras entidades públicas.
Funciones:
 Asistir y asesorar a la Alta Dirección en la administración interna de la Entidad.
 Dirigir y supervisar los procesos administrativos del Ministerio.
 Poner a consideración del Despacho Ministerial, los planes, programas y
documentos de gestión institucional que requieran su aprobación.
10

 Expedir resoluciones en el ámbito de su competencia.


 Expedir directivas y otros documentos de gestión sobre materias administrativas.
 Supervisar la sistematización y publicación de la documentación oficial y
dispositivos legales que emanen del Ministerio.
 Implementar las medidas de protección para el denunciante en el ámbito
administrativo; así como, recibir, evaluar y trasladar las denuncias sobre actos de
corrupción, de conformidad con la normativa vigente.
2. ÓRGANOS CONSULTIVOS
2.1 Comisión Multisectorial Ambiental
Es el órgano encargado de coordinar y concertar a nivel técnico los asuntos de carácter
ambiental entre los sectores. Su composición y funciones se rigen por las disposiciones
aplicables a la Comisión Ambiental Transectorial, regulada por la Ley Nº 28245, Ley
Marco del Sistema de Gestión Ambiental, y demás normas pertinentes.
2.2 Comisión Consultiva Ambiental
Es un órgano de carácter permanente del Ministerio del Ambiente. Su función es
promover el diálogo y la concertación en asuntos ambientales entre el Estado y la
sociedad. Su conformación, forma de designación y número de miembros, así como su
funcionamiento, son establecidos por el reglamento correspondiente.
3. ÓRGANO RESOLUTIVO
3.1 Tribunal de Solución de Controversias Ambientales
Es el órgano responsable de resolver los conflictos de competencia en materia ambiental
y la última instancia administrativa respecto de los procedimientos administrativos que
se precisan en su reglamento.
Asimismo, es competente para resolver conflictos en materia ambiental a través de la
conciliación u otros mecanismos de solución de controversias extrajudiciales,
constituyéndose en la instancia previa extrajudicial de carácter obligatorio antes de
iniciar una acción judicial en materia ambiental.
4. ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
4.1 Órgano de Control Institucional
Es el órgano responsable de programar, ejecutar y evaluar las acciones y actividades de
control gubernamental en el Ministerio, de conformidad con la normativa del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, con la finalidad de
promover la correcta y transparente gestión de los recursos y bienes de la entidad,
cautelando la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones, así como el logro de sus
resultados.
Funciones:
 Formular en coordinación con las unidades orgánicas competentes de la CGR, el
Plan Anual de Control, de acuerdo a las disposiciones que sobre la materia emita
la CGR.
 Formular y proponer a la entidad, el presupuesto anual del Órgano de Control
Institucional (OCI) para su aprobación correspondiente.
11

 Ejercer el control interno, simultáneo y posterior, conforme a las disposiciones


establecidas en las Normas Generales de Control Gubernamental y demás
normas emitidas por la CGR.
 Ejecutar los servicios de control y servicios relacionados, con sujeción a las
Normas Generales de Control Gubernamental y demás disposiciones emitidas
por la CGR.
 Comunicar oportunamente los resultados de los servicios de control a la CGR
para su revisión de oficio, de corresponder, luego de lo cual debe remitirlos al
Despacho Ministerial y a los órganos competentes de acuerdo a ley; conforme a
las disposiciones emitidas por la CGR.
5. ÓRGANO DE DEFENSA JURÍDICA
5.1 Procuraduría Pública
Es el órgano especializado responsable de llevar a cabo la defensa jurídica de los
derechos e intereses del Ministerio del Ambiente, sus proyectos especiales, programas y
organismos públicos adscritos, conforme a las normas que regulan al Sistema
Administrativo de Defensa Jurídica del Estado, sus normas reglamentarias,
complementarias y modificatorias.
Funciones:
 Representar al Estado y defender los derechos e intereses del Ministerio sus
proyectos especiales, programas y organismos adscritos, de corresponder; ante
los órganos jurisdiccionales y administrativos a nivel nacional, así como ante el
Tribunal Constitucional, Ministerio Público, Policía Nacional, Tribunales
Arbitrales, Centros de Conciliación y otros de similar naturaleza, en los que el
Estado es parte, comprendiendo todas las actuaciones que la ley en materia
procesal, arbitral y las de carácter sustantivo permiten.
 Delegar representación a favor de los/las abogados/as vinculados a la
Procuraduría Pública. Asimismo, podrá delegar representación a abogados de
otras entidades públicas de acuerdo a los parámetros y procedimientos señalados
en la normativa vigente.
 Requerir a toda entidad pública información y/o documentos necesarios para
evaluar el inicio de acciones o ejercer una adecuada defensa del Estado.
6. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
6.1 Oficina General de Asesoría Jurídica
Es el órgano de asesoramiento responsable de asesorar y emitir opinión sobre los
asuntos de carácter jurídico a la Alta Dirección y a los demás órganos del Ministerio.
Asimismo, dirige la recopilación sistemática de la normatividad relacionada a la
legislación ambiental. Depende jerárquicamente de la Secretaría General.
Funciones:
 Asesorar a la Alta Dirección y a los órganos del Ministerio, en asuntos de
carácter jurídico, vinculados a las competencias de la entidad.
 Absolver consultas en asuntos jurídicos formuladas por la Alta Dirección y
demás órganos y unidades orgánicas del Ministerio.
 Emitir opinión sobre proyectos de dispositivos normativos y actos resolutivos a
ser suscritos por la Alta Dirección en materias de su competencia.
12

 Emitir opinión respecto de las discrepancias de carácter jurídico producidas


dentro de un órgano, o entre órganos del Ministerio, cuando así lo requiera la
Alta Dirección.
 Sistematizar las normas vinculadas al sector.
 Las demás funciones que le sean asignadas por el/ la secretario/a General y
aquellas que le sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de su
competencia.
6.2 Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
Es el órgano de asesoramiento, responsable de conducir los sistemas de planeamiento
estratégico, presupuesto público, modernización de la gestión pública e inversión
pública y las acciones de cooperación técnica y asuntos internacionales del Sector, de
conformidad con la normatividad vigente.
Funciones:
 Asesorar a la Alta Dirección, a los órganos y organismos públicos adscritos al
Ministerio, en las materias de sus competencias.
 Conducir los procesos de planeamiento estratégico, modernización de la gestión
pública, programación multianual de inversiones y presupuesto público del
Ministerio, de conformidad con las normas que emitan los entes rectores.
 Conducir las acciones sobre defensa nacional y cooperación técnica y financiera,
así como coordinar con el Sector competente la posición del Ministerio en las
negociaciones internacionales ambientales relacionadas al sector.
 Conducir el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de los planes
estratégicos sectorial e institucional y del plan operativo institucional, conforme
a la normativa vigente.
Organización:
La Oficina de Planificación y Presupuesto, para el cumplimiento de sus funciones,
cuenta con las siguientes unidades orgánicas:
 6.2.1 Oficina de Planeamiento y Modernización
 6.2.2 Oficina de Presupuesto y Programación Multianual de Inversiones
 6.2.3 Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales
6.3 Oficina General de Asuntos Socio-Ambientales
Es el órgano de asesoramiento responsable del diseño, formulación de lineamientos y
estrategias, en el sector, para la implementación de acciones de prevención, análisis,
gestión y transformación de conflictos socioambientales. Depende jerárquicamente de la
Secretaría General.
Funciones:
 Asesorar a la Alta Dirección en la gestión de conflictos socio-ambientales.
 Formular y proponer, en el sector, los lineamientos, estrategias, normas y guías
técnicas para la prevención, gestión y transformación de los conflictos
socioambientales, en coordinación con la autoridad técnica normativa.
 Coordinar y articular con los organismos adscritos del Ministerio y con los tres
niveles de gobierno en gestión de conflictos socio-ambientales.
13

 Efectuar el seguimiento de los acuerdos asumidos por el sector para la gestión de


los conflictos socioambientales, en coordinación con la Presidencia del Consejo
de Ministros.
 Las demás funciones que le sean asignadas por el/la secretario/a General y
aquellas que le sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de sus
competencias.
7. ÓRGANOS DE APOYO
7.1 Oficina General de Administración
Es el órgano de apoyo responsable de gestionar los sistemas administrativos de
abastecimiento, contabilidad y tesorería, en el marco de las disposiciones emitidas por
los entes rectores, para asegurar una eficiente y eficaz gestión institucional. Asimismo,
es el responsable de brindar soporte en materia de tecnologías de la información y
comunicaciones a los órganos del MINAM, a fi n de apoyar oportuna y eficientemente
al cumplimiento de los objetivos institucionales. Depende jerárquicamente de la
Secretaría General.
Funciones:
 Dirigir e implementar los procesos de los Sistemas Administrativos de
Abastecimiento, Contabilidad y Tesorería, conforme a la normatividad vigente.
 Dirigir e implementar los procesos del sistema de Tecnologías de la Información
y Comunicaciones.
 Proponer a la Secretaría General manuales, lineamientos, directivas u otros
documentos relacionados con los asuntos de su competencia.
 Dirigir y coordinar la formulación de los Estados Financieros del Ministerio, de
conformidad con la normatividad vigente.
 Supervisar los procesos de abastecimiento de bienes, de servicios y de obras que
se requieran en el Ministerio.
 Las demás funciones que le sean asignadas por el/ la secretario/a General y
aquellas que le sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de su
competencia.
Organización:
La Oficina General de Administración cuenta con las siguientes unidades orgánicas:
 7.1.1 Oficina de Finanzas
 7.1.2 Oficina de Abastecimiento
 7.1.3 Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
7.2 Oficina General de Recursos Humanos
Es el órgano de apoyo responsable de conducir los procesos del Sistema Administrativo
de Gestión de Recursos Humanos. Asimismo, promueve el bienestar y el desarrollo de
las personas administrando las relaciones laborales de los recursos humanos del
Ministerio; de igual forma, es la encargada de implementar las disposiciones que emita
la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) como ente rector del Sistema
Administrativo de Recursos Humanos. Depende jerárquicamente de la Secretaría
General.
Funciones:
14

 Dirigir, ejecutar y evaluar la política institucional relacionada al sistema


administrativo de gestión de recursos humanos del Ministerio, bajo el marco de
las disposiciones emitidas por el ente rector y las normas vigentes.
 Dirigir, implementar y evaluar los procesos de incorporación y administración
del personal hasta su desvinculación.
 Las demás funciones que le sean asignadas por el/ la secretario/a General y
aquellas que le sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de su
competencia.
7.3 Oficinas de Apoyo
7.3.1 Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional
Es la responsable de desarrollar las actividades de difusión de las intervenciones del
Ministerio a través de los medios de comunicación social, tiene a su cargo el protocolo y
las relaciones públicas institucionales. Depende de la Secretaría General.
Funciones:
 Proponer, formular e implementar las estrategias y lineamientos de
comunicación externa e interna del Ministerio, así como supervisar las
actividades de relaciones públicas.
 Difundir información de interés y las actividades institucionales del Ministerio a
los medios de comunicación social, coordinando las acciones correspondientes
con los organismos del Sector.
 Brindar apoyo a los órganos y unidades orgánicas del Ministerio, en el
desarrollo de actividades de comunicación y desarrollo de materiales de
difusión.
 Las demás funciones que le sean asignadas por el/ la secretario/a General, o
aquellas que le sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de su
competencia.
7.3.2 Oficina de Gestión Documental y Atención a la Ciudadanía
Es la responsable de desarrollar las actividades de la gestión documental y atención a la
ciudadanía del ministerio. Depende de la Secretaría General.
Funciones:
 Formular, proponer e implementar las acciones para la mejora de los servicios
de atención a la ciudadanía que presta el Ministerio, así como elaborar los planes
correspondientes a la materia.
 Formular, proponer, implementar y supervisar los procesos de gestión
documentaria.
 Coordinar y tramitar con los órganos responsables del Ministerio, la atención y
solución de quejas o reclamaciones presentadas por la ciudadanía, así como las
solicitudes de acceso a la Información.
 Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de los procesos de atención a la
ciudadanía, en coordinación con los órganos competentes.
8. ÓRGANOS DE LÍNEA
8.1 Dirección General de Estrategias sobre los Recursos Naturales
15

Es el órgano de línea responsable de elaborar los instrumentos de planificación


ambiental de carácter nacional para la gestión integrada de los recursos naturales, en el
ámbito de sus competencias y supervisar la implementación de los mismos. Depende
jerárquicamente del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Funciones:
 Elaborar los instrumentos de planificación ambiental de carácter nacional para la
gestión integrada de recursos naturales, en el marco de sus competencias y en
coordinación con las entidades competentes.
 Monitorear y promover el cumplimiento de la implementación de las estrategias
nacionales en las materias de Diversidad Biológica, Cambio Climático, Lucha
contra la Desertificación y la Sequía, Gestión Integrada de los Recursos
Naturales y otras vinculadas al ámbito de su competencia y en coordinación con
las entidades competentes.
 Elaborar los lineamientos para la formulación de los instrumentos de
planificación ambiental de carácter regional en materia de la gestión integrada
de recursos naturales bajo su competencia.
 Participar en la formulación de normas en materia de diversidad biológica,
cambio climático, desertificación y sequía, gestión integrada de los recursos
naturales y otras vinculadas al ámbito de su competencia y en coordinación con
los órganos competentes.
 Brindar asistencia técnica a los gobiernos regionales, respecto a la elaboración e
implementación de los instrumentos de planificación ambiental en materia de
diversidad biológica, cambio climático y desertificación y sequía y otras
vinculadas al ámbito de su competencia.
8.2 Dirección General de Diversidad Biológica
Es el órgano de línea responsable de conducir la elaboración de instrumentos
orientadores que promuevan la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica,
en el ámbito de su competencia y en coordinación con las entidades correspondientes;
así como coordinar y proponer mecanismos para implementar acciones en materia de
bioseguridad, con el objeto de mantener la integralidad y funcionalidad de la diversidad
biológica.
Funciones:
 Conducir la elaboración e implementación de instrumentos orientadores de
carácter nacional relacionados con la conservación, uso sostenible de la
diversidad biológica, en el ámbito de su competencia y en coordinación con las
entidades competentes.
 Conducir la coordinación de la implementación de la Estrategia Nacional de
Diversidad Biológica.
 Conducir la implementación de los tratados, convenios, convenciones y otros
instrumentos internacionales sobre Diversidad Biológica, en el marco de sus
competencias y en coordinación con las entidades competentes.
 Ejercer funciones como Autoridad Científica CITES Perú en el marco de lo
establecido en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre – CITES y como Autoridad
Administrativa para la Convención Relativa a los Humedales de Importancia
Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas - RAMSAR.
16

 Emitir informes y opiniones técnicas relativas al estado de conservación de


especies CITES y de la diversidad genética, en el marco de sus competencias.
 Generar información sobre el estado de conservación de especies CITES, en el
marco de sus competencias.
 Proponer mecanismos para implementar acciones en bioseguridad, en
coordinación con los sectores competentes.
 Las demás funciones que le sean asignadas por el/la viceministro/a de Desarrollo
Estratégico de los Recursos Naturales y aquellas que le sean dadas por
normativa expresa, en el ámbito de su competencia.
Organización:
La Dirección General de Diversidad Biológica cuenta con las unidades orgánicas
siguientes:
 8.2.1 Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies
 8.2.2 Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad
8.3 Dirección General de Cambio Climático y Desertificación
Es el órgano de línea responsable de coordinar, asesorar, monitorear y promover la
ejecución de instrumentos proporcionados por los sectores competentes, en cuanto al
incremento de la capacidad adaptativa y resiliencia del país a los efectos del cambio
climático, así como a la mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
y las reservas de carbono, incluyendo la promoción de la inclusión de la variable de
cambio climático en la planificación del desarrollo.
Funciones:
 Conducir la elaboración de instrumentos orientadores de carácter nacional para
la adaptación frente a los efectos del cambio climático y desertificación
considerando ecosistemas, cuencas, territorios, medios de vida y poblaciones
vulnerables al cambio climático; así mismo para la reducción/remoción de
emisiones de gases de efecto invernadero; en coordinación con las entidades
competentes.
 Conducir la coordinación y promover la articulación para la implementación de
la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático y la Estrategia de Lucha contra
la Desertificación y Sequía, a nivel nacional y en coordinación con las entidades
competentes.
 Conducir la elaboración y promover la implementación de los instrumentos de
gestión que fomenten la resiliencia y adaptación al cambio climático
considerando ecosistemas, cuencas, territorios, medios de vida y poblaciones
vulnerables al cambio climático, en coordinación con las entidades competentes.
 Conducir la elaboración de los reportes sobre el cumplimiento de los
compromisos internacionales asumidos, en materia de adaptación, mitigación de
gases de efecto invernadero y desertificación, en el marco de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la
Convención de las Naciones Unidas para la Lucha Contra la Desertificación y
Sequía (CNULCDS).
 Coordinar la implementación de las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas y su reporte periódico según lo establezca la CMNUCC, con las
entidades competentes.
17

 Conducir la implementación de la Reducción de Emisiones por Deforestación y


Degradación Evitada de Bosques (REDD+), en coordinación con las entidades
competentes.
 Conducir la implementación del INFOCARBONO y el Registro Nacional de
Iniciativas de Reducción de Emisiones de GEI y otros, relacionados a la gestión
de emisiones GEI en el marco de su competencia, asegurando la
interoperabilidad y difusión a través del SINIA.
Organización:
La Dirección General de Cambio Climático y Desertificación cuenta con las unidades
orgánicas siguientes:
 8.3.1 Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación
 8.3.2 Dirección de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero
8.4 Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental
Es el órgano de línea responsable de conducir la elaboración de herramientas,
instrumentos y procedimientos, así como encargado de la formulación de planes,
programas, proyectos que contribuyan a la Gestión del Territorio, en materia ambiental,
con énfasis en la aplicación de la zonificación ecológica y económica y otros
instrumentos; así como la generación de información y el monitoreo del territorio.
Funciones:
 Conducir la formulación de lineamientos e instrumentos orientadores, para el
ordenamiento territorial ambiental y el manejo integrado de las zonas marino
costeras, en el marco de sus competencias, en coordinación con la entidad a
cargo del Ordenamiento Territorial a nivel Nacional y con las entidades
competentes; así como apoyar en su implementación.
 Brindar la asistencia técnica y dirigir la supervisión del proceso de zonificación
ecológica y económica, en coordinación con la entidad a cargo del
Ordenamiento Territorial a nivel Nacional y las entidades competentes.
 Brindar la asistencia técnica para el manejo integrado de las zonas marino
costeras y de los recursos naturales, en el marco de sus competencias y en
coordinación con las entidades competentes.
 Emitir opinión técnica sobre propuestas de instrumentos técnicos y normativos
en el marco de sus competencias.
 Emitir opinión previa vinculante respecto a la solicitud de autorización de
cambio de uso actual de la tierra en tierras de dominio público, en coordinación
con las entidades competentes.
 Proponer la aprobación de los expedientes técnicos de Zonificación Forestal.
 Conducir la administración del Sistema de Información Geográfica del
Ministerio y del Registro Nacional de Zonificación Ecológica Económica.
 Las demás funciones que le sean asignadas por el/la viceministro/a de Desarrollo
Estratégico de los Recursos Naturales y aquellas que le sean dadas por
normativa expresa, en el ámbito de su competencia.
Organización:
La Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental cuenta con las unidades
orgánicas siguientes:
18

 8.4.1 Dirección de Metodologías para el Ordenamiento Territorial Ambiental


 8.4.2 Dirección de Monitoreo y Evaluación de los Recursos Naturales del
Territorio
8.5 Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental
Es el órgano de línea responsable de conducir la elaboración de instrumentos y
procedimientos, así como formular y proponer programas y proyectos relacionados a la
valoración económica ambiental, al desarrollo e implementación de instrumentos
económicos ambientales y al financiamiento ambiental, en el marco de la normatividad
vigente.
Funciones:
 Elaborar e implementar los instrumentos técnicos de carácter nacional,
programas y proyectos relacionados a la valoración económica ambiental, al
desarrollo e implementación de instrumentos económicos ambientales y al
financiamiento ambiental, en el marco de la normatividad vigente, en el ámbito
de sus competencias y en coordinación con las entidades correspondientes.
 Elaborar los lineamientos para la valoración de la diversidad forestal y fauna
silvestre.
 Implementar acciones vinculadas a los tratados, convenios, convenciones y otros
instrumentos internacionales relacionados con el crecimiento verde, en
coordinación con las entidades correspondientes.
 Diseñar y promover instrumentos económicos y financieros que faciliten la
inversión pública y privada en la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la protección del ambiente, en
coordinación con las entidades correspondientes.
 Regular y promover la aplicación de los Mecanismos de Retribución por
Servicios Ecosistémicos (MRSE), así como administrar el Registro de MRSE y
supervisar las acciones y resultados de las iniciativas inscritas en él.
 Promover los bionegocios y eco negocios con la participación del sector privado,
dentro del ámbito de su competencia, en coordinación con las entidades
competentes.
 Las demás funciones que le sean asignadas por el/la viceministro/a de Desarrollo
Estratégico de los Recursos Naturales y aquellas que le sean dadas por
normativa expresa, en el ámbito de su competencia.
8.6 Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental
Es el órgano de línea responsable de diseñar y formular la política nacional de ambiente
e instrumentos de planificación ambiental de carácter nacional de gestión ambiental; así
mismo, elaboran lineamientos para la formulación de políticas, estrategias y planes
ambientales de carácter sectorial, nacional, regional y local en el marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), y realizan el seguimiento, evaluación y
articulación de su implementación. Es responsable de conducir el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Funciones:
 Realizar las acciones de seguimiento a la implementación del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental (SNGA).
19

 Diseñar, formular y realizar el seguimiento de la implementación de la política


nacional del ambiente, el Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda
Nacional de Acción Ambiental, y otros en el marco de sus competencias, en
coordinación con las entidades competentes.
 Elaborar y proponer normas e instrumentos para el funcionamiento del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) en el ámbito de su competencia y el
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), en los tres
niveles de gobierno y en coordinación con las entidades competentes, cuando
corresponda.
 Brindar asistencia técnica a los sectores y a los tres niveles de gobierno, sobre el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), en el marco de sus
competencias y en el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA).
 Emitir opinión previa sobre proyectos normativos con implicancias ambientales
relacionados a políticas e instrumentos de gestión ambiental, institucionalidad y
procesos de evaluación de impacto ambiental y sus modificaciones.
 Dirigir y supervisar el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA).
 Elaborar los criterios y lineamientos para la formulación de las Evaluaciones
Ambientales Estratégicas de políticas, planes y programas susceptibles de
originar implicancias ambientales significativas o las establecidas por el
Ministerio del Ambiente y asesorar en su implementación; así como aprobar las
Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE).
 Conducir la elaboración de lineamientos y acciones para el funcionamiento de
los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental y de las Comisiones
Ambientales Regionales y Municipales.
 Revisar de manera aleatoria los estudios de impacto ambiental aprobados por las
autoridades competentes.
8.7 Dirección General de Calidad Ambiental
Es el órgano de línea responsable de formular, proponer, fomentar e implementar de
manera coordinada, multisectorial y descentralizada los instrumentos técnicos-
normativos para mejorar la calidad del ambiente.
Funciones:
 Dirigir la elaboración, aplicación y seguimiento de los instrumentos de
planificación y prevención, relacionados con el manejo y reúso de efluentes
líquidos, la calidad del aire, ruido, suelo y radiaciones no ionizantes, en
coordinación con los órganos y las autoridades competentes, según corresponda.
 Conducir la elaboración, aplicación y seguimiento de los instrumentos de control
y remediación ambiental, descontaminación de ambientes degradados y sitios
contaminados, así como de las sustancias tóxicas y los materiales peligrosos, en
el marco de sus competencias y de acuerdo a la normatividad vigente.
 Conducir la implementación de los tratados, convenios, convenciones y otros
instrumentos internacionales en materia de calidad ambiental, en el marco de sus
competencias y en coordinación con las entidades competentes.
 Proponer medidas, procedimientos y medios técnicos relacionados a la
prevención de riesgos y daños ambientales.
20

 Dirigir el proceso de elaboración de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y


Límites Máximos Permisibles (LMP) respectivos, en el ámbito de su
competencia, que deben contar con la opinión del sector correspondiente.
Organización:
La Dirección General de Calidad Ambiental cuenta con las unidades orgánicas
siguientes:
 8.7.1 Dirección de Calidad Ambiental y Ecoeficiencia
 8.7.2 Dirección de Control de la Contaminación y Sustancias Químicas
8.8 Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos
Es el órgano de línea responsable de coordinar, promover, asesorar y concertar con las
autoridades sectoriales, gobiernos regionales y gobiernos locales la implementación de
la normativa en materia de gestión de los residuos sólidos, en el ámbito de su
competencia.
Funciones:
 Proponer instrumentos técnicos-normativos sobre el manejo de residuos sólidos,
en el ámbito de su competencia, en coordinación con las entidades competentes,
según corresponda.
 Elaborar y proponer la aprobación del Plan Nacional de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PLANRES), en coordinación con las entidades competentes.
 Administrar el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos
(SIGERSOL) y el registro autoritativo de las Empresas Operadoras de Residuos
Sólidos, en el ámbito de su competencia.
 Evaluar la declaratoria de emergencia de la gestión y manejo de los residuos
sólidos y coordinar con las entidades competentes, según sea el caso.
 Promover las iniciativas públicas y privadas, municipales y no municipales, que
contribuyan a la reducción de la generación y peligrosidad, valorización y
manejo adecuado de los residuos sólidos.
8.9 Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental
Es el órgano de línea responsable de conducir la formulación de lineamientos,
instrumentos y metodologías que promuevan la educación, cultura y ciudadanía
ambiental, así como de la gestión de información ambiental y la identificación de las
prioridades y necesidades de investigación, promoviendo el desarrollo de
investigaciones científicas en materia ambiental. Es el encargado de conducir el Sistema
Nacional de Información Ambiental (SINIA).
Funciones:
 Conducir la implementación y actualización de la Política y el Plan Nacional de
Educación Ambiental de manera coordinada con el Ministerio de Educación.
 Dirigir la elaboración y proponer instrumentos y metodologías que promuevan
la educación y ciudadanía ambiental, en coordinación con las entidades
competentes.
 Promover la implementación de acciones de educación y ciudadanía ambiental,
en coordinación con las entidades competentes y el sector privado.
21

 Dirigir la implementación y coordinación de los mecanismos formales de


registro y reconocimiento público de buenas prácticas ambientales del sector
público, privado y de la sociedad civil.
 Proponer, planificar y dirigir la implementación de estrategias y mecanismos
que faciliten la participación activa e intercultural de la población en el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental y acceso a información y justicia ambiental.
 Dirigir y Supervisar el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
 Dirigir el proceso de planificación, evaluación y diseño de las plataformas de
registro, procesamiento y gestión de información ambiental del Ministerio.
 Dirigir el proceso de Identificación de las demandas y prioridades en materia de
investigación ambiental en el país en coordinación con las entidades
competentes.
Organización:
La Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental cuenta con
las unidades orgánicas siguientes:
 8.9.1 Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental
 8.9.2 Dirección de Información e Investigación Ambienta

II.5 Reglamento de organización y funciones


Documento de Gestión 22 de abril de 2019
Mediante Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM, el Ministerio del Ambiente aprobó
su nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF), estableciendo una estructura
organizacional interna que ordena y adecua las actividades institucionales que viene
desarrollando para el desempeño de sus funciones, acorde con los desafíos ambientales
que afronta el país.

II.6 Organización
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

 Cambio Climático y Desertificación

Responsable de generar políticas para la gestión ante el cambio climático, lucha contra
la desertificación y sequía, así como dar cumplimiento a los compromisos que el Perú
ha asumido con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.

 Diversidad Biológica

Responsable de conducir la elaboración de instrumentos orientadores que promuevan la


conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Además, propone mecanismos
para implementar acciones en bioseguridad para mantener la integralidad y
funcionalidad de la diversidad biológica.

 Economía y Financiamiento Ambiental


22

Conduce la elaboración de instrumentos y procedimientos, así como formular y


proponer programas y proyectos relacionados a la valoración económica ambiental, al
desarrollo e implementación de instrumentos económicos ambientales y al
financiamiento ambiental.

 Estrategia sobre los Recursos Naturales

Elabora los instrumentos de planificación ambiental de carácter nacional para la gestión


integrada de los recursos naturales y supervisa su implementación.

 Ordenamiento Territorial Ambiental

Conduce la elaboración de herramientas, instrumentos y procedimientos, así como


formulación de planes, programas, proyectos que contribuyan a la Gestión del
Territorio, en materia ambiental, con énfasis en la aplicación de la zonificación
ecológica y económica y otros instrumentos; así como la generación de información y el
monitoreo del territorio.

 Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi

Área pública más grande de Lima para desarrollar la planificación urbana. La misma
que propone un desarrollo que articula sosteniblemente lo ecológico, urbano y
productivo.
Viceministerio de Gestión Ambiental

 Calidad Ambiental

Responsable de formular, proponer, fomentar e implementar de manera coordinada,


multisectorial y descentralizada los instrumentos técnicos-normativos para mejorar la
calidad del ambiente. Asimismo, dirige el proceso de elaboración de Estándares de
Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles respectivos.

 Educación, Ciudadanía e Información Ambiental

Conduce la formulación de lineamientos, instrumentos y metodologías que promuevan


la educación, cultura y ciudadanía ambiental, así como la gestión de información
ambiental e identificación de las prioridades y necesidades de investigación,
promoviendo el desarrollo de investigaciones científicas relacionadas con el ambiente.

 Gestión de Residuos Sólidos

Encargada de proponer instrumentos técnicos-normativos sobre el manejo de residuos


sólidos, en coordinación con las entidades competentes, según corresponda. Además,
administra el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos
(SIGERSOL), el registro autoritativo de las Empresas Operadoras de Residuos Sólidos
y evalúa la declaratoria de emergencia de la gestión y manejo de los residuos sólidos.

 Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental


23

Como responsable de conducir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental, diseña y formula la política nacional de ambiente, así como los instrumentos
de planificación ambiental de carácter nacional de gestión ambiental. Asimismo, realiza
el seguimiento, evaluación y articulación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Secretaría General

 Oficina General de Administración

Responsable de gestionar los sistemas administrativos de abastecimiento, contabilidad y


tesorería, para asegurar una eficiente y eficaz gestión institucional. Asimismo, brinda
soporte en materia de tecnologías de la información y comunicaciones a los órganos del
Minam, para apoyar oportuna y eficientemente al cumplimiento de sus objetivos.

 Oficina General de Asesoría Jurídica

Asesora y emite opinión sobre los asuntos de carácter jurídico a la Alta Dirección y a
los demás órganos del Ministerio. Asimismo, recopila la normatividad relacionada al
sector ambiente.

 Oficina General de Asuntos Socio Ambientales

Especializada en la gestión, prevención y transformación de conflictos socio-


ambientales. También, se encarga de proponer estrategias de actualización de acuerdo a
la coyuntura y las demandas de la población, para lo cual cuenta con un equipo
multidisciplinario establecido en cinco macroregiones (Norte, Sur, Oriente, Sur Oriente
y Centro).

 Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

Órgano de asesoramiento, responsable de conducir los sistemas de planeamiento


estratégico, presupuesto público, modernización de la gestión pública e inversión
pública y las acciones de cooperación técnica y asuntos internacionales del Sector.

 Oficina General de Recursos Humanos

Órgano de apoyo responsable de conducir los procesos del Sistema Administrativo de


Gestión de Recursos Humanos. Asimismo, promueve el bienestar y el desarrollo de las
personas administrando las relaciones laborales de los recursos humanos del Ministerio;
de igual forma, es la encargada de implementar las disposiciones que emita la Autoridad
Nacional del Servicio Civil – SERVIR.

 Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

Responsable de desarrollar las actividades de difusión de las intervenciones del


Ministerio a través de los medios de comunicación social. Tiene a su cargo el protocolo
y las relaciones públicas institucionales.

 Oficina de Gestión Documental y Atención a la Ciudadanía


24

Responsable de formular, proponer e implementar las acciones para la mejora de los


servicios de atención al ciudadano. Asimismo, coordina con los órganos responsables
del Ministerio, las solicitudes de acceso a la información pública, así como la atención y
solución de quejas o reclamos presentados.

II.7 Directorio de órganos de alta dirección

MINISTRO DEL AMBIENTE DEL PERÚ

Rubén José Ramírez Mateo


Hoja de vida:
Nació en el distrito de La Oroya, provincia de
Yauli (Junín) el 31 de julio de 1965. Es abogado
de profesión por la Universidad Peruana Los
Andes, de Huancayo. Con estudios de Maestría
en Política Gestión y Derecho Ambiental y
doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Posee diplomados en Derecho
Urbanístico Ambiental y Derecho Inmobiliario.
Consultor del Colegio de Abogados de Lima en
materia de conciliación y director de un centro
de conciliación.
Trabajó en el Ministerio de Trabajo y
Promoción Social, en el Instituto Peruano de
Seguridad Social y en el Congreso de la República como asesor principal de la
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología.
Especialista en la creación de nuevos distritos aplicando el catastro nacional y de
limitación.
VICEMINISTROS DEL AMBIENTE EN PERÚ
Viceministra de Desarrollo Estratégico de
los Recursos Naturales
Luisa Elena Guinand Quintero: Bióloga
por la Universidad Central de Venezuela.
Obtuvo una maestría en Planificación y
Manejo de Recursos Naturales en la
Universidad de Cornell (Ithaca, New York).
Exdirectora del Programa de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible en la
25

Secretaría General de la Comunidad Andina y del Proyecto Planificación ante el


Cambio Climático (PlanCC). Se ha desempeñado en el sector público y privado como
directora y coordinadora de proyectos ambientales, así como consultora de
organizaciones ligadas al quehacer ambiental en Venezuela, Perú y Estados Unidos.

Viceministro de Gestión Ambiental


Mariano Castro Sánchez Moreno: Es experto en
derecho y gestión ambiental. Abogado por la Pontificia
Universidad Católica del Perú, PUCP y diplomado en
Biología de la Conservación en la Universidad Peruana
Cayetano Heredia, UPCH. Diplomado del Programa de
Alta Dirección de Universidad de Piura. Con estudios
de maestría en biología de la Conservación en la UPCH
y en Investigación Jurídica en la PUCP. Ha sido
Viceministro de Gestión de Ambiental en 2011.
Vicepresidente de la primera Asamblea de Naciones
Unidas de Medio Ambiente. Coordinó por el Perú la
Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú del 2003 al 2013 a cargo de OCDE y
CEPAL. Fue Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional del Ambiente. Fue Decano de
Facultad de Derecho de la Universidad Científica del Sur. Integrante de Comisión que
propuso creación del Ministerio del Ambiente. Fue Secretario Técnico de Comisión que
elaboró la Ley General del Ambiente. Es gerente de Optimiza Gestión SAC. Es docente
en el Diplomado de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la PUCP, y de la
Clínica Jurídica Ambiental de la PUCP.
Secretario general
Ruperto Andrés Taboada Delgado: Máster
en Gestión y Análisis de Políticas Públicas de
la Universidad Carlos III de Madrid,
conjuntamente con la Fundación Internacional
de Administración y Políticas Públicas
(FIIAPP) y el Instituto Nacional de
Administraciones Públicas (INAP). Egresado
de la Maestría en Gobernabilidad del Instituto
de Gobierno, Universidad San Martín de
Porres. - Senior in Business Administration de
CENTRUM – PUCP. Estudios de postgrado en
Ingeniería de Sistemas de la Universidad de
Lima. Egresado del XVII Programa Avanzado
de Administración de Empresas (PADE) de ESAN. Licenciado en Ciencias Marítimas
Navales y Bachiller en Ciencias Marítimas Navales de la Escuela Naval del Perú. Curso
de Comercio Internacional de la Universidad de Miami.
26

II.8 Organigrama

II.9 Proyectos especiales del Minam

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Funciones en materia de ordenamiento territorial ambiental
El Ministerio del Ambiente tiene la función de establecer la política, los criterios, las
herramientas y los procedimientos de carácter general para el Ordenamiento Territorial
Ambiental, en coordinación con los tres niveles de gobierno, y conducir su proceso.
El Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales es el encargado
diseñar la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter
general para el Ordenamiento Territorial Ambiental, en coordinación con las entidades
correspondientes.
La DGOTA tiene la responsabilidad de conducir la formulación de lineamientos e
instrumentos orientadores, para el OTA y el MIZMC, en el marco de sus competencias,
en coordinación con la entidad a cargo del OT a nivel Nacional y con las entidades
competentes; así como apoyar en su implementación
27

Ordenamiento territorial
Es un proceso político y técnico administrativo destinado a orientar la ocupación
ordenada y uso sostenible del territorio, sobre la base de la identificación de
potencialidades y limitaciones, considerando criterios económicos, socioculturales,
ambientales e institucionales.
La Política Nacional de OT es aprobada con DS, refrendado por el presidente del
Consejo de Ministros y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
La Zonificación Económica Ecológica y el Ordenamiento Territorial no asignan usos ni
exclusiones de uso.
Ordenamiento territorial ambiental
La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de
decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los
instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental.
El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política de
ordenamiento territorial.
Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores
ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada
del territorio.
Instrumentos del ordenamiento territorial ambiental

DEFINICIÓN DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA


Es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso
sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades
y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.
Aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible
de un territorio y de sus recursos naturales.
La finalizad es orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio,
considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el
ambiente.
Avances en el proceso de ZEE
28

Al cierre del 2017, la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental ha


realizado la asistencia técnica y seguimiento a los diferentes procesos de Zonificación
Ecológica Económica (ZEE) que vienen desarrollándose a nivel nacional y que han
dado como resultado que 15 departamentos cuenten con procesos de ZEE aprobados
(52.7% del territorio nacional) y 10 departamentos en proceso de formulación de ZEE.

 Hasta el 2011: 5 gobiernos regionales: Madre de Dios, San Martín, Cusco,


Callao y Amazonas.
 Entre el 2012 y el 2015: 8 gobiernos regionales: Ayacucho, Piura,
Lambayeque, Cajamarca, Junín, Huancavelica, Tacna y Puno.
 El 2016: 2 gobiernos regionales: Huánuco y Ucayali.

Procesos de ZEE a nivel micro en desarrollo:

Los micro ZEE son procesos de Zonificación Ecológica Económica llevados a nivel
distrital. Hasta el momento, 21 distritos de las regiones de: Piura, Ayacucho, Cusco,
Arequipa, Puno, Madre de Dios, Apurímac y Huancavelica vienen desarrollando sus
procesos de ZEE a nivel micro y cuentan con información base para la toma de
decisiones y gestión de su territorio.
29

III. Órganos adscritos

III.1 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA

Definición:
La OEFA, es el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, órgano público
técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de impulsar y
promover el cumplimiento de la normativa ambiental en los agentes económicos y la
mejora del Sistema Nacional de Gestión Ambiental de manera articulada, efectiva y
transparente, con el fin de resguardar el equilibrio entre la inversión en actividades
económicas y la protección ambiental y de esa manera contribuir al desarrollo sostenible
del país. OEFA es, además, el ente Rector del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (Sinefa).
Visión:
“Un país moderno que aproveche sosteniblemente sus recursos naturales y que se
preocupe por conservar el ambiente conciliando el desarrollo económico con la
sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos”.
Misión:
Promover el cumplimiento de las obligaciones ambientales en los agentes económicos y
la mejora del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) de manera articulada,
efectiva y transparente, contribuyendo con el desarrollo sostenible del país y el bienestar
social.
Funciones:
Funciones de fiscalización directa:

 Función evaluadora: comprende las acciones de vigilancia, monitoreo y otras


similares para prevenir impactos ambientales y determinar presuntas
responsabilidades en caso se detecten incumplimientos a la normativa ambiental.
Además, implica la identificación de pasivos ambientales del Subsector
Hidrocarburos.
 Función de supervisión directa: comprende la facultad de realizar acciones de
seguimiento y verificación, así como de imponer medidas administrativas, con el
propósito de asegurar el cumplimiento de las obligaciones de las empresas
administradas bajo su competencia establecidas en la regulación ambiental.
 Función de fiscalización y sanción: comprende la facultad de investigar la
comisión de posibles infracciones administrativas e imponer sanciones por el
30

incumplimiento de obligaciones y compromisos derivados de los instrumentos


de gestión ambiental, de las normas ambientales, compromisos ambientales de
contratos de concesión y de los mandatos o disposiciones emitidos por OEFA.
Adicionalmente, comprende la facultad de dictar medidas cautelares y
correctivas.

Funciones como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización


Ambiental:

 Función normativa: comprende la facultad de dictar, en el ámbito y en materia


de sus competencias, las normas que regulen el ejercicio de la fiscalización
ambiental en el marco del Sinefa, otras de carácter general referidas a la
verificación del cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables de
los administrados a su cargo, así como aquellas necesarias para el ejercicio de la
función de supervisión de entidades de fiscalización ambiental, que son de
obligatorio cumplimiento para dichas entidades en los tres niveles de gobierno.
Además, OEFA es competente para tipificar infracciones administrativas,
aprobar la escala de sanciones correspondientes, establecer los criterios de
graduación y los alcances de las medidas preventivas, cautelares y correctivas a
ser emitidas por las instancias competentes.
 Función supervisora de entidades de fiscalización ambiental: comprende la
facultad de realizar acciones de seguimiento y verificación del desempeño de las
funciones de fiscalización ambiental a cargo de entidades de ámbito nacional,
regional o local (provincial o distrital).
¿Cuáles son las actividades económicas que fiscaliza OEFA?
Como se sabe la principal función de OEFA es velar por el cumplimiento de las normas
y leyes de cuidado ambiental, con el objetivo de evitar cualquier daño al ecosistema por
parte de las grandes empresas. En este sentido, el organismo fiscaliza y supervisa todas
aquellas actividades económicas que puedan significar un riesgo para el ecosistema.
Los principales sectores económicos que fiscaliza la institución, son los siguientes:

 Sector de minería: En este caso, OEFA fiscaliza la minería en exploración,


explotación, transporte, labor general, beneficia y almacenamiento de
concentrados.
 Sector de energía: En el sector de energía se fiscaliza el subsector de
hidrocarburos, en las actividades que abarquen la exploración, explotación,
transporte, refinación, almacenamiento, distribución y comercialización, así
como el subsector de electricidad, en las actividades de generación, transmisión
y distribución de energía eléctrica.
 Sector de pesquería: Engloba las actividades acuicultura de gran escala, así
como el procesamiento industrial pesquero.
31

 Sector de industria: En este caso, OEFA supervisa todas las actividades


manufactureras de cerveza, papel, cemento, curtiembre, fabricación de artículos
de hormigón, cemento y yeso, industrias de fundición de hierro y acero, de
metales no ferrosos, actividades de biocombustible, petroquímica intermedia,
rectificación mezcla de bebidas alcohólicas, producción de alcohol etílico
utilizando sustancias fermentadas, elaboración de vinos y bebidas no
alcohólicas, así como la producción de aguas minerales.
De esta forma, manteniendo la constante supervisión de cada una de estas actividades
económicas, OEFA puede garantizar el cumplimiento de las principales normas y leyes
que se hayan establecido en pro del cuidado y mantenimiento ambiental, teniendo la
capacidad de imponer sanciones a todas aquellas empresas que incumplan con
cualquiera de ellas.

III.2 Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP

Definición:
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), es una institución de
investigación científica y tecnológica concebida para lograr el desarrollo sostenible de
la población amazónica, con énfasis en lo rural, especializada en la conservación y uso
correcto de los recursos naturales en la región amazónica. Realiza sus actividades de
forma descentralizada, promoviendo la participación institucional y de la sociedad civil
organizada.
Visión:
“Un país moderno que aproveche sosteniblemente sus recursos naturales y que se
preocupe por conservar el ambiente conciliando el desarrollo económico con la
sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos.”
Misión:
Generar y proveer conocimientos sobre la diversidad biológica y sociocultural de la
Amazonía peruana, en beneficio de la población, que sean pertinentes, eficientes y
confiables.
Objetivos estratégicos funcionales:
Con la finalidad de lograr la misión del IIAP en generar conocimiento científico y de
innovación tecnológica ambiental, se establecieron dos Objetivos Estratégicos
Institucionales (OEI), como sigue:

 Desarrollar los sistemas de producción sostenible en base a los recursos de la


diversidad biológica amazónica utilizados por los productores.
 Incrementar propuestas técnicas para la conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica, recursos hidrobiológicos, y bosques andino-amazónicos
para uso de los órganos de desarrollo.
32

Funciones:
Identificación y evaluación de impactos sobre los ecosistemas y la biodiversidad
amazónica.
El IIAP investiga las dinámicas ecológicas de los bosques amazónicos y sus cuerpos de
agua, desarrollando conocimientos y tecnologías para su manejo y uso sostenible.
Asimismo, identifica, utilizando herramientas como la microzonificación ecológica-
económica y los inventarios biológicos, las áreas más sensibles a los posibles impactos
ocasionados por las acciones del ser humano, evaluando la diversidad biológica y el
estado de conservación de las especies indicadoras existentes en la Amazonía, así como
la calidad del agua y de los suelos afectados directamente por estas actividades.
En este sentido, el IIAP ha realizado con éxito diferentes estudios exploratorios sobre la
sensibilidad ambiental y riesgos geomorfológicos de la actividad petrolera en la región
Loreto, siendo de suma importancia los trabajos desarrollados en el área de influencia
del oleoducto Norperuano, tanto en la línea dibujada por su trazado (900 km), como en
ocho (08) áreas prioritarias de su influencia directa.
Ha sido responsable del monitoreo y análisis de efluentes líquidos, calidad del agua,
emisiones gaseosas y calidad del aire en las instalaciones de producción del Lote 8/8X-
PLUSPETROL, ampliando el conocimiento sobre los recursos naturales y aspectos
socioeconómicos y ambientales de las zonas del río Mayuriagua y Samiriza, en la
cuenca del río Marañón.
PROYECTO: Evaluación Hidrológica de los ríos Arabela y Curaray en la Cuenca
del Río Napo
Evaluación de la calidad ambiental de la sub cuenca Arabela-Curaray, cuenca del río
Napo, en la zona de influencia del Lote 67, operado por la empresa PERENCO.
El proyecto estableció una metodología científica precisa para llevar a cabo
evaluaciones sobre la presencia de metales pesados e hidrocarburos en el agua, peces o
sedimentos, que podrían existir en otras zonas de la Amazonía peruana. Generó además
una línea de base ambiental hidrológica para futuras evaluaciones de impacto de las
actividades socioeconómicas y de cambio climático en esta zona.
Un equipo de expertos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)
realizó la Evaluación Hidrológica de los ríos Arabela y Curaray en la Cuenca del Río
Napo (Loreto) con el objetivo de determinar las condiciones ambientales e
hidrobiológicas actuales, de manera que se logre establecer la línea base para futuras
evaluaciones.
Dicho estudio fue desarrollado por un equipo multidisciplinario de profesionales del
IIAP, durante los períodos de creciente y vaciante, desde el año 2011. Las muestras
evaluadas son agua, sedimento y peces, para determinar la presencia de aceites y grasas,
hidrocarburos totales de petróleo y metales pesados.
33

Además, se evaluaron muestras de fitoplancton, zooplancton, perifiton e ictioplancton,


así como la riqueza y abundancia de los peces. Los puntos de muestreo son Boca
Curaray, Shapajal, Urbina y Arica en el río Curaray; Flor de Coco y Escalera en el
Arabela y Nuevo Defensor en el Napo.
El ultimo muestreo del estudio se produjo en octubre del 2014 y se completó la primera
fase del trabajo. En la siguiente fase se verá la elaboración de documentos técnicos,
artículos científicos, libros, videos, entre otros; para finalmente realizar la socialización
de toda la información generada a todas las comunidades e instancias gubernamentales.
Con la ejecución de este proyecto, por primera vez se obtendrá información sobre la
calidad del agua y la cantidad de peces en un área de explotación petrolera. Esto
permitirá que, mediante futuros monitoreos, se pueda determinar si hubo o no variación
de la calidad del agua y abundancia de los peces.
El área de estudio es la zona de influencia de un proyecto de extracción de petróleo y
cuyos habitantes en su mayoría pertenecen a la etnia quichua, cuya economía depende
desde tiempos ancestrales de los recursos del bosque. Dicho bosque proporciona
madera, plantas medicinales y carne; mientras que el río, además del agua para uso
diario, brinda el pescado, alimento principal de las poblaciones locales.
Los resultados finales también servirán para desarrollar planes de manejo de los ríos
Curaray, Arabela y Napo, recomendar estrategias y acciones para mitigar los impactos
negativos que podrían ser identificados, y principalmente para que la población de
aquellas tierras lejanas, tenga la seguridad de vivir en un ambiente saludable.
Valorando los conocimientos tradicionales y la identidad cultural amazónica.
El IIAP ha fortalecido las capacidades de las comunidades amazónicas para gestionar su
entorno y lograr beneficios sostenibles con el manejo y uso sostenible de sus recursos
naturales. Ha promovido la recuperación de los conocimientos tradicionales
relacionados a la diversidad biológica y a la agrobiodiversidad, favoreciendo su
articulación e integración con la innovación tecnológica propuesta por sus seis
programas de investigación, desarrollando actividades productivas exitosas adaptadas a
la realidad particular de las comunidades rurales, con fuerte valor agregado para
competir en los mercados regionales y nacionales.
El IIAP ha ejecutado el Proyecto Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus
Parientes Silvestres, financiado por el Fondo Mundial para el Medioambiente y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, generando, en el marco del mismo,
una serie de propuestas de políticas públicas sobre la conservación de la
agrobiodiversidad y los conocimientos tradicionales relacionados a cultivos andinos y
amazónicos. El proyecto permitió caracterizar los sistemas de producción tradicional,
fortaleciendo los conocimientos tradicionales existentes sobre veintitrés especies (23)
frutales y treinta y dos (32) variedades de yuca. El proyecto sentó las bases para la
declaración de la primera zona especial para la conservación de la agrodiversidad en la
selva baja.
34

Desarrollo rural sostenible y calidad de vida de las poblaciones amazónicas.


Con la finalidad de conocer las potencialidades del territorio amazónico y la
identificación de las diferentes posibilidades de uso de los recursos naturales, el IIAP,
desarrolla estudios de Zonificación Ecológica Económica, como base para el
Ordenamiento Territorial, propiciando, de esta manera, el uso sostenible del territorio
amazónico y sus recursos naturales.
El IIAP promueve la recuperación de las áreas degradadas, utilizando tecnologías
acuícolas, agronómicas y de mejoramiento genético, así como el manejo de cuerpos de
agua o bosques secundarios, actividades que pretenden fortalecer las capacidades de las
comunidades rurales para aumentar su productividad y afianzar su seguridad
alimentaria, estableciendo, en ambos casos, estrategias de propagación y conservación
de las variedades locales de las especies manejadas o cultivadas.
Los trabajos de investigación sobre especies vegetales como el camu camu Myrciaria
dubia, el aguaje Mauritia flexuosa, el cacao Theobroma cacao, lacastañaBertholletia
exelsa, el sacha inchiPlukenetia volubilis y otras especies de frutales, así como los
desarrollados con especies animales características de nuestros ríos, como el paiche
Arapaima gigas o la gamitana Colossoma macropomum, entre otras, han permitido al
IIAP diseñar paquetes tecnológicos que han sido transferidos a comunidades rurales a lo
largo y ancho de la Amazonía, abriendo para ellas nuevos espacios económicos en los
mercados locales y regionales, mejorando su calidad de vida e impulsando su desarrollo.
El desarrollo y mejoramiento de sistemas silviculturales ha permitido una mejor
valorización de los bosques amazónicos aledaños a las comunidades indígenas, les ha
permitido realizar un manejo adecuado basado en sus conocimientos tradicionales,
aprovechando la innovación tecnológica transferida por el IIAP en relación a la
elaboración y ejecución de planes de manejo para varias especies forestales.
La investigación sobre especies acuícolas de alto valor económico presentes en
diferentes cuerpos de agua aledaños a las comunidades indígenas, ha permitido, gracias
al apoyo técnico y acompañamiento de instituciones como el Institut de Recherche pour
le Développement (IRD), mejorar los planes de manejo, garantizando la sostenibilidad
de los recursos pesqueros y asegurando la seguridad alimentaria de las poblaciones
rurales amazónicas.
El mantenimiento de los bosques en pie favorecerá la capacidad de almacenamiento de
carbono de los mismos, capacidad que está siendo investigada por el IIAP y la
Universidad de Leeds (Reino Unido), con la colaboración de la Universidad de St
Andrews (Reino Unido), la Universidad de Turku (Finlandia) y la Universidad Nacional
de la Amazonía Peruana. Los estudios evalúan la capacidad de almacenamiento en una
red de parcelas de monitoreo establecidas en diferentes puntos de la Amazonía peruana,
elaborando mapas de vegetación a través de la ubicación de sensores remotos en las
parcelas en estudio. Los resultados de las investigaciones serán transferidos a las
comunidades rurales para iniciar experiencias de pago por servicios ambientales en la
35

región Loreto, mejorando la economía local y contribuyendo a la reducción de gases de


efecto invernadero.
Programas de investigación:

 Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos


(AQUAREC).
 Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios
Ambientales (PROBOSQUES).
 Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica (PIBA).
 Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y
Ambiental (PROTERRA).
 Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónica
(SOCIODIVERSIDAD).
 Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica
(BIOINFO).

III.3 Instituto nacional de investigación en glaciares y ecosistemas de


montaña – INAIGEM

Definición:
El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
INAIGEM, creado mediante la Ley N° 30286 como Organismo técnico especializado
adscrito al Ministerio del Ambiente. El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares
y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) tiene por finalidad fomentar y expandir la
investigación científica y tecnológica en el ámbito de los glaciares y los ecosistemas de
montaña, promoviendo su gestión sostenible en beneficio de las poblaciones que viven
en o se benefician de dichos ecosistemas. El Perú reúne el 70% de glaciares tropicales
del mundo, con 19 cordilleras nevadas; que, si bien son fuentes hídricas fundamentales,
también son fuentes de catástrofes permanentes. Los efectos del cambio climático están
ahondando los riesgos de catástrofes de origen glaciar y no existía entidad del estado
que se responsabilizara de ello. En el caso de las investigaciones en Glaciares, éstos
eran desarrollados por investigadores y entidades extranjeras en forma mayoritaria.
Misión:
«Generar y promover investigación científica y tecnológica en glaciares y ecosistemas
de montaña en beneficio de los ciudadanos con calidad y pertinencia»
Visión:
«Un país moderno que aproveche de manera sostenible sus recursos naturales y que se
preocupe por conservar el ambiente conciliando el desarrollo económico con la
sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos.»
Objetivos:
36

 Fortalecer las capacidades preventivas, adaptativas y de gestión ante el cambio


climático de las entidades identificadas.
 Fortalecer las capacidades técnicas de conservación y recuperación de los
ecosistemas de montaña de las entidades priorizadas.
 Fortalecer la gestión del conocimiento.
 Fortalecer el desarrollo institucional.
 Fortalecer la gestión de riesgo de desastres

PROYECTO PERÚ GROWS


Uno de los impactos del cambio climático es el acelerado proceso de retroceso glaciar
que conlleva a su vez a un crecimiento, pico y declive de la oferta hídrica, e incremento
de la vulnerabilidad en las poblaciones rurales, por ello, el proyecto pretende mejorar la
resiliencia de las comunidades y ecosistemas andinos en una de las cuencas más
importantes del Perú, el Santa. Esto a través del uso de sensores remotos y de campo
para simular los cambios del pasado, presente y futuro del clima, criósfera e hidrología.
ENTIDADES RESPONSABLES
Entidad Principal

 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña


(INAIGEM)
Entidad Asociadas

 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)


 Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
 Universidad de Nortumbria (NU)
 Universidad de Leeds (UoL)
 British Antarctic Survey (BAS)
 Universidad Heriot-Watt (HWU)
 Universidad de Cranfield (CU)

Entidad Colaboradoras

 CARE Perú
 Instituto de Montaña (TMI)

Ámbito de Intervención
El proyecto se desarrollará en el ámbito de la Cuenca del río Santa, Ancash. Teniendo
como áreas de estudio las unidades hidrográficas de: Llullán-Parón (Huaylas), Quillcay
(Huaraz) y Yanayacu (Cátac).

Presupuesto del Proyecto

 Aporte no monetario (INAIGEM): S/. 833,958.20


 Aporte no monetario (PUCP/SENAMHI): S/. 150,484.00
37

 Financiamiento (FONDECYT): S/. 1’499,546.00

Propósito del Proyecto


Mejorar la resiliencia de las comunidades y ecosistemas andinos en el Perú por la
inseguridad hídrica generada por cambios en los glaciares y el clima.
También se espera:
 Desarrollar un mapa de línea base socio – económico y de estado de los recursos
hídricos en las cuencas de estudio, identificando la dependencia de los
ecosistemas, producción agrícola, seguridad alimentaria, producción de energía
y vulnerabilidad socio – ecológica sobre el régimen hidrológico.
 Cuantificar cómo el volumen y caudal proveniente de los glaciares cambiará en
el futuro y proyectar los impactos sobre la disponibilidad estacional del agua, a
través de un mejor entendimiento de los procesos que controlan el balance de
masa y flujos de derretimiento glaciar en respuesta al cambio climático y
variabilidad climática en el Perú.
 Modelar los impactos de los cambios proyectados en el régimen hidrológico
sobre los ecosistemas, agricultura, seguridad alimentaria, producción energética
y vulnerabilidad socio – ecológica.
 Generar estrategias de adaptación y mitigación robustas con respecto a la
escasez de agua que promueva reducción de la pobreza, distribución equitativa y
crecimiento poblacional.

Logros Esperados

 Fortalecimiento de las capacidades entre profesionales de Reino Unido – Perú.


 Fortalecimiento de los actores claves y comunidades campesinas del ámbito de
intervención.
 Desarrollo de metodologías para el análisis del clima, glaciar, agua, ecosistemas
y su interacción con la población.
 Desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación con respecto a la gestión
del recurso hídrico en situaciones de escasez.

III.4 Servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú -


SENAMHI

Definición:
Organismo público ejecutor adscrito al Ministerio del Ambiente, tiene como misión
generar y proveer información y conocimiento meteorológico, hidrológico y climático
para la sociedad peruana de manera oportuna y confiable, contribuyendo de esta manera
a la reducción de los impactos negativos producidos por los fenómenos naturales de
origen hidrometeorológico.
PROYECTO CLIMANDES
38

Descripción del proyecto:


Es una iniciativa del Programa Global de Cambio Climático de la Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en alianza con la Organización Meteorológica
Mundial (OMM), los servicios meteorológicos de Suiza (MeteoSwiss) y Perú
(SENAMHI), la academia, la sociedad civil y el sector privado, para la implementación
del Marco Mundial de los Servicios Climáticos.
Objetivo:
Brindar servicios climáticos confiables y oportunos para la toma de decisiones en la
búsqueda de un desarrollo más resiliente ante la variabilidad climática. El proyecto
viene siendo ejecutado desde agosto de 2012 con un horizonte al 2018 en su segunda
fase. Climandes 2 busca básicamente: Mejorar los servicios climáticos para la zona
andina peruana, (enfocándose en Cusco y Puno). Formar y capacitar de manera
constante al profesional de la meteorología, recurso humano fundamental encargado de
generar los servicios climáticos.
Líneas de desarrollo

 Desarrollo de servicios climáticos basados en los pronósticos de precipitaciones


y sequía, y prototipos de previsión de las temporadas, según las demandas de los
usuarios.
 Fortalecimiento de capacidades en profesionales y estudiantes relacionados con
la climatología, para desarrollar servicios climáticos de alta calidad con énfasis
inicial en las regiones alto andinas de los Andes.
 Desarrollo de mayor conciencia sobre los beneficios socio-económicos de la
aplicación de los servicios climáticos en la formulación de políticas públicas y
toma de decisiones.

III.5 Instituto Geofísico del Perú – IGP

Definición:
En el Instituto Geofísico del Perú desarrollamos importantes estudios e investigaciones
científicas en los campos de la Sismología, la Geofísica, la Vulcanología, la
Deformación Cortical, la Física Atmosférica, el Fenómeno El Niño, los Fenómenos
Ionosféricos, la Instrumentación Geofísica y el desarrollo tecnológico en geofísica.
Visión del sector:
“Un país moderno que aproveche sosteniblemente sus recursos naturales y que se
preocupe por conservar el ambiente conciliando el desarrollo económico con la
sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos.”
“El Instituto Geofísico del Perú tiene presencia en el territorio nacional y es parte de la
comunidad científica internacional. Como institución pública de investigación, lidera
39

con valor público la gestión del conocimiento científico en el campo geofísico en


beneficio del desarrollo territorial y la sociedad peruana.”
Misión institucional:
“Desarrollar investigación científica, innovación tecnológica y vigilancia permanente de
fenómenos geofísicos para el bienestar de la sociedad de manera eficiente y eficaz”.
Funciones del Instituto Geofísico del Perú:
El Instituto Geofísico del Perú tiene como funciones las siguientes:

 Promover, asesorar, coordinar, representar y organizar las acciones para el


desarrollo de la geofísica y sus aplicaciones;
 Ejecutar la política institucional, programas, planes y proyectos, sobre
investigación científica e innovación tecnológica en geofísica y su
interacción con la sociedad, que conduzcan al logro de sus objetivos y
finalidad, así como evaluar los resultados y avances de su ejecución.
 Promover, organizar, desarrollar y coordinar la investigación científica e
innovación tecnológica y otras acciones relacionadas con los campos de la
geofísica: ciencias de la tierra sólida, ciencias del geo-espacio y astronomía,
ciencias de la atmósfera e hidrósfera, otras ciencias y tecnologías afines,
orientadas a ampliar el conocimiento científico; de manera individual y/o en
forma articulada con instituciones públicas y privadas de ámbito nacional,
regional, local e internacional en armonía con las políticas nacionales;
 Estimar y evaluar los peligros o amenazas de naturaleza geofísica, mediante
acciones y procedimientos para generar conocimiento y analizar la
vulnerabilidad asociada, que permita la toma de decisiones para la gestión
del riesgo de desastres;
 Asesorar al gobierno en los asuntos que le corresponda acorde a sus
objetivos y fines en armonía con los planes y políticas de ciencia y
tecnología: nacionales, sectoriales, regionales y locales;
 Fomentar y promover la formación, capacitación, especialización y
perfeccionamiento de alto nivel, de investigadores, profesionales y técnicos
en geofísica de manera individual y/o en coordinación con las universidades
y otras instituciones de investigación;
 Desarrollar, perfeccionar e innovar equipos, infraestructura y otros recursos
científicos y tecnológicos para garantizar la continuidad de sus
investigaciones, así como asegure la recolección, registro, transmisión,
conservación y respaldo de datos geofísicos;
 Observar, recopilar y registrar en forma permanente y continua los
parámetros de peligros geofísicos; gestionar y cautelar los datos geofísicos
registrados, incluyendo la información publicada en el país por otras
instituciones;
 Constituir y mantener actualizado el registro y Banco Nacional de Datos
Geofísicos (BNDG), que incluya la información, resultados y conclusiones
40

de los planes, programas, proyectos y actividades desarrolladas en geofísica


por la institución y por otras fuentes;
 Realizar gestión interinstitucional a nivel nacional e internacional que
promuevan el desarrollo de la geofísica y sus aplicaciones, para adquirir y
transmitir los conocimientos generados por la comunidad científica
internacional mediante el estudio permanente de sus aportes;
 Implementar y mantener sistemas y estrategias que permitan el acceso,
interpretación y la difusión de la información y del conocimiento científico
obtenido para su correspondiente aplicación;
 Actuar como organismo competente para normar, evaluar y certificar los
estudios sobre el ambiente geofísico y peligros asociados y calificar los
estudios geofísicos que se realicen a nivel nacional con participación estatal;
 Realizar estudios, prestar asesoramiento y brindar servicios, científicos y
tecnológicos en geofísica;
 Representar al país ante los organismos científicos y técnicos nacionales e
internacionales en asuntos, eventos y reuniones relacionadas con la
geofísica, su desarrollo y aplicaciones.
 Celebrar e implementar convenios y/o contratos con personas naturales o
jurídicas nacionales e internacionales, para el cumplimiento de sus fines y
objetivos.

III.6 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado


– SERNANP
Definición:
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un
Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través
del Decreto Legislativo 1013 del 13 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer
los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales
Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El
SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en
coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos
como áreas de conservación privada.
Su fin es conservar la vasta biodiversidad del Perú, así como acercar las áreas naturales
protegidas a la población, para hacer posible que todos los peruanos y las peruanas
puedan aprovechar los recursos que nos proveen de manera sostenible. De esta forma,
contribuimos a la conservación de nuestro patrimonio natural y al desarrollo sostenible
de la economía nacional.
Misión:
Conducir el Sistema de Nacional Áreas Naturales Protegidas del Perú con una
perspectiva ecosistémica, integral y participativa, con la finalidad de gestionar
41

sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los servicios ecosistémicos que


brindan beneficios a la sociedad.
Visión:
La sociedad valora los beneficios ambientales, culturales, sociales y económicos que
recibe de los ecosistemas representativos presentes en áreas naturales protegidas y
contribuye activamente a su conservación.
Funciones:

 Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno


nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan,
intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP.
 Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP.
 Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad
financiera.
 Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así
como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP.
 Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los
gobiernos regionales, locales y los propietarios de predios reconocidos como
áreas de conservación privada.
 Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su funcionamiento
como sistema unitario.
 Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones y
sanciones administrativas correspondientes; ejercer la potestad sancionadora en
los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa,
comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que
se apruebe para tal efecto.
 Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


¿Qué es un ANP?
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos
y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la
conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El Estado está obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales
Protegidas”.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
42

 Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, límites y


extensión están claramente establecidos a través de un instrumento legal, y
demarcados en el terreno.
 Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de planes de
manejo.
 Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para conseguir la
conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y
sus valores culturales asociados.
 Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y
formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única
y distintiva del país.
EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO:

 75 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de


Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.
 25 Áreas de Conservación Regional.
 147 Áreas de Conservación Privada

III.7 Servici
o

Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles


– SENACE

Definición:
Evalúan la viabilidad ambiental de los proyectos de inversión más complejos del país,
con solidez técnica y promoviendo la participación ciudadana efectiva, generando
confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.
Tienen como misión “brindar un servicio de certificación de estudios de impacto
ambiental de los proyectos de inversión a las instituciones públicas y privadas de
43

manera oportuna, transparente, con calidad técnica y confiable que impulse al desarrollo
sostenible del país”.
Objetivos del Nuevo Reglamento de Organización y Funciones

 Fortalecer evaluación ambiental: Brindar un servicio de evaluación ambiental


oportuna, eficiente y riguroso mediante la especialización del equipo de
evaluadores del Senace por tipo de proyecto.
 Generar mayor eficiencia: Racionalizar el nivel de esfuerzo requerido para
atender los expedientes de los sectores transferidos, distribuyendo la revisión
entre dos direcciones de evaluación ambiental.
 Reforzar acciones de gestión social: Fortalecer la gestión preventiva de
potenciales conflictos socio ambientales mediante el diseño y propuesta de
mecanismos de dialogo, seguimiento, alerta temprana y comunicación
efectiva.
Funciones:
En ese sentido, de acuerdo a lo establecido en la Ley de creación del SENACE – Ley
N° 29968, el SENACE se encargará de:

 Aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), de acuerdo a


lo establecido en su Ley de creación.
 Implementar la Ventanilla Única de Certificación Ambiental en los
procedimientos de aprobación de Estudios de Impacto Ambiental detallados
(EIA-d).
 Solicitar, cuando corresponda, la opinión técnica de las autoridades con
competencias ambientales, así como absolver las consultas y solicitudes de
opinión que se le formulen, de acuerdo a la ley.
 Formular propuestas para la mejora continua de los procesos de Evaluación
de Impacto Ambiental, incluyendo mecanismos de coordinación
gubernamental y buenas prácticas de relaciones comunitarias y de
participación ciudadana.
 Administrar el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro
Administrativo de carácter público y actualizado de las certificaciones
ambientales de alcance nacional o multirregional concedidas o denegadas por
los organismos correspondientes; sin perjuicio de las competencias en materia
de fiscalización y sanción que corresponden al Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA)
Lineamientos para la Incorporación de la Mitigación al Cambio Climático dentro
del Estudio de Impacto Ambiental
La Ley N° 27446, crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión; estableciendo un
44

proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las


evaluaciones del impacto ambiental de los proyectos de inversión.
Los Lineamientos buscan complementar al SEIA a través de la Incorporación de la
Mitigación del Cambio Climático dentro del EIA-d con la finalidad de contrarrestar las
causas del cambio climático e implementar medidas de mitigación de las emisiones de
GEI, principalmente en los sectores de Energía, Minas y Transportes; sectores altamente
significativos en términos de emisiones de GEI y donde el Senace ejerce la función de
certificación ambiental.
La Mitigación al Cambio Climático, y la necesidad de incorporación en el proceso
de Evaluación del Impacto Ambiental
El cambio climático no solo afecta a los ecosistemas, la salud de las personas, sino
también a la economía, representando peligros para el desarrollo del Perú en distintos
niveles, e implica una serie de costos, en la mayoría de casos no previstos por los
Titulares de los Proyectos de inversión; tales costos, pueden evitarse o manejarse si son
evaluados con anticipación, los acuerdos Internacionales sobre la materia:

 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -


CMNUCC(Naciones Unidas, 1992) establece que todas las Partes de dicha
Convención tienen la responsabilidad de tomar en cuenta el cambio climático y
“emplear métodos apropiados, por ejemplo evaluaciones del impacto,
formulados y determinados a nivel nacional, con miras a reducir al mínimo los
efectos adversos en la economía, la salud pública y la calidad del medio
ambiente, de los proyectos o medidas emprendidos por las Partes para mitigar el
cambio climático o adaptarse a él”
 El Protocolo de Kioto (Naciones Unidas, 1998), establece que “las Partes […]
se
empeñarán en aplicar las políticas y medidas de tal manera que se reduzcan al
mínimo los efectos adversos, comprendidos los efectos adversos del cambio
climático”
 El Acuerdo de Paris (Naciones Unidas, 2015), primer acuerdo climático
universal, busca reorientar la economía mundial hacia un modelo bajo en
carbono y pone en relieve “la relación intrínseca que existe entre las medidas, las
respuestas y las repercusiones generadas por el cambio climático”
Aspectos Conceptuales básicos sobre mitigación al cambio climático
La mitigación del cambio climático es la acción humana destinada a reducir o evitar
las emisiones de GEI a la atmósfera, o ampliar su absorción a través de depósitos o
sumideros (IPCC, 2007).
El Perú tiene el segundo bosque amazónico más grande después de Brasil, y son
precisamente estos bosques tropicales los que mantienen cautivos al menos 9,900
millones de toneladas de carbono en la biomasa (MINAM, 2016). La tala
indiscriminada de estos recursos forestales es una de las principales causas del
45

cambio climático ya que las emisiones de GEI, conformadas principalmente por


dióxido de carbono, se liberan a la atmósfera.
Entonces, por ejemplo, en aquellas actividades que se desarrollen en la selva
peruana, que involucren pérdida de cobertura forestal, desbosque, desbroce, etc.,
implica considerar un enfoque de mitigación del cambio climático; asimismo, la
quema y generación de emisiones, el cambio de uso de suelo, también son fuentes
de emisiones de GEI y, por ende, causas directas del cambio climático
Beneficios de incorporar la mitigación del cambio climático en el EIA
De los principales beneficios de incorporar la mitigación del cambio climático en el
proceso de evaluación de impacto ambiental se tiene lo siguiente:

 Contribuye en el cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente y sus


planes conexos;
 Fomenta que el Perú cumpla con sus compromisos nacionales e internacionales
de reducción de emisiones de GEI adoptados ante la CMNUCC y en virtud de la
ratificación del Acuerdo de París;
 Es un medio efectivo para los gobiernos y proponentes de proyectos para
avanzar en su agenda de desarrollo sostenible y protección ambiental;
 Mejora el desempeño ambiental del proyecto propuesto, elevando sus estándares
de cumplimiento;
 Ayuda a prevenir y manejar conflictos potenciales relacionados a problemas
climáticos y socioambientales;
 Orienta a las Autoridades Competentes a abordar las implicancias del cambio
climático en el contexto del manejo de riesgos de un proyecto determinado;
 Reducir futuros costos en un escenario de regulación de emisiones de GEI o de
imposición de precio al carbono
Retos de incorporar la mitigación del cambio climático en un proceso de EIA
Así como existen ventajas de incorporar la mitigación del cambio climático al proceso de
evaluación de impacto ambiental, también implica grandes retos no solo para las
Autoridades Competentes sino también para los titulares de proyectos:

 Los efectos climáticos de la emisión de GEI no son perceptibles en el mismo


momento que se generan, sino que se manifiestan a lo largo del tiempo; por lo
que se necesita prevenir e identificar sus impactos incluso antes que se
manifiesten.
 Los efectos del cambio climático tienen una naturaleza acumulativa. En tal
sentido, es complicado determinar la relación directa entre causa y efecto,
debido a que es el conjunto de varios factores lo que se desencadena en el
cambio climático.
 La incertidumbre es un gran reto en relación con el cambio climático, ya que,
debido a las razones expuestas anteriormente y a la falta de tecnologías, no se
46

tiene total certeza sobre el nivel real de los impactos generados en un proyecto
que tengan incidencia en el cambio climático.
 La inclusión de las medidas de mitigación del cambio climático podría implicar
un incremento en los costos para los titulares de proyectos.
 No existen estándares nacionales para medir las emisiones de GEI.
 La falta de conocimiento, capacidades y entrenamiento, tanto de las Autoridades
Competentes como de los titulares de proyectos. Dada la novedad del tema, la
integración de la mitigación del cambio climático en el proceso de evaluación de
impacto ambiental pueda ser compleja.

IV. Conclusiones

Las conclusiones que podemos resaltar de las informaciones presentadas, tenemos cuyo
objetivo principal del Ministerio del medio Ambiente es promover la conservación y el
uso sostenible de los recursos naturales, así como mejorar la biodiversidad y la calidad
ambiental en beneficio de las personas y el medio ambiente de manera descentralizada,
trabajando con organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil en el marco del
crecimiento verde y la gestión ambiental.
El Sector ambiente está integrado por los organismos públicos ejecutores: Tenemos a
OEFA, que es un organismo que se encarga de la evaluación y control y responsable de
promover y facilitar el cumplimiento de la normativa ambiental por parte de los actores
económicos.
El IIAP es un instituto de investigación científica y tecnológica diseñado para lograr el
desarrollo sostenible de la población amazónica, con especial atención a las áreas
rurales, especializado en la conservación y uso racional de los recursos naturales de la
región amazónica.
El tercer organismo es INAIGEM, tiene como objetivo promover y ampliar la
investigación científica y técnica en el campo de los glaciares y ecosistemas
montañosos.
El Servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú, tiene como misión de operar
instituciones públicas dependientes del Ministerio del Ambiente es brindar y a la
sociedad peruana información y conocimiento sobre meteorología, hidrología y
climatología de manera oportuna y confiable, minimizando los efectos adversos de los
fenómenos naturales.
En el Instituto de Geofísica del Perú, es el encargado de desarrollar importantes
investigaciones científicas en los campos de sismología, etc. Además, su función
principal es estudiar, monitorear y generar conocimiento en el campo de la geofísica
para predecir y mitigar los efectos devastadores de los peligros naturales o provocados
por el hombre.
47

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado encargado de dirigir y


establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas
Naturales Protegidas.
El último organismo que tenemos es SENACE su objetivo es evaluar la viabilidad
ambiental de los proyectos de inversión más complejos del país, con solidez técnica y
promoviendo la participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población
en el proceso de evaluación ambiental.

V. Recomendaciones

Una vez concluido el presente trabajo, sobre el Ministerio del Ambiente y sus órganos
adscritos, y el conocimiento de sus funciones y propósitos como el de administrar
adecuadamente los recursos naturales para asegurar la sostenibilidad, es importante el
cuidado de los recursos naturales ya que son necesarios para nuestra supervivencia, y así
como seres humanos contribuimos al desarrollo integral con armonía en nuestro
entorno.
Se tiene que supervisar y controlar las actividades que afectan el medio ambiente, la
salud y la calidad de vida de las personas y se recomienda también fortalecer el Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) para
facilitar la gestión ambiental y garantizar el objetivo de la protección del medio
ambiente de los estudios de EIA.
Es necesario también enfrentar los problemas de informalidad, teniendo en cuenta su
impacto en la capacidad de gestionar adecuadamente la conservación y protección del
medio ambiente y los recursos naturales.

VI. Glosario

ACP: Área de Conservación Privada. La promueve el SERNANP en territorios de


propiedad privada con el fin de asegurar la conservación de la diversidad biológica.
ACR: Área de Conservación Regional. Es administrada por Gobiernos Regionales en
alianza estratégica con instituciones privadas.
Acuerdo de París: Acuerdo en el marco de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y
resiliencia de los ecosistemas.
48

Agrobiodiversidad: Incluye todos los componentes de la diversidad biológica


pertinentes para la producción agrícola, incluida la producción de alimentos, el sustento
de los medios de vida y la conservación del hábitat de los ecosistemas agrícolas.
Área Natural Protegida: Espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.
CGR: La Contraloría General de la República es el máximo órgano de control fiscal del
Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes
públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de
mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas.
Contaminación: Distribución de una sustancia química o una mezcla de sustancias en
un lugar no deseable (aire, agua, suelo), donde puede ocasionar efectos adversos al
ambiente o sobre la salud.
Contaminante: Cualquier sustancia química que no pertenece a la naturaleza del suelo
o cuya concentración excede la del nivel de fondo susceptible de causar efectos nocivos
para la salud de las personas o el ambiente.
Degradación: Proceso de descomposición de la materia, por medios físicos, químicos o
biológicos.
Desarrollo sostenible: Tendencia de desarrollo que busca a nivel mundial un
crecimiento
económico con bienestar e inclusión social, responsabilidad ambiental y acceso
equitativo de las poblaciones a los recursos naturales y a los beneficios que éstos
generan. En el Perú pese a ser un país con alta diversidad biológica- lograr el desarrollo
sostenible es un enorme reto por las brechas sociales, ambientales y económicas que aún
existen. Se confía que, a través de iniciativas como la Economía Verde, mayor gasto
ambiental, una adecuada gestión ambiental y el desarrollo estratégico de los recursos
naturales, el desarrollo sostenible del Perú sea con el tiempo, viable.
Diversidad Biológica: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y
los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
ECA: Estándares de Calidad Ambiental. Son indicadores que miden la concentración de
elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el aire,
agua o suelo, pero que no representan riesgo significativo para la salud de las personas
ni al
ambiente.
49

Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de


microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.
Ecosistemas Frágiles: Son ecosistemas importantes, con características y recursos
singulares, incluyendo sus condiciones climáticas importantes y su relación con
desastres naturales. Son ecosistemas en peligro de que sus poblaciones naturales, su
diversidad o sus condiciones de estabilidad decrezcan peligrosamente o desaparezcan
debido a factores exógenos. Comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas,
montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas,
lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos.
EIA: Estudio de Impacto Ambiental.
EIA-d: Estudio de Impacto Ambiental Detallado
Estándar de Calidad Ambiental (ECA): Es la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que
no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según el
parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en
máximos, mínimos o rangos.
Gases de Efecto Invernadero (GEI): Componentes gaseosos de la atmósfera, naturales
o antropogénicos, que absorben y emiten radiación en determinada longitud de onda del
espectro de radiación infrarroja térmica emitida por la superficie de la Tierra, por la
propia atmósfera y por las nubes.
Medios ambientales: Cualquier elemento natural (suelo, el agua, el aire, las plantas, los
animales o cualquier otra parte del ambiente) que participa en los flujos de materia y
energía en el sistema y que puede contener contaminantes. También referidos como
compartimientos.
OCI: El Órgano de Control Institucional es el encargado de realizar los servicios de
control simultáneo y posterior; así como los servicios relacionados, conforme al Plan
Anual de Control y a las disposiciones aprobadas por la Contraloría General de la
República. Se ubica en el mayor nivel jerárquico de la estructura orgánica.
SIAL: Sistema de Información Ambiental Local. Red de integración tecnológica,
institucional y humana que facilita el acceso y distribución de la información ambiental
local.
Vulnerabilidad: Conjunto de condiciones que limitan la capacidad de defensa o de
amortiguamiento ante una situación de amenaza y confieren a las poblaciones humanas,
ecosistemas y bienes, un alto grado de susceptibilidad a los efectos adversos que puede
ocasionar el manejo de los materiales o residuos, que, por sus volúmenes y
características intrínsecas, sean capaces de provocar daños a la salud y el ambiente.
50

VII. Bibliografía

 Ministerio del Ambiente - MINAM. Recuperado de: https://www.gob.pe/minam


 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. Recuperado de:
https://www.gob.pe/oefa / https://www.oefa.gob.pe/somos-oefa/
 Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP. Recuperado de:
https://www.gob.pe/iiap
 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña –
INAIGEM. Recuperado de: https://www.gob.pe/inaigem /
https://inaigem.gob.pe/web2/institucion/
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI.
Recuperado de: https://www.gob.pe/senamhi
 Instituto Geofísico del Perú – IGP. Recuperado de: https://www.gob.pe/igp
 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.
Recuperado de: https://www.gob.pe/sernanp / https://www.sernanp.gob.pe/el-
sinanpe
 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles -
SENACE. Recuperado de: https://www.gob.pe/senace
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1015695/02-PeruGROWS.pdf
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/458771/97364896927417725220
191218-19828-1ba61mt.pdf
 http://www.iiap.gob.pe/Archivos/Publicaciones/Publicacion_3838.pdf
 https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/convocatorias/2013/c_03_2013/164_
%20%20PROYECTO%20MINAM%2009,10,11,12x.pdf
 https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/D.S-N%c2%b0-002-
2017-MINAM1.pdf
 https://www.senace.gob.pe/download/senacetransparencia/consultas-
publicas/Proyecto-de-Lineamientos-de-Mitigacion.pdf
 https://www.gob.pe/institucion/minam/funcionarios
51

 https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-
content/uploads/sites/129/2017/02/Orientaciones-basicas-OT-1.pdf
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/375111/09_PPT_ordenamiento_t
err_ambiental.pdf
 https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/zonificacion-ecologica-y-
economica-zee/

También podría gustarte