Está en la página 1de 85

Propuesta de Plan de Manejo Integrado de la Zona Marino

Costera de Sechura - Piura

2018
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 1
RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................... 2
MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 3
RUTA METODOLOGICA ........................................................................................................... 5
ANÁLISIS DE LA UNIDAD DE MANEJO...................................................................................... 6
Delimitación de la unidad de manejo ............................................................................ 6
Caracterización de la unidad de manejo........................................................................ 8
Análisis de tendencias.................................................................................................. 14
PROPUESTA DE CAMBIO ....................................................................................................... 16
Definición del cambio deseado .................................................................................... 16
Análisis de problemas .................................................................................................. 16
Ruta de cambio ............................................................................................................ 26
Matriz de Planificación ................................................................................................ 33
BIBLIOGRÁFIA............................................................................................................................... 47
Anexo 1: Modelo conceptual........................................................................................................ 52
Anexo 2: Descripción de tendencias ............................................................................................. 53
Anexo 3: Descripción de eventos futuros ..................................................................................... 54
Anexo 4. Actas de reunión - PMIZMC ........................................................................................... 55
Anexo 5. Fichas de asistencia técnica- PMIZMC............................................................................ 68
SIGLAS, ACRONIMOS y ABREVIATURAS

ATFFS Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre


ANA Autoridad Nacional del Agua
ALA Autoridades Local del Agua
CEPPAR Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal Santa Rosa
CAR Comisión Regional Ambiental
CONAM Consejo Nacional del Ambiente
CTR Comité Técnico Regional
MINAM Ministerio del Ambiente
DICAPI Dirección de Capitanías y Puertos
DMOTA Dirección de Metodologías para el Ordenamiento Territorial Ambiental
DGOTA Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental
DIGESA Dirección General de Salud Ambiental
DIREPRO Dirección Regional de la Producción
DIRESA Dirección Regional de Salud
ECOMPHISA Empresa de Comerciantes Mayorista de Productos Hidrobiológicos S.A.
EDAS Enfermedades Diarreicas Agudas
ECA Estándares de Calidad Ambiental
FEMA Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental
GERCETUR Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo
GERESA Gerencia Regional de Salud
GRED Gerencia Regional de Educación
GRRNYGA Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental
GORE PIURA Gobierno Regional de Piura
GTR Grupo Técnico Regional
IMARPE Instituto del Mar del Perú
INGEMMET Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
ONG Organizaciones No Gubernamentales
OSPAS Organizaciones Pesqueras Artesanales
MIZMC Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras
MINAGRI Ministerio de Agricultura
MINAM Ministerio del Ambiente
MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MINEDU Ministerio de Educación
MINEM Ministerio de Energía y Minas
PRODUCE Ministerio de la Producción
MINSA Ministerio de Salud
MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
PIGARS Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
PMIZMC Plan de Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
UNPRG Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
ZMC Zonas Marino Costeras
INTRODUCCIÓN

La zona marino costera en el Perú presenta características singulares donde se relacionan los
aspectos físico naturales, socioeconómicos, ambientales y culturales. Asimismo, debido a las
favorables condiciones naturales, en el Perú coexisten una serie de hábitats que sostienen
importantes pesquerías a nivel nacional y mundial, las cuales representaron aproximadamente el
5.8% y 4.7% de la captura global para los años 2015 y 2016, respectivamente (FAO, 2018).
Los ecosistemas de las zona marino costeras vienen siendo afectados por un incremento de la
presión humana asociada al desarrollo de actividades económicas, tales como los procesos
productivos y de servicios, el crecimiento de las ciudades, el creciente tráfico marítimo, la
construcción de obras de infraestructura, la agricultura, la minería y el incremento de actividades
turísticas, así como a la expansión poblacional en la zona costera, la cual representa a la fecha el
58% de la población del Perú1.
La intervención de los diversos sectores en la solución de los problemas en las zonas marino
costeras responden de manera diferente y aislada, lo que contribuye a incrementar la
fragmentación de acciones del Estado en un espacio en común incrementándose la débil
gobernanza en estos ámbitos con la consecuente disminución de la calidad de vida de la población
por la pérdida de los servicios ecosistémicos de la zona marino costera.
En tal sentido, la intervención pública en las zonas marino costeras del litoral peruano requieren
tener un amplio conocimiento de los diversos problemas que se producen en estos ámbitos desde
el enfoque ambiental donde el manejo integrado debe identificarse como una herramienta
técnica al servicio de una política pública del Estado.
El presente Plan de Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras (PMIZMC) de Sechura
constituye un instrumento de planificación elaborado de manera participativa con una mirada
hacia el bienestar común y cuyo fin principal es lograr un verdadero nivel de articulación efectiva
entre los tres niveles de gobierno para mejorar la calidad de vida de la población y sus medios de
vida, a través de la recuperación y mantenimiento de los servicios ecosistémicos de las zonas
marino costeras.

1
INEI, 2017. Censo Nacional 2017.

1
RESUMEN EJECUTIVO

El Plan de Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras (PMIZMC) es un instrumento de


planificación que contiene los resultados, productos y actividades que articuladamente permiten
alcanzar el cambio deseado en las Zonas Marino Costeras asociados a la conservación de
ecosistemas y sus servicios.
Este Plan, se elaboró de manera participativa con el Grupo Técnico Regional, mediante la
asistencia técnica de la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental del Ministerio
del Ambiente y la conducción de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
del Gobierno Regional de Piura.
El PMIZMC comprende el marco normativo vigente, la ruta metodológica, el análisis de la unidad
de manejo y la propuesta de cambio. En este último, se define el cambio deseado, se analiza los
problemas, se elabora la ruta de cambio y la matriz de planificación.
De esta manera se identificaron 21 problemas y se priorizaron a través del análisis estructural,
donde se considera generar verdaderos mecanismos de articulación en puntos clave.
El objetivo del Plan de MIZMC es contribuir a mejorar el acceso y los usos de los recursos que
contienen las Zonas Marino Costeras a través de un enfoque ecosistémico, promoviendo la
gobernanza de la zona marino costera de Sechura (Piura). Asimismo, orienta la gestión local
tomando como referencia la información de los planes de desarrollo vigentes; constituye un
aporte al desarrollo de la zona marino costera, los planes de inversión a nivel regional, así como
a proyectos e iniciativas.
El presente plan está sujeto a la continua mejora considerando su implementación y grado de
avance.

2
MARCO LEGAL
El Plan de Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeros se encuentra en el siguiente marco
normativo:
Cuadro 1. Marco normativo nacional vinculado al Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras

La Ley Marco Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245, en el literal m), del artículo
6°, menciona que el CONAM, entidad que fue incorporada por el MINAM, debe asegurar la
transectorialidad y la debida coordinación entre las competencias sectoriales, regionales y
locales para la formulación, ejecución de un Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras.

Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, en su artículo 101° señala que el Estado es responsable
de normar el ordenamiento territorial de las zonas marinas y costeras, como base para el
aprovechamiento sostenible de estas zonas y sus recursos, así como normar el desarrollo de
planes y programas orientados a prevenir y proteger tales ambientes, a prevenir o controlar el
impacto negativo que generan acciones como la descarga de efluentes que afectan el mar y las
zonas adyacentes.

El Reglamento de la Ley Marco Sistema Nacional de Gestión Ambiental, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 008-2005-PCM, en el literal m) del artículo 51, señala que el MINAM, dicta
lineamientos para la formulación y ejecución de un MIZMC, así como para las zonas de
montañas.

La Política Nacional del Ambiente, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM),


señala como Lineamientos de Política de los Ecosistemas Marino Costeros, entre otros,
fortalecer la gestión integrada de las Zonas Marino Costeras y sus recursos con un enfoque
ecosistémico.

En el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - Plan Bicentenario, aprobado por Decreto Supremo
N° 054-2011-PCM, considera como un programa estratégico de ámbito nacional el “Programa
de Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras”, que tiene como resultados esperados: (i)
mayor articulación en las acciones de los tres niveles de gobierno y de los sectores nacionales
en las Zonas Marino Costeras, (ii) sostenibilidad de las actividades económicas, (iii) fomento de
la seguridad alimentaria, (iv) ordenamiento y planificación de las Zonas Marino Costeras, (v)
resolución de conflictos y (vi) conservación y uso sostenible de los recursos naturales marino
costeros.

El Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA – PERÚ 2011-2021, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 014-2011-MINAM, considera en su acción estratégica 7.20 “Gestionar de Manera
Integrada las Zonas Marino Costeras” que como meta de los gobiernos regionales de la costa
han formulado y aprobado al menos un “Plan de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera”.

Los Lineamientos para el Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras, aprobados mediante
Resolución Ministerial 189-2015-MINAM, establece los objetivos, principios y lineamientos para
el MIZMC.

Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, que establece como enfoque para la gestión
integral del cambio climático, la mitigación y adaptación basada en ecosistemas, la identificación
e implementación de acciones para la protección, manejo, conservación y restauración de
ecosistemas, particularmente, de los ecosistemas frágiles, como los ecosistemas marino
costeros, a fin de asegurar que estos continúen prestando servicios ecosistémicos.

El Reglamento de Organización y Funciones del MINAM aprobado mediante Decreto Supremo N°


002-2017-MINAM, establece como función de la Dirección General de Ordenamiento Territorial
Ambiental en el ítem a) del artículo N° 60: conducir la formulación de lineamientos e
instrumentos orientadores, para el ordenamiento territorial ambiental y el Manejo Integrado de
las Zonas Marino Costeras, en el marco de sus competencias en coordinación con la entidad a
cargo del Ordenamiento Territorial Nacional y con las entidades competentes; así como apoyar
en su implementación.

LEY Nº 30590, Ley que Promueve La Recuperación, Conservación y Mantenimiento de las Playas
del Litoral, Indica que el Ministerio del Ambiente, en coordinación con las entidades
competentes, realiza las acciones necesarias para priorizar la recuperación, conservación y
mantenimiento de las playas del litoral, de acuerdo a sus competencias y disponibilidad
presupuestal, sin demandar recursos adicionales al tesoro público.

Cuadro 2. Instrumentos de planificación del departamento Piura para el manejo integrado de la zona
marino costera

Instrumento Competencia

Aprobado mediante Ordenanza Regional N° 259-2013/GRP-CR, se


Política Ambiental
encuentra alineada a la Política Nacional Ambiental. Contiene la Política
Regional Ambiental Regional, los principios de la Gestión Ambiental y los Objetivos
de la Política Ambiental Regional.
En la Línea Estratégica I: “Producción con Empleo Digno”, se plantean los
siguientes objetivos:
 Lograr que productores agropecuarios y pesqueros generen una
actividad limpia con innovación y especialización para aumentar su
competitividad y se logre fortalecer la seguridad alimentaria y la
Plan De Desarrollo vocación exportadora que genere empleo digno con responsabilidad
Concertado de Sechura social.
 Contar con ciudadanos y organizaciones capacitadas laboralmente
2010-2020
para demanda de servicios de calidad de las empresas extractivas;
orientando la formación académica a las necesidades del mercado
laboral.
 Tener un producto turístico, basado en los atractivos naturales,
religiosos y costumbristas; y que se articule a los servicios y oferta
productiva.
Aprobado mediante Acuerdo Regional N° 061 -2003/GOB.REG.PIURACR,
establece que se implementará en tres puntos focales en la Costa regional:
Programa Regional de
Sechura, Paita y Talara, a través de Planes de Manejo Integrado en cada
Manejo Integrado De una de las provincias. Se declara de Interés Regional la Zona Marino
Zona Marino Costera Costera, el cual deberá ser integrado en los diferentes instrumentos de
planificación local, regional y local, con un diseño institucional acorde a las
necesidades.

4
RUTA METODOLOGICA

El proceso para la formulación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera de
Sechura comprende los siguientes pasos: análisis de la unidad de manejo y la definición de la
propuesta de cambio.

Gráfico 1. Pasos de la fase de formulación

1 2
1
Análisis de la unidad de Propuesta de Cambio
manejo a) Definición del cambio
a) Delimitación de la unidad de manejo b) Análisis del problema
b) Caracterizaciòn de la unidad de manejo c) Construcción de la ruta de cambio
d) Elaboración de la matriz de planificación

Fase de formulación

El análisis de la unidad de manejo comprende la delimitación y caracterización de esta unidad. La


primera se realiza con la información contenida en la Zonificación Ecológica y Económica de Piura
o información disponible generada por las instituciones públicas vinculadas a las Zonas Marino
Costeras, y con ello plantear una metodología para definir la unidad de gestión. La segunda,
comprende la descripción de tres subsistemas: físico natural, socioeconómico y político
administrativo.
La propuesta de cambio implica definir en forma sencilla los impactos, resultados y actividades
que serán consideradas en el PMIZMC. Inicia con la definición del cambio deseado, con la
visualización creativa y positiva de una situación que se quiere alcanzar en la unidad de manejo,
en un tiempo posterior al actual. Luego, se procede a identificación y clasificación de los
problemas no estructurados2 que viene obstaculizando la situación que se quiere alcanzar en la
unidad de manejo. Lo anterior es indispensable para la ruta de cambio para el mapeo de los
cambios sucesivos que tienen que ocurrir durante el proceso de implementación del PMIZMC, y
después, para que se logren los resultados propuestos en la unidad de manejo. Finalmente, con
estos insumos se elabora la matriz de planificación, a través de la fórmula de medición del
indicador, la fuente de datos, el tipo de indicador, el valor actual, los logros esperados y los
responsables que asegurarán el cumplimiento de los resultados, productos y actividades.

2 Se caracterizan por involucrar a muchos actores en la toma de decisiones, cuyos problemas compiten” entre ellos

por la búsqueda de una solución. También se consideran un número ilimitado de alternativas de alternativas y su
resultado, en términos de costos y beneficios, no se puede estimar con certeza antes de su inicio, solo se puede estimar
una vez aplicada, con lo cual puede establecerse que no existe “la solución” al problema.
ANÁLISIS DE LA UNIDAD DE MANEJO

Delimitación de la unidad de manejo


La delimitación de la unidad de manejo se basa en la propuesta del Grupo Técnico Regional de
MIZMC de Piura, donde adicionalmente a la información de la ZEE se elaboraron dos capas
relacionadas a la biodiversidad (More et al., 2013). Los ámbitos que comprende la unidad de
manejo (continental, litoral – marino y marítimo) consideran criterios como: geomorfología,
fisiografía, cobertura vegetal, ciudades costeras y aprovechamiento industrial, líneas de orilla, red
vial y límites provinciales.

En el ámbito continental, se encuentran doce unidades geomorfológicas: vertiente montañosa


moderadamente disectada, vertiente montañosa fuertemente disectada, estuario, barcanas,
cordón litoral, delta, llanura disectada, playas recientes, quebrada inundable, tablazo lobitos,
valle inundable, sistema de interfase marina. En fisiografía, se identificaron cinco paisajes (aluvial
marino, coluvial – aluvial, fluvial, marino y montañas costeras) y ocho subpaisajes: terrazas
inundables, llanura amplia de deyección, valle estrecho, playa, terraza de lobitos, talud de terraza,
marismas y laderas de montañas cálidas. En el humedal marino costero se incluye el estuario de
Virrilá, manglares de San Pedro y Palo Parado, lagunas Ñapique, Ramón y La Niña. En cobertura
vegetal, se encontraron doce comunidades vegetales. Para el criterio línea de orilla se determinó
el alcance de las 5 mn; para las ciudades costeras y su aprovechamiento industrial (hidrocarburos,
harina de pescado, entre otros), se consideraron los cascos urbanos con influencia directa a la
ZMC y la red vial comprende a la vía costanera.
En el ámbito litoral - marino, se considera a los sitios (Península Illescas, Isla Foca, Cabo Blanco.
Vichayito, Punta El Faro, Punta Aguja, Islas lobos de tierra, bahía Sechura – Estuario de Virrila,
sector Vichayal – Negritos – Lobitos-Cabo Blanco, sector Cabo Blanco - El Ñuro - Vichayito, Punta
Sal-Cancas) con concentración de fauna dominante (ballenas y delfines, lobos marinos, tortugas
marinas y peces); áreas naturales protegidas (zona Reservada de Illescas y la Reserva Nacional de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Isla Lobos de Tierra) y sitios prioritarios para la conservación
(zona marina adyacente a Península Illescas, Isla Foca, Playas de Lobitos y El Ñuro).
En el ámbito marítimo, se consideran a los bancos naturales de especies comerciales (concha de
abanico, concha babosa, pulpo, langostino, calamar y macroalgas); puntos de pesca (caletas como
San Pablo, Chulliyache, Matacaballo, Las Delicias y Parachique) y áreas de pesca artesanal,
extendiéndose ésta última hasta las 5 mn (9.3 km) hacia el mar (D.S. N° 028 DE/MGP y la Ley
General de Pesca, aprobada por el Decreto Ley N° 25977).
A partir de los criterios mencionados, se obtiene el ámbito de gestión de la zona marina costera
de Piura (figura 1), y a partir de ello, se delimitada la Unidad de Manejo Integrado de Sechura
(Piura); comprende unos 7 a 20 km hacia el continente (desierto de Sechura) y se extiende a los
salares que actualmente son explotados por la Comunidad Campesina de San Martín de
Sechura.
Figura 1. Ámbito de gestión de la Zona Marino Costera de Piura

Fuente: Grupo Técnico Regional de Piura, 2013.


Elaboración: Gobierno Regional de Piura
Caracterización de la unidad de manejo
Se describen las principales características de la unidad de manejo para los subsistemas físico
natural, socioeconómico y político administrativo.
Cuadro 3. Subsistema Físico Natural

Características

Presenta un modelado geomórfico de bloque rígido en levantamiento


intermitente (Macizo de Illescas} y una cubeta de sedimentación sujeta a sucesivos
hundimientos (Cuenca Sechura) por movimientos a lo largo de la zona de
influencia de la falla Illescas (Caldas et al., 1980). En las unidades se presentan las
siguientes características:
 Cordillera de la costa: constituida por los macizos paleozoicos con
lineamientos arqueados alineados por una serie de elevaciones que se
extienden desde las islas Lobos de Afuera, Lobos de Tierra, Cerro Illescas,
Silla de Paita y con una dirección norte-sur prolongándose con un giro al
Geomorfología noreste hacia los macizos de los Amotapes y la Brea.
 Llanuras y depresiones costaneras: se encuentran las llanuras y pampas
costaneras; para la primera, su evolución geomorfológica ha dado lugar a
terrazas marinas escalonadas conocidas como tablazos (Máncora, Talara y
Lobitos); la segunda, es ondulada, de lomadas suaves, con predomino de
quebradas y riachuelos; debajo de los depósitos aluviales del desierto de
Sechura se encuentran los tablazos marinos pleistocénicos.
 Cordillera occidental: conforma una topografía montañosa de vertiente
fuertemente desclasada, pendiente de 60 a 90% y un elevado potencial
erosivo para desencadenar derrumbes y deslizamientos.
Presenta los siguientes ecosistemas:
 Desierto: la Península Illescas alcanza los 480 m, presenta sitios de
afloramiento de agua, y una zona litoral con playas arenosas y puntas
rocosas, con escasa vegetación.
 Humedades: estuario de Virrilá, lagunas de Ñapique y Ramón, laguna La
Ecosistemas Niña. Es un hábitat crítico para especies de aves migratorias y flamencos.
 Manglar: Chuyillachi, Palo Parado y San Pedro de Vice.
 Bahía: Sechura
 Pradera de macroalgas: presente en la caleta de Chérrepe, cubierta de
cochayuyo (Chondracanthus chamissoi) y de Ulva (costata) (Carbajal et al.,
2005).
 Sistema insular: Isla Lobos de tierra.
En su flora comprende las siguientes especies:
 Reserva de Illescas: cactus y matorrales como el algarrobo (Prosopis pallida)
y sapote (Colicodendrum scabridum), grama salada Distichlis spicata y
Cryptocarpus pyriformis y especies endémicas Alternanthera peruviana,
Palaua camanensis, P. trisepala y Nolana cerrateana.
 Estuario de Virrilá: algarrobo, faique y vidrio.
Biodiversidad  Lagunas de Ñapique y Ramón: vegetación tipo halófito y arbórea como
algarrobos y sapote principalmente, además de un estrato herbáceo.
 Manglar: vidrio, mangle, mangle, algarrobo y faique.
 Bahía: algas, huevos de Loligo, ictioplancton, fitoplancton, zooplancton,
macrobentos submareal.
 Pradera: algas macrofíticas del género Caulerpa sp.
 Áreas insulares: verdolaga (Sesuvium portulacastrum)
En su fauna comprende las siguientes especies:
 Reserva de Illescas: zorro costeño y el ratón de Sechura, 10 familias de
reptiles, entre los que resaltan la víbora y el gecko endémico de Illescas, 15
familias de aves, cuyas especies más representativas son: cortarrama
peruana, cóndor andino, pelícano peruano, guanay, cormorán patas rojas
o chuita, pingüino de Humboldt, piquero peruano, zarcillo y golondrina
peruana y lobo marino chusco (MINAGRI, 2014).
 Estuario de Virrilá: tortugas verdes, aves como gaviotín peruano, garzón,
pelícano peruano, piquero peruano y guanay.
 Lagunas de Ñapique y Ramón: cortarrama peruana, copetón rufo, garzón,
boa y fauna acuática (lisa, tilapia, carpa, life, bagre, ñolofe y tramboyo).
 Laguna La Niña: lisa
 Invertebrados marinos bentónicos: cangrejo violáceo (Platyxanthus
orbignyi), palabritas (Donax obesulus) y pulpo (Octopus mimus). Los
crustáceos son los más representativos con tres especies (50%), poliquetos,
dos especies (33.33%) y moluscos con una sola especie (16.67%).
 Manglar: 70 especies de aves residentes y migratorias. Entre la
avifauna más representativa, se encuentra: gaviotín peruano, garzón,
pelícano peruano, piquero peruano, guanay y cortarrama peruana
 Bahía: ballena jorobada, tortuga verde.
 Pradera: concha de abanico
 Áreas insulares: diatomeas, dinoflagelados, concha de abanicos, reptiles,
(tortuga verde y la tortuga pico de loro), mamíferos (delfín común y
ballena jorobada, lobos marinos chuscos), aves (43 especies entre
marinas y terrestres).
En base a la Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988), desarrollado a
través del Sistema de Clasificación de Climas de Warren Thornthwaite, se
caracteriza por presentar un clima árido, semicálido y húmedo, con lluvias
deficientes en gran parte del año, propio de su estacionalidad (E (d) B’1 H3).
 La temperatura máxima y mínima promedio anual del aire fluctúa entre
16°C y 34°C, respectivamente. En su récord histórico, se han alcanzado
picos máximos de 34.8°C y picos mínimos de 10.2°C (SENAMHI, 2016). En
el ámbito marino, las temperaturas del aire oscilan entre 18.2°C y 28°C
Clima (IMARPE, 2007).
 Las precipitaciones son escasas, totalizando acumulados promedios
anuales inferiores a 100 mm. La nubosidad predominante es
estratocúmulos y cúmulos. Sólo ante la presencia de El Niño, se presenta
lluvias intensas significativas con cantidades de hasta nueve veces más de
lo normal; las nubes son del tipo cumulonimbos.
 La humedad relativa promedio anual fluctúa entre 69 y 79%.
 la presión atmosférica en verano alcanza valores mínimos de 1014 mb,
mientras que en invierno alcanza valores máximos de 1020 mb.
 Los vientos predominantes son del sur, con velocidades de 9.4 y 11.8 m/s.
Es regida por el sistema de corriente de Humboldt propiciando el afloramiento
costero; brinda una alta concentración de nutrientes entre los 75 y 100 m de
profundidad sobre el zócalo continental, principalmente entre Talara y Sechura, y
en consecuencia una alta productividad marina (IMARPE, 2007).
Oceanografía Según IMARPE:
 La intensidad de la corriente en superficie se presenta en un rango de 3.0 a
35.4 cm/s, con un promedio de 19.6 cm/s, con flujos del noroeste en el
margen costero y en el exterior de la bahía de Sechura; mientras que la
franja central presenta flujos del sureste.

9
 La intensidad de la corriente próxima al fondo, presenta en promedio 12.4
cm/s, con flujos que ingresan por la parte central de la bahía, bifurcándose
en dos ramas, una hacia el norte siguiendo la configuración de la costa y
otra que origina un remolino frente a Vichayo y después se aleja por Punta
Aguja.
 La corriente de marea tiene una progresión del flujo de una dirección NNW
a SSE, del tipo semidiurno y mixto.
 El fitoplancton crece en abundancia debido a los afloramientos costeros
que aportan importantes concentraciones de nutrientes, ubicada en la
zona fótica a poca profundidad.
 La temperatura superficial del mar de la Caleta Constante y playa San Pablo
es 24°C. siendo menores en el extremo sur.
 La temperatura promedio cerca al fondo oscilan entre 17.9 a 23.1°C.
 La salinidad superficial del mar presenta valores entre 34,955 a 35,104 ups.
 El oxígeno disuelto en superficie varía entre 2.4 y 9.7 ml/l. El fondo el
oxígeno disuelto varía entre 1.4 y 6.3 ml/l.
 Los fosfatos en la superficie del mar presentaron valores más elevados en
la bocana San Pedro y Punta Gobernador, con isolíneas de 1.5 a 3 µmol/l,
las cuales fueron disminuyendo hacia el suroeste, registrándose
concentraciones de 0.5 a 1 µmol/l; los silicatos (10 µmol/l) se encuentran
en concentraciones altas, a diferencia de los nitratos (0.47 µmol/l). En el
fondo, la distribución de fosfatos es similar con isolíneas de 2 a 3 µmol/l en
la zona norte; los silicatos presentan concentraciones de 5 a 20 µmol/l y los
nitratos concentraciones elevadas de 10.74 µmol/l

10
Cuadro 4. Subsistema Socioeconómico

Características

Los habitantes de los distritos de Sechura, Cristo nos Valga y Vice ascienden a
43,312, 3,908 y 14,219, respectivamente.
Demografía La población de la ZMC de Sechura vive principalmente en el área urbana con un
estimado de 46,696 habitantes (95.2%).
Existe gran porcentaje de población migrante, debido a adquirir mejores ingresos,
dedicándose en los últimos años a la comercialización de concha de abanico.
La provincia de Sechura cuenta con 306 instituciones y programas educativos, con
788 aulas que atiende a una población estudiantil de 18,039 alumnos bajo la
dirección de 1,033 docentes, en los niveles de inicial, primaria y secundaria. Los
Educación distritos de la ZMC tienen 243 instituciones y programas educativos (Inicial,
Primaria, Secundaria, Básica Alternativa-CEBA, Centro de Educación Técnico
Productivo-CETPRO y Superior Tecnológico-IST), lo que representa el 79.41% de la
provincia. (MINEDU).
La provincia de Sechura se reportó la presencia de 18 establecimientos de salud:
Salud cuatro Centro de Salud y 14 Puestos de Salud. De estos, dos Centros de Salud y 12
Puestos de Salud se ubicarían en los distritos de la ZMC (Ministerio de Salud, 2017
en Municipalidad Provincial de Sechura, 2017).
 Al 2007, el 66.8% de la población de la ZMC contaba con el servicio de red
pública dentro de su vivienda, mientras que un 33.2% no presenta este
servicio; el 26% de las viviendas a nivel provincial, no contaban con servicio
de agua potable al interior.
Saneamiento y
servicios básicos  El porcentaje más alto de personas sin servicios de desagüe y letrinas se
observó en los distritos de Vice (77%) y Cristo Nos Valga (71%), ambos
pertenecientes a la zona marina costera (Albañil, 2013).
 Más de la mitad de la población censada el año 2007 contaba con
alumbrado eléctrico dentro de la vivienda.
Se destaca:
 El puerto de Bayóvar: está especializado en petróleo y minerales no
metálicos (fosfatos). Recibe buques de hasta 250,000 t, donde se descarga
petróleo crudo, fosfatos, yeso, cal, diatomitas, entre otros. El volumen de
Infraestructura carga movilizada mensualmente es de 170,000 t, que corresponde al 53.1%
de los tres puertos de Piura. En diversas caletas se han construido
desembarcaderos pesqueros artesanales, los cuales son usados para
embarque y desembarque de la pesca local y faenas complementarias,
estos corresponden a Parachique y Las Delicias en la provincia de Sechura
(Gobierno Regional de Piura, 2016).
Piura aporta un 4.2% del PBI nacional, aunque su aporte a algunos sectores
económicos es mucho mayor en la pesca nacional (43.7%). Los principales sectores
son manufactura (20.7%), comercio (17.2%), los servicios (15.9%) y la agricultura
(12%), la caza y la silvicultura (9.9% en conjunto).
 Lagunas de Ñapique y el estuario de Virrilá: predomina la actividad
Sectores pesquera (23%), ganadera (8%) y agrícola (12%); presenta 16 especies en
productivos la laguna y 27 especies en el estuario, con importancia comercial. Tiene un
alto potencial para el turismo
 Manglar de San Pedro: se caracteriza por el monocultivo y el uso intensivo
de productos agroquímicos como fertilizantes e insecticidas que
contaminan no solo el producto sino también los suelos agrícolas. La
extracción es principalmente por pesca artesanal la cual se realiza
mayormente con atarraya y chinchorro.
 Bahía de Sechura: es una de las principales zonas pesqueras de la región,
de donde proviene el 47% de la producción pesquera de Piura y, de otra
parte, es el segundo centro productor de semilla de conchas de abanico
para la exportación (Municipalidad Provincial de Sechura, 2010). En los
últimos años, el puerto de Sechura/Parachique presenta una disminución
en el desembarque de los recursos marítimos para consumo humano
directo. Existen 28 plantas pesqueras artesanales y 31 industriales.
 Presenta recursos minerales no metálicos en Bayóvar (yacimientos de
fosfatos).
Presenta concesiones para maricultura (211 concesiones de acuicultura de concha
de abanico y 23 estaciones acuícolas para cultivo), concesiones para extracción de
Uso actual hidrocarburos (actividad en exploración), áreas naturales protegidas (zona
reservada de Illescas y la reserva nacional de sistemas de islas, islotes y Puntas
Guaneras – Lobos de tierra) y sitios prioritarios para conservación (Zona marina
adyacente a la Península de Illescas, Estuario de Virrilá y manglares de Chulliyache).

Cuadro 5. Subsistema Político administrativo

Características
En relación a la Política Ambiental Regional, el ítem 7 establece:
 Fortalecer la gestión integrada de las zonas marino costeras y sus recursos
con un enfoque ecosistémico.
 Promover el aprovechamiento sostenible y conservación de la diversidad
biológica de los ecosistemas marino costeros, con especial énfasis en los
recursos pesqueros.
 Proteger ecosistemas frágiles como los humedales y cuencas de la región
costera.
Política
 Promover la investigación de los ecosistemas marino costeros con
tecnologías adecuadas.
 Promover el ordenamiento de las zonas marino costeras para un
aprovechamiento sostenible de sus recursos, a través de la zonificación
ecológica y económica.
 Promover el uso sostenible de los recursos marinos, monitorear y vigilar las
200 millas para evitar vertimientos contaminantes en el mar territorial
nacional, con prioridad en las zonas más cercanas a la costa.
 Presenta un Comité de Gestión de la Bahía de Sechura y Comité de Gestión
de ANP:
-Constituido con Resolución Ejecutiva Regional 494-2005/GOB.REG. Piura-
P.
 Presenta El Grupo Técnico Regional (GTR) para el PMIZMC, se encuentra
conformado por instituciones públicas y privadas, encabezados por el
Gobierno provincial de Sechura, Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Gestión Ambiental, Municipalidad provincial de Sechura, Municipalidad
Gestión Pública
Distrital de Vice, Municipalidad Distrital de Cristo Nos Valga, Gerencia
Regional de Desarrollo Económico, Dirección Regional de la Producción,
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, Dirección Regional de
Energía y Minas, Gerencia Regional de Desarrollo Social, Dirección Regional
de Salud, Dirección Regional de Educación, Dirección Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Ministerio de Energía y Minas – MINEM,
Ministerio del Ambiente- MINAM, Ministerio de Producción- PRODUCE,
Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, PERUPETRO, INGEMMET,

12
Autoridad Administrativa del Agua – Jequetepeque Zarumilla, SERNANP-
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, SERNANP-
Jefatura del Coto de Caza, IMARPE y Dirección de Capitanía de Puertos –
DICAPI.
 La administración y gestión, se encuentran en una fase avanzada, con
articulación entre los miembros que integran el GTR y GTL.
 Existen plataformas independientes: SIAR-PIURA y SNIRH, Geoservidor
MINAM, GeoCATMIN del INGEMMET, Geoportal de la ANA, sin embargo,
aún es de difícil acceso y disponibilidad algunos informes del IMARPE y
SERNANP.
 Se promueve campañas de sensibilización, por entidades como ONG,
Universidades, IMARPE y SERNANP-RNSIIPG.
Cuenta con:
 Programa Regional de Manejo Integrado de recursos de la zona marino
Instrumentos
costera de Piura.
estratégicos y
 Ámbito de Gestión de la Zona Marino Costera de Piura.
operativos
 Plan de Manejo Integrado de los Recursos de la Zona Marino Costera de
Sechura
Recursos
Presupuesto mínimo para zonas marino costeras
Económicos

13
Análisis de tendencias
Tiene por finalidad identificar y seleccionar las principales fuerzas del entorno que tienen el
potencial de influir en el manejo integrado de la zona marino costera de Sechura. Se busca
comprender cómo evolucionaría la unidad de manejo, con la finalidad de conocer situaciones
positivas o negativas que podrían afectar su desarrollo.

Selección de tendencias

La tendencia es el posible comportamiento a futuro de una variable, asumiendo la continuidad


de su patrón histórico. Son una forma de abordar el estudio del entorno y las primeras
aproximaciones al futuro3. Se detalla la descripción en el anexo 2.

Cuadro 6. Enunciado de las tendencias

N° Variable Comportamiento Tendencia


1 Población Crecimiento Crecimiento de la población
Generación de residuos sólidos sin Aumento de la generación de los
2 infraestructura en su disposición Aumento residuos sólidos sin infraestructura
final para la disposición final
Crecimiento de la exportación de
3 Exportación concha de abanico Crecimiento
concha de abanico
Incremento del número de
Embarcaciones artesanales e
4 Incremento embarcaciones artesanales e
industriales
industriales
Expansión de los efectos del cambio
5 Efectos del cambio climático Expansión
climático

3
CEPLAN. 2015. Identificación de tendencias y eventos de futuro.
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/identificacion-de-tendencias-y-eventos-de-futuro-carmen-
zena/

14
Selección de eventos futuros

Son los factores que generan cambios en el territorio, es decir, aquellos hechos que no podemos
prevenir del todo y que sin embargo representan potenciales fuerzas de ruptura de la situación
actual4. Se han identificado tres eventos futuros que podrían generar cambios en las estructuras
sociales económicas, productivas y ambientales en la unidad de manejo de Sechura. Se detalla la
descripción en el anexo 3.

Cuadro 7. Principales Eventos futuros

Impacto Probabilidad
N° Evento de futuro N°
Baja Media Alta Baja Media Alta
1 Evento El Niño X X 1
2 Terremoto X X 2
3 Tsunami X X 3

4
CEPLAN, 2015. Identificación de tendencias y eventos de futuro.
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/identificacion-de-tendencias-y-eventos-de-futuro-carmen-
zena/

15
PROPUESTA DE CAMBIO

Definición del cambio deseado

La visión del Ámbito de Manejo de la Zona Marino Costera de Sechura (Piura) se encuentra
alineada a la visión del Plan de Desarrollo Regional Concertado de Piura. Esta fue elaborada y
validada de manera participativa con la conducción de la Gerencia de Recursos Naturales del
Gobierno Regional de Piura y el Grupo Técnico Regional, y con la asistencia del Ministerio del
Ambiente.

En el año 2023, la zona marino costera de Sechura es un espacio saludable, rico en


biodiversidad y recursos naturales, donde el manejo sostenible de los ecosistemas y
los servicios sustenta el desarrollo de una economía competitiva, diversificada e
innovadora y asegura el bienestar de la población local de las generaciones presentes
y futuras.

Análisis de problemas

Identificación de problemas

Sobre la base de revisión bibliográfica, reuniones y talleres realizados entre mayo y octubre de
2018, se identificaron 21 problemas que obstaculizan el manejo integrado de la zona marino
costera de Sechura.
Cuadro 8. Listado de problemas

Componentes /
N° Condición actual Sujeto / Objeto Problema
Tendencias

1 Ecosistemas Degradación Ecosistemas frágiles Degradación de ecosistemas frágiles


Quema de cobertura vegetal en
2 Ecosistemas Quemas Manglar
áreas aledañas a los manglares
Contaminación por fosfatos en la
3 Ecosistemas Contaminación Bahía de Sechura
bahía de Sechura
Salinización de los suelos por
4 Ecosistemas Salinización Suelos
actividades agrícolas
Contaminación del suelo por
5 Ecosistemas Contaminación Suelos derrame de petróleo del Oleoducto
nor peruano
Percepción negativa de la población
Actividades mineras no
6 Ecosistemas Percepción negativa sobre las actividades mineras no
metálicas
metálicas
Percepción negativa de la población
7 Ecosistemas Percepción negativa Actividades petroleras
sobre las actividades petroleras
Contaminación de las áreas
8 Ecosistemas Contaminación Áreas acuáticas
acuáticas por la flota pesquera
Pesca ilegal de especies
9 Biodiversidad Pesca ilegal Especies hidrobiológicas
hidrobiológicas
Morfodinámica Vulnerabilidad de la zona marino
10 Vulnerabilidad Zona marino costera
costera costera por eventos naturales

16
Componentes /
N° Condición actual Sujeto / Objeto Problema
Tendencias
Disminución de la biomasa de
Seguridad Biomasa especies
11 Disminución especies hidrobiológicas marinas
alimentaria hidrobiológicas
comerciales
Alta mortandad de la concha de
Seguridad
12 Alta mortandad Concha de abanico abanico debido al Fenómeno El
alimentaria
Niño
Valvas de concha de Inadecuada disposición final de las
13 Servicios básicos Inadecuada disposición
abanico valvas de concha de abanico
Alta concentración de coliformes
14 Servicios básicos Alta concentración Coliformes fecales
fecales en el agua de mar
Inadecuada disposición final de
15 Servicios básicos Inadecuada disposición Efluentes industriales
efluentes industriales
Insuficientes servicios básicos en la
16 Servicios básicos Insuficientes Servicios básicos
ZMC (agua y saneamiento)
Residuos sólidos Inadecuada disposición final de
17 Servicios básicos Inadecuada disposición
domésticos residuos sólidos domésticos
Escasa participación de los
maricultores artesanales en el
18 Gobernanza Escasa participación Maricultores artesanales
Comité de Gestión y Seguimiento
Sechura
Actividades de pesca y Superposición de actividades de
19 Gobernanza Superposición
maricultura pesca y maricultura
Depredación de la concha de
20 Institucionalidad Depredación Concha de abanico
abanico en la isla Lobos de Tierra
Explotación de recursos
Recursos hidrobiológicos
21 Institucionalidad Explotación ilegal hidrobiológicos en tallas no
de tallas no permitidas
permitidas

17
Descripción de los problemas
Componente Problema Descripción Lugar Fuente
Se realiza tala de árboles, Lagunas de
Degradación de fomentando la comercialización de Ñapique y el
Gobierno
ecosistemas algarrobo, madera de zapote, cuyo estuario de
Regional de
frágiles mercado se encuentra en Catacaos Virrilá, manglar Piura, 2010
y Piura; también se utiliza la leña de San Pedro y
para el autoconsumo. bosques
Quema de
Se quema áreas donde se cosecha la manglar San Gobierno
cobertura vegetal
totora, con el fin de propiciar un Pedro de Vice y Regional de
en áreas aledañas
rápido rebrote. bosque seco Piura, 2010
a los manglares
Al 2013, la comunidad reportó el
transporte de fosfatos realizado por
la Compañía Minera Miski Mayo Cabanillas,
Contaminación por Bahía de Sechura
SRL; incrementándose la 20175; La
fosfatos en la bahía (caleta de Puerto
explotación de éstos en Bayóvar República,
de Sechura Rico)
ocasionando daño a la fauna marina 20186
y una rápida proliferación de algas y
fitoplancton (eutrofización).
Salinización de los
Bajo Piura (Manglar Gobierno
suelos por Uso intensivo de fertilizantes y
Regional de
actividades plaguicidas. de San Pedro)
Piura, 2010
Ecosistemas agrícolas
Contaminación del Entre 2011 y 2017, PETROPERU S.A.
suelo por derrame reportó 10 emergencias Provincia de
de petróleo del ambientales relacionadas al OEFA, 20187
Sechura
Oleoducto nor derrame de petróleo en el suelo
peruano (25 galones y 500 barriles).
Temen una probable
comunidad
contaminación de las lagunas campesina San
Percepción Ñapique, La Niña, El Peñal, San Martín de Sechura,
negativa de la Ramón y el puquio (manantial) los pobladores y OEFA, 20188;
población sobre las Hierba Blanca con la explotación de autoridades de los Defensoría
actividades salmueras, la construcción de caseríos de del Pueblo,
mineras no diques e incompatibilidades con Chutuque, Los 20189.
metálicas actividades pesqueras, agrícola y Jardines Kilómetro
960, Nuevo Pozo
ganaderas, por parte de la empresa
Oscuro y Mala Vida
Americas Potash Perú S. A.

Percepción En 2012 y 2013, se opuso el gremio


de maricultores a las actividades Peru Petro,
negativa de la Municipalidad de
petroleras de Savia Perú (lotes 201610;
población sobre las Vice, Parachique,
XXVI, Z-45, Z-48) como la Mongabay,
actividades Paita - Sechura
201811
petroleras perforación del 3er pozo,
incrementándose protestas al 2018

5 Cabanillas, M. 2017. Bioacumulación de cadmio y cobre en concha de abanico argopecten purpuratus en las bahías de Paracas y Sechura, verano
2017. Proyecto de Tesis. Universidad Nacional Agraria La Molina. https://macopsproject.files.wordpress.com/2018/03/mariano-et-
al_proyecto_tesis.pdf
6 https://larepublica.pe/politica/1202150-denuncian-contaminacion-de-minera-miski-mayo-en-sechura
7 http://oefa.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=696a37dd55454bbaacbdd10aa0a6b6f9
8 http://fiscamb.oefa.gob.pe/mfiscamb/index.html#

9 Defensoría de Pueblo. 2018. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N-168-Febrero-


2018.pdf
10 Perú Petro. 2016. Medidas del Perú para Superar la Crisis de Precios y Efectos en los Contratos.
https://www.perupetro.com.pe/wps/wcm/connect/corporativo/2454a1f4-ca36-40de-8454-f9b7506d38a6/160406%2B-%2BPPT-Presentaci%C3%B3n-
del-Ing.-Zoeger-que-hacer-frente-a-la-crisis-SPH.pdf?MOD=AJPERES
11 Mongabay. 2018. Perú: ¿conservación marina versus actividad petrolera? https://es.mongabay.com/2018/04/peru-conservacion-marina-versus-
actividad-petrolera/

18
por la explotación de
hidrocarburos.
La contaminación se concentra por
Contaminación de la informalidad de embarcaciones
Taller del 12
las áreas acuáticas que procesan en la playa
Puerto Rico de setiembre
por la flota ilegalmente, ocasionando derrames del 2018
pesquera de hidrocarburos, aguas oleosas,
aguas sucias y residuos sólidos.
Se reporta a las rayas Urobatis
Pesca ilegal de
tumbesensis “karate” y Dasyatis
especies incluidas
Biodiversidad longa “raya látigo” en la lista roja de Estuario de Virrilá Panta, 2015
en la lista roja de la
la UICN, debido a la
UICN
comercialización incontrolada.
En el escenario de un sismo de 9 y Vílchez et al.,
8.5 Mw, las zonas costeras pueden 2009, 2017;
Vulnerabilidad de presentar inundaciones por Zarumilla, Tumbes,
Tavera,
Talara-Paita,
Morfodinámica la zona marino tsunami hasta distancias de 2 a 3 201412; DHN,
Sechura, Pimentel y
costera costera por km; en muy alto riesgo se 2016;
frente a las Islas
eventos naturales encuentran 4,877 habitantes con Municipalidad
Lobos de Tierra
ausencia de un Sistema de Alerta Provincial de
Sechura, 2017
Temprana (SAT).
Entre los años 2011 y 2015 el
Disminución de la Direcciones
desembarque de los recursos
biomasa de Puerto de Regionales de
marítimos para consumo humano
especies Sechura/Parachique Producción
directo ha disminuido, pasando de (DIREPRO)13.
hidrobiológicas
Seguridad 106,295 t a 34,329 t (pesca ilegal).
alimentaria bahía de Sechura Dirección
Alta mortandad de (Matacaballo, Regional de la
El Niño Costero 2017 ocasionó la
la concha de Constante, Delicias, Producción
mortandad de 3 341,332 manojos Parachique, Piura en
abanico debido al
de concha. Barrancos, Vichayo Cutivalú,
Fenómeno El Niño
y Puerto Rico). 201714.
De los dos botaderos existentes, el
primero con un área de 35,000m2,
Inadecuada ha sido cerrado por llegar a su Diario La
disposición final de máxima capacidad, y el segundo República,
Provincia de 2015; Walac,
las valvas de con un área de 90,000m2,
Sechura 2016;
concha de abanico actualmente está en uso Quezada-
generando residuos orgánicos con Osoria, 201715
olores nauseabundos y focos
infecciosos.
En 2015 se encontró una alta
Servicios básicos concentración de coliformes
Alta concentración fecales provenientes de las aguas
Parachique San Vargas y
de coliformes residuales domésticas e
Pedro, Puerto Rico- Mendoza,
fecales en el agua industriales del estuario de Virrilá, Bayóvar 2017
de mar con valores mayores a 5,100
NMP/100 ml; la estación de
bomberos colapsa continuamente.
Inadecuada bahía de Sechura Hurtado,
En la el procesamiento de
disposición final de caleta Constante 2011; ESCAES,
productos hidrobiológicos se
efluentes hasta la caleta 2010 en
realiza en fábricas generando Puerto Rico Gobierno
industriales

12 Tavera, H. 2014. Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú. Instituto Geofísico del Perú.
https://www.indeci.gob.pe/userfiles/EVALUACI%C3%93N%20DEL%20PELIGRO%20ASOCIADO%20A%20LOS%20SISMOS%20Y%20EFECTOS%20SECUND
ARIOS%20EN%20EL%20PERU%202014%20-%20IGP(1).pdf
13 https://www.produce.gob.pe/documentos/estadisticas/anuarios/anuario-estadistico-pesca-2015.pdf
14 Cutivalú. 2017. Niño Costero deja pérdidas superiores a S/23 millones en maricultura de Sechura. https://www.radiocutivalu.org/nino-costero-deja-
perdidas-superiores-a-s23-millones-en-maricultura-de-sechura/
15 Quezada-Osoria, S. 2017. Estudio comparativo de la estabilización de suelos arcillosos con valvas de moluscos para pavimentación. (Tesis en

Ingeniería Civil). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3207/ICI_242.pdf?sequence=1&isAllowed=y

19
vertimientos de efluentes líquidos Regional de
(sanguaza). Piura, 2012;
Vargas y
Mendoza,
2017
En 2007, el porcentaje de personas
sin servicios de desagüe y letrinas se Distrito de Cristo
encontró en los distritos de Vice Nos Valga y algunos
(77%), Cristo Nos Valga (71%) y caseríos tales como
Insuficientes
Sechura (51%); en el caso del agua Illescas, Albañil, 2013;
servicios básicos en
fue de 23% en Cristo Nos Valga, 12% Matacaballo, Nueva Andina,
la ZMC (agua y Esperanza, 201816
en Sechura y 11% en Vice, siendo
saneamiento) Belisario, El Barco,
más grave en los caseríos lejanos
Cirilo, El Sauce y
ubicados en el desierto; cuenta con
Tres Cruces.
un sistema de alcantarillado (Puerto
rico) colapsado.
Inadecuada Manglares de San
Se presentan descargas de residuos Pedro de Vice, Taller de 12
disposición final de
sólidos en el mar. estuario de Virrilá y de
residuos sólidos Laguna Ramón y septiembre.
domésticos Ñapique
La Presidencia del Consejo de
Escasa
Ministros tiene registrado 03
participación de los
conflictos socio ambientales sin
maricultores
resolver y sus actores continúan con
artesanales en el Sechura
la amenaza de que los espacios de
Comité de Gestión
diálogo que existan no solucionen
Gobernanza y Seguimiento
sus diferencias y se desencadenen
Sechura (CGSS)
nuevamente los conflictos
Superposición de
Los pescadores rederos y pinteros Taller de 12
actividades de
ingresan a las concesiones de Sechura de
pesca y septiembre.
maricultura.
maricultura
Se registrar hasta 1,500
Depredación de la Gobierno
embarcaciones trabajando a la vez
concha de abanico Regional de
sobre la isla, extrayendo semillas y Isla Lobos de Tierra
Piura 2005;
en la isla Lobos de
juveniles para engorde en corrales Albañil, 2013
Tierra
de la bahía de Sechura.
Institucionalidad
Explotación de
recursos Se reporta la captura de ejemplares Taller de 12
hidrobiológicos en de la cabrilla en tallas menores a las Sechura de
tallas no señaladas por la ley. septiembre.
permitidas

16 Andina. 2018. Invocan a maricultores de Sechura cumplir con las medidas sanitarias. https://andina.pe/agencia/noticia-invocan-a-maricultores-
sechura-cumplir-las-medidas-sanitarias-713245.aspx

20
Análisis estructural de los problemas

A partir de los 21 problemas identificados se realizó un análisis relacional, realizando la siguiente


pregunta: ¿cuál es el grado de influencia del problema que se encuentra en el eje vertical sobre
la variable que se encuentran en el eje horizontal?
La asignación del valor se realizó sobre la base de las siguientes ponderaciones:

Cuadro 9. Escala para valorar el grado de influencia de los problemas

Valor Grado de influencia

0 No existe relación directa entre el primer y el segundo problema.

1 Existe una influencia débil entre el primer y el segundo problema.

2 Existe una influencia mediana entre el primer y el segundo problema.

3 Existe una influencia fuerte entre el primer y el segundo problema.

21
Tabla 1. Matriz de Análisis Estructural con valores

Incidencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

1 Degradación de ecosistemas frágiles 1 0 1 0 0 0 0 1 2 2 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0


2 Quema de cobertura vegetal en áreas aledañas a los manglares 3 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Contaminación por fosfatos en la bahía de Sechura 2 0 0 0 2 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Salinización de los suelos por actividades agrícolas 2 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Contaminación del suelo por derrame de petróleo del Oleoducto nor peruano 2 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 Percepción negativa de la población sobre las actividades mineras no metálicas 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 Percepción negativa de la población sobre las actividades petroleras 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 Contaminación de las áreas acuáticas por la flota pesquera 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0
9 Pesca y extracción ilegal de especies hidrobiológicas 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 1 0 1 2 3
10 Vulnerabilidad de la zona marino costera por eventos naturales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 1 0 1 0 0 0 0 0
11 Disminución de la biomasa de especies hidrobiológicas marinas comerciales 1 0 0 0 0 1 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 3
12 Alta mortandad de la concha de abanico debido al Fenómeno El Niño 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0
13 Inadecuada disposición final de las valvas de concha de abanico 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 Alta concentración de coliformes fecales en el agua de mar 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
15 Inadecuada disposición final de efluentes industriales 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16 Insuficientes servicios básicos en la ZMC (agua y saneamiento) 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 0 3 2 0 0 0 0 0
17 Inadecuada disposición final de residuos sólidos domésticos 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0
Escasa participación de los maricultores artesanales en el Comité de Gestión y
18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 1 1 0
Seguimiento Sechura
19 Superposición de actividades de pesca y maricultura 2 0 0 0 0 0 0 2 1 0 3 0 1 1 0 0 0 2 0 0
20 Depredación de la concha de abanico en la isla Lobos de Tierra 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
21 Explotación de recursos hidrobiológicos en tallas no permitidas 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0

22
Rol del problema
Consiste en calcular la influencia y el valor de dependencia total. Con ambos se obtuvo un gráfico
con la posición relativa de cada uno de los problemas en un plano de influencias (ordenadas) por
dependencias (abscisas). La ubicación de estos problemas en los cuadrantes permitió determinar
el rol de cada uno de ellos.
Gráfico 2. Plano de influencias y Dependencias

I
II
Problemas
Problemas
Pasivos o efectos
crítivos o
de los problemas
centrales
centrales

IV
III Problemas
Problemas activos o causas
indiferentes de los problemas
críticos

Los resultados muestran la posición relativa de cada uno de los problemas en un plano de
influencias por dependencias, tal como se aprecia en la figura 2.

Figura 2. Plano de influencias y dependencias

Rol del problema


35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25 1
24
23 11
22
21
20
Dependencia

19
18
17
16 10
15
14
13
12
11
10 13
9 19
8 9
7 14 8
6 7
6 20 12 21
5
4
3
2 15 2 18
17
1 4 16
0 0 5 3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Influencia

23
Cuadro 10. Nivel de influencia y dependencia del problema

N° Problemas Influencia (X) Dependencia (Y) Rol del problema


1 Degradación de ecosistemas frágiles 10 25 Problema Crítico
2 Quema de cobertura vegetal en áreas aledañas a los manglares 5 2 -
3 Contaminación por fosfatos en la bahía de Sechura 7 0 -
4 Salinización de los suelos por actividades agrícolas 5 1 -
5 Contaminación del suelo por derrame de petróleo del Oleoducto nor peruano 6 0 -
6 Percepción negativa de la población sobre las actividades mineras no metálicas 2 6 -
7 Percepción negativa de la población sobre las actividades petroleras 2 6 -
8 Contaminación de las áreas acuáticas por la flota pesquera 7 7 -
9 Pesca y extracción ilegal de especies hidrobiológicas 12 8 Problema Activo
10 Vulnerabilidad de la zona marino costera por eventos naturales 7 16 Problema Pasivo
11 Disminución de la biomasa de especies hidrobiológicas marinas comerciales 14 23 Problema Crítico
12 Alta mortandad de la concha de abanico debido al Fenómeno El Niño 6 6 -
13 Inadecuada disposición final de las valvas de concha de abanico 6 10 Problema Pasivo
14 Alta concentración de coliformes fecales en el agua de mar 5 7 -
15 Inadecuada disposición final de efluentes industriales 4 2 -
16 Insuficientes servicios básicos en la ZMC (agua y saneamiento) 11 1 Problema Activo
17 Inadecuada disposición final de residuos sólidos domésticos 6 2 -
Escasa participación de los maricultores artesanales en el Comité de Gestión y Seguimiento
18 6 2 -
Sechura
19 Superposición de actividades de pesca y maricultura 12 9 Problema Crítico
20 Depredación de la concha de abanico en la isla Lobos de Tierra 4 6 -
21 Explotación de recursos hidrobiológicos en tallas no permitidas 8 6 -

24
Clasificación de Problemas

Una vez que los problemas fueron ubicados en el Plano de Influencias y Dependencias, se
determinaron los roles y nivel de importancia según su posición en el plano, se resume el listado
en el cuadro 11.

Cuadro 11. Listado resumen de la posición de los problemas

Problema (s). central (es) Causas Efectos


Degradación de ecosistemas Pesca y extracción ilegal de Inadecuada disposición final de
frágiles especies hidrobiológicas las valvas de concha de abanico
Disminución de la biomasa de
especies hidrobiológicas
Insuficientes servicios básicos en Vulnerabilidad de la zona marino
marinas comerciales
la ZMC (agua y saneamiento) costera por eventos naturales
Superposición de actividades
de pesca y maricultura

Selección de los problemas Objetivo

Para la identificación de los problemas objetivo, se seleccionaron los tres problemas críticos o
centrales identificados y dos causas (problemas activos). La elección de estas últimas fue
analizada por los expertos en los talleres y el Grupo Técnico Regional.

Cuadro 12 Listado de problemas objetivo

N° Problemas objetivo
1 Degradación de ecosistemas frágiles
Disminución de la biomasa de especies hidrobiológicas marinas
2
comerciales
3 Superposición de actividades de pesca y maricultura
4 Pesca y extracción ilegal de especies hidrobiológicas
Insuficientes servicios básicos en la zona marino costera (agua y
5
saneamiento)
6 Inadecuada disposición final de las valvas de concha de abanico

25
Ruta de cambio

Se trata de definir los cambios (impactos) que queremos generar asociados al bienestar de la
gente y el ambiente. Estos son construidos a partir de los seis problemas-objetivo identificados,
los cuales serán considerados como objetivos estratégicos.

Cuadro 13. Listado de objetivos estratégicos

N° Objetivo Estratégicos

1 Recuperación y conservación de ecosistemas frágiles


2 Promover la pesca artesanal y maricultura sostenible
3 Ordenar la ocupación de las actividades de pesca y maricultura
4 Disminución de la pesca ilegal

5 Ampliar la cobertura de servicios básicos en la zona marino costera (agua y


saneamiento)
6 Asegurar el adecuado tratamiento y disposición final de las valvas de concha
de abanico

26
Objetivos, acciones y actividades
Objetivo estratégico 1. Recuperación y conservación de ecosistemas frágiles
Cuadro 14. Acciones estratégicas y actividades

Objetivos institucionales
N° N° Acciones institucionales N° Actividades operativas
(Acciones estratégicas)

Involucramiento de los actores locales en la elaboración de los


1.1.1.1
expedientes técnicos para el consentimiento en áreas propuestas.
Culminar la elaboración de los expedientes técnicos para el
1.1.1.2
Áreas de conservación identificados en la establecimiento de áreas de conservación – Illescas.
1.1.1 Estrategia Regional de Diversidad Biológica 1.1.1.3 Elaboración de la Micro ZEE de Sechura.
(ERDB) 1.1.1.4 Articulación de la Micro ZEE con instrumentos de gestión ambiental.
1.1.1.5 Elaboración del SIAL de la provincia de Sechura.
Promover las áreas de conservación y Desarrollo de instrumentos de gestión de sitios priorizados para
1.1 1.1.1.6 conservación (RN Mar de Grau, Estuario de Virrilá, Manglares San
la investigación aplicada.
Pedro de Vice, Chullillachi y Ñapique).
Elaborar un inventario de investigaciones sobre los recursos naturales
1.1.2.1
existentes en la ZMC de Sechura.
Generar alianzas locales para el cofinanciamiento y la cooperación
Investigaciones aplicadas en los ecosistemas 1.1.2.2
1.1.2 internacional para desarrollar investigaciones priorizadas.
marino costeros Elaboración de una propuesta técnica para el funcionamiento de un
1.1.2.3
Centro de Investigación Regional de la ZMC en Sechura.
Valoración económica de los servicios ecosistémicos identificados en
1.1.2.4
la ZMC de Sechura.
Elaboración de la propuesta técnica para la recuperación del bosque
1.2.1.1
seco de Sechura aprovechando el evento El Niño.
Elaboración y ejecución de proyectos de actividades productivas en
Impulsar la recuperación de bosques Programa para el uso y aprovechamiento 1.2.1.2
1.2 1.2.1 las poblaciones que viven en el bosque seco.
secos con control de tala del bosque seco Promover prácticas sostenibles en las poblaciones que viven del
1.2.1.3
bosque seco.
Promover el uso de cocinas mejoradas a través del Programa Cocinas
1.2.1.4
Mejoradas.

27
Objetivo estratégico 2. Promover la pesca artesanal y maricultura sostenible
Cuadro 15. Acciones estratégicas y actividades

Objetivos institucionales
N° N° Acciones institucionales N° Actividades operativas
(Acciones estratégicas)

Fortalecer la organización de los pescadores artesanales y


2.1.1.1 generar pasantías de los pescadores en proyectos exitosos de
manejo sostenible.
Desarrollo de capacidades de pescadores artesanales y
2.1.1.2 acuicultores, sobre pesca responsable, infracciones, delitos
2.1.1 Programa para la organización, capacitación ecológicos y competencias.
y demostrativo para la pesca artesanal
Ejecución de módulos demostrativos de cultivo y crianza de
sostenible. 2.1.1.3
especies de importancia económica.
Fomentar el aprovechamiento de los Adquisición y equipamiento de dos embarcaciones con
recursos hidrobiológicos y la 2.1.1.4 indumentaria de seguridad y supervivencia para el desarrollo de
2.1 acciones operativas.
seguridad alimentaria de la
población. 2.1.2.1 Elaboración e implementación de Plan Regional Acuícola.
Elaboración y ejecución de proyectos para la evaluación
2.1.2.2
sanitaria, ecológica y ambiental de la bahía de Sechura.
Programa ambiental y sanitario para la 2.1.2.3 Certificación sanitaria de los recursos de la maricultura.
2.1.2
maricultura sostenible. 2.1.2.4 Promoción y diversificación de la actividad acuícola.
Aprovechamiento de la infraestructura acuícola (p.e. cultivo de
2.1.2.5
liza) existente en Virrilá.
Mejoramiento sanitario en el desembarque de especies
2.1.2.6
hidrobiológicas.

28
Objetivo estratégico 3. Ordenar la ocupación de las actividades de pesca y maricultura
Cuadro 16. Acciones estratégicas y actividades

Objetivos institucionales
N° N° Acciones institucionales N° Actividades operativas
(Acciones estratégicas)

3.1.1.1 Elaboración de un diagnóstico y planificación.


3.1.1 Piloto de planificación espacial marina 3.1.1.2 Definición de los límites de usuarios.
Elaboración de un sistema participativo de solución de
Impulsar la resolución de conflictos 3.1.1.3
conflictos.
3.1 por superposición de actividades en la
3.1.2.1 Definición de la problemática y las partes.
zona marina costera de Sechura.
Acuerdos colectivos en el marco del Elaboración de acuerdos colectivos:
3.1.2 3.1.2.2
Comité de Gestión Local completar con interlocutores (legítimos y formales).
Elaboración de mecanismos de comunicación efectiva y
3.1.2.3
transparente.

29
Objetivo estratégico 4. Disminución de la pesca ilegal
Cuadro 17. Acciones estratégicas y actividades

Objetivos institucionales
N° N° Acciones institucionales N° Actividades operativas
(Acciones estratégicas)
Integración del Consejo de Maricultores de Sechura y del Comité
4.1.1.1 Regional de Vigilancia (COREVIPAS) a la plataforma del Comité de
Gestión Local.
Fortalecimiento del programa de control y vigilancia de DIREPRO,
mediante la conformación y participación de un grupo interinstitucional
4.1.1.2
conformado por DIREPRO, DICAPI, SANIPES, PRODUCE, PNP, entre
Intervenciones de control coordinadas
4.1.1 otros.
Mejorar el sistema de control y exitosas Elaboración del diagnóstico e implementación de la infraestructura y
4.1 fiscalización de la pesca ilegal e 4.1.1.3
equipos para vigilancia y control.
informal Curso a fiscalizadores ambientales sobre el Decreto Legislativo N° 1393
(Decreto Legislativo que regula la interdicción en las actividades ilegales
4.1.1.4
en pesca), Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y
Acuícolas (RISPAC), Código Penal, entre otros.
Revisión y mejoramiento del diseño de la APP de PRODUCE para
4.1.2.1
4.1.2 Sistema de alerta online denuncias.
4.1.2.2 Campaña de difusión sobre el uso y alcance de la APP.
Desarrollar cursos a los pescadores, instituciones tutelares y
4.2.1.1 comerciantes sobre pesca responsable, infracciones y delitos
ecológicos, y competencias.
Desarrollar talleres dirigidos a los propietarios de restaurantes y
4.2.1.2 comensales de productos hidrobiológicos para la difusión de la R.M. N°
293-2006-PRODUCE, sanciones, entre otros.
Fortalecer las capacidades normativas Pescadores artesanales, industriales y Desarrollar pasantías de los pescadores en proyectos exitosos de
4.2 4.2.1 4.2.1.3
manejo sostenible.
y técnicas de los actores involucrados comerciantes capacitados
Elaboración de una guía sobre temas de pesca responsable,
4.2.1.4
infracciones y delitos ecológicos, y competencias.
4.2.1.5 Difusión de las vedas de los recursos hidrobiológicos.
4.2.1.6 Implementar un sistema de trazabilidad efectiva en base a TICs.
Incluir en la currícula educativa aspectos relacionados con la pesca
4.2.1.7
responsable, consumo y conocimientos tradicionales.

30
Objetivo estratégico 5. Ampliar la cobertura de servicios básicos en la zona marino costera (agua y saneamiento).
Cuadro 18. Acciones estratégicas y actividades

Objetivos institucionales
N° N° Acciones institucionales N° Actividades operativas
(Acciones estratégicas)
Capacitación y acompañamiento a las municipalidades de
Sechura, Cristo Nos Valga y Vice sobre formulación de proyectos
5.1.1.1
de agua y saneamiento para los distritos de la zona marino
costera.
Ejecución de la instalación del servicio de agua y desagüe en las
Infraestructura de agua y desagüe en la
5.1.1 5.1.1.2 zonas del centro poblado Parachique – La Bocana, Constante y
zona marino costera de Sechura
Fomentar la infraestructura de Agua y Delicias
desagüé y plantas de tratamiento en la Rehabilitación y mejoramiento del sistema de alcantarillado del
5.1 5.1.1.3
zona marino-costera de Sechura y centro poblado Puerto Rico.
zona de influencia. Construcción de planta de tratamiento para las aguas residuales
5.1.1.4
domésticas (PTAR) en el distrito de Sechura.
Rehabilitación y mejoramiento del sistema de alcantarillado del
5.1.2.1
distrito La Unión.
Infraestructura de agua y desagüe en la 5.1.2.2 Instalación de servicios higiénicos químicos.
5.1.2
zona de influencia de Sechura
5.1.2.3 Piloto de biodigestores en Mata Caballo y Constante.
5.1.2.1 Tratamiento de las aguas residuales de lavado de pescado.

31
Objetivo estratégico 6. Asegurar el adecuado tratamiento y disposición final de las valvas de concha de abanico
Cuadro 19. Acciones estratégicas y actividades

Objetivos institucionales
N° N° Acciones institucionales N° Actividades operativas
(Acciones estratégicas)
Diagnóstico detallado de la situación del Identificación de las plantas procesadoras (artesanales e
6.1.1.1
manejo de los residuos de las plantas de industriales) legales e ilegales de concha de abanico.
procesamiento de las conchas de abanico, Caracterización del manejo de las valvas desechadas por las
6.1.1.2
6.1.1 para la incorporación en el Plan Integral de plantas legales e ilegales.
Gestión de Residuos Sólidos (PIGAR) Identificación de las operadoras de servicios que tengan
Actualizar la Gestión de Residuos elaborado considerando las valvas de 6.1.1.3 convenios con las empresas procesadoras para la disposición
6.1 Sólidos considerando las valvas de concha de abanico final de sus residuos provenientes de la actividad.
concha de abanico Formación de una comisión de supervisión y fiscalización
(PRODUCE, DIREPRO, Municipalidad, PNP, SERNANP,
Control y vigilancia a las fuentes 6.1.2.1
SANIPES, DICAPI y FEMA) a los establecimientos de
6.1.2 generadoras de valvas de concha de
procesamiento de las conchas de abanico.
abanico
Proyecto de abandono del botadero municipal de concha de
6.1.2.2
abanico.
Implementación de una planta trituradora de valvas de
6.2.1.1
concha de abanico.
Implementación de una planta de fabricación de material para
6.2.1.2
la elaboración de mezcla de concreto y cemento.
Promover el reuso de las valvas de Proyectos ejecutados para el reuso de las Implementación de una planta procesadora para la obtención
6.2 6.2.1 6.2.1.3
concha de abanico valvas de concha de abanico de harina de valva para obtención de carbonato de calcio.
Implementación de una planta procesadora de los restos de
6.2.1.4 membranas de la concha de abanico para su uso como
ensilados o abonos orgánicos.
6.2.1.5 Capacitación en el uso artesanal de las valvas.

32
Matriz de Planificación

Objetivo estratégico 1.
Recuperación y conservación de ecosistemas frágiles
Cuadro 20. Indicadores de las acciones estratégicas y actividades operativas

OI-Objetivos institucionales, AI-Acciones institucionales,


Valor actual Logros esperados en el periodo del plan
AO-Actividades operativas Fuente de Tipo de Responsable
Indicador
datos indicador
Cod. Descripción Valor Año 2019 2021 2023

Promover las áreas de conservación y la N° de Sin GRRNyGMA


OI 1.1 GORE 2013 2 2 4
investigación aplicada. investigaciones información IMARPE
Áreas de conservación identificados en la
N° de áreas SERNANP / GORE PIURA -
AI 1.1.1 Estrategia Regional de Diversidad Biológica 0 2013 2 2 2
conservadas GRRNYGMA
(ERDB)
Involucrar a los actores locales en la
elaboración de los expedientes técnicos N° de actores Municipalidad
AO 1.1.1.1 10 10 10 Provincial de
para el consentimiento en áreas locales
Sechura
propuestas
Culminar la elaboración de los expedientes N° de Municipalidad
AO 1.1.1.2 técnicos para el establecimiento de áreas expedientes 1 - - Provincial de
de conservación – Illescas técnicos Sechura
Municipalidad
AO 1.1.1.3 Elaboración de la Micro ZEE de Sechura Estudio de ZEE Elaboración Finalizado Implementado Provincial de
Sechura/ GORE Piura
Articulación de la Micro ZEE con Informe de Municipalidad
AO 1.1.1.4 1 - - Provincial de
instrumentos de gestión ambiental articulación
Sechura/ GORE Piura
Elaboración del SIAL de la provincia de
AO 1.1.1.5 N° de visitas 100 500 1000 GORE Piura
Sechura
Desarrollo de instrumentos de gestión de
sitios priorizados para conservación (RN N° de
SERNANP/MINAM/ Municipalidad
AO 1.1.1.6 Mar de Grau, Estuario de Virrilá, instrumentos 1 1 1
local
Manglares San Pedro de Vice, Chullillachi y de gestión
Ñapique)

33
OI-Objetivos institucionales, AI-Acciones institucionales,
Valor actual Logros esperados en el periodo del plan
AO-Actividades operativas Fuente de Tipo de Responsable
Indicador
datos indicador
Cod. Descripción Valor Año 2019 2021 2023

N° de
investigaciones
Investigaciones aplicadas en los Sin
AI 1.1.2 aplicadas en 2013 2 2 4 GRRNyGMA IMARPE
ecosistemas marino costeros información
los
ecosistemas
N° de
Elaborar un inventario de investigaciones
inventarios de
AO 1.1.2.1 sobre los recursos naturales existentes en 1 1 GRRNyGMA IMARPE
recursos
la ZMC de Sechura.
naturales
Generar alianzas locales para el
Municipalidad
cofinanciamiento y la cooperación N° de alianza
AO 1.1.2.2 1 1 1 Provincial de
internacional para desarrollar locales Sechura/ GORE Piura
investigaciones priorizadas
Elaboración de una propuesta técnica para
el funcionamiento de un Centro de N° propuesta
AO 1.1.2.3 1 IMARPE/GORE Piura
Investigación Regional de la ZMC en técnica
Sechura
Valoración económica de los servicios Estudio de
AO 1.1.2.4 ecosistémicos identificados en la ZMC de valoración 1 GORE Piura/ MINAM
Sechura económica

34
OI-Objetivos institucionales, AI-Acciones
Valor actual Logros esperados en el periodo del plan
institucionales, AO-Actividades operativas Fuente Tipo de Responsable
Indicador
de datos indicador
Cod. Descripción Valor Año 2019 2021 2023

N° Hectáreas de
Impulsar la recuperación de bosques bosques secos
OI 1.2 SERFOR – ATF / GORE Piura
secos con control de tala con control de
tala
N° de programas
Programa para el uso y para el uso y
AI 1.2.1 1 SERFOR / GORE Piura
aprovechamiento del bosque seco aprovechamiento
del bosque seco
Elaboración de la propuesta técnica
SERFOR/ Municipalidad
para la recuperación del bosque seco Propuesta
AO 1.2.1.1 1 Provincial de
de Secura aprovechando el evento El técnica
Sechura/ GORE Piura
Niño
Elaboración y ejecución de proyectos N° de proyectos
SERFOR/ Municipalidad
de actividades productivas en las de actividades
AO 1.2.1.2 1 1 1 Provincial de
poblaciones que viven en el bosque productivas
Sechura/ GORE Piura
seco ejecutados
N° de eventos SERFOR/ Municipalidad
Promover prácticas sostenibles en las
AO 1.2.1.3 para las prácticas 2 2 2 Provincial de
poblaciones que viven del bosque seco
sostenibles Sechura/ GORE Piura
Promover el uso de cocinas mejoradas
N° de cocinas
AO 1.2.1.4 a través del Programa Cocinas
mejoradas
Mejoradas

35
Objetivo estratégico 2.
Promover la pesca artesanal y maricultura sostenible
Cuadro 21. Indicadores de las acciones estratégicas y actividades operativas

OI-Objetivos institucionales, AI-Acciones


Valor actual Logros esperados en el periodo del plan
institucionales, AO-Actividades operativas Responsable
Fuente Tipo de
Indicador
de datos indicador
Cod. Descripción Valor Año 2019 2021 2023

Fomentar el aprovechamiento de los % de recursos


OI 2.1 recursos hidrobiológicos y la seguridad hidrobiológicos DIREPRO / IMARPE
alimentaria de la población consumidos
Programa para la organización, N° Programas
AI 2.1.1 capacitación y demostrativo para la orientados a la DIREPRO / PRODUCE / IMARPE
pesca artesanal sostenible pesca artesanal
Fortalecer la organización de los
pescadores artesanales y generar
N° de pescadores
AO 2.1.1.1 pasantías de los pescadores en 1 1 1 DIREPRO / GORE Piura
con pasantías
proyectos exitosos de manejo
sostenible
Desarrollo de capacidades de
N° de
pescadores artesanales y acuicultores,
AO 2.1.1.2 asociaciones 4 4 4 DIREPRO / GORE Piura
sobre pesca responsable, infracciones,
capacitadas
delitos ecológicos y competencias
Ejecución de módulos demostrativos
N° de módulos
AO 2.1.1.3 de cultivo y crianza de especies de 1 DIREPRO / PRODUCE
demostrativos
importancia económica
Adquisición y equipamiento de dos
N° de
embarcaciones con indumentaria de
AO 2.1.1.4 embarcaciones 1 DIREPRO / GORE Piura
seguridad y supervivencia para el
adquiridas
desarrollo de acciones operativas

36
OI-Objetivos institucionales, AI-Acciones
Valor actual Logros esperados en el periodo del plan
institucionales, AO-Actividades operativas Responsable
Fuente Tipo de
Indicador
de datos indicador
Cod. Descripción Valor Año 2019 2021 2023

N° de programa
ambiental y
Programa ambiental y sanitario para la
AI 2.1.2 sanitario para la DIREPRO / PRODUCE Lima / Gore Piura
maricultura sostenible
maricultura
sostenible
Elaboración e implementación de Plan Plan Regional
AO 2.1.2.1 1 DIREPRO
Regional Acuícola Acuícola.
N° de proyectos
de evaluación
Elaboración y ejecución de proyectos
sanitaria,
AO 2.1.2.2 para la evaluación sanitaria, ecológica y PRODUCE / SANIPES / DIREPRO
ecológica y
ambiental de la bahía de Sechura
ambiental
ejecutados
N° de
Certificación sanitaria de los recursos de
AO 2.1.2.3 certificaciones 1 1 1 SANIPES / DIREPRO
la maricultura
sanitarias
N° de foros sobre
Promoción y diversificación de la
AO 2.1.2.4 actividad 1 1 1 DIREPRO / PRODUCE
actividad acuícola
acuícola
Aprovechamiento de la infraestructura % de crecimiento
AO 2.1.2.5 acuícola (p.e. cultivo de liza) existente de la actividad DIREPRO / PRODUCE
en Virrilá. acuícola
Mejoramiento sanitario en el N° de
AO 2.1.2.6 desembarque de especies inspecciones 3 3 3 DIREPRO/ Asociación de pescadores
hidrobiológicas sanitarias.

37
Objetivo estratégico 3.
Ordenar la ocupación de las actividades de pesca y maricultura
Cuadro 22. Indicadores de las acciones estratégicas y actividades operativas

OI-Objetivos institucionales, AI-Acciones


Valor actual Logros esperados en el periodo del plan
institucionales, AO-Actividades operativas Responsable
Fuente Tipo de
Indicador
de datos indicador
Cod. Descripción Valor Año 2019 2021 2023

Impulsar la resolución de conflictos


N° de conflictos
OI 3.1 por superposición de actividades en GORE Piura
resueltos.
la zona marina costera de Sechura.
Piloto de planificación espacial
AI 3.1.1 N° de piloto MINAM / GORE Piura
marina
Estudios de
Elaboración de un diagnóstico y
AO 3.1.1.1 diagnóstico y 1 MINAM / GORE Piura
planificación
planificación
Límite espacial
AO 3.1.1.2 Definición de los límites de usuarios. 1 GORE Piura
de los usuarios
Elaboración de un sistema N° de actas para
AO 3.1.1.3 participativo de solución de solución de 3 3 3 GORE Piura
conflictos conflictos.
Acuerdos colectivos en el marco del N° de acuerdos
AI 3.1.2 GORE Piura
Comité de Gestión Local colectivos
Informe de
Definición de la problemática y las
AO 3.1.2.1 problemas 1 GORE Piura
partes
identificados
Elaboración de acuerdos colectivos:
N° de actas de
AO 3.1.2.2 completar con interlocutores 3 3 3 GORE Piura
acuerdos
(legítimos y formales)
Elaboración de mecanismos de N° de
AO 3.1.2.3 comunicación efectiva y plataformas de 1 GORE Piura
transparente comunicación

38
Objetivo estratégico 4.
Disminución de la pesca ilegal
Cuadro 23. Indicadores de las acciones estratégicas y actividades operativas

OI-Objetivos institucionales, AI-Acciones institucionales,


Valor actual Logros esperados en el periodo del plan
AO-Actividades operativas Fuente Tipo de Responsable
Indicador
de datos indicador
Cod. Descripción Valor Año 2019 2021 2023

% de localidades
Mejorar el sistema de control y
OI 4.1 con Sistema de DIREPRO
fiscalización de la pesca ilegal e informal
control.
N° de
Intervenciones de control coordinadas
AI 4.1.1 intervenciones DIREPRO / GORE Piura
exitosas
exitosas
Integración del Consejo de Maricultores
de Sechura y del Comité Regional de Acta de
AO 4.1.1.1 Vigilancia (COREVIPAS) a la plataforma conformación del 1 GORE Piura
del Comité de Gestión Local y los gremios comité regional
de pescadores
Fortalecimiento del programa de control
y vigilancia de DIREPRO, mediante la
conformación y participación de un grupo Grupo
AO 4.1.1.2 1 DIREPRO
interinstitucional conformado por Interinstitucional
DIREPRO, DICAPI, SANIPES, PRODUCE,
PNP, entre otros.
Informe de
Elaboración del diagnóstico e
infraestructuras
AO 4.1.1.3 implementación de la infraestructura y 1 DIREPRO
designadas para la
equipos para vigilancia y control.
vigilancia y control
Curso a fiscalizadores ambientales sobre
el Decreto Legislativo N° 1393
(Decreto Legislativo que regula la N° de cursos de
AO 4.1.1.4 interdicción en las actividades ilegales en fiscalización 1 1 1 GORE Piura /FEMA
pesca), Reglamento de Inspecciones y ambiental
Sanciones Pesqueras y Acuícolas
(RISPAC), Código Penal, entre otros.

39
OI-Objetivos institucionales, AI-Acciones institucionales,
Valor actual Logros esperados en el periodo del plan Responsable
AO-Actividades operativas Fuente Tipo de
Indicador
de datos indicador
Cod. Descripción Valor Año 2019 2021 2023

N° de usuarios que
reporten en el
AI 4.1.2 Sistema de alerta online DIREPRO/ PRODUCE
sistema de alerta
online

Revisión y mejoramiento del diseño de la N° de denuncias a


AO 4.1.2.1 1 DIREPRO/ PRODUCE
APP de PRODUCE para denuncias. PRODUCE

Campaña de difusión sobre el uso y Número de


AO 4.1.2.2 2 2 DIREPRO/ PRODUCE
alcance de la APP. campañas

40
OI-Objetivos institucionales, AI-Acciones institucionales,
Valor actual Logros esperados en el periodo del plan Responsable
AO-Actividades operativas Fuente Tipo de
Indicador
de datos indicador
Cod. Descripción Valor Año 2019 2021 2023

N° de actores
OI 4.2 Fortalecer las capacidades normativas y
involucrados con DIREPRO / FEMA/ PRODUCE
técnicas de los actores involucrados
capacidades
N° Pescadores
artesanales,
AI 4.2.1 Pescadores artesanales, industriales y
industriales y DIREPRO / FEMA/ PRODUCE
comerciantes capacitados
comerciantes
capacitados
Desarrollar cursos a los pescadores,
N° cursos
AO 4.2.1.1 instituciones tutelares y comerciantes
dirigidos a 3 3 3 DIREPRO / GORE Piura/ PRODUCE
sobre pesca responsable, infracciones y
pescadores
delitos ecológicos, y competencias
Desarrollar talleres dirigidos a los
N° de talleres
propietarios de restaurantes y
AO 4.2.1.2 dirigidos a los
comensales de productos hidrobiológicos 2 2 2 GORE Piura/ PRODUCE
propietarios de
para la difusión de la R.M. N° 293-2006-
restaurantes
PRODUCE, sanciones, entre otros
Desarrollar pasantías de los pescadores
AO 4.2.1.3 N° de pescadores
en proyectos exitosos de manejo 10 10 10 GORE Piura/ PRODUCE
con pasantías
sostenible
Elaboración de una guía sobre temas de
AO 4.2.1.4 Guía de pesca
pesca responsable, infracciones y delitos 1 DIREPRO/ PRODUCE
responsable
ecológicos, y competencias
% de medios de
AO 4.2.1.5 Difusión de las vedas de los recursos
comunicación 50% 50% 50% DIREPRO
hidrobiológicos
sobre vedas

AO 4.2.1.6 Implementar un sistema de trazabilidad Sistema


1 DIREPRO/ SANIPES
efectiva en base a TICs trazabilidad

Incluir en la currícula educativa aspectos


AO 4.2.1.7 N° de currículas
relacionados con la pesca responsable, 1 GORE Piura / MINEDU local
educativas
consumo y conocimientos tradicionales

41
Objetivo estratégico 5.
Ampliar la cobertura de servicios básicos en la zona marino costera (agua y saneamiento)
Cuadro 24. Indicadores de las acciones estratégicas y actividades operativas

OI-Objetivos institucionales, AI-Acciones institucionales,


Valor actual Logros esperados en el periodo del plan
AO-Actividades operativas Responsable
Fuente Tipo de
Indicador
de datos indicador
Cod. Descripción Valor Año 2019 2021 2023

Fomentar la infraestructura de agua y


desagüé y plantas de tratamiento en la N° de infraestructuras
OI 5.1 GOLOCAL, MVCS
zona marino-costera de Sechura y zona operativas
de influencia.
% de distritos cerca de
Infraestructura de agua y desagüe en la
AI 5.1.1 la ZMC con agua y GOLOCAL, MVCS
zona marino costera de Sechura
desagüe
Capacitación y acompañamiento a las
municipalidades de Sechura, Cristo Nos
N° de capacitaciones a
AO 5.1.1.1 Valga y Vice sobre formulación de 5 GOLOCAL, MVCS
municipalidades
proyectos de agua y saneamiento para
los distritos de la zona marino costera.
N° de instalaciones de
Ejecución de la instalación del servicio de
agua y desagüe en
agua y desagüe en las zonas del centro
AO 5.1.1.2 Parachique – La 2 2 GOLOCAL, MVCS
poblado Parachique – La Bocana,
Bocana, Constante y
Constante y Delicias
Delicias
Rehabilitación y mejoramiento del Informe del estado del
AO 5.1.1.3 sistema de alcantarillado del centro sistema de 1 GOLOCAL, MVCS
poblado Puerto Rico. alcantarillado
Construcción de planta de tratamiento Planta de tratamiento
AO 5.1.1.4 para las aguas residuales domésticas para las aguas 1 GOLOCAL/ MINAM
(PTAR) en el distrito de Sechura. residuales domésticas

42
OI-Objetivos institucionales, AI-Acciones institucionales,
Valor actual Logros esperados en el periodo del plan
AO-Actividades operativas Fuente Tipo de Responsable
Indicador
de datos indicador
Cod. Descripción Valor Año 2019 2021 2023

N° de infraestructura
Infraestructura de agua y desagüe en la
AI 5.1.2 de agua y desagüé en 1 1 GOLOCAL, MVCS
zona de influencia de Sechura
el distrito La Unión
Rehabilitación y mejoramiento del
Estado del sistema de
AO 5.1.2.1 sistema de alcantarillado del distrito La 1 GOLOCAL, MVCS
alcantarillado
Unión.
Instalación de servicios higiénicos N° de servicios
AO 5.1.2.2 1 GOLOCAL
químicos. higiénicos
Piloto de biodigestores en Mata Caballo
AO 5.1.2.3 Piloto de biodigestores 1 GOLO / MINAM
y Constante
N° de plantas para
Tratamiento de las aguas residuales de
AO 5.1.24 Tratamiento de las 1 GOLO / PRODUCE / DIREPRO
lavado de pescado
aguas residuales

43
Objetivo estratégico 6.
Asegurar el adecuado tratamiento y disposición final de las valvas de concha de abanico
Cuadro 25. Indicadores de las acciones estratégicas y actividades operativas

OI-Objetivos institucionales, AI-Acciones institucionales, Responsable


Valor actual Logros esperados en el periodo del plan
AO-Actividades operativas Fuente Tipo de
Indicador
de datos indicador
Cod. Descripción Valor Año 2019 2021 2023

Actualizar la Gestión de Residuos Sólidos


% de playas
OI 6.1 considerando las valvas de concha de GOLO / MINAM
saludables
abanico
Diagnóstico detallado de la situación del
manejo de los residuos de las plantas de
Diagnóstico sobre
procesamiento de las conchas de
el manejo de
AI 6.1.1 abanico, para la incorporación en el Plan 1 GOLO / MINAM
residuos de plantas
Integral de Gestión de Residuos Sólidos
de procesamiento
(PIGAR) elaborado considerando las
valvas de concha de abanico
N° de informes de
Identificación de las plantas procesadoras
plantas
AO 6.1.1.1 (artesanales e industriales) legales e 1 DIREPRO / PRODUCE
procesadoras de
ilegales de concha de abanico.
concha de abanico
Caracterización del manejo de las valvas Estudio de
AO 6.1.1.2 desechadas por las plantas legales e caracterización de 1 DIREPRO
ilegales. manejo de valvas
Identificación de las operadoras de
N° de operadoras
servicios que tengan convenios con las
con convenio con
AO 6.1.1.3 empresas procesadoras para la 3 DIREPRO
empresas
disposición final de sus residuos
procesadoras
provenientes de la actividad.

44
OI-Objetivos institucionales, AI-Acciones institucionales, Responsable
Valor actual Logros esperados en el periodo del plan
AO-Actividades operativas Fuente Tipo de
Indicador
de datos indicador
Cod. Descripción Valor Año 2019 2021 2023

N° de
intervenciones
Control y vigilancia a las fuentes exitosas a las
AI 6.1.2 generadoras de valvas de concha de fuentes DIREPRO
abanico generadoras de
valvas de concha
de abanico
Formación de una comisión de % de fiscalizaciones
supervisión y fiscalización (PRODUCE, a establecimientos
AO 6.1.2.1 DIREPRO, Municipalidad, PNP, FEMA) a de procesamiento 1 Comité de gestión local de Sechura
los establecimientos de procesamiento de conchas de
de las conchas de abanico. abanico
Proyecto de abandono del botadero
AO 6.1.2.2 N° proyectos 1 GOLO / MINAM
municipal de concha de abanico.

45
OI-Objetivos institucionales, AI-Acciones institucionales,
Valor actual Logros esperados en el periodo del plan Responsable
AO-Actividades operativas Fuente Tipo de
Indicador
de datos indicador
Cod. Descripción Valor Año 2019 2021 2023

Volumen de
Promover el reuso de las valvas de valvas de concha
OI 6.2 GORE Piura / GOLO
concha de abanico. de abanico
reusadas
N° de proyectos
Proyectos ejecutados para el reuso de para el reuso de
AI 6.2.1 4 GORE Piura / GOLO
las valvas de concha de abanico valvas de concha
de abanico.
Planta trituradora
Implementación de una planta
de valvas de
AO 6.2.1.1 trituradora de valvas de concha de 1 PRODUCE
concha de
abanico.
abanico
Planta de
fabricación de
Implementación de una planta de
material para la
fabricación de material para la
AO 6.2.1.2 elaboración de 1 PENIPA / GOLO
elaboración de mezcla de concreto y
mezcla con
cemento.
concreto y
cemento
Implementación de una planta
procesadora para la obtención de harina Planta de harina
AO 6.2.1.3 1 PENIPA / GOLO
de valva para obtención de carbonato de valva
de calcio.
Implementación de una planta
procesadora de los restos de
Planta de abonos
AO 6.2.1.4 membranas de la concha de abanico 1 PENIPA / GOLO
orgánicos
para su uso como ensilados o abonos
orgánicos.

46
BIBLIOGRÁFIA

Alvarado-Ancieta, C., y Berns, E. (2008). Agradación y degradación del río Piura – realineamiento
del cauce principal inferior, fenómeno El Niño, Perú. Revista interdisciplinaria de ciencia y
tecnología del agua, 23(3), 5-28.
http://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/130

Angulo, F. (2014). Los manglares del Perú. Xilema 27: 5-9.


http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/168

Autoridad Nacional del Agua (2013). Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca
Chira-Piura, Informe Final, INCLAM.
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/archivos/paginas/plan_de_gestion_de_recurso
s_hidricos_de_la_cuenca_chira-piura_0_0_0.pdf

Barrionuevo, R., y Marcial, R. (2006). Ecología trófica de la fauna acuática en el manglar de San
Pedro – Sechura. Universalia, 11(2), 44-56.
http://aplicaciones.cientifica.edu.pe/repositorio/catalogo/_data/20161107152737_124.p
df

Banco Central de Reserva del Perú - BCRP. (2016). Caracterización del departamento de Piura.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/Piura-Caracterizacion.pdf

Cáceres, C., J. Alfaro-Shigueto y J. Mangel. 2008. Estudio sobre la mortalidad de la tortuga verde
Chelonia mydas agassizii en la bahía de Sechura, Piura – Perú. Libro de Resúmenes II
Simposio de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Lima, Perú. UNALM, IMARPE,
Grupo de Tortugas Marinas–Perú y Proyecto Tortugas Marinas Tumbes–Perú. Lima, Perú.

Caldas, J., Palacios, O., Pecho, V., Vela, Churchill. 1980. Geología de los cuadrángulos de
Bayóvar, Sechura, La Redonda, Punta La Negra, Lobos de Tierra, Las Salinas y Mórrope 12-
a, 12-b, 12-c, 13-a, 13-b, 14-c. Boletín Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(INGEMMET) Serie A (Carta Geológica Nacional) 32: 1-78.
http://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/ingemmet/151

Carbajal, W. 2003. Los afloramientos. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias
Biológicas, Académico de Pesquería y Zoología. Lambayeque, Perú.

Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales - CNEH. (2008). Manglares de San Pedro de


Vice. Perú: Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales. Recuperado de
http://www.centroneotropical.org/manglares_san_pedro_vice/index.html

Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales - CNEH, Municipalidad Distrital de Vice -


MDV, Gobierno Regional Piura - GRP, Ecología Desarrollo Humano y Conservación en el
Perú - EDHUCO. (2008). Ficha informativa de los humedales de Ramsar.

47
Charcape, M., y Moutarde, F. 2005. Diversidad florística y conservación del Santuario Regional de
Piura Manglares San Pedro de Vice-Sechura. Revista Peruana de Biología 12 (2): 327–334.
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2406/2105

Charcape, R. (2007). Evaluación y valoración económica ambiental del manglar “San Pedro” de
Vice, Sechura – Piura – Perú. Tesis doctoral en Ciencias Ambientales. Universidad Nacional
de Trujillo. Trujillo, Perú. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5360

Chávez, C., D. Silva, B. Tume, M. Rivera y M. Panta. 2012. Riqueza de protozoarios de los
Manglares San Pedro de Vice (Sechura – Perú). Revista Aporte Santiaguino 5(2): 68-74.
https://www.researchgate.net/publication/322818731_Riqueza_de_protozoarios_de_los
_Manglares_San_Pedro_de_Vice_Sechura_-_Peru

Diario La República. 2015. Botadero edil amenaza con contaminar la bahía de Sechura. En línea
en internet consultada el 23 de julio de 2018. Disponible en
https://larepublica.pe/sociedad/878072-botadero-edil-amenaza-con-contaminar-bahia-
de-sechura

DHN (Dirección de Hidrografía y Navegación). 2016. Cartas de Inundación.


https://www.dhn.mil.pe/secciones/departamentos/oceanografia/apps/cartastsunamis/ts
unamis_prevencion/tsunamis_inundacion.htm

García-Olaechea, A. y C. Chávez. 2014. Nuevos registros de aves en el Sitio Ramsar Manglares


de San Pedro de Vice, Piura – Perú. Boletín UNOP 9(3): 16-24.
https://www.researchgate.net/publication/270509259_Nuevos_registros_de_aves_en_el
_Sitio_Ramsar_Manglares_de_San_Pedro_de_Vice_Piura_-_Peru

Gianoli, A.M. 2018. Estudio microbiológico y físico de la calidad del agua en seis puntos de la
Bahía de Sechura – Piura. Tesis para optar el título de Médico Veterinario Zootecnista.
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. URI:
http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/1441

Gobierno Regional Piura. 2009. Zonificación Ecológica Económica: Geología y potencial de


recursos mineros. Memoria descriptiva final.

Gobierno Regional de Piura. 2010. Área de Conservación Regional Comunal Humedales de


Virrilá-Ramón y Ñapique-Sechura. Caracterización General y de los Corredores
Económicos. Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas PROFONONPE.
http://siar.regionpiura.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=392

Gobierno Regional de Piura. 2011. Zonificación Ecológica y Económica de Piura.


http://zeeot.regionpiura.gob.pe/

Gobierno Regional de Piura. 2012. Estrategia regional y plan de acción para la conservación de la
diversidad biológica de la región Piura. GIZ y Naturaleza y Cultura Internacional.
http://siar.regionpiura.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=1801

48
Gobierno Regional de Piura. 2013a. Ámbito de gestión de la zona marino costera de Piura.
http://siar.regionpiura.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=
570&verPor=&idTipoElemento=35&idTipoFuente=

Gobierno Regional de Piura. 2013b. Diagnóstico de la Zona Marino Costera de Sechura.


http://siar.regionpiura.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=
637&verPor=&idTipoElemento=&idTipoFuente=&idfuenteinformacion=48

Hurtado, D. R. (2011). Bioacumulación de cadmio y plomo en concha de abanico (Argopecten


purpuratus) a dos niveles de la columna de agua en la bahía de Sechura. Tesis de Ingeniero
Pesquero no publicada. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú.
http://www.lamolina.edu.pe/facultad/pesqueria/publicaciones/Productividad_conchaban
ico.pdf

Instituto del Mar del Perú, IMARPE (2007). Estudio de línea base del ámbito marino de la Bahía
de Sechura.
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/lbasesechura.pdf

Jiménez, A. C. Dieta de Chelonia mydas "tortuga verde" en la Bahía de Sechura-Piura-Perú. 2013-


2014. Tesis para optar el título profesional de Biólogo. Universidad Nacional de Piura. Piura,
Perú. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/330

Márquez, J. C. 2017. Determinación de la calidad microbiológica en moluscos bivalvos y agua de


mar en la bahía de Sechura – Piura. Tesis para optar el título de Ingeniero en Industrias
Alimentarias. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. URI:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2768

Ministerio del Ambiente. 2015. Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM. Modifican los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen disposiciones complementarias
para su aplicación. Diario Oficial El Peruano, 569076 –569082.

MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). 2014. Decreto Supremo que aprueba la


actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de
fauna silvestre legalmente protegidas. DECRETO SUPREMO N° 004-2014-MINAGRI.
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/DS-N004-Especies-
amenazadas-de-fauna-silvestre.pdf

Municipalidad Provincial de Sechura. 2017. Plan Estratégico Institucional 2018-2020.


http://www.munisechura.gob.pe/D_2018/PEI2018.pdf

Panta, C. K. M. 2015. Variación estacional de la actividad extractiva en las poblaciones ícticas de


los humedales de Sechura. Piura 2013-2014. Tesis para optar el título de Biólogo.
Universidad Nacional de Piura. Piura, Perú.
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/259

Paredes E. y J.A. Quiñones. 2016. Sea Turtles at the Virrilá Estuary, Northern Coast of Peru:
Threats and implications for conservation, Student Conference on Conservation Science,
Cambridge. United Kingdom (UK).

49
Paredes E., J.A. Quiñones, S. Quispe y V. Bachmann. 2015. Black and hawksbill turtle strandings
in estuarine waters in the peruvian Northern coast. En: Kaska Y. (Ed.). Book of abstracts of
35th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. MACART press, 250pp,
Turkey. Pp. 101.

Ramírez, P., De La Cruz, J., Castro, J. y Barriga, E. 2015. Biodiversidad marina en la isla Lobos de
Tierra, Perú, 2011. Informe del Instituto del Mar del Perú 42(1): 7-34.

Reyes, J. 2009. Ballenas, delfines y otros cetáceos del Perú. Squema Ediciones.

Robles, M. y Ramírez, R. 2010. Mapa de pobreza provincial y distrital 2009: el enfoque de la


pobreza monetaria. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/mapa_pobreza_2009.pdf

Romero, J. E. M. 2016. Efecto de los residuos orgánicos antrópicos en la calidad del agua y sobre
la producción de Argopecten purpuratus “concha de abanico” en la bahía de Sechura-Piura,
Perú en los años 2014-2015. Tesis de maestría en Ciencias. Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo, Perú. URI: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/7812

Santillán, L. 2011. Records of humpback whales (Megaptera novaeangliae) in Sechura Bay, Peru,
in spring 2009-2010. Journal of Marine Animals and Their Ecology 4(1): 29-35.

Santillán, L. 2008. Composición del contenido estomacal de Chelonia mydas agassizzi en bahía de
Sechura. Libro de Resúmenes II Simposio de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental.
Lima, Perú. UNALM, IMARPE, Grupo de Tortugas Marinas–Perú y Proyecto Tortugas
Marinas Tumbes–Perú. Lima, Perú.

Santillán, L. y E. Suazo. 2006. Megaptera novaeangliae in the Peruvian Northern Coast, Spring
2005. Libro de resumen I Reunión Internacional sobre el Estudio de Mamíferos Acuáticos
SOMEMMA (Sociedad Mexicana de Mastozoología Marina)-SOLAMAC (Sociedad
Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos). Mérida, México.

SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). 2016. Áreas Naturales
Protegidas del Perú. Conservación para el desarrollo sostenible. Ministerio del Ambiente.
http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/47633

SERNANP. 2018. Illescas. http://www.sernanp.gob.pe/illescas

SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú). 2016. Caracterización


climática y escenarios climáticos de la región Piura. Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD).
siar.regionpiura.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=2585

SIG Ingenieros. 2010. Estudio hidrometeorológico del departamento de Piura: balance hídrico
actual y futuro. Gobierno Regional de Piura.

Tamblyn, D. 1999. Diagnóstico del Sistema de Manejo de Residuos Sólidos: Sechura –


Parachique. SUM Canadá, Municipalidad Provincial de Sechura.
https://www.researchgate.net/profile/Dave_Tamblyn/publication/255992426_Diagnostic
o_del_sistema_de_manejo_de_residuos_solidos_Sechura_-
50
_Parachique_informe_final/links/0c960530580f5a8567000000/Diagnostico-del-sistema-
de-manejo-de-residuos-solidos-Sechura-Parachique-informe-final.pdf

Tume, J., A. Ibaceta, M. Cortez y J. Santisteban. 2012. Recursos de la zona béntica de la bahía de
Sechura. Ciencia y Desarrollo 15(1): 19-50.
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1139

Vargas, R. G. y E. Mendoza. 2017. Perturbación de fuentes contaminantes en la sostenibilidad


de la Bahía de Sechura. Revista Infinitum 7(1): 42-51.
http://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/INFINITUM/article/view/60

Vilchez, M., Luque, G. y Rosado, M. 2009. Zonas críticas por peligros geológicos en la región Piura.
Primer reporte. Informe Técnico Geología Ambiental. Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (INGEMMET). Consulta 17 julio 2018. Disponible en:
http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/204416/12R_ZONAS_CRITICAS_PIURA.
pdf/8de09de2-ef9e-458a-ba18-1f4017c6acad

Vilchez, M., Sosa, N., Jaimes, F., Mamani, Y., Cerpa, L. y Martínez, J. 2017. Evaluación geológica
de las zonas afectadas por el Niño Costero 2017 en la región Piura. Informe Técnico N°
A6765. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Consulta 17 julio 2018.
Disponible en: http://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/ingemmet/816/1/A6765-
Evaluacion_geologica_Ni%C3%B1o_Costero_2017_region_Piura.pdf

Vivar, I. A. 2016. Cambios en la estructura comunitaria del epibentos por efecto del cultivo de
concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la bahía de Sechura–Piura. Tesis para optar
el título de Ingeniero Pesquero. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2677/M12-V58-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Walac, 2016. Identifican 50 fuentes contaminantes en la bahía de Sechura.


http://walac.pe/identifican-50-fuentes-contaminantes-en-la-bahia-de-sechura/

Yupanqui, W., L. Quipúzcoa, R. Marquina, F. Velazco, E. Enríquez y D. Gutiérrez. 2007.


Composición y distribución del macrobentos en la Ensenada de Sechura, Piura, Perú.
Revista Peruana de Biología 14(1): 75- 85.

51
Anexo 1: Modelo conceptual
Cuadro 26. Componentes de primer y segundo nivel para la Unidad de Manejo Integrado de Sechura

Componentes Componentes de
Descripción
de primer nivel segundo nivel
Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos, con su
medio no viviente que interactúan como unidad funcional17. Este complejo dinámico es fuente
Ecosistemas de servicios ecosistémicos18. Los ecosistemas continentales identificados en Sechura son: lomas,
humedales, desierto costero y bosque seco, y los marinos: zona intermareal, zona submareal,
islas.
Es la variabilidad entre los organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
FÍSICO NATURAL

ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los
Biodiversidad
que forma parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas19.
Variabilidad estacional de los cambios costeros relacionada con la dinámica externa, como el
oleaje, las mareas, las corrientes, el viento, los huracanes, las tormentas, los cambios seculares
del nivel medio del mar y la actividad antrópica. Las investigaciones morfodinámicas costeras se
Morfodinámica
dirigen fundamentalmente a la evaluación de la variabilidad estacional de las playas y de los
Costera
cambios costeros ante el ascenso del nivel medio del mar; al cálculo de la vulnerabilidad y de los
riesgos costeros por eventos hidrometeorológicos extremos con fines de reordenamiento
territorial y a la estimación de la degradación de sistemas costeros por la intervención humana20.
Es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso
Seguridad físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad; para su adecuado
Alimentaria21 consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al
logro de su desarrollo22.
Son todos los procesos que tienen lugar para la obtención de productos, bienes y/o servicios
destinados a cubrir necesidades y deseos en una sociedad en particular23. Hace referencia a la
Economías
aspiración que tiene el territorio de Sechura por impulsar nuevas actividades productivas en las
SOCIO ECONÓMICO

Diversificadas
que cuenta con ventaja comparativa, a fin de que se conviertan en motores adicionales de
crecimiento económico y de generación de empleo digno para la población.
Describe la importancia que la prestación universal de servicios sociales básicos (educación,
salud, agua, saneamiento y seguridad pública) tiene sobre las condiciones de vida de la población;
Servicios Básicos
en particular, se distinguen los efectos positivos sobre la reducción de la vulnerabilidad
estructural y la igualdad de oportunidades24.
Constituye instalaciones públicas que unen partes de la ciudad y proporcionan los servicios
Infraestructura
básicos que la ciudad necesita para el funcionamiento (carreteras, puertos, etc.)25.
Es la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han
Patrimonio dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como
Cultural nación y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor
desarrollo como personas dentro de la sociedad26.
Son los procesos e instituciones a través de los cuales las autoridades –en colaboración con las
ADMINISTRATIVO

Gobernanza comunidades, sectores productivos, ONG, institutos de investigación, academia, y otras partes
POLÍTICO

interesadas– toman decisiones sobre el manejo adecuado de las zonas marinas y costeras27.
Son las reglas del juego del funcionamiento de una sociedad, son las restricciones concebidas por
el hombre que configuran las interacciones entre los seres humanos. Existen dos clases de
Institucionalidad
institucionalidad: la impuesta formal (reglas, normas y leyes) y la informal autoimpuesta
(modelos mentales, actitudinales y valorativos, comportamientos, costumbres, culturas, ética)28.

17 Convenio sobre Diversidad Biológica. 1992 (artículo 2).


18 Ley N° 30215. Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.
19 Convenio sobre Diversidad Biológica. 1992 (artículo 2).
20 Ordaz, H., J. R. Hernández, E. Estévez, C. Díaz y A. P. Méndez. 2016. Morfodinámica costera en la playa Bailén, costa sur del occidente de Cuba,
entre los años 2003-2013. Investigaciones Geográficas 91: 56-69. dx.doi.org/10.14350/rig.47086
21 Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado - Perú Hacia el 2021.
22 Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá - INCAP. Seguridad alimentaria y nutricional como elemento estratégico en el desarrollo de la
participación juvenil local.
23 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación - FAO. Características económicas y sociales. Documento de Trabajo N°1.
24 Extraídos de los ejes del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN). Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado - Perú Hacia el 2021.
25 PNUD-IRP. Documento de Apoyo Infraestructura.
26 Ministerio de Cultura. 2014. ¿Qué es patrimonio cultural?
https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/1manualqueespatrimonio.pdf
27 INVEMAR. 2013. Manual 3: Gobernanza.
28 North, D. 1995. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.

52
Anexo 2: Descripción de tendencias

Tendencia Descripción

Crecimiento de Según proyecciones del INEI al 2016, los distritos de Sechura tendrían una población total de 61,439
la población habitantes, correspondiendo al 81.12% de la población provincial (75,741 habitantes). En los distritos de
Sechura, Cristo Nos Valga y Vice se proyecta 43,312, 3,908 y 14,219 habitantes.

Aumento de la
generación de
los residuos La generación de residuos sólidos se viene incrementando, pasando de 122,622 kg/día en 2010 a 490,205
sólidos sin kg/día en 2013 (MINAM, 2014). Presentan descargas de efluentes domésticos, industriales, agrícolas y
infraestructura residuos sólidos al mar, las cuales van a los manglares de San Pedro de Vice, estuario de Virrilá y Laguna
para la Ramón y Ñapique.
disposición final

Incremento del La actividad pesquera artesanal y de pequeña escala tiene una capacidad de hasta 32.6 m3 de bodega es de
número de gran importancia por su contribución a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza, pues genera
embarcaciones empleo y en consecuencia ingreso de divisas resultado de las exportaciones de pescado y productos
artesanales e pesqueros evidenciando la importancia de la pesca artesanal para el consumo humano directo, además de
industriales generar una cadena de comercialización para diversos agentes involucrados (PRODUCE, 2015 ).

Crecimiento de En la bahía de Sechura se cuenta con seis (06) áreas habilitadas para el desarrollo de la actividad de
la exportación acuicultura, con un total de 15 988.95 hectáreas. En dichas áreas se cuenta con 188 derechos habilitantes
de concha de otorgados por la Dirección Regional de la Producción de Piura, a grupos organizados de pescadores
abanico artesanales para el cultivo de concha de abanico en un área de 10 071.99 hectáreas.

Se proyecta al 20130, temperaturas máximas y mínimas del aire entre 0.4°C a 1.2°C en la costa norte, con
ausencia de lluvias en la parte sureste, mientras que lluvias superiores a su normal en 30% se esperaría en
la parte baja. El aumento del nivel del mar para el año 2050 oscila entre 0.15 m y 0.21 m (Llerena et al.,
2014).
Expansión de
los efectos del La proyección al 2030 estima emisiones de GEI con tendencia creciente en todos los sectores, lo que deriva
cambio en una tendencia creciente y sostenida a nivel nacional (MINAM, 2016), incluyendo la zona marino costera
climático pues presenta fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como: aguas residuales
domésticas que aportan tres veces más emisiones que las industriales (1,243 Gg CO2 eq), residuos sólidos
que comprende emisiones de metano a consecuencia de la descomposición de la materia orgánica (6,005
Gg CO2 eq), transformación de minerales no metálicos en cemento, cal, asfalto, vidrio y otros (4,518 Gg
CO2 eq).

53
Anexo 3: Descripción de eventos futuros

Eventos futuros Descripción

En Sechura, las precipitaciones pluviales son escasas y esporádicas, sin embargo, ante la presencia del
fenómeno El Niño de 1997/98 se registraron lluvias intensas que afectaron viviendas (375 por
inundaciones, 67 afectadas parcialmente y 35 destruidas en su totalidad) y la red vial que comunica con
El Niño los anexos. Durante El Niño Costero 2017, la laguna La Niña inundó asentamientos humanos como
Micaela Bastidas, Túpac Amaru y San Martín, a la Iglesia Matriz y el mercado., además de activar una
quebrada que destruyó un tramo de la carretera Sechura‐Bayoyar y afectaron las caletas de Parachique
y Bayoyar (INDECI, 2017 ).

Terremoto En el Mapa de Intensidades Sísmicas a nivel nacional, se puede apreciar que la mayor parte del
departamento de Piura está en zonas de intensidad VIII, incluida la ciudad de Sechura (INDECI, 2001).

A raíz de un maretazo producido en 1983, la Caleta Chulliyachi fue arrasada y su población fue
Tsunami reasentada en la ciudad de Sechura, por ello, este fenómeno constituye un peligro para las ciudades y
balnearios localizados en la zona del litoral de la región Piura.

54
Anexo 4. Actas de reunión - PMIZMC

55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
Anexo 5. Fichas de asistencia técnica- PMIZMC

68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81

También podría gustarte