Está en la página 1de 26

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL - MUNICIPALIDAD


DISTRITAL DE MONSEFÚ”

AUTOR(ES):

Acedo Reaño Andrea Alejandra

Antinori Urbina, Olga Elizabeth

Chiroque Iturregui Michel Isaac

Fernández Alcántara, Gina Del Rocío

Hurtado Marchena, María Del Carmen

Rodríguez Cubas, Evelin Maylí

Solis Cervera, Lesly Dennysse

ASESOR:

Villalta Campos, José Manuel

CHICLAYO – PERÚ

2023 – II
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................2
II. CUERPO......................................................................................................... 3
CAPITULO I: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL..................................3
1.1. Definición de instrumentos de gestión ambiental......................................3
1.2. Evaluación de impacto ambiental – EIA......................................................3
1.3. Evaluación ambiental estratégica – EAE.....................................................4
1.4. Programas de adecuación y manejo ambiental – PAMA...........................5
1.5. Estándares de calidad ambiental.................................................................5
1.6. Límites máximos permisibles.......................................................................6
1.7. Ordenamiento territorial................................................................................6
1.8. Incentivos.......................................................................................................7
CAPITULO II: INSTRUMENTOS DE MANEJO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES.......................................................................................7
2.1. Planes de manejo.......................................................................................... 7
2.2. Planes operativos..........................................................................................8
2.3. Instrumentos de ordenamiento pesquero...................................................9
2.4. Instrumentos para el manejo de la fauna....................................................9
2.5. Instrumentos para el manejo de Áreas Naturales Protegidas.................10
CAPÍTULO III: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ.......................................................10
3.1. Plan de manejo de residuos sólidos - PMR...............................................10
3.2. Marco legal...................................................................................................11
3.3. Diagnóstico del distrito...............................................................................12
3.4. Desarrollo del PMRS-MONSEFÚ................................................................14
3.5. Estudio de caracterización de residuos sólidos.......................................15
3.6. Plan anual de evaluación y fiscalización ambiental – PLAN EFA 2022. .16
3.7. Plan anual de evaluación y fiscalización ambiental – PLANEFA 2023...18
III. CONCLUSIONES..........................................................................................22
REFERENCIAS........................................................................................................ 23
I. INTRODUCCIÓN

Los instrumentos de gestión ambiental (IGA) son herramientas que permiten


orientar y regular las acciones humanas para el uso sostenible de los recursos
naturales y la protección del ambiente esto debido a que la gestión ambiental es un
proceso dirigido a administrar recursos e intereses afines a la Política Nacional
Ambiental para conservar el patrimonio natural del país, desarrollar actividades
económicas, resguardar la calidad de vida, entre otros objetivos.

La Municipalidad Distrital de Monsefú, ubicada a en la región Lambayeque, Perú, es


una entidad pública que tiene como finalidad promover el desarrollo sostenible del
distrito. En el marco de sus competencias, la Municipalidad utiliza una serie de IGA
para promover la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible del distrito,
en vista de esto, el presente informe denominada “INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ”, se encuentra
dividida en tres capítulos. En el primero, se estudiará la definición de los
instrumentos de gestión ambiental (IGA) como evaluación del impacto ambiental,
programas y manejo ambiental, estándares de calidad, ordenamiento territorial e
incentivos. Conjuntamente, en el segundo capítulo se dará a conocer acerca de los
instrumentos para el manejo de los recursos naturales. Y, en el tercer capítulo se
desarrollarán los instrumentos que maneja la municipalidad estudio para la gestión
ambiental, tal como, el plan de evaluación y fiscalización ambiental, plan de manejo
de residuos sólidos, entre otros.

La evaluación de la eficacia de la aplicación de los IGA en la Municipalidad Distrital


de Monsefú es un proceso complejo que requiere de un análisis detallado de los
resultados obtenidos. Sin embargo, se puede afirmar que los IGA han contribuido a
mejorar la gestión ambiental del distrito.

El presente trabajo busca ser eje trascendental en la sociedad, en vista que hoy en
día se refleja grandes consecuencias negativas producto de las acciones humanas
o actividades comerciales; de manera que, la aplicación de los IGA en la
Municipalidad Distrital de Monsefú es una herramienta importante para promover la
conservación del ambiente y el desarrollo sostenible del distrito. Sin embargo, se
recomienda que la Municipalidad fortalezca la aplicación de los IGA para mejorar la
eficacia de la gestión ambiental.
II. CUERPO

CAPITULO I: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

1.1. Definición de instrumentos de gestión ambiental

En Perú, se han establecido reglamentos para un mejor desarrollo sostenible


ambiental, estos reglamentos buscan renovar e implementar nuevas estrategias
técnicas para la subsistencia de las zonas ecológicas y cuidados que requieren. Las
nuevas estrategias incluyen la implementación de tecnologías limpias, la reducción
de la contaminación, y la conservación de la biodiversidad y el objetivo de estas
estrategias es garantizar el acceso a los recursos naturales para las futuras
generaciones, y proteger el medio ambiente para todos.

Lanegra (2008) menciona que, los recursos naturales son esenciales para el
desarrollo humano, por lo que es importante contar con mecanismos que los
protejan y garanticen su uso sostenible, estos son conocidos como instrumentos de
gestión ambiental y son herramientas que permiten aplicar las políticas ambientales
y promover un ambiente equitativo y adecuado para la ciudadanía. los instrumentos
de gestión ambiental pueden incluir leyes, reglamentos, planes de gestión,
incentivos económicos, educación ambiental, entre otros. Teniendo como finalidad
prevenir, mitigar y controlar la contaminación, conservar la biodiversidad, promover
el uso eficiente de los recursos naturales, y fomentar la participación ciudadana en
la gestión ambiental.

En conclusión, los instrumentos de gestión ambiental son herramientas que se


utilizan para aplicar las políticas ambientales y promover un ambiente equitativo y
adecuado para la ciudadanía. Estos instrumentos pueden incluir leyes, reglamentos,
planes de gestión, incentivos económicos, educación ambiental, entre otros.

1.2. Evaluación de impacto ambiental – EIA

Las actividades humanas, como la contaminación, la deforestación y el cambio


climático, pueden causar daños al medio ambiente; estos daños pueden tener un
impacto negativo en la economía de la población, ya que pueden reducir la
productividad agrícola, dañar la salud humana y reducir el turismo; es por esto que,
las leyes ambientales buscan proteger el medio ambiente y contrarrestar estos
daños, incluyendo medidas para reducir la contaminación y promoviendo la
conservación de la biodiversidad así como mitigar el cambio climático.

Goicochea (2019) señala que la EIA es un proceso que se realiza antes de la


ejecución de un proyecto para evaluar los posibles efectos ambientales que este
pueda causar cuyo objetivo es identificar y mitigar los impactos negativos, y
garantizar que el proyecto se desarrolle de manera sostenible incluyendo un estudio
técnico que analiza los impactos ambientales potenciales, así como un plan de
mitigación que propone medidas para reducir o eliminar estos impactos, se debe
tener en consideración que este estudio técnico debe ser aprobado por una
autoridad ambiental competente antes de que se pueda iniciar la ejecución del
proyecto; para ello, la EIA incluye medidas que garantizan el cumplimiento de los
Límites Máximos Permisibles y los Estándares de Calidad Ambiental.

Por tanto, se habla de un proceso mediante el cual en conjunto de profesionales


expertos en la materia identifican y evalúan los efectos ambientales, señalando las
acciones del hombre en su entorno, calificándolo y proponiendo medidas correctivas
para disminuir los impactos ambientales.

En conclusión, la evaluación del impacto ambiental es un proceso que se realiza


antes de la ejecución de un proyecto para evaluar los posibles efectos ambientales
que este pueda causar, el objetivo de la EIA es identificar y mitigar los impactos
negativos, y garantizar que el proyecto se desarrolle de manera sostenible.

1.3. Evaluación ambiental estratégica – EAE

Para poder analizar la evaluación ambiental estratégica (EAE), debemos entenderla


como una guía que facilita el desarrollo de la gestión ambiental. Esta guía permite
identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales de las políticas, planes y
programas.

Jiliberto y Bonilla (2009), mencionan que la evaluación ambiental estratégica es una


herramienta de gestión ambiental que busca integrar los criterios ambientales en la
formulación de políticas, planes y programas garantizando que estas iniciativas se
desarrollen de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Dentro del marco normativo, se conceptualiza como un instrumento estratégico para


la mejora ambiental, indicando metodologías, políticas y planes a fin de incorporar
criterios ambientales en el proceso de planificación; cabe señalar que, no se trata
de una herramienta técnica, sino que es de carácter institucional político cuyo
proceso es en conjunta coordinación y consenso por las autoridades competentes.

Por último, la evaluación ambiental estratégica es un instrumento importante para la


protección del medio ambiente. Al mejorar la incorporación de la dimensión
ambiental en las políticas, planes y programas, la EAE ayuda a prevenir el deterioro
ambiental y promover el desarrollo sostenible.

1.4. Programas de adecuación y manejo ambiental – PAMA

Los programas de adecuación y manejo ambiental son aquellos instrumentos que


conservan un enfoque integral y complementario de forma que se afilien medidas
correctivas y eficaces para preservar y optimizar la salud de los individuos (tener
una mejor calidad de vida ambiental) conservando la variedad de los elementos que
integran el ambiente. El PAMA debe ser aprobado por la autoridad ambiental
competente, y su cumplimiento es supervisado por esta autoridad.

El PAMA es la herramienta de gestión ambiental orientada a procurar la idoneidad


de una actividad económica a nuevas obligaciones ambientales, esta debe
garantizar su debido cumplimento en los periodos establecidos por la ley, mediante
objetivos precisos, un cronograma de avance de cumplimento y metas; como
también, aquellas medidas de control, recuperación, mitigación, prevención y
eventual compensación de ser necesario (Goicochea, 2019, p.28). De modo que,
tiene como finalidad prevenir y corregir en plazos que sean racionales los impactos
negativos en el ambiente; a través de, alternativas de prevención de contaminación,
incorporando propuestas de acción y programas necesarios para la ayuda de los
recursos naturales y considerando estándares de calidad prescritos en la norma.

Finalmente, los programas permitirán aminorar los efectos ambientales, dar


seguimiento a los procedimientos y operaciones; así como también, se indicará las
medidas, técnicas, plazos de ejecución, presupuesto y su respectivo cronograma de
actividades e inversiones.
1.5. Estándares de calidad ambiental

En nuestro país dentro de la materia laboral; ha existido diferentes avances, pero a


la vez retrocesos. Teniendo en cuenta que muchos de estos han sido causados por
nuestras diferentes autoridades por lo que se requieren diferentes puntos claves
para un desarrollo sostenible y también para el cuidado del medio ambiente. De
esta manera se va a poder obtener progreso no solo en las construcciones políticas
ambientales encaminadas a la protección y conservación ambiental sino también el
desarrollo del progreso económico.

Según Rodríguez y Guillermo (2002), precisan que los ECA son instrumentos de
gestión ambiental que definen los parámetros de los cuerpos contaminantes en
bienes públicos (suelo, aire y agua); del mismo modo, se define como el grado de
concentración de sustancia químicas, biológicas y físicas en el agua, aire y suelo
que no significan un riesgo para el ambiente o la salud de las personas (p.290).

Es por ello la importancia de los estándares de calidad ambiental; ya que uno de


sus principales puntos claves es poder establecer los umbrales contaminantes que
influyen en los diferentes puntos ambientales para que de esta manera no sea un
peligro o dañino para la salud de una determinada población.

1.6. Límites máximos permisibles

Los límites permisibles se deben desarrollar en base a los niveles de emisión


permitidas en las diferentes empresas; es por ello que las diferentes personas
jurídicas son fiscalizadas o supervisadas, en este caso por la autoridad competente
con el fin de poder disminuir o erradicar los impactos que tengan desarrollo negativo
para nuestro medio ambiente.

Los LMP regulan el grado o acumulación de elementos o sustancias que


caracterizan emisiones de una operación, tomando en cuenta los criterios
específicos de la capacidad del cuerpo receptor para la dilución de la descarga que
se consiguen midiéndolos directamente de la fuente contaminadora (Calderón,
2018, p.33). De manera que, este instrumento fija los topes máximos de emisiones
derivadas de operaciones empresariales considerando su capacidad para disolución
sin que esto ocasione un detrimento o menoscabo al ambiente.
Es importante precisar que nuestro ordenamiento jurídico ambiental coloca los
límites máximos que son permisibles, con la finalidad de poder aportar al
crecimiento conjuntamente con el progreso del desarrollo ambiental; teniendo así
los diferentes lineamientos que van a permitir mantener la calidad de nuestro
ambiente.

1.7. Ordenamiento territorial

Para el buen desarrollo de nuestro medio ambiente tenemos entidades competentes


como en este caso lo sería el Ministerio del Ambiente; donde su principal función es
poder garantizar la ejecución de las diferentes normativas, que van ligadas al
desarrollo sostenible de los recursos naturales para el bien ambiental y también al
cuidado de este.

La organización territorial ambiental es un proceso de reestructuración destinado a


definir los límites y parámetros ambientales que rigen la determinación de usos en
el territorio y la posesión del suelo de una manera ordenada (Ministerio del
Ambiente, 2015, p.9).

Es por ello también que nuestro ordenamiento jurídico protege las zonas que
poseen vulnerabilidad en lugares específicos; para que de esa manera se puedan
establecer y analizar los diferentes puntos de quiebre, donde se puede observar
mayor abuso en contra del suelo, de esta manera se puede erradicar de manera
más objetiva y a la misma vez drástica la problemática ambiental que se vive hoy en
día.

1.8. Incentivos

En puntos genéricos cuando hablamos de incentivos nos referimos a aquella


gratificación o premio que impulsa la realización diferentes acciones de manera más
precisa con el fin de poder tener mejores resultados en una determinada actividad.

El Ministerio del Ambiente (2008), cataloga como incentivos al premio de la buena


conducta ambiental que tienen las personas tanto jurídicas como naturales en
beneficio del medio ambiente (p.10). Entonces, se colige que los incentivos son
otorgados a todo aquel (entidad del Estado, persona natural o jurídica) que aplican
su buena fe en beneficio de mantener la calidad ambiental.
Teniendo en cuenta un punto importante y es que el desarrollo de los incentivos nos
sirve para poder impulsar diferentes actividades, que se desarrollan dentro del
espacio ambiental; para poder no solo tomar prevención sino también tener que
disminuir diferentes impactos negativos que se desarrolla en nuestro medio
ambiente degradando así nuestros recursos naturales. (Organización de Evaluación
y Fiscalización Ambiental, 2016, p.96). Finalmente, los incentivos promueven la
ejecución de actividades de protección ambiental que colaboren con la erradicación
de contaminantes que perjudican nuestros ecosistemas y generan un impacto
negativo.

CAPITULO II: INSTRUMENTOS DE MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS


NATURALES

II.1. Planes de manejo

Cuando hablamos de recursos naturales no solo vamos a hablar del uso genérico;
sino específicamente del buen uso que se debe establecer con estos; ligándolos no
solo al desarrollo sino también a la protección que poseen; tomando como punto
importante dar a conocer de manera positiva la diferente planificación que se
desarrolla para poder obtener los puntos antes mencionados.

Cuando nos referimos exactamente a un plan de manejo hablamos de poder


ejecutar aquellas acciones que nos van a permitir ir en contra de esos impactos
negativos o mejor dicho prevenir estos para el desarrollo de un adecuado proyecto
utilizando de manera responsable y apropiada los diferentes recursos.

Existen planes que ayudan a contribuir a la mejora de los recursos naturales como
es el caso del plan de manejo, este es un instrumento que detalla las acciones y
estrategias que se ejecutan para mitigar daños, prevenir y compensar impactos
ambientales (Catpo, 2005, p.3). En otras palabras, es un instrumento donde se
describen de forma detallada las pautas para un correcto manejo de los recursos y
protección ambiental. Por otro lado, Gabaldón (1997), agrega que el plan es aquel
instrumento viable que se genera mediante un proceso de planificación ambiental
que deberá transcribirse en un documento técnico para su ejecución y gestión
(p.11). Por lo expuesto, este documento tendrá una revisión constante que nos
ayudará a manejar mejores estrategias.
El plan de manejo es aquel documento técnico que nos va a permitir desarrollar las
diferentes estrategias que se van a realizar en cada actividad de la mano con las
diferentes acciones que nos van a llevar a la ejecución detallada de esta; donde
tendremos en cuenta también la prevención de algunos inconvenientes que se
puedan producir a lo largo del proyecto.

II.2. Planes operativos

La importancia de este punto radica en poder lograr diferentes metas y objetivos,


que están previstas por el Ministerio del Ambiente; estas metas y objetivos se van a
ejecutar a través de diferentes estrategias que nos van a permitir establecer un
mejor desarrollo; precisando de esta manera una estructura organizada y al mismo
tiempo programada con su revisión documental respectiva, así también una
planificación y pautas para el buen funcionamiento.

El plan operativo es la herramienta que permite accionar objetivos estratégicos para


la realización de actividades; estos deben estar plasmados mediante una hoja de
ruta la cual debe de dejar huella de lo transitado, de modo que, al recurrir a él se
tenga claro lo que se hizo y lo que falta aún (Ministerio de Ambiente, 2009, p.65).
Por lo señalado, la estructura de este plan se maneja mediante estrategias,
actividades y metas; por ende, todo lo precisado se plasmará mediante una matriz
lo cual va a contribuir a la buena organización de este.

Cada plan desarrollado se basa en dos puntos importantes que son: Objetivos y
Criterios; siendo estos, puntos estratégicos que nos van a permitir un mejor
desarrollo para actividades específicas que se llevarán a cabo; adicionalmente se
tiene en cuenta los objetivos y las metas que se quiere lograr dentro de aquella
realización del plan operativo. Todos los puntos mencionados anteriormente se
deben plasmar en un documento.

A modo de conclusión, este instrumento permite recopilar todas aquellas estrategias


que contribuyen al crecimiento de los recursos naturales; de manera que, todo lo
precisado será transcrito en un documento en el cual se determinarán objetivos que
coadyuvará a que el plan sea concretado.

II.3. Instrumentos de ordenamiento pesquero

La pesca como toda actividad está constituida por su respectivo ordenamiento


jurídico; en este caso donde va a precisar las diferentes regulaciones que se tiene
que seguir. Por ejemplo la ley general de pesca tiene como objetivo el desarrollo
sostenible de las actividades pesqueras que es el punto fundamental para poder
contribuir de manera positiva el desarrollo.

Según Cochrane (2005), mencionan que es un instrumento global y legal que puede
considerarse como un marco general para los numerosos programas de
investigación, observación, manejo globales y regionales (p.234). En otras palabras,
estos programas contribuyen al mejor y buen desarrollo de la investigación del
ordenamiento pesquero y como se puede originar.

En conclusión El ordenamiento pesquero es un instrumento importante que nos va a


permitir poder tener un buen manejo, de la mano con una buena investigación,
recolección de información, análisis y toma de decisiones que nos van a ayudar con
la contribución al recurso pesquero para nuestro determinado territorio incluyendo
así diferentes medidas de manejo de la gestión.

II.4. Instrumentos para el manejo de la fauna

El documento incluye herramientas de gestión de la vida silvestre específicas para


animales (invertebrados, reptiles, mamíferos, etc.) que viven libremente en su
entorno natural y no están sujetos al control humano, garantizando así el
cuidado del medio ambiente, que garantiza una gestión ambiental precisa y
establece condiciones en base a su instrumento que va a contribuir a los animales.

Por lo señalado, también se puede precisar como aquella herramienta que forma
parte de la política de estado que involucra toma de decisiones con respecto al
buen manejo sobre la fauna en nuestro territorio; es por ello que, es un proceso
dinámico y flexible que tendrá por objetivo identificar las diversidades hábitat que
hay en nuestro país; además, de ser entendido como aquel documento que detalla
de manera precisa las acciones para la dirección de la fauna nacional (Ministerio del
Ambiente, 2015, p.42). En conclusión, esta herramienta facilita una interpretación
precisa y cuidadosa de nuestra fauna; así como proteger a los animales en peligro
de extinción.

II.5. Instrumentos para el manejo de Áreas Naturales Protegidas

Para analizar el instrumento de áreas naturales protegidas, se requiere examinar la


gestión de las áreas nacionales que se lleva a cabo de forma rigurosa, mediante
diligencias promovidas tanto a nivel local como nacional, con el objetivo de
salvaguardarlas y preservarlas.

De acuerdo con Ostrom (2011), afirma que es un instrumento que detalla acciones
para la conservación y administración de áreas naturales declaradas protegidas por
el Estado; conjuntamente, tiene a fin ayudar a implementar estrategias en estas
áreas para defenderlas de factores externos que puedan o causen perjuicio en ellas
(p.33). En resumen, este instrumento impulsa estrategias concretas y detalladas
para supervisar, administrar y preservar las áreas naturales en todos los niveles,
desde lo local hasta lo nacional.

II.6. Plan director

Esta herramienta de orientación y planificación se compone como un instrumento de


políticas o como un instrumento de planificación. Este plan busca resaltar los
aspectos clave que deben ser considerados de manera sistemática en su
implementación.

Un plan director precisa los lineamientos de políticas y planeamiento estratégico, del


mismo modo, el marco conceptual para un gerenciamiento eficaz y la constitución y
operación a largo plazo, formulando las medidas para conservar y complementar la
cobertura ecológica requerida (Ministerio de Ambiente, 2009, p.3). Entonces, es
necesario destacar que un plan director se elabora con el objeto de implementar
estrategias o políticas que regulen una gestión a largo plazo.

CAPÍTULO III: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTALEN LA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEFÚ

3.1. Plan de manejo de residuos sólidos - PMR

La Ordenanza Municipal N.°012-2020 de fecha 30 de noviembre de 2020, aprueba


dicho plan a tratar, que dista desde el periodo 2020 hasta el 2024 con el propósito
de tener un instrumento que permita una eficiente y adecuada planificación en
función a una gestión sostenible de residuos, además la conservación del medio
ambiente, salud pública, para evitar todo tipo de enfermedades y proliferación que
afecte al pueblo de Monsefú.

En la actualidad, los gobiernos locales y regionales llevan a cabo diversas


actividades relacionadas con el manejo adecuado. Sin embargo, carecen de los
conocimientos y la capacitación básica necesarios para generar y caracterizar los
servicios que proponen resolver dicho manejo, desde la generación hasta la
disposición final.

El MINAM mediante R.M N.° 100-2019, se aprueba una guía de elaborar y


manejar el plan distrital de residuo sólido, a fin de prevenir una alarmante
generación de residuos sólidos, así como también recuperar y valorizar.

En el marco conceptual de este plan, se busca priorizar los problemas actuales y


futuros, teniendo en cuenta las necesidades y recursos disponibles, con el fin de
ofrecer a la población de Monsefú servicios de calidad, de manera eficaz y
eficiente.
Finalmente, el plan distrital del Municipio distrital de Monsefú incluye una serie de
normativas que deben ser cumplidas obligatoriamente. Este plan pone especial
énfasis en temas como la cultura, la educación ambiental y el bienestar de la
población, así como en la participación de las instituciones educativas en el
proceso de cambio. El objetivo es lograr un manejo eficiente y adecuado del PRS
(Plan de Residuos Sólidos), con actividades a corto, mediano y largo plazo.

3.2. Marco legal

Dentro del ordenamiento Jurídico nacional que se basa el PMRS de la


Municipalidad de Monsefú, se encuentra compuesto por las siguientes principales
Normas: La LGA N.° 28611, seguido La Ley Orgánica Municipalidades N.°27972,
el D.L N.° 1278 (gestión integral de residuos sólidos), La R.M N.° 196 - 2016 del
MINAM en donde presenta las funciones del OEFA en función a planes de
recuperación de ambientes en estado de degradación entre otros.

3.3. Diagnóstico del distrito

ANÁLISIS DEL ENTORNO FÍSICO:

Se presentan los aspectos políticos y geográficos del Distrito de Monsefú, en


donde se ubica al sur oeste del distrito y provincia de Chiclayo. Además, está
conformado territorialmente de 20 pueblos jóvenes, 22 caseríos, 01 comunidad
campesina y finalmente 1 centro poblado. En cuanto al aspecto climatológico,
presenta un clima variado, benigno y saludable. Por otro lado, en referencia a los
recursos hídricos, el distrito carece de ríos.

Otro punto a tratar es respecto a su flora, posee un suelo fértil en sus tierras lo que
permite que se cultive gran cantidad de plantas y frutas; en relación a la fauna,
presenta una variada fauna propia de la zona destacan las mojarras, cachuelos
entre otros, como también hay una gran presencia de insectos. En relación a las
Áreas Naturales protegidas o Zonas Arqueológicas, el distrito no posee Áreas
Naturales protegidas, sin embargo, posee en sus zonas arqueológicas al Cerro
San Bartolo.

Finalmente, dentro de los indicadores del entorno físico presenta 49 puntos críticos
en relación de residuos Sólido los cuales son los siguientes: el de la carretera de
Monsefú- Eten. Aquí predomina gran acumulación de basura orgánica e
inorgánica, de manera que se llegó a erradicar 10 puntos de acumulación que hace
un total de 45 toneladas; el siguiente punto crítico es del sector de San Isidro, aquí
se erradico 1 punto crítico de acumulación de desechos con un total de 35
toneladas; el cuarto punto crítico del Pueblo Joven la Victoria se erradico 1 punto
de residuos (inorgánico y orgánico ) que hace un total de 25 toneladas; el quinto
punto crítico es entorno al sector Tullume y Miraflores se erradico 1 punto de
basura con un total de 15 toneladas; el sexto punto crítico de Animas se erradico 3
puntos críticos de acumulación de basura con un total de 60 toneladas; el séptimo
punto crítico del sector Cúsupe se erradico 2 puntos de acumulación de basura con
un total de 30 toneladas; el octavo punto crítico es el que se encuentra situado en
la Avenida Conrroy se erradicó 2 puntos de acumulación de basura retirando 30
toneladas; el noveno punto crítico es de la carretera Monsefú Santa Rosa, aquí se
erradico 14 puntos de acumulación de basura haciendo un total de 90 toneladas; y
último décimo punto crítico se encuentra en Callanca, se llevó a cabo la
erradicación de 11 puntos de acumulación de basura retirando un aproximado de
45 toneladas.

SITUACIÓN INSTITUCIONAL:

Presenta gran variedad de normas del Ordenamiento Jurídico Peruano en


protección al medio ambiente, no obstante, mediante Ordenanza Municipal N.°004-
2019 de fecha 09/04/2019, que tuvo como objetivo establecer mecanismos y
procedimientos a fin de garantizar un correcto manejo de residuos sólidos
previniendo todo tipo de riesgos, cuyo propósito es protección al medio ambiente y
al bienestar de todos los que habitan dentro de la jurisdicción del distrito de
Monsefú. Los órganos competentes para dar el debido cumplimiento, es la GSP
que se media a través de la Oficina de Gestión Ambiental y Residuos Sólidos, en
cuanto a los órganos de ejecución y organización y servicios; otro es, la Oficina de
Gestión Ambiental que, se encarga de la fiscalización entre otros que indica la
ordenanza.

Las obligaciones de los generadores, se dividen en viviendas unifamiliares,


multifamiliares, establecimientos comerciales y otros tipos de establecimientos,
donde están obligados a cumplir con lo prescrito en la norma del artículo 9 de la
ordenanza. Por otro lado, la recolección de residuos sólidos se da bajo el respeto
de horarios establecido por la GSP y el ÁGA que consta de lunes a domingo.

La presente Ordenanza establece prohibiciones en su artículo 15 los menciona y


son los siguientes: arrojar residuos sólidos, desmontes, malezas o animales, sacar
los residuos fuera del horario de recolección, incinerar residuos sólidos entre otros,
ocupar la vía pública con desmontes provenientes de obras, operar centros de
tratamiento inicial de residuos sin autorización por el municipio entre otras
prohibiciones.

ASPECTOS TÉCNICOS:

En referencia al análisis se da bajo la información recabada en su estudio de


caracterización del residuo sólido en la municipalidad del distrito de Monsefú. De
modo que, “calcula la generación per cápita de los residuos sólidos domiciliarios es
0.57 kg por hab. al día, los mismo que fueron validados de generación per cápita”.

En cuanto a la humedad de estos residuos domiciliarios de los residuos sólidos


orgánicos es de 41.2 %. y en cuanto a los no domiciliados se llevó a analizar un
promedio de 39.5% de residuos orgánicos. Debe señalarse, la administración de
servicio es directa con una cobertura de casco urbano 100%, el número de ruta de
51, la frecuencia del servicio del barrido por ruta es de 90 kg de lunes a domingo a
las de 6:00 a 13:00 horas y después de 13:00 hasta las 21:00 horas. El número de
espacios públicos, para la limpieza es de 6 como lo son el parque principal, el
artesanal, el de la juventud, la plataforma de la victoria, el mercado de abastos y el
mini coliseo, cuenta con 22 trabajadores que realizan el barrido de 51 rutas con el
método empleado manual, estos mismo cuentan con capacitaciones en temas
relacionados a la higiene laboral, medida de seguridad y gestión integral en forma
virtual y presencial. En ese sentido, con respecto a la recolección y transporte la
administración es directa, con un número de rutas es de 77 y la cantidad de
vehículos es 3 las mismas que se realizan en el turno de la tarde.

La matriz de brechas y necesidades, cuenta con una ordenanza municipal N.°004-


2019, actualizada en el 2021 en donde añade los proyectos en cuanto a la
creación de una planta de transformación conocido como “Muller Biotech” y la
Planta de Valorización de los residuos inorgánicos y orgánicos.

Es por ello que, en su almacenamiento se requiere de 24 contenedores para los 24


puntos críticos identificados, ahora en limpieza y barrido (espacio público) se
deberá expandir a los 14 lugares que no cuentan con un personal y finalmente en
recolección y transporte se debe establecer la cantidad de vehículos para el recojo
debido.

Como disposición final, la Región Lambayeque actualmente no cuenta con un


relleno sanitario del mismo modo el municipio de Monsefú, es por ello que por
medio de una solicitud enviada para incluirnos en el proyecto de planta de
transformación de una empresa privada a fin de evitar seguir usando el botadero
Socorrote.

3.4. Desarrollo del PMRS-MONSEFÚ

El desarrollo del presente plan distrital, su objetivo general es la formulación y


elaboración del adecuado PMRS del distrito a fin de optimizar un sistema
adecuado, previniendo y reduciendo el impacto al medio ambiente y salud pública.
De modo que como objetivos específicos es implementar acciones de
sensibilización, capacitaciones permanentes al personal operativo de recolección
de basura, articulamiento en la participación institucional en ámbito público y
privado; por último, implementar un sistema de recojo selectivamente.

El siguiente punto trata sobre la alternativa de solución es el fortalecimiento de


capacitaciones al personal de limpieza pública para un mejor desempeño y
prevención, creación de estrategias promoviendo participación activa de la
población y además adquisición de vehículos a fin de recolectar los residuos
sólidos.

En relación a la problemática expuesta, se presenta un plan de acción desde el


año 2019, se ampliaron las coberturas de recojo de residuos sólidos, es necesario
incrementar en los vehículos recolectores, con un alcance de 9 zonas identificadas
ampliándose en otras 14 zonas, agregado a ello la instalación de la planta de
valorización en relación a la segregación, así como también las de papeleras en
lugares de mayor afluencia, seguimiento de propuestas instrumentales legal para
su aprobación permitiendo el logro de objetivos en la gestión, tener también un
personal responsable de forma permanente y que cuente con contrato para el
recojo respectivo, de manera que continúen las erradicaciones de los puntos
críticos del distrito y sus periferias, para terminar fortalecer los procedimientos de
denuncias en el ámbito ambiental coadyuvando la creación de una unidad orgánica
de fiscalización ambiental.

Con lo expuesto, se desprende que para su seguimiento y monitoreo estará a


cargo de la GERENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, cuyo monitoreo va en función
de un manual de organización del trabajador de limpieza pública y la participación
de la colectividad en las diversas jornadas en los sectores. Un dato importante es
que el mayor componente es la materia orgánica, cuyo porcentaje es de 67.72%,
los residuos sólidos no recuperable es decir desechable son del 7.52% mientras
los residuos reprochables suman un 92.48%. En conclusión, se recomienda para
una debida aplicación del presente plan tenga una sostenibilidad para lograr los
objetivos propuestos.

3.5. Estudio de caracterización de residuos sólidos

El estudio de caracterización de residuos sólidos municipales (ECRSM) del distrito


de Monsefú, es un instrumento para obtener información de las características de
los residuos sólidos (de generación domiciliaria y no domiciliaria) en las
instituciones, comercios, mercados, restaurantes, entre otros. Este estudio permite
obtener resultados acerca de la caracterizar los residuos sólidos municipales del
distrito de Monsefú, la generación per cápita (GPC), densidad, composición física y
humedad de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios; asimismo, la
generación total, composición física y la humedad de los residuos sólidos
municipales.

Para la realización de este estudio se realizaron coordinaciones con el área de


División de Urbanismo y Catastro, Gerencia de Promoción del Desarrollo
Económico Local y la Unidad de Relaciones Pública e Imagen Institucional a fin de
obtener información para la realización del presente estudio; conjuntamente, se
conformó un equipo técnico, de campo y capacitación encargado de la
ejecución del estudio. Para realizar acciones como: talleres de capacitación al
personal del equipo de trabajo en el estudio de caracterización en el manejo de la
metodología de campo (clasificación de los residuos sólidos de la muestra,
recolección, cálculo de la densidad y pesaje), aplicación de encuestas, motivación
de la participación de los vecinos, presentación ante los propietarios de las
viviendas seleccionadas y establecimientos, recolección de la muestra,
segregación y procesamiento de los resultados de la caracterización de los
residuos sólidos.

Es así que, la generación total de residuos sólidos en el distrito de Monsefú se


calcula en 25671.6578 Ton/día; mientras que, la generación domiciliaria se estima
en 23,201.64Ton/día. Siendo la “materia orgánica” el componente de los residuos
sólidos con mayor porcentaje en el distrito de Monsefú alcanzando el 67.72%. Por
otro lado, los residuos sólidos desechables (no recuperables) representan el 7.52%
y los residuos reaprovechables suman el 92.48%.

Frente a esto, el interés de realizar este estudio yace en la ventaja que aporta para
tomar decisiones sobre la gestión y manejo de los residuos a partir de un diseño
técnico; es decir, planificar un sistema para la recolección, transporte,
almacenamiento y disposición final. Por último, implementar acciones y proponer
estrategias para el manejo de residuos inorgánicos y orgánicos reaprovechables
en el distrito.

3.6. Plan anual de evaluación y fiscalización ambiental – PLAN EFA 2022

El Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental es un instrumento técnico


normativo necesario para fortalecer la coordinación entre las entidades de
fiscalización ambiental (EFA) y la OEFA, en materia de formulación, ejecución y
evaluación de sus respectivos planes. La Municipalidad Distrital de Monsefú como
una entidad pública con atribuciones para realizar acciones de fiscalización
ambiental la convierte en una entidad fiscalizadora ambiental (EFA); por lo tanto,
dentro de su estructura orgánica se encuentra la Oficina de Gestión Ambiental y
Residuos Sólidos que tiene entre sus funciones participar en elaboración de
políticas, planes y proyectos de gestión ambiental de acuerdo al marco legal
vigente sobre la materia, programar, organizar, ejecutar y supervisar las
actividades relacionadas al servicio de parques, jardines, áreas verdes y medio
ambiente. En consecuencia, se programaron actividades ambientales tales como:

 PONENCIAS HUELLA VERDE: Clases referente al cambio climático y las


alternativas de solución, dirigida a estudiantes de Instituciones Educativas, con
la finalidad de crear conciencia y lograr la sensibilización en el cuidado del
medio ambiente.
 BODEGA ECOLÓGICA MUNICIPAL: Estrategia para incentivar a la ciudadanía
a la segregación de sus residuos sólidos que permite que los pobladores
intercambien sus residuos sólidos inorgánicos en productos de primera
necesidad.
 FORESTACIÓN URBANA Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS VERDES: Siembra
de plantas ornamentales en diferentes avenidas del distrito y la recuperación de
áreas verdes.
 RECORRIDO DE LA CISTERNA PARA RIEGO DE LAS ÁREAS VERDES: Se
estableció un cronograma de riego de las áreas verdes para garantizar el
mantenimiento y cuidado de las plantas.

Para una mejor recepción de denuncia ambiental se elaboró un formato simple


donde se describe el problema ambiental para ser presentado ante el Centro de
Denuncia Ambiental (CEDAM), para que luego el equipo técnico de la Oficina de
Gestión Ambiental y Residuos Sólidos realice una inspección y proceda a buscar la
solución al respecto. Además, de programarse supervisiones ambientales y
erradicación de puntos críticos en zonas como Carretera Monsefú – Eten, Pueblo
Joven La Victoria, Sector San Isidro, etc.

Asimismo, trabajar y presentar propuestas de ordenanzas para su aprobación y


contar con una base legal para las acciones de fiscalización y supervisión
ambiental: ordenanza que aprueba el reglamento de atención de denuncias
ambientales de la Municipalidad Distrital de Monsefú, ordenanza que promueve la
reducción de plástico y Tecnopor, ordenanza que prohíbe el comercio y transporte
terrestre y fluvial ambulatorio o informal de combustibles líquidos en la jurisdicción
del distrito de Monsefú, resolución de alcaldía para la aprobación de la creación de
la Bodega Ecológica Municipal, entre otras; del mismo modo, se aprobó el
Programa Municipal EDUCCA.

Por su parte, en el ámbito de salud ambiental, el programa de veterinaria municipal


que brinda los servicios de tratamiento dermatológico, desparasitaciones
periódicas de las mascotas, prevención y tratamiento de sarna, programa
anticonceptivo para disminuir la densidad poblacional de canes, punto de
vacunación antirrábica previa coordinación con el MINSA.

Entre los compromisos asumidos con OEFA, se encuentra el diseño del plan de
recolección y transporte de residuos sólidos, fortalecimiento de capacidades al
personal municipal encargado del manejo de residuos sólidos, sensibilización a la
población sobre el servicio propuesto de recolección de residuos sólidos, reporte
de mantenimiento del botadero Sorrocote, implementación y mejora del programa
de formalización de recicladores, implementación - diseño del plan de valorización
de residuos sólidos orgánicos.

A la fecha, en el distrito de Monsefú se ha identificado la existencia de tres


impactos ambientales negativos; siendo la acumulación de residuos sólidos en la
vía pública, generación de emisiones atmosférica provenientes de la quema de
basura, generación de emisiones de ruidos provenientes de actividades sociales,
culturales, religiosos, automotriz y otros. Por ello, se plantea como objetivos
erradicar la presencia de los puntos críticos y diseñar un sistema de recuperación,
establecer un sistema de monitoreo ambiental permanente y fortalecer el marco
legal en materia ambiental.

3.7. Plan anual de evaluación y fiscalización ambiental – PLANEFA 2023

El Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental es un documento obligatorio


técnico de control y monitoreo ambiental que coadyuva a las autoridades en la
toma de decisiones ante riesgos e impactos ambientales potenciales.

La Municipalidad Distrital de Monsefú, ha designado cuatro maquinarias para el


recojo de residuos sólidos entre ellas una compactadora con capacidad de 8T
aproximadamente, tres volquetes con capacidad de 5T, 9T, 13T
aproximadamente; siendo los 3 primeros de propiedad de la municipalidad y el
último en condición de alquiler. De esta manera, alcanza una capacidad de 35T
aproximadamente que ha sido reportado al MINAM como la actividad número 4 de
la meta 3 del Programa de Incentivos Municipales. El equipo técnico ambiental de
la Municipalidad de Monsefú, se planteó las subsiguientes actividades:

 PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE: Tiene a fin cooperar con el


mejoramiento de la calidad de vida de la población bajo la segregación en la
fuente y recolección selectiva de residuos sólidos buscando su sostenibilidad y
participación de todos los vecinos monsefuanos.

 PROGRAMA EDUCCA: Programa municipal que tiene a fin trabajar en 3 líneas


de acción: cultura y comunicación ambiental, educación ambiental, ciudadanía
y participación ambiental. Realizando actividades como capacitaciones y
ponencias, capacitación a docentes de instituciones educativas, espacios
públicos que educan ambientalmente habilitados, campañas educativas,
capacitación dirigida a Promotores Ambientales Juveniles (PAJ), entre otros.

 ACTIVIDADES EN EL ÁREA DEGRADADA POR RESIDUOS SÓLIDOS: Se


desarrollaron actividades de señalización, división por sectores, cobertura y
soterramiento, desinfección y control de vectores, plan de contingencia.

 ACTIVIDADES DE DESINFECCIÓN Y CONTROL DE VECTORES: Se


intensificaron acciones de desinfección y control de vectores por alerta sanitaria
COVID 19, las desinfecciones serán de manera diaria en los mercados de
abasto formales, en espacios públicos, instituciones educativas, centros de
vacunación COVID-19, puntos críticos y atención a denuncias ambientales por
incremento de vectores infecciosos.

 INTERVENCIONES SANITARIAS: Acciones en sectores que presentan activos


puntos críticos de acumulación de basura, se han registrado casos de
COVID19 o presencia de plagas; para ello se proyecta el trabajo in situ con los
tenientes gobernadores y se realiza la intervención sanitaria la cual tiene como
tiene una duración de 3 días y consiste en: retiro de materiales inservibles de
las viviendas, erradicación de puntos críticos de acumulación de basura en el
sector, limpieza de calles (con participación vecinal), desinfección y control
vectorial.

 VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS: Transformar la


materia orgánica en abono orgánico en la Planta de Valorización, la misma que
será utilizada en las áreas verdes (jardines y parques) del distrito.

 VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS: Residuos que


son reportados al Ministerio del Ambiente para el logro de la meta 3 del
Programa de Incentivos Municipales.

 PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO Y BIOL: Dentro de los objetivos de la


Planta de Valorización de residuos sólidos municipales es obtener el abono
orgánico sólido y líquido (biol) a partir de la materia orgánica como (restos de
frutas, verduras, flores, etc.). Tanto el abono sólido como el biol (abono líquido)
son utilizados en parques y jardines como fertilizantes.

 LÍNEA DE CONTROL VECTORIAL: Atención a la población para erradicar


vectores infecciosos como pulidos, zancudos, moscas, mosquitos, etc.

 LÍNEA DEL CENTRO MUNICIPAL DE RECICLAJE: Línea para realizar el


recojo diferenciado de los residuos sólidos e inorgánicos municipales; se
trabaja con viviendas, farmacias, restaurantes, etc. También se realiza recojo
de estiércol de animales de granja como cuyes, conejos, vacunos, ovinos, todo
ello con el fin de transformar los residuos orgánicos en abono.

 CAPACITACIONES EN TEMAS DE SALUD AMBIENTAL: A personal de la


municipalidad de los programas vaso de leche, comité de autocontrol de salud,
personal obrero, comerciantes, equipo de desinfección y el equipo técnico
ambiental.

 EJES DE ACCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL ANTE EL COVID 19: Ante la


crisis sanitaria por COVID 19 se viene desarrollando 9 ejes de acción como
medidas complementarias en gestión ambiental ante la pandemia, siendo las
siguientes: Erradicación de puntos críticos de acumulación de basura,
supervisiones ambientales, evaluación de la calidad ambiental del agua
destinada al consumo humano, desinfección periódica de espacios públicos,
desinfección y control de vectores del área COVID y planta de valorización de
residuos sólidos, sensibilización en salud ambiental a la población,
capacitaciones al personal municipal, intervenciones sanitarias en coordinación
con los tenientes gobernadores, atención de las denuncias ambientales.

 RECOJO DIFERENCIADO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS: Los


restos de poda de las áreas verdes son llevados a la planta de valorización de
residuos sólidos para su transformación en abono orgánico y abono líquido
(biol) el mismo que es utilizado para las áreas verdes del distrito.

 PRESENTACIÓN DE INFORME TÉCNICO – HUMEDALES DE MONSEFÚ:


Informe técnico del espacio ecológico de los Humedales de la Bocana de San
Pedro para que pueda ser reconocido como un espacio natural protegido
debido a su biodiversidad.

Entre otras actividades que plantea el equipo técnico ambiental de la Municipalidad


Distrital de Monsefú están: las supervisiones ambientales, evaluación de la calidad
ambiental, sensibilización en salud ambiental a la población, desinfección del área
COVID, uniforme del personal de limpieza pública y otros aspectos de
bioseguridad, desinfección de los vehículos y materiales de limpieza pública,
desinfección y control de vectores en área COVID, erradicaciones de puntos
críticos de acumulación de basura, jornadas de limpieza de áreas verdes,
programa de forestación con autoridades del Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (SERFOR), plan de contingencia en el Área Degradada por Residuos
Sólidos (ADRS).
III. CONCLUSIONES

Los instrumentos de gestión ambiental están encaminados a ejecutar la política


ambiental, en atención a los principios regulados en la Ley General del Ambiente;
además, de normas y reglamentos complementarios. Siendo que, entre estas
herramientas encontramos la evaluación del impacto ambiental, límites máximos
permisibles, ordenamiento territorial, evaluación ambiental estratégica, incentivos,
programa de adecuación y manejo ambiental y estándares de calidad ambiental.
De manera que, algunos de ellos están destinados a evaluar posibles impactos
negativos en el ambiente y estrategias para prevenir o mitigar; asimismo, algunos
orientados a designar las pautas o parámetros permisibles para la conservación
del ambiente; y, otros a fin de impulsar actividades a favor del ambiente.

El manejo sustentable de los recursos naturales se entiende como la capacidad de


hacer uso de estos sin producir mayores daños a la naturaleza; de modo que, lo
instrumentos que coadyuvan a este manejo sostenible están: el plan de manejo,
operativo, director, de ordenamiento pesquero, para el manejo de fauna y de áreas
naturales protegidas. Todos estos, por medio de su ejecución contribuyen a la
conservación de los recursos; debido que, se evalúa concretamente el impacto
negativo y su gestión.

La Municipalidad Distrital de Monsefú, maneja como instrumentos de gestión


ambiental el PMR que se elabora con el propósito de implementar y fortalecer
estrategias para un buen manejo de estos, toda vez que, trata de prevenir una
alarmante generación de residuos orgánicos e inorgánicos. Por otro lado, el
estudio de caracterización de residuos sólido a través de coordinaciones con áreas
o gerencias que integran la Municipalidad de Monsefú y realizando actividades
(aplicación de encuesta, recolección de la muestra, segregación, etc.) busca
caracterizar, determinar la generación per cápita y generación total de los residuos
sólidos municipales, entre otros. Finalmente, en el PLANEFA se plantea
actividades como: programa EDUCCA, línea de control vectorial y del centro
municipal de reciclaje, bodega ecológica municipal, entre otros.
REFERENCIAS

Cochrane, K. L. (2005). Guía Del Administrador Pesquero: Medidas de


Ordenación y Su Aplicación. Dirección de Recursos Pesqueros.

Calderón Bartra, J. L. (2018). Mejora del sistema de reúso de agua en una planta
de licuefacción de gas, en el desierto costero peruano [tesis de Titulación].
Universidad Nacional Federico Villareal.
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2626

Catpo, R. (2005). Guía metodológica para la elaboración de planes de manejo


para aprovechamiento de recursos naturales renovables en las áreas
naturales protegidas.
https://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/pb/pdf/3.%20Guia%2
0Planes%20de%20Manejo%20-%20SERNANP.pdf

Gabaldón, M. (1997). Manual para Formulación de Planes de Manejo en Áreas


Protegidas de la Amazonía. Unión Europea.

Goicochea Ríos, J. A. (2019). Programa de adecuación y manejo ambiental


(PAMA) de sistemas de riego y drenaje, caso Valle del Río Cañete [tesis de
Maestría]. Universidad Nacional Agraria La
Molina.
https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/4008

Consejo Nacional del Ambiente. (2001). Guía metodológica para la formulación de


planes integrales de gestión ambiental de residuos sólidos - GUIA PIGARS.
CONAM.

Jiliberto Herrera, R. y Bonilla Madriñan, M. (2009). Guía de evaluación ambiental


estratégica. Naciones Unidas.

Lanegra Quispe, I. K. (2008). Haciendo funcionar al Derecho Ambiental: Elección


y diseño de los instrumentos de gestión ambiental. Revista De Derecho
Administrativo, (6), 139-148.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/14
058
Ministerio del Ambiente. (2008). Diagnóstico Ambiental del
Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/376853/Datos-sobre-
los- ECA.pdf

Ministerio de Ambiente. (2009). Plan director de las áreas naturales


protegidas (estrategia nacional). Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado.

Ministerio del Ambiente. (2015). Guía de inventario de la fauna silvestre.


Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del
Patrimonio Natural.

Ministerio del Ambiente. (2015). Orientaciones básicas sobre el


Ordenamiento Territorial en el Perú (2.ª ed.). Dirección General de
Ordenamiento Territorial.

Organización de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (2016). La vinculación


y la retroalimentación entre la certificación y la fiscalización ambiental.
OEFA.

Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las


instituciones de acción colectiva. Editorial Fondo de Cultura
Económica

Rodríguez, M. y Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y


el Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).

También podría gustarte