Está en la página 1de 16

PROCESO DE ATENCION

DE ENFERMERIA

NEUMONIA
Enfermería Bá sica y Primeros Auxilios

Nombre: Tiare Vidal Sepulveda


Docente: Francisca López Oyarce
Fecha: 18 de mayo de 2018
Introducción

El proceso de atenció n de enfermería es una aplicació n del método científico a la


prá ctica asistencial de la enfermería. Este método nos permite prestar cuidados de
una forma racional, ló gica y sistemá tica.
El PAE está centrado en el paciente marcando una relació n directa entre este y el
profesional y sus objetivos principales son los siguientes:

 Servir de instrumento en el trabajo para el profesional de enfermería


 Imprimir a la profesió n un cará cter científico
 Favorecer que los cuidados de enfermería se realizan de manera diná mica,
deliberada, consiente, ordenada y sistematizada
 Traza objetivos y actividades evaluables
 Mantener una investigació n constante sobre los cuidados
 Desarrolla una base de conocimientos propia, para conseguir una
autonomía para la enfermería y un reconocimiento social.

El objetivo de este trabajo es desarrollar el proceso de atenció n de enfermería en


pacientes con neumonía ya que es una patología con gran incidencia en nuestra
població n. En chile el 30,2% de los egresos hospitalarios por neumonía ocurren en
personas de 65 añ os y má s, con una tasa de mortalidad de 112,6/1000 en personas
de 65 a 79 añ os. La incidencia estimada de neumonía en adulto mayor a nivel
nacional es de 7,3%.

La Neumonía en una enfermedad que se caracteriza por la inflamació n del


parénquima pulmonar, como resultado de la infecció n del pulmó n por virus,
bacterias, micoplasmas o aspiració n de cuerpos extrañ os.
Esta patología es una causa importante de hospitalizació n, dependiendo de la edad
y de las características del paciente nos podemos encontrar diferentes etiologías y
signos al examen físico que tienen mucha importancia en el enfoque diagnostico e
inicio precoz del tratamiento.

Desde 1995, la mortalidad por neumonía ha descendido a la mitad en el país,


descenso asociado a cambios importantes en las políticas de salud (aumento de los
recursos humanos y materiales durante las campañ as de invierno e
implementació n de las salas de enfermos respiratorios), avances en el desarrollo
de las técnicas de diagnó stico microbioló gico, mayor acceso a la atenció n de salud
y disponibilidad de antibió tico eficaces.

Tiare Vidal Pá gina 1


Caso Clínico

Paciente mujer de 70 añ os ingresa a sala de medicina el 04/04/2013 por presentar


decaimiento progresivo desde hace una semana, piel y turgor disminuido, mucosa
oral seca, deshidratació n, tos hú meda con secreciones mucopurulentas.
Desorientació n parcial. En box presenta fiebre de 38,4 T° sudoroso, saturando
89%, PA 151/92, crepito pulmonar derecho y referencia de dolor intercostal
cuando respira, EVA 5/10. Se confirma diagnó stico de Neumonía con radiografía
de tó rax.
Antecedentes Remotos de salud: HTA desde hace 6 añ os, controlada con Enalapril
de 10Mg cada 12 horas. Diabetes Mellitus 2 tratada con metformina de 850 Mg.

Antecedentes Quirú rgicos: apendicetomía


Alergias: a la Aspirina

Indica que fuma 4 cigarrillos al día y bebe de forma social, el 24/11/2012 fue su
ú ltima hospitalizació n debido a neumonía.

Antecedentes de Salud recientes: Cuadro de neumonía de ló bulo superior


derecho, confirmado con radiografías de tó rax y TAC. Se administra antibió tico
Acantex y Metronidazol. Taquipneico, saturació n < a 90 %, hipertermia controlada
con Dipirona intravenosa, desorientada en tiempo y espacio. Se controla HTA con
Enalapril, Diabetes controlada con Insulina cristalina de acció n rá pida debido a
hiperglicemia.

Examen físico segmentario

Cabeza: ojos con pupilas isocó ricas que reaccionan a la luz, fosas nasales
permeables, usuaria de pró tesis dental superior e inferior, mucosa oral
moderadamente seca, sin alteraciones de audició n.

Cuello: acorde palpació n de glá ndula tiroidea, no se palpan adenopatías, no existe


ingurgitació n yugular.

Tó rax: auscultació n de crepitaciones en pulmó n derecho, dolor en intercostales.


Axilas sin adenopatías y no se palpan nó dulos mamarios.

Abdomen: blando depresible, sin palpació n de masas, ruidos intestinales normales

Columna y extremidades: curvatura de columna vertebral normal, articulaciones


sin alteraciones, onicomicosis en ortejo mayor derecho, presencia de venas
varicosas en ambas extremidades inferiores.

Examen neuroló gico: desorientada en tiempo y espacio.

Tiare Vidal Pá gina 2


Objetivo del proceso de atención de enfermería para neumonía
 El usuario lograra restablecer el intercambio gaseoso evidenciado por disminució n
de la tos, afebril, disminució n de expectoració n y crepitaciones.
 El paciente lograra reconocer signos y síntomas de un cuadro de Neumonía, los
riesgos y peligros de la enfermedad.

Problemas de enfermería según análisis y priorización de las


necesidades de Virginia Henderson.
Oxigenación y Circulación:

 Frecuencia respiratoria: Sin antecedentes de ingreso, en sala evoluciona con


taquipnea
 Saturació n: 89% con Fio2 ambiental, en sala aumenta la FiO2 al 35%
 Paciente refiere dolor intercostal cuando respira, manifestado con la escala de EVA
5/10.
 Frecuencia cardiaca: Sin antecedentes
 Presió n Arterial: 151/92 mmHg.
 Temperatura: 38,4° C

Nutrición e hidratación

 Piel turgor disminuido


 Mucosa oral moderadamente seca
 Pró tesis dental Superior e inferior

Eliminación

 Eliminació n Urinaria: sin antecedentes


 Eliminació n de Sudor: Paciente Diaforética
 Eliminació n Fecal: Sin antecedentes

Movimiento: mantener postura adecuada

 No puede deambular
 Indicació n médica: reposo absoluto, posició n Semi fowler

Dormir y descansar

 Alterada, debido a dificultad respiratoria

Vestirse y desvestirse

 Sin antecedentes

Tiare Vidal Pá gina 3


Mantener T° corporal dentro de los límites normales

 T° axilar: 38,4 °C, hipertermia


 Paciente diaforética

Higiene

 Paciente presenta higiene de regular calidad


 Estado de la piel: perdida de turgencia

Seguridad

 Viuda, vive con una sobrina


 Riesgo de infecció n: SI
 Fuma (+) 4 Cigarrillos al día
 Bebedora social
 Desorientada parcialmente en tiempo y espacio

Comunicación

 Comunicació n Verbal: es capaz de comunicarse y referir dolor intercostal cuando


respira.
 Mantiene todos los sentidos: desorientació n parcial

Vivir según creencias y valores

 Sin antecedentes, no refiere religió n

Participa en actividades recreativas

 Refiere beber en forma social

Aprender

 Conoce su estado de salud, Sin antecedentes


 Conoce sus diagnó sticos, Sin antecedentes
 Conoce sus fá rmacos y vías de administració n, Si HTA bien tratada con Enalapril,
diabetes en tratamiento con Metformina, refiere ser alérgica a la Aspirina
 Factores que limitan su aprendizaje: Sin antecedentes

Tiare Vidal Pá gina 4


Problemas de enfermería jerarquizados

1. Oxigenació n: Taquipnea, problemas de saturació n (89%), dolor intercostal


2. Hipertensió n Arterial 151/92 mmHg
3. Hipertermia 38,4° C
4. Piel turgor disminuido y mucosa moderadamente seca
5. Paciente diaforético
6. La paciente no puede descansar con normalidad por dolor intercostal
7. La paciente presenta higiene regular
8. Paciente desorientada en tiempo y espacio

Diagnósticos

1- Alteració n del intercambio gaseoso Relacionado con Inflamació n del Parénquima


pulmonar Manifestado por tos, fiebre, expectoració n mucopurulenta,
crepitaciones, saturació n 89%

2- Limpieza ineficaz de las vías aéreas Relacionado con exudado alveolar manifestado
por crepitancias, esputo mucopurulento y disnea.

Planificación y Objetivos

Planificación 1° Diagnostico

1-Área asistencial: El Usuario logrará restablecer el intercambio gaseoso


evidenciado por disminució n de la tos, afebril, disminució n de expectoració n y
crepitaciones, saturació n de 95% al cabo de 2 horas.

Planificación:
- Administració n de antibió ticos para combatir la infecció n
- Mejorar la ventilació n y reducir la hipoxia
- Fomentar las respiraciones profundas, la tos y la eliminació n de las secreciones
- Lograr una limpieza del pulmó n y eliminar secreciones
- Reducir la consolidació n pulmonar
- Valorar los resultados de recuento leucocitario

Tiare Vidal Pá gina 5


Organización:
- La enfermera de turno administrara Ancatex 1 Gr Endovenosa C/12 horas, Segú n
indicació n medica
- La enfermera administrará Metronidazol 500 mg c/8 endovenosa segú n indicació n
medica
- Administració n de Broncodilatadores por nebulizació n, Berodual 0,5 cc + 3 cc
suero fisioló gico c/4 horas, Atrovent 0,5 cc + 3 cc suero fisioló gico
- Aspiració n de secreciones nasotraqueales con sonda de aspiració n S.O.S
- Toma de exá menes Hemograma completo

Dirección:
- Coordinació n visita de kinesió logo
- Control de Signos vitales

Control:
- Control de registro en ficha clínica de procedimientos realizados al paciente
- Controlar fecha de vencimiento de los medicamentos
- Verificar que orden medica coincida con la solicitud de exámenes
- Verificar condiciones para la toma de muestra

2-Area Educación: El paciente lograra reconocer signos y síntomas de un cuadro


de Neumonía, los riesgos y peligros de la enfermedad

Planificación:
- Educar al paciente sobre el tipo de Neumonía que padece, complicaciones y
tiempo de recuperació n
- Educar a la familia
- Explicar al paciente la necesidad de una ingesta adecuada de líquidos y nutrientes
- Informació n y explicació n al paciente y a la familia sobre los medicamentos que
tomará

Organización:
- Se realizará una charla explicativa de 1 hora en la habitació n del paciente, donde
ademá s acudirá la sobrina del usuario. La charla estará a cargo de la enfermera
jefe.

Dirección:
- Se definirá horario de 17:00 – 18:00 horas para realizar la educació n en la
habitació n del paciente.

Control:
- Se registrará en hoja de enfermería, educació n al paciente, horario, participantes y
enfermera a cargo de la educació n.

Tiare Vidal Pá gina 6


3-Area de administración y gestión: Gestionar fármacos con farmacia

Planificación:
- Visitar al paciente cada 1 hora hasta que se estabilice

Organización:
- Organizar horarios de medicamentos (antibió ticos y antipirético)
- Toma de hemoglucotest y exámenes de sangre
- Organizar insumos necesarios para oxigenoterapia, aspiració n de secreciones,
control de signos vitales

Dirección:
- Tramitar exámenes de laboratorio con calidad de urgencia
- Vigilar que procedimientos se cumplan bajo normas del recinto
- Solicitar cambio de habitació n si es necesario

Control:
- Control de registro en ficha clínica de procedimientos realizados al paciente (RX
tó rax) a través de pautas de supervisió n.
- Verificar que orden medica coincida con la solicitud de exámenes
- Verificar condiciones para la toma de muestra
- Controlar fecha de vencimiento de medicamentos

4.Area de Investigación

Planificación:
- Investigar diagnó sticos diferenciales

Organización:
- La enfermera investigara sobre diagnó sticos diferenciales, exclusió n de
diagnó sticos semejantes a los síntomas iniciales de la neumonía.

Dirección:
- La enfermera preparará al personal sobre los diagnó sticos diferenciales, de
manera que sean capaces de reconocer los signos y síntomas de un cuadro de
neumonía que altera el intercambio gaseoso.

Control:
- Control a través de pautas

Tiare Vidal Pá gina 7


Ejecución 1° Diagnostico

ACTIVIDAD FUNDAMENTO OBJETIVOS FRECUENCIA OPERADOR


Registro balance permite valorar el conocer cada 24 horas TENS
hídrico volumen de pérdidas y
líquidos de un ganancias de
paciente líquidos
Administrar Al 5% mantiene o trata TENS
Hidratació n corrige el deshidratació n
suero glucosado equilibrio /déficit
2000cc + NaCl 4gr hidroelectrolítico caló rico
+ KCL 2 gr x litro Nacl es un medio
isotó nico, expande
el LEC. Corrigen el
déficit de volumen
extracelular,
estabiliza la
presió n arterial
valorar estado de cambios en el conocer estado cada 24 horas EU
conciencia estado de de conciencia
conciencia puede
significar déficit de
volumen de
líquidos

Controlar signos Hay alteraciones Controla Cada 8 horas TENS


vitales en los signos hemodiná mia
vitales por cambio
en el metabolismo
Tomar exá menes: Hematocrito es el Conocer el Cada 24 horas EU
Hemograma porcentaje de G.R estado de la
Completo/ con en un volumen de deshidratació n
recuento sangre conocer
diferencial de Hemoglobina: respuesta a la
leucocitos proteína que infecció n
transporte O2 y
CO2

Hemoglucotest Medir nivel de Obtener nivel Cada 8 horas TENS


glicemia de glicemia
VVP Administració n de Obtener una Cambiar cada EU
fá rmacos e vía venosa 48 o 72 horas
hidratació n. permeable
Administrar La insulina es la Disminuir Segú n EU

Tiare Vidal Pá gina 8


insulina cristalina hormona que nivel de indicació n
I.V. ayuda a introducir glicemia e medica
la glucosa a la hiperosmolari
célula dad
Oxigenoterapia Aumenta el Aumentar el Se administra TENS
fio2 50%. suministro de suministro de oxigeno hasta
oxígeno. oxigeno alcanzar una
saturació n de
95%
Saturometría Mide la saturación Obtener el Permanente TENS
de oxigeno de la nivel de
hemoglobina saturación 95%

Evaluación

Cualitativa:
- Piel y mucosa rosada
- No hay sudoració n profusa
- Aumenta la turgencia de la piel
- Paciente manifiesta no sentir dolor al respirar

Cuantitativa:
- Presió n Arterial 130/85mmHg
- T° axilar: 37, 2° C
- Saturació n 95%
- Hemoglucotest en ayuno 125mm/dl
- Leucocitos: 9000 ul

Planificación 2° diagnostico

1.-Area Asistencia: Disminuir presencia de secreciones mucopurulentas

Planificación:
- Eliminar secreciones de la vía aérea superior e inferior
- Facilitar intercambio gaseoso
- Aumentar saturació n de O2
- Disminuir dolor provocado por la respiració n

Tiare Vidal Pá gina 9


Organización:
- El personal de salud aspirara secreciones naso traqueales con sonda de
aspiraciones.
- El personal se organizará para la administració n de la Oxigenoterapia indicada por
el medico
- El personal se organizará para registrar los signos vitales y controlar la FiO2 para
la saturació n de O2

Dirección:
- Enfermera coordinara visita con el kinesió logo
- Enfermera aspirara las secreciones cada vez que el paciente lo necesite

Control:
- Registrar en hoja de enfermería cada vez de terminar los procedimientos
- Registrar signos vitales y FiO2 en hoja de enfermería
- Registrar cantidad, calidad e intentos después de realizar la aspiració n

2.-Area de educación

Planificación:
- Educar al paciente sobre la importancia de la eliminació n de las secreciones
bronquiales
- Educar al paciente sobre la neumonía
- Educar a la familia
- Disminuir el temor asociado a la hospitalizació n y tratamientos

Organización:
- La enfermera en la sala del paciente le explicara los cuidados de su enfermedad, de
lo que es el tratamiento y la importancia de la eliminació n de las secreciones
- La enfermera educara a la familia sobre la importancia del lavado de manos una
vez terminada la visita para evitar posibles contagios y también todo sobre la
neumonía

Dirección:
- La enfermera educara al paciente una vez recupere el conocimiento, este má s
estable y dispuesto a oír.
- La enfermera educara a la familia dentro del transcurso del horario de visitas.

Control:
- Registrar en la hoja de enfermería todos los procedimientos hechos al paciente.

Tiare Vidal Pá gina 10


3.-Area de administración y gestión

Planificación:
- Vigilar al paciente cada 2 horas para lograr su estabilizació n
- Gestionar fá rmacos con farmacia

Organización:
- La enfermera cada 2 horas vigilara al paciente
- La enfermera administrara los fá rmacos segú n indicació n medica

Dirección:
- Avisar al médico antes de que se acaben los fá rmacos para estar siempre con la
cantidad requerida

Control:
- Registrar en hoja de enfermería todos los datos de los signos vitales del paciente
- Registrar en hoja de enfermería dosis, fecha y vía de administració n del fá rmaco.

4.-Area de Investigación

Planificación: Investigar acerca de la Neumonía

Organizació n: identificar a cada funcionario del equipo de salud su rol ante alguna
crisis del paciente

Dirección:
- Discutir con el personal de salud acerca de la neumonía
- Informar al personal sobre los posibles riesgos al estar cerca de un paciente con
neumonía y la familia

Control:
- Registrar en hoja de enfermería

Tiare Vidal Pá gina 11


EJECUCIÓN

Actividad Fundamento Objetivo Frecuencia Operador


Aspiració n de Eliminar las Disminuir o Cada vez Enfermera
secreciones secreciones eliminar que
nasotraqueales secreciones paciente se
para facilitar mucopurulentas obstruya
intercambio
gaseoso
Oxigenoterapia Aumentar la Aumentar Segú n Enfermera
saturació n de O2 saturació n de O2 prescripció
para que el > a 95% n médica,
intercambio generalmen
gaseoso restaure te todo el
normalidad día.
Control de Controlar para Observar signos Cada 6 Enfermera
signos vitales saber si el vitales para horas
procedimiento mantener su
de enfermeros y valor optimo
médicos está
correcto
Coordinar Eliminar Eliminar 1 vez al día Enfermera
visita de secreciones secreciones y
kinesió logo. bronquiales con mucopurulentas kinesió logo
ejercicios
kinésicos para
favorecer
intercambio
gaseoso
Registrar en Registrar todos Registras todos Después de Enfermera
hoja de los los terminar
enfermería procedimientos procedimientos cada
para tener un de enfermería en procedimie
control de los hoja en nto
cuidados del enfermería
paciente y de su
estado para
poder actuar en
forma correcta
ante cualquier
procedimiento
medico
Educar al Educar sobre la Educar sobre la 1 sola vez a Enfermera
paciente y neumonía y neumonía y familia y
familia forma de puerta de paciente

Tiare Vidal Pá gina 12


transmisió n para entrada.
disminuir la Prevenció n y
propagació n de control.
la enfermedad y
có mo actuar ante
los síntomas.
Investigar Aumentar el Investigar sobre 1 vez en el Enfermera
acerca de la conocimiento la neumonía día
neumonía para mejorar los
procedimientos
Administració Administrar Administració n Segú n Enfermera
n de fá rmacos fá rmacos para de fá rmacos para indicació n
combatir la combatir medica
infecció n infecció n

Evaluación

El paciente logrará restaurar saturació n de O2 ó ptima evidenciado por saturació n


Fio2 > 95%
El paciente podrá respirar de forma normal evidenciado por RxP de 20 y de forma
verbal
El paciente sentirá que disminuye la acumulació n de moco evidenciado de forma
verbal dentro de las pró ximas 24 horas y por disminució n del moco.
El paciente disminuirá el dolor evidenciado por escala de EVA 1/10 de forma
verbal.
El paciente podrá eliminar solo las secreciones evidenciado por forma verbal
dentro de 2 días.
La familia sabrá las barreras de protecció n para evitar contagiarse evidenciado de
forma verbal.
El paciente sabrá cuales son los factores de riesgo para presentar neumonía
evidenciado de forma verbal
El paciente disminuirá sintomatología clínica de la neumonía luego de administrar
medicamentos evidenciado por temperatura normal, sin dolor y eupneico.

Conclusión

Tiare Vidal Pá gina 13


Mediante el desarrollo de este trabajo se logró identificar y analizar cada uno de
los aspectos y factores asociados al caso clínico, considerando tres á mbitos
fundamentales del paciente: el á mbito bioló gico, social y sicoló gico.
Se logró establecer una intervenció n educativa especialmente importante en este
caso, considerando a la neumonía como una afecció n que debe ser tratada con
responsabilidad y conciencia.
Gracias y mediante el modelo de Virginia Henderson se logró analizar a fondo cada
una de las necesidades del paciente, logrando así priorizar y poner especial énfasis
en las má s alteradas.
De acuerdo a todos los datos recopilados durante el desarrollo de este trabajo se
logró establecer y crear planes de cuidado, sus horarios y distribuciones del
personal, para así realizar de manera efectiva cada una de las intervenciones
establecidas.
En síntesis, es de real importancia en el desarrollo del proceso de atenció n de
enfermería para cualquier patología mantener un orden y control minucioso y así
lograr la realizació n de los procedimientos e intervenciones de manera eficaz y sin
errores otorgá ndole al paciente una atenció n que garantice la disminució n de sus
molestias y el aumento de su bienestar.
Las características de la Neumonía en el paciente adulto mayor, son el resultado de
interacciones entre el estado senescente pulmonar desde el punto de vista
inmunoló gico, el aumento de prevalencia de patologías predisponentes con la edad
y factores individuales del huésped, especialmente estado nutricional, inmovilidad
y medio ambiente, así como agravantes como el tabaquismo y el alcoholismo.

Bibliografía

Tiare Vidal Pá gina 14


 MINSAL. Chile. 2011. Neumonía adquirida en la comunidad en adultos de 65
añ os y má s. Manejo ambulatorio. Edició n 2011. Pá ginas 1-8

 ALEJANDRO DÍAZ F. JAIME LABARCA L. CARLOS PÉ REZ C. MAURICIO RUIZ


C y MARCELO WOLFF R. Tratamiento de la neumonía adquirida en la
comunidad. Revista chile enfermedades respiratorias. 2005. Pá ginas 119-
127

 Proteína C reactiva: MedlinePlus enciclopedia médica.2016. URL:


https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003356.htm

 Amoxicilina.Vademécum.2016.

 URL :http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a051.htm

● Brunner y Suddarth. (2005). Enfermería médico quirú rgica. Tomo I,10°


edició n. México: Mc Graw-Hill Interamericano.

● NANDA (2012-2014), Diagnó sticos enfermeros, Editorial Elsevier.

Tiare Vidal Pá gina 15

También podría gustarte