Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

TINGO MARIA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

SÍLABO DE
FISIOLOGÍA
VEGETAL

Fecha de actualización:
13-01-2021
SÍLABO

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA VEGETAL CÓDIGO: IF040405

I. DATOS GENERALES
1.1. Escuela profesional : Ingeniería Forestal
1.2. Código de la asignatura : IF040405
1.3. Ciclo de la asignatura : Obligatorio
1.4. Horas semanales : 4
Teoría : 2
Práctica : 2
1.5. Requisitos : Botánica y Bioquímica
1.6. Profesor(es) : Dr. JOSE KALION GUERRA LU
1.7. Semestre Académico : 2020 – II
1.8. Créditos : 3
1.9. Semanas : 17
1.10. Naturaleza de la asignatura : TEÓRICO PRÁCTICO
1.11. Tipo de Estudios : ESPECIALIDAD
BARCELO C. J: G. NICOLAS R: B.
SABATER G. & R. SANCHEZ T.199.
1.12. Texto básico :
Fisiología Vegetal 7º Edic. Ed. Pirámide
S. A. Madrid. España. 661p.
1.13. Invest. de la carrera a
: (*)
utilizar

II. SUMILLA DEL CURSO


Estudia los procesos que regulan el crecimiento, desarrollo y reproducción de las plantas: nutrición
mineral, relaciones hídricas, fotosíntesis, metabolismo bioenergético, regulación hormonal de la
floración, senescencia y germinación y sus interacciones con el medio ambiente. Relaciona los
distintos procesos fisiológicos que ocurren en los vegetales para obtener una visión global del
funcionamiento de la planta bajo condiciones naturales y de cultivo.
III. COMPETENCIAS

1. Que el estudiante tenga los criterios para interpretar los cambios en el


metabolismo primario (fotosíntesis, fotorrespiración y respiración) y el
crecimiento y desarrollo de las plantas en función de los cambios en los
factores ambientales y la presencia de factores de estrés característicos
de la región tropical.
.
2. Que el estudiante tenga la capacidad de desenvolverse en la búsqueda,
Competencias
síntesis y comprensión de la información: revistas científicas, libros
específicas
específicos y genéricos, sobre la materia desarrollada en la asignatura.

3. Que el estudiante aprenda a diseñar experimentos, usando los criterios y


medios para la obtención de resultados válidos, analizarlos, interpretarlos
y discutirlos.

Logro
General de la Unid. Logros
asignatura:
Al finalizar el
curso el
estudiante I FUNCIONES, NUTRICIÓN Y METABOLISMO
aplica los
conocimientos
adquiridos
para proponer
estrategias II DESARROLLO Y CRECIMIENTO
para
restauración,
reforestación y
comprender
las respuestas III RESPUESTA AL ESTRÉS ABIÓTICO Y BIÓTICO
de los
fitoindicadores
Ejes
Transversales
Investigación
El estudiante investiga
Formativa.
Extensión y
Reforestación, nutrición mineral del suelo.
Proyección.
Contenido
Ética y responsabilidad
actitudinal.
IV UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1. NUTRICIÓN Y METABOLISMO


Logro: El alumno tendrá la capacidad de comprender los diferentes elementos importantes de la nutrición, su transporte y metabolismo, así mismo entenderá las
relaciones hídricas de la planta, los procesos fotosintéticos y tipos de fotosíntesis de las plantas.
#HORAS
SEMAN PROG. # HORAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ESTRATEGIA DIDACTICA ASESORÍ
A SESIONES SESIONES
A
Presentar el silabo, explicar la Conferencia: interactiva 2
metodología de evaluación y trabajo. Comentar y programar las diferentes
Hacer la Introducción, explicar cómo actividades del curso.
18/01/21
1 surge la fisiología vegetal y su Explicar cómo la fisiología vegetal se Practica: Organizar los grupos de 2
20/01/21
importancia relaciona con la carrera de ingeniería práctica. 2
Práctica, conformación de grupos de Forestal.
práctica.
Introducción a la Fisiología Vegetal. Conferencia interactiva. 2
La célula vegetal. Sustancias
ergásticas, Soluciones y sistemas Conversar sobre la importancia del agua
Práctica. Medición del potencial
coloidales. Difusión, osmosis, en la nutrición y discutir acerca del
25/01/21 hídrico.
2 turgencia. Explicar las relaciones metabolismo de la planta, los diferentes 2
27/01/21 Elección de un tema relacionado a 2
hídricas en la planta. Conocer cómo se factores afectan la traspiración de las
la fisiología vegetal y proponer una
da la traspiración en las plantas. plantas
especie para estudiar.
Practica. transporte de agua
Definir los procesos fotosintéticos de Conferencia: interactiva
Conversar y analizar cómo afectan los 2
las plantas. Exposiciones
01/02/21 nutrientes en el desarrollo y crecimiento
3 Práctica 2
03/02/21 de las especies y observar las deficiencias
Practica difusión osmosis Planear que tipo de investigación 2
en cada nutriente.
puede desarrollar.
Construye un mapa conceptual. Colabora,
Explicar la Fotosíntesis de plantas C3, Conferencia: interactiva
participa, observa con actitud crítica y 2
C4 y CAMs Exposiciones
responsable.
08/02/21
4 Práctica 2
10/02/21
Elaborar la ficha de datos para la Actividad estomática. Instalación
Practica fotosíntesis. 2
evaluación. de experimento.
Comentar y discutir las ventajas y
Explicar cómo varia la respiración desventajas de los diferentes tipos de Conferencia: interactiva
15/02/21 2
celular en los vegetales fotosíntesis relacionándolos con los Exposiciones
5 2
habitas y tipo de especies
Diseñar la estructura de la ficha para la Práctica. Primera evaluación y
17/02/21 Practica respiración vegetal 2
toma de datos exposición de resultados.
UNIDAD 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO
Logro: El estudiante comprende y diferencia cómo se da respiración y traspiración de las plantas; así mismo comprenderá y relacionará como las diferentes hormonas
vegetales actúan sobre el crecimiento y desarrollo de la planta, permitiendo cumplir su ciclo de vida.
Comentar como varia la respiración de las Conferencia: interactiva
Comprender el intercambio gaseoso y
22/02/21 pantas respecto al medio ambiente Exposiciones 2
el balance energético de las plantas
construye un mapa conceptual
6 2
Observar y recoger información de las Práctica: área foliar, biomasa;
24/02/21 Práctica, porcentaje germinativo diferentes variables en los tratamientos segunda evaluación y exposición de 2
aplicados resultados.
Explicar la importancia de los Conferencia: interactiva
01/03/21 nutrientes para el desarrollo de las Construye un mapa conceptual Exposiciones 2
7 plantas y su mecanismo de transporte, 2
Practica, efecto de los nutrientes en la Organizar la base de datos e interpretar Práctica. Tercera evaluación y
03/03/21 2
planta los resultados preliminares. exposición de resultados.
8 08/03/21 EXAMEN DE MEDIO CURSO 4
Los nutrientes en el suelo. Elementos
esenciales y otros elementos. Colaborar y participar con actitud crítica Conferencia: interactiva
15/03/21 2
Absorción y transporte de nutrientes y responsable Exposiciones
9 2
minerales. Soluciones nutritivas.
Práctica, hidroponía: soluciones Colaborar y participar con actitud crítica Práctica. Cuarta evaluación y
17/03/21 2
nutritivas. y responsable exposición de resultados.
Explicar como las hormonas Comentar y elaborar un resumen de las Conferencia: interactiva
22/03/21 interactúan en el crecimiento y relaciones de funciones entre las Exposiciones 2
desarrollo de las plantas. diferentes hormonas, mapa conceptual
10 2
Práctica. Quinta evaluación y
Práctica, efectos del tratamiento a las Organizar la base de datos e interpretar
24/03/21 exposición de resultados (método 2
plantas con hormonas vegetales. los resultados preliminares.
de preguntas)
UNIDAD 3. EFECTO DE FACTORES ABIOTICOS Y BIOTICOS
Logro: El estudiante tendrá la capacidad de relacionar las diferentes adaptaciones, respuestas y estrategias de las plantas para adaptarse a diferentes condiciones bióticas y
abióticas
Comentar y Debatir como la temperatura
Conferencia: interactiva
29/03/21 Efecto de la luz solar afecta al desarrollo de las plantas y el 2
medio ambiente.
11 Observar y recoger información de las 2
Practica, efecto de la luz en la diferentes variables en los tratamientos Práctica. Sexta evaluación y
31/03/21 2
germinación aplicados. construye tablas estadísticas de exposición de resultados.
resumen y graficas
Efecto de la temperatura en la planta y Comentar como la contaminación Conferencia: interactiva
05/04/21 2
el ecosistema abiótica afecta la fisiología de las plantas. Exposiciones
12 Observar y recoger información de las 2
Práctica, efecto de la temperatura en la Práctica. Salida de campo
07/04/21 diferentes variables en los tratamientos 2
planta
aplicados.
Explicar el efecto de la contaminación
Conocer las adaptaciones propias de las Conferencia: interactiva
12/04/21 abiótica en la fisiología de las plantas, 2
plantas. Construye un mapa conceptual Exposiciones
respuestas y adaptaciones
13 2
Práctica.
Practica, efectos de la contaminación Comprender los resultados y aplicar
14/04/211 exposición y discusión de 2
en la planta. análisis estadístico.
resultados
Conocer como los factores abióticos
Explicar las adaptaciones asociadas a Conferencia: interactiva
19/04/21 influencian en el crecimiento y fisiología 2
características inherentes de las plantas Exposiciones
14 de las plantas. 2
Investigación sobre adaptaciones en la Práctica.
21/04/21 Desarrollar un informe del proyecto. 2
planta exposición final de resultados
Explicar y comprender como los
Práctica.
26/04/21 factores bióticos influencian en el Desarrollar un informe del proyecto. 4 2
exposición final de resultados
15 crecimiento y fisiología de las plantas
Investigación sobre las relaciones de
28/04/21 Desarrollar un informe del proyecto
otros organismos con la planta
Investigación sobre las relaciones de Conferencia: interactiva
03/05/21 Construye un mapa conceptual 2
otros organismos con la planta Exposiciones
16 Práctica. 2
Desarrollar el informe final del proyecto
05/05/21 Presentación del informe final. exposición y discusión de 2
y la presentación en Power point
resultados
17 10/05/21 EXAMEN FINAL 4
V. MÉTODO Y ESTRATEGIA
El desarrollo del curso será inductiva, interactivo, aplicado a la formación del estudiante al método científico,
que está dada por diferentes etapas: observar, formular hipótesis, experimentar, analizar, explicar y discutir los
resultados para finalmente concluir, esto se dará durante las clases interactivas, las prácticas de laboratorio y los
pequeños proyectos que el alumno desarrollará.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES (MEDIOS DE MATERIALES EDUCATIVOS)


6.1. EQUIPOS: Proyector Multimedia, Equipo de sonido para PC, 1 laptop para el docente, puntero,
microscopio, estereoscopio, estufa.
6.2. MATERIALES: Guía de prácticas, pinzas, placas, porta y cubreobjetos, material biológico, glicerina,
colorantes como lugol, safranina, láminas y laminilla, probetas, vasos precipitados, pipetas y reactivos.

VII. EVALUACION:
La evaluación de la asignatura tiene carácter permanente y se evidenciara en tres momentos: Diagnostico,
formativo y sumativo.

Evaluación Diagnóstica (ED), se realiza la primera semana de inicio del semestre académico a través de una
prueba de entrada en base a preguntas. Esta evaluación tiene carácter diagnóstico que sirve para conocer los
saberes previos de sus estudiantes y adoptar las medidas académicas pertinentes.
Evaluación Formativa (EF), se realiza progresivamente durante el semestre académico, para evaluar
preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las unidades de
aprendizaje, a través de trabajos de investigación, exposiciones, salidas de campo, participación e intervenciones
en clase, asistencia y puntualidad, entre otras, previamente establecida por el profesor. Se consolida y reporta
mensualmente, para efectos de la nota promocional.
Evaluación Sumativa (ES), se evaluará los logros de aprendizaje de los estudiantes y que se realiza a través de
la aplicación de pruebas escritas.

El sistema de evaluación contempla la siguiente ponderación de notas:


- La calificación de las evaluaciones es vigesimal (0-20)
- La nota aprobatoria es mayor igual a 11, las fracciones decimales mantienen su valor. Para el promedio final si
existe fracción igual o mayor de 0.5 se considera como unidad igual al número entero superior; y si es menor a
0.5 se considerará como unidad igual al número entero inmediato inferior.

Consideraciones
- Alumno con más del 30% de inasistencias queda desaprobado e inhabilitado para los exámenes.
- Alumno que desaprueba la práctica queda desaprobado del curso.
- Alumnos que no asista a los exámenes tiene nota cero.
- Alumno que no asista a la práctica correspondiente no podrá presentar el informe
- Las prácticas son insustituibles no recuperables.

EVALUACIONES PESO COMPETENCIA EVALUACIÓN PONDERACIÓN


10 ASPECTO ACTITUDINAL 1. Asistencia y puntualidad Falta 0, tarde 2.5, bueno 5
2. Presentación de mapas conceptuales Falta 0, regular 3.5, bueno 7
3. Actitud Mala 0, regular 4, buena 8
50 ASPECTO CONCEPTUAL Evaluación escrita 0 a 20 puntos
TEÓRICAS 40 ASPECTO 1. Participación Mala 0, regular 2.5, bueno 5
PROCEDIMENTAL 2. Exposición y contribución Mala 0, regular 3.5, bueno 7
3. Discusión Mala 0, regular 4, bueno 8

10% ASPECTO ACTITUDINAL 1. Asistencia y puntualidad Falta 0, tarde 2.5, bueno 5


2. Indumentaria adecuada 0 ó 5 puntos
3. Material requerido para práctica 0 ó 5 puntos
4. Participación 0 a 7 puntos
PRÁCTICAS 40% ASPECTO CONCEPTUAL 1. Evaluación 0 a 20 puntos
50% ASPECTO 1. Manipula adecuadamente el material de 0 a 4 puntos
PROCEDIMENTAL laboratorio 0 a 4 puntos
2. Sigue el protocolo establecido en la 0 a 12 puntos
guía
3. Elaboración de Informe Práctica

NOTA FINAL = Nota de teoría * 60% + Nota de práctica *40%


RELACION DE EXAMENES
NOMBRES %
PRACTICAS CALIFICADAS (PC) 30
TEMAS ENCARGADOS (TE) 10
EXAMENES PARCIALES (EP) 0
EXAMEN DE MEDIO CURSO (EM) 30
EXAMEN FINAL (EF) 30
TOTAL 100%

PROMEDIO FINAL NOTA FINAL

PF = ((PC *0.3) + (TE *0.1) + (EM *30) + (EF *30) 100


IX.BIBLIOGRAFÍA

1. AZCON BIETO, J. &. M. TALON. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Editorial MC Graw –
Hill interamericana. México 522p.
2. BARCELO C. J: G. NICOLAS R: B. SABATER G. & R. SANCHEZ T.1990. Fisiología Vegetal 7º
Edic. Ed. Pirámide S. A. Madrid. España. 661p.
3. BIDWELL R.G.S. 1987. Fisiología vegetal 1995.AGT Editor.
4. DEVLIN R. 1980. Fisiología Vegetal. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, España. 614
p.
5. FERNÁNDEZ, G. y M. JOHNSTON.1986. Fisiología Vegetal Experimental. Servicio
Editorial IICA. San José, Costa Rica. 428 p.
6. GIL MARTINEZ, F. 1995. Fisiología Vegetal: Relaciones Hídricas, Nutrición Mineral,
Trasporte y Metabolismo. Ediciones Mundi Prensa, S.A. Madrid, España. 1147 p.
7. KRAMER P. 1974. Relaciones Hídrica de Suelos y Plantas. Editorial Mc Graw - Hill.
México. 980 p.
8. LARQUE S., A. y M. T. ROFRIGUEZ G. 1993. Fisiología Vegetal Experimental. Editorial
Trillas, S.A. México. 193 p.
9. LEGAZ G., E. y C. VICENTE C. 1990. 123 Problemas de Fisiología Vegetal. Edit.
Síntesis, S.A. Madrid, España. 176 p.
10. LIRA S., R.H. 1994. Fisiología Vegetal. Editorial Trillas, S.A. México. 237 p.
11. LUQUE SAAVEDRA A. RODRIGUEZ GONZALES. T. 1993. Fisiología Vegetal Experimental.
Editorial Trillas. México.
12. SALISBURY, F. & C. ROSS. 1991. Fisiología Vegetal. 4° Edic. Editorial Grupo Editorial
Iberoamericana. España. 759 p.
13. STRASBURGER, E., F. NOLL, H. SCHENCK & F. SCHIMPER. 1994. Tratado de
Botánica. 8ª Edición castellana. Edit. Omega S.A. España.
14. TIAZ I. y ZEIGER E. 1998. Plant Physiology. Ed Benjamin Cumming, Redwood.
Dr. JOSE KALION. GUERRA LU
Docente del curso

Firma del director de Firma del director de


Departamento Escuela

También podría gustarte