Está en la página 1de 33

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD


FACULTAD DE MEDICNA HUMANA

TEMA:
CANCER DE PROSTATA

ESTUDIANTE(S):

APARCANA CHOQUE WINNY DAYANNE ARANGO LEY CAYO GIANG MAX


LAURENTE FIORELLA YAMELY LUCERO VILCA FRANCISCO ROMEL
AYBAR ANGULO YESEBELL MARTINEZ ANYOZA ANA CRISTHINA
BERROSPI RENGIFO GONZALO EDUARDO MONCADA CHIPANA BETSY JENIFER
CABEZUDO PALOMINO MELCY NAHOMY MUÑANTE GALLEGOS GABRIELA ANDREA
CAMPOS SULCA MARIA LUISA PALOMINO DE LA CRUZ JULISSA ESTHER
UCHUYA MALDONADO ALVARO RENZO PARDO VARGAS RAQUEL RAFFITH
VALENCIA GARRIAZO ELBER PEÑA ELIAS JUAN AARON
CERVANTES JORGE ROGGER ALEXANDRO PISCONTI PALACIOS YADIRA MAGALI
CHERO RAMIREZ NAOMI GWYNETH QUEVEDO CONTRERAS MARIEVA ELIANA
CISNEROS NEYRA BELEN KRISTEL QUISPE GOMEZ MARYORIN NICOLLE
CUBA SULCA FLOR ISABEL QUISPE MARCA SHELVY ALESSANDRA
DURAN CABRERA MAILEE AMPARO SALAS CCAICO LUZ ALEXANDRA
FLORES QUISPE ERIK JERSON FIDENCIO SALAS CCAICO LUZ ALMENDRA
GARCIA VILLANUEVA FRESSIA SELENE SANCHEZ TRILLO PATRICK XAVIER
GOMEZ AVALOS JEANETT ESTEFANY TORRES CHAU SAMIR ALBERTO
GONZALES ESPINO CAMILA DANIELA VALENCIA PALACIOS DELIA FABIOLA
MONTOYA CARDENAS DIANA JULEY VELA VIDALES MARJORIE DANUSKA
LAURA QUISPE REGINA GUADALUPE VIGURIA LOPE LUIS ANGEL
HUAMAN MEZA JOHAN ROBER

ASESOR(es):
Dr. Gomez Anchante, Victor Eliborio
Dr. Antonio Travezan, Pedro Salvador
Dra. Cordova Vicerrel De Aquije, Rocio del Rosario

ICA – PERU
2021

1
DEDICATORIA

A nuestros padres y docentes, por


brindarnos su guía y sabiduría en el
desarrollo de este trabajo, durante todo este
ciclo tanto personal como profesional

2
AGRADECIMIENTO

Al docente, a quien consideramos una


persona muy profesional sobre todo de
quien admiramos su inteligencia y gran
calidad humana.

3
INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ..........................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................3

CAPITULO I – MARCO TEORICO ...........................................................................................6

1.1. Definición ......................................................................................................................6

1.2. Epidemiologia...............................................................................................................7

1.3. Factores de riesgo .....................................................................................................10

1.4. Fisiopatología .............................................................................................................11

1.5. Clasificación ...............................................................................................................12

1.6. Manifestaciones clínicas ...........................................................................................18

CAPITULO II – APECTOS CLINICOS ...................................................................................20

2.1. Diagnóstico clínico ....................................................................................................20

2.2. Diagnóstico diferencial .............................................................................................24

2.3. Tratamiento .................................................................................................................28

2.4. Prevención ..................................................................................................................30

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................32

INDICE DE IMAGENES

Figura Nº 1: Cancer de Próstata.............................................................................................6

Figura Nº 2: Tumor canceroso ...............................................................................................6

Figura Nº 3: Incidencia del cáncer de próstata por edad y frecuencia de los sitios de
afectación .................................................................................................................................7

Figura Nº 4: Incidencia y mortalidad por cáncer de próstata en diferentes países ........ 8

Figura Nº 5: Variabilidad en la incidencia de cáncer de próstata en Europa ................... 8

Figura Nº 6: Incidencia por cáncer, en ambos sexos – Perú 2012 .................................... 9

Figura Nº 7: Mortalidad por cáncer, en ambos sexos – Perú 2012 .................................... 9

Figura Nº 8: Acino prostático; microfotografías y representación esquemática de las


estructuras..............................................................................................................................12

Figura Nº 9: Prueba de Antígeno prostático específico.................................................... 20

4
Figura Nº 10: Examen rectal de tacto ..................................................................................21

Figura Nº 11: Muestra histológica de la hiperplasia benigna de próstata ...................... 24

Figura Nº 12: Muestra histológica de metaplasia escamosa prostática ......................... 24

Figura Nº 13: Muestra histológica de prostatitis aguda .................................................... 25

Figura Nº 14: Muestra histológica de prostatitis crónica ................................................. 25

Figura Nº 15: Muestra histológica de un absceso prostático .......................................... 26

Figura Nº 16: Muestra histológica de un quiste prostático .............................................. 26

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Diagnóstico diferencial del cáncer de próstata por la variable sintomatología


..................................................................................................................................................27

Tabla Nº 2: Diagnóstico diferencial del cáncer de próstata por la variable inspección y


palpación ................................................................................................................................27

Tabla Nº 3: Diagnóstico diferencial del cáncer de próstata por la variable diagnóstico


por imagen ..............................................................................................................................27

Tabla Nº 4: Diagnóstico diferencial del cáncer de próstata por la variable diagnóstico


de laboratorio .........................................................................................................................28

5
CAPITULO I – MARCO TEORICO

1.1. Definición
El carcinoma prostático es un tumor maligno que deriva del epitelio acinar y ductal
de la próstata, que puede variar considerablemente en su diferenciación glandular,
anaplasia, comportamiento, patrones metastásicos y respuestas a la terapéutica.
Estos cánceres se desarrollan en si a partir de las células glandulares (son las células
que producen el líquido prostático que se agrega al semen).

Se caracterizan por presentar en sus células núcleos hipercromáticos y agrandados,


con citoplasma abundante y teñido de azul. Aunque este cáncer suele ser multifocal
se presenta mayormente en la zona periférica de la glándula. La penetración de la
cápsula prostática es un evento que sucede con mucha frecuencia y ocurre a lo largo
de los espacios perineurales.

Figura Nº 1: Cancer de Próstata


Fuente: Fundación Mayo para la educación e investigación medica

Figura Nº 2: Tumor canceroso


Fuente: Sociedad Americana del cáncer

6
1.2. Epidemiologia
El adenocarcinoma prostático es la neoplasia maligna más frecuente en hombres,
superando al cáncer pulmonar y de colon. Aproximadamente, 70% de los cánceres
de próstata se diagnostican en varones mayores de 65 años de edad. De éstos,
alrededor de 90% son descubiertos en etapa local y/o regional. La supervivencia a
cinco años es cerca de 100% y la sobrevida general calculada a 10 y 15 años es de
92 y 61%, respectivamente.

A diferencia de otros países, en México, la mortalidad por cáncer de próstata se ha


incrementado en las últimas dos décadas y actualmente constituye la principal causa
de muerte por cáncer en el hombre adulto. Conforme avanza la edad, la incidencia
aumenta en forma significativa.

Figura Nº 3: Incidencia del cáncer de próstata por edad y frecuencia de los sitios de
afectación
Fuente: Universidad Medica Mexicana de Alta Especialidad Oncología

Es la segunda neoplasia a nivel mundial, después del cáncer de mama. Casi el


98,9% de los pacientes en Estados Unidos están vivos en la enfermedad a 5 años,
es una enfermedad que se da más en los países desarrollados. Las personas
afroamericanas tienen una incidencia más elevada de cáncer prostático. Los factores
ambientales y dietéticos pueden participar en la progresión del cáncer prostático.

Hay baja incidencia de cáncer de próstata en poblaciones asiáticas, pero esta


incidencia aumenta más cuando estas personas migran al occidente debido al
cambio drástico de dieta que llevan en países como Estados Unidos.

7
Figura Nº 4: Incidencia y mortalidad por cáncer de próstata en diferentes países
Fuente: Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá

Su incidencia varía entre los países, aproximadamente en 50 veces; las tasas más
altas se observan en Norte América, Australia y Europa Central; por ejemplo, en
Estados Unidos, la incidencia entre 2005 y 2009 fue de 154,8 por 100.000 habitantes
por año y para 2012 se estima que se diagnosticarán aproximadamente 241.740
casos nuevos, con 28.170 muertes asociadas. Por otro lado, las tasas más bajas se
presentan en el norte de África y en el sudeste, el centro y el sur de Asia; en este
continente la incidencia estimada es de 7,2 por 100.000 habitantes y la tasa de
mortalidad oscila entre 2,5 y 6,2 por 100.000 habitantes. En Colombia, el cáncer de
próstata es la segunda causa de muerte por cáncer en los hombres, tiene una tasa
de mortalidad de 11,2 por 100.000 habitantes y anualmente mueren alrededor de
2.200 hombres por esta causa.

Figura Nº 5: Variabilidad en la incidencia de cáncer de próstata en Europa


Fuente: Asociación Española Contra el Cancer

8
En nuestro país el 2018, el CaP fue la neoplasia maligna con mayor incidencia y
mortalidad, con tasas de 47.8 y 15.6 por 100000 habitantes respectivamente, esta
información se refleja en el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana 2010-2012
con una incidencia de 48.6 y una mortalidad de 15.7, ocupando el segundo lugar en
frecuencia después del cáncer de mama. Actualmente en nuestro país existen
Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) en Lima, Arequipa y Trujillo que
asociados a contribuciones regionales cubren sólo el 36% de la población.

Figura Nº 6: Incidencia por cáncer, en ambos sexos – Perú 2012


Fuente: OMS (Organización mundial de la salud)

Figura Nº 7: Mortalidad por cáncer, en ambos sexos – Perú 2012


Fuente: OMS (Organización mundial de la salud)

9
1.3. Factores de riesgo
Actualmente las causas del cáncer de próstata son desconocidas, pero se han
identificado diversos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de
desarrollarlo. También, se debe tener en cuenta que el hecho de que se presente un
factor de riesgo aumentará las probabilidades de desarrollar cáncer, pero eso no
asegura al 100% que el paciente sí o sí lo desarrolle.

Como en otros tipos de cáncer, se han encontrado cambios en el ADN de las células.
Estos cambios pueden ser heredados o adquiridos.

Sin embargo, los casos de cáncer de próstata hereditario solo representan entre un
5 y un 10 % de todos los casos. Se han visto implicados varios genes. A título de
ejemplo BRCA1 y BRCA2, HOXB13, etc.

Entre los factores de riesgo consideramos los siguientes:

 Edad: En general el cáncer de próstata se da en los hombres mayores de 50


años y es raro pero no imposible que se presente en hombres menores de
50 años. Alrededor de 6 de 10 casos de cáncer de próstata se detectan en
hombres mayores de 65 años.

 Antecedentes familiares: El antecedente familiar es importante, se estima


que en personas que tienen antecedente familiar directo (padre y hermano
con cáncer de próstata), el riesgo de desarrollarlo puede aumentar de 10 a
15 veces en comparación con la población normal sin antecedente familiar.
El riesgo también es mayor si hay más casos de cáncer de próstata en la
familia, sobre todo si la edad de presentación de la enfermedad es temprana
(pacientes jóvenes).

 Vasectomía: Algunos estudios han sugerido que los hombres que se han
sometido a una vasectomía presentan un riesgo ligeramente mayor de cáncer
de próstata, aunque otros estudios no han encontrado esto. Se sigue
realizando investigación sobre este posible vínculo.

 Hormonas: El uso de testosterona en personas que tienen una disminución


de esta y necesitan usarla no es un factor que condiciona o que va a permitir
desarrollar un cáncer. Es distinto si una persona que tiene tumor prostático
indolente usa testosterona a la vez, ya que esto puede producir la
proliferación de cáncer de próstata, pero en general la testosterona por sí
sola no es productor de cáncer de próstata.

10
 Genética: En ciertos casos el cáncer de próstata puede estar relacionado
con cambios genéticos. Por ejemplo, las mutaciones en los genes BCRA1 y
en especial del BRCA2, además de estar relacionados de manera importante
con el cáncer de mama y ovario, pueden aumentar el riesgo de sus
portadores varones para padecer un cáncer de próstata. El riesgo relativo a
desarrollar cáncer de próstata para un hombre menor de 65 años con
mutación del gen BRCA1 es 1,8 veces superior, mientras que si la mutación
es en el gen BRCA2 el riesgo aumenta 8,6 veces. En 2012 se identificó el
gen HOXB13 como el primer gen de cáncer de próstata hereditario ya que se
ha demostrado que hombres portadores de este gen tienen entre 10 y 20
veces más riesgo de desarrollar cáncer de próstata y es por ello que este gen
se debe testar en los hombres en los que se sospecha cáncer de próstata
hereditario.

Aparte de los ya mencionados, hay gran cantidad de factores de riesgo que se dicen
podrían estar relacionados con la aparición de cáncer de próstata, pero no hay
estudios suficientes para demostrarlo es por ellos que aún se siguen investigando y
entre ellos tenemos: La obesidad, el tabaquismo, ITS, alimentación (consumo de
grandes cantidades de calcio).

1.4. Fisiopatología
El cáncer prostático se desarrolla por la acumulación de alteraciones genéticas que
dan como resultado, la proliferación celular, estas células adquieren habilidades de
invasión, metástasis y proliferación a distancia.

Asimismo, la testosterona es un prerrequisito para que se desarrolle un cáncer


prostático, en el que se expresa altas concentraciones de receptores de andrógenos
y la transmisión de señales a través de estos determina el crecimiento, progresión e
infiltración del tumor.

Para comprender mejor la fisiopatología debemos de tener en cuenta que la unidad


funcional de la próstata es el acino, compuesto por elementos epiteliales y
estromales, separados por una membrana basal. El compartimiento epitelial está
conformado por células glandulares epiteliales, células basales, neuroendocrinas,
linfocitos y macrófagos. En el acino prostático predominan las células glandulares y
son el sitio donde se producen y secretan el antígeno prostático específico y la
fosfatasa ácida, los cuales son excretados durante la eyaculación. Estás células
dependen de la acción androgénica.

11
Figura Nº 8: Acino prostático; microfotografías y
representación esquemática de las estructuras
Fuente: Revista mexicana de urología

El crecimiento y la maduración del epitelio prostático dependen de los niveles


periféricos de testosterona y de la conversión de la misma a dihidrotestosterona, por
acción de la enzima 5-alfa reductasa, a nivel celular, dentro de la glándula.

Dentro de la célula prostática, la dihidrotestosterona se liga al receptor de andrógeno


y forma un complejo (dihidrotestosterona-receptor androgénico) que interactúa con
secuencias específicas de ADN, alterando la regulación celular. Entonces así, el
cáncer prostático se origina por el crecimiento clonal de una célula epitelial alterada
en su genoma.

Aunque se han identificado muchas alteraciones genéticas, no se han reconocido


patrones constantes de cambios asociados a un aumento del riesgo de desarrollar
cáncer prostático. A nivel molecular parece ser que existe un locus de susceptibilidad
localizado en el cromosoma 1, banda q24.

1.5. Clasificación
Determinar la clasificación del cáncer nos ayudara a predecir el pronóstico del
paciente el cual se basa en los resultados de la biopsia de la próstata (incluyendo la
puntuación Gleason), el nivel de PSA, y otros para determinar cuán lejos se propagó
el cáncer. El sistema TNM para el cáncer de próstata se basa en cinco piezas clave
de información:

 La extensión del tumor primario (categoría T).

 Si el cáncer se propagó a los ganglios linfáticos (nódulos) cercanos (categoría


N).

12
 La ausencia o presencia de metástasis a distancia (categoría M).

 El nivel de PSA al momento de realizar el diagnóstico.

 La puntación Gleason, según la biopsia de la próstata (o cirugía).

La clasificación patológica por etapas probablemente sea más precisa que la


clasificación clínica por etapas, ya que permite obtener una impresión directa de la
extensión de la enfermedad. Ésta es una posible ventaja de la cirugía
(prostatectomía radical) en vez de la radioterapia o la espera en observación (terapia
expectante).

 Etapa clínica: Consiste en la evaluación médica según los resultados del


examen físico (incluyendo el Examen Digital del Recto ), los análisis de
laboratorio, la biopsia de la próstata, y estudios por imágenes.

 Etapa patológica: se basa en la cirugía y la evaluación del tejido extirpado.

Ambos tipos de clasificación usan las mismas categorías, pero la categoría T no es


usada en la etapa patológica.

 Categorías T (clínicas)

Describen la extensión local del tumor de la próstata, desde T1 hasta T4.

o T1: no se puede palpar el tumor ni verlo con estudios por imágenes,


como por ejemplo con una ecografía transrectal.

 T1a: El cáncer se encuentra accidentalmente durante la


Resección Transuretral de la Próstata (TURP) que se hizo
para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna. El
cáncer está en no más del 5% del tejido extirpado.

 T1b: El cáncer se detecta durante la TURP, pero está


presente en más de un 5% del tejido extirpado.

 T1c: El cáncer se encuentra mediante una biopsia por aguja,


realizada debido a un nivel aumentado de PSA.

o T2: Se puede palpar el cáncer cuando realiza un Examen Digital del


Recto (DRE) y se observa mediante un estudio por imágenes, como
ecografía transrectal, pero parece que aún está limitado a la glándula
prostática.

13
 T2a: El cáncer se encuentra en la mitad o menos de un solo
lado (izquierdo o derecho) de la próstata.

 T2b: El cáncer se encuentra en más de la mitad de un solo


lado (izquierdo o derecho) de la próstata.

 T2c: El cáncer está en ambos lados de la próstata.

o T3: El cáncer comenzó a crecer y a propagarse hacia el exterior de la


próstata y pudo haberse propagado a las vesículas seminales.

 T3a: El cáncer se extendió fuera de la próstata, pero no afectó


a las vesículas seminales.

 T3b: El cáncer se propagó hacia las vesículas seminales.

o T4: El cáncer ha crecido hacia los tejidos adyacentes a la próstata


(además de las vesículas seminales), como por ejemplo al esfínter
uretral (músculo que ayuda a controlar la micción), al recto, la vejiga,
y/o a la pared de la pelvis.

 Categorías N

Las categorías N describen si el cáncer se ha propagado a los ganglios


(nódulos) linfáticos cercanos (regionales).

o NX: Los ganglios linfáticos adyacentes no fueron evaluados.

o N0: No se ha propagado a ningún ganglio linfático adyacente.

o N1: Se propagó a uno o más ganglios linfáticos cercanos en la pelvis.

 Categorías M

Las categorías M describen si el cáncer se ha propagado a partes distantes


del cuerpo (Huesos y los ganglios linfáticos distantes, pulmones y al hígado).

o M0: Se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos.

o M1: Se ha propagado más allá de los ganglios linfáticos cercanos.

 M1a: Se propagó a los ganglios linfáticos distantes (en el


exterior de la pelvis).

 M1b: Se propagó a los huesos.

14
 M1c: Se propagó a otros órganos tales como los pulmones, el
hígado o el cerebro (con propagación a los huesos o sin ella).

 Agrupación por etapas

Una vez que se han determinado las categorías T, N y M, esta información


se combina, junto con la puntuación Gleason y la prueba de PSA, en un
proceso denominado agrupación por etapas. Si la puntuación Gleason o los
resultados del PSA no están disponibles, la etapa se puede basar en las
categorías T, N, M. La etapa general se expresa en números romanos desde
I (la etapa menos avanzada) hasta IV (la etapa más avanzada). Esto se hace
para ayudar a determinar las opciones de tratamiento y la expectativa de
supervivencia o curación (pronóstico).

o Etapa I: Se aplica a uno de los siguientes:

 T1, N0, M0, puntuación Gleason de 6 o menos, PSA menos


de 10: No se puede palpar el tumor ni verlo con un estudio por
imagen, tal como la ecografía transrectal (se detecta el tumor
ya sea durante una Resección Transuretral o se lo diagnosticó
mediante una biopsia con aguja realizada debido a un alto
nivel de PSA) [T1]. El cáncer aún está limitado a la próstata y
no se propagó hacia los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni
a ninguna otra parte del cuerpo [M0]. La puntuación Gleason
es 6 o menos y el nivel de PSA es menos de 10.

 T2a, N0, M0, puntuación Gleason de 6 o menos, PSA


menos de 10: El tumor se puede palpar durante un examen
digital del recto o ver mediante un estudio por imágenes, como
una ecografía transrectal. Además, el tumor se encuentra en
una mitad o menos de un solo lado (derecho o izquierdo) de
su próstata [T2a]. El cáncer aún está limitado a la próstata y
no se propagó hacia los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni
a ninguna otra parte del cuerpo [M0]. La puntuación Gleason
es 6 o menos y el nivel de PSA es menos de 10.

o Etapa IIA: Se aplica a uno de los siguientes:

 T1, N0, M0, puntuación Gleason de 7, PSA menos de


20: No se puede palpar el tumor ni verlo con los estudios por
imágenes, tal como ecografía transrectal (se detectó ya sea

15
durante una resección transuretral o se diagnosticó mediante
una biopsia con aguja realizada debido a un alto nivel de PSA)
[T1]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos
adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor tiene
una puntuación Gleason de 7. El nivel de PSA es menos de
20.

 T1, N0, M0, puntuación Gleason de 6 o menos, PSA de por


lo menos 10, pero menos de 20: No se puede palpar el tumor
ni verlo con los estudios por imágenes, tal como ecografía
transrectal (se detectó el tumor ya sea durante una resección
transuretral o se lo diagnosticó mediante una biopsia con
aguja realizada debido a un alto nivel de PSA) [T1]. El cáncer
no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a
otra parte del cuerpo [M0]. El tumor tiene una puntuación
Gleason de 6 o menos. El nivel de PSA es por lo menos de
10, pero menos de 20.

 T2a o T2b, N0, M0, puntuación Gleason de 7 o menos, PSA


menos de 20: El tumor se puede palpar durante un examen
digital del recto o se puede ver mediante un estudio por
imágenes, como una ecografía transrectal. Además, el tumor
se encuentra sólo en un lado de la próstata [T2a o T2b]. El
cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0]
ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor tiene una puntuación
Gleason de 7 o menos. El nivel de PSA es menos de 20.

o Etapa IIB: Se aplica a uno de los siguientes:

 T2c, N0, M0, cualquier puntuación Gleason, cualquier


PSA: El tumor se puede palpar durante un examen digital del
recto o se puede ver mediante un estudio por imágenes, como
una ecografía transrectal. Además, el tumor se encuentra en
ambos lados de la próstata [T2c]. El cáncer no se propagó a
los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del
cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier puntuación
Gleason y el PSA puede ser de cualquier valor.

 T1 o T2, N0, M0, cualquier puntuación Gleason, PSA de 20


o más: El cáncer aún no ha comenzado a propagarse fuera

16
de la próstata. Se pudo (o no) palpar en el examen digital
del recto o ver mediante un estudio por imágenes, como una
ecografía transrectal [T1 o T2]. El cáncer no se propagó a los
ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo
[M0]. El tumor puede tener cualquier puntuación Gleason. El
nivel de PSA es por lo menos de 20.

 T1 o T2, N0, M0, puntuación Gleason de 8 o más, cualquier


PSA: El cáncer aún no ha comenzado a propagarse fuera de
la próstata. Se pudo (o no) palpar en el examen digital del
recto o ver mediante un estudio por imágenes, como una
ecografía transrectal [T1 o T2]. El cáncer no se propagó a los
ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo
[M0]. La puntuación Gleason es de 8 o más. El PSA puede ser
de cualquier valor.

o Etapa III

 T3, N0, M0, cualquier puntuación Gleason, cualquier


PSA: El cáncer ha comenzado a propagarse fuera de la
próstata y es posible que se haya propagado a las vesículas
seminales [T3] pero no se ha propagado a los ganglios
linfáticos cercanos [N0] ni a ninguna otra parte del cuerpo
[M0]. El tumor puede tener cualquier puntuación Gleason y el
PSA puede ser de cualquier valor.

o Etapa IV: Se aplica a uno de los siguientes:

 T4, N0, M0, cualquier puntuación Gleason, cualquier


PSA: El cáncer se extendió hacia los tejidos adyacentes a la
próstata (excepto a las vesículas seminales), como por
ejemplo al esfínter uretral (el músculo que ayuda a controlar la
micción), al recto, vejiga y/o a la pared de la pelvis [T4]. El
cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0]
ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier
puntuación Gleason y el PSA puede ser de cualquier valor.

 Cualquier T, N1, M0, cualquier puntuación Gleason,


cualquier PSA: El tumor puede o no estar creciendo hacia los
tejidos cercanos a la próstata [cualquier T]. El cáncer se

17
propagó a los ganglios linfáticos cercanos [N1], pero no se
propagó a ninguna otra parte del cuerpo [M0]. El tumor puede
tener cualquier puntuación Gleason y el PSA puede ser de
cualquier valor.

 Cualquier T, cualquier N, M1, cualquier puntuación


Gleason, cualquier PSA: El cáncer puede o no estar
creciendo hacia los tejidos cercanos a la próstata [cualquier T]
y se pudo o no haber propagado a los ganglios linfáticos
adyacentes (cualquier N). Se propagó a otras localizaciones
más distantes del cuerpo [M1]. El tumor puede tener cualquier
puntuación Gleason y el PSA puede ser de cualquier valor.

1.6. Manifestaciones clínicas


Con frecuencia, el cáncer de próstata no presenta síntoma alguno. Pero cuando
sucede, el cáncer de próstata puede provocar los llamados “síntomas del tracto
urinario bajo” (obstructivos e irritativos), además también se presenta:

 Micción frecuente durante el día y/o noche

 Chorro de orina débil o con interrupciones

 Sangre en la orina

 Urgencia frecuente de orinar

 Pérdida de peso

 Disfunción eréctil

 Sangre en el líquido seminal

 Dolor o ardor al orinar (mucho menos frecuente)

Ninguno de estos síntomas es específico para el cáncer de próstata ya que los


mismos síntomas pueden presentarse en otros trastornos no canceroso conocidos
como la hiperplasia prostática benigna (BPH, por sus siglas en inglés) o aumento del
tamaño de la próstata.

Además, los síntomas urinarios pueden ser consecuencia de una infección u otros
trastornos. En casos de metástasis fuera de la glándula prostática, se pueden
presentar los siguientes síntomas:

 Dolor en la espalda, muslos, hombros y otros huesos

18
 Pérdida de peso sin razón aparente

 Fatiga

19
CAPITULO II – APECTOS CLINICOS

2.1. Diagnóstico clínico


A. Pruebas Preliminares

 Análisis de PSA

El PSA es una proteína afín a la calicreína que es liberada por el tejido


prostático especialmente en sus células epiteliales. Un aumento de
esta, refiere a una actividad anormal de la próstata. A efectos
prácticos, tiene especificidad de órgano, pero no de cáncer. Por tanto,
las concentraciones séricas pueden aumentar en presencia de
hipertrofia benigna de próstata (HBP), prostatitis y otras
enfermedades no malignas. La mayoría de los hombres sin cáncer de
próstata dan un nivel menor a 4 mg/dl en sangre. Aun no existen
valores de referencia, más sin embargo podemos decir que hay más
probabilidad de que exista un cáncer de próstata cuando mayor sea
el valor promedio. El primer valor elevado de PSA no debería
conllevar una biopsia inmediata. El valor de PSA debe ser
comprobado durante unas semanas con una nueva toma.

Figura Nº 9: Prueba de Antígeno prostático específico


Fuente: MediGrafic – Cancer de Próstata – Álvaro-Blanco

20
 Exámenes de tacto rectal (TR)

El examen de tacto rectal de es una prueba empleada para hombre


para mujeres que evalúa la parte inferior del recto, pelvis y parte
terminal del estómago. En el hombre, el medico solicita que se
permanezca en pie e incline hacia adelante con las rodillas recogidas
en el pecho en posición fetal. Debe valorarse el tamaño, la
consistencia y la movilidad de la próstata. Generalmente el cáncer se
localiza principalmente en la zona periférica de la glándula así que
puede ser fácilmente palpable. Palpará para detectar presencia de
nódulos, áreas blandas o duras y anormalidades que se podrían
encontrar. Si se obtiene un volumen de unos 0,2 ml o mayor,hablamos
de un cancer de prostata.

Figura Nº 10: Examen rectal de tacto


Fuente: MediGrafic – Cancer de Próstata – Álvaro-Blanco

 Pruebas de biomarcadores

Un biomarcador es una sustancia producida por un tumor presente en


sangre, orina o tejidos corporales indicativo a cáncer. Para determinar
el cáncer de próstata se incluye el 4Kscore, que predice la
probabilidad de que un hombre desarrolle cáncer de próstata de alto
riesgo y el índice de salud de la próstata que predice las
probabilidades de que un hombre desarrolle cáncer de próstata.

21
B. Pruebas Confirmatorias

 Análisis del PCA3

El análisis del gen 3 se busca mediante la orina de un hombre. A


diferencia del PSA, que se puede encontrar resultados o valores en
cualquier persona que tenga próstata, el gen PCA3 está ampliamente
expresado en los hombres con cáncer de próstata. Este análisis no
reemplaza el de PSA, sino en lo contrario, en conjunto ayudan a
decidir si se necesita una biopsia de la próstata.

 Ecografía transrectal (TRUS)

En este examen el procedimiento consiste en insertar una sonda en


el recto para tomar una fotografía usando las ondas sonoras que
rebotan contra la próstata. Va acompañado de la biopsia ya que en
escala de grises no detecta áreas de cáncer con una fiabilidad
adecuada.

 Biopsia

Se extirpa una cantidad pequeña de tejido para examinarlo a través


de un microscopio. La necesidad de una biopsia de próstata ha de
determinarse en función de la concentración de PSA, un TR
sospechoso o ambos. Se tomarán muestras de biopsia de varias
áreas de la próstata. Esto se hace más seguras las muestras para
examinarla. A la mayoría de los hombres se les extraerán de 12 a 14
piezas de tejido, y el procedimiento puede durar de 20 a 30 minutos.

o Biopsia con TRUS: Se inyecta anestesia local en el recto para


que el procedimiento sea cómodo. Se inserta en el recto un
pequeño ecógrafo que produce ondas sonoras para crear una
imagen clara de la glándula prostática. Seguidamente se
utiliza una aguja fina para tomar muestras del tejido de la
glándula prostática. Si se somete a una biopsia TRUS, su
médico le dará antibióticos para prevenir el desarrollo de una
infección después de la biopsia.

22
C. Pruebas Confirmatorias

 Gammagrafía ósea del cuerpo entero

Examen para examinar el interior de los huesos. El trazador se inyecta


en una vena del paciente y se llega acumular en zonas del cuerpo con
actividad metabólica. Al observarse los huesos sanos aparecen de
color gris, y las zonas de lesión, como las provocadas por el cáncer,
aparecen de color oscuro. Es importante saber que los cambios
estructurales en los huesos, como la artritis o las cicatrices óseas,
como las de antiguas fracturas, también se pueden interpretar como
anormales y deben ser evaluadas por un médico para asegurar que
no sean cáncer.

 Exploración por tomografía computarizada

Empleada para medir el tamaño del tumor.

 Exploración por tomografía por emisión de positrones

Se inyecta en el cuerpo del paciente una pequeña cantidad de una


sustancia radioactiva, la cual es absorbida por las células que utilizan
la mayor cantidad de energía. Debido a que el cáncer tiende a utilizar
energía de manera activa, este absorbe una cantidad mayor de la
sustancia radiactiva. A través de las imágenes del interior del cuerpo
es fácil de detectarlo.

 Imágenes por resonancia magnética

Se usan campos magnéticos, en lugar de rayos X, para producir


imágenes detalladas del cuerpo. Una MRI se puede usar para medir
el tamaño del tumor.

23
2.2. Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial se puede realizar a través del diagnóstico clínico, y las
principales patologías con las que se puede asemejar la sintomatología del cáncer
de próstata son:

 Hiperplasia benigna de próstata: La hiperplasia prostática benigna,


también llamada “agrandamiento de la glándula prostática”, es una afección
frecuente a medida que los hombres envejecen. El agrandamiento de la
glándula prostática puede provocar síntomas urinarios molestos, como el
bloqueo del flujo de orina de la vejiga. También puede provocar problemas
de vejiga, vías urinarias o riñón.

Figura Nº 11: Muestra histológica de la hiperplasia benigna de


próstata
Fuente: Scielo

 Metaplasia escamosa: es la presencia de abundantes células epiteliales con


diferenciación escamosa. Es la metaplasia prostática asociada a tumor
testicular de células de Sertoli.

Figura Nº 12: Muestra histológica de metaplasia escamosa


prostática
Fuente: Scielo

24
 Prostatitis aguda: La prostatitis es la hinchazón e inflamación de la próstata,
que causa una serie de síntomas caracterizados por trastornos miccionales,
sexuales y perineales en mayor o menor medida, dependiendo de la causa,
si es infecciosa o no. La prostatitis aguda se presenta de forma brusca.

Figura Nº 13: Muestra histológica de prostatitis aguda


Fuente: Scielo

 Prostatitis crónica: La Prostatitis Crónica o mejor llamada Síndrome de


Dolor Pelviano Crónico (SDPC) es una enfermedad que se caracteriza por
dolor, molestias al orinar y un deterioro importante de la calidad de vida. tiene
dos sub tipos: Categoría IIIA: Síndrome de Dolor Pelviano Crónico
Inflamatorio. Se caracteriza por la presencia de una cantidad elevada de
leucocitos en secreciones prostáticas, semen y orina postmasturbación.
Categoría IIIB: Síndrome de Dolor Pelviano Crónico No Inflamatorio. No
existe una cantidad elevada de leucocitos en dichas secreciones.

Figura Nº 14: Muestra histológica de prostatitis crónica


Fuente: Telmeds

25
 Absceso prostático: Los abscesos prostáticos son una complicación
conocida y bien descrita de la prostatitis aguda pero poco frecuentes y cuyo
diagnóstico puede retrasarse por lo inespecífico de la clínica.

Figura Nº 15: Muestra histológica de un absceso prostático


Fuente: Telmeds

 Quiste: Un quiste prostático es una cavidad llena de líquido, no séptica, que


se encuentra en el interior de la próstata o unida a ella. Se incluyen
los quistes parenquimatosos o los quistes paraprostáticos.

Figura Nº 16: Muestra histológica de un quiste prostático


Fuente: ElSevier

26
Las características del porque se pudiesen confundir se muestran en las siguientes
tablas:

Tabla Nº 1: Diagnóstico diferencial del cáncer de próstata por la variable sintomatología


Fuente: Universidad autónoma de Barcelona

Tabla Nº 2: Diagnóstico diferencial del cáncer de próstata por la variable inspección y


palpación
Fuente: Universidad autónoma de Barcelona

Tabla Nº 3: Diagnóstico diferencial del cáncer de próstata por la variable diagnóstico por
imagen
Fuente: Universidad autónoma de Barcelona

27
Tabla Nº 4: Diagnóstico diferencial del cáncer de próstata por la variable diagnóstico de
laboratorio
Fuente: Universidad autónoma de Barcelona

2.3. Tratamiento
Existen distintos tipos de tratamiento para el cáncer de próstata. Algunos
tratamientos comunes son:

 Vigilancia activa: Vigilando atentamente el cáncer de próstata del paciente


mediante pruebas regulares del antígeno prostático específico y tacto rectal
y biopsias; solo se inicia el tratamiento si el cáncer produce síntomas o signos
de que está creciendo.

 Cirugía: La prostatectomía radical extirpa la próstata y el tejido que la rodea.

 Radioterapia: El uso de los rayos X de alta energía para destruir el cáncer.


Existen dos tipos de radioterapia:

o Radioterapia externa: Se aplica radiación a las células cancerosas


mediante una máquina externa al cuerpo.

o Radioterapia interna (braquirradioterapia): Mediante una cirugía


se introducen semillas o pastillas radioactivas en el tumor canceroso
o cerca para destruir las células malignas.

Otras terapias para el tratamiento del cáncer de próstata son:

 Crioterapia: Se coloca una sonda especial dentro o cerca del tumor en la


próstata para congelar y destruir las células cancerosas.

 Quimioterapia: Se administran medicamentos especiales para reducir el


tamaño del tumor canceroso o eliminarlo. Pueden ser píldoras que se toman

28
o medicamentos que se administran por vía intravenosa en ocasiones una
combinación de ambos.

 Terapia biológica: Esto ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer o


a controlar los efectos secundarios de otros tratamientos contra el cáncer.

 Ultrasonido enfocado de alta intensidad: Este tratamiento dirige ondas de


radio de alta frecuencia (ultrasonido) al tumor canceroso para matar a las
células malignas.

 Hormonoterapia: Evita que las células cancerosas obtengan las hormonas


que necesitan para multiplicarse.

Los tratamientos mencionados para el cáncer próstata, se pueden utilizar de acuerdo


a la clasificación que se encuentra en cáncer, por lo cual se brindara el siguiente
tratamiento de acuerdo a la etapa del cáncer de próstata:

 Etapa I: Estos cánceres de próstata son pequeños (T1 o T2) y no han crecido
fuera de la próstata. Tienen bajas puntuaciones Gleason y bajos niveles de
PSA. Generalmente crecen muy lentamente, y puede que nunca causen
ningún síntoma ni otros problemas médicos.

o Tratamiento

 la radioterapia

 la prostatectomía radical

 Etapa II: Los cánceres en etapa II aún no han crecido fuera de la glándula
prostática, pero son más grandes, tienen mayores puntuaciones Gleason o
niveles de PSA más elevados en comparación con los cánceres en etapa I.

o Tratamiento

 La radioterapia con o sin un ciclo de terapia hormonal también


puede ser una opción adecuada.

Las opciones de tratamiento para los hombres más jóvenes y que por lo
demás se encuentran sanos pueden incluir:

o Prostatectomía

o Radioterapia externa solamente

o Braquiterapia solamente

29
o Braquiterapia y radioterapia externa combinadas

o Vigilancia activa

 Etapa III: Los cánceres en etapa III se propagaron fuera de la próstata, y


puede que hayan alcanzado la vejiga o el recto (T4).

o Tratamiento

 Radioterapia con rayo externo más terapia hormonal

 Radiación con un clico de terapia hormonal

 Prostatectomía radical en casos seleccionados, a esto le


puede seguir radioterapia, terapia hormonal, o ambas.

 Etapa IV: Los cánceres en etapa IV ya se han propagado a las áreas


adyacentes, como los ganglios linfáticos cercanos u órganos distantes, como
los huesos.

o Tratamiento

 Terapia hormonal

 Terapia hormonal con quimioterapia

2.4. Prevención
Muchos factores de riesgo del cáncer de próstata, incluida la raza y la genética, no
pueden modificarse. Para los hombres con alto riesgo, como los afroamericanos o
aquellos con antecedentes familiares de cáncer de próstata, se deben revisar las
estrategias de seguimiento para el diagnóstico temprano. Hasta la fecha, se han
evaluado dos métodos para la prevención del cáncer de próstata: la quimio
prevención, los cambios en la dieta y el estilo de vida.

 Quimio prevención: definida como el uso de ciertos agentes alimenticios


naturales o sintéticos que previenen, retrasan o ralentizan la carcinogénesis.
El cáncer de próstata es una enfermedad ideal para la quimioterapia debido
a su alta incidencia y pruebas fiables para la detección temprana de cánceres
como el PSA y las lesiones de próstata. Un subgrupo de pacientes con cáncer
identificable (cambios anormales en la estructura celular de la próstata antes
de la formación del cáncer) y buen pronóstico y supervivencia.

 Cambios en la dieta y el estilo de vida: nueva información sugiere que la


dieta y el estilo de vida pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar

30
cáncer de próstata y prolongar la supervivencia de los hombres con cáncer
de próstata. Se recomiendan otras pautas, como las siguientes, como
medidas preventivas.

o Reduzca su consumo de calorías o haga ejercicio para mantener un


peso saludable.

o Controle su consumo de grasas en carnes magras y productos


lácteos.

 Evite fumar: porque la inhalación de humo del cigarrillo es siempre


perjudicial.

 Evite consumir en exceso multivitaminas: debido a que existe una relación


del consumo de vitamina E y el riesgo de sufrir un cáncer de próstata, ya que
el consumo en dosis altas, aumenta a un 17% el riesgo.

 Mantén un peso saludable: Mantener el peso actual es saludable, sigue una


dieta equilibrada y haz ejercicio la mayoría de los días de la semana para
mantenerlo. Si necesitas bajar de peso, aumenta la cantidad de ejercicio y
reduce la cantidad de calorías que comes a diario.

 Inhibidores de la 5-alfa reductasa: La 5-alfa reductasa es una enzima en el


organismo que transforma la testosterona en dihidrotestosterona (DHT), la
hormona principal que causa el crecimiento de la próstata. Los inhibidores de
la 5-alfa reductasa, bloquean la producción de DHT por parte de esta enzima.
Estos medicamentos se utilizan para tratar la hiperplasia prostática benigna
(BPH), un crecimiento no canceroso de la próstata.

31
BIBLIOGRAFÍA

1. Moiran LS. Cáncer de próstata. Scielo. 2019 Febrero; 98(1).

2. Delgado DD. CÁNCER DE PRÓSTATA: ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y


TRATAMIENTO. Revista medica de Costa Rica y Centroamerica LXXIII. 2016
Enero; 620.

3. A.M. Mayenco Aguirre AIPCGB. Diagnostico diferencial de las enfermedades


prostaticas. Universidad autonoma de barcelona. 1994; 14(2).

4. Mendoza DL. CÁNCER DE PRÓSTATA. Primera ed. Bloomington: AuthorHouse;


2013.

5. Perez J. MAYO CLINIC. [Online].; 2021 [cited 2020 Diciembre 19. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/prostate-
cancer/symptoms-causes/syc-20353087.

6. Rosen G. Americam Cancer Society. [Online].; 2020 [cited 2019 Junio 9.


Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/causas-
riesgos-prevencion/prevencion.html.

7. Ana Isabel Ruiz López JCPMYCBLEGL. Actualización sobre cáncer de próstata.


Scielo. 2017 Setiembre; 21(3).

8. Álvarez-Blanco MA ,EdlRPHTN. Cáncer de próstata. Revista mexicana de


Urologia. 2008 Abril; 68(4).

9. Agustin Tellez Duarte MD MEBC AJCFVHCLMAMFDMTP. ReseachGate.


[Online].; 2020 [cited 2021 06 14. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/340915816_Revision_Cancer_de_Pros
tata.

10. Pablo Báez Benavides RAY. Actualización en cáncer de próstata: generalidades


y diagnóstico. Revista medica de Universidad de Antioquia. 2012; 18(7-8).

11. Astigueta-Pérez JCA. El cáncer de próstata y su tamizaje en el Perú. Revista


Peruana de Investigacion en Salud. 2019 Octubre - Diciembre; 3(4).

12. Net C. Cancer Net. [Online].; 2018 [cited 2021 06 14. Available from:
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-
pr%C3%B3stata/diagn%C3%B3stico.

13. Medica SEdO. Sociedad Española de Oncologia Medica. [Online].; 2021 [cited
2021 06 14. Available from: https://seom.org/info-sobre-el-
cancer/prostata?start=4.

14. N. Mottet JBMBSJ. Guía de la EAU sobre el cáncer de próstata. Parte II:
tratamiento del cáncer de próstata avanzado, recidivante y resistente a la
castración. Actas Urológicas Españolas. 2011 Noviembre - Diciembre; 35(10).

15. CLÍNICA SEDO. Guia de Cancer de Prostata Estado Unidos: SOCIEDAD


ESTADOUNIDENSE DE ONCOLOGÍA CLÍNICA; 2010.

16. ONCOLOGY ESFM. Guia para paciente con Cancer de Prostata ESMO , editor.
Suiza: ESMO; 2018.

32
17. Society AC. American Cancer Society. [Online].; 2017 [cited 2021 06 14.
Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/deteccion-
diagnostico-clasificacion-por-etapas/clasificacion-por-etapas.html.

18. Medicine JH. Revista de enfermedades no transmisibles. [Online].; 2012 [cited


2021 06 14. Available from:
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/announcement/view/259.

19. tecnologico Im. Instituto medico tecnologico. [Online].; 2020 [cited 2021 06 14.
Available from: https://imturologia.com/2020/01/27/cancer-de-prostata-familiar-
guias-para-su-valoracion/.

20. Cancer AECe. Asociacion Española Contra el Cancer. [Online].; 2021 [cited
2021 06 14. Available from: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-
cancer/cancer-prostata/factores-riesgo-cancer-prostata.

21. Society AC. American Cancer Society. [Online].; 2020 [cited 2021 06 14.
Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/causas-
riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html.

22. Society AC. American Cancer Society. [Online].; 2020 [cited 2021 06 14.
Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-
prostata/tratamiento/por-etapa.html.

23. Cancer INd. Instituto Nacional de Cancer. [Online].; 2021 [cited 2021 06 14.
Available from: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/pro/tratamiento-
prostata-pdq.

33

También podría gustarte