Está en la página 1de 20

TEMA: Planteamiento de una ley que permita legalización de la

eutanasia en el Ecuador
TEMA MACRO: Los derechos humanos.

Estudiante: Valentina Jarrin


Tutor: Moraima Velasco
1

2020-2021
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA..............................................................................................................3

1.1. ANTECEDENTES......................................................................................................................3

1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA...............................................................................................4

1.3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................4

1.4. OBJETIVOS................................................................................................................................6

1.4.1. Objetivo General......................................................................................................................6

1.4.2. Objetivos Específicos...........................................................................................................6

CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................7

2. 1 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................................7

2.2 MARCO
METODOLÓGICO…………………………………………………………………………………...10

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS........................................................................12

3.1. RESULTADOS................................................................................................................................12

3.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS...............................................................................................13

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................14

4.1. CONCLUSIONES..............................................................................................................................14

4.2. RECOMENDACIONES.....................................................................................................................15

REFERENCIAS......................................................................................................................................16

ANEXOS..................................................................................................................................................18

2
1. INTRODUCCIÓN

La eutanasia es considerada como un suicidio asistido igualmente es la acción directa del


médico con el propósito de adelantar la muerte del paciente cuando tiene una enfermedad
terminal.

Esta práctica aún no es una opción a considerar en el Ecuador, el derecho a la vida es una
prioridad estatal. Los ciudadanos ecuatorianos tienen el derecho a la autonomía de decidir
qué hacer con su vida hasta morir, sin embargo, el estado ecuatoriano tiene la obligación de
cumplir con estos derechos, así que, las personas con una enfermedad terminal en el país no
tienen la posibilidad de poder elegir un fallecimiento decente como lo es con la aplicación de
la eutanasia en base al derecho a la autonomía.

Esta acción debe ser legalizada para terminar esos sufrimientos innecesarios del paciente, que
de ninguna forma lo ayudan a llevar una vida digna, sino una total agonía y dolor. Es una
situación que va en contra de la dignidad de la persona. Pero ¿hasta qué punto es posible la
legalización de la muerte asistida en el Ecuador?

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

La eutanasia siempre ha sido una temática de polémica desde sus inicios, cuando escuchamos
eutanasia nos hace reflexionar a lo que esta conlleva. El tratamiento de una ley que permita la
práctica de la eutanasia se viene dando desde algunas décadas atrás en Holanda en donde en
donde se comenzó a efectuar eutanasias sin que el doctor fuese castigado (Armini, 2003).
En la actualidad hay una ley que permite la aplicación de la eutanasia y es una práctica que se
realiza con periodicidad. Holanda es el primer país en contar con una ley de aprobación de
eutanasia y tiene un grado muy alto de aprobación tanto por doctores, enfermos y en general

3
por su población. A continuación, detallaremos varias de las etapas jurídicas que ha seguido
el desarrollo de esta ley.

En 1973 se produjo la primera sentencia prácticamente absolutoria de un caso de eutanasia en


donde la Corte Suprema holandesa sentenció que la eutanasia no sería penalizada si se
cumplían ciertas condiciones para poder realizarse, en el año de 1984 se la despenalizó
mientras que en 1993 tuvo lugar la reglamentación de la eutanasia para finalmente en el año
2000 la liberación de la misma.

Con este ejemplo llevado a cabo en Holanda otros países comienzan el tratamiento sobre este
tema entre ellos están: Bélgica, Suiza, Luxemburgo, Estados Unidos con 7 estados
legalmente autorizados para esta práctica como son Oregon en 1997, Washington 2009,
Montana 2009, Vermont 2013, Colorado 2016, California 2016, Hawai 2018 y otros países
como son Canadá 2015 y en Latinoamérica Colombia y en Mayo del 2021 se aprobó la
eutanasia también en España.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Para (Vega, 2000) “Como sugiere su etimología (del griego “eu-thanatos”), eutanasia
significa “buena muerte”, en el sentido de muerte tranquila, sin dolores, y con esta acepción
la introdujo en el vocabulario científico Francisco Bacon en 1623”.

En la actualidad se entiende por eutanasia aquella “acción –eutanasia activa-, u omisión –


eutanasia pasiva-, encaminada a dar muerte”, sin sentir dolor a los enfermos desahuciados.
Son varias de las particularidades principales que presenta la eutanasia el ser provocada por
personal de salud y la objetividad de una intencionalidad aparentemente compasiva o
liberadora.

4
A la eutanasia también se la llama homicidio piadoso si la muerte se busca como un medio
para privar al enfermo de sus dolores, de una deformación física, de senectud difícil. “Se
llama eutanasia eugenésica, económica o social si la muerte se busca como medio para
purificar la raza, para liberar a la familia o a la sociedad de la carga de las llamadas “vidas sin
valor”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella “acción del
médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”.

La importancia del tratamiento de este tema radica en analizar la eutanasia como una
problemática que está en auge en el continente Europeo y algunos países de América Latina
ya que, el incremento de enfermedades terminales ha sido muy notorio en los últimos años.
Las personas con cáncer, VIH son muy comunes en este tiempo. Así mismo varios estudios
indican que la creación de una ley que permita esta práctica médica debe ser realizada de
manera responsable teniendo como referencia los casos que se presentan en la población. En
el Ecuador no existe esta práctica médica, en nuestro país es tratado y juzgado como un delito
por parte de los aparatos judiciales.

El estudio de caso sobre la eutanasia es posible, es decir, que vamos a poder realizar con
éxito la investigación ya que existe una amplia y variada información. Igualmente es un tema
que genera interés no sólo por los diferentes puntos de vista que existen entre la población,
sino que en varios países ya es aplicada y aceptada esta acción, es por este motivo que es un
tema de estudio de interés social ya que así podemos “identificar de acuerdo a las
necesidades las opciones que podrían establecerse en el país.” (Baños, 2014)

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

5
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
● Analizar cuáles serían los mecanismos y el organismo pertinente, para llevar a cabo el
planteamiento y aprobación de una ley que permita la legalización en la práctica de la
eutanasia en el Ecuador.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Identificar cuáles son los pasos y los organismos necesarios en el planteamiento y
aprobación de una ley.
● Reconocer los sectores y estamentos de la población que estarían a favor o en contra
de la aprobación de la ley para llevar a cabo la práctica de la eutanasia.

CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL

2.1. MARCO CONCEPTUAL

6
Para tener claro en que consiste la legalización de la eutanasia en el Ecuador debemos saber
el significado de estas dos palabras:

Legalización es: “tiene su origen etimológico en el latín. Significa “hacer que sea permitido
por ley (...) La legalización es el acto y consecuencia de legalizar. Este verbo (legalizar), a
su vez, alude a otorgar estado legal o a certificar la autenticidad de una firma o de una
documentación.”  (Pérez & Merino, 2018)

En el Ecuador para la promulgación de una ley el organismo pertinente es la Asamblea


Nacional de acuerdo con la comisión encargada del tratamiento de la ley. Para llevar a cabo
este ejercicio se debe tener en cuenta los siguientes pasos:

1. Un asambleísta presenta la redacción de la ley con todas las especificaciones


necesarias
2. El que preside la Asamblea Nacional solicita al secretario la distribución de este
proyecto de ley, el mismo que será enviado a la comisión que corresponda para el respectivo
análisis.
3. Este proyecto de ley será sometido a dos debates en donde los demás Asambleístas
harán acotaciones o formularán peticiones para cambios apegados al marco constitucional.
4. Luego de esto se procederá realizará la votación para la aprobación de ley.
5. Esta ley será remitida al ejecutivo donde el presidente de la república vetará o
aprobará esta ley, en caso de ser vetada la ley será dada de vuelta a la Asamblea Nacional
para su tratamiento. y el caso de su aprobación dará el visto bueno.
6. Sancionado el proyecto de ley se promulga y se publicará en el registro oficial para
evitar que la ley entre en vigencia y sea de conocimiento público.

Se debe tomar en cuenta que para la promulgación de la ley hay sectores de la población que
están a favor de dicha ley y otros en contra, también no se debe dejar de lado las leyes
existentes para el tratamiento de la aplicación de la eutanasia en el Ecuador, reconociendo
que en los países que ya está vigente esta ley han tenido que pasar procesos que han durado
décadas.

7
Se debería tomar en cuenta el planteamiento respecto a este tema de la eutanasia por parte de
la iglesia católica reconociendo que en el Ecuador de los cuales el 80.4% practican esta
religión reconociendo el respeto a la vida misma ya que el único que puede determinar la
muerte es Dios y los representantes de la iglesia serían los primeros en oponerse al
tratamiento y aprobación de esta ley.

Desde el punto de vista religioso, “la Eutanasia es una grave violación a los principios
divinos, por la eliminación de una vida humana. El homicidio y suicidio son moralmente
inaceptables, la Iglesia siempre lo ha rechazado por ser inmoral y violatoria de la ley de
Dios, pues manifiesta el rechazo del amor a sí mismo y la renuncia al regalo celestial para
consigo y con el prójimo” (Rodríguez, 2016).

Además, para (Baum, 2017) “todas las declaraciones y tratados internacionales sobre
derechos humanos, es decir, que promueven, protegen y garantizan la vida, condiciones y
calidad de vida del ser humano se basan en los principios universales de igual valor y
dignidad humana, en la autonomía personal y en el respeto por la diversidad cultural. El
abordaje de la eutanasia pone en tensión, principalmente, los principios de autonomía
personal y dignidad humana.”

Según la Declaración sobre la Eutanasia, de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, el


significado del término se refiere “a la conducta (acción u omisión) intencionalmente
dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e
irreversible, por razones compasivas y en un contexto médico. La manifestación del paciente
abarca la posibilidad de rechazar tratamientos médicos desproporcionados o alternativas
terapéuticas de dudoso éxito para su curación y, según expresa dicha Declaración, la
voluntad del paciente debe ser respetada y no puede confundirse con una conducta suicida.”
(Medicina Paliativa, 2002)
En cuanto a la ética esta se aplica en el ámbito natural, social, religioso por que se relaciona
con el derecho a la vida que tiene cada persona.

La Constitución ecuatoriana es muy protectora de los derechos humanos y garantiza el


efectivo goce de los mismos, con principios de autonomía, dignidad, igualdad y eficacia,
8
elementos que abren paso al desarrollo evolutivo de derechos que propendan a brindar una
buena calidad de vida al ser humano.

En la Constitución Ecuatoriana de 2008 se introdujo el concepto de vida digna, y la


obligación que la sociedad tiene de respetarla en todas sus dimensiones, de tal manera que es
“fundamental considerar la calidad de vida para alcanzar el Sumak Kawsay, lo que incluye
una fusión compleja de los derechos que acompañan a este buen vivir.”

Para Santamaría, (2016) indica que “Ecuador no tiene una base fundamental para el
tratamiento jurídico de la eutanasia. La doctrina, a pesar de aportar con pronunciamientos y
criterios, no cubre la necesidad dogmática ante un tema de tanta relevancia”

En la actualidad la normativa ecuatoriana refiere el concepto de eutanasia que, “no satisface


los estándares necesarios encaminados a tener un criterio adecuado sobre muertes asistidas.
Es así que el artículo 90 del Código de Ética Médica restringe taxativamente la intervención
de los médicos en decesos asistidos.” (Estrella, 2019)

La eutanasia en Ecuador no es clasificada en el Código Penal por que claramente podría ser
relacionada como un asesinato, pero el objetivo es demostrar que la muerte asistida va a ser
realizada con la mayor responsabilidad en el país.

2.2 MARCO METODOLÓGICO

La necesidad de describir la importancia de la legalización de la eutanasia en el Ecuador nos


da un marco preciso para que la investigación sea descriptiva. En este contexto el estudio de
caso tiene un alcance descriptivo ya que desea dar a conocer si ha existido el planteamiento

9
de algunos sectores de la población sobre la creación de una ley que permita la legalización
de la eutanasia en el Ecuador.

Para llevar a cabo esta investigación se analizó las fuentes bibliográficas existentes en el
tratamiento de este tema como son:

● Procesos de legalización de la eutanasia en otros países.


● Procedimientos legales y jurídicos llevados a cabo.
● Estudios realizados sobre este tema por algunas universidades.
● Pronunciamientos de los colegios de médicos.
● Planteamientos realizados por entendidos en el tema.

Para el Ministerio de Educación (Ministerio de Educación, 2020) el objetivo del


“investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es,
detallar cómo son y se manifiestan.” Además, indican que con la investigación y utilizando
los estudios descriptivos lo que se trata es de “especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.” Lo que permite entonces es recolectar
la información de manera autónoma o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que
se refiere la investigación.

Para lograr cumplir los objetivos planteados en el estudio de caso de alcance descriptivo, la
población de estudio va a ser los docentes de la Unidad Educativa Atenas, para lo cual se
realizó una encuesta en línea utilizando una herramienta digital tomando en cuenta que todos
los docentes se encuentran en teletrabajo según la disposición del COE Nacional. Esta
muestra según (Suárez, 2011) define a la muestra como “conjunto de “individuos” al que se
refiere nuestra pregunta de estudio o respecto al cual se pretende concluir algo”.

Es muy importante para nuestra investigación de la legalización de la eutanasia en el Ecuador


poder recolectar información de la comunidad en la muestra anteriormente establecida. Para
lo cual vamos a utilizar como técnica la encuesta la misma que es definida para Casas

10
Anguita, (2002) como “la técnica de la encuesta es ampliamente utilizada como
procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y
eficaz.”

Todo esto basado en las encuestas en línea ya que es una forma muy fácil, rápida y precisa de
obtener información. Para ello buscamos redes sociales de muy cómodo y sencillo acceso
para que así todos los profesionales puedan aportar con su punto de vista en este estudio de
caso.

CAPITULO III: ANALISIS DE RESULTADOS

11
3.1 RESULTADOS

En relación a lo expuesto en el marco metodológico se cumplió con lo establecido ya que se


realizó una encuesta de 4 preguntas (Ver anexo 1) a un total de 34 personas mediante la
plataforma Google Forms.

En la primera pregunta a desarrollar en el formulario que fue: ¿Está usted de acuerdo que la
Asamblea Nacional cree una ley para la legalización de la eutanasia en el Ecuador? Se
alcanzó que el 67,6 % está a favor y el 32,4% está en contra de la creación de la ley (Ver
anexo 2).

En la segunda interrogante que dice: Según su criterio: ¿Cuál de estos sectores se opondría a
la creación de esta ley? Se obtuvo que el 64,7% optó por la opción de la iglesia. el 29,4%
optó por la opción de la sociedad en general y el 5,9% optó por la opción del colegio de
médicos (Ver anexo 3).

Como tercera pregunta: ¿En qué casos de enfermedades, usted cree que se debería aplicar la
eutanasia? se alcanzó que el 58,8% seleccione la opción de cáncer terminal, el 38,2%
selecciona la opción ninguna y el 2,9% la opción del VIH (Ver anexo 4)

En el último cuestionamiento que fue: ¿Si en su familia existiera una persona con una
enfermedad catastrófica, usted autorizaría la práctica de la eutanasia? Los resultados fueron
que el 58,8% seleccionaron la opción sí y el 41,2% la opción no. (Ver anexo 5).

3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

A través de las encuestas realizadas se pudo apreciar que los docentes de la Unidad Educativa
Atenas están a favor de la creación de la ley de la eutanasia en el país, igualmente podemos
indicar que la mayoría aplicaría este procedimiento en el caso de que un familiar tenga una
enfermedad catastrófica.
12
De los resultados arrojados en la encuesta se puede identificar claramente que si existen
sectores de la población que estarían de acuerdo en que la Asamblea Nacional de el
tratamiento necesario a la creación de una ley para permitir la aplicación de este
procedimiento médico.

Así mismo nos pudimos dar cuenta que el sector que estaría en contra de la ley es el de la
iglesia por la ideología que ellos deben conservar. Ellos se rigen a un pensamiento católico el
cual nadie puede cambiar ni desobedecer a lo que su creencia hace manifiesto. Según los
docentes el sector que estaría a favor es el colegio de médicos ya que ellos pondrían en
práctica una vez legalizada la ley de la eutanasia.

Los encuestados indican que, si estarían de acuerdo con un margen muy pequeño, pero de
todas formas autorizarían la aplicación de la eutanasia en un familiar con enfermedad
catastrófica siempre tomando en cuenta que la ley no es legal en el Ecuador sin embargo una
vez legalizada pues se pondría en práctica.

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

En lo que es el presente estudio de caso, podemos percibir que en el Ecuador para la


legalización de la eutanasia existe un sector minoritario de la población que requiere de la

13
creación de una ley, aunque este tratamiento no existe porque hasta el momento no se ha
presentado en la Asamblea Nacional ningún borrador o petición de ley.

Es importante destacar la situación política de nuestro país, para la creación de una ley es
fundamental el interés de los funcionarios de los diferentes organismos pertinentes para la
aprobación de una ley.

En el Ecuador aún no existe un planteamiento sobre la creación de la ley de la eutanasia,


como por ejemplo en otros países como Holanda, Estados Unidos, ellos desde hace unos años
ya ponen en práctica la eutanasia en el área de salud.

Para que en nuestro país la eutanasia sea permitida tenemos mucho por recorrer, en el ámbito
político, ideológico ya que uno de las grandes oposiciones es la iglesia entonces desde esos
sectores de la población debemos ir cambiando de ideología para que el nivel de apoyo sea
mayor y los Asambleístas puedan tener una mayor presión sobre este tema.

Como consecuencia de lo expuesto, los niveles de apoyo ante la eutanasia son muy elevados
como podemos observar en la encuesta realizada, esta situación nos da pensar que en algún
momento la eutanasia pueda entrar al Ecuador. Así mismo un tema muy importante para
seguir los pasos de la creación de una ley es ser muy constantes en el tema y con más apoyo
de la ciudadanía impulsar al gobierno para que en algún momento se de en el país.

4.2 RECOMENDACIONES

Como recomendaciones en el tema planteado sobre la eutanasia van dirigidos espacialmente


hacia los organismos encargados de la creación de leyes es decir a jueces, abogados o a los
Asambleístas para que renuncien a los intereses personales y tomen en cuenta lo que necesita
verdaderamente la población civil con su apoyo en la aprobación de la ley de la eutanasia y
pueda esta ser creada y legalizada en nuestro país.

14
Otra recomendación que se puede realizar sobre el tema investigado es que se debe realizar
una socialización en todas las comunidades y regiones del país dando a conocer sobre el tema
de la eutanasia, como los familiares lo pueden aceptar y asimilar esta situación que se
convierte en un golpe muy fuerte para la familia y que por lo tanto poder brindarle un apoyo
psicológico y acompañamiento constante sería de gran ayuda para poder asimilar la noticia y
la pérdida de un familiar, haciéndoles entender que es mejor para que el paciente ya deje de
sufrir y pueda descansar.

Al igual en esta socialización se podría realizar campañas publicitarias por radio, televisión,
redes sociales y de esta manera poder llegar a todos los sectores del país e ir trabajando en su
manera de pensar ya que la población ecuatoriana está muy arraigada al pasado, entonces
conjuntamente con el gobierno dar a conocer cómo funciona este tema de la eutanasia y así
llegar a convencer a todos los sectores con diferentes ideologías a que la apoyen y que es una
buena opción, ya que por lo general las personas desconocen en totalidad sobre la eutanasia.

REFERENCIAS

 Armini, M. (2003). L´eutanasia. Milano: Giuffre.

 Baños, R. (Septiembre de 2014). Universidad Central Del Ecuador. Obtenido de


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3210/1/T-UCE-0013-Ab-89.pdf

15
 Baum, E. (2 de Noviembre de 2017). Revista de Bioética y Derecho. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872017000100002

 Casas, J. (2002). Elsevier. Obtenido de Depattamento de Planificación y Economía de


la Salud. Escuela Nacional de Sanidad : https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-
primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738

 Estrella, R. (Febrero de 2019). Librery. Obtenido de La Eutanasia, el derecho de los


enfermos terminales a solicitar una muerte asistida, estudio de los casos Colombia y
Ecuador: https://1library.co/document/ydemjgeq-eutanasia-derecho-enfermos-
terminales-solicitar-asistida-colombia-ecuador.html

 García, F. (11 de Junio de 2018). Bioeticaweb. Obtenido de


https://www.bioeticaweb.com/error-social-la-eutanasia/

 Medicina Paliativa. (2002). Declaración sobre la eutanasia de la Sociedad Española de


Ciudados Paliativos. Madrid, España.

 Ministerio de Educación. (2020). Anexo N° 1. Estudio de Caso con el alcance


descriptivo. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/12/Anexo-1_Estudio-de-Caso-con-Alcance-
descriptivo.pdf

 Pérez, J., & Merino, M. (2018). Definición de . Obtenido de


https://definicion.de/legalizacion/

 Rodríguez, M. (2016). Universidad de Cuenca. Obtenido de El Derecho a una muerte


digna y la necesidad de legalizar la eutanasia en el Ecuador:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25502/1/Tesis.pdf

 Santamaría, F. (Septiempre de 2016). El derecho a la Eutanasia en Personas con


Enfermedad en Fase Terminal en el Nuevo Régimen Constitucional del Ecuador.
Obtenido de
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4088/1/PIUAMCO0012-
2016.pdf

 Significados. (7 de Abril de 2017). Obtenido de


https://www.significados.com/eutanasia/

16
 Suárez, P. (2011). Curso de Metodología de la Investigación. Obtenido de
http://udocente.sespa.princast.es/documentos/memorias/Metodologia_Investigacion/P
resentaciones/4_%20poblacion&muestra.pdf

 Vega, J. (2000). EUTANASIA: CONCEPTO, TIPOS, ASPECTOS ÉTICOS Y JURÍDICOS. ACTITUDES


DEL. Obtenido de
https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/eutanasia/EUTANASIA_2000.pdf

ANEXOS
ANEXO 1. Encuesta

17
LINK DE LA ENCUESTA:

https://forms.gle/GXkrYWR7NJNVXX1i9

ANEXO 2. Resultados pregunta #1

18
ANEXO 3. Resultados pregunta #2

ANEXO 4. Resultados pregunta #3

ANEXO 5. Resultados pregunta #4


19
20

También podría gustarte