Está en la página 1de 7

Datos Personales Fecha: 11/06/2021

Nombre: Elías Andrés Figuera Garnier


Fecha de Nac: 02/07/2013 Edad: 7 años 11meses Sexo: Masc. Escolaridad: 2° grado (U.E.C. Fe
y Alegría)
INFORME PSICOLÓGICO
Motivo de Consulta: Evaluación Psicológica
Datos Anamnésicos: producto de la tercera gesta de la madre, embarazo gemelar, presento
preeclampsia, nace vía cesárea a termino sin complicaciones. a los días de nacido permaneció
hospitalizado 7 dias, por posible meningitis.
• Desarrollo Psicomotor: Marcha a los 11 meses, control de esfínteres 2 años, primeras palabras a
los 12 meses, forma frases a los 2 años 6 meses, presenta fallas articulatorias.
Informes Suministrados:
Informe de Lenguaje T.L Itzá Brito: Niño de 7 años 2 meses de edad cronológica quien presenta:
Hipotonía en mejillas y labios, fallas en los niveles de lenguaje compresivo y expresivo con múltiples
desviaciones articulatorias.
Informe Neurológico Dra. Mirelly Delgado: Trastorno de Lenguaje expresivo oral, Trastorno del
aprendizaje, Alto riesgo biológico.
Informe Psicológico Lic. Shuxiam Sotillo: Elías infante masculino de 7 años 4 meses de edad llego a
consulta en compañía de la madre por referencia de psicopedagogo y terapista de lenguaje, evidenciando
inteligencia superior al término medio, es decir que su capacidad de análisis y comprensión está por
encima de lo esperado para su desarrollo evolutivo. Aunado a esto, presenta edad madurativa por debajo
de su edad cronológica, esto se evidencia en su nivel de dependencia hacia el ambiente arraigado al
mismo tiempo con los signos de impulsividad,
Informe Psicopedagógico Lic. Sol María Guerra: demuestra un rendimiento escolar en proceso de
acuerdo a lo esperado para el grado de educación regular y su edad cronológica. En las áreas de lectura y
lógica matemáticas, caracterizado fundamentalmente por cierta inmadurez en las funciones psicológicas
básicas para el aprendizaje en las áreas de desarrollo infantil, lo cual es normal en algunos niños. En las
historia del niño existen antecedentes que hagan pensar en factores socio- ambientales y orgánicos que

1
pudieran explicar sus debilidades académicas, experiencias negativas en el ámbito escolar, debilidades
en el desarrollo del lenguaje oral, inseguridad, interrupciones en el ámbito escolar, originando problemas
de rendimiento escolar, en tal sentido como medida preventiva se recomienda lo siguiente; en función
de los resultados obtenidos, se expone lo siguiente si después de aplicar los correctivos necesarios , Elías
continua presentado la misma situación, realizar evaluación psicológica para determinar o descartar
cierta característica de TDA (Trastorno de Déficit de Atención) (TEA Leve)

“Es traído a consulta por su madre quien refiere que no reconoce las letras, aun no está iniciado en la
lectura, sin embargo copia del pizarrón, presenta fallas de pronunciación aunque ha mejorado gracias a
la terapia de lenguaje, es más independiente, su hermana es la traductora, toma un carácter dominante
hacia él y tiende a ceder a las peticiones de ella, desde pequeños han estado en guardería, hasta hace
unos años que decidieron que solo asistan a clases y de allí a casa, es un niño muy sociable, a veces
camina de puntillas, no presenta sensibilidad a los ruidos, a es muy puntual para comer, es pulcro.
Padres esta separados, pero siempre comparte con su padre y con la familia paterna (abuelos y tía)”

Resultados Obtenidos
Para la siguiente redacción fueron tomados en cuenta los resultados arrojados por cada uno de los
test aplicados además de la observación durante las consultas y los datos proporcionados por la
anamnesis, que posteriormente se filtrarán tomando en cuenta los datos más relevantes para ofrecer una
síntesis diagnóstica.
- Intelectual: percentil 75, diagnostico de capacidad: Superior (Test de Matices Progresivas de
Raven).
Edad Mental:6 años 3 meses, CI: 78, ubicándose en el rango: Normales bajos , Diagnostico:
Inteligencia inferior (Test de Inteligencia Infantil Goodenough)
- Neuropsicológica: capacidad visomotora de 6 años, funcionando por debajo de lo esperado
para su edad.
- Área Emocional- Social: es cariñoso, comunicativo, con cierta impulsividad, busca a
relacionarse con las personas en su entorno, se apoya en hábitos un tanto sistemático.

2
- Test Informal de Discriminación Visual: Adecuada discriminación visual.
- Test Discriminación Auditiva: adecuada discriminación auditiva.
- Test de lateralización: Preferencia de las manos: derecha
- Test Grafomotor de Pascual: CG: 82/156, funcionando por debajo de su edad
- Test ADOS-2 (Autism Diagnostic Observation Schedule) o Escala de Observación para el
Diagnóstico del Autismo, de C. Lord y otros): no presenta indicadores comunicativos ni
interacción del trastorno del espectro autista
- Test de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC-IV)
Subtes Puntaje Puntajes Escales
Directo
Construcción de Cubos 20 10 10
Analogías 9 6 6
Retención de Dígitos 6 3 3
Razonamiento con Figuras 11 8 8
Claves 59 15 15
Vocabulario 10 4 4
Serie de Numero y Letras 13 10 10
Matrices 14 9 9
Comprensión 18 11 11
Búsqueda de Símbolos 33 13 13
Completamiento de Figuras 8 4
Registros 60 10
Información 20 17
Aritmética 11 6
Inferencias 7 6
CV AP MO VP ET
21 27 13 28 85

Puntaje Índice Comp. Percentil Intervalo de


Confianza %
Comprensión Verbal 21 83 13 77-91
Análisis Perceptual 27 94 34 87-102
Memoria Operante 13 80 9 77-92
Velocidad de Procesamiento 28 100 50 92-108
Escala Total 85

3
C.I: Termino Medio

Escala C.A.R.S (The Childhood Autism Rating Scale).


Apropiado para Levemente Moderadamente Gravemente
la Edad Anormal Anormal Anormal
Relaciones con las 1
personas
Imitación 1
Respuestas Emotivas 1.5
Uso del Cuerpo 2
Uso de los Objetos 1
Adaptación al cambio 1.5
Respuesta Visual 1
Respuesta Auditiva 1.5
Gusto, olfato y uso de la 2
respuesta al tacto
Miedo y aprehensión 1
Comunicación Verbal 2
Comunicación no Verbal 2
Nivel de Asertividad 1.5
Nivel y consistencia de la 1.5
respuesta intelectual
Impresión General 2
Puntuación Total: 22 Diagnóstico: No Autismo
IDEA (Inventario de Espectro Autista)

Puntuación
1. Relaciones Sociales 0
2. Capacidades de referencia conjunta 4
3. Capacidades intersubjetivas y mentalistas 4
4. Funciones Comunicativas 2
5. Lenguaje Expresivo 2
6. Lenguaje Receptivo 4
7. Anticipación 0
8. Flexibilidad 0
9. Sentido de la actividad 2
10. Ficción e Imaginación 2
11. Imitación 0
12. Suspensión 2
Puntuación Total: 22 Diagnóstico: No Autismo

4
Conclusión: Se evaluó a escolar masculino de 7 años 11 meses cursante de segundo grado, quien posee
una capacidad intelectual término medio una edad mental de 6 años 3 meses según el Test de
Inteligencia Infantil Goodenough , una capacidad visomotora 6 años, funcionando por debajo de lo
esperado. A nivel emocional es alegre, cariñoso, impulsivo, necesita de un medio protector, se apoya en
hábitos un tanto sistemático. Durante las sesiones establece contacto visual, en el lenguaje expresivo
presenta fallas articulatorias, reconoce vocales pero aun no asocia palabas con las vocales, no reconoce
letras, reconoce números, a nivel de grafo motricidad se encuentra funcionando de por debajo de lo
esperado, realiza copia, su letra es script legible, aunque en ocasiones aglutina, realiza operaciones
aritméticas (suma, resta simple), arma rompecabezas con ayuda.

Se evalúa encontrando lo siguiente: según el DSM V: Trastorno Especifico del Aprendizaje con
dificultad en la lectura, Trastorno del Lenguaje Expresivo
A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la
presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6
meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades:
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta
incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para
expresar bien las palabras).
B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de
lo esperado para la edad cronológica del individuo, e interfieren significativamente con el rendimiento
académico

Recomendaciones
- Control neurológico
- Atención psicopedagógica
- Terapia Ocupacional
- Continuar con Terapia de lenguaje
- Orientación Familiar

5
- Potenciar su autoestima usando mensajes positivos, creer en sus habilidades y competencias
acorde a sus posibilidades.
- Ayudarle a generar hábitos de estudio estableciendo horarios claros y estables. Recordando que
no se deben disminuir las exigencia sino que adaptarla a las necesidades de el.
- Reconozca las buenas acciones: El enfoque más positivo es reconocer las buenas acciones de
los niños: "Hiciste la cama sin que te lo pidiera, ¡eso es genial!". Estos comentarios serán mucho
más eficaces para alentar la buena conducta a largo plazo que las reprimendas continuas.
- Propóngase encontrar algo para elogiar todos los días. Sea generoso con las recompensas: su
amor, sus abrazos y elogios pueden hacer maravillas y suelen ser suficiente gratificación. Pronto
descubrirá que está "cultivando" en mayor medida el comportamiento que desearía ver.
- Establezca límites y sea coherente con la disciplina: En todas las casas es necesaria la
disciplina. El objetivo de la disciplina es ayudar a que los niños elijan los comportamientos
aceptables y aprendan a autocontrolarse. Es posible que pongan a prueba los límites que usted
establece, pero son imprescindibles para que ellos se conviertan en adultos responsables.
- Poner reglas en la casa ayuda a que los niños entiendan sus expectativas y desarrollen el
autocontrol. Algunas reglas pueden incluir, por ejemplo, no mirar televisión o tablet hasta que
estén hechas las tareas
Colegio:
- Adaptación escolar y evaluativas necesarias.
- Comenzar clases a partir de un contenido conocido, como un estilo de repaso de lo aprendido
para luego ir poco a poco introduciendo nuevos. De esta manera, las relaciones entre diferentes
contenidos serán más evidentes, lo que facilita su retención
- Escriba en el pizarrón o en un lugar visible en el aula virtual (tareas dirigidas) un plan con los
puntos más importantes que se trataran durante la clases
- Ajuste la dificultad de las actividades en la competencia de los niños manteniendo un nivel de
desafío constante, para así aumentar su sensación de eficacia y con ello mejorar su motivación

6
- Entregar instrucciones claras y precisas para las actividades. Antes de dar una instrucción
solicítele a los niños que presten atención que dejen de hacer lo que estaban haciendo y que lo
miren y escuchen atentamente.
- Refuerce los éxitos. Muy a menudo los niños con dificultades reciben información clara con
respectos a sus fracasos y por el contrario pocas veces son reforzado por aquello que son capaces
de realizar
- Estos refuerzos debe realizarlos cuando la situación lo amerite y de inmediato, no que sea
indiscriminado o desfasado en el tiempo pues pierde efectividad.
- Mantener una relación cercana y amable
- Ayúdelo con apoyo visuales que representen el tema que se habla
- De ordenes simples, breves y secuenciales
- Espere que finalice la actividad antes de encargarle una nueva
- Realice actividades donde los niños tengan que reconocer sonidos finales, sonidos iniciales,
análisis y síntesis de palabras. Estos niños requieren más practica y estrategias que favorezcan el
análisis fónico y estructural de la decodificación de palabras

Cita Control en 2 meses

Joana Gómez
Psicóloga Clínica
F.P.V:7243

También podría gustarte