Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMA

MANEJO Y PRODUCCION DE SEMILLAS

TEMA
“COMPONENTES DEL RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE
ALGODON”

ALUMNO:

FARROMEQUE ORBE CARLOS

CASTILLO HUARACA MIRIAN

KATHERINE GUEVARA VILLANUEVA

DOCENTE:

Ing. EDUARDO BOBADILLA SALGADO

CHIMBOTE – PERÚ - 2017


ÍNDICE

Resumen........................................................................................................................i
COMPONENTES DEL RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE ALGODON.........1
I. Introducción...........................................................................................................1
II. Objetivos............................................................................................................2
2.1. Objetivo General:.......................................................................................2
2.2. Objetivos Específicos:....................................................................................2
III. Marco Referencial.............................................................................................2
3.1. Generalidades del cultivo.....................................................................................2
Taxonomía del cultivo..............................................................................................2
Centro de origen del cultivo.....................................................................................2
Ciclo de vida.............................................................................................................3
Tamaño de planta......................................................................................................3
Época de siembra......................................................................................................3
Principales zonas de cultivo (nacional)....................................................................3
Principales cultivares................................................................................................3
Tipo de siembra........................................................................................................5
Tamaño mínimo de las parcelas (semilleros)...........................................................6
Semillas por gramo...................................................................................................6
Distanciamientos.......................................................................................................6
Fuente: (Hidalgo, 2011)............................................................................................6
Labores especiales del cultivo..................................................................................6
Momento de cosecha................................................................................................7
Periodo de cosecha...................................................................................................7
3.2. Componentes abióticos del rendimiento............................................................8
Clima:.......................................................................................................................8
Temperatura:.............................................................................................................8
Altitud:......................................................................................................................8
Humedad:..................................................................................................................8
Tipos y características del suelo...............................................................................8
Fertilización..............................................................................................................9
Requerimiento hídrico.............................................................................................9
3.3. Componentes bióticos del rendimiento.................................................................9
Malezas.....................................................................................................................9
Plagas........................................................................................................................9
Enfermedades.........................................................................................................10
3.4. Interacción de componentes................................................................................10
Componentes Abióticos:.........................................................................................10
Componentes Bióticos:...........................................................................................10
IV. Conclusiones y recomendaciones.........................................................................11
4.1. Conclusiones................................................................................................11
4.2. Recomendaciones.........................................................................................11
V. Referencias bibliográficas...............................................................................12
VI. Anexos.............................................................................................................13
Resumen

El presente trabajo busca mostrar en forma sencilla y clara los diversos pasos a seguir en
el cultivo de la algodón, dando en primer lugar información sobre el medio ambiente en
que se desarrolla la zona productora de algodón, la morfología de la planta y la fenología
o fases de desarrollo del cultivo; enfocada a resaltar características muy relacionadas al
rendimiento y calidad de los granos a cosechar, así mismo busca relacionar los
componentes Bióticos y Abióticos que determinan este. Resalta los factores que debe
considerar el agricultor al decidir la elección del campo, de la variedad y de las semillas a
emplear. Introduce las labores agronómicas en forma secuencial desde la preparación del
suelo a la cosecha. Incide en el manejo de las plagas en forma convencional y ecológica.

i
COMPONENTES DEL RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE ALGODON

I. Introducción

El algodón (Gossypium hirsutum L.)Ha sido sembrado durante tanto tiempo en algunas
zonas del mundo, que se considera como parte de la historia regional. Por el otro lado,
existen productores que han regresado o se han iniciado en el cultivo del algodón por los
avances que se han registrado en la industria. Durante los últimos 10 años, la industria en
su conjunto ha aprendido mucho sobre el manejo del cultivo para aumentar su
productividad. Aún más, los avances en genética han permitido que el agricultor haga una
selección de variedades a la medida, aprovechando los aumentos del potencial de
producción, resistencia a enfermedades o cualquier otro carácter que se ajuste a las
necesidades específicas de sus campos y sistemas de producción. Esto significa un
cambio en prácticas de manejo, ya que el productor no está usando una sola variedad en
sus campos o a través de los años. En estos tiempos debemos entender el estado de
desarrollo del cultivo y tomar las decisiones de manejo de acuerdo a esa situación en
particular para poder maximizar los rendimientos

1
II. Objetivos

2.1. Objetivo General:


Describir los componentes que determinan el rendimiento en el cultivo de algodón

2.2. Objetivos Específicos:

 Describir los componentes bióticos que determinan el rendimiento.


 Describir los componentes abióticos que determinan el rendimiento.
 Describir la interacción de los componentes bióticos y abióticos que
determinan el rendimiento.

III. Marco Referencial

3.1. Generalidades del cultivo

Taxonomía del cultivo


[CITATION Sil09 \l 3082 ] Expone la siguiente clasificación agronómica:
Orden : Malvales
Familia : Malvaceae.
Especie : Gossypium. 

Centro de origen del cultivo


El género del algodón pertenece a una pequeña tribu taxonómica, Gossypieae,
que incluye solamente 8 géneros. Cuatro de estos son pequeños con
distribuciones geográficas restringidas, incluyendo Lebronnecia (Islas
Marquesas), Cephalohibiscus (Nueva Guinea, Islas Salomón), Gossypioides
(este de África, Madagascar) y Kokia (Hawaii). La tribu también incluye cuatro
géneros de tamaño moderado con un intervalo geográfico mayor: Hampea, con
21 especies neotropicales; Cienfuegosia, un género diverso con 25 especies de
los neotrópicos y parte de África; Thespesia, con 17 especies tropicales; y por
último Gossypium, el género más numeroso y ampliamente distribuido en la
tribu con más de 50 especie. [CITATION Art13 \l 3082 ]

2
Ciclo de vida
El algodón es una planta anual, dicotiledónea, usualmente herbácea, Las plantas
pueden presentar diversos colores blanco y colores intermedios entre estos.
[ CITATION Sil09 \l 10250 ]

Tamaño de planta
[ CITATION CON08 \l 10250 ]
Arbusto anual, de hasta (1.5-) 2.0 m alto, tallos usualmente ramificados, con
ramas vegetativas y reproductiva, tallos estrellado-pubescentes. Hojas 4.0-10.0
cm largo, alternas, cordatas, 3.5 lobadas, lóbulos anchamente triangulares hasta
obados, agudos o acuminados, densamente pubescentes a glabros; pecíolos 0.5-1
veces el largo de la lámina; estípulas 0.5-1.5 (-2.0) cm largo, subuladas o
falcadas.

Época de siembra
Se recomienda las siguientes fechas:
Setiembre.- Mayo [CITATION Hua07 \l 3082 ]

Principales zonas de cultivo (nacional)


Las principales regiones productoras fueron Piura, Lambayeque, Lima, Ica,
San Martin y Ucayali, con un área cosechada de 38,493 hectáreas
[CITATION Min13 \l 3082 ]

Principales cultivares
El Perú produce las siguientes cinco variedades desde algodón: Tanguis, Pima,
Supima, Del Cerro y Áspero, de los cuales las dos primeras representan en
conjunto el 90% de la producción algodonera Nacional.

“Algodón Pima”
Esta variedad deriva del egipcio Mitafifi, que fue llevado a estados unidos
donde se produjeron el Giza, Yuma y Pima, siendo esta ultima la de mejores
características fue introducida en el país en 1918 y debido a las condiciones

3
climatológicas y suelos del valle de Piura se adaptó perfectamente a esa zona
norte dela costa.[ CITATION Mig08 \l 10250 ]
Produce entre 73 qq/ha de algodón en rama, en un período de 210-230 días a la
primera campaña y 230-250 días.[ CITATION Mig08 \l 10250 ]

Pertenece al grupo de “algodones de fibra extra larga”, al que también


corresponden los Menufi, Giza 68 de Egipto y Sak de Sudan. cuando es
procesado correctamente tiene un brillo especial y una suavidad al acto
insuperable, casi como un algodón mercerizado “Natural”(algodón tratado
mediante un proceso químico que se parece a la seda).Además a pesar de ser una
fibra fina, el algodón Pima es también más resistente que casi todos los demás
algodones ,haciendo las prendas, finos pañuelos, hilos finos para
camises,vetidos,corbatas y otros productos de gran calidad.[ CITATION
Mig08 \l 10250 ]

“Algodón Tanguis”
El algodón Tanguis fue desarrollado por un ingeniero peruano cuyo
apellido,.Tanguis dio el nombre a esta calidad de fibra. Este algodón se produce
desde comienzo del siglo XX, su aparición revoluciono la industria textil en el
Peru.de esta variedad se obtiene hilos para trama, polos finos, camisas drill,telas
para pantalones,etc.[ CITATION Mig08 \l 10250 ]

Produce entre 70y 90 qq/ha de algodón en rama, en un período de 210-230 días a


la primera campaña y 230-280 días.[ CITATION Mig08 \l 10250 ]

El Tanguis se produce en la costa central, en los departamentos de Ica, Lima,


Ancash, y Arequipa, en ese orden de importancia.es la variedad más consumida
por la industria textil, porque su manejo industrial es más fácil que el de otras
variedades.[ CITATION Mig08 \l 10250 ]

De acuerdo a la clasificación internacional, el algodón Tanguis pertenece al

4
grupo de “Algodones de fibra larga”, juntamente con los algodones Lambard de
Sudan, Giza 47 y 67 de Egipto y El Paso y Akala de los Estados unidos
Principalmente.[ CITATION Mig08 \l 10250 ]
La fibra que se obtiene de esta variedad presenta características definidas que la
convierten en única, especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras.
Cuando es procesado correctamente, brinda un tacto muy suave, tiene una
absorción excelente y presenta una afinidad tintoral alta.Ademas,es una variedad
de algodón muy fuerte y resistente haciendo las prendas más fuertes y
durables.se utiliza también en mezclas con otros algodones de inferior calidad.
[ CITATION Mig08 \l 10250 ]

La variedad Tanguis fue objeto de una serie de modificaciones y adaptaciones


hace algunas décadas por institutos especializados pero no ha sido renovada de
manera organizada en los últimos años. Debido a su mayor precio en el mercado
internacional desde 1991 se observa una drástico proceso de sustitución de
algodón Tanguis por fibras más cortas importadas por la industria manufacturera
local.se mantiene a un como una variable apreciada y demandada en el mercado
internacional[ CITATION Mig08 \l 10250 ]

“Otros Algodones”
En cantidad poco Significativa se producen también la variedad del cerro (fibra
larga) y el Apero en la zona de la selva alta (Departamento de San Martin)
[ CITATION Mig08 \l 10250 ]

Tipo de siembra
Si se siembra el algodón con máquina, en todo caso se tiene que deslintar la
semilla (de lo contrario “la semilla se apelmaza). Si la siembra es a mano, este
no es necesario. En el momento de la siembra la temperatura no debiera ser
inferior a los 18 C°.La, lo óptimo son unos 35 C°.La profundidad de la siembra
no debería rebasar los 5 cm.[ CITATION Mig08 \l 10250 ]

5
Tamaño mínimo de las parcelas (semilleros)
-Semilla Básica 1/2 Hectárea.
-Semilla Registrada 3 Hectáreas.
-Semilla Certificada 10 Hectáreas.[ CITATION Min08 \l 10250 ]

Semillas por gramo


[CITATION SES13 \l 3082 ] Señala que el peso de 100 semillas (9,91 g)

Distanciamientos
Título: distanciamiento de siembra

Fuente:[ CITATION Teo11 \l 10250 ]

Labores especiales del cultivo


Desahijé o Raleo:
Cuando se siembra semilla deslindada mecánicamente, el raleo se efectúa
manualmente una vez que las plantas alcanzan unos 20 cm de altura y sólo se
dejan las plantas de mayor vigor y sanidad. Si la siembra se realizó con semilla
deslindada químicamente y con sembradora de precisión, esta labor no se hace. [
CITATION Min13 \l 10250 ]
Deshierbo:
El combate de malezas puede hacerse en forma mecánica, química, manual o
bien con combinaciones de éstas. En las plantaciones comerciales, las malezas se
deben eliminar en la primera etapa del cultivo (30 días) en forma química o
mecánica. El combate manual se utiliza a lo sumo para una limpieza parcial para
facilitar las labores de cosecha; de lo contrario, una deshierba total, es cara y de

6
regular efectividad..[ CITATION Min03 \l 10250 ].

Aporque:
Se hace en forma manual con picotas o herramientas parecidas, con yunta o
tractor. El aporque permite dar mayor fijación a las plantas y controlar las
malezas entre los surcos. Se realiza después del deshierbo y la aplicación
complementaria del abono nitrogenado. La humedad del suelo debe ser óptima
para realizar esta labor.

Riegos:
El cultivo de algodón se realiza casi en toda su totalidad bajo condiciones de
secano. Sin embargo, puede ser cultivado en la Costa, bajo riego, cuyo número
dependerá del tipo de suelo, clima y variedad empleada. Es importante señalar
que la algodón es un cultivo tolerante a la sequía y que el exceso de agua en el
suelo es perjudicial para su desarrollo.[ CITATION Min03 \l 10250 ]

Momento de cosecha
Debiendo realizarse el primer recojo con el 50 ó 60 % de bellotas abiertas, evitar
cosechar motas inmaduras, con alto contenido de humedad. Se recomienda
utilizar como material de cosecha, sacos y mantas confeccionados de lona de
algodón y evitar la contaminación de la fibra.[ CITATION UNA11 \l 10250 ].

Periodo de cosecha
Luego de la cosecha se debe efectuar el escogido del algodón en rama (manteo),
con la finalidad de separar los algodones dañados por arrebiatado (acocopados) y
otras plagas.[ CITATION UNA11 \l 10250 ]

7
3.2. Componentes abióticos del rendimiento

Clima:
Es el responsable de ubicar las áreas donde el algodón puede cultivarse con
éxito. [ CITATION DBa12 \l 10250 ]

Temperatura:
el algodón es un cultivo de ciclo largo que requiere entre180 y 200 días libres de
hielo y aproximadamente 160 días con temperaturas superiores a los 15°C.
[ CITATION DBa12 \l 10250 ]

Altitud:
Es muy sensible a las heladas. Comercialmente se cultiva desde el nivel del mar
hasta 1200 msnm.[ CITATION DBa12 \l 10250 ]

Humedad:
Presenta su mayor demanda de humedad en la época de plena floración. 
Aunque el
algodón sea una planta resistente a la sequia debe tenerse en cuenta que losaltos
rendimientos se logran con un suministro adecuado de humedad.[ CITATION
DBa12 \l 10250 ]

Tipos y características del suelo


El cultivo semillero deberá establecerse en un campo en el cual no se haya
sembrado la misma especie durante los seis meses anteriores.[ CITATION
FAO01 \l 10250 ]

Durante las inspecciones se evaluara el estado del campo semillero. Para su


aprobación deberá ser inspeccionado durante la etapa de pre cosecha o cosecha
de acuerdo a normas establecidas y se constatara si los distintos factores.
[ CITATION FAO01 \l 10250 ]

8
Fertilización
La fertilización constituye una de las prácticas culturales que más influye en los
rendimientos. De allí que para obtener éxito en una empresa agrícola es
necesario saber los requerimientos nutricionales de acuerdo a las características
del suelo. Un buen programa de fertilización debe empezar con el análisis
químico del suelo, el cual nos va a permitir hacer uso racional de los
fertilizantes, es decir fertilizar el cultivo con las cantidades adecuadas que este
necesita. El análisis de suelo nos indicará la proporción de nitrógeno (N), fósforo
(P2O5), potasio (K2O) y elementos menores que hay en el suelo y lo que
realmente necesita nuestro cultivo para obtener buenas cosechas. El algodonero
puede desarrollar en varios tipos de suelos (Arenosos, francos, arcillosos etc.).
Pero se recomienda su cultivo en suelos con buen drenaje y con buena capacidad
de retención de agua.

Requerimiento hídrico.
El algodón 35 000 m3 [CITATION Tap10 \l 3082 ]

3.3. Componentes bióticos del rendimiento

Malezas
Las malezas son un factor limitante muy importante en el cultivo del algodón
debido a que pueden originar pérdidas significativas de rendimiento porque
compiten por factores esenciales para el crecimiento y desarrollo del cultivo
como es el agua, los nutrientes y la luz. Las malezas, adicionalmente, pueden ser
fuente de enfermedades y plagas, y dificultar la cosecha; y las semillas de
algunos parientes silvestres puede reducir la calidad y el precio de la cosecha de
granos o semillas [CITATION Agu16 \l 3082 ]

Plagas
Las plagas de insectos causan daños en el cultivo de algodón, y pueden reducir
el rendimiento entre 8 y 40%, dependiendo del tipo de insecto, la incidencia y la
época de cultivo. se muestra la relación de plagas de insectos que pueden causar

9
problemas graves en el cultivo de algodón en diferentes regiones; dentro de este
grupo se encuentran las plagas claves o que causan daños de mayor importancia
económica, principalmente en las áreas tradicionales de cultivo. [CITATION
Agu16 \l 3082 ]

Enfermedades
Se informa acerca de veinte enfermedades como propias de la planta de algodón.
La presencia de enfermedades en e l campo está gobernada en gran medida, por
el tipo de variedad, el manejo agronómico dado a la plantación y las condiciones
ambientales prevalecientes durante los estados vegetativos y reproductivos de la
planta.[ CITATION Min03 \l 10250 ]

3.4. Interacción de componentes

Componentes Abióticos:
Los componentes altitud, fotoperiodo, clima y temperatura están relacionados
entre sí, lo único que tendríamos que hacer es elegir la variedad que mejor
reacciones bajo las condiciones en la que se desea trabajar.
Ejemplo: existen variedades para costa y variedades para sierra presentando
mejor rendimiento cada una en su habitad.
Los componentes suelo, fertilización y requerimiento hídrico son aquellos que
podemos manejar más fácilmente y depende de nosotros el obtener un buen
rendimiento, puesto que dependerá del cuidado y manejo que le demos.
Ejemplo:
Si elegimos el campo con mejor tipo de suelo, le damos una buena fertilización y
somos cuidadosos con el recurso hídrico tendremos mejores rendimientos.

Componentes Bióticos:
Los componentes malezas, plagas y enfermedades están relacionados con el
correcto manejo agronómico que le demos a nuestro campo, puesto que si le
damos los cuidados necesarios obtendremos mejores rendimientos.
Ejemplo:

10
Eligiendo una semilla de calidad y desarrollando buenas prácticas agrícolas
podemos tener mejores rendimientos y ahorrar costos.

IV. Conclusiones y recomendaciones

4.1. Conclusiones
1. El trabajo permitió conocer la relación que tienen cada uno de los factores
bióticos y abióticos con el rendimiento en el cultivo de algodón.
2. Realizando este trabajo se pudo identificar de que componentes nos podemos
ayudar para tener mejores rendimientos en el cultivo de algodón.
3. Existe diferencias de acuerdo al destino de producción de los diversos
cultivos, en este caso particular del algodón.
4. Eligiendo el correcto material vegetal y desarrollando un buen manejo
agronómico con la práctica de las Buenas Prácticas Agrícolas podemos tener
mejores rendimientos y reducir costos.

4.2. Recomendaciones
1. Realizar un buen manejo de los factores Bióticos puestos que ellos son los
únicos que podemos manejar, ya que los abióticos escapan de nuestras
posibilidades.
2. Teniendo la variedad ideal, lo siguiente es analizar los demás factores que
puedan influir en la producción, llámense Bióticos o Abióticos.
3. Realizar un buen manejo para poder darle un mayor valor agregado a la
producción, por ejemplo si el caso lo a medita poder ser usada como semilla
común, cumpliendo así los requisitos necesarios.
4. Trabajar con las variedades recomendadas para el lugar y sobre todo aplicar
las Buenas Prácticas Agrícolas, desarrollando un buen manejo agronómico.

11
V. Referencias bibliográficas

Aguilar Castellanos, E., & Gomez Pando, L. (2016). Guia del Cultivo de Algodon.
Lima, Peru.
Angulo, M. a. (2008). Cultivo de algodon.
Briuolo, A. L. (2009). “Análisis para la determinación de los centros de origen y
diversidad de las especies. Mexico.
CONABIO. (2008). Algodón.
FAO. (2001). normas especificas para la certificacion de semilla de algodon.
Hidalgo, T. V. (2011). GUÍA TÉCNICA CURSO – TALLER MANEJO INTEGRADO
DEL ALGODONERO. Piura .
Huaraca, W. L. (2007). Produccion del cultivo de algodon.
INIA. (2013). Varedades de algodon. Puno, Perú.
MINAG. (2013). Algodon del Perú, Producción.
MINAG. (2014). Historia de la Algodon. Perú.
Minagri. (2003). cultivo de algodon.
Minagri. (2008). REGLAMENTO ESPECÍFICO DE SEMILLA DE ALGODON .
Mujica, A. (2006). Proyecto quinua cultivo multiproposito para los paises andinos.
Lima, Perú.
oeidrus. (2009). GENERALIDADES  DEL CULTIVO DEL ALGODONERO.
Peske, S. (2012). Produccion de Semillas. Brasil.
SESAN. (2013). Investigación sobre el Cultivo de algodon .
Tapia. (1997). Cultivos Andinos subexplotados y su aporte a la alimentación.
Tapia. (2010). el Algodon Historia, distribución geográfica, actual producción y
usos.
UNAM. (2011). MANEJO INTEGRADO DEL ALGODONERO . Piura.
Zamora, D. B. (2012). CULTIVO DE ALGODÓN (Gossypium spp.) .

12
VI. Anexos

13

También podría gustarte