Está en la página 1de 45

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE SALVATIERRA

“Biofumigación al Suelo para el Control Biológico de Fusarium


oxysporum con Trichoderma harzianum”

REPORTE FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL

ELABORADO POR: JESUS MANUEL AGUILAR VILLANUEVA

CARRERA: INGENIERÍA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA


SUSTENTABLE

ASESOR: MARCIA MARIBEL MARTINEZ SCOTT

SALVATIERRA, GUANAJUATO. DICIEMBRE DE 2017


AGRADECIMIENTOS

A Dios por concederme la oportunidad de esta vida, de esta oportunidad presente


para mi formación y de un mejor futuro ya que cada día q vivo se lo gradezco al
señor y también por cada día de nuevas enseñanzas y más que nada por ser parte
de mi gran familia que siempre me apoyaron en todo y confiaron en mí.

A mis padres por esforzarse día con día apoyarme en todo confiar en mí, para
culminar mis estudios, por sus consejos y por siempre motivarme para alcanzar mis
metas por ello es el más grande agradecimiento ya que con el sacrifico de mis
padres estoy donde estoy terminando una nueva etapa de mi vida una nueva
enseñanza para mejorar día a día como persona, como profesional de mi carrera por
ello gracias a mis padres por su apoyo incondicional.

Al Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra por recibirme y acogerme como si


fuera parte de una familia, por darme una formación académica y personal.

A todos los profesores que ayudaron en mi formación académica durante mi estancia


en el Instituto Tecnológico Superior De Salvatierra en especial a mi asesor Marcia
Maribel Martínez Scott por todo su apoyo en la elaboración de este proyecto.

i
ÍNDICE

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1

GENERALIDADES DEL PROYECTO ......................................................................... 1

1.1 Introducción ....................................................................................................... 1


1.2 Descripción de la empresa u organización y puesto o área del trabajo del
estudiante ................................................................................................................ 2
1.3 Problemas a resolver, priorizándolos ................................................................. 2
1.4 Objetivo .............................................................................................................. 3
1.4.1 Objetivo General .......................................................................................... 3
1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................... 3

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ................................................................................ 4

2.1 Importancia del cultivo de la fresa ...................................................................... 4


2.1.1 Producción de fresa en el mundo .................................................................... 5
2.1.2 Producción de fresa en México .................................................................... 5
2.2 Origen de la fresa............................................................................................... 6
2.2.1 Taxonomía ................................................................................................... 8
2.2.2 Morfología .................................................................................................... 8
2.2.3 Variedad Festival ......................................................................................... 9
2.2.4 Variedad Camino real .................................................................................. 9
2.2.5 Valor nutricional de la fresa ......................................................................... 9
2.6 Requerimientos edafoclimáticos de la fresa ..................................................... 10
2.6.1 suelo .......................................................................................................... 10
2.6.2 Clima.......................................................................................................... 10
2.7 Fertilización ...................................................................................................... 11
2.7.1 Fertilización en etapa de crecimiento vegetativo ....................................... 11
2.7.2 Fertilización en etapa plena de fructificación ............................................. 11
2.8 Control de malezas .......................................................................................... 11
ii
2.9 Prácticas culturales .......................................................................................... 12
2.9.1 Podas en fresa ........................................................................................... 12
2.10 Control de plagas y enfermedades ................................................................ 12
2.10.1 Principales plagas en fresa ...................................................................... 12
2.11 Especie de Fusarium que ataca a la fresa (Fusarium oxysporum f.
sp. Fragariae) ......................................................................................................... 16
2.11.1 Descripción taxonómica ........................................................................... 17
2.11.3 Control biológico de Fusarium oxysporum .................................................. 18

CAPITULO III DESARROLLO ................................................................................... 19

3.1 Establecimiento o descripción del área donde se desarrollaran las residencias


............................................................................................................................... 19
3.2 Densidad de plantación .................................................................................... 19
3.2 Diseño del experimento, tratamientos etc. ....................................................... 20
3.3 Reproducción de Trichoderma en laboratorio de microbiología del ITESS ...... 20
3.3.1 Elaboración del bioinsecticida .................................................................... 21
3.4 Muestreo y análisis de suelo ............................................................................ 21
3.5 Determinación de UFC de Fusarium ................................................................ 21
3.6 Aplicación del bioinsecticida a base Trichoderma ............................................ 22
3.7 Monitoreo de raíces y plantas de fresa ............................................................ 22
3.8 Monitoreo de variables fenológicas de fresa .................................................... 23

CAPITULO IV RESULTADOS ................................................................................... 24

4.1 Resultados del experimento en campo ............................................................ 24


4.2 Resultados del análisis de suelo ...................................................................... 25
4.3 Antagonismo de Trichoderma vs F. oxysporum ............................................... 28
4.4 Identificación de la infección por hongo F. oxysporum en las plantas .............. 28
4.5 Muerte de plantas por infección del hongo F. oxysporum ................................ 29
4.6 lavado de raíces para la observación de la infestación del hongo ................... 30
4.7 Cosecha ........................................................................................................... 31

CAPITULO V CONCLUSIONES ............................................................................... 33

iii
Conclusión ............................................................................................................. 33
Recomendaciones ................................................................................................. 33

CAPITULO VI COMPETENCIAS DESARROLLADAS .............................................. 34

CAPITULO VII FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................... 35

iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.Producción nacional de fresa. ........................................................................ 5
Tabla 2. Índice de plantas enfermas y muertas. ........................................................ 30
Tabla 3. Índice de peso en kg de frutos por tratamiento ........................................... 31

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Índice de plantas afectadas con F. oxysporum. ....................................... 30


Gráfico 2. Producción semanal de fresa. ................................................................. 32
Gráfico 3. Producción total de fresa por tratamiento. ............................................... 32

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Producción mundial de fresa (FAO, 2013). ................................................. 4


Figura 2. Ubicación geográfica de la empresa. ......................................................... 19
Figura 3.Preparación del bioinsecticida. .................................................................... 21
Figura 4. Aplicación de los productos vía Drench. .................................................... 22
Figura 5. Comportamiento de los tratamientos en campo. ........................................ 24
Figura 6. Lesiones de F. oxysporum en corona de fresa. ......................................... 25
Figura 7. Análisis de extracto de pasta saturada. ...................................................... 26
Figura 8. Análisis microbiológico del suelo. ............................................................... 27
Figura 9. Antagonismo de Trichoderma harzianum (Greenlife) Vs F. oxysporum. ... 28
Figura 10. Corte transversal de la corona en raíces de fresa. ................................... 28
Figura 11. Clorosis de plantas afectadas por F. oxysporum. .................................... 29
Figura 12. Planta muerta de fresa. ............................................................................ 29
Figura 13. Lavado de raíces de los diferentes tratamientos. .................................... 31

v
RESUMEN

La fresa es una fruta de las más apetecidas y demandadas en el mundo que se


destaca por su sabor y sus excelentes propiedades nutritivas. En la mayoría de los
países europeos y americanos, es una parte esencial de la dieta alimenticia por sus
beneficios para la salud. La fresa pertenece a la familia de la rosáceas por lo que es
susceptible al ataque de hongos presentes en el suelo, los cuales causan severos
daños a las raíces de las plantas, llegando incluso a provocar la muerte de las
mismas. Entre estos patógenos del suelo está: Fusarium oxysporum fsp fragarie, el
cual afecta no solo a esta especie sino a una gran variedad de cultivos. El uso de
hongos y bacterias antagónicas se han podido conocer estrategias con mayor
potencial para el control de enfermedades ocasionadas por patógenos. Entre estos
microorganismos destaca el género Trichoderma como agente de control biológico,
se llevara a cabo un experimento de un control bilógico de Fusarium oxysporum con
Trichoderma harzianum como fumigante al suelo. Este proyecto se enfocó a evaluar
dos aislados de Trichoderma harzianum, una cepa nativa (Greenlife) aislada en el
ITESS y una cepa comercial Fus-out así como un producto fungicida químico de
reciente liberación comercial denominado Tilt 250 CE. Se estableció un diseño al
azar en franjas comparativas con tres tratamientos, un testigo absoluto y tres
repeticiones muestreando 20 plantas. De acuerdo a los datos obtenidos se observó
que los tratamientos con Trichoderma de la cepa Greenlife y la comercial
presentaron un desarrollo radicular sobresaliente, sin embargo las plantas tratadas
con Tilt 250 CE: presentaron un índice foliar superior así como un control eficiente
sobre F. oxysporum fue debido a que la biofumigación con el producto químico fue
más efectiva que los productos biológicos porque las dosis y frecuencia de las
aplicaciones se incrementaron por órdenes de los dueños de los macrotuneles de
fresa, por lo que se recomienda volver a realizar una nueva evaluación y obtener
resultados concretos.

vi
CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 Introducción

Muchos hongos presentes en el suelo causan severos daños a las raíces de


las plantas, llegando incluso a provocar la muerte de las mismas. Entre los hongos
del suelo que causan mayores pérdidas están: Fusarium, Phytophthora, Pythium y
Rhizoctonia, los cuales afectan una gran variedad de cultivos. Mediante el uso de
hongos y bacterias antagónicas se han podido conocer estrategias con mayor
potencial para el control de enfermedades ocasionadas por patógenos del suelo.
Entre estos microorganismos destaca el género Trichoderma como agente de control
biológico, el cual es efectivo para el control de patógenos del suelo (Martínez et al.,
2016). Este proyecto se realizó en el municipio de Santiago Maravatio dentro del
periodo agosto-diciembre en el cual se llevara un control bilógico de Fusarium
oxysporum con Trichoderma harzianum como fumigante al suelo así como la
comparación de un producto químico de nueva introducción. Para garantizar y
obtener un suelo más fértil, productivo sin contaminantes puedan afectar el proceso
de producción e incrementar las ganancias. Las prácticas para establecer
condiciones sanitarias que permitan la reducción de la contaminación química,
propician la reproducción de especies benéficas de microorganismos nativos del
suelo que proporcionan las condiciones necesarias para que la fresa se desarrolle
óptimamente (López, 2011).

1
1.2 Descripción de la empresa u organización y puesto o área del trabajo del
estudiante
La empresa se denomina Rancho “El Laurel” ubicada en el municipio de
Santiago Maravatio, la cual produce fresa en macrotúnel, cuya producción se
comercializa en Estados Unidos y México, iniciando operaciones en el mes de agosto
del 2016. Es un grupo que contribuye al desarrollo productivo, competitivo, equitativo
y sustentable de las cadenas agropecuarias mediante la generación y adaptación de
conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas.

Misión
Contribuir al desarrollo productivo, competitivo, de la cadena productiva de la
fresa mediante la generación y adaptación de conocimientos científicos e
innovaciones tecnológicas.

Visión
Institución de excelencia científica y tecnológica, altamente vinculada, con
liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por su alta capacidad de
respuesta para la detección y atención a los problemas de sostenibilidad ecológica y
productiva del sector de producción de fresa.

1.3 Problemas a resolver, priorizándolos


El Fusarium oxysporum es un hongo causante de las enfermedades más
comunes presentes en el suelo provocando la muerte de la mayoría de las plantas
que son atacadas por este hongo, lo cual conlleva a reducciones en plantas y en
producción y por ende pérdidas económicas.

2
1.4 Objetivo
1.4.1 Objetivo General
Evaluar el efecto de Trichoderma harzianum sobre Fusarium oxysporum a través del
índice de las unidades formadoras de colonias (UFC) en el suelo y lesiones típicas
presentes en plantas de fresa.

1.4.2 Objetivos específicos


 control biológico del fusarium.
 Evaluar la incidencia del fusarium.
 Evaluar la efectividad de Trichoderma harzianum como fumigantes al suelo.

1.5 Justificación

Muchos hongos presentes en el suelo causan severos daños a las raíces de las
plantas. EL nivel de daño que provoca cada una de las enfermedades como es el
caso de la fusariosis en fresa afecta el establecimiento y desarrollo de la planta. La
severidad del ataque dependerá del estado fenológico en que se encuentre el cultivo.
Los suelos infestados por este hongo fitopatógeno provocan pérdidas económicas
cuantiosas que van desde un 30-50% del total de las cosechas. El control de
Fusarium oxysporum puede ser lento debido a que este patógeno puede sobrevivir
en el suelo por periodos largos de tiempo y bajo condiciones de sequía y
temperaturas extremas. Fusarium tiene un rango amplio de hospedantes, por ello el
manejo que se debe realizar para detener la dispersión horizontal y vertical en el
suelo de este patógenos es a través de varias alternativas; que involucran la
desinfección del suelo con productos químicos, aplicación de microorganismos de
control biológico a través de biofumigantes, establecer cultivos con patrones o
portainjertos resistentes etc. En este tenor se planteó este proyecto para evaluar
cepas de Trichoderma harzianum vs un tratamiento químico (Tilt 25% Syngenta)
(Doni et al., 2014).

3
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Fundamentos teóricos del proyecto

2.1 Importancia del cultivo de la fresa


La fresa como fruta es una parte esencial de la dieta alimenticia por sus
beneficios para la salud de los seres humanos, ya que es una fruta que se destaca
por su sabor y sus excelentes propiedades nutritivas, es una de las más apetecidas y
demandadas en el mundo, para el consumo en fresco y para la elaboración de
productos procesados agroindustrialmente por su forma, color, sabor, aroma y
acidez; además, por sus altos contenidos de vitaminas A y C. Para esta especie se
han llevado a cabo muchas investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos;
tanto en el campo de la producción agronómica como en la obtención de metabolitos
y otros ingredientes activos para la industria de alimentos (Calderón, 2010).

Figura 1. Producción mundial de fresa (FAO, 2013).

4
2.1.1 Producción de fresa en el mundo
La fresa es de amplia distribución en el mundo, siendo los principales países
productores: Estados Unidos, Turquía, España, Egipto y Colombia, en menor escala.
España es el mayor exportador de la fruta en fresco y congelada. Otros países
productores y exportadores de fruta fresca son: Países Bajos, Bélgica y México. En
cuanto a países importadores de fruta fresca y congelada, se destacan: Francia,
Alemania, Estados Unidos y Reino Unido (Vázquez et al., 2007).

2.1.2 Producción de fresa en México


Los cinco principales estados productores de fresa en México son Michoacán, Baja
California, Guanajuato, Baja California Sur y Estado de México, en su conjunto, estas
entidades aportan el 99 por ciento de la producción total (Tabla 1).

Michoacán contribuye con una producción de 260 mil Ton obtenida, ya que por su
cuenta Baja California cuenta con 69 mil Ton obtenidas, continuando con el estado
de Guanajuato con 33 mil Ton, y por su parte Baja California Sur con 7 mil Ton y el
Estado de México en quinto lugar con un total de mil setecientos Ton. El valor
estimado de la producción nacional de fresa es de cinco mil 779 millones de pesos,
con un consumo per cápita anual de 1.4 kilogramos y una mayor producción en los
meses de mayo, junio y julio.

Tabla 1. Producción nacional de fresa.


N° Superficie Superficie Producción Rendimiento
Estado Sembrada cosechada (ha) obtenida (Ton) obtenido (Ton/
(Ha) Ha)
1 Michoacán 6,483 5,700 260,910 45.771

2 Baja california 1,823 1,783 69,841 39.17


3 Guanajuato 1,064 1,063 33,005 31.049
4 Baja california sur 154 154 7,665 49.776
5 México 336 114 1,728 15.154
Fuente (SIAP, 2016).

5
Pese a que son 12 los estados productores de fresa en México, solamente tres de
ellos resultan tener un nivel significativo de producción: Michoacán, Baja California y
Guanajuato. Entre estos tres estados generan el 91.55% del total de producción
nacional de fresa y solamente uno de ellos que es Michoacán genera el 52.38% de la
producción nacional de fresa situándose con esto como el Estado productor más
importante de fresa en México por su volumen de producción aunque no por su
productividad ya que en el año 2001 el rendimiento por hectárea fue de 21.65
toneladas. Por lo que se refiere a Baja California, en este Estado se genera el
24.19% de la producción nacional de fresa destacándose por su alta productividad,
ya que con una superficie sembrada de tan solo 662 hectáreas en el año 2001, se
obtuvieron 34617.88 toneladas de producto, teniéndose entonces un rendimiento de
47.76 toneladas por hectárea.

El Estado de Guanajuato por su parte genera el 14.98% del total nacional de


producción de fresa. Este estado pese a tener la segunda mayor superficie sembrada
de fresa en todo el país después de Michoacán, presenta una productividad
relativamente baja, de tan solo 13.8 toneladas por hectárea.
Otros dos estados productores de fresa que tienen menor importancia que los tres
anteriores son Baja California Sur y Estado de México, en donde se generan el
4.68% y 2.68% respectivamente de la producción nacional. Los estados restantes
tienen una importancia ínfima, ya que su nivel de producción no llega ni al 1%
(Guerra et al., 2007).

2.2 Origen de la fresa


La fresa mexicana lleva más de 40 años llegando al mercado norteamericano. Desde
1950, fecha en que se iniciaron las primeras exportaciones, esta hortaliza ha
complementado la demanda de uno de los mercados más grandes del mundo.
Durante este tiempo, el proceso de comercialización ha dado como resultado la
formación de un nicho de mercado, la concentración de las exportaciones en fresa
fresca y congelada, la comercialización al mercado norteamericano a través de las
6
exportaciones. Hoy valdría la pena evaluar estas situaciones, para saber si se
mantiene esta estrategia, o bien, si es factible buscar nuevos caminos.
Si bien la fresa mexicana tiene un mercado que podríamos considerarlo como
cautivo, y que durante el periodo de mayor flujo de las exportaciones (diciembre-
junio) tiene una competencia apenas perceptible, de países como Canadá, Nueva
Zelanda y, esporádicamente, de Guatemala, es necesario que se inicie una
estrategia de posicionamiento de mercado a través de una campaña en medios
publicitarios, degustaciones en supermercados, carteles promocionales, etc., que
permita además de fortalecer la presencia del fruto mexicano en ese país, borrar la
imagen de fresa contaminada que se divulgó el año pasado.
De igual forma, se tendría que pensar en una estrategia, que a mediano y largo plazo
permitiera que los productores y los empacadores nacionales llegaran directamente a
los mercados terminales de Estados Unidos, dando con ello la posibilidad de obtener
mayores márgenes de ganancia, y que en el corto plazo, puede implicar una mayor
inyección de recursos financieros para este sector.
También se tendría que generar una estrategia que posibilite la diversificación del
comercio de fresa en dos aspectos de diversificar mercados, a través de voltear la
mirada a mercados de otros países, que si bien tienen la característica de ser
exigentes, pagan excelentes precios. Un ejemplo de esto es el caso de Japón, el
cual, la temporada pasada, pagó precios que oscilaron entre 12 y 15 dólares por
kilogramo del tipo de exportaciones, ya que la concentración de los volúmenes en
fresa fresca y congelada, ha inhibido otros tipos como son conservas y procesados.
Experiencias importantes en este sentido, se están generando en la zona productora
de Zamora, Michoacán, en donde, además de exportar lo ya tradicional, están
poniendo énfasis en productos que tienen valor agregado como mermeladas y fresa
en rebanadas (CESAVM, 2008).

7
2.2.1 Taxonomía
Clasificación botánica

Nombre común: Fresa

Nombre científico: Fragaria sp.

Familia: Rosáceas.

Subfamilia: Rosídeas.

Tribu: Potentilea.

Género: Fragaria

Especie: Fragaria x ananassa

2.2.2 Morfología
La planta de fresa es de tipo herbáceo y perenne, con estolones que enraízan en el
ápice y hojas compuestas trifoliadas completamente. Sistema radicular: es
fasciculado, se compone de raíces y raicillas, las primeras presentan cambium
vascular y suberoso, mientras que las segundas carecen de este, las raicillas sufren
un proceso de renovación fisiológico. La profundidad del sistema radicular es en
promedio de 40 cm, encontrándose el 90% en los primeros 25 cm.
Tallo: está constituido por un eje corto de forma cónica llamado corona, Hojas: las
hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son largamente pecioladas y
provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos pediculados,
de bordes aserrados, tienen un gran número de estomas flor y fruto: las
inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de la corona, o
de yemas axilares de las hojas. La flor tiene 5-6 pétalos, de 20 a 35 estambres y
muchos pistilos sobre un receptáculo carnoso, el desarrollo de los aquenios da lugar
al fruto de la fresa (Alcántara, 2007).

8
2.2.3 Variedad Festival

Actualmente esta es la variedad líder en los estados productores de los de estados


de Guanajuato, Michoacán y Estado de México. Se estima que se está utilizando en
el 60% de las plantaciones; Produce fruta abundante y de excelente calidad, tanto
para consumo en fresco como para la industria. Planta vigorosa de día o fotoperiodo
cortó, productora en invierno con producción temprana, consistente y uniforme, es
gran productora de estolones y presenta buen rendimiento. Produce fresa brillante y
roja de forma cónica, de textura firme con excelente sabor. El fruto mantiene un
tamaño mediano a grande a lo largo de la producción (Carrillo, 2005).

2.2.4 Variedad Camino real


Esta es la variedad que más demanda tiene de los materiales que produce la
Universidad de California. Los productores de fresa en México la consideran como
muy buena, como variedad tardía (comienza a producir a mediados de noviembre).
Variedad de día corto con producción tardía, plantas compactas, el fruto es grande
con buen sabor, altamente tolerante al daño por la lluvia. Presenta sensibilidad a las
aspersiones con azufre y es relativamente tolerante a las enfermedades causadas
por los hongos Phytophthora y Verticillium. Se describe como planta de porte
pequeño y erecta los que permite grandes densidades de plantación por hectárea y
bajo buen manejo produce buen volumen de fruta. Es de buen tamaño, firmeza y
calidad de fruta (Vázquez et al., 2007).

2.2.5 Valor nutricional de la fresa


La fresa es una fruta muy ligera, ya que gran parte de su composición es agua y
posee una importante cantidad de vitamina C, que protege al cuerpo fortaleciendo el
sistema inmune. Sus ácidos orgánicos poseen efectos desinfectantes y
antiinflamatorios. La fresa incorpora propiedades diuréticas, las cuales benefician a

9
personas que quieren perder peso y con tendencia a retener líquidos. Ofrecen
importantes cantidades de salicilatos, sales positivas para la prevención de
enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cáncer. Cabe mencionar la
importante cantidad de ácido fólico que tienen: una sexta parte de la cantidad diaria
recomendada por cada 200 gramos de esta fruta (Infoagro, 2008).

2.6 Requerimientos edafoclimáticos de la fresa

2.6.1 suelo
La fresa prefiere suelos equilibrados, ricos en materia orgánica, aireados, bien
drenados, pero con cierta capacidad de retención de agua. El equilibrio químico de
los elementos nutritivos se considera más favorable que una riqueza elevada de los
mismos. Niveles bajos de patógenos son igualmente indispensables para el cultivo.
La granulometría óptima de un suelo para el cultivo del fresón aproximadamente es: -
50% de arena - 20% de arcilla - 15% de calizas - 5% de materia orgánica En
definitiva, un suelo catalogado como arenoso o franco-arenoso y homogéneamente
profundo se acercaría al ideal para nuestro cultivo. En cuanto a las características
físico-químicas que debe reunir el suelo de un fresal se tiene: pH: la fresa soporta
bien valores entre 6 y 7. Situándose el óptimo en torno a 6,5 e incluso menor. Materia
orgánica: serían deseables niveles del 2 al 3 % (Vázquez et al., 2007)

2.6.2 Clima
La fresa es un cultivo que se adapta muy bien a muchos tipos de climas. Su parte
vegetativa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar temperaturas de
hasta –20 ºC, aunque los órganos florales quedan destruidos con valores algo
inferiores a 0 ºC. Al mismo tiempo son capaces de sobrevivir a temperaturas
estivales de 55 ºC. Los valores óptimos para un fructificación adecuado se sitúan en
torno a los 15-20 ºC de media anual. Temperaturas por debajo de 12 ºC durante el
cuajado dan lugar a frutos deformados por frío, en tanto que un tiempo muy caluroso

10
puede originar una maduración y coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide
adquirir un tamaño adecuado para su comercialización (SAGARPA, 2011)

2.7 Fertilización

2.7.1 Fertilización en etapa de crecimiento vegetativo


Los fertilizantes deben aplicarse a través del sistema de riego. Durante el periodo
vegetativo e inicio de floración de la planta (primeros 45 días) se aplicó urea (a 2
kilogramos por hectárea) más sulfato de magnesio (a 3 kilogramos por hectárea) más
ácido fosfórico (a 3 litros por hectárea). Los fertilizantes se aplicaron cada cinco días,
durante los primeros 30 días, y posteriormente cada tercer día (Carrillo, 2004).
Fertilización en etapa de floración e inicio de fructificación. Durante este periodo se
adicionó nitrato de potasio (a 3 kilogramos por hectárea) más nitrato de calcio (a 2
kilogramos por hectárea) más sulfato de magnesio (a 3 kilogramos por hectárea) más
urea (a 2 kilogramos por hectárea) más ácido fosfórico (a 3 litros por hectárea). El
fósforo se adicionó de manera separada porque presenta incompatibilidad con el
calcio (Alcantar et al., 2007).

2.7.2 Fertilización en etapa plena de fructificación


La fertilización del cultivo durante el periodo de fructificación abundante cambió, sólo
se fertilizó con nitrato de potasio (a 3 kilogramos por hectárea) más nitrato de calcio
(a 2 kilogramos por hectárea) más nitrato de magnesio (a 3 kilogramos por hectárea).
Estos fertilizantes actúan directamente en el llenado, color y calidad externa de la
fruta (Rodríguez, 2005).

2.8 Control de malezas


Cuando se utiliza acolchado las malezas deben eliminarse de manera manual, es
suficiente con tres deshierbes en las calles de las camas y en la zona de trasplante
de la planta. (Guerra et al., 2007).

11
2.9 Prácticas culturales
2.9.1 Podas en fresa
La poda de formación consiste en eliminar las primeras flores (desflora) que
aparecen para darle más vigor a la planta estimulando la formación de nuevas raíces
las cuales van a incidir en la producción. La poda de producción consiste en que los
brotes productivos que ya dieron frutos deben ser eliminados para dar paso a los
nuevos brotes vegetativos y reproductivos los cuales a su vez van a estimular las
nuevas inflorescencias y estolones secundarios. Y por último la poda de
mantenimiento esta poda consiste en eliminar las hojas secas o que ya cumplieron
con su función, aumentando la aireación, disminuyendo los problemas de hongos
ocasionados por alta humedad relativa y estimulando la formación de nuevas
inflorescencias y por supuesto nuevos frutos (Angulo, 2009).

2.10 Control de plagas y enfermedades


Para el control de plagas y enfermedades se deben realizar monitoreos en las
plantas de fresa, y a partir de ahí tomar la decisión de aplicar o no algún producto de
control.
Las plagas que se encuentran causando daño en el cultivo de fresa son gusano del
fruto (Spodoptera exigua), araña roja (Tetranychus urticae) y mosquita blanca
(Bemisia sp.) (SAGARPA, 2014).

2.10.1 Principales plagas en fresa


Araña roja (Tetranychus urticae Koch): Acaro de cuerpo globoso y anaranjado en
estado adulto, es una de las plagas más graves de la fresa. Inverna en plantas
espontáneas o en hojas viejas de fresa para atacar a las hojas jóvenes con la llegada
del calor. Los daños que causa se manifiestan por la presencia de manchas de color

12
rojizo que se tornan cafés causando el secado total de las hojas y más tarde de
todas la planta (Bautista et al., 2006).

Trips (Frankliella occidentales): Dañan con su estilete las flores y frutos, llegando a
deformarlos como reacción a su saliva tóxica. Suelen aparecer con tiempo seco,
aumentando su población con las temperaturas elevadas. La flor seriamente dañada
se desprende y cuando llega a formar fruto este no crece, presentando un aspecto
deforme y endurecido (CESAVM, 2008).

Podredumbre gris (Botrytis cinerea), provoca los daños más graves a la producción
en todas las zonas de cultivo, llegando a destruir en los casos más severos hasta el
60-70% de los frutos, tanto en cultivos protegidos como al aire libre. 16 También
ataca la corona, en plantación, en los meses de verano, con clima caliente y húmedo,
puede producir la podredumbre de la corona destruyendo los ápices vegetativos. Las
flores son atacadas en todas sus parte desde el momento en que se abren, los frutos
son atacados tanto verdes como en la fase de maduración hasta el momento del
consumo siempre que esté presente el micelio en algún fruto. El control se puede
llevar acabo con Benomilo, Folpet, Captan, Captafol, Zineb, etc. Los tratamientos son
preventivos y curativos, teniendo en cuenta que los primeros tienen efectos más
favorables; las intervenciones deben ser adecuadamente distanciadas según la
evolución estacional (Bautista et al., 2006).

2.10.2 principales enfermedades de la fresa

Tizón tardío (Phytophthora fragariae var. Fragariae)

Retraso en el crecimiento de la planta seguido por muerte en casos muy severos. A


medida que las hojas más viejas mueren en plantas atrofiadas, se forman pequeñas

13
hojas jóvenes con pecíolos cortos. Las raíces laterales jóvenes se pudren y las
raíces de las coronas nuevas mueren de la punta hacia adentro, produciendo “colas
de rata.” Las raíces infectadas tienen coloraciones rojizas en el núcleo. En California,
las infecciones están limitadas normalmente al invierno y al comienzo de la
primavera. Las temperaturas frías y los suelos saturados favorecen el desarrollo de
la enfermedad. El hongo produce zoosporas móviles que nadan e infectan las raíces
(Alarcón et al., 2000).

Marchitez por verticillium (Verticillium dahliae)

Los síntomas incluyen crecimiento reducido de las plantas, bronceado de los bordes
y entre las venas en las hojas exteriores seguido por el colapso eventual, y rayas o
manchas de color café en las hojas verdes interiores con crecimiento atrofiado. El
patógeno tiene una gama muy amplia de hospederos que incluye varias especies de
cultivos y malezas. La aplicación excesiva de nitrógeno puede aumentar la severidad
de la enfermedad (CESAVM, 2008).

Tizón de la hoja y del peciolo (Gnomoniopsis comari: Gnomonia comari, anamorfo


Zythia fragariae)

Lesiones grisáceas en las primeras hojas de las plantas nuevas que se extienden
rápidamente desde los márgenes hasta cubrir de un cuarto a la mitad de la superficie
de la hoja. Pequeño cuerpos fructíferos café-negrizos en las lesiones son
característicos de la enfermedad. El hongo también causa el tizón del peciolo o del
cálix, dándole a las áreas infectadas un color marrón a negro. La enfermedad es
común en el invierno y al comienzo de la primavera, especialmente después de
lluvias fuertes. El patógeno sobrevive en residuos de fresa en el suelo y se dispersa
por salpicaduras de agua (Alarcon et al., 2000).

14
Oídio o cenicilla (Podosphaera aphanis)

Los síntomas típicos incluyen el crecimiento de un polvo blancuzco en la superficie


inferior de las hojas, crecimiento hacia arriba de los bordes de la hoja y parches
púrpura secos en la superficie superior de la hoja a medida que avanza la
enfermedad. Además de las hojas, las flores y las frutas también resultan infectadas.
Las flores infectadas no fructifican o producen frutos deformes o mueren. La
infección endurece o reseca la fruta en desarrollo o le da un aspecto grotesco a la
fruta madura. El patógeno sobrevive al invierno en los trasplantes, como micelio o
como cleistotecios, estructuras cerradas que contienen las esporas. Los campos
infectados también sirven como fuente de inóculo, el cual es dispersado por el viento.
Condiciones tales como superficies secas de la hoja, cambios de temperatura y alta
humedad favorecen el desarrollo de la infección (CESAVM, 2008).

Marchitamiento por fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. Fragariae)

La mayoría de los síntomas de la enfermedad y las condiciones que conducen a la


infección son similares a la pudrición carbonosa causada por Macrophomina
phaseolina. Las hojas jóvenes en el centro permanecen verdes y vivas, pero las
hojas viejas se secan y eventualmente mueren. El marchitamiento del follaje y el
crecimiento reducido de las plantas también se observan antes de la muerte de la
planta. Los tejidos vasculares y corticales adentro de la corona cambian de color
naranja a café oscuro. Sin embargo, los tejidos internos de las raíces principales no
se descoloran típicamente. Las plantas están más predispuestas a la enfermedad
cuando se exponen a factores de estrés tales como condiciones ambientales
extremas, escasez de agua, suelos pobres o carga excesiva de frutos. A diferencia
de M. phaseolina, que tiene un rango amplio de huéspedes, F. oxysporum f. sp
fragaria es específico de la fresa. El hongo sobrevive en el suelo como pequeñas
clamidosporas (Hernández et al., 2007).

15
Antracnosis (Colletotrichum acutatum)

Las lesiones en los pecíolos y en los estolones son de color café oscuro o negro,
lenticular y hundido. Las lesiones aparecen como manchas hundidas y redondeadas
u ovaladas, de color café en los frutos verdes y de color negro en los frutos rojos. Las
esporas de color salmón se convierten en lesiones cuando las condiciones son
cálidas y húmedas. Dependiendo de la severidad de la infección, puede presentarse
achaparramiento, amarillamiento, marchitez y hasta muerte de la planta. El hongo
puede sobrevivir en el suelo durante varios meses en ausencia de material vegetal.
Algunas malezas también pueden albergar la enfermedad. El suelo y el equipo de
campos contaminados y las malezas infectadas sirven como una fuente de inóculo
(CESAVM, 2008).

2.11 Especie de Fusarium que atacan la fresa (Fusarium oxysporum f.


sp. Fragariae)
Síntomas de infección de marchitez de Fusarium en fresa constan de marchitez de
follaje, achicamiento de planta, el secar y muerte de las hojas viejas. Cuando se
parte la corona de la planta, los tejidos vasculares y de la corteza son oscuros a un
marrón anaranjado. La enfermedad vuelve a ser más grave si la planta infectada es
sujetada a estreses tales como extremos de tiempo, estrés del agua , En lugares
donde la enfermedad ya ha ocurrido, las parchas enfermas pueden ser muy grandes
y aparecen ser expandidas de un área problemática inicial. Marchitez de Fusarium
es causado solo por el hongo (Fusarium oxysporum f. sp. Fragaria). Este patógeno
es específico a la fresa como planta hospedera. El hongo sobrevive en el suelo por
periodos largos a través de producir estructuras microscópicas llamadas
clamidosporas. El desarrollo de marchitez de Fusarium ha sido también asociado
con cambios en la forma de fumigación de pre-plantar. El hongo se distribuye en y
entre campos mayormente por el trasporte de suelo contaminado durante el labrar y
preparación del campo (Koike et al., 2009).

16
2.11.1 Descripción taxonómica
La clasificación taxonómica de (Fusarium spp.) es la siguiente:
Reino: Fungí
Phylum: Ascomycota
Clase: Deuteromycete
Orden: Hypocreales
Familia: Hypocreaceae
Género: Fusarium
Especie: Fusarium oxysporum

2.11.2 Principales lesiones

El agente causante de esta enfermedad es el hongo (Fusarium oxysporum),


(Fusarium spp.), (F. melongenae), que causa la muerte de los tejidos internos de las
partes baja y media del tallo. La planta luce marchita, las hojas más viejas se tornan
amarillentas, las nervaduras se aclaran y luego se secan y caen. Estos síntomas van
progresando hacia las hojas más jóvenes, hasta afectar todo el follaje, en forma
similar al ataque de (Verticillium). Finalmente el tallo muere también. En los casos en
que la planta sobrevive, solo unas pocas hojas se mantienen en las puntas de las
ramas, siendo el rendimiento de dichas plantas muy bajo Los daños directos
producidos en la parte aérea se describen con dos sintomatologías típicas: por una
parte un amarillamiento progresivo de las hojas, a menudo unilateral en el inicio de la
enfermedad, que está precedido por una pérdida de color de las nerviaciones,
finalizando con una necrosis total o parcial del limbo; por otro lado un marchitamiento
brusco de las hojas, como si a la planta le faltase agua y a veces es irreversible. En
ocasiones es reversible, pero termina dejando las hojas secas y conservando su
color verde, lo que le da un aspecto gris verdoso muy característico Existen síntomas
intermedios, combinando marchitamientos transitorios acompañados de
amarillamiento y necrosis. Otro síntoma consiste en la inclinación de los peciolos
hacia el pie de la planta (epinastia). En el interior de los tallos de las plantas

17
enfermas se observa un oscurecimiento del tejido leñoso en zonas más o menos
(Martínez et al., 2013).

2.11.3 Control biológico de (Fusarium oxysporum)


Trichoderma spp., tiene diversas ventajas como agente de control biológico, pues
posee un rápido crecimiento y desarrollo. Aparte de esto produce una gran cantidad
de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos. Puede
desarrollarse en una amplia gama de sustratos, lo cual facilita su producción masiva
para uso en la agricultura. Su gran tolerancia a condiciones ambientales extremas y
a hábitats donde los hongos causan enfermedades, le permiten ser un eficiente bio-
agente de control. De igual forma, puede sobrevivir en medios con contenidos
significativos de agrodefensivos y otros químicos. Aparte, su gran variabilidad se
constituye en un reservorio de posibilidades de control biológico, bajo diferentes
sistemas de producción y cultivo.
Este hongo Trichoderma spp. Tiene la capacidad de tomar los nutrientes de los
hongos patógenos; compite con ellos o los degrada. También se alimenta de los
materiales orgánicos, degradándolos. Por ello, las incorporaciones de materia
orgánica y compost favorecen su establecimiento en el suelo. El hongo requiere de
humedad para poder germinar. Además, tiene una velocidad bastante alta de
crecimiento, por lo que es capaz de establecerse en el suelo y controlar
enfermedades que afectan a los cultivos. Se ha demostrado que el Trichoderma spp.
actúa contra un amplio rango de hongos fitopatógenos transmitidos por suelo y aire.
Ha sido usado contra pudriciones en un amplio rango de especies, causadas por
Fusarium, Rhizoctonia, Pythium; y patógenos formadores de esclerocios como
Sclerotinia y Sclerotium (López, 2011).

18
CAPITULO III DESARROLLO
(Procedimiento y descripción de las actividades realizadas)

3.1 Establecimiento o descripción del área donde se desarrollaran las


residencias
La empresa Rancho el laurel, está localizada en el municipio de Santiago Maravatio,
Guanajuato en las coordenadas latitud: 20° 13´ y 20´ 08° N, los meridianos 100° 55´
101° 04´ de longitud O, y a una altitud entre 1700 y 2400 msnm. El municipio, tiene
una extensión de 91.760 km² y limita al Norte y Sureste con el municipio de
Salvatierra. Temperatura de 18 a 20 °C Rango de precipitación 700 a 800 mm Clima
semi cálido sub húmedo con lluvias en verano de menor humedad (59.4 %) y
templado sub húmedo con lluvias en verano de humedad media de 40.6 % con un
tipo de suelo dominante de vertisol con un 79.2% y phaeozem de 17.9%

Figura 2. Ubicación geográfica de la empresa.

3.2 Densidad de plantación


Rancho “El Laurel” ubicado en el municipio de Santiago Maravatio cuenta con 3
hectáreas divididas en tres secciones de macrotúnel con una densidad de población
de 195 mil plantas, cada sección cuenta con 65 mil plantas de fresa de las

19
variedades San Andrés y festival. La distancia entre plantas es 10 cm y las hileras
por cama son 3 arregladas en tres bolillos. La distancia entre hilera es de 15 cm.

3.2 Diseño del experimento, tratamientos etc.


Se establecerá un diseño al azar con franjas comparativas de tres tratamientos, un
testigo absoluto con tres repeticiones.

Los tratamientos serán:

T1 Aislado Nativo de Trichoderma harzianum (Dosis 109 conidias por ml)

T2 Cepa Comercial Trichoderma harzianum DM1 (Dosis 109 conidias por ml)

T3 Fungicida comercial Tild 250 CE

T4 Testigo absoluto

3.3 Reproducción de Trichoderma en laboratorio de microbiología del ITESS


Se pone a crecer cepas del aislado del hongo en cajas Petri con el
seguimiento adecuado de los materiales utilizados en el laboratorio, para la
reproducción de cepas de trichodermas siguiendo con los pasos adecuados ya que
están listas las cepas en las cajas Petri, se colocan las cepas en arroz puro para
que estas mismas cepas se reproduzcan y colonicen el arroz.

Todo el procedimiento de como se hizo esterilización de PDA Papa Dextrosa


Agar a 39 g por Litro de agua destilada, esterilizándose a 15 PSI durante 30 min.
Posteriormente se vacaron en cajas Petri y se dejaron solidificar para posteriormente
sembrarse a Trichoderma en el centro de la caja y se dejaron incubar a una
temperatura de 25 °C por diez días.

20
3.3.1 Elaboración del bioinsecticida
Se elaboró un bioinsecticida a base de Trichoderma para aplicar en el área
experimental. La reproducción de inóculo se hizo sobre arroz estéril, el en cual se
adicionaron 50 ml de una concentración de 1X109 conidias por ml de Trichoderma.
Cuando el arroz presento un color verde oscuros, se procedió a molerlo en una
licuadora.

Figura 3.Preparación del bioinsecticida.

3.4 Muestreo y análisis de suelo


Se tomaron muestras de suelo de las camas donde se establecerá el experimento.
Con la ayuda de la pala se recolectaron 500 g de tierra la cual fue colocada en
bolsas de plástico para hacer una muestra compuesta de 1 Kg, la cual se llevó al
laboratorio de suelos del Fertilab para su análisis.

3.5 Determinación de UFC de Fusarium


De las muestras de suelo se sembrara en medio de cultivo para determinar las
unidades formadoras de colonias en el laboratorio del ITESS.

21
3.6 Aplicación del bioinsecticida a base Trichoderma
El arroz molido se mezcló en 100 litros de agua para su aplicación posterior a través
de la técnica de Drench, esta aplicación consiste en la inyección de la mezcla en el
suelo, cercano a las raíces, las cuales absorben con mayor facilidad el bioinsecticida.

Figura 4. Aplicación de los productos vía Drench.

3.7 Monitoreo de raíces y plantas de fresa


Los monitoreos se realizaron diariamente con la finalidad de observar el desarrollo de
las plantas e identificar plantas enfermas y sanas, así como determinar el grado de
infección en ellas. Las características típicas de las lesiones a observar fueron
coloración de raíces (para las que estaban enfermas con Fusarium presentaron una
coloración amarillo-rojiza), marchites de hojas y tallos, muerte de plantas.

22
3.8 Monitoreo de variables fenológicas de fresa

Se medirán las variables fenológicas de fresa incluyendo las plantas enfermas para
determinar el efecto de Trichoderma sobre el hongo fitopatógeno.

Altura de planta. Esta variable sirvió para observar el desarrollo de la planta sobre el
suelo infestado con F. oxysporum e inoculado con Trichoderma.

Número de hojas. Se contabilizó el número total de hojas durante un período de ocho


semanas.

Número de frutos. Este parámetro sirvió para determinar si el desarrollo de la


enfermedad no afecto la producción por planta. La cual se realizó durante ocho
semanas consecutivas.

Tamaño de los frutos. Parámetro relacionado con la producción y desarrollo de la


enfermedad, para ello se utilizó un vernier y se determinó el diámetro polar y
ecuatorial del fruto.

Peso de los frutos. Con la ayuda de una báscula eléctrica se procedió a pesar los
frutos para determinar el peso por tratamientos.

23
CAPITULO IV RESULTADOS

4.1 Resultados del experimento en campo


En la figura 3 se muestra el diseño de los tratamientos observándose que los
tratamientos con Trichoderma (T1 y T2) presentaron un desarrollo radicular
sobresaliente, no obstante las plantas tratadas con TIlt 250 CE presentaron un índice
foliar superior y una menor infección.

Figura 5. Comportamiento de los tratamientos en campo.

24
4.2 Resultados del análisis de suelo
En la figura 5 y 6 se observa la concentración sales del suelo y el índice de UFC de
F. oxysporum. Cabe mencionar que la infección por F. oxysporum es alta con una
concentración de 4X10 4 conidias de F. oxysporum, mientras que se presentan
concentraciones de unidades formadoras de colonias bajas para Pythium sp y
Verticillium sp. Estos hongos del suelo suelen causar un problema de pudriciones
radiculares y en fresa se agravan debido a la concentración de sólidos solubles
(azucares). Las lesiones pueden ser similares atacando el cuello o corona de las
plantas. En este experimento se pudo observar lesiones típicas de fusariosis en la
fresa, las cuales presentaban una coloración amarillo-oxido-cafesosa (Figura 4.)

Figura 6. Lesiones de F. oxysporum en corona de fresa.

Con respecto a la concentración de sales de suelo, la relación de sulfatos y fosfatos


es alta, pero la relación de K/Ca, K/Na y N-NO3/K es bajo, mientras que Ca/Na,
mientras que el K/Ca, Ca/Mg y K/Mg tienen niveles de medio bajo a medio. Esto
influye en el desarrollo de las plantas de tal manera que las concentraciones de este
tipo de sales pueden aumentar la Conductividad Eléctrica del agua de riego y evitar
que las plantas absorban los nutrientes. En fresa es recomendable manejar
concentraciones de C.E de 1.3 dS/cm3. Las sales también afectan la acción

25
microbiológica del suelo permitiendo o evitando el desarrollo de microorganismos
benéficos y fitopatogénicos, los cuales requieren de concentraciones de fósforo y
nitrógeno principalmente para su desarrollo y debido a que el fósforo en los suelos es
inmóvil, este queda disponible para que los microorganismos puedan reproducirse.

Figura 7. Análisis de extracto de pasta saturada.

26
Figura 8. Análisis microbiológico del suelo.

27
4.3 Antagonismo de Trichoderma vs F. oxysporum

En la figura de confrontación de cultivos duales se aprecia que F. oxysporum detuvo


su crecimiento, mientras que Trichoderma harzianum siguió avanzando hasta invadir
el espacio del patógeno e iniciar un proceso de micoparasitismo.

Figura 9. Antagonismo de Trichoderma harzianum (Greenlife) Vs F. oxysporum.

4.4 Identificación de la infección por hongo F. oxysporum en las plantas


En la Figura 8. Se muestra cuando el hongo F. oxysporum afecta la corona de la
planta en su primera etapa se observa como la corona tiene un color cafesoso esto
ocurre cuando el patógeno se ha introducido a la planta.

Figura 10. Corte transversal de la corona en raíces de fresa.


28
4.5 Muerte de plantas por infección del hongo F. oxysporum

Figuras 9 y 10. Se muestra la clorosis de las plantas infectadas por Fusarium


oxysporum, el hongo avanzo a través de los ases vasculares provocando que la
planta se fuera marchitando y muriendo poco a poco.

Figura 11. Clorosis de plantas afectadas por F. oxysporum.

Figura 12. Planta muerta de fresa.

29
En la siguiente tabla se muestra la las plantas enfermas, plantas con lesiones y
plantas que ya no tuvieron producción.

Tabla 2. Índice de plantas enfermas y muertas.

Tratamiento No. Plantas No. Plantas Plantas con No. Plantas


muertas con F. Oxysporum sin
síntomas producción
T 1 - Trichoderma 35 35 65 35
T 2 - Fus-out 44 50 74 44
T 3 - Tilt-250ce 28 38 49 28
T 4 - Testigo 36 89 102 36

Indice de plantas dañadas


120
N° de plantas

100

80

60

40

20

0
No. Plantas muertas No. Plantas con Plantas con F. No. Plantas sin
síntomas Oxysporum producción

T 1 - Trichodermas T 2 - Fus-out T 3 - Tilt-250CE T 4 - Testigo

Gráfico 1. Índice de plantas afectadas con F. oxysporum.

4.6 lavado de raíces para la observación de la infestación del hongo

Del lavado realizado sobre las raíces, se observó que las plantas tratadas con Tilt
250 (T3) fueron las que presentaron menor porcentaje de infección debido a que la
concentración del producto se incrementó al doble de lo establecido en el proyecto,
esto porque la infestación de F. oxysporum se salió de control y la empresa deicidio
aumentar la dosis del producto para detener rápidamente el avance y desarrollo del

30
patógeno. En los demás tratamientos con Trichoderma se observó que no hubo
daños severos en las plantas caso contrario al testigo (Figura 11).

Figura 13. Lavado de raíces de los diferentes tratamientos.

4.7 Cosecha
En la tabla 3 se presentan los resultados de peso por tratamientos durante ocho
semanas. Los valores de producción indican que de acuerdo a las plantas enfermas
en los tratamientos, la producción disminuyo y el tamaño de los frutos se redujo.

Tabla 3. Índice de peso en kg de frutos por tratamiento


Tratamientos Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8
T1 94 97 93 74 69 57 48 39
T2 87 93 86 68 55 67 42 36
T3 94 103 85 77 83 57 59 42
T4 83 98 76 84 63 48 53 38
T1. Trichoderma, T2 Fus Out, T3 Tilt 250 CE y T4 Testigo.

31
En los gráficos 2 y 3 se muestra el comportamiento de la producción semanal y final.
Se observa que el tratamiento con Tilt 250 CE fue el que presento una mayor
producción de 600 kg por tratamiento y los demás oscilaron entre 543 y 571 donde la
producción del testigo fue de 534 kg.

Producción semanal por tratamiento


120
Kilogramos

90

60

30

0
Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8

T 1 - Trichodermas T 2 - Fus-out T 3 - Tilt-250CE T 4 - Testigo

Gráfico 2. Producción semanal de fresa.

Producción de Fresa
620
600
Kilogramos

580
560
540
520
500
T1- T 2 - Fus-out T 3 - Tilt-250CE T 4 - Testigo
Trichodermas
Tratamientos

Gráfico 3. Producción total de fresa por tratamiento.

32
CAPITULO V CONCLUSIONES

Conclusión
Se observó que la aplicación de la biofumigación con el producto Tilt 250 ce fue más
efectiva que el producto de Trichodermas para el control del F. oxysporum debido a
que en las aplicaciones correspondientes se incrementaron la frecuencia y dosis del
fungicida Tilt, provocando que los resultados no fueran los esperados para el control
de la fusariosis. El objetivo era evaluar las concentraciones de Trichoderma
harzianum (cepa Greenlife) y la Fus-out que es una cepa de Trichoderma comercial.
Sin embargo se observó que con altas dosis de Tilt 250 CE se puede obtener un
control más rápido de la enfermedad más no erradicarla, caso contrario con los
microorganismos empleados, los cuales ejercen parasitismo.

Recomendaciones
Se recomienda repetir el experimento para realizar una evaluación que permita
obtener resultados concluyentes sobre los diversos tratamientos y que la empresa
respete las áreas de producción donde se establezca el experimento para que no
existan errores en la toma de datos.

33
CAPITULO VI COMPETENCIAS DESARROLLADAS

Se desarrollaron las siguientes competencias:

Capacidad y habilidad para identificar y realizar monitoreos de plagas y


enfermedades para la toma de decisiones oportunas necesarias en el control de
problemas fitosanitarios de la fresa.

Capacidad y habilidad para realizar las actividades relacionadas con las prácticas
culturales y establecer un programa adecuado en fresa.

Saber establecer un sistema de riego por goteo: acomodo de cintilla, reparación


de fugas, lavado de estanque, lavado de cintillas, lavado de filtros,
mantenimiento de vensturi y tubería central.

Capacidad para desarrollar trabajo en equipo.

Responsabilidad por el medio ambiente al establecer prácticas inocuas y


sustentables.

Capacidad para tomar decisiones en el manejo agronómico del cultivo.

34
CAPITULO VII FUENTES DE INFORMACIÓN

Alarcón, A., C. R. Ferrera, M.C. González C. y A. Villegas M. 2000. Hongos micorricicos


arbusculares en la dinámica de estolones y nutrición de fresa cv. Fern obtenidas por
cultivo in vitro. Terra 18(3), 210-218.

Alcántar, G.G.; trejo, T. L. I. 2007. Nutrición de Cultivos. Mundi–Prensa. Colegio de


Postgraduados. Montecillo, México. 438 p.

Angulo, R, (2009). Mejoramiento en el Manejo Postcosecha de Fresa (Fragaria vesca)


como un Cultivo Alternativo en la Región de Tecamachalco. Bayer CropScience S. A.
Recuperado de: http://remineo.org/repositorio/memorias/cicagiao /xiv_cicagiao/wp-
content/uploads/ 2017/05/9. -Mejoramiento-en-el-Manejo-Postcosecha.pdf
Bautista-Baños, S. 2006. El control biológico en la reducción de enfermedades postcosecha
en productos hortofrutícolas: uso de microorganismos antagónicos. Rev. Iber.
Tecnología Postcosecha 8(1), 1-6.

Calderón, Z. G. 2010. Manejo y Variedades de fresa. XXIII Curso de actualización frutícola.


Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX, S.C. Coatepec Harinas, Méx.

Carrillo, M. O. 2004. Urea y sacarosa en el acondicionamiento de planta de vivero y


producción de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) ‘CP 99-3A’. Tesis de Maestría.
Colegio de postgraduados. Texcoco Edo. de México.

Carrillo, M. O. 2005. Variedades de Fresa para el subtrópico de México. XVIII curso de


actualización frutícola. Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX, S.C.
Coatepec Harinas, Méx.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Michoacán. 2008. Cuadro Básico de plaguicidas para el
cultivo de fresa. Michoacán, Méx.

Doni et al. 2014. Physiological and growth response of rice plants (Oryza sativa L.) to
Trichoderma spp. Inoculants. AMB Express. Springer. 4:45.

FAO 2013, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

35
Guerra M. y Born, H. 2007. Fresas: Producción orgánica. California, Estados Unidos de
América. 1-6 pp.
Hernández-Lauzardo, A.N., S. Bautista B, M.G. Velázquez-del Valle y A. Hernández R.
2007. Uso de microorganismos antagonistas en el control de enfermedades
postcosecha en frutos. Rev. Mex. Fitopatol. 25(1), 65-74.
Infoagro. 2008. El cultivo de la fresa. Fecha de consulta: abril de 2008. Recuperado de
:http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/fresas.htm>.
INIFAP, 2011. Tecnología para sembrar viveros de fresa; Celaya, GTO, Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Recuperado de:
www.inifap.gob.mx/circe/Documents/publinortgto/FRESA%20PDF.pdf.

Koike, S. T., Kirkpatrick, S. C. and T. R. Gordon. 2009. Marchites por el Fusarium de la


fresa causado por el Fusarium oxysporum en California. Plant Disease 93:1077.
López M., R. 2011. Detección y cuantificación de Trichoderma harzianum, y evaluación de
su actividad biocontrol frente a la Fusariosis vascular del melón mediante la
aplicación de herramientas moleculares. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante.
España.
Martínez B.; D. Infante; Y. reyes. 2013. Trichoderma spp. y su función en el control de
plagas en los cultivos. Protección Vegetal. 28:1.
Rodríguez L. M. 2005. Fertirrigación inorgánica y organomineral en el cultivo de fresa
(Fragaria x ananassa cv. Aromas) en invernadero. Tesis de Maestria. Colegio de
Postgraduados, Texcoco Edo. de México.

SAGARPA, 2014. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antoquia. 2014. Manual


técnico del cultivo de fresa bajo buenas prácticas agrícolas recuperado:
http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/fresa%20BPA_1.pdf. SBN:
978-958-8711-51-5
SIAP. 2016. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de
las Delegaciones de la SAGARPA.
Vázquez, G. G.; N. R. Cárdenas; y L. Philippe. 2007. “Efecto del nitrógeno sobre el
crecimiento y rendimiento de fresa regada por goteo y gravedad”, Agricultura técnica
en México. Abril-junio, año/vol. 34, número 002. 235-241 pp.

36
CAPITULO VIII ANEXOS

Anexo 1. Peso de frutos.

37
Anexo 2.

38

También podría gustarte