Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Agronomía

Trabajo monográfico:

Lilium (Lilium L)

Curso:

Floricultura, Plantas

Aromáticas y Medicinales

Docente:

Mg. Sc. Sandra C. Caballero Ramírez

Presentado por:

Enzo Gabriel Acosta Huamaní

José Antonio Alccahua Llicahua

Nicolás Salas Fanola

Ronny Rosel Chiclla Chávez

Abancay – Apurímac – Perú

2024
ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................................

I INTRODUCCIÓN...........................................................................................................

II JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS..................................................................................

2.1 Justificación....................................................................................................2

2.2 Objetivos........................................................................................................2

2.2.1 Objetivo general.................................................................................2

2.2.2 Objetivos específicos.........................................................................2

III MARCO TEÓRICO........................................................................................................

3.1 Origen e historia.............................................................................................3

3.2 Producción......................................................................................................3

3.2.1 Producción mundial...........................................................................3

3.2.2 Producción nacional...........................................................................3

3.3 Clasificación y descripción botánica..............................................................3

3.4 Propagación....................................................................................................3

3.4.1 Métodos..............................................................................................3

3.4.2 Tipos...................................................................................................3

3.5 Variedades comerciales..................................................................................3

3.6 Manejo del cultivo..........................................................................................3

3.6.1 Características edafoclimáticas..........................................................3

3.6.2 Fertilización........................................................................................8

3.6.3 Condiciones de instalación en invernadero........................................9

3.6.4 Inicio del cultivo..............................................................................10

3.6.5 Labores culturales............................................................................23

3.7 Cosecha y clasificación................................................................................26


3.7.1 Momento de cosecha........................................................................26

3.7.2 Clasificación.....................................................................................30

3.8 Plagas y enfermedades.................................................................................31

3.8.1 Plagas más comunes.........................................................................31

3.8.2 Enfermedades más comunes............................................................36

3.9 Postcosecha y almacenamiento....................................................................43

3.9.1 Procesado de varas florales..............................................................44

3.9.2 Conservación postcosecha de las flores...........................................45

3.9.3 Calidad en postcosecha de la flor de corte (vida en florero)............46

3.9.4 Requisitos en la flor de corte para mercados de exportación...........47

3.9.5 Manejo de paquetes..........................................................................49

3.9.6 Conservación de los bulbos..............................................................49

IV CONCLUSIÓN..............................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Temperatura del aire adecuado °C...............................................................4

Tabla 2. Calibres en los que se encuentran bulbos según el grupo al que pertenecen

(I.B.C., s.f.)...........................................................................................................................13

Tabla 3. DENSIDAD DE PLANTACIÓN NETA PARA LILIUM SEGÚN

GRUPO Y TAMAÑO DEL BULBO POR M 2 .................................................................22

Tabla 4. Normas de calidad establecida por la C.E.E para Lilium...........................30

Tabla 5. Estándares para exportaciones dirigidas a Miami......................................48


I INTRODUCCIÓN

El cultivo del Lilium, llamado también “azucena híbrida”, se va extendiendo en

estos últimos años, entrando ya en muchas alternativas junto a los principales cultivos para

flor cortada.

Lilium es un género de plantas florales en el que se reconocen más de 100 especies,

destacándose a nivel comercial dos tipos: el de flores blancas con forma de tubo conocidas

como azucenas, asociado a Lilium longiflorum y el de flores principalmente coloreadas con

forma de cáliz o estrella, asociado a híbridos de los grupos Asiático, Oriental y Trompeta.

Existen numerosos híbridos obtenidos por el cruzamiento entre ellos, que se

identifican (desde el año de registro del primer material obtenido) como: Híbridos LA:

cruce entre L. longiflorum e híbridos asiáticos en 1970, Híbridos OT: cruce entre híbridos

orientales y trompeta en 1980, Híbridos LO: cruce entre L. longiflorum e híbridos

orientales en 1990, Híbridos OA: cruce entre híbridos orientales y asiáticos en 1995.

Las especies son originarias de vastas zonas del hemisferio norte: Europa, Asia y

Norte de América, con algunas pocas especies tropicales que crecen en lugares altos.

El amplio surtido de variedades, con una extensa gama de colores, la facilidad en la

apertura de la flor y su duración en agua, le dan a esta flor un gran poder competitivo.

El principal productor de lilium en Europa es Holanda. Son también productores

importantes Estados Unidos y Japón.

En Canarias comenzó a cultivarse en 1973 en invernaderos de plástico. En la

actualidad se realizan también cultivos al aire libre, destinándose el producto a la

exportación y al mercado local. Su demanda va en aumento de día en día.


II JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

II.1 Justificación

El presente trabajo monográfico tiene el fin de dar un amplio conocimiento respecto

a la flor de corte Lilium, complementando a la enseñanza impartida, siendo de utilidad la

información para todos los compañeros del curso de Floricultura, a la vez aporta una nueva

perspectiva del manejo a detalle en el mundo de la floricultura,

II.2 Objetivos

II.2.1 Objetivo general

Conocer el manejo de la flor de corte Lilium bajo condiciones de invernadero.

II.2.2 Objetivos específicos.

 Reconocer las plagas y enfermedades más importantes en la flor de corte

Lilium.

 Aprender el proceso de cosecha y postcosecha de la flor de corte Lilium.


III MARCO TEÓRICO

III.1 Origen e historia

Según el lilium o lirio pertenetece a la familia liliaceae, una especie bulbosa que se

cultiva desde hace más de 3 000 años. Considerada una flor sagrada par los asirios y en

China era muy apreciada para ahuyentar el mal de ojo y atraer el amor.

En adición, el Gobierno de Mexico (2018) menciona la leyenda que cuenta que la

flor de Lili (Lilium) conocida comúnmente como Flor de lis, Azucena o lirios, brotó de las

lagrimas de Eva, cuando fue expulsada del Edén, asimismo, otra historia relata que esta

flor se creó de las gotas de leche que la Diosa Hera dejó caer cuando amamantaba a su hijo

Hércules. Por otro orden, refiere también que esta herbácea bulbosa perteneciente a la

familia de las Liliáceas, es originaria de Eurasia y América del Norte.

¿Significado de regalar una flor lilium?

 Los griegos y romas regalaban una flor lilium a las mujeres para desearles

una larga vida.

 En la época victoriana los hombres regalaban lirios a las mujeres como

señal de amor.

 La representación del color de flor se pueden atribuir diferentes

significados, así los lirios blancos (pureza, inocencia y belleza), lirios

amarillos (felicidad en el amor, gratitud y alegría), lirios rojos (amor,

seducción), lirios naranjas (pasión).

Maturana Espinoza (2012) menciona que tradicionalmente se han clasificado en

longiflorum e híbridos asiáticos y orientales, cada uno con características específicas.

 Los Lilium longiflorum, poseen unas clásicas flores de color blanco en

forma de trompeta y con un aroma muy perfumado. Necesita un periodo de

frío más breve y posee características favorables para el forzado. No es un


grupo con variedad en colores y es susceptible a los virus (I.C.B., 2007

citado por Llanquitruf, 2012).

 Los Lilium asiáticos, poseen tallo erguido, gran número de botones florales,

varían en forma desde sencillos cuencos abiertos hasta flores con pétalos

elegantemente curvados. Los colores van de los pasteles más suaves hasta

colores rojo y naranja. Posee un menor calibre de bulbo en comparación a

un hibrido oriental, presenta flores más pequeñas y menos exótica y tiene

mayor susceptibilidad de sufrir quemadura en las hojas (I.C.B. 2007).

 Los Lilium orientales se caracterizan por sus enormes flores, su intenso

perfume y sus ricoscolores, tienen exóticas formas, pero con menos

diversidad en colores. Necesitan menos luz, pero tardan más en su

desarrollo y son susceptibles a sufrir varias enfermedades.

 Las nuevas técnicas de cultivo han permitido el desarrollo de nuevos grupos

de Lilium; cada uno con sus propios cultivares que muestran nuevas formas,

colores y avances en varios aspectos. Este progreso ha permitido mantener

el interés de los productores hacia los Lilium. Estos nuevos grupos han

pasado a ser considerados como estándares dentro de la gama existente. Los

nuevos grupos de híbridos son longiflorum/asiáticos (L/A),

longiflorum/oriental (L/O), oriental/asiático (O/A) y oriental/trompeta (O/T)

(Figura 1) (I.B.C., 2007 citado por Calfumán 2012). La ilustración muestra

los diferentes hibridos de lilium.


Ilustración 1 Tipo de planta según clasificación de los diferentes grupos.

Fuente: https://onings.com/wp-content/uploads/Lilium-Forcing-Guide-
Spanish.pdf
III.2 Producción mundial

Según León Carrasco (2023) para la Agencia Agraria de Noticias, el Perú ocupó el

puesto 30 como proveedor mundial de flores y el sexto en América Latina en 2022,

resaltando que existen oportunidades comerciales para las rosas, crisantemos y lirios

frescos de Perú en Estados Unidos y Países Bajos.

Asimismo, Expoflores (2022) muestra los siguientes datos:

Ilustración 3 Reporte Anual – Mercados de Destino 2021 – Importacines de EE.UU.

Fuente: https://expoflores.com/wp-content/uploads/2022/06/Reporte-anual-de-mercados-202111.pdf
De la ilustración podemos mencionar que el mercado de los lirios genera 92

millones de dólares para los exportadores a EE. UU, además, del 2020 al 2021 tuvo un

crecimiento de 37%.

Ilustración 4 Exportaciones de Ecuador a EE.UU.

Fuente: https://expoflores.com/wp-content/uploads/2022/06/Reporte-anual-de-mercados-
202111.pdf

De la misma forma que las importaciones, las exportaciones del país vecino;

Ecuador hacia los EE. UU generaron 10 millones de dólares por exportaciones, mientras

que el crecimiento del 2020 al 2021 fue de un 59%.

III.3 Clasificación y descripción botánica

III.3.1 Taxonomía

Cuadro 1 Taxonomía del Lilium.

Dominio : Eukaryota
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Liliopsida
Orden : Liliales
Familia : Liliaceae
Género : Lilium L., 1753
Fuente: Wikipedia (2024)
Flores y Plantas (2014) afirma que el Lilium es una planta bulbosa, herbácea

perenne con bulbos escamosos.

Chahina (1999) describre las características morfológicas y anatómicas del lirio

(Lilium) de la siguiente forma:

III.3.2 Raíz

El sistema radicular de esta especie es abundante, presentando una densa masa de

raíces adventicias caulinares y otras de tipo basas. Las raíces principales basales son

carnosas con tonos café que se oscurecen en el tiempo; tienen grosores de 2 a 3 mm de

diámetro y longitudes de hasta 15 – 20 cm. Sobre esta se distribuyen alternadamente las

raíces secundarias, con diámetros alrededor de 1 mm y de 1 a 3 cm de largas, de color más

pálidos que las principales y de color blanco hialino al principio. De esta forma, las raíces

se disponen siempre en la base del bulbo, emergiendo del disco basal; esto está motivado

porque el crecimiento de las raíces es continuo y no se detienen nunca ya que la dormancia

del bulbo nunca es completa. Además, hay una importante emisión de raíces adventicias en

el tallo en su porción superior al bulbo; estas tienen una gran relevancia por su función

captadora de fertilizantes y agua, necesarios para cubrir las demandas nutritivas de la

planta. Las raíces que nacen de los bulbos son siempre perennes y no se renuevan cada año

como sucede con otras especies de bulbosas.

Ilustración 5 Raíz de azucenas de enraizado basal y enraizado en la base del tallo y la parte inferior
del bulbo.
Ilustración 8 Raíz de Lilium. Ilustración 9 Raices de Lilium

Fuente: Jamanca (2020) Fuente: Flores (2019)

Ilustración 10 Raíces de Lilium


candidum.

Fuente: https://es.dreamstime.com/lilium-de-los-bulbos-candidum-en-un-fondo-
madera-antes-plantar-image125531752
III.3.3 Tallo

El tallo aéreo que nace desde un disco basal situado al interior del bulbo es erecto,

simple y cilíndrico, con grosores entre 1 a 2 cm de diámetro que le dan una apariencia

robusta; a menudo se presenta manchado o pigmentado, coloreado en tonalidades oscuras y

densamente provisto de hojas alternas.

Ilustración 11 Tallo de Lilium Ilustración 12 Tallo de Lilium


álbum. longiflorum.

Fuente: Fuente:
https://www.alamy.es/imagenes/lilium- https://jardinesdelaoliva.wordpress.com/tag/liliu
chalcedonicum.html?sortBy=relevant m-longiflorum/

III.3.4 Hojas

Las hojas son lanceoladas y ovalo – lanceoladas, con dimensiones variables de 10 a

15 cm de largo y con anchos de 1 a 3 cm, según tipos; a veces son verticiladas, sésiles o

mínimamente pecioladas y normalmente, las basales pubescentes o glabras, dependiendo

igualmente del tipo. Paralelinervias en el sentido de su eje longitudinal y de color

generalmente verde intenso.

Ilustración 13 Hojas verdes de Lirio asiático o


lilum bulbiferum.
Ilustración 14 La bulbosa de Pascua,
Lilium longiflorum.

Fuente:
https://naturalezatropical.com/lilium-
longiflorum/

III.3.5 Flores

Las flores se sitúan en el extremo del tallo, son grandes o muy grandes; sus sépalos

y péalos constituyen un periantio de seis tápalos de gran número de colores, excepto el

azul, que se muestran desplegados o curvados dando a la flor la apariencia de trompeta,

turbante o cáliz. Los órganos reproductores masculinos están dotados de seis estambres
que poseen anteras oscilantes bastante voluminosas; el pistilo, trilobulado en extremidad,

forma el órgano femenino. El ovario está dividido en tres carpelos que abrigan cada uno

dos rangos de óvulos. Se disponen solitarias o agrupadas en inflorescencias en racimos y

corimbos, mostrándose erguidas o penduladas. Ciertas variedades poseen flores

delicadamente perfumadas.

Ilustración 17 Flor de Lilium. Ilustración 16 Flor de Lilium.

Fuente:
Fuente: 2 https://www.gob.mx/siap/articulos/el-lirium-
https://www.micasarevista.com/plantas-flores/g una-flor-llena-de-historia-y-significados?
150244/lillium-y-flores-para-interior/ idiom=es

Ilustración 18 Flor de Lilium. Ilustración 19 Presentación de lirio


de maceta con detalle de flores amarillas.

Fuente:
Fuente:
https://www.gob.mx/siap/articulos/el-lirium-una-
https://www.micasarevista.com/plantas-
flor-llena-de-historia-y-significados?idiom=es
flores/g150244/lillium-y-flores-para-interior/
Por otra parte, Jamanca Lino (2020) menciona que son la parte más atractiva de las

Lilium, tiene una amplia gama de colores ya sean solitarios o mezclados. La corola lo

constituyen 3 pétalos y al cáliz 3 sépalos, mirándose en forma general como si tuviesen 6

pétalos. Los sépalos son los más estrechos y son los que se encuentran visibles cuando la

flor aun no abre y toma el mismo color que los pétalos. Los órganos sexuales se componen

de 6 estambres con anteras grandes de color variable, ovario súpero trilocular seguido de

un largo estilo que termina en un estigma trilobulado. En esta flor se presenta la

cleistogamia.
Ilustración 21 Androceo y gineceo de
Lilium.

Fuente:
http://www.biologia.edu.ar/plantas/flores.htm

III.3.6 Fruto

El fruto es una cápsula trilocular con dehiscencia loculicida independiente y está

provisto de numerosas semillas, generalmente alrededor de 200. La semilla es

normalmente aplanada, frecuentemente alada y con dotación cromosómica (2n=24) casi

siempre.

Ilustración 22b Flor de


Ilustración 23a Lilium Lilium con flor completamente Ilustración 24c Frutos y
candidum. abierta. semillas de Lilium.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lilium_candidum
III.3.7 Bulbo

El bulbo es desprovisto de túnicas, de forma redondeada agudizada por su parte

distal y está formado por una serie de hojas modificadas que se agrupan en torno a un disco

basal o tallo modificado. Estas hojas modificadas tienen aspectos de escamas carnosas, de

color blanco, rosado o pardas, con forma triangular, más o menos largas, acuminadas;

almacenan las sustancias de reserva necesarias para la subsistencia de la planta antes de

formarse y especializarse el sistema radical y asumir esa función. Hay otro tipo de

bulbillos, como los del tipo epigeo, que se desarrollan en las axilas de las hojas de ciertos

Lilium. Hay otros de tipo hipogeo que pueden evoluionar tanto del sistema radical caulinar

como del bulbo principal.

Ilustración 25 Bulbo de Lilium perfumado

Fuente: https://shopstar.pe/bulbos-de-lilium-
perfumadocoloresmix-sobre-de-5-bulbos-806/p
Ilustración 26 Bulbo escamoso de Lilium

Fuente: https://www.youtube.com/watch?
app=desktop&v=2HOvp_qa_2U&ab_channel=Isol
alarga
Peceros (2020) menciona que el bulbo se compone de una placa básica con escamas

que son realmente hojas modificadas, su función es almacenar alimento. El bulbo produce

generalmente un solo vástago no ramificado.

Ilustración 27 Descripción de un bulbo de lilium.

Ilustración 28 Estructura de la planta de Lilium.

Fuente: Chahina (1999)


III.3.8 Fenología

Montesinos (2007) como cita Jamanca (2020) afirma que el período vegetativo en

variedades asiáticas es de 9 a 15 semanas y en variedades orientales es de 16 a 23 semanas,

desde la plantación hasta el corte, pero esto puede variar dependiendo a la época que se

plante. El mismo autor señala que, el Lilium se describe como una especie de ciclo anual.

El ciclo de crecimiento del Lilium tiene las siguientes fases: brotación, crecimiento,

floración y senescencia o muerte natural. El bulbo entra en dormancia desde la floración.

Ello significa que un bulbo plantado en esas condiciones no brota, sólo emite raíces, y e

quiebre de esta situación se realiza con exposición de los bulbos a temperaturas bajo 10ºC.

Ilustración 29 Ciclo de crecimiento del Lilium.

Fuente: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65875/Tesis+Evaluaci
%F3n+del+contenido+de+az%FAcares+en+el+bulbo+y+flor+de+Lilium+%B4Original+love
%B4+en+cultivo+sin+fertilizar-split-merge.pdf;jsessionid=5033DD7E200B7E4B2C76B4DAE0B37C3E?
sequence=3
III.4 Propagación

Chahina (1999) menciona que el lilium puede ser multiplicado sexual y

asexualmente, dependiendo de la finalidad a que se destinan el individuo.

III.4.1.1 Métodos

 La escama es el método más utilizado, obteniendo bulbillo de carácter

hipogeo (ilustración 21).

 De bulbillos hipogeos que pueden encontrarse en la zona del sistema

radicular adventicio de la planta madre.

 De bulbillos epigeos, que surgen en la axila de la hoja situada en el mismo

tallo.

 De la hoja, separada del tallo, con producción de bulbillos hipogeos.

 Por cultivo in vitro.

Ilustración 30 Método por escamas.

Fuente: Chahina (1999)

Por otro lado, Herreros (s.f.) habla de multiplicación de Lilium por:

Semillas

Entraña ciertas dificultades, sobre todo en la germinación. Hay especies que se

prestan más que otras. Aunque la flor puede autofecundarse, es mejor efectuar una

polinización cruzada. Para ello se eliminan los estambres de las flores seleccionadas como
madres tan pronto como comience su apertura. Varios días después de abierta la flor es

cuando el pistilo está más receptivo para recibir el polen. EI polen se puede guardar en un

tubo de cristal tapado con un algodón durante bastante tiempo, siempre que esté en un sitio

frío y oscuro. Después de caerse los pétalos comienza a hincharse el ovario fecundado, que

puede llegar a 2 o 3 cm de diámetro por 3 a 5 de longitud. A1 madurar toma un color

oscuro. Si no se recolecta estalla y desprende las semillas, que normalmente están en gran

cantidad. No conviene dejar muchas cápsulas con semilla por planta, como máximo seis.

La germinación de la semilla se produce de diferente manera según la especie de Lilium de

que se trate. La temperatura óptima está alrededor de los 20° C y el tiempo de duración es

muy variable de unas especies a otras. Con la multiplicación por semilla se obtienen bulbos

comerciales que pueden dar buena floración a partir de los dos años. Entre los cuidados

principales está tratar contra la botrytis cada quince días y aporcar las plantas trasplantadas

para facilitar la emisión de raíces en el tallo. Otro problema que hay que tener en cuenta es

el mantener el terreno libre de malas hierbas. La semilla se puede guardar en seco a unos

7° C para que no pierda el poder germinativo. Este puede variar entre especies o híbridos

del 40 al 80 por 100. En caso de ataque de nematodos, la semilla puede quedar también

afectada, por lo que, en este caso, antes de sembrarla, se debe tener 48 horas en remojo y

luego tres horas en agua caliente a 45 ° C.

Multiplicación por escamas de bulbo

Esta técnica se utiliza desde hace siglos en el Japón, y más recientemente en

Holanda y Alemania. Después de haber dado la flor, se espera a que amarilleen las hojas o

se seque el tallo. Entonces se sacan los bulbos de la tierra y se limpian. Las escamas

mejores para la multiplicación son las de la parte exterior del bulbo. Es muy importante

que las escamas no estén afectadas por virus. Si lo están presentan deformaciones de color

oscuro en su superficie. En este caso se debe eliminar el bulbo completamente. Antes de


sembrar las escamas se deben desinfectar durante una hora en una solución de benomilo, o

fungicida similar, a razón de cinco gramos por litro de agua.

La siembra se debe hacer en un sustrato suelto como turba y arena, perlita o piedra

pómez. Las escamas se entierran hasta la punta, separándose unos centímetros entre sí. Es

muy importante que el sustrato mantenga una humedad uniforme. Durante las primeras

seis semanas conviene mantener una buena temperatura, alrededor de 23 ° C. A las diez

semanas, o antes, pueden verse ya raíces o bulbillos adventicios. Cada escama puede dar

lugar de dos a cinco bulbillos, influyendo el tamaño de la escama y la especie. Estos

bulbillos, con la escama pegada, deben recibir un tratamiento de frío de seis a diez semanas

a 5° C antes de trasplantarlos. A continuación, se deben llevar los bulbillos a un

invernadero o al aire libre. En el primer caso se consigue un desarrollo más rápido. En

invernadero sin calefacción se preparan pocetas donde se colocan más o menos a voleo las

escamas con los bulbillos a una densidad de 500 por metro cuadrado. Se cubren con unos 3

cm de una mezcla de tierra suelta y turba. Pasados unos meses, según el ciclo de la

variedad, se sacan para un nuevo trasplante. AI aire libre el trasplante se hace en filas

separadas de 40 o 50 cm y dentro de cada fila unos 8 cm entre sí. Se entierran de tres a

cuatro con vistas a que pasen así más de un año. El problema principal es el control de las

malas hierbas y de los pulgones, que pueden transmitir virus.

Multiplicación por bulbillos de las hojas

Es interesante con diversas variedades que, sobre todo, durante el período

primavera-verano, forman en la base de las hojas unos brotes en forma de bulbillos que

pueden llegar a tener raíces y hojas. Se favorece el desarrollo de estos bulbillos

suprimiendo las flores del tallo antes de que se abran. Los bulbillos se van recolectando a

medida que van teniendo un buen desarrollo, enterrándolos en un sustrato suelto a 5 x 5 cm

para sacarlos a los pocos meses con el tamaño de una avellana. Luego se trasplantan a una
tierra suelta a 10 x 10 centímetros y se entierran unos 4 cm. Seis meses más tarde pueden

dar flor comercial, en invernadero de plástico; al aire libre el ciclo es más largo. La

selección de las plantas madres, en relación con los ataques de virus y la desinfección de

los bulbillos contra hongos parásitos, son de la máxima importancia.

Ilustración 31 Bulbos de las hojas.

Multiplicación por bulbillos del tallo subterráneo

Los lilium que emiten raíces por encima del bulbo forman bajo la tierra bulbillos de

diferente tamaño. Enterrando un poco más de lo normal el bulbo principal, se forman más

bulbillos. Su recolección se hace cuando el tallo floral muere y se procede a plantarlos

inmediatamente para su engorde, como en el caso anterior.


Multiplicación por división de bulbo “madre”

Se basa en que bulbos con tallo fuerte, que se han dejado mucho tiempo en la tierra,

van formando por ciertos puntos de crecimiento nuevos bulbos que se pueden separar del

bulbo madre.

Multiplicación por tejidos o meristemos

Estas técnicas, propias de laboratorio, se utilizan para obtener plantas libres de virus

y regenerar variedades

III.5 Variedades comerciales

(Herreros Delgado, n.d.) alude que cada año aparecen nuevas variedades en el

mercado español, dentro de las cuales destacan para flor de corte las siguientes variedades:

III.5.1 Enchantment
Es una de las variedades más cultivadas, de color anaranjado, flor erguida y

bastante precoz. Plantada en Tacoronte (norte de Tenerife), el 9 de enero floreció a los 67

días y plantada el 8 de septiembre se comenzó la recolección a los 53 días. El número

medio de flores por tallo estuvo entre 8 y 11 y la longitud de los tallos entre 50 y 75 cm.

Muy sensible a la falta de humedad relativa y al exceso de luminosidad.

III.5.2 Red night

De color rojo oscuro y flor erguida. Precoz. Plantada en Tacoronte el 9 de enero

floreció en la misma fecha que la anterior. Algo sensible a la clorosis férrica. Número de

campanas o flores por tallo entre 5 y 8. Longitud del tallo entre 70 y 100 cm.

Ilustración 34 Lilium var. Red night.

Fuente: Herreros (s.f.)


III.5.3 Yellow Blaze

Flor amarilla con puntos oscuros. Buena variedad para aire libre o invernadero; de

las más resistentes a la salinidad. Altura hasta 120 cm, flores erguidas. Tiene de 6 a 8

botones por tallo. En Tacoronte floreció a los 103 días de la plantación, hecha el 9 de

enero. Se ha cultivado con éxito en el sur de Tenerife.

Ilustración 35 Lilium var. Yellow Blaze.

Fuente: Herrero (1999)

III.5.4 Lady Killer

Parecido al Enchantment, pero ha ido mejor en Tenerife. Algo más tardía, floreció

a los 71 días de la plantación, realizándose ésta en la misma fecha que para la anterior. De

más altura que la Enchantment y con un número de botones florales algo mayor.

Ilustración 36 Lady Killer

Fuente: https://nova.co.at/marsNova/de/instance/picture/Lilium-Ladykiller.xhtml?oid=618
III.5.5 Pirate

De color rojo claro, es una de las variedades más bonita. Su inconveniente está en

la sensibilidad a las quemaduras en las hojas. Plantada en Tacoronte el 20 de noviembre

comenzó la recolección el 24 de febrero en invernadero de plástico y una semana más tarde

al aire libre. Altura hasta de 70 cm, con 6 a 9 flores por tallo.

III.5.6 Chinook

Color rosa salmón, sensible al pulgón. Plantada el 9 de enero floreció a los 105

días. Altura hasta 100 cm, con 9 a 12 botones florales por tallo.

III.5.7 Fire Cracker

Color rojo, poca altura, 50 cm, con 8 a 9 botones florales por tallo y buen color.

Floreció a los 75 días en la plantación de enero.

III.5.8 Connecticut King

Es una de las variedades más cultivadas. Destaca su color amarillo puro brillante y

su larga duración en agua. Tallos de hasta 65 cm con 8 a 10 flores. La plantación en enero

floreció a los 83 días. Sensible al exceso de abono, a las altas temperaturas en el suelo y a

la falta de luz.

III.5.9 Sterling Star

Color blanco. Pueden quemársele fácilmente las puntas de las hojas por

deficiencias en el riego. Altura hasta 70 cm, con 6 a 8 botones florales por tallo. Floreció a

los 77 días de la plantación realizada en enero.

III.5.10 Yellow Star

Color amarillo. Flor parecida a la de Yellow Blaze, pero la disposición en el tallo es

diferente. Altura en el invernadero hasta de 120 cm, con 8 a 10 botones grandes por tallo.

Se comenzó la recolección a los 105 días de la plantación de enero.


III.5.11 Arai-5

Flores alargadas y blancas. En primer cultivo el número de «campanas» por tallo

puede variar entre 2 y 8; en segundo cultivo puede aumentar el mismo, pero son más

cortas. Tallos hasta 66 cm. Comienza la recolección a los 83 días de la plantación de enero.

Tiene un periodo de recolección amplio, casi un mes.

III.5.12 Withe Queen

Flores grandes, blancas, con aroma. Se comenzó la recolección a los 92 días de la

plantación. Tallo de hasta 110 cm. Esta variedad ha presentado algún problema por ataque

de virus.

III.5.13 Rubrun Uchida

Color rosado fuerte con moteado. Se llama también «azucena orquídea», por la

forma y belleza de su flor. Recolección a los 144 días de la plantación en enero. Tallos de

80 a 110 cm, con 5 a 8 flores resistentes a la manipulación.

III.5.14 Rubrun Gran Commander

Similar a la anterior, con tonos rojizos más fuertes en el color de las flores.

Floración igual de tardía y tallos de 70 cm con 8 flores.

III.5.15 Africa Queen

Con flor en forma de embudo, color albaricoque anaranjado, con la parte exterior

más oscura.

III.5.16 Pink Perfection

De color rosa tirando a lila. Se debe proteger del sol cuando está en floración, para

evitar que palidezca el color.

III.5.17 Regale

Color blanco con la parte exterior púrpura claro. Es sensible a la falta de luz y al

exceso de temperatura. Puede alcanzar una altura de 100 cm.


III.5.18 Orange Triumph

De color naranja fuerte con puntos oscuros. Flor en forma de estrella. Altura de

hasta 55 cm.

Por otro lado, Peceros (2020) describe en su ensayo sobre el efecto de cuatro dosis

de soluciones nutritivas en producción de tres variedades de Lilium a las variedades:

III.5.19 Lilium “Variedad Colares”

Estas flores son de color rojo oscuro con un periodo de 80 – 90 días, con una altura

de 90 – 100 cm, con posición floral hacia arriba, no es propicio a quemaduras, resistencia

del tallo normal, tienen origen de países bajos y son flores muy llamativas.

Ilustración 37 Lilium var. Colares

Fuente:
https://www.vandenbos.com/es/surtido/lirio/colares

III.5.20 Lilium “Variedad Malesco”

Desarrollado en Holanda de color amarillo para cultivo en maceta. Es un lilium de

un porte de 90 – 100 cm de altura, con u periodo de crecimiento de 80 a 90 días, tiene una

posición florar hacia arriba, fuerza del tallo normal y muy adaptable a todo tipo de suelos.

Ilustración 38 Lilium var. Malesco.


III.5.21 Lilium “Variedad Compas”

Variedad de lilium de color anaranjado intenso, con clima mediterráneo, largo de

vara 85 – 90 cm, con un numero de botones florales de 5 a 10, esto depende al perímetro

de bulbo, bulbos por metro cuadrado de 72 a 48 bulbos, con flor mediana y gran calidad de

vida postcosecha.
Ilustración 39 Lilium var. Compass

Fuente:
http://plants.beechwood-gardens.com/12130013/Plant/2711/Compass_Lily/

III.6 Manejo del cultivo

III.6.1 Características edafoclimáticas

III.6.1.1 Temperatura

Normalmente la planta tiene una temperatura crítica de - 2°C, con la cual produce

la muerte. Una combinación de temperaturas diurnas y nocturnas, cercanas al óptimo, es

15-20°C y 13-15°C, respectivamente. Sin embargo, hay que considerar el estado

vegetativo de la planta, debido a que la sensibilidad a la temperatura varía según el estado

fenológico, y también según el tipo de híbrido. Los orientales son más sensibles a las

temperaturas mínimas, necesitando que éstas sean mayores que para los híbridos asiáticos.
En primavera y verano es fundamental una buena ventilación, siendo

posteriormente necesario, la utilización de mallas de sombreo para reducir la temperatura

del cultivo.

En cuanto a la temperatura del suelo, esta no debe superar los 2O°C, especialmente

en el período de tres semanas a continuación de la plantación. Esto indica la necesidad de


(Chahin, n.d.).
iniciar los cultivos temprano en la primavera.

Por otro lado, Francescangeli & Marinangeli (2018) indica que: “la temperatura del

suelo más adecuada para favorecer una buena formación de raíces oscila entre los 12 y 13

ºC durante los primeros 30 días, no debiendo superar este umbral. Este aspecto es de suma

importancia para el éxito del cultivo y en algunos casos es la razón de la imposibilidad de

plantar en verano”.

La temperatura promedio del aire apropiada en ºC para los principales grupos es:

Tabla 1. Temperatura del aire adecuado °C

Fuente: Extraído de Guía práctica para el cultivo de flores y bulbos de Lilium

InfoAgro, menciona que, durante el desarrollo del sistema radicular, el rango

óptimo de temperatura oscila entre 9-14ºC.

III.6.1.2 Humedad

(Chahin, n.d.) menciona que: “la humedad relativa óptima es de 60-75%,

dependiendo de la variedad”.

En el caso de que la humedad sea demasiado elevada, no se debe ventilar el

invernadero bruscamente, ya que se corre el riesgo de un desecamiento rápido del agua


sobre los órganos de la planta, lo cual puede llevar a un amarronamiento de las hojas de

las plantas y a ligeras quemaduras en sus limbos.

También mencionan Francescangeli & Marinangeli (2018) que la humedad relativa

óptima favorable está en el rango de 75 a 80 %. Valores superiores provocan menor

transpiración del cultivo, lo que significa una reducción en el transporte de minerales, por

lo que la planta puede sufrir síntomas de deficiencia de nutrientes y quemaduras en las

hojas, además de incrementar la susceptibilidad al ataque de enfermedades fúngicas. La

humedad relativa se puede bajar u homogeneizar dentro del invernáculo por calentamiento

y ventilación.

III.6.1.3 Suelo

En prácticamente todos los tipos de suelos se puede cultivar lilium. Lo que se debe

garantizar es una buena estructura y una excelente permeabilidad del mismo durante todo

el periodo del cultivo. Los suelos pesados y arcillosos son menos indicados para este

cultivo, pero se pueden convertir fácilmente en suelos apropiados si se mezclan hasta una

profundidad de 30 cm con sustratos ricos en materia orgánica como humus. Así se

consigue una capa superficial ligera y a la vez con suficiente capacidad de retener humedad

y con una buena aireación. El buen drenaje es importante, debido a que esta especie es

sensible a los anegamientos, los que podrían llevar a asfixia radicular y podredumbres,

tanto de las raíces como del bulbo. Preferentemente se requiere de un suelo ligero, bien

aireado, con buen contenido en materia orgánica. Es decir, de textura más bien arenosa,
(Chahin, n.d.)
rica en humus y con una profundidad óptima de 40 cm.

III.6.1.4 pH

Es aconsejable que el pH debe mantenerse en un nivel ligeramente ácido para

garantizar el desarrollo de las raíces y asegurar una correcta absorción de los elementos

nutritivos. Así, por ejemplo, un pH demasiado bajo causa exceso de: manganeso, aluminio
e hierro, entre otros. mientras que un pH alto causa insuficiencia del fósforo, manganeso e

hierro. Se recomienda mantener un pH de 6 a 7 para los híbridos asiáticos y 5,5 a 6,5 para
(Chahin, n.d.)
los orientales.

III.6.1.5 Conductividad eléctrica

Chahin (n.d.) menciona que eI lilium pertenece a los cultivos sensibles a la

salinidad. Altos contenidos de salinidad restringen la absorción de agua por parte de las

raíces, por consiguiente, el crecimiento y el tamaño del cultivo en general. La

conductividad eléctrica no puede superar 1,5 y el cloro no puede superar 1,5 mmos/l. En

caso que hubiera un exceso de éstos, habría que realizar un lavado de suelo.

Francescangeli & Marinangeli (2018) indican que la máxima conductividad

eléctrica aconsejada es de 1,5 a 2 dS/m. El suelo debe tener una buena provisión de materia

orgánica y capacidad de retención de agua, además de proveer un buen drenaje.

III.6.1.6 Luz

Chahin (n.d.) manifiesta que la planta de lilium se clasifica como de día largo,

siendo la dotación lumínica de suma importancia en este cultivo, tanto en calidad como en

cantidad. Llegando incluso a veces a ser necesaria su suplementación en forma artificial.

La intensidad de luz puede afectar la abscisión, el aborto floral, y también la altura

de la planta. Al someter la planta a bajas intensidades lumínicas, se observa un incremento

en la altura. Sin embargo, a baja intensidad lumínica se incrementa el aborto y abscisión

floral, lo que finalmente repercute en un menor número de botones florales. Además, el

cultivo se da menos robusto, con un color de hoja más claro y una disminución de la vida

útil de la flor en la postcosecha.

Bajo condiciones de fotoperíodo día corto, la altura final de la planta se reduce,

cada vez más. a medida que aumenta el número de días cortos. Un fotoperíodo día corto,
sin embargo, no tiene influencia sobre el número de botones abortados. Esto es útil para

aquellos productores de plantas en maceta, que desean menores alturas.

Las necesidades lumínicas son diferentes según la variedad, pudiéndose

suplementar la luz con lámparas de sodio de alta presión (luz.asimilativa o fotosintética) o

con lámparas normales de 100 watios (luz fotoperiódica) por cada 10 m2 .

Todas estas limitaciones se ven aumentadas al combinar baja intensidad lumínica,

con altas temperaturas.

En general, al incrementar la temperatura, la tasa de los procesos metabólicos

también se incrementa, resultando en una maduración más temprana de la flor, pero con un

menor número de flores en la inflorescencia.

Para mantener una buena calidad de la planta, la intensidad de la luz debe

incrementarse de igual forma que lo hace la temperatura. De esta manera, mayores

temperaturas aceleran el desarrollo mientras altas intensidades lumínicas incrementan la

fotosíntesis, lo que mantiene la calidad del producto cosechado.

A la vez, Francescangeli & Marinangeli (2018) indican que, si la luz es escasa,

aparecen hojas pálidas, tallos débiles, aborto de pimpollos y las flores cortadas tienen

menor tiempo de vida en florero. Los cultivares asiáticos son los más susceptibles a la falta

de luz, este problema puede ser crítico en invierno y cuando se aplica sombreo en

condiciones críticas, es recomendable hacerlo hasta que se visualicen los botones florales

ya que esta es la fase más susceptible a la falta de luz. Un exceso de luz, sobre todo en

verano puede producir varas cortas debido a la reducción del largo de los entrenudos por lo

que se recomienda el sombreo con mallas y el aumento de la densidad de plantación.


III.6.1.7 Requerimiento hídrico

Las primeras tres semanas, después de la plantación, se debe mantener la tierra

húmeda regando con frecuencia, tanto para que exista humedad en el suelo como para
(Ortiz, 2013)
evitar que suba mucho la temperatura del mismo.

Dos o tres semanas antes del corte, cuando las plantas están crecidas y

desarrollando sus botones, es cuando aumentan sus necesidades de agua. En este momento

puede haber una evapotranspiración de cinco a ocho litros por metro cuadrado y día. En el
(Herreros, 2002)
momento de la recolección disminuyen las necesidades de agua.

III.6.2 Fertilización

El Lilium pertenece al grupo de plantas susceptibles al exceso de salinidad y al

flúor por lo que valores muy altos producen quemadura de hojas, una calidad de flor muy

pobre por largo de vara insuficiente y pequeño tamaño de botones, por ello, se

recomienda utilizar fertilizantes que no sean ricos en flúor y sodio. La fertilización se basa

en la información del análisis de suelo especialmente para los valores de salinidad y pH,

el bulbo de Lilium responde en forma secundaria a la fertilización ya que la respuesta de

las plantas depende más del almacenamiento de reservas del bulbo que de la fertilización.

Se recomienda fertilización de fondo (Incorporado en el suelo) considerando que el Lilium

no es un gran consumidor de fósforo (P) y potasio(K), de esta forma, se corrige la

deficiencia de fosforo. Si se usa gallinaza éste debe ser descompuesto y su incorporación

en el cultivo como mínimo 1 mes antes de la siembra, con el objeto de evitar las cámaras

de aire, después de la plantación y los problemas derivados de excesos de sales en


(Ortiz, 2013).
gallinaza demasiado frescos.

Herreros (2002) Señala que las variedades de ciclo corto a medio, se fertilizarán

con un complejo tipo 12-12-17 a razón de 30 g/m2 cuando comiencen a salir los brotes del

suelo. Las variedades de ciclo largo recibirán de nuevo esta misma dosis a los cuarenta días
después de la primera. En ambos casos, tres semanas antes de la floración se aplicarán de

15 a 20 g/ m2 de nitrato de calcio mezclado con arena para que quede bien repartido.

Cipriano (1999), menciona que evaluando tres métodos de fertirriego en el cultivo

de Lilies cv. Casa blanca, encontró resultados significativos en las variables de altura de

planta, en diámetro de botón, diámetro de flor con 200 ppm, y no encontró diferencias

significativas en el tratamiento de fases vegetativas con 0.1665 botones por planta, y la

mayor cantidad de botones abortados fue con 100 ppm de la fórmula 50-45-50 de NPK, y

concluye que la dosis de 200 ppm de fertilizante en el agua de riego es la más apropiada.

Si el terreno es rico en materia orgánica no hace falta fertilizar. Hay que evitar la

aplicación de enmiendas inmediatamente antes de la plantación por la alta sensibilidad del

cultivo a las sales. En general, de ser necesaria la fertilización, se recomiendan

aplicaciones en un equilibrio NPK de 40-40-40. En fertiirrigación, se recomienda utilizar

nitrato potásico (13-0-40) y fosfato monoamónico (12-61-0) a una dosis de 2g/m2 dos

veces a la semana durante todo el ciclo de cultivo. El exceso de abonado puede favorecer

la aparición de pequeñas manchas bronceadas, reduciendo así la calidad de la flor.


(Francescangeli & Marinangeli, 2018)

III.6.3 Condiciones de instalación en invernadero

Francescangeli & Marinangeli, (2018) mencionan que la producción de flores de

Lilium generalmente se realiza en invernaderos que aseguren una buena inercia tér-mica y

óptima ventilación.

(Chahin, n.d.) menciona que el cultivo del lilium para flor se lleva a cabo

normalmente bajo invernaderos, directamente en el suelo. La posibilidad de plantar lilium

al exterior solamente existe en regiones con clima favorable. En verano es fundamental

cubrirlos con alguna malla de sombreo para lograr una longitud aceptable del tallo, para lo

cual también es importante elegir el cultivar adecuado (de tallos largos).


Ortiz (2013) indica que la producción de Lilium de corte requiere de una

estructura que provea de unas condiciones ambientales estables a pesar de las

condiciones altamente fluctuantes del exterior, para reducir la temperatura del suelo

es necesario la instalación de Sombreamiento con polisombra 50% para obtener unas

flores de mayor calidad y reducir la fluctuación de enfermedades que se presentan

en los cultivos protegidos, además es necesario establecer buenos sistemas de

ventilación, es muy importante colocar la malla polisombra tipo cortina en la parte

alta, que se pueda abrir para darle más luminosidad a los Lilium en el caso que

queramos acelerar la floración como lo podemos observar en la siguiente figura:

Imagen 1. Cortinas movedizas para dar mayor Luminosidad

Para mantener el clima del invernadero es necesario ventilar en horas de excesiva

insolación a fin de bajar la temperatura, y en las de alta humedad relativa, siempre que el

frío no afecte a las plantas. También se debe recurrir al sombreo mediante mallas para

bajar la temperatura, y al uso de doble techo para mantener elevada la temperatura

nocturna durante las épocas frías. La calle-facción es una buena alternativa para elevar la
temperatura del invernáculo, pero su alto costo generalmente la hace inviable
(Francescangeli & Marinangeli, 2018)
comercialmente.

III.6.4 Inicio del cultivo

III.6.4.1 Obtención de bulbos e importación

En la actualidad, el material de propagación, los bulbos, proceden casi en su

totalidad de Holanda. Dependiendo de la época de plantación y del país de destino de los

bulbos, el productor puede pedirlos con el tratamiento de frío realizado en origen. Esto,

debido a que los bulbos de lilium requieren de un período de vernalización previo a la

plantación: Los productores chilenos importan sus bulbos ya tratados en el país productor.

Los bulbos vienen en contenedores, congelados en cajas con turba, envueltos en folios de

plástico. Los lilium que se entregan congelados, pueden continuar y ser conservados por un
(Chahin, n.d.).
período en cámara siempre y cuando se mantenga la temperatura.

Los bulbos deben congelarse y conservarse bajo las siguientes temperaturas:

 Híbridos Asiáticos a -2°C

 Híbridos Orientates a -1,5°C

Hay que mencionar que los híbridos asiáticos pueden almacenarse hasta un año sin

mayores problemas, a diferencia de los orientales, que resisten menos tiempo y podrían

presentar daño en caso de un almacenaje prolongado. Esto marca una disponibilidad de

bulbos en el tiempo, distinta para los dos tipos de híbridos.

Los bulbos que se van a plantar se sacan de la cámara para descongelarlos en forma

lenta a una temperatura de 10 a 15°C. Los que hayan sido descongelados se pueden

almacenar por 2 semanas entre 0 a 2°C, o 1 semana entre 2 a 5°C, y no se pueden volver a

congelar.

En otros países, los bulbos se pueden importar sin el tratamiento de pre-frío. En

estos casos se les puede proporcionar la vernalización inicial a través de diversos métodos
como son: un período de frío natural directamente en el terreno, o se les da un tratamiento

de forzado con temperaturas controladas, pero directamente por parte del productor.
(Chahin, n.d.)

Jaap, A. (2002), indica inmediatamente a la llegada de los bulbos, se deben de

plantar en un suelo ligeramente húmedo, rico en materia orgánica y turba porque estos

bulbos ya son pre germinados.

III.6.4.2 Vernalización

Las plantas de lilium requieren un período de receso invernal dentro de su ciclo de

desarrollo. Durante esta fase se realiza el transporte y comercialización de los bulbos.

La vernalización corresponde a la inducción de la floración por un tratamiento de

frío. Se ha establecido, a través de diversos estudios, que temperaturas bajo 16°C tienen un

efecto vernalizante y que sobre estas no se produce. Sin embargo, esta temperatura no es

óptima, demorando muchos meses en florecer, además de diversos síntomas fisiológicos

no deseables. Un tratamiento apropiado es 4°C por 6 semanas.

El tiempo que se tienen los bulbos vernalizando, por lo tanto, depende de la

temperatura que el productor les proporcione a los bulbos (dentro del límite). Lo

importante es que acumule el frío necesario. En caso de faltarle frío, se va a traducir en un

menor número de botones en la planta, una menor longitud de vara y menos hojas.
(Chahin, n.d.)

Debido al tiempo que se requiere (de 2 a 3 años) para obtener bulbos de calibre

comercial (10-18 cm) a partir de bulbillos, para cultivar en el invernadero, y por la

reducción en la calidad y la producción por problemas fitosanitarios, se han realizado

investigaciones que buscan alternativas para la producción de bulbos o la reutilización de

bulbos mediante vernalización. Esta técnica está siendo utilizada en algunos países como

Chile. Sin embargo, de esta primera se han adelantado estudios mediante tratamientos de
temperatura secuencial (SEC CD) por los cuales se pueden tener flores cortadas de híbrido

asiático con dos o tres flores fuertes y 60 cm de tallos, que se producen en menos de un año

con bulbillos maduros que pesan unos 400 mg, cosechados a los 40 o 50 días después de la

floración. Este procedimiento elimina la fase de producción del bulbo en el campo y

reduce el tiempo de propagación de la floración por uno a dos años. Sin embargo, la

técnica se debe perfeccionar para dar flores de corte que cumplan con las especificaciones
(Morales & Arbeláez, 2015)
de los mercados de exportación.

III.6.4.3 Calibre del bulbo

Chahin (n.d.) menciona que el calibre del bulbo está directamente relacionado con

la cantidad de botones florales que tendrá la vara y con la calidad de esta. Calibres menores

darán una menor cantidad de botones, una menor longitud del tallo y menor peso de la

planta. Hay que mencionar que el calibre mínimo comercial es de 10/12 para los asiáticos y

1 2/14 para los orientales.

Para Reyes (2007), cuando se planta un bulbo de Lilium, el resultado final,

dependerá de los calibres, así como de las condiciones favorables que se registren. Esto

sería en el caso de las plantaciones en el período de diciembre hasta marzo inclusive, en

condiciones de poca luz (invierno), o en períodos con altas temperaturas como las

que se dan en las plantaciones de verano, en la que se deberán de utilizar calibres mayores.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que los calibres mayores de los bulbos, puede

aumentar la posibilidad de quemaduras en las hojas de ciertos cultivares (variedades) de

los grupos de híbridos Asiáticos e híbridos Orientales, el calibre del bulbo a elegir, también

depende de la calidad de la flor deseada. En general se puede decir que cuanto más

pequeño es el calibre del bulbo, menor cantidad de capullos florales por tallo obtendremos,
menor longitud del mismo y menor peso de la planta. En la tabla que sigue, se indican los

calibres de los bulbos que pueden utilizarse en cada grupo de Liliums:

Tabla 2. Calibres en los que se encuentran bulbos según el grupo al que pertenecen (I.B.C., s.f.).

Fuente: Extraído de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/T-2326%20(1).pdf

Imagen 2. El tamaño del bulbo está en directa relación con la calidad de la flor

Morales & Arbeláez, (2015) mencionan que para la comercialización, los calibres

ideales de los bulbos oscilan entre 10 y 18 centímetros de circunferencia.

III.6.4.4 Preparación del terreno

Montesinos et. al., (2007), indican como todo cultivo para flores se debe de

preparar un buen sustrato, con el objeto de lograr un buen desarrollo de raíces desde el

bulbo y una emergencia uniforme de los brotes. Para esto se deberá remover el suelo a una
profundidad de 40 centímetros, suficientemente mullido, tratando además de mantener un

buen drenaje.

En suelos pesados, se construyen camas levantadas, para mejorar y conducir el

drenaje hacia los pasillos, de manera que el bulbo no se encuentre en condiciones de

anegamiento o exceso de humedad.

III.6.4.5 Tipo de plantación

Chahin, (n.d.) menciona que en general, el cultivo de lilium se Ileva a cabo en

“mesas” (sobre el nivel del suelo a 5 a 10 cm útiles en suelo arcilloso) o platabandas (en

suelo arenoso, esto es 5 o 10 cm bajo el nivel) de 1,2 m de ancho, con pasillos entre ellas

de 40 a 60 cm.

Herreros, (2002) recomienda que las eras de cultivo deberán tener de 1 a 1,10 m de

ancho y los pasillos de 45 a 50 cm. Si se emplea riego por aspersión bajo, las eras deben

quedar algo más altas que los pasillos, o como mínimo a la misma altura.

Para flor de corte, los bulbos se ubican en canteros muy bien nivelados (para evitar

encharcamientos), a una profundidad de 6 a 8 cm en invierno y entre 8 y 10 cm en verano.

Esto es debido a que el crecimiento de la planta depende en gran medida de las raíces que

se forman en la porción subterránea del tallo, entre el bulbo y la superficie del suelo, para

el abastecimiento de agua y nutrientes. Dentro de ciertos límites, cuanto mayor es la

profundidad de plantación del bulbo, mayor cantidad de raíces de tallo.


(Francescangeli & Marinangeli, 2018)
Imagen 3. Plantaciones en canteros bajo invernadero

III.6.4.5.1 Otras modalidades de cultivo para flor de corte

Francescangeli & Marinangeli, (2018)mencionan otras modalidades para la

plantación, las cuales son:

 Cultivo en cajas plásticas ventiladas: los bulbos se plantan en las cajas

donde son transportados o similares, cerca del fondo colocando previamente

una capa de sustrato de uno o dos centímetros y luego completando hasta el

borde. Las cajas son mantenidas hasta la brotación completa en una cámara

a temperatura controlada y con iluminación artificial durante las horas del

día. Luego se trasladan al invernadero y se ubican apoyadas en el suelo en

una disposición similar a la plantación directa.


Imagen 4. Cultivo en cajas frescas ventiladas

 Cultivo al aire libre: Si bien es posible plantar en el exterior, los

resultados dependen de las condiciones climáticas locales, la estación del

año, el tipo de suelo, la susceptibilidad a enfermedades que aparecen en

períodos lluviosos, etc. Una opción es realizar el cultivo bajo umbráculo

para asegurar un largo de vara óptimo.

Imagen 5. Llilium bajo umbráculo

III.6.4.6 Época de plantación

La mayor parte de las plantaciones en España se hacen a partir de septiembre y

octubre, no sólo pensando en la producción invernal sino también para huir de las altas

temperaturas del verano. También son frecuentes plantaciones en enero, febrero y marzo,
(Herreros, 2002)
con vistas a la producción de primavera y verano.
Los bulbos se pueden plantar en cualquier época del año estableciendo unas

adecuaciones apropiadas para el cultivo, por este motivo a los bulbos se les realizan unos

tratamientos térmicos de cultivo que se emplean para mantener el material vegetal apto

para la siembra sin bajar la calidad de la flor. Los bulbos asiáticos se someten en cámara de

2 a 5 °C durante 6 a 8 semanas y congelado de –1 a –2 °C hasta la plantación, y los otros

grupos de bulbos se ponen en cámara de 1 a 2 °C durante 8 a 10 semanas y congelado de –

1 a –2 °C hasta la plantación (Bonnier et.al., 1997; Francescangeli & Pagliaricci, 2007;

Larson, 2013).

En cuanto a la variedad a establecer y su época, depende mucho de lo que el

mercado esté demandando y de las características de cada una de ellas, puesto que distintas

variedades presentan una respuesta diferente a las condiciones climáticas. Existen

catálogos que indican las características de cada variedad y su época óptima de plantación,

por lo que el productor puede establecer un calendario de producción a lo largo de todo el

año, para ofrecer flores de buena calidad, en una gama amplia de colores, informándose
(Chahin, n.d.)
adecuadamente. .

III.6.4.7 Desinfección de camas y bulbos

Para la desinfección de las camas es necesario aplicar productos cúpricos como el

Carbendazin o el uso de agentes antagonistas como el Trichoderma harzianum en forma

preventiva, estos productos deben aplicarse antes de la plantación.

Herreros, (2002) nos menciona que es muy importante, antes de plantar, desinfectar

los bulbos contra Pythium y Fusarium. Esta desinfección se puede hacer introduciéndolos

durante quince a treinta minutos en una solución con 1,5 y 3 gramos por litro de tiram y

benomilo, respectivamente. Además de la desinfección, esta inmersión es muy necesaria

para que se hidrate el bulbo.


III.6.4.8 Plantación

Como la mayoría de las plantas emiten raíces por encima del bulbo, deben quedar

bien enterradas. Los bulbos se deben plantar nada más recibirse o mantenerlos en cámara

frigorífica a 2° C; de lo contrario, empezarán a brotar perjudicando la plantación.

Puesto el bulbo en la tierra, la humedad hace que el brote comience a evolucionar,

por lo que, principalmente en esta primera fase, debe evitarse que la tierra se seque, dando
(Herreros, 2002).
los riegos oportunos.

Francescangeli & Marinangeli, (2018) recomiendan el uso de malla de tutorado

horizontal apoyada sobre la superficie del sustrato para facilitar la definición del marco y

densidad de plantación.

Imagen 6, Malla de tutorado desde la plantación

Francescangeli & Marinangeli, (2018) aconsejan que, en el proceso de plantado, se

debe mantener la punta del bulbo hacia arriba y en posición vertical, y no girarlo o

presionarlo demasiado para no dañar la zona basal.


Imagen 7. Punta del bulbo hacia arriba

Chahin, (n.d.) recomienda que la profundidad en los meses invernales debe ser de 6

a 8 cm desde el ápice del bulbo hasta la superficie y en verano se requiere de 8 a 10 cm. La

profundidad es importante puesto que del tallo subterráneo surgirán las raíces adventicias y

deben desarrollarse de forma óptima sin estrés de ningún tipo. Los bulbos deben quedar

bien derechos para que posteriormente emerjan uniformemente, y no deben enterrarse a la

fuerza para no ser dañados.


Imagen 8. Profundidad de plantación en Lilium

Ibañez, (2016) menciona que cando los vástagos del Lilium aparecen sobre el nivel

del suelo, se desarrollan las llamadas raíces del tallo, justo por encima del bulbo sobre la

parte subterránea del tallo. Estas raíces rápidamente sustituyen en un 90% a las raíces del

bulbo en la tarea de administrar la humedad y los alimentos nutritivos a la planta. Por lo

tanto, para obtener Liliums de excelente calidad hay que procurar un buen desarrollo de las

raíces, y a tal fin se deben de tener en cuenta los siguientes puntos:

 Solamente se deben plantar los Liliums en suelos libres de enfermedades

 Procurar que el suelo esté suficientemente fresco.

 Utilizar agua de riego fresca.


 Inmediatamente después de la plantación, se debe de cubrir el suelo con un

material adecuado para evitar la radiación, el secado y el deterioro de la

estructura, añadiendo, por ejemplo: sustratos de macetas, cascarilla de arroz,

paja u otros.

 Si hace un tiempo caluroso solamente se debe de plantar por la mañana o al

atardecer.

 En el caso de temperaturas altas, debe retrasar la plantación uno o varios

días.

 Evitar que se sequen los bulbos a la hora de plantarlos, para lo cual, la

plantación debe llevarse s cabo desde las cajas, o sacando solamente

pequeñas cantidades de bulbos a la vez. Si se secan las escamas con las

raíces del bulbo, siempre se traducirá en una disminución de la calidad.

 Plantar los bulbos suficientemente profundos y en un suelo húmedo.

 En invierno se requiere de 6 a 8 cm. sobre el bulbo en posición vertical y en

verano de 8 a 10 cm. Para evitar daños a las raíces del bulbo, éstos no se

pueden colocar con fuerza en la tierra.

Durante el cultivo se deben monitorear los siguientes factores: estado general y

evolución del cultivo, temperatura del aire, temperatura y humedad del suelo,

funcionamiento del sistema de fertirriego, conductividad eléctrica del suelo y del agua

de riego, presencia de anormalidades en las plantas como cambios de color o aspecto

del follaje, tallos y botones florales, presencia de malezas y plagas, especialmente trips

y pulgones, síntomas de enfermedades, especialmente Botrytis, síntomas de trastornos

nutricionales, especialmente quemadura foliar y deficiencia de hierro, sistema de tutorado,

ventilación, estado de la estructura del invernáculo y de la cobertura y malla de sombreo.


(Francescangeli & Marinangeli, 2018)
III.6.4.9 Densidad de siembra o marco de plantación

Herreros, (2002) menciona que depende de la época del año, del tamaño del bulbo

y de la variedad. Como norma general se dan las siguientes cifras: para bulbos de 10-12

cm, 80 unidades por metro cuadrado; para los de 12-14 cm, de 60 a 70 unidades por metro

cuadrado; y para los de 14-16 cm, de 50 a 70 unidades por metro cuadrado.

Chahin, (n.d.) menciona que la densidad de plantación depende de algunos factores

que son época de plantación, calibre y cultivar.

Al decidir plantar calibres mayores, la densidad de plantación disminuye. Esto

depende mucho de la época de plantación y de la variedad a establecer. Por lo general, los

híbridos orientales presentan calibres mayores de bulbo que los asiáticos y un crecimiento

aéreo más ancho, por lo que requerirán densidades menores.

Cuando la época de plantación no represente problemas para el desarrollo de la

planta, se podrán utilizar calibres menores. Para ambientes de gran luminosidad y bajas

temperaturas en la etapa de crecimiento, también pueden utilizarse calibres pequeños. Sin

embargo, en plantaciones que van hacia el invierno, se deberán utilizar calibres grandes, ya

que se presenta falta de luz al final de la etapa, encontrándonos con un exceso de

temperatura si la plantación se hace en los meses estivales. Las densidades recomendadas


(Chahin, n.d.)
son:

Tabla 3. DENSIDAD DE PLANTACIÓN NETA PARA LILIUM SEGÚN GRUPO Y TAMAÑO DEL BULBO
POR M 2 .

Calibre
Grupo
9-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22 y +
65-85 60-70 55-65 40-50
Asiáticos
uni uni uni uni
Orientales tipo 55-65 45-55 40-50 40-50
Star Gazer uni uni uni uni
Orientales tipo 40-50 35-45 30-40 25-33 25-35
Casa blanca uni uni uni uni uni
Fuente: Extraido de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/NR25058%20(1).pdf

III.6.5 Labores culturales

III.6.5.1 Tutorado

Es necesario, a pesar de enterrar el bulbo, sujetar algunas variedades que crecen

mucho o que tienen flores grandes, el mejor sistema es utilizar una malla prefabricada,

como la de los claveles, con cuadros de 12,5 x 12,5 cm a 15 x 15 cm como máximo, que se

va subiendo a la altura que necesita la planta, sin embargo, el productor puede usar

técnicas más económicas como el uso de cuerda por los costados de las camas sujetando
(Ortiz, 2013).
así, lateralmente las plantas.

Francescangeli & Marinangeli, (2018) indican que es necesario un sistema de

soporte de la planta o tutorado, que puede brindarse con mallas de hilos de polietileno

sostenidas por estacones, que se elevan a medida que el cultivo crece.

A la vez Chahin, (n.d.) menciona que es aconsejable entutorar el cultivo para evitar

que los fallos se quiebren o se deformen al tumbarse. Para este efecto se usan mallas que

cubren la mesa en sentido longitudinal y que pueden ser metálicas, de plástico o de hilo.

Para economizar se pueden poner las mallas móviles, de manera que se puedan subir poco

a poco de acuerdo con la altura que vayan adquiriendo la planta.


Imagen 9. Tutorado del Lilium

Imagen 10. Tutorado y malla de sombreo

III.6.5.2 Riego

Chahin, (n.d.) menciona que las necesidades hídricas de este cultivo varían de

acuerdo al estado vegetativo en el que se encuentre la planta:

 En caso de necesitarlo, se recomienda una hidratación del bulbo antes de

plantarlo, sumergiéndolo durante varias horas hasta ganar turgencia.


 Después de plantación, más que cantidad de agua lo que se requiere es una

mantención constante de la humedad, para que el bulbo desarrolle su

sistema radical antes que la parte aérea. En caso contrario, al bajar la

humedad, aumenta la temperatura y la planta se ’acelere”, floreciendo

anticipadamente y con una mala calidad.

 Con brote de 10 cm y un sistema radical adventicio formado, es importante

que la humedad se encuentre en la superficie, en el sector de las raíces

adventicias.

 4 a 21 días antes de la cosecha, con botones de 2-3 cm de tamaño y

crecimiento casi definitivo, las necesidades hídricas aumentan llegando

hasta evapotranspiraciones de 5 I/m2/día, en algunas localidades. Esta

cantidad de agua es la que se debe reponer diariamente.

 En el periodo de recolección disminuyen mucho las necesidades hídricas y

basta con mantener húmedo el suelo.

Herreros, (2002) menciona que las primeras tres semanas, después de la plantación,

se debe mantener la tierra húmeda regando con frecuencia, tanto para que exista humedad

en el suelo como para evitar que suba mucho la temperatura del mismo. A partir de ese

momento, con riego por aspersión, se regará dos o tres minutos dos o tres veces por

semana, y, cada catorce días, aproximadamente, se dará un riego intenso de cinco a ocho

minutos.

Dos o tres semanas antes del corte, cuando las plantas están crecidas y

desarrollando sus botones, es cuando aumentan sus necesidades de agua. En este momento

puede haber una evapotranspiración de cinco a ocho litros por metro cuadrado y día. En el

momento de la recolección disminuyen las necesidades de agua.


Al aire libre se utiliza el riego a manta, el riego con manguera y el riego por

aspersión alto. En invernadero se usa normalmente el riego por aspersión bajo con

aspersores separados de 70 a 80 cm entre sí. También el uso de microyets y goteros.

III.6.5.3 Control de malezas

Herreros (2002) indica que las malezas pueden ser un problema importante según

modalidad y ciclo de cultivo; en caso de cultivo de invernadero puede haber una gran

proliferación de malezas si se ha utilizado turba y tierra de fondo. La turba, ya que es

portador de semillas. Es común el empleo de productos químicos (herbicidas). Durante las

primeras fases del crecimiento y cuando el lilium no ha desplegado aun sus hojas. la

aplicación es de preemergencia o primeras fases de crecimiento de las malezas.

La maleza se puede controlar de manera manual esto se da cuando el lilium ya

emergió y tiene hojas verdaderas esto con el fin de evitar quemaduras y daños al ser

aplicados con productos químicos.

Herreros, (2002) menciona que dada la sensibilidad en general del lilium, es dificil

encontrar herbicidas adecuados. Hay referencias al empleo del clorprofam, después de

terminada la plantación. Como dosis orientativa se puede indicar 60 centímetros cúbicos en

10 litros de agua para 100 metros cuadrados. Otro herbicida que puede ser interesante,

previo ensayo, es el metobromurón.

III.7 Cosecha y clasificación

III.7.1 Momento de cosecha

El tiempo requerido desde la plantación a la recolección depende de varios factores,

como el cultivar y la época del año (luz y temperatura del invernadero). Generalmente los

Lilium Orientales y sus híbridos son los que tienen ciclos más largos (hasta 125 días), y los

asiáticos son los que presentan los ciclos más cortos (hasta 90 días).
(Francescangeli & Marinangeli, 2018)
Villalobos (2009), menciona que el momento óptimo para la recolección, es cuando

los dos o tres primeros botones florales, que ya han alcanzado en poco tiempo una

coloración uniforme propia de la variedad; en este momento y antes de que se produzca su

antesis o apertura, debemos de cortar el tallo floral por su base a uno dos cm de su cuello,

para realizar su recolección, generalmente cuando se abre el primer botón, después del

corte de los tallos deben hidratarse en agua, se deben eliminar las hojas basales a unos 10

cm, para que los tallos florales se agrupen en ramo de 10 tallos estos se envuelven en papel

celofán para su venta inmediata.

Cosechar los lilium demasiado desarrollados dificulta la manipulación, pueden

provocar que las hojas y la flor se encuentren manchadas por el polen, propiciando la

disminución de la vida post cosecha y reducción de la calidad; la cosecha prematura dará

como resultado que los botones no lleguen a abrir

El momento óptimo está definido por el desarrollo de los pimpollos. Tallos con 5 o

más pimpollos deben presentar al menos 2 con color definitivo para realizar el corte. En

tallos con menos de 5 pimpollos al menos 1 debe tener color. Todos los pimpollos de la

vara deben estar cerrados. Se recomienda no hacer una recolección muy anticipada, pues

las flores no están totalmente formadas y se corre el riesgo de que posteriormente no abran

todos los pimpollos. Si la cosecha se realiza con flores muy abiertas: aumenta la emisión

de etileno, se acorta el tiempo a mercado y se desmerece la calidad por rotura o marcado de

tépalos y manchado con polen. En un tallo, para mejorar la presentación, se pueden cortar

y descartar las flores muy abiertas, siempre que no desfigure el aspecto típico de la especie.

Conviene cosechar por la mañana para disminuir la deshidratación y limitar el tiempo de

almacenaje en seco en el invernadero a un máximo de 30 minutos, idealmente se deben

cortar e inmediatamente introducir la base de los tallos en agua.


(Francescangeli & Marinangeli, 2018)
Para mantener la calidad de una flor de Lilium, esta debe ser cortada

cuando el primer botón empiece a demostrar algo de color, si se corta un botón demasiado

maduro, incluso antes que abra, la flor abre rápidamente y se daña en el transporte,

se manchan los pétalos con polen y, se produce una rápida maduración de la flor

por la presencia de altas concentraciones de etileno en las cajas, en los paquetes o en el

cuarto frio ,una vez cortada la flor debe ser transportada inmediatamente al lugar de

embalaje, para ser hidratada o colocada en agua, para empezar a bajar la temperatura de
(Ortiz, 2013).
la vara por efecto del agua fría.

Herreros, (2002) menciona que el corte de la flor para exportación tendrá lugar

antes de abrir ésta, cuando los primeros botones tienen color. Las flores se abrirán una vez

puestas en agua.

Si se quiere aprovechar el bulbo hay que esperar a que se sequen las hojas o, por lo

menos, a que amarilleen. Después de cortadas las flores se abonará con 15 gramos por

metro cuadrado de nitrato de cal y se espaciarán los riegos, pero siempre evitando que se

seque demasiado la tierra.

El momento de corte de la flor, destinada a la exportación, se realiza cuando el

primer botón de la inflorescencia muestra el color de la variedad. En este momento y antes

que se produzca la antesis, se debe cortar el tallo por su base a unos 10 cm del suelo. Es

importante realizar la cosecha antes de producirse la antesis, debido a que las anteras de

estas flores están cargadas de polen de color naranja, y lo pueden esparcir por dentro de la

flor ensuciándola. Además, la flor por ser tan grande sufre mucho en la manipulación y

transporte. Sin embargo, una anticipación al momento óptimo de recolección, puede llevar

a que los botones no finalicen su desarrollo completo, con el riesgo que no abran las flores

o no lo hagan la mayoría de ellas. Las flores se cortan con tijera y se van depositando en
(Chahin, n.d.)
unas mallas para luego llevarlas dl packing.
Imagen 11. Punto de corte para exportación

Imagen 12. Punto de corte


Imagen 13. Recolección de lilium. Los tallos cortados se colocan sobre una malla,para
luego Ilevarlos al almacén

III.7.2 Clasificación

Herreros (2002) menciona que la mayoría de las variedades se comercializan por

tallos. Una de las clasificaciones utilizadas es la siguiente:

 Extra: longitud, 60 cm con 4 flores por tallo o más.

 Primera: longitud 50 cm con 3 flores por tallo.

 Segunda: longitud 40 cm, con 2 flores por tallo.

Las flores se empaquetan en cajas de cartón de dimensiones 1 x 0,40 x 0,20 m, en

las cuales entran 300 unidades extra, 400 de primera y unas 500 de segunda.

Por otro lado (Chahin, n.d.) menciona que conforme a las normas establecidas por

la Comunidad Económica Europea (C.E.E) y la práctica del comercio internacional de esta

especie, se definen las siguientes calidades:

Tabla 4. Normas de calidad establecida por la C.E.E para Lilium

Longitud de tallo (cm) N° de flores por tallo


Sú per extra má s de 100 9 o má s
Extra 90-100 7 o má s
Primera ó 0-90 5 o má s
Segunda 70-80 4 o má s

Fuente: Extraído de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/NR25058%20(1).pdf

III.8 Plagas y enfermedades

III.8.1 Plagas más comunes

III.8.1.1 Trips (Frankliniella occidentalis).

Carrillo (2009), indica que se caracterizan por su hábito de vida subterráneo en

cualquier parte de la planta sobre todo en las escamas de bulbos plantados o almacenados.

El daño ocasionado provoca malformaciones principalmente en las flores, que toma un

color pardo manchando los botones florales, propiciando numerosas vías de acceso para

otros parásitos. Son también vectores de virus.

Ortiz (2013), menciona que estos son también los responsables de los rechazos en

las inspecciones sanitarias que se realizan como requisito para exportar.

Imagen 14. Daños ocasionados por trips

III.8.1.1.1 Control

 Control biológico: Verticillium lecani, Paecilomyces fumasoroseus

 Control químico: el uso de los Ingredientes Activos como: Acefate,

Diazinon, Deltrametrina, Dimetoato, Pirimifos, Butocarboxim,

Fosfamidon, Metomilo , Monocrotofos , entre otros. También uso de jabón

potásico y caldo sulfocálcico.


 Control etológico: uso de trampas cromáticas azules

III.8.1.2 Pulgones (Myzus persicae y Aphis gossypii).

Herreros (2002) menciona que son una de las plagas más frecuentes en los

invernaderos. Los pulgones se fijan en los botones florales, chupando la savia de la planta.

Deprecian la planta e, incluso después de controlados, pueden dejar puntas verdes u

oscuras en los pétalos como señal de su paso. Son también peligrosos por su participación

en la transmisión de virus. Se consigue controlar los pulgones con tratamientos a base de

benomilo y otros insecticidas.

Peceros (2020) indica que la forma en que ataca a la planta, es cuando succionan

los jugos nutritivos de los brotes tiernos y el botón floral, lo que indica que los ataques

provocan deformaciones en botones florales, originando cambios de color, para

posteriormente secarse.

Ortiz (2013) menciona que los daños pueden ser directos o indirectos, los directos

son los ocasionados por los pulgones al clavar sus estiletes en los tejidos vegetales para

alimentarse de los órganos jóvenes tiernos y en desarrollo de las plantas, cuando las

colonias son numerosas se pueden producir amarillamientos, retorcimientos de los

brotes y deformaciones, la otra causa indirecta y más grave es debido a la transmisión de

virus.
Imagen 15. Efecto de un ataque de pulgones

III.8.1.2.1 Control

 Control biológico: Se recomienda el uso de productos biológicos como la

Beauveria Bassiana, Verticillium lecani, Paecilomyces fumasoroseus.


(Ortiz, 2013)

 Control químico: Se recomienda el uso de los ingredientes activos tales

como Acefate, Albicard, Butocarboxin, Deltrametrina, Dimetoato,


(Ortiz, 2013)
Diazinon, Permetrina, Pirimifos, Pirimicar, entre otros.

 Control etológico: Usar trampas cromáticas de color amarillo

III.8.1.3 Acaro del bulbo (Rhizoglyphus echinopus)

Ortiz (2013) afirma que estos diminutos ácaros usan sus estiletes para perforar,

romper o raspar los tejidos de la planta, su presencia pasa generalmente desapercibida o su

daño se confunde con enfermedades, debido a la dificultad de distinguirlos, las altas

humedades y temperaturas favorecen su multiplicación.


III.8.1.3.1 Control

 Control biológico: Usar hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana,

Verticillium lecani y Paecilomyces)

 Control químico: Se recomienda los Ingredientes Activos Dimetoato,

Azufre, Malathion, Monocrotofos, Triclorfor y clorpirifos+Dimetoato

 Control etológico: Como prevención uso de trampas cromáticas de color

blanco.

Imagen 16. Ácaro del bulbo

III.8.1.4 Mosca Blanca (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum)

Son insectos de pequeño tamaño, de 1 a 3 mm de largo, que viven en colonias en el

envés de la hoja, las formas adultas se caracterizan por tener las alas y el cuerpo cubierta

por una fina capa cerosa, de color blanco, que les da una apariencia opaca, las pupas son

claras y oscuras y permanecen inmóviles, formando grupos envueltos en secreciones

cerosas de color blanco, de aspecto algodonoso, se alimenta de la savia de la planta, que

extrae con su estilete. A consecuencia del ataque, se produce un debilitamiento general de


(Ortiz, 2013).
la planta, son vectores de virus.

Los síntomas son:

 Mosaico amarillo y encrespamiento de las hojas nuevas.

 Achaparramiento de la planta en su ciclo vegetativo


III.8.1.4.1 Control

 Control biológico: Usar hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana y

Lecanicillium lecani)

 Control químico: Usar jabón potásico, caldo sulfocálcico, insecticidas con

ingrediente activo Thiametoxam y Buprofezin

 Control etológico: Uso de trampas cromáticas de color amarillo

Imagen 17. Plagas más comunes en Lilium


III.8.2 Enfermedades más comunes

III.8.2.1 Enfermedades fúngicas

Francescangeli & Marinangeli, (2018) mencionan que los principales hongos que

atacan al Lilium son: Botrytis, Fusarium, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora.

III.8.2.1.1 La podredumbre gris (Botrytis cinérea, Botrytis liliorum y

Botrytis elíptica)

Puede afectar todos los órganos de la planta. Se manifiesta en principio por puntos

de color gris o naranja en hojas, que, ante elevada humedad ambiental, evolucionan

formando manchas redondeadas o elípticas. Luego se distribuye por otros órganos. Si la

hoja es atacada en el borde se deforma, y si no se controla, se pierde. Los pimpollos

presentan manchas y terminan con una podredumbre blanda.


(Francescangeli & Marinangeli, 2018)

Control: Para su control biológico se recomienda aplicar al suelo Trichoderma

harzianum,y para las aplicaciones químicas el uso de Ingredientes Químicos tales

como: Oxicloruro de cobre, Mancozeb, Maneb, Iprodione, Carbendazim, Benomilo,


(Ortiz, 2013)
Procimidoma, Captan, Clorotalonil.

Imagen 18. Podredumbre gris


III.8.2.1.2 La podredumbre del bulbo y de la raíz (Fusarium

oxysporum)

Esta enfermedad causa manchas deprimidas en el disco basal seguidas de una

podredumbre pardo oscura que progresa por las escamas y la base del tallo que queda

enterrada. Externamente la planta se vuelve pálida, hojas inferiores amarillas y

podredumbre total del bulbo.

Control: Se puede realizar eliminando los bulbos afectados y por desinfección de

los suelos o de los bulbos, para el control biológico tratamiento en el suelo con

Trichoderma harzianum y por último para el control químico se recomienda el uso de

fungicidas con los siguientes Ingredientes Activos: Tiabendazol, Carboxin, Carbendazin.


(Ortiz, 2013)
.

Imagen 19. Podredumbre del bulbo


Imagen 20. Síntomas Fusarium oxysporum

III.8.2.1.3 Podredumbre de las raíces. (Pythium spp)

Ortiz (2013) indica que esta enfermedad afecta a las partes subterráneas,

avanza y produce una muerte rápida, es causante común de la putrefacción de las

raíces y tallos de las plantas, se caracteriza por la muerte repentina de hojas y tallos

en las plantas jóvenes y es muy destructiva, es una de las enfermedades que más

afecta a los bulbos del Lilium, suele aparecer en la segunda mitad del cultivo, los

síntomas pueden ser un simple retraso en el crecimiento y afecta los botones florales.

Control: Para su control biológico se recomienda el uso de Trichoderma

harzianum y para las aplicaciones químicas el uso de los siguientes ingredientes activos:

Metalaxyl+Mancozeb, Carbendazin, Benomilo, Cloratalonil, Oxicloruro de

cobre+Mancozeb ,Captam, Iprodime, Vlinclozolin,Etridiazol , Carboxin+Thiran,Flutolanil

III.8.2.1.4 Rhizoctonia solani

Francescangeli & Marinangeli (2018) mencionan que la enfermedad se manifiesta

con síntomas en la base del tallo que queda enterrado, apareciendo chancros de color pardo

- rojizo que pueden llegar a originar el estrangulamiento del mismo.


Ortiz (2013) manifiesta que se observan manchas de color café claro en hojas

basales, si la infección es menor el daño se restringirá al follaje cercano al suelo y a las

partes verdes inferiores del nuevo tallo, en general, las plantas continúan su crecimiento y

las varas llegan a florecer, aunque con retraso e inferior calidad, el hongo ataca las plantas

desde el suelo y es más activo en suelos húmedos a temperaturas sobre 15°C.

Control: Se basa fundamentalmente en medidas preventivas como la rotación del

cultivo, buen drenaje del suelo, evitar sustratos con exceso de nitrógeno. Los Lilium de

tipo Oriental son muy sensibles al ataque de este hongo.

Para el control bilógico se recomienda el uso de Trichoderma harzianum, dirigido

al suelo para reducción del inoculo y para los controles químicoa plicaciones de

Ingredientes Activos como: Benomilo, Iprodione, Metalaxyl+Mancozeb, Carbendazin.

Imagen 21. Síntomas de Rhizoctonia solani.

III.8.2.1.5 La podredumbre del pie o Damping off (Phytophthora

parasítica Dastur)

Ortiz (2013) menciona que los primeros efectos se presentan como una planta con

crecimiento retardado o con muerte súbita, se observa primero el síntoma en la base del

tallo con un color verde a café oscuro, las hojas se ponen amarillas, y empiezan a decolorar
y desfoliar desde la base del tallo hacia arriba. Ocurre generalmente bajo condiciones de

suelo muy húmeda y por ende con mala aireación.

Control: Para su control se debe eliminar la condición de suelo que magnifica el

síntoma de la enfermedad (humedad excesiva), tratar de bajar lo máximo la temperatura

del suelo, se recomienda para el control biológico el uso de Trichoderma harzianum al

suelo y para la aplicación química aplicaciones de Fosetil Aluminio vía foliar o en drench.

Imagen 22. Síntomas del Damping off

III.8.2.1.6 Cylindrocarpon destructans

Esta enfermedad afecta sólo al borde de las escamas, en caso de ataques ligeros, o

progresa hasta la zona de los bulbos alcanzando también a la base del tallo, los bulbos que

están ligeramente afectados pueden plantarse al aire libre o donde no haga mucho calor, la

desinfección de los bulbos ayuda a controlar la enfermedad.


Imagen 23. Síntomas del Cylindrocarpon destructans

III.8.2.1.7 Penicillium

Ocurre esta enfermedad durante el período de almacenamiento de los bulbos en las

cámaras de frío, la falta de humedad en el medio de almacenaje muchas veces ayuda

al inicio del ataque en las cajas, cuya vía de entrada son las heridas de los bulbos

por maltrato, se observan zonas con una capa polvorienta de color verde azulosa

sobre las escamas, las plantas emergidas de bulbos infectados tienen crecimiento

retardado, pero la infección no se trasmite al tallo y comúnmente la planta es capaz


(Ortiz, 2013)
de producir una flor de calidad.

Imagen 24. Presencia de Penicilliun en los bulbos.


III.8.2.2 Enfermedades bacterianas

III.8.2.2.1 Erwinia carotovora

Francescangeli & Marinangeli (2018) indican que esta bacteria ocasiona una

podredumbre blanda del bulbo. En las heridas de las escamas se desarrolla una microflora

saprófita y el tejido tiene un olor característico. La bacteria puede sobrevivir en restos

vegetales y en el sistema radicular de malezas.

Control: Entre las medidas para disminuir la incidencia de esta enfermedad se

encuentran:

 La eliminación de bulbos de consistencia blanda

 La rotación de cultivos y un manejo cuidadoso que evite daños y heridas a

los bulbos.

 El control químico no es totalmente efectivo, la inmersión de los bulbos

previa a la plantación con estreptomicina tuvo excelentes resultados en

ensayos.

III.8.2.2.2 EI Corynebacterium fasciumprovoca

Produce un engrosamiento anormal de la base del brote, con formación de bulbillos

deformes en los tallos, no es muy frecuente y para su control basta normalmente con

eliminar las plantas afectadas.

III.8.2.3 Enfermedades virósicas

Las virosis no debieran ser un problema del cultivo de flor o planta en maceta si

partimos de bulbos con calidad sanitaria controlada, pues si la infección se produce durante

el ciclo del cultivo no se verán síntomas en la vara floral producida. En caso que se

adquieran bulbos infectados o se cultiven los bulbos por un segundo ciclo a partir de los

bulbos remanentes de plantas que fueron infectadas, aparecerán los síntomas típicos de

virosis que afectan en mayor o menor medida la calidad de la vara floral. Estos síntomas
van desde leves estrías, deformación o mosaico en hojas, hasta moteado, manchas

necróticas y mosaico severo en hojas y flores, deformación del tallo como mutaciones y
(Francescangeli & Marinangeli, 2018).
achaparramiento.

Los virus más comunes son:

 Virus asintomático del lilium (Lily symptomless virus) o LSV

 Virus del moteado del lilium (Lily mottle virus) o LMoV

 Virus del mosaico del pepino (Cucumber Mosaic virus) o CMV.

La infección puede aparecer en forma simple o mixta con dos o más virus, siendo

esta bastante frecuente y la que usualmente produce mayor sintomatología en las plantas.

Control: Las virosis no se pueden combatir con agroquímicos en cultivo y las

únicas medidas son la prevención mediante la compra de bulbos sanos, el control de

insectos vectores como los pulgones y la adopción de medidas sanitarias de manejo para

prevenir la transmisión mecánica.

Imagen 25. Sintomatología de virosis

III.9 Postcosecha y almacenamiento

Una vez en packing se eliminan las hojas de los 10 primeros centímetros de la vara,

por apariencia y facilidad de absorción de agua. Posteriormente se procede a seleccionar

las varas en cuanto a longitud y número de botones florales, que corresponden a los dos

parámetros considerados para su comercialización. En caso de destinar la producción a la


exportación, se requiere como mínimo una longitud de 70 cm y un número de botones no

inferior a los 3.

Una vez clasificadas, se envuelven en papel celofán con un número de 10 varas por

unidad, y si su expedición es inmediata se colocan en cajas de cartón y se envían al centro

de consumo. Las cajas deben presentar orificios, que permitan la evacuación del etileno

producido por las flores, el cual reducirá la vida útil de la flor. Durante el transporte se

deben conservar a 1-2° C.

Si por el contrario, hay que almacenar las flores por un tiempo, estas se colocan en

recipientes con agua fresca con algún conservante dentro de una cámara frigorífica a

temperatura constante de 3-4°C. Se recomienda que no se conserven por más de tres días,

puesto que se empiezan a contraer riesgos, como el que no abran los botones una vez fuera
(Chahin, n.d.)
de la cámara de frío, y que empiecen a perder color tanto hojas como flores.

Imagen 26. Forma de preparación del ramo de Llilium

III.9.1 Procesado de varas florales

Las varas cosechadas e hidratadas se clasifican por híbrido, largo de vara y número

de botones florales por vara para formar los mazos o paquetes de 6 varas cada uno. Los

tallos se deshojan en los 10 centímetros basales, se nivelan en la parte superior y se corta la

base del tallo para ajustar el largo de vara y mejorar la absorción de agua. Los seis tallos se
atan y embolsan en mangas cónicas abiertas en la parte inferior y superior, colocándolas en

agua inmediatamente y conservándolas en cámara si no se comercializan en el momento.


(Francescangeli & Marinangeli, 2018)
.

Imagen 27. Procesado de varas florales

III.9.2 Conservación postcosecha de las flores

Las condiciones ideales de almacenamiento son: varas con sus bases sumergidas en

agua, a temperatura ambiente de 2-3 ºC y humedad relativa de 90 %.

No conviene añadir conservantes al agua, los que contienen tiosulfato de plata

provocan daños en los pimpollos de la mayoría de los grupos.

Si la temperatura del invernadero al momento de la cosecha supera los 30 ºC no hay

que introducir las flores directamente en cámara fría pues se produce el “amarronado” de

pimpollos.

Un tiempo de almacenaje excesivo afecta la calidad y el mantenimiento de las


(Francescangeli & Marinangeli, 2018)
flores; el tiempo máximo recomendado es de 3 días.
Imagen 28. Conservación postcosecha

III.9.3 Calidad en postcosecha de la flor de corte (vida en florero)

Morales & Arbeláez (2015) mencionan que los principales síntomas que limitan la

duración de vida en florero son la abscisión de las yemas florales, la falta de apertura de la

flor, el marchitamiento del pétalo y el amarillamiento de las hojas.

La abscisión de brotes florales está regulada por el etileno y se puede prevenir

mediante tratamientos con inhibidores del receptor de etileno. La falta de apertura de la

yema también es tratada de igual forma, incorporándole tratamientos con azúcares, ya que

estos pueden reducir los efectos de etileno o actuar como una fuente de energía.

El marchitamiento del pétalo sólo se ve afectado ligeramente por el etileno en las

variedades más sensibles; el tiempo de marchitamiento se correlaciona positivamente con

los niveles de azúcares endógenos. El amarillamiento de las hojas se ve agravado por la

inclusión de azúcares en la solución del florero, pero un tratamiento con hormonas, en

particular GA4+7 y benciladenina, puede prevenir o aplacar los efectos negativos de

azúcares sobre la calidad de la hoja (van Doorn y Han, 2011).

Igualmente, tratamientos con agua caliente han resultado eficientes para controlar

o disminuir daños en el producto por presencia de amarillamiento en hojas: tratamientos


de 50 °C durante 5 min y 52,5 °C durante 2,5 min son eficientes para minimizar

amarillamiento, reduciendo daños en un 33% y 25%, respectivamente, y mejorando

variables como niveles de clorofila y vida en florero frente al testigo, lo cual es una opción

no química para tratar este problema (Woolf et. al., 2012).

Otros compuestos que alargan la vida en florero son el peróxido de hidrógeno en la

solución. De acuerdo con Liao et. al., (2012), la concentración óptima (600 μM) provoca

un aumento de la vida en el florero en un 23%, y mejoras variables como el retardo a la

degradación del RWC (contenido relativo de agua), clorofila e hidratos de carbono, mejora

el peso fresco de la flor cortada y al mismo tiempo mantiene la integridad de la membrana.

Un período relativamente corto de almacenamiento en frío aumenta drásticamente

el número de brotes florales sin abrir; el almacenamiento en frío también apresura el

marchitamiento de pétalo, induce o aumenta amarillamiento de las hojas y promueve la

abscisión de brotes. Varios híbridos de lirio son altamente sensibles a este requisito de

almacenamiento y transporte. Sin embargo, algunos de los efectos negativos de

almacenamiento en frío pueden ser corregidos por azúcares, y otros por GA4+7 con o sin

benciladenina (van Doorn & Han, 2011).

III.9.4 Requisitos en la flor de corte para mercados de exportación

Los estándares de calidad que aseguran una gran aceptación en la comercialización

del producto son: longitud del tallo, número de botones florales, longitud del botón floral y

firmeza del tallo. El trasporte y la conservación del producto se hacen en frío (camiones y

cámaras frigoríficas) con un rango de temperaturas de 3 – 5 °C. Una vez clasificadas, las

flores se empacan en cajas de cartón, que poseen unas aberturas u orificios de ventilación

para la evacuación de etileno, y posteriormente se transportan a su lugar de destino sin

romper la cadena de frío. Para una mayor vida en florero y conservación del producto, es

preciso sumergir los ramos en agua aséptica, sumándole a esto la disolución de un


conservante (tiosulfato de plata); una vez realizado este proceso, el producto se coloca en

una cámara frigorífica, donde se mantiene durante un periodo máximo de 3 días (van

Doorn & Han, 2011).

Para la venta, los lirios se protegen con papel de celofán perforado, se venden en

manojos de 10 tallos, aunque en ocasiones es preferible venderlos en rollos de cinco tallos,

por su alto costo.

La AFIF, Asocolflores y Flower Promo-tion Organization (2015) menciona 5

parámetros para el mercado de exportación de flor de corte, directrices y estándares

mínimos para exportaciones dirigidas a Miami:

 La longitud incluirá las flores y el tallo y se medirá a partir del tallo más

corto en el conjunto.

 Los tallos deberán juntarse y emparejar al final del ramo.

 El follaje debe ser retirado del tercio inferior del ramo.

 La etapa de corte debe basarse en las tendencias de los cultivos y las

exigencias del mercado, de tal manera que la flor se desarrolle plenamente

en el florero.

 La etiqueta del nombre de la variedad debe estar en cada ramo

Tabla 5. Estándares para exportaciones dirigidas a Miami

Fuente: Adaptada de AFIF, Asocolflores, y Flower Promotion Organization (2015)


III.9.5 Manejo de paquetes

En general, para todas las especies florales deben retirarse las hojas basales

del tallo, este manejo presenta varias ventajas se disminuye la superficie de transpiración

del agua al mantener menos hojas, la duración del agua de hidratación y solución de carga

es mucho mayor ya que sólo se introduce tallo y no hojas en los tobos y por

último, la presentación del ramo se ve mejor terminado, también se debe hacer

siempre la renovación del corte del tallo ya que con ello se evita la formación del

tapón mucoso, como también la burbuja de aire si el corte se hace bajo el agua. La

selección de las varas consiste en reunir en un mismo paquete varas con las mismas

características, se separan varas del mismo largo, cada paquete se ata con ligas elásticas ya
(Ortiz, 2013).
sea con 5 o 10 varas según como lo pida el comprador.

III.9.6 Conservación de los bulbos

Se ponen en cámara frigorífica entre 0,5 y 2° C durante seis a ocho semanas, con

una humedad relativa alta, del 80 al 95 %, para evitar la pérdida de peso de los bulbos. La

temperatura máxima de conservación es 5° C. Otra cuestión es cuánto tiempo se pueden

tener los bulbos almacenados en la cámara frigorífica para plantarlos cuando se desee.

Las temperaturas de vernalización de 2 a 5° C no evitan que, pasadas las seis u

ocho semanas, según variedades, comiencen a brotar los bulbos. Para evitar la brotación

hay que mantener el bulbo por debajo de 1° C. En estas condiciones puede permanecer

desde nueve hasta trece meses.

Para guardar los bulbos en la cámara frigorífica se usan varios sistemas. Uno muy

utilizado, para un espacio de tiempo corto, es poner los bulbos en cajas de madera con

turba húmeda. La cantidad de turba debe ser tal que entre bulbo y bulbo haya un poquito de

turba, como mínimo. La turba nunca debe quedar muy seca.


Otro sistema es la utilización de bolsas de plástico, con agujeros de 3 a 5 mm de

diámetro, con turba o aserrín entre los bulbos o sin nada. Con esto se consigue una

maduración larga, pero es necesaria la desinfección previa de los bulbos utilizando

benimolo más captafol durante quince o treinta minutos.

Si se utilizan cajas de cartón se debe poner un plástico por dentro, no solo para

conservar la humedad sino para evitar que se produzcan daños si durante el transporte se

rompe el cartón debido a la humedad. Es muy importante que durante el almacenamiento

el bulbo no se seque mucho, pues perderá peso y disminuirá el rendimiento en la cosecha


(Herreros, 2002).
posterior.
IV CONCLUSIÓN

Como primera conclusión podemos decir que, a lo largo de toda la investigación,

hemos podido rescatar todos los procesos y manejos del cultivo de Lilium bajo

invernadero, desde la obtención de bulbos, vernalización, desinfección, preparación de las

mesas o camas para la plantación de dichos bulbos, plantación y manejo de plagas y

enfermedades hasta el momento de la cosecha y tratamientos postcosecha que son claves

para la duración y comercialización en el mercado local e internacional.

También hemos podido identificar las plagas y enfermedades más comunes las

cuales son:

 Las plagas son: Trips, pulgones, ácaro del bulbo y mosca blanca

 Entre las enfermedades la más letales son las fungosas como podredumbre

del bulbo, podredumbre gris que son ocasionadas por Botrytis, Fusarium,

Rizoctonia, Phytum.

A la vez concluimos que para poder cosechar se debe considerar el tiempo

requerido desde la plantación a la recolección depende de varios factores, como el cultivar

y la época del año (luz y temperatura del invernadero). Generalmente los Lilium Orientales

y sus híbridos son los que tienen ciclos más largos (hasta 125 días), y los Asiáticos son los

que presentan los ciclos más cortos (hasta 90 días), posteriormente se clasifican las varas

según:

 Super-Extra: longitud, más de 100 cm con 9 flores por tallo o más.

 Extra: longitud, 90-100 cm con 7 flores por tallo o más.

 Primera: longitud 60-90 cm con 5 flores por tallo.

 Segunda: longitud 70-80 cm, con 4 flores por tallo.

Una vez clasificados y seleccionados, para la venta, los lirios se protegen con papel

de celofán perforado, se venden en manojos de 10 tallos, aunque en ocasiones es preferible


venderlos en rollos de cinco tallos, por su alto costo. Si por el contrario, hay que almacenar

las flores por un tiempo, estas se colocan en recipientes con agua fresca con algún

conservante dentro de una cámara frigorífica a temperatura constante de 3-4°C. Se

recomienda que no se conserven por más de tres días,


BIBLIOGRAFÍA

Chahin, M. (n.d.). EL CULTIVO DEL LILIUM. Retrieved February 12, 2024, from

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/NR25058%20(1).pdf

Chahina, M. G. (1999). EL CULTIVO DE LILIUM.

Expoflores. (2022). REPORTE ANUAL MERCADOS DE DESTINO 2021.

https://expoflores.com/wp-content/uploads/2022/06/Reporte-anual-de-mercados-

202111.pdf

Flores y Plantas. (2014). El Lilium | Revista de Flores, Plantas, Jardinería, Paisajismo y Medio

ambiente. https://www.floresyplantas.net/el-lilium/

Francescangeli, N., & Marinangeli, P. (2018). Guía práctica para el cultivo de flores y bulbos de

Lilium. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/3947/

INTA_CRBsAsNorte_EEASanPedro_Francescangeli-

Marinangeli_Guia_practica_cvo_Lilium.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Gobierno de Mexico. (2018). El Lirium; una flor llena de historia y significados | Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera | Gobierno | gob.mx.

https://www.gob.mx/siap/articulos/el-lirium-una-flor-llena-de-historia-y-significados?

idiom=es

Herreros Delgado, L. M. (n.d.). CULTIVO DEL LILIUM (Azucena hibrida).

Herreros, L. M. (2002). CULTIVO DEL LILIUM (Azucena hibrida). HOJAS

DIVULGADORAS. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/CULTIVO%20LILIUM.pdf

Ibañez, K. (2016). EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DOS

VARIEDADES DE LILIUM (Liliumsp.) EN CONDICIONES CONTROLADAS ANTE

DIFERENTES SUSTRATOS EN LA LOCALIDAD DE ACHOCALLA. [Tesis de Grado,

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS - FACULTAD DE AGRONOMÍA -


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMIC]. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/T-

2326%20(1).pdf

Jamanca Lino, K. J. (2020). “EFECTO DE LA APLICACIÓN DE TRES DOSIS DE

CITOQUININA EN LA PRODUCCIÓN DE BOTONES FLORALES EN EL CULTIVO DE

LILIUM (Lilium sp.) EN EL DISTRITO DE INDEPENDENCIA – HUARAZ - ANCASH,

2018.”

León Carrasco, J. C. (2023). Perú ocupó el puesto 30 como proveedor mundial de flores y el

sexto en América Latina en 2022. Agencia Agraria de Noticias.

https://agraria.pe/noticias/peru-ocupo-el-puesto-30-como-proveedor-mundial-de-flores-y-

e-33834

Maturana Espinoza, P. A. (2012). EFECTO DE LA APLICACIÓN FOLIAR DE CLORURO DE

CLORMEQUAT EN ALGUNOS PARÁMETROS DE CALIDAD DE VARAS DE Lilium

hibrido L/A var. Litouwen. Universidad de la Frontera.

Morales, C., & Arbeláez, J. D. (2015, January). La producción de lirios (Lilium spp.) como flor

de corte para exportación. Una revisión. 28(39), 45–60.

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/195-Texto%20del%20art%C3%ADculo-424-1-10-

20200408%20(1).pdf

Ortiz, L. (2013). Manual Técnico Para La Producción de Lilium. Universidad Nacional

Experimental Sur Del Lago Del Programa de Ingeniería de La Producción Agropecuaria.

UNESUR. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/137797645-Manual-para-la-produccion-

de-Lilium-spp.pdf

Peceros, P. (2020). EFECTO DE CUATRO DOSIS DE SOLUCIONES NUTRITIVAS EN

PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE LILIUM (LILIUM SP.) EN CONDICIONES

DE FITOTOLDO, KAYRA-CUSCO [Universidad Nacional de San Antonio Abad del


Cusco, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Agronompia].

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/253T20200397_TC%20(1).pdf

Peceros Pelaiza, P. (2020). EFECTO DE CUATRO DOSIS DE SOLUCIONES NUTRITIVAS

EN PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE LILIUM (LILIUM SP) EN

CONDICIONES DE FITOTOLDO, K’AYRA - CUSCO. Universidad Nacional San Luis

Gonzaga del Cusco.

Chahina, M. G. (1999). EL CULTIVO DE LILIUM.

Expoflores. (2022). REPORTE ANUAL MERCADOS DE DESTINO 2021.

https://expoflores.com/wp-content/uploads/2022/06/Reporte-anual-de-mercados-

202111.pdf

Flores y Plantas. (2014). El Lilium | Revista de Flores, Plantas, Jardinería, Paisajismo y Medio

ambiente. https://www.floresyplantas.net/el-lilium/

Gobierno de Mexico. (2018). El Lirium; una flor llena de historia y significados | Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera | Gobierno | gob.mx.

https://www.gob.mx/siap/articulos/el-lirium-una-flor-llena-de-historia-y-significados?

idiom=es

Herreros Delgado, L. M. (s. f.). CULTIVO DEL LILIUM (Azucena hibrida).

Jamanca Lino, K. J. (2020). “EFECTO DE LA APLICACIÓN DE TRES DOSIS DE

CITOQUININA EN LA PRODUCCIÓN DE BOTONES FLORALES EN EL CULTIVO DE

LILIUM (Lilium sp.) EN EL DISTRITO DE INDEPENDENCIA – HUARAZ - ANCASH,

2018”.

León Carrasco, J. C. (2023). Perú ocupó el puesto 30 como proveedor mundial de flores y el

sexto en América Latina en 2022. Agencia Agraria de Noticias.


https://agraria.pe/noticias/peru-ocupo-el-puesto-30-como-proveedor-mundial-de-flores-y-

e-33834

Maturana Espinoza, P. A. (2012). EFECTO DE LA APLICACIÓN FOLIAR DE CLORURO DE

CLORMEQUAT EN ALGUNOS PARÁMETROS DE CALIDAD DE VARAS DE Lilium

hibrido L/A var. Litouwen. Universidad de la Frontera.

Peceros Pelaiza, P. (2020). EFECTO DE CUATRO DOSIS DE SOLUCIONES NUTRITIVAS

EN PRODUCCIÓN DE TRES VARIEDADES DE LILIUM (LILIUM SP) EN

CONDICIONES DE FITOTOLDO, K’AYRA - CUSCO. Universidad Nacional San Luis

Gonzaga del Cusco.

También podría gustarte