Está en la página 1de 19

Propagación de especies nativas

y exóticas en el Jardín Botánico


Patronato del Parque de las
Leyendas.
Alumno:
Código:
Correo electrónico:
Centro:
Dirección:
Periodo de ejecución:
Marzo – Abril 2015

AGOSTO 2015
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 3
Objetivos generales ............................................................................................................... 3
Objetivos específicos ............................................................................................................. 4
2. REVISIÓN LITERARIA ...................................................................................................... 4
2.1 Jardines Botánicos: Historia y actualidad .................................................................... 4
2.2 Jardín Botánico del PATPAL.......................................................................................... 5
2.3 Actividades del Jardín Botánico ............................................................................... 5
Actualización de inventarios ................................................................................................. 5
Interpretación ambiental ...................................................................................................... 5
Banco de semillas .................................................................................................................. 6
2.4 Estrategia para la conservación. ................................................................................... 7
Rescate de germoplasma. ..................................................................................................... 7
3. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................................... 8
3.1 Área de trabajo.................................................................................................................... 8
3.2 Metodología: ....................................................................................................................... 9
Banco de Semillas (propagación y almacenamiento): .......................................................... 9
3.3 Especies de estudio ..................................................................................................... 10
3.4 Materiales ................................................................................................................... 10
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES .............................................................................................. 11
4.1 Propagación y procesamiento de especies botánicas ....................................................... 11
4.2 Almacenamiento de especies botanicas ........................................................................... 12
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 12
6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 13
7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ............................................................................................... 14
8. ANEXOS ............................................................................................................................... 15
1. INTRODUCCION

En la actualidad los jardines botánicos de todo el mundo cumplen un papel


importante en su labor de preservación de las especies vegetales, así como de
divulgación de los importantes valores que éstas poseen, fomentan la
concienciación sobre la necesaria conservación de la flora mundial y, en
muchos casos, la puesta en marcha de planes de actuación para que ésta se
lleve a cabo de una manera efectiva.

La trascendencia de su labor conservacionista, llevada a cabo desde hace


tantos años, ha dado lugar a que los jardines botánicos sean mirados por la
sociedad, como ejemplo de la actuación positiva que los seres humanos
podemos tener en nuestra interrelación con otros seres vivos que pueblan la
Tierra (Macbride, 1981)

Los jardines botánicos ofrecen ventajas que no posee ninguna de las otras
formas en las que es posible conservar y utilizar las especies o sus partes.
Estos, además de espacios de conservación, son una instancia excepcional
para desarrollar labores de educación y recreación (PATPAL, 2012).

El jardín botánico del Parque de las Leyendas está concebido para cumplir al
mismo tiempo fines educativos y recreativos, además de empezar a
constituirse en un banco de germoplasma y como tal proporcionar material de
propagación de sus especies, sobre todo de las especies nativas y en vías de
extinción (PATPAL, 2012).

En ese sentido el Jardín botánico del Parque de las Leyendas requiere de la


formación de profesionales vinculados a la conservación de especies
vegetales, que ayuden en el desarrollo de este, siguiendo esa línea de trabajo
he desarrollado mis practicas pre profesionales desarrollando temas
relacionados a la conservación ex situ.

Este voluntariado se realizó durante los meses: Marzo y Abril del presente año
(Anexo N° 1), llevado a cabo una serie de trabajos específicos y de
investigación los cuales van de la mano con los objetivos generales de la
institución, que son: la conservación, la investigación y la difusión.

Objetivos generales
 Propagación y conservación especies botánicas nativas y exóticas
Objetivos específicos
 Investigar protocolos realizados previamente para repetirlos en el
laboratorio.
 Elaborar protocolos propagación de plantas nativas con fines de rescate
y conservación.
 Elaborar protocolos sobre el procesamiento de semillas y frutos en
laboratorio de las especies.
 Elaborar un registro fotográfico de las especies evaluadas y la
metodología utilizada.

2. REVISIÓN LITERARIA

2.1 Jardines Botánicos: Historia y actualidad


Los jardines Botánicos han jugado siempre un papel muy importante en el
conocimiento de los recursos vegetales del mundo, a través de la introducción
de nuevas especies de valor económico así como la difusión del conocimiento
botánico en diversos países. Los jardines botánicos fueron los primeros en
evaluar el germoplasma a nivel mundial y los antecesores de lo que hoy son las
estaciones experimentales (Wyse y Sutherland, 2000)

Por causas históricas y por el desarrollo socioeconómico y de las ciencias en


los países de las zonas templadas del hemisferio norte, encontramos que la
mayoría de este tipo de jardines se sitúan en esa región del planeta, donde
existe poca diversidad biológica. Sin embargo, en los trópicos, donde se
encuentra la máxima riqueza de plantas y animales, hay muy pocos; en el
ámbito mundial juegan un papel importante en la implantación de planes de
acción global, y localmente para reducir y quizá revertir el proceso de la pérdida
de diversidad (Vovides et al., 2010.)

Entre los jardines botánicos más representativos de Lima tenemos: El jardín


botánico de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
con más de 225 años de existencia, se encuentra ubicado en el centro de Lima,
con una colección de plantas centenaria y ha visto limitado su crecimiento por
construcciones educativas de la universidad; El jardín botánico Octavio Velarde
Núñez de la Universidad Nacional Agraria La Molina con 80 años de existencia,
es un espacio privilegiado para la investigación aunque algo alejado de Lima;
El jardín botánico de Plantas Medicinales del CENSI – Ministerio de Salud con
21 años, base la para la investigación en plantas medicinales; El jardín
botánico del Parque de las Leyendas con 11 años, cuenta con una ubicación
geográfica privilegiada y con la colección de plantas más grande de Lima; el
Jardín botánico y jardín ecológico de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, considerado toda la ciudad universitaria; es decir cada jardín preserva
una colección muy valiosa de plantas, con estructuras jurídicas y
administrativas muy diversas, así como entidades públicas de las que
dependen, algunos fueron concebidos por iniciativas individuales y locales,
para superar estas diferencias es necesario establecer estructuras
administrativas solidas y coherentes en cada jardín (PATPAL , 2012).

2.2 Jardín Botánico del PATPAL


La construcción del Jardín Botánico del Parque de las Leyendas como área
dedicada a la exhibición y conservación de plantas, cuya temática de diseño
fue el de un “Jardín botánico sistemático - evolutivo” fue iniciativa del Dr.
Guillermo Pino Infante, quien empieza gestionar y propone su construcción el
año 1992, los trabajos iníciales empiezan el año 1995, este proyecto pretende
habilitar 16 zonas donde se ubicaran especies vegetales siguiendo un criterio
evolutivo, se inicia con la zona correspondiente a la familia Pinidae
(Gimnospermas) y finaliza en la familia Arecaceae (Angiospermas-
Monocotiledóneas), se habilitaron 12 zonas, hasta su inauguración el 22 de
marzo del 2001, donde se le reconoce además parte de la red de centros de
conservación ex situ, por Decreto Supremo Nº 039 -2001/CONAM.( PATPAL et
al., 2010).

2.3 Actividades del Jardín Botánico

Actualización de inventarios
Consiste en manejar una relación exacta del número de especies que se
encuentran en cada ambiente de conservación, determinando el número de
ejemplares con el que cuenta cada especie de flora (nativa y exótica), y por
consiguiente cada familia botánica, que nos permita realizar un mejor y
adecuado seguimiento de cada una de estas plantas en conservación; además
permitirá saber la ubicación exacta de cada planta. Los inventarios que se
realizaran serán de tipo cualitativo y cuantitativo (PATPAL et al., 2012)

Estos inventarios también nos permitirá generar una base de datos de


información relevante, ya sea de descripción botánica, localización geográfica
de la planta (lugar de origen y/o distribución), colección fotográfica, cualidades
y usos, tipo de desarrollo y propagación, datos de fenología (floración y
fructificación, etc.) e importancia.

Interpretación ambiental
Según Hernández y Méndez (2012) “la interpretación ambiental es una forma
de estimular el interés de los visitantes para conocer de primera mano y
comprender distintos aspectos de la relación entre los seres humanos y el
ambiente”.

Medios de interpretación:
Moreira-Wachtel y Tréllez (2013) exponen que existen dos medios de
interpretación ambiental:

1. Medios personales: el intérprete se dirige al visitante.


2. Medios no personales: la interpretación radica en objetos, artilugios o
aparatos, sin que medie persona alguna.

 El interprete (guía).- es un profesional altamente calificado en temas de


comunicación, con amplia facilidad comunicativa. Presenta como fines,
romper la barrera con el público (visitante), captar su atención, despertar
su interés, hacer participar, revelarle conocimientos nuevos, provocarle
una sensación gratificadora y definitiva, generar una actitud positiva o de
respeto por las materias que se tratan.
 Los paneles interpretativos.- se ubican en puntos de interpretación y
tratan de aspectos específicos que están presentes (paisajes,
fenómenos, especies, etc.). se pueden vincular a zonas de descanso,
miradores, senderos, accesos, etc.
 Las publicaciones comprenden guías de naturaleza, poster, folletos y
demás material impreso, tanto de índole general como específicos,
tienen la ventaja de ser llevadas fácilmente por el visitante.
 Centro de interpretación.- es el punto focal de los programas de
interpretación y educación dentro del área. Puede contribuir
notablemente a mejorar la perspectiva de la gente respecto a un área
protegida, en la medida en que ofrezcan una respuesta oportuna y
además, se encarga de resolver dudas acerca del porqué es importante
conservar el área.
 Los senderos interpretativos.- se diseñan en función de varios puntos o
para desarrollar un tema interpretativo. Pueden ser guiados (con
interprete), pasivos (cuando existen paneles o rotulaciones) o
autoguiadas empleando símbolos o señales numeradas que coinciden
con las explicaciones incluidas en el folleto, el cual será entregado al
visitante. Los senderos autoguiados son poco costosos y muy
apreciados, sin embargo requieren de un diseño especializado.

Banco de semillas
Los jardines botánicos y los bancos de semillas son las técnicas más
comúnmente utilizadas para conservar ex situ plantas en riesgo de extinción.
La conservación en bancos de semillas representa un método fácil, seguro y de
baja relación costo-beneficio. Puede ser aplicada a un amplio rango de
especies de una forma fácil y universal, así como se puede conservar gran
parte o toda la diversidad genética intra e ínterespecífica por largos periodos de
tiempo sin intervención alguna. Permite, además, reducir la presión de
recolección, aumenta la probabilidad de investigación y utilización del material
genético conservado (PATPAL , 2010).
2.4 Estrategia para la conservación.
Los jardines botánicos se valen de las diferentes técnicas para la conservación
ex situ de especies vegetales y así poder mantener sus colecciones. El
propósito de la conservación ex situ es proveer una custodia protectora para
las especies y solo se justifica como una parte de las estrategias de
conservación para asegurar su supervivencia.Sus propósitos fundamentales
son (PATPAL, 2010):

 Rescatar el germoplasma amenazado


 Producir material para la reintroducción en los hábitats degradados.
 Producir material para la investigación.
 Almacenar el germoplasma en diversas formas: bancos de semillas,
colecciones de campo, bancos de germoplasma.
 Proveer material para múltiples propósitos con el fin de reducir la presión
contra la recolección de plantas silvestres.
 Disponer de material para los programas de educación

Rescate de germoplasma.
Los bancos de germoplasma de todo el mundo poseen colecciones muy
diversas de recursos fitogenéticos, y su objetivo general es la conservación a
largo plazo y la accesibilidad del germoplasma vegetal para los
fitomejoradores, investigadores y otros usuarios (FAO , 2014).

En el campo de los recursos fitogenéticos, el comportamiento fisiológico en


almacenamiento de las semillas de una especie y su longevidad determinan
cómo conservarlas para el uso. Por tratarse de un método práctico y
económico, el almacenamiento en forma de semilla es el preferido para
conservar el 90% de los seis millones de accesiones mantenidos en
colecciones ex situ en todo el mundo especies que producen semillas
ortodoxas, es decir, que resisten la desecación a contenidos de humedad bajos
y el almacenamiento a temperaturas muy bajas (KameswaraRao et al., 2007)

El funcionamiento de un banco de germoplasma involucra una serie de


actividades complejas e interdependientes. El primer paso hacia la
conservación ex situ de la diversidad cultivada es la recolección del
germoplasma en áreas de conocida diversidad genética o mediante donaciones
de otros centros. Una vez se reciben las muestras en el banco de
germoplasma, las semillas se registran y se incorporan a la colección, siempre
y cuando cumplan con los estándares requeridos de cantidad y calidad, y con
la información asociada a ellas. El procedimiento para integrar una accesión a
un banco de germoplasma implica limpiar, determinar el contenido de
humedad, secar, evaluar la viabilidad y empacar. Las accesiones de
germoplasma se deben mantener con una alta proporción de semillas viables,
lo cual implica almacenarlas en condiciones adecuadas, monitorearles
periódicamente la viabilidad y regenerarlas cuando la situación lo amerite. La
regeneración se debe hacer en condiciones óptimas para mantener la
integridad genética y maximizar la longevidad (KameswaraRao et al., 2007)

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Área de trabajo


Las prácticas pre-profesionales se llevaron a cabo en las instalaciones del
Jardín Botánico del Parque de las Leyendas, principalmente en el laboratorio y
gabinete, donde se encuentra el material para propagación, análisis e
investigación. Este es un zoológico público que se caracteriza por el manejo
técnico de las especies que en él se albergan. Esta institución se encuentra
ubicada en la Av. Parque de las Leyendas 580, San Miguel. Lima –Perú (Figura
Nº1)

Figura N°1. Croquis de las rutas de acceso al Parque de Las Leyendas

Específicamente, el (actividades designadas durante la permanencia en el


Programa de Voluntariado del zoológico) fue ejecutado en el laboratorio. Este
recinto se encuentra localizado entre la zona de la huaca La Palma y El
Caballero Carmelo.), En la siguiente gráfica (figura N°2) se presenta un mapa
de la institución.
Figura Nº2. Mapa del Parque de Las Leyendas

3.2 Metodología:
Banco de Semillas (propagación y almacenamiento):
Las semillas se deben recolectar antes de la dispersión por lo que es necesario
procurar, extraer, limpiar, almacenar y en algunos casos pre tratar la semilla.
Los frutos han sido divididos han sido divididos en: conos, frutos secos, frutos
carnosos y recalcitrantes (no ortodoxas)

Se recomienda para el establecimiento de almacén o fuentes semilleras un sitio


fresco, con baja humedad relativa y accesible, con infraestructura, mano de
obra, agua y electricidad (CATIE, 1997).

El procesamiento de semillas consistió en la ejecución de técnicas


comúnmente usadas para conservación de material botánico que se encuentra
amenazado o en peligro de extinción. El establecimiento de un banco de
semillas resulta la manera más fácil y universal para el rescate de muchas
plantas de interés, además que evita la extracción o recolección de plantas en
su sitio de origen. Para el procesamiento y almacenamiento de semillas se
procede de la siguiente manera:
Figura Nº.3. Esquema del procesamiento de semilla (PATPAL, 2010)

Brako y Zarucchi (1993) y León (2006) fueron utilizados para el registro y la


caracterización de las muestras botánicas utilizadas.

3.3 Especies de estudio


Se propagaron 23 especies, de las cuales 22 fueron procesadas por
metodologías investigadas previamente. (Anexo Nº2)

3.4 Materiales
 Frutos de la muestra botánica
 Semillas de muestra botánica
 Sustratos (musgo, compost, humus, tierra de chacra, arena fina)
 Alcohol 70º
 Hipoclorito de sodio al 1%
 Agua destilada
 Cuchillas
 Bolsas ziploc
 Pinzas
 Coladores
 Vasos de Precipitado
 Placas Petri
 Matraz
 Papel Filtro
 Papel bond blanco
 Pipetas
 Estufa
 Balanza digital
 Cámara fotográfica
 Computadora
 Placas Petri
 Envases (0.5L, 1L, 5L)
 Libreta de Apuntes
 Lapicero

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Propagación y procesamiento de especies botánicas


 Se procesaron 22 especies, correspondiendo a 8 helechos, 8 frutos
carnosos, 6 frutossecos; se realizaron los respectivos procesamientos
de acuerdo al tipo de fruto, como se muestran en el Anexo N°3.
 Se realizó la propagación diversas especies mostradas en el Anexo Nº4;
la propagación corresponde a una de las actividades finales del
procesamiento de semillas el cual va a aportar a la caracterización de la
especie, determinando viabilidad, sustrato adecuado, riego y demás
aspectos de relevancia en el monitoreo.
 En total se propagaron 23 especies, de las cuales 14 geminaron, hasta
la última semana de abril Anexo Nº3.

1 2

3 4

5 6

Fig. 4 1.Caracterización del fruto 2. Procesamiento del fruto,


extracción de semillas. 3. Semillas limpias y secas 4Pesado de
semillas .5. Conteo de semillas.6. Preparación del sustrato 7.
Siembra. Imágenes propias
4.2 Almacenamiento de especies botanicas

 Se tuvo gran cuidado con las muestras de helechos, los


esporofitos se almacenaron en un lugar seco. Luego de pesarlos,
se almaceno 0.1gr de cada especie en papel bond y bolsas
ziploc.
 Las especies de fruto carnoso no fueron almacenadas debido a
que facilmente pueden ser contaminadas.
 Las especies de fruto seco no fueron almacenadas pero se
dejaron en remojo y constantemente son observadas.

Figura Nº5 Pesado y almacenamiento de esporofitos de Platyceriumhillii

5. CONCLUSIONES

- Para procesar una diversidad de frutos, de distintas familias botánicas y


procedencias, fue necesario manejaruna serie de elementos y
herramientas diferentes, para su limpieza, secado y condiciones de
almacenaje; como son la escarificación, el tiempo de remojo según la
especia a propagar, la correcta limpieza de las semillas, la extracción
mecánica de la semilla; su procesamiento, así como estandarizar las
misma (Anexo N° 3).
- La evaluación del poder germinativo de las semillas procesadas fueron
evaluadas, utilizando distintos sustratos( arenilla, musgo procesado,
humus, musgo blanco), así como condiciones de siembra de acuerdo a
las características de hábitat de las mismas (aclimatación en la estufa),
obteniéndose como resultado porcentajes de germinación promisorios

- No se logro observar el poder germinativo de los helechos, ya que el


tiempo necesario para el crecimiento y conteo de gametofitos fue más
largo que el del voluntariado.

- Se observó que Guzmania wiitmackii (André) tuvo un mayor poder


germinativo, además de reducir el tiempo de germinación, a medida que
se extendió el remojo en agua destilada.

- Las especies germinadas, algunas fueron introducidas en zonas verdes


del Parque y otras fueron intercambiadas con otros Jardines por nuevo
material botánico. De este trabajo se encargó el Sr. Cancino, cuya labor
es el manejo de las especies propagadas en campo.

6. RECOMENDACIONES

- Incentivar la investigación y creación de nuevos protocolos de


propagación de especies nativas y/o exóticas en laboratorio mediante la
compra, recolección o intercambio de nuevos frutos y semillas.

- Establecer lugares de almacenamiento, con los debidos requerimientos


ambientales, de material botánico para evitar la contaminación de
muestras. Además de establecer un cronograma de mantenimiento de
este.

- Realizar un inventario digital de las diferentes especies almacenadas,


incorporando a la fecha, familia, procedencia y colector, los protocolos
establecidos por las investigaciones de propagación.

- Recrear nuevamente los estudios con Guzmania wiitmackii y otras


especies de Bromeliaceas para obtener nuevos resultados para las
conclusiones dadas.

- Propagar especies de las diferentes regiones que tiene el Parque


(Costa, Sierra, Selva e Internacional) y recrear el hábitat de la fauna con
especies botánicas nativas.
7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Brako, L. &Zarucchi, L.,1993. Catalogue of the flowering plants and


Gymnosperms of Peru. Monographs in systematic botany from Missouri
Botanical Garden 45: 1286 p.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR).1997.


Secado, procesamiento y almacenamiento de semillas de especies forestales.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Educación. Turrialba. Costa
Rica 139 p.

CONAM. Decreto Supremo Nº 039 . 2001-CONAM. 2001. Lima , 8 Marzo.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación, IT). 2014. Normar para los bancos de germoplasma de recursos
fitogeneticos para la alimentación y la agricultura.Roma 167p

Hernández Villalobos, Stephanie y Méndez Blanco, Carlos. 2012. Interpretación


ambiental y construcción de senderos en el Cerro “El Salvaje”. Costa Rica 30 p

Rao, N.K., J. Hanson, M.E. Dulloo, K. Ghosh, D. Novell y M. Larinde. 2007.


Manual para el manejo de semillas en bancos de germoplasma. Manuales para
Bancos de Germoplasma No. 8. Bioversity International, Roma, Italia. 165 p

León B. 2006. Libro Rojo de plantas endémicas del Perú. Revista peruana de
Biologia. (en linea) . Consultado 26 ago 2015. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/biologia/v13n2/Contenido.htm.

Macbride, J. F. 1981. Flora of Peru. Field Museum of Natural history, Botanical


Series, Chicago, 17p

PATPAL, 2010. Plan de Manejo de la Colección botánica del Parque de las


Leyendas. Documento de Gestión. Lima .27p

PATPAL, 2012. Plan para Institucionalizar el Jardín Botánico del Parque de las
Leyendas. Documento de Gestión. Lima. 25p

Suzete Moreira-Wachtel, Eloísa Tréllez Solís. 2013. La interpretación del


patrimonio natural y cultura, una visión intercultural y participativa. Lima. 92 p.

Wyse Jackson, P.S. & Sutherland, L.A. (2000) Agenda Internacional para la
Conservación en Jardines Botánicos. Organización Internacional para la
Conservación en Jardines Botánicos (BGCI), U.K. 94p.

Vovides, Andrew; Linares, Edelmira y Bye, Robert. 2010. Jardines botánicos de


Mexico: historia y perspectivas. Veracruz. 230p.
8. ANEXOS
Anexo Nº1: Cronograma Marzo Abril 2015

Marzo Abril
Actividad S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5
Procesamiento de semillas
Propagación de especies en laboratorio
Investigación, Toma de datos y
procesamiento de información
Apoyo de mantenimiento del Jardín
botánico
Almacenamiento de especies botánicas

Anexo Nº2 : Lista de especies propagadas

Nombre
Especie
común
Capsicumsp. Ají
Anona SP. Anona
Caricacandicans gray Mito
Quararibea cordata Sapote
Theobromagrandiflorum Copoazú
Musa sp. Banana
Melocactusonychocactus Melocactus
Melocactusbellavistensis Melocactus
Phelembodiumdecumanum Helecho
Platyceriumstemaria Helecho
NN HELECHO 1
NN HELECHO 2
Platiceriumhillii Helecho
Platyceriumreginae Helecho
Platyceriumbifurcatum Helecho
Platiceriumandinum Helecho
Cedrelasp. Cedro
Guzmania wiitmackii Bromelia
Vrieseachrysostachis Bromelia
Tetraclinisarticulata Tetraclinis
Cinchonaofficinalis Quina
Alnus glutinosa Aliso

Anexo Nº3:Cuadro del registro de Semillas procesadas,


caracterización, germinación y almacenamiento
Nombre Tipo de Caracterización/
Especie Procesamiento Almacenamiento
común fruto Germinación
Limpieza y
desinfección con Conteo de 250
solución al 1% de
Cedrela sp. Cedro Seco hipoclorito por 5
semillas / 99 No / propagación
minutos. /Remojo 3 germinadas
dias
Limpieza y
desinfección con
solución al 1% de Conteo de 643
Capsicum sp. Ají Carnoso hipoclorito por 5 No/ propagación
semillas
minutos. / Remojo de
5-10 dias
Limpieza y
desinfección con
solución al 1% de Conteo de 45
Anona SP. Anona Carnoso hipoclorito por 5
No / propagación
semillas
minutos. /Remojo 15
dias
Guzmania Conteo de 565
Remojo 5- 10-15-25
wiitmackii Bromelia Seco dias semillas /58 No / propagación
André germinadas
Vrieseachryso Remojo 5- 10-15 Conteo de 60
Bromelia Seco dias
Si / propagación
stachis semillas
Conteo de 216
Tetraclinisartic Remojo 1 día
Tetraclinis Seco semillas / 11 No / propagación
ulata. germinadas
Carica
Escarificación de Conteo de 31
candicans Mito Carnoso semilla
No/ propagación
semillas
gray
Conteo de 10
Cinchona
Quina Seco Remojo 2 días plántulas y 49 Si/ propagación
officinalis semillas
Procesamiento
mecánico (consumo Conteo de 8
Quararibea
Sapote Carnoso del fruto y extracción semillas/5germina No/ propagación
cordata de la semilla)/ dos
Remojo 3 días
Procesamiento
mecánico (consumo Conteo de 16
Theobroma
Copoazú Carnoso del fruto y extracción semillas/ 7 No/ propagación
grandiflorum de la semilla) / germinadas
Remojo 3 días
Limpieza de semillas
Alnus y secado con luz
Conteo de 790
Aliso Seco artificial con papel No / propagación
glutinosa toalla/Remojo 3-5-10 semillas
días
Limpieza y
desinfección con
solución al 1% de
hipoclorito por 5
minutos./Procesamie Conteo de 124
Musa sp. Banana Carnoso nto mecánico
No / propagación
semillas
(consumo del fruto y
extracción de la
semilla)/Remojo 3
días
Limpieza y
desinfección con
solución al 1% de
hipoclorito por 5 Conteo de 209
Melocactus Melocactu minutos./Procesamie
Carnoso nto mecánico
semillas/ 2 Si / propagación
onychocactus s germinadas
(consumo del fruto y
extracción de la
semilla)/ Remojo de
1 día
Procesamiento
mecánico (consumo
Melocactus Melocactu del fruto y extracción
Conteo de 370
Carnoso de la semilla)/ Si / propagación
bellavistensis s Limpieza de semillas semillas
y secado a la luz. /
Remojo de 1 día

Raspado de la
Phelembodiu fronda para extraer
Esporofi
m Helecho los Pesado 1.5 gr Si / propagación
to esporofitos/Pesado
decumanum
de los esporofitos

Raspado de la
Platycerium fronda para extraer
Esporofi
Helecho los Pesado 1.6 gr Si / propagación
stemaria to esporofitos/Pesado
de los esporofitos

Raspado de la
HELECH fronda para extraer
Esporofi
NN los Pesado 0.5 gr Si / propagación
O1 to esporofitos/Pesado
de los esporofitos

Raspado de la
HELECH fronda para extraer
Esporofi
NN los Pesado 0.3 gr Si / propagación
O2 to esporofitos/Pesado
de los esporofitos
Raspado de la
fronda para extraer
Esporofi
Platicerium hili Helecho los Pesado 5.7 gr Si / propagación
to esporofitos/Pesado
de los esporofitos

Raspado de la
Platycerium fronda para extraer
Esporofi
Helecho los Pesado 0.9 gr Si / propagación
reginae to esporofitos/Pesado
de los esporofitos

Raspado de la
Platycerium fronda para extraer
Esporofi
Helecho los Pesado 7.01 gr Si / propagación
bifurcatum to esporofitos/Pesado
de los esporofitos

Raspado de la
Platicerium fronda para extraer
Esporofi
Helecho los Pesado 0.9 gr Si / propagación
andinum to esporofitos/Pesado
de los esporofitos

Anexo Nº3: Tabla de especies propagadas

Cantidad de
Especie Nombre común Sustrato Proceso Observación
semillas/plántulas
arena, musgo y Taper 5L /
Cedrela sp. Cedro 250 semillas Siembra
humus [2:1:1] 4Tapers 0.5 L
NN /arena, 10 placas
Capsicum sp. Ají 643 semillas musgo y humus Siembra petri/ 3 Taper
[2:1:1] de 0.5 L)
arena, musgo y
Anona SP. Anona 45 semillas Siembra 4 Taper 0.5L
humus [2:1:1]
arena, musgo y
Guzmania 11 Tapers/9
Bromelia 565 semillas humus [2:1:1] / Siembra
wiitmackii Placas petri
NN
Vriesea arena, musgo y
Bromelia 60 semillas Siembra 3 Taper 0.5 L
chrysostachis humus [2:1:1]
Tetraclinis musgo y humus Taper
Tetraclinis 216 semillas Siembra
articulata [2:1:1] 5L/Taper 1L

Carica arena, musgo y


Mito 31 semillas Siembra Taper 5L
candicans gray humus [2:1:1]

arena, musgo y
NN Araucaria 15 semillas Siembra Taper 5L
humus [2:1:1]
Cinchona 10 plántulas / 49 Arena, musgo y Taper 5l
Quina Repique
officinalis semillas humus /Taper 1L
[2:1:1]/arenilla,
musgo blanco,
musgo
procesado.
Quararibea arena, musgo y
Sapote 8 semillas Siembra Taper 5L
cordata humus [2:1:1]
Theobroma arena, musgo y
Copoazú 16 semillas Siembra Taper 5L
grandiflorum humus [2:1:1]
Alnus glutinosa Aliso 790 semillas NN Siembra 5 placas petri
Musa sp. Banana 124 semillas NN Siembra Placa petri
Melocactus
Melocactus 209 semillas NN Siembra Placa petri
onychocactus
Melocactus
Melocactus 370 semillas NN Siembra Placa petri
bellavistensis

Phelembodium
Helecho 1.5 gr Musgo Blanco Siembra 2 Tapers 1L
decumanum

Platycerium
Helecho 1.6 gr Musgo Blanco Siembra 2 Taper 1L
stemaria
NN HELECHO 1 0.5 gr Musgo Blanco Siembra 1 Taper 0.5 L
NN HELECHO 2 0.3 gr Musgo Blanco Siembra 1 Taper 0.5 L
Platicerium hili Helecho 5.7 gr Musgo Blanco Siembra 10 Taper 0.5 L
Platycerium
Helecho 0.9 gr Musgo Blanco Siembra 9 Taper 0.5 L
reginae
Platycerium
Helecho 7.01 gr Musgo Blanco Siembra 7 Taper 0.5 L
bifurcatum
Platicerium
Helecho 0.9 gr Musgo Blanco Siembra 9 Taper 0.5 L
andinum

También podría gustarte