Está en la página 1de 14

1.

 NOCIONES GENERALES SOBRE EL METABOLISMO ENERGÉTICO


BACTERIANO

Las bacterias requieren aporte continuo y de acceso inmediato de energía, que es


usada en procesos de:

 biosíntesis (anabolismo)
 transporte activo
 translocación de proteínas a través de la membrana citoplásmica
 movimiento flagelar
 bioluminiscencia

En bacterias, al igual que en eucariotas, la conservación intracelular de energía ocurre


principalmente por medio de la síntesis de ATP:

ADP3- + H+ + PO4H2- --------> ATP4- + H2O

La hidrólisis de ATP hasta ADP y P genera una variación de energía libre DGo'= -31 kJ
(= -7,3 kcal). La síntesis de ATP a partir de ADP y P requiere una DGo' de +31 kJ. Los
métodos usados por las bacterias para generar este ATP son principalmente:

 fosforilación a nivel de sustrato;


 fosforilación oxidativa;
 fotofosforilación (durante la fotosíntesis).

Cada uno de estos procesos implica uno o varios pasos de reacciones redox
exergónicas, pero la manera en que esas reacciones exergónicas se acoplan a la
síntesis de ATP varía entre la fosforilación a nivel de sustrato y las otras dos.

En esta reacción se libera energía libre, cuyo valor viene expresado por la fórmula:

DG0'= - n·F·DE0'

n = nº de electrones transferidos

F = constante de Faraday = 96,6 kJ·volt-1·equivalentes--1

D E0' es la diferencia entre los potenciales de reducción del donador (pareja D/DH2) y
del aceptor (pareja A/AH2).

Una reacción redox exergónica de este tipo se puede acoplar a la consecución de


trabajo útil:

 formación de un compuesto rico en energía;


 formación de un gradiente de concentración y/o de carga eléctrica a ambos
lados de una membrana.

Ambos tipos de trabajo se pueden usar en la síntesis de ATP.

Por lo tanto, los seres vivos, para poder obtener su moneda energética (principalmente
ATP), han de captar alguna fuente de energía externa, del medio ambiente. Veamos,
pues, cuáles son los tipos de energía que captan las bacterias y los
correspondientes tipos de metabolismos energéticos:
1. Si la energía procede de radiaciones (en los cuantos de una determinada
longitud de onda de la luz visible): bacterias fototrofas, que a su vez pueden
ser:
a. fotolitotrofas: captan energía lumínica en presencia de sustancias
inorgánicas;
b. fotoorganotrofasotoorganotrofas: captan energía lumínica con
requerimiento de sustancias orgánicas.
2. Si la energía se desprende a partir de moléculas químicas en reacciones
biológicas de óxido-reducción: bacterias quimiotrofas, que a su vez pueden
ser:
a. quimiolitotrofas:: captación de energía química a partir de sustancias
inorgánicas;
b. quimiorganotrofas: captación de energía química a partir de
sustancias orgánicas.

Veamos ahora lo que diferencia a grandes rasgos a la fosforilación a nivel de sustrato


respecto de la fosforilación oxidativa y la fotofosforilación:

A) La fosforilación a nivel de sustrato es un sistema usado por ciertas bacterias


quimiorganotrofas. El sustrato orgánico (donador de electrones) es oxidado por un
coenzima (p. ej., NAD+), de manera que se origina un intermediario no fosforilado con
una gran energía de hidrólisis. Dicho intermediario experimenta una sustitución con un
fosfato, para dar la correspondiente forma acil-fosfato (siendo este enlace de alta
energía). Finalmente, este acil-fosfato dona su fosfato de alta energía al ADP, que
pasa a ATP.

Las fosforilaciones a nivel de sustrato se caracterizan por lo siguiente:

 son procesos escalares (es decir, no influye su situación espacial dentro de la


célula);
 son series de reacciones bioquímicas en las que la transferencia de un grupo
químico (ej., el fosfato) se cataliza por enzimas solubles (en el citoplasma);
 existen intermediarios metabólicos (antes de llegar al ATP) en los que el fosfato
está unidocovalentemente.

B) En cambio, tanto la fosforilación oxidativa como la fotofosforilación son


procesos caracterizados por:

 ser vectoriales (orientados en el espacio);
 estar ligados a membrana;
 implicar una secuencia ordenada de transportadores de electrones que sufren
oxidaciones y reducciones reversibles (cadena transportadora de electrones,
c.t.e.).
 no hay intermediarios covalentes ricos en energía, sino que la transferencia de
energía se realiza por medio de un gradiente electroquímico de protones (y,
en algunos casos, de cationes). Este gradiente de protones se puede emplear
a su vez para:
o síntesis de ATP,
o  
o transporte de nutrientes,
o translocación de proteínas fuera del protoplasto,
o movimiento flagelar.
2. CAPTACIÓN DE ENERGÍA EN LAS BACTERIAS QUIMIOTROFAS

En los organismos quimiotrofos, la captación de energía consiste esencialmente en la


oxidación de un sustrato reducido (orgánico en quimiorganotrofos e inorgánico en
quimiolitotrofos) con una redución concomitante de un aceptor de electrones (que a su
vez puede ser orgánico o inorgánico), y todo ello acoplado a un sistema de
fosforilación del ADP, que se convierte en ATP.

2.1 FOSFORILACIÓN A NIVEL DE SUSTRATO. FERMENTACIONES

Recordemos aquí lo dicho anteriormente: La fosforilación a nivel de sustrato es un


sistema usado por ciertas bacterias quimiorganotrofas. El sustrato orgánico (donador
de electrones) es oxidado por un coenzima (p. ej., NAD +), de manera que se origina un
intermediario no fosforilado con una gran energía de hidrólisis. Dicho intermediario
experimenta una sustitución con un fosfato, para dar la correspondiente forma acil-
fosfato (siendo este enlace de alta energía). Finalmente, este acil-fosfato dona su
fosfato de alta energía al ADP, que pasa a ATP.

gliceraldehido-3-P-->1,3-difosfoglicérico -->3-fosfoglicérico

La fosforilación a nivel de sustrato está acoplada a un proceso metabólico


denominadofermentación. Durante la fermentación, el sustrato orgánico reducido
(DH2) es catabolizado, de modo que como acabamos de ver, se produce ATP. Este
catabolismo genera, además:

 equivalentes de reducción (en forma de NADH y otros cofactores reducidos), e


 intermediarios oxidados de la ruta catabólica.

Pues bien, es característico de las fermentaciones que los equivalentes de reducción


reaccionen con uno de esos intermediarios (A), que de este modo se reduce a
AH2 (producto de la fermentación), regenerándose el cofactor en forma oxidada
(NAD+) para el siguiente ciclo.

El rendimiento de las fermentaciones, expresado como variación de energía libre, es


bajo. En la fermentación homoláctica se producen 2 moles de ATP por cada mol de
glucosa consumido (frente a los 28 moles de ATP/mol de glucosa en la respiración
aerobia). Esto significa que para que el microorganismo crezca en estas condiciones,
degrada grandes cantidades de sustrato fermentable.

Las fermentaciones se dan en determinados microorganismos quimiorganotrofos, que


pueden ser anaerobios obligados o anaerobios facultativos (cuando crecen en
ausencia de O2).

Hay una gran variedad de fermentaciones microbianas, y cada tipo libera uno o varios
productos de fermentación característicos. Algunos ejemplos:

Fermentación láctica Lactato


Fermentación alcohólica etanol, CO2
Fermentación ácida-mixta etanol, succinato, acetato, formiato, lactato, CO2, H2
Fermentación butilénglicólica butilénglicol, CO2
Fermentación aceto-butírica acetato, acetona, butirato, butanol, etanol, CO2, H2
2.2 FOSFORILACIÓN OXIDATIVA. RESPIRACIONES

Respiración es la obtención de energía por oxidación de sustratos orgánicos (en


quimiorganotrofas) o inorgánicos (quimiolitotrofas), pero los coenzimas reducidos (ej.,
NADH) transfieren los electrones a un aceptor final oxidado, no directamente (como en
la fermentación), sino a través de una cadena transportadora de electrones.

 Si el aceptor final es el O2, hablamos de respiración aerobia;


 Si el aceptor final es distinto del O2 (nitrato, sulfato, etc.), respiración
anaerobia.

En ambos casos, la transferencia se da ordenadamente, en la dirección de mayor


potencial redox positivo, con la consiguiente liberación de energía libre. Como
veremos enseguida, esta energía libre se va a traducir en un potencial electroquímico
de protones, cuya disipación a través de ATP-asas de membrana origina ATP,
conociéndose este proceso como fosforilación oxidativa.

Esquema y balance de la fosforilación oxidativa

Como el alumno seguramente sabrá, el mecanismo de la fosforilación oxidativa se


suele explicar en base a la teoría quimiosmótica de Mitchell (1961 y años siguientes).

Recordemos que la c.t.e. está formada por una serie ordenada de moléculas
transportadoras situadas (en bacterias) en la membrana citoplásmica (y en sus
invaginaciones), moléculas que sufren oxidaciones y reducciones reversibles:

DH2 + A ---------> AH2 + D

El alumno conocerá por la asignatura de Bioquímica los principales tipos de


componentes de las c.t.e. respiratorias

 flavoproteínas (Fp), dotadas de grupos FAD o FMN


 proteínas no hémicas de Fe-S
 quinonas:
o ubiquinona (UQ)
o menaquinona (MQ), más frecuente en bacterias Gram-positivas.
 citocromos (proteínas hémicas con Fe quelado).

Observar que algunos de estos transportadores transportan átomos de H (o sea,


protones y electrones), mientras que otros transportan únicamente electrones.

La situación de los transportadores dentro de la membrana es asimétrica, lo que


condiciona que el transporte sea un proceso vectorial (es decir, tiene un sentido
determinado), de modo que los H salen hacia afuera y los electrones tienden a entrar
al interior.

Como resultado de todo ello, tenemos que existen determinados puntos de la c.t.e.
(llamados bucles o lazos translocadores de protones) en los que el efecto neto es
la salida de protones al exterior de la membrana citoplásmica (concretamente, en
los puntos donde confluyen un transportador de H y otro de electrones). Es
decir, existe una translocación de protones hacia el exterior ligada a las
reacciones redox que ocurren en la c.t.e.
Por otro lado, la membrana es impermeable a los protones, por lo que los protones
translocados a resultas del funcionamiento de las c.t.e. no pueden entrar directamente.
Por lo tanto, se crea un gradiente electroquímico de protones, compuesto de
gradiente osmótico de esos iones H+ (DpH) y un gradiente de carga eléctrica
(Dy ). Este gradiente es una forma de energía potencial que puede realizar trabajo.

El valor de este gradiente electroquímico de protones o fuerza protón motriz


(f.p.m.) es:

Dp = D y -Z·DH (expresado en milivoltios, mV),

donde Z = 2,3 R·T/F, siendo R= constante de los gases, T= temperatura absoluta, F=


constante de Faraday

Como ya dijimos, esta Dp (f.p.m.) es capaz de realizar trabajo, bajo la forma de:

 transporte activo (véase el capítulo 7)


 alimentar el motor flagelar (capítulo 11)
 síntesis de ATP.

Veamos, pues, cómo se produce esta síntesis de ATP a partir del gradiente de


protones:

 La síntesis de ATP ocurre gracias al complejo ATP-asa, funcionando


como ATP-sintetasa. Este complejo consta de varios polipéptidos que
conforman dos porciones: la hidrofóbica BF0, inserta en la membrana
citoplásmica, y la BF1 a modo de tallo que se proyecta hacia el interior celular.
 La porción BF0 forma un canal a través de la membrana, por donde pueden
pasar H+ desde el exterior al interior, y agua desde dentro hacia afuera.
 La porción BF1 es la parte enzimáticamente activa del complejo.

Esencialmente, el mecanismo consiste en que la disipación del gradiente de protones


a través de BF0suministra la energía para la síntesis de ATP por parte de la BF 1. La
reacción se puede expresar así:

2H+ (ext) + ADP (int) + P (int) -------> 2H+ (int) + ATP (int) + H2O (ext)

El balance final del funcionamiento de la c.t.e. es:

DH2(int) + A(int) + ADP(int) + P(int) à D(int) + AH2 + ATP(int) + H2O (ext)

El esquema anterior hace referencia al funcionamiento de una cadena transportadora


con un solo bucle translocador de protones. Pero en la realidad las c.t.e. suelen poseer
más de uno de estos bucles.

 Véase en la Fig. la c.t.e. de Paracoccus, una bacteria que posee un sistema


similar al de las mitocondrias, donde se observan 3 sitios donde
termodinámicamente la variación de energía libre es suficiente para apoyar la
síntesis de una molécula de ATP.
 Véase también la c.t.e. de E. coli, cuando usa el O2 como aceptor final de
electrones. En esta cadena podemos constatar algo relativamente frecuente en
las cadenas bacterianas:
En los quimiolitotrofos, la c.t.e. respiratoria funciona en los dos sentidos:

 en su sentido "normal", ya estudiado. Un donador inorgánico de electrones


cede electrones, que llegan a la c.t.e., que crea un gradiente de protones, cuya
disipación a través de ATP-asa genera ATP;
 pero estas bacterias necesitan equivalentes de reducción (NADPH) para
reducir el CO2 (su fuente exclusiva de C) hasta material orgánico celular
[CH2O]. Este NADPH lo logran merced a un flujo invertido de electrones a
través de la c.t.e., usando para ello como energía parte del potencial de
protones generado por el flujo normal.

Cadenas de electrones ramificadas:

Muchas cadenas respiratorias aerobias muestran ramificaciones alternativas, sobre


todo a nivel de los citocromos terminales. El papel principal de estas ramificaciones es
lograr flexibilidad en la ruta de transferencia de electrones, de manera que se
obtengan rendimientos máximos en ciertos sustratos y condiciones de crecimiento, y
para minimizar los efectos nocivos de otros.

 Por ejemplo, cuando Azotobacter (fijador aerobio de N2) crece fijando


nitrógeno, usa una ramificación que gasta muchísimo oxígeno como aceptor
final (aunque el rendimiento en ATP es menor); con ello logra evitar que entre
oxígeno al citoplasma, con lo que protege a la nitrogenasa de la inactivación
por oxígeno.

Mecanismo de la ATP-sintasa dependiente de protones

En los años recientes se está avanzando en el mecanismo de la ATP-sintasa (con


concesión de premio Nobel de Química 1997 a tres biólogos que han contribuido en
este aspecto):

 F0 es un complejo integral de membrana, que trasloca los protones. Está


compuesto de {a, b2, c10}. F1 constituye la porción intracitoplasmática, dotada de
los sitios catalíticos. Su composición se puede expresar como {a3, b3, g, d, e).
Ambas porciones están unidas entre sí por enlaces iónicos e hidrófobos.
 Al parecer, la traslocación de unos 4 protones a través de F0 está acoplada, por
medio de grandes cambios conformacionales, a la síntesis de una molécula de
ATP en las subunidades bde la F1, por un notable mecanismo de catálisis
rotacional:
 El que los 4 protones entren por F0 parece que induce un cambio
conformacional en la subunidad g de F1, que a su vez obliga a girar al F1, con
una síntesis de ATP.

Las ATP-asas de membrana pueden funcionar también en sentido inverso al de


síntesis, es decir, como ATP-hidrolasas: se produce hidrólisis de ATP y extrusión de
protones al exterior. Por lo tanto, en este sentido de funcionamiento, se genera un
gradiente de protones a expensas de gasto de ATP intracelular. Esto muestra una
vez más que el ATP y el gradiente de protones se pueden considerar como formas
diferentes e interconvertibles de energía celular.

Las ATP-asas productoras de gradientes de protones existen en bacterias no


respiratorias, que carecen de c.t.e., como por ejemplo, las bacterias anaerobias del
ácido láctico. Estas bacterias obtienen su ATP por fosforilación a nivel de sustrato, en
sus procesos de fermentación, y a su vez, parte del ATP lo convierten, por las ATP-
asas hidrolíticas, en una fuerza protón-motriz que se usa para transporte de nutrientes
y para alimentar al motor flagelar.

Respiraciones anaeróbicas

Como ya hemos dicho, en algunas bacterias, al final de la c.t.e. puede existir un


aceptor diferente del oxígeno (respiración anaerobia). Los aceptores y sus respectivos
productos reducidos (A à AH2) son:

 NO3-- à N2
 SO42- à SH2
 fumarato à succinato
 CO2 à CH4
 Fe3+ à Fe2+

Con estos aceptores se obtiene menos energía que con el oxígeno, porque la pareja
O2/H2O es más oxidante que las otras.

El uso de nitratos, sulfatos y CO2 como aceptores finales de electrones (y no como


material a incorporar al metabolismo plástico) se denomina metabolismo
disimilativo(o desasimilativo). para distinguirlo del asimilativo. El producto reducido
se excreta al ambiente de la bacteria.

El uso disimilativo de nitrato se llama desnitrificación, y ocurre por medio de una


serie de fases donde el N va cambiando su estado de oxidación:

NO3-- à NO2- (nitrito) à NO (óxido nítrico) à N2O (óx. nitroso) à N2 (dinitrógeno)

Hasta la llegada de las actividades industriales humanas, todo el dinitrógeno de la


atmósfera procedía de estos proceso desnitrificantes.

El uso de sulfato como aceptor de electrones sólo lo hacen las


bacterias sulfatorredutoras, por una ruta especial en la que el sulfato primero tiene
que activarse con ATP (formando la adenosina-fosfo-sulfato, APS). La mayoría son
quimiorganotrofos, pero algunos pueden usar H2 donador de electrones
(quimiolitotrofos).

Las arqueobacterias metanogénicas son los únicos seres vivos capaces de obtener
energía acoplando la oxidación del hidrógeno molecular con el uso de CO2 como
aceptor de electrones (actuando en estas condiciones como quimiolitotrofos):

4H2 + CO2 à CH4 + 2H2O

Tipos de quimiolitotrofos

Insistamos en el hecho de que la capacidad de obtener energía por fosforilación


oxidativa a partir de donadores inorgánicos de electrones sólo ha evolucionado en
ciertos grupos de procariotas. Cada grupo fisiológico usa un tipo de donador
inorgánico:

 bacterias de hidrógeno (H2)


 bacterias del hierro (Fe2+)
 bacterias del azufre (S2-, S0).
 bacterias nitrificantes, con dos subtipos diferentes: las oxidadoras de amoniaco
(llamadas nitrosas) y las oxidadoras del nitrito (llamadas nítricas).

En general, el mecanismo de generación de ATP es similar al de quimioorganotrofas


respiradoras. los electrones extraídos del donador exógeno (en este caso inorgánico)
pasan a una cadena transportadora de electrones hasta un aceptor final, que suele ser
el oxígeno.

Pero a excepción del H2, los demás donadores inorgánicos de electrones tienen un
potencial de oxidación E0' menor que el del NADH, por lo que la oxidación de estos
donadores inorgánicos sólo puede generar energía, pero no poder reductor de modo
directo. Para obtenr poder reductor emplean transporte inverso de electrones: parte
del gradiente electroquímico creado se emplea en hacer que electrones viajen por la
c.t.e. (o una parte de ella) en sentido inverso, para poder reducir el NAD.

3. CAPTACIÓN DE ENERGÍA EN LAS BACTERIAS FOTOTROFAS:


FOTOFOSFORILACIÓN

Los organismos fotosintéticos usan energía de la luz para convertir el CO 2 en material
celular, según la fórmula general:

energía de la luz (hn )

2 H2A + CO2--------------------------------------->[CH 2O] + H2O + 2 A

 En Oxifotobacterias, algas y plantas verdes, H2A = H2O, como agente reductor.


Por lo tanto, al oxidarse se genera O2.
 En Anoxifotobacterias el reductor exógeno ("H2A") puede ser H2, S=, S2O3-, etc.

Tenemos, pues, dos modalidades de fotosíntesis, la oxigénica y la anoxigénica. Como


veremos, en ambas pueden existir dos versiones de un mecanismo de obtención de
energía a partir de la luz visible: fotofosforilación cíclica y acíclica.

En la fotofosforilación cíclica (FFC) no existe aporte de un agente reductor externo


ni de agente oxidante externo.

 Su única función es transformar la energía de la luz en un gradiente de


protones (f.p.m.), que a su vez puede convertirse en ATP.
 No se originan equivalentes de reducción (NADPH), y por lo tanto, no hay
fijación de CO2.

En cambio, en la fotofosforilación acíclica (FFA) un donador exógeno de electrones


(H2A) servirá para que, por acción de la luz, se produzcan equivalentes de reducción
(NADPH, o NADH), que a su vez se usarán para la reducción (asimilación) de
CO2 hasta materia orgánica. Al igual que en la cíclica, se produce gradiente de
protones, convertible en ATP.

3.1 COMPONENTES DEL APARATO FOTOSINTÉTICO


 Fotosistemas: Catalizan la conversión de la energía de la luz, capturada en
moléculas excitadas de clorofila o bacterioclorofila en una forma útil de energía.
Están constituidos por complejo antena y centro de reacción.
 Cadenas transportadoras de electrones: Estas cadenas están ligadas de
forma estrecha al centro de reacción, y crean una f.p.m.

Antes de describir el funcionamiento del aparato fotosintético, describamos


brevemente las principales moléculas implicadas:

A) Clorofilas y bacterioclorofilas. Estos tetrapirroles cíclicos quelados con Mg+


+
 pueden formar parte tanto de los pigmentos antena como de los centros de reacción.

Las clorofilas del centro de reacción son mucho menos abundantes que las del
complejo antena. Típicamente son 4 moléculas, de las cuales dos están asociadas a
proteínas, de modo que en este estado actúan como "trampas" para los cuantos de
luz. Como veremos, estas clorofilas especiales, tras excitarse, se oxidan, por lo que
se denominan clorofilas fotoactivas. La luz convierte a estas clorofilas desde su
estado basal a su estado excitado, en el que tienen un E0' negativo, por lo que
entonces pueden ceder electrones (oxidarse) fácilmente.

B) Carotenoides. Forman parte del complejo antena. Sus funciones son:

 protección contra los efectos potencialmente perjudiciales derivados de la


interacción entre la luz y el oxígeno;
 como pigmentos antena, captadores de luz (aunque menos eficientes que
otros).

C) En las Oxifotobacterias, existe, además un conjunto de ficobiliproteínas,


organizadas en complejos supramoleculares denominados ficobilisomas, dispuestos
(como ya vimos en el tema 8) en la superficie de los tilacoides.

Las principales ficobiliproteínas son ficocianina, ficoeritrina y aloficocianina, y


constituyen el complejo antena en las Cianobacterias.

D) Feofitinas y bacteriofeofitinas. Son similares a las respectivas (bacterio)clorofilas,


excepto queno están queladas con Mg++. Actúan como aceptores inmediatos del
electrón que pierde cada (bacterio)clorofila del centro de reacción.

E) Otros componentes. En el mismo centro de reacción se encuentran los primeros


componentes de la c.t.e. fotosintética: quinonas especiales acomplejadas con Fe.
Por lo demás, las c.t.e. fotosintéticas contienen moléculas de tipos parecidos a las ya
estudiadas en las c.t.e. respiratorias: quinonas, citocromos y ferroproteínas no
hémicas.

3.2 FUNCIONAMIENTO DE UN FOTOSISTEMA

Para estudiar el funcionamiento, hagámonos una idea de cómo están organizados los
principales componentes que acabamos de citar dentro del aparato fotosintético:

Complejo antena
Es un conjunto de pigmentos captadores de luz, en gran número (desde unos 50 hasta
miles). Sobre ellos incide la luz solar, de manera que se van transfiriendo la energía de
unos a otros, en paquetes (excitones), pero sin oxidarse, en un fenómeno conocido
como resonancia inductiva.

El complejo antena actúa como un "embudo", captando energía lumínica, y


canalizándola hacia el centro de reacción, donde como veremos enseguida, esta
energía podrá ser convertida a una forma útil.

Centro de reacción (C.R.)

Para hacernos una idea concreta de un centro de reacción, mostraremos uno de los
mejor estudiados: el de la anoxifotobacteria purpúrea Rhodopseudomonas viridis (el
primero en desentrañarse a nivel molecular, en el año 1985, mediante técnicas de
difracción de rayos X).

 posee 4 bacterioclorofilas, de las cuales dos (denominadas P870) son las


fotoquímicamente activas, debido a su asociación con tres proteínas del centro
de reacción (denominadas L, M y H). Todo el conjunto se encuentra en la
bicapa lipídica.
 2 bacteriofeofitinas
 2 ubiquinonas y un Fe, que constituyen el complejo Q·Fe.

Antes de dar una visión más detallada, veamos un pequeño resumen del modo de
funcionamiento del centro de reacción:

 Llega un cuanto de luz al par de bacterioclorofilas especiales. La


bacterioclorofila (Bcfla.) se excita (Bclfla*);
 la Bclfla* excitada se oxida (pierde un electrón) à Bclfla+;
 el electrón es captado rápidamente por el aceptor inmediato (la
bacteriofeofitina), que a su vez lo pasa a la quinona cercana.
 En todo este proceso se va produciendo una separación de cargas, porque el
electrón va quedando cada vez más separado de la Bclfla+ oxidada. El electrón
pasará a otra quinona situada fuera del C.R., convirtiéndose en un electrón de
alta energía.

Veamos en detalle la secuencia de transferencias en el centro de reacción

1. Cada Bclfla. especial (P870 en el ejemplo que estamos estudiando), tras


excitarse (pasar Bclfla*), se oxida (pierde electrón), pasando a Bclfla+.
2. El electrón pasa a una Blcfla. "normal" (P800, no asociada a proteínas).
3. El electrón original de cada una de las dos Blcflas. especiales es recogido por
las bacteriofeofitinas.
4. Los dos electrones (uno por feofitina) pasan a una ubiquinona (Q A)
estrechamente ligada al centro de reacción (la quinona se reduce: Q AH).
Observar que se ha originado una separación de cargas, de modo que se ha
formado una especie de "agujero" cargado positivamente: las bacterioclorofilas
con carga positiva tienen ahora una alta afinidad por electrones.
5. La Bclfla+. captura un electrón de un citocromo cercano (cit c2, ligado al centro
de reacción). Normalmente este citocromo es un donador débil de electrones,
pero ahora los cede, debido al intenso "agujero" de carga positiva representado
por las Bclflas+.
6. Mientras tanto, el electrón de la QA pasa a una segunda ubiquinona del centro
de reacción (QB).
7. El electrón abandona el centro de reacción y pasa a otra quinona, que se
encuentra libre en la bicapa lipídica. Esta quinona, una vez reducida, es un
buen reductor (donador de electrones). El electrón pasa a la c.t.e. (con
citocromos b-c).
8. El funcionamiento de esta c.t.e. provoca una translocación de protones fuera
de la membrana, o sea, un potencial electroquímico de protones o f.p.m., cuya
disipación a favor de las ATP-asas se traduce en producción de ATP
(fotofosforilación).

3.3 TIPOS DE FOTOFOSFORILACIÓN

Fotofosforilación cíclica

En la FFC, la (bacterio)clorofila del centro de reacción (fotosistema I) sirve tanto


como donador primario de electrones como aceptor final de electrones
procedentes de una c.t.e.

Los electrones no pueden salir del ciclo. Cuando los electrones pasan por la
confluencia entre una quinona y un complejo de citocromos se produce translocación
de protones al exterior, lo que suponeD p, que a su vez se puede convertir en ATP.

Como los electrones no pueden salir del ciclo, no se crea poder reductor. Por lo
tanto, este poder reductor ha de venir de otra fuente, y no del funcionamiento del
fotosistema. (Fuente química, que permite un flujo invertido de electrones).

Fotofosforilación acíclica

En Anoxifotobacterias: FFA anoxigénica

El fotosistema I (FSI) se excita y la Bclfla. se oxida (Bclfla+). Los electrones cedidos por
el C.R. sirven para reducir (junto con protones) al NAD(P) + hasta NAD(P)H + H+ (es
decir, se crea poder reductor).

Ahora bien )cómo se regenera la bacterioclorofila, es decir, cómo se reduce la


Bclfla+ oxidada? En la FFA existe un donador exógeno de electrones distinto del
H2O: SH2, S0, H2, ciertos compuestos orgánicos. Dicho donador cede electrones al
C.R. a través de una c.t.e., que como es habitual, crea un potencial D p (f.p.m.)
convertible en ATP.

En Oxifotobacterias, al igual que en algas verdes y plantas superiores: FFA


oxigénica

Estos organismos usan H2O como donador exógeno de electrones; la FFA es más
compleja, ya que el H2O requiere un elevado potencial de reducción para poder
extraerle los electrones, y el FSI no es un oxidante suficientemente fuerte como para
captar electrones directamente del agua.

La manera de resolver este problema es acoplar un fotosistema adicional


(FSII),, dotado de un E0' más alto que el FSI, y que funciona en paralelo con éste.

 El FSI se activa y se oxida por la luz, transfiriendo los electrones a una


ferredoxina, que a su vez los cede al NADP+, para generar poder reductor
(NADPH + H+).
 Ahora bien, como hemos dicho, el FSI+ no puede regenerarse directamente por
el agua, sino que recibe los electrones desde el FSII, a través de una
c.t.e. (por supuesto, con creación deD p y por lo tanto, ATP).

Esta c.t.e. consta de la serie de transportadores siguiente:

PQ (plastoquinona) -- citocromo b·f -- PC (plastocianina)

 El FSII se excita por la luz (y como acabamos de decir, envía los electrones al
FSI vía c.t.e.). Este FSII+ sí puede regenerarse extrayendo los electrones del
H2O, desprendiéndose O2.

En resumen, el FSI+ actúa como un aceptor final de electrones procedentes del


FSII. . A su vez, el FSII+ (oxidado) se reduce directamente por el agua (merced a un
complejo enzimático que contiene Mn, llamado complejo lítico del agua o "reloj
oxidante del agua").

4. CAPTACIÓN DE ENERGÍA EN HALOBACTERIUM

Algunas arqueobacterias halófilas (p. ej., Halobacterium) presentan una capacidad de


síntesis de ATP mediada por la luz, pero sin implicación de clorofilas ni fijación
de CO2. Cuando estas bacterias se encuentran en condiciones de baja aireación
(bajas tensiones de O2), sintetizan una cromoproteína especial
llamada bacteriorrodopsina, que forma "parches" de color púrpura en sus
membranas citoplásmicas.

La bacteriorrodopsina consta de:

 porción proteica: bacteriopsina, que forma 7 hélices a atravesando la


membrana;
 grupo cromóforo: retinal (el mismo de la rodopsina retiniana de los
vertebrados). El retinal es un carotenoide C20 que puede absorber la luz y
catalizar la transferencia de protones a través de la membrana. Se encuentra
unido como una base de Schiff a una determinada lisina de la bacteriopsina.

El retinal, como base de Schiff (con una carga positiva), tiene en principio la
configuración 13-cis. Esta forma del retinal absorbe un cuanto de luz de l =565 nm, de
lo que resulta un bombeo de un protón fuera de la membrana. Para regenerar la base
de Schiff, la forma neutra anterior pasa conformación todo-trans, capta un protón y
pasa a la forma protonada 13-cis.

El funcionamiento del sistema crea, pues, un gradiente de protones, cuya disipación a


favor de ATP-asas de membrana es convertido a ATP. Obsérvese que funciona como
una bomba de protones, que saca H+ al exterior.

5. EL OXÍGENO Y EL METABOLISMO BACTERIANO


5.1 REACCIONES MEDIADAS POR FLAVOPROTEÍNAS

Aparte de las bacterias que usan O2 como aceptor terminal de electrones de sus c.t.e.
respiratorias, todos los procariotas presentan algunos enzimas que pueden reaccionar
directamente con este oxígeno. De estos enzimas, los más típicos son
las flavoproteínas, que se pueden autooxidar en presencia de O2, dando
inevitablemente peróxido de hidrógeno (H2O2), que es un compuesto muy tóxico;
también se pueden generar pequeñas cantidades de otro producto tóxico, el
radicalsuperóxido (O2 -). Por lo tanto, no es de extrañar que en bacterias haya
evolucionado un arsenal de enzimas para detoxificar estas sustancias:

Protección respecto de los peróxidos:

En muchas bacterias aerobias existe el enzima catalasa:

catalasa

H2O2-----------------------------> H2O + 2 O2

Algunos anaerobios aerotolerantes producen peroxidasa, capaz de eliminar cualquier


peróxido, incluyendo el de hidrógeno. Las peroxidasas catalizan la oxigenación de
compuestos orgánicos por el peróxido de hidrógeno, que pasa a agua:

peroxidasa

H2O2 + NADH + H+ --------------------------> 2 H2O + NAD+

Protección respecto del superóxido:

El radical superóxido se produce por:

 acción de oxidasas;
 autooxidación de quinonas, ferredoxinas y flavoproteínas.

Este radical es muy tóxico, de modo que todas las bacterias aerobias y anaerobias
aerotolerantes presentan el enzima superóxido dismutasa (SOD), que cataliza la
conversión del superóxido en oxígeno molecular y agua oxigenada, que a su vez se
destruye por los mecanismos que acabamos de ver:

SOD

2 O2? - + 2 H+ -------------->O2 + H2O2

5.2 RELACIONES DE LAS BACTERIAS CON EL OXÍGENO

Dependen en buena medida de la disponibilidad de las enzimas eliminadoras de


peróxidos y superóxidos, que acabamos de estudiar. Veamos los tipos de bacterias
según sus relaciones con el oxígeno:

Bacterias aerobias: Necesitan O2 para crecer, ya que lo usan (al menos en algunas


ocasiones) como aceptor final de electrones para la captación de energía química.
Algunos aerobios requieren para crecer tensiones de oxígeno inferiores a la
atmosférica (del 2 al 10% de O2, en lugar del 20%). A estas bacterias se las califica
como microaerófilas.

 Algunas microaerófilas lo son permanentemente (microaerófilas estrictas).


 Otras se comportan como microaerófilas sólo cuando crecen usando
determinadas fuentes de energía química o de nitrógeno (microaerófilas
condicionales).

Bacterias anaerobias: Son aquellas que pueden crecer en ausencia de oxígeno,


debido a que pueden usar aceptores finales distintos del oxígeno, o porque poseen
metabolismo estrictamente fermentativo.

 Anaerobias estrictas: El oxígeno les resulta tóxico ya que carecen de


catalasa, peroxidasa y SOD, y por lo tanto, no pueden eliminar los productos
nocivos resultantes del oxígeno.(Por ejemplo, las especies de Clostridium, y las
arqueobacterias metanogénicas).
 Anaerobias aerotolerantes (= aerodúricas): Al igual que las anteriores,
presentan un metabolismo energético anaerobio, pero soportan el oxígeno
debido a que poseen enzimas detoxificadores. Ejemplos típicos son las
bacterias del ácido láctico, como Streptococcus, Leuconostoc, Lactobacillus).
También se les llama anaerobios indiferentes.
 Anaerobios facultativos: Pueden realizar metabolismo energético aerobio o
anaerobio, dependiendo del ambiente y la disponibilidad de aceptores finales
de electrones. Ejemplos son las enterobacterias como E. coli.

También podría gustarte