Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ODONTOLOGÍA
CLINICA III

PROTESIS REMOVIVLE

INTEGRANTES
• DAMIAN CHIMBO
• FRANCHESKA BONILLA
• MAITE GARCIA
• MARIA PORTERO
• INES MURILLO
• GINNA TUTASIG

DOCENTE:
DAVID CARRILLO

SEMESTRE:

NOVENO “B”
1. OBJETIVOS ___________________________________________________________ 1
2. DESARROLLO _________________________________________________________ 1
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE____________________________________________________ 1
Indicaciones ________________________________________________________________________ 2
Contraindicaciones ___________________________________________________________________ 2
Ventajas ___________________________________________________________________________ 2
Desventajas ________________________________________________________________________ 3
Biomecánica ________________________________________________________________________ 3

CLASIFICACION DE KENNEDY ______________________________________________________ 6


CLASE I ____________________________________________________________________________ 6
CLASE II ____________________________________________________________________________ 7
CLASE III ___________________________________________________________________________ 7
CLASE IV ___________________________________________________________________________ 8

REGLAS DE APPLEGATE __________________________________________________________ 8


PARTES DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE _______________________________________ 9
APOYOS ___________________________________________________________________________ 9
Clasificación de los Apoyos __________________________________________________________ 9
Apoyos oclusales ________________________________________________________________ 9
Apoyos Cingulares ______________________________________________________________ 10
Apoyos Incisales _______________________________________________________________ 10
RETENEDORES _____________________________________________________________________ 10
REQUISITOS DE UN RETENEDOR _____________________________________________________ 10
ELEMENTOS DE UN RETENEDOR _____________________________________________________ 11
RETENEDORES DIRECTOS ___________________________________________________________ 13
RETENEDORES CIRCUNFERENCIALES _______________________________________________ 15
Retenedora circular simple: ____________________________________________________ 15
Retenedor de Acción Posterior. _________________________________________________ 15
Retenedor de acción Posterior Invertido.__________________________________________ 16
Retenedor Seccionado ________________________________________________________ 17
Retenedor en Anillo __________________________________________________________ 17
Retenedor en Anzuelo ________________________________________________________ 18
Retenedor de Jackson o Doble Acker. ____________________________________________ 19
Retenedor múltiple ___________________________________________________________ 19
Mesio distal de roach _________________________________________________________ 20
RETENEDORES INFRAECUATORIALES TIPO BARRA _____________________________________ 21
Retenedor en “T” ____________________________________________________________ 21
Retenedor en “C” ____________________________________________________________ 22
Retenedor en “I” _____________________________________________________________ 23
Retenedor en “RPA o DPA” _____________________________________________________ 24
Retenedor en “RPA o DPA” _____________________________________________________ 25
RETENEDOR INDIRECTO ____________________________________________________________ 26
CONECTORES MAYORES ___________________________________________________________ 27
CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR SUPERIOR: ____________________________________ 27
Barra palatina simple _________________________________________________________ 27
Doble barra palatina __________________________________________________________ 28
Barra o Cinta Palatina _________________________________________________________ 29
Placa Palatina en herradura o conector en forma de U _______________________________ 29
Placa Palatina Parcial _________________________________________________________ 30
Placa Palatina Total ___________________________________________________________ 31
CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR INFERIOR______________________________________ 32
Barra lingual ________________________________________________________________ 32
Doble Barra Lingual ___________________________________________________________ 33
Placa Lingual ó Barra cerrada de Kennedy, Banda Lingual o Cubierta Lingual ______________ 33
Barra Labial _________________________________________________________________ 34
Barra Sublingual _____________________________________________________________ 35
CONDICIONES DE LA EXTENSIÓN DE LOS CONECTORES MAYORES ________________________ 36
CONECTORES MENORES _____________________________________________________________ 37
BASE DE LA DENTADURA _____________________________________________________________ 38

PARALELISMO _________________________________________________________________ 39
PROTOCOLO CLÍNICO PARA CONFECCIÓN DE UNA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ________ 43
3. CONCLUSIONES ______________________________________________________ 46
4. RECOMENDACIONES __________________________________________________ 46
5. REFERENCIAS: _______________________________________________________ 47

Ilustración 1 Maquinas simples______________________________________________________________ 4


Ilustración 2 Tipos de palanca. ______________________________________________________________ 4
Ilustración 3 Clase I Kennedy________________________________________________________________ 7
Ilustración 4 Clase II Kennedy _______________________________________________________________ 7
Ilustración 5 Clase III Kennedy ______________________________________________________________ 7
Ilustración 6 Clase IV Kennedy ______________________________________________________________ 8
Ilustración 7 Brazo Retentivo ______________________________________________________________ 12
Ilustración 8 Brazo Estabilizador o Recíproco __________________________________________________ 12
Ilustración 9 Apoyo Oclusal ________________________________________________________________ 12
Ilustración 10 Cuerpo del Retenedor _________________________________________________________ 13
Ilustración 11 Retenedor intracoronario ______________________________________________________ 14
Ilustración 12 Retenedor extracoronario _____________________________________________________ 14
Ilustración 13 retenedor circular simple. _____________________________________________________ 15
Ilustración 14 retenedor de acción posterior __________________________________________________ 15
Ilustración 15 retenedor de acción posterior __________________________________________________ 16
Ilustración 16 retenedor seccionado _________________________________________________________ 17
Ilustración 17 retenedor en anillo ___________________________________________________________ 17
Ilustración 18 retenedor en anzuelo _________________________________________________________ 18
Ilustración 19 retenedor en anzuelo 2 _______________________________________________________ 18
Ilustración 20 retenedor de Jackson _________________________________________________________ 19
Ilustración 21 retenedor multiple ___________________________________________________________ 19
Ilustración 22 Retenedor de Roach __________________________________________________________ 20
Ilustración 23 Retenedor en “T” ____________________________________________________________ 21
Ilustración 24 Retenedor en “C” ____________________________________________________________ 22
Ilustración 25 Retenedor en “I” _____________________________________________________________ 23
Ilustración 26 Retenedor “RPA” ____________________________________________________________ 24
Ilustración 27 Retenedor “DPI” _____________________________________________________________ 25
Ilustración 28 Retenedor indirecto __________________________________________________________ 26
Ilustración 29 Fulcrum ____________________________________________________________________ 26
Ilustración 30 Barra Palatina Simple. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney
Valverde Montalva, 2006 _________________________________________________________________ 28
Ilustración 31 Barra Palatina Doble. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney
Valverde Montalva, 2006 _________________________________________________________________ 28
Ilustración 32 Barra ó Cinta Palatina. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney
Valverde Montalva, 2006 _________________________________________________________________ 29
Ilustración 33 Placa Palatina en herradura. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H.
Rodney Valverde Montalva, 2006. __________________________________________________________ 30
Ilustración 34 Placa Palatina en herradura. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H.
Rodney Valverde Montalva, 2006. __________________________________________________________ 31
Ilustración 35 Placa Palatina Total. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney
Valverde Montalva, 2006. _________________________________________________________________ 32
Ilustración 36 Barra Lingual. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde
Montalva, 2006. ________________________________________________________________________ 32
Ilustración 37 Doble Barra Lingual. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney
Valverde Montalva, 2006. _________________________________________________________________ 33
Ilustración 38 Placa Lingual ó Barra cerrada de Kennedy, Banda Lingual o Cubierta Lingual. Diseño de
Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006. _______________ 34
Ilustración 39 Barra Labial. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde
Montalva, 2006. ________________________________________________________________________ 35
Ilustración 40 Aquí se observa el broche que fija en posición a la barra labial. Diseño de Prótesis Parcial
Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006. ____________________________ 36
Ilustración 41 Conector menor _____________________________________________________________ 37
Ilustración 42 relación y espacio entre conectores menores ______________________________________ 38
Ilustración 43 Paralelismo _________________________________________________________________ 40
Ilustración 44 Flujograma de la prótesis parcial removible _______________________________________ 45
1

1. OBJETIVOS

GENERAL

 Realizar una investigación sobre prótesis parcial removible, mediante una búsqueda
bibliográfica, con el fin de realizar una conferencia sobre los conceptos,
indicaciones, contraindicaciones, estructura y aspectos relevantes, de esta manera
reforzar nuestros conocimientos sobre el tema.

ESPECÍFICOS:

 Reconocer los distintos conectores mayores existentes para maxilar superior y


maxilar inferior, así como su utilidad en cada uno de los casos que se presenten.
 Describir las indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas de los
retenedores directos e indirectos de las prótesis parciales removibles.
 Determinar la función que cumple el paralelizador dental dentro de la elaboración
de la prótesis parcial removible.

2. DESARROLLO

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Prótesis parcial removible tiene como objetivo reemplazar los dientes y las estructuras
vecinas perdidas preservando y mejorando la salud de los dientes y de las estructuras
remanentes asociadas. El tratamiento protésico debe conseguir la preservación duradera de
la que queda en la boca más que la restauración meticulosa de lo que falta.(1)

En cuanto a la perdida de los dientes y la edad. Se ha comprobado que existe una relación
especifica de la ausencia de dientes con el incremento de la edad, y la existencia de dientes
que se retienen más tiempo que otros. La pérdida de los dientes varía según la arcada, se
pierde antes los dientes maxilares que los mandibulares. También existe diferencia dentro de
la misma arcada, perdiéndose los dientes posteriores más rápido que los dientes anteriores.
Los últimos dientes que permanecen en boca son los mandibulares anteriores frecuentemente
los caninos.(2)
2

Entre las consecuencias de la perdida de los dientes encontramos que la cresta residual no se
beneficiara más del estímulo funcional lo cual produce una pérdida de volumen de la cresta
tanto como altura y anchura. (No en todos los individuos es igual por los cambios anatómicos
variables) y junto a la perdida de los dientes aparece una transformación de la mucosa oral.
La encía adherida del hueso alveolar se reemplaza con mucosa menos queratinizada y por lo
tanto es más traumatizadle. (2)

Indicaciones

 En personas de edad avanzada o jóvenes menores de 20 años.


 Cuando existen grandes espacios desdentados, donde no está indicada una prótesis
fija.
 En casos de excesiva perdida ósea, principalmente en zonas anteriores y superiores.
 En extracciones recientes de zonas extensas y que precisan largos periodos de
cicatrización, es indicado una prótesis parcial removible provisional. Sería una
prótesis provisional colada o parcialmente colada en los retenedores con paladar de
acrílico puede ser la solución del provisional.
 En casos de dientes con movilidad de tipo I generalizada.
 En todos los casos libres unilaterales y bilaterales. (2)

Contraindicaciones

 Cuando no existe una buena higiene oral por parte del paciente
 En caso de que el paciente no coopere
 Espacio edéntulo pequeño
 Presencia de inflamación en los tejidos
 Trastornos mentales (epilepsia). (2)

Ventajas

 Estabilización de los dientes remanentes


 Prevención de la migración de dientes vecinos a sectores edéntulos
 Devolver el balance muscular y articular
 Bajo costo
 Tratamiento más rápido. (2)
3

Desventajas

 Estética
 Puede producir lesiones a nivel de los tejidos, hasta que el paciente se adapte
 Tratamiento antiguo. (2)

Biomecánica

El diseño de las prótesis parciales removibles tiene como objetivo confeccionar prótesis que
puedan entrar y salir de la boca y por tanto, no pueden estar conectadas rígidamente a los
dientes o a los tejidos. Es por ello que pueden sufrir movimientos durante las cargas
funcionales, como las de la masticación.(1)

Las estructuras de soporte de las prótesis parciales removibles (dientes pilates y crestas
mucosas residuales) son elementos vivientes y están sujetos a fuerzas. El soporte para la
protesis lo proporciona el hueso es decir el hueso alveolar a través del ligamento periodontal
y cresta residual a través de los tejidos blandos que la recubren. (1)

Las fuerzas que se producen durante la función de las prótesis removibles se pueden dirigir
y distribuir ampliamente y asimismo se puede reducir su efecto con un diseño apropiado en
el que la selección y localización de sus componentes estén en consonancia con una oclusión
armónica. (1)

Para lograr objetivos necesarios en la preservación de las estructuras orales es favorables las
maquinas sencillas y el funcionamiento aplicado al diseño de las dentaduras parciales
removibles. La maquina simple son la palanca, cuña, tornillo, rueda con su eje, polea, plano
de inclinación. (1)
4

Ilustración 1 Maquinas simples

En la forma más simple una palanca es una barra rígida soportada en algún punto de su
longitud. Puede descansar con su extremo colocado encima del soporte o mas allá. El punto
de soporte de la palanca se denomina fulcro, alrededor del cual se mueve la palanca. (1)

Ilustración 2 Tipos de palanca.

Las dentaduras parciales removibles con extensión distal experimentan una rotación cuando
se aplican fuerzas en los dientes situados encima de las bases. Como esta rotación puede crear
fuerzas predominantemente no verticales, es de extraordinaria importancia localizar los
componentes retentivos y estabilizadores relacionados con el eje central de rotación de los
5

pilares. Un diente pilar tolera mejor las fuerzas no verticales si estas fuerzas se aplican lo mas
cerca posible del eje horizontal de rotación del diente. (1)

En los posibles movimientos de las prótesis parciales los retenedores directos funcionan
minimizando el desplazamiento vertical, pero cuando las bases en extensión se desplazan
hacia fuera u horizontalmente sobre el tejido subyacente se produce algún movimiento de
rotación. Estos posibles movimientos no aparecen de forma independiente, sino que son
dinámicos y simultáneos. El mayor movimiento aparece en las prótesis
dentomucosoportadas, porque los tejidos de soporte deben compartir las cargas funcionales
con los dientes. El movimiento de la base de extensión distal hacia la cresta mucosa es
proporcional a la calidad de tejido, precisión y extensión de la base y la cantidad de carga
funcional aplicada. Para controlar los desplazamientos de las prótesis se deben estudiar todos
los movimientos de rotación posible y los ejes alrededor de las que la producen. (1)

Un posible movimiento es el de rotación alrededor de un eje que atraviesa los pilares mas
posteriores. Este eje puede estar en los apoyos oclusales o en otra porción rigida de cualquier
complejo de retención directa localizado por oclusal o incisal a la altura del máximo contorno
de los pilares principales. Este eje, conocido como línea de fulcro, es el centro de rotación
cuando la base de extensión distal se mueve en dirección a los tejidos de soporte al aplicar
una carga oclusal. El eje de rotación se puede desplazar a los componentes situados mas
anteriormente, oclusal o incisalmente a la línea de máximo contorno del pilar cuando la base
se mueve separándose de los tejidos de soporte por las fuerzas verticales de desalojo. Estas
fuerzas de desalojo son el resultado del tirón vertical que ejerce el alimento interpuesto entre
las caras oclusales, del movimiento de los tejidos, y de las fuerzas de gravedad que actúan
contra las dentaduras parciales en el maxilar. Si los retenedores directos sean funcionales y
que los componentes anteriores de soporte permanezcan en su sitio, el movimiento que se
produce es mas de rotación que de desplazamiento total. La resistencia contra el movimiento
vertical intrusivo de la dentadura la ejerce la cresta residual proporcionalmente a la calidad
de la mucosa, la precisión del acoplamiento de la dentadura y la cantidad total de fuerza
oclusal aplicada. El movimiento de la base en dirección opuesta se frena por la acción de los
brazos retentivos de los ganchos en los pilares terminales y la acción estabilizadora de los
conectores menores, conjuntamente con el ajuste de los elementos de soporte vertical de la
6

estructura situados en la parte anterior de los pilares terminales, que actúan como retenedores
indirectos. Los retenedores indirectos se deben colocar lo mas lejos posible de la base de
extensión distal para contrarrestar de la mejor forma posible el levantamiento de la base. (1)

Otro posible movimiento es la rotación alrededor de un eje longitudinal cuando la base de


extensión distal se mueve rotando por encima de la cresta residual. Este movimiento se
contrarresta principalmente por la rigidez de los conectores mayores y menores y su
capacidad de resistir a las fuerzas de torsión. Si los conectores no son rígidos o si se han
colocado rompefuerzas entre la extensión distal y el conector mayor, esta rotación alrededor
del eje longitudinalmente ocasiona un estrés indebido en los lados de la cresta de soporte o
bien un desplazamiento horizontal de la base de la dentadura. (1)

Un tercer movimiento es el de rotación alrededor de un eje vertical imaginario localizado


cerca del centro de la arcada dental. Este movimiento aparece cuando la dentadura está
sometida a función debido a que la prótesis parcial debe soportar fuerzas diagonales y
horizontales. Esta fuerza queda contrarrestada por los componentes de estabilización, como
los brazos recíprocos de los ganchos y los conectores menores que están en contacto con las
superficies verticales de los dientes. (1)

CLASIFICACION DE KENNEDY

El método de clasificación de Kennedy fe propuesta originalmente por el Dr. Edward


Kennedy en 1925 y, al igual que las clasificaciones de Bailyn y Skinner, intenta agrupar las
ancadas parcialmente desdentadas para que se puedan establecer unos principios que faciliten
el diseño de cada situación.

kennedy dividió las arcadas parcialmente desdentadas en cuatro tipos básicos a los que añadió
modificaciones, las áreas edentulas, que presentan alguna diferencia con las clases básicas.(1)

CLASE I

Edentación bilateral posterior

Existen sillas libres posteriores en ambos lados de la arcada, la prótesis no tiene apoyo dental
por distal.(1)
7

Ilustración 3 Clase I Kennedy

CLASE II

Edentación unilateral posterior.

Existe una sola silla libre posterior. La prótesis tiene apoyo dental distal solo en un lado de
la arcada.(1)

Ilustración 4 Clase II Kennedy

CLASE III

Edentación lateral con pilar posterior. Puede ser uni o bilateral.(1)

Ilustración 5 Clase III Kennedy


8

CLASE IV

Edentación anterior que cruza la línea media.(1)

Espacio edéntulo en el sector anterior.

La cresta desdentada está en la zona anterior y cruza la línea media.

Todas las clases excepto la IV, pueden presentar

MODIFICACIONES, dependiendo de los dientes que falten, así si hay una brecha adicional
hablaremos de Modificación I y así sucesivamente.

La clase IV es la única que no admite modificaciones, pues en este caso pasa a ser una clase
III.

Ilustración 6 Clase IV Kennedy

REGLAS DE APPLEGATE

REGLA 1: La clasificación debe ser después de, y no antes de realizar extracciones dentales
que podrían alterar la clasificación original.(3)

REGLA 2: Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la


clasificación. (3)

REGLA 3: Si se halla presente un tercer molar y será utilizado como pilar, se le considera
para la clasificación. (3)

REGLA 4: Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, no se le considera en la


clasificación. (3)
9

REGLA 5: El área (o áreas) desdentadas más posterior siempre es la determinante de la


clasificación. (3)

REGLA 6: Las áreas desdentadas distintas de la que determina la clasificación se denominan


modificaciones y son designadas por su número. (3)

REGLA 7: La extensión de la modificación no se considera, sino tan solo la cantidad de zonas


desdentadas adicionales. (3)

REGLA 8: Solo las clases I II Y III pueden tener subdivisiones. (3)

PARTES DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

APOYOS

Los apoyos son una prolongación rígida de la PPR que está en contacto con los dientes para
disipar las fuerzas verticales u horizontales. Evitan el desplazamiento vertical de la dentadura
en dirección gingival. El apoyo sirve además para restaurar el plano de oclusión o para
ferulizar los dientes periodontalmente comprometidos. Estos se preparan sobre las
superficies oclusales de los dientes posteriores o en las linguales o incisales de los dientes
anteriores, también sobre restauraciones sobre amalgama, sobre restauraciones coladas o
sobre provisionales en casos de tratamiento prolongado. Y debe tener adecuado espesor para
evitar la distorsión durante la carga.(4)

El apoyo mantiene ensamblados los componentes del gancho, actúa como retenedor indirecto
en una PPR a extensión distal; puede ser posicionado anterior o posterior la línea de fulcro
actuando como retenedor indirecto. El apoyo previene el acúmulo de alimento entre el
gancho y la superficie proximal del pilar.(4)

Clasificación de los Apoyos

Apoyos oclusales

La forma de la preparación es triangular con la base del triángulo hacia el reborde marginal
y el ángulo hacia el centro del diente. La punta del triángulo debe ser redondeada.

Esta forma sigue el contorno de la superficie de la fosa mesial y distal. La distancia mínima
V-L es de 2 a 2.5mm y la distancia máxima V-L es una tercera parte de la corona o la mitad
10

de la distancia entre las cúspides. Las recomendaciones de la longitud M-D es un tercio o la


mitad de la corona, con una profundidad de 1 a 1.5mm, y la inclinación recomendada del eje
horizontal del apoyo oclusal es menos de 90 grados. Interior de la conexión entre el apoyo
oclusal y el conector menor debe ser redondeado. El piso del descanso debe ser inclinado
ligeramente hacia al centro del diente y debe ser cóncavo o en forma de cuchara. El ángulo
formado por el piso de la preparación del descanso y la proyección vertical del contorno más
grande de la superficie proximal del diente debe ser menor a 90 grados. Solo cuando el ángulo
es menor a 90 grados las fuerzas oclusales serán dirigidas al eje axial del pilar y la estructura
y las fuerzas actuarán mutuamente. (4)

Apoyos Cingulares

El descanso consiste en una U invertida en el cíngulo. La preparación debe ser redondeada y


proporcionar un asiento positivo. El esmalte lingual de la preparación puede ser preparada
para acomodar el conector menor. Deben evitarse los ángulos agudos. (4)

Apoyos Incisales

Generalmente se utilizan en caninos superiores, y se realiza en la superficie incisal hacia


mesial.

La preparación debe ser redondeada y ser más profunda sobre la superficie vestibular para
generar un asentamiento positivo. El esmalte lingual se puede preparar para dar espacio para
el conector menor. Se prepara a 1.5 - 2mm de la zona proximal, extendiendo el corte hacia
vestibular y lingual. (4)

RETENEDORES

Son los elementos de una prótesis que ofrecen resistencia al desalojo.

REQUISITOS DE UN RETENEDOR

Soporte: Evita el desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos. El apoyo oclusal del
retenedor es el que cumple esta función. Con un buen soporte se protege las estructuras
periodontales y se distribuyen mejor las fuerzas oclusales.(5)
11

Retención: Es la resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido oclusal. Esta función


la cumple las puntas retentivas de los ganchos. (5)

Estabilidad: Es la resistencia que ofrece el retenedor al componente horizontal de fuerzas.


Esta función la cumplen los elementos rígidos del retenedor como el cuerpo, el brazo
estabilizador, los apoyos oclusales, los conectores menores y las placas proximales. Todos
estos elementos rígidos hacen contacto con la superficie del pilar en la zona no retentiva. (5)

Reciprocidad: La fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo retentivo del gancho debe ser
neutralizada por una fuerza igual y opuesta. Esta función la cumple el brazo retentivo, que
no debe invadir la zona retentiva. La reciprocidad también ser logra con otros elementos
rígidos como conectores menores, placa proximal. (5)

Circunscripción: El retenedor debe cubrir el diente pilar en 180 grados o las tres cuartas
partes de la circunferencia. De esta manera se evita el movimiento del pilar fuera de la
estructura del retenedor. (5)

Pasividad: Quiere decir que cuando el retenedor está en su sitio sobre el pilar, no debe ejercer
fuerza activa sobre él; la función retentiva se debe ejercer sólo cuando se presente una fuerza
que intente desplazar la prótesis de su sitio. Por eso el brazo retentivo solo en su último tercio
debe ubicarse en la zona sub-ecuatorial. (5)

ELEMENTOS DE UN RETENEDOR

Brazo Retentivo: En sus dos primeras terceras partes es rígido y se ubica por encima del
ecuador dental; la punta es más delgada y se ubica en la zona retentiva por debajo del ecuador
dental. La forma ahusada le da flexibilidad, y se deforma para pasar sobre el ecuador
ofreciendo resistencia cuando la prótesis es desplazada en sentido oclusal. (5)
12

Ilustración 7 Brazo Retentivo

Brazo Estabilizador o Recíproco: Se ubica en la superficie opuesta al brazo retentivo y


hacia oclusal del ecuador dental. Su espesor es uniforme en toda su extensión y es más grueso
que el brazo retentivo. Esto le permite neutralizar las fuerzas generadas por el brazo retentivo
contra el diente. El brazo estabilizador puede estar representado por la combinación de un
apoyo oclusal y la placa proximal en un gancho en Barra. (5)

Ilustración 8 Brazo Estabilizador o Recíproco

Apoyo Oclusal: Es la porción del retenedor que descansa sobre la superficie del diente
(oclusal, cingular o incisal) y evita el desplazamiento del retenedor en sentido gingival. (5)

Ilustración 9 Apoyo Oclusal


13

Cuerpo del Retenedor: Es el lugar donde nacen todos los elementos constitutivos del
retenedor, debe ser rígido y estar ubicado arriba del ecuador dental. Proporciona estabilidad
de la prótesis. En los Ganchos en Barra, este cuerpo no existe porque los elementos del
retenedor nacen de la base. (5)

Ilustración 10 Cuerpo del Retenedor

RETENEDORES DIRECTOS

Las fuerzas que actúan desplazando las prótesis de los tejidos son la fuerza de la gravedad,
la acción de los alimentos adhesivos que separan la prótesis durante la masticación, y las
fuerzas funcionales que actúan a través del fulcro de una prótesis mal asentada. Las dos
primeras fuerzas rara vez tienen la magnitud de las fuerzas funcionales, y la última fuerza se
minimiza con un soporte adecuado. La parte componente que resiste el alejamiento de los
dientes y de los tejidos es la que proporciona retención, y se conoce como retenedor directo.
(6)

Un retenedor directo es cualquier unidad de la prótesis parcial removible que encaje en un


pilar para resistir la renovación que aleja la prótesis de los tejidos donde asienta. La capacidad
del retenedor directo para resistir este movimiento está sumamente influenciada por la
estabilidad y soporte proporcionados por los conectores mayores y menores, los apoyos y los
tejidos de las bases de asentamiento. Esta relación entre los componentes de soporte y
retención destaca la importancia que merece cada una de sus partes. Aunque las fuerzas que
actúan sobre las dentaduras parciales removibles alejándolas de los tejidos no son
generalmente tan grandes como dentaduras parciales removibles deben tener una retención
apropiada para resistir razonablemente las fuerzas de desalojo. Con demasiada frecuencia de
la que merece, especialmente si se descuidan otros aspectos más importantes dependientes
de las fuerzas funcionales básicas. (8)
14

Para la prótesis removible hay tres conectores directos:

1.- Retenedor intracoronario: se ubica dentro del pilar para crear retension por friccion de
sus elementos. Se le conoce con nombre de atache de presión. Requieren la confeccion de
una corona sobre la pieza pilar dentro de esta constituye una hembra o atache y de la base
metalica de la dentadura constituye la parte que se llama macho.

Ilustración 11 Retenedor intracoronario

2.- Retenedores extracoronario de presión: requieren la fabricación de una corona sobre la


pieza pilar en cuya parte externa se ubica uno de sus elementos y la otra dentro de la dentadura
removible.

Ilustración 12 Retenedor extracoronario

3. El retenedor extracoronal:

a) Retenedor extracoronal supraecuatorial


b) Retenedor extracoronal infraecuatorial

Emplea la resistencia mecánica al desplazamiento a través de componentes colocados en la


superficie externa de los pilares y del cual existen tres formas básicas. El más empleado es
el retenedor tipo gancho, que retiene por un brazo flexible que encaja en la superficie externa
del pilar, cervical a la convexidad mayor del diente o en un depresión preparada para recibir
el extremo del gancho.

Para colocar los componentes retentivos del gancho se puede emplear cualquier zona situada
por cervical a la línea de máximo contorno, mientras que en las zonas oclusales a la línea de
contorno se puede colocar los componentes recíprocos, estabilizadores no retentivos.
15

RETENEDORES CIRCUNFERENCIALES

Retenedora circular simple:

Este retenedor es el más versátil y universalmente usado, así como el de elección en


prótesis dentosoportadas cuando hay un socavado que lo permita. Asimismo, actúa
abrazando al diente remanente desde el área edéntula.

Indicaciones: Prótesis Dentosoportadas. En este caso es el retenedor de elección. En


extremo libre cuando la zona retentiva es muy pequeña y no se puede usar un retenedor más
largo.(8)(7)

Contraindicaciones: El extremo libre, excepto en el caso señalado.(8)

Ventajas: Satisface los requerimientos de soporte, estabilidad, pasividad, abrazamiento y


reciprocidad, mejor que cualquier otro tipo de retenedor y las cualidades retentivas son
buenas. Es fácil de construir y diseñar Es comparativamente fácil de reparar. Menos
posibilidad de retener alimentos. (7) (8)

Desventajas: debilita los tejidos gingivales que requieren estimulación mecánica.

Estéticamente, algunas veces no se acepta en dientes anteriores. Se cubre más superficies


dentarias con este gancho en comparación con un tipo barra, ya que esté abraza en una
dirección oclusal. El verdadero ajuste no se logra, ya que sólo puede ajustarse en una
dirección bucolingual y no oclusogingival.(8)

Ilustración 13 retenedor circular simple.

Retenedor de Acción Posterior.

Ilustración 14 retenedor de acción posterior


16

Ventajas: Puede usar áreas retentivas pequeñas. Puede usar áreas retentivas pequeñas, la
longitud del retenedor produce resistencia y la longitud del retenedor produce resistencia y
efecto de rompefuerzas sobre los pilares en elefecto de rompefuerzas sobre los pilares en el
extremo libre.extremo libre. (7) (8)

Desventajas: -Fácil de distorsionarse por su longitud, fácil de distorsionarse por su longitud,


difícil de ajustar, difícil de ajustar, el área dentaria que cubre es grande, el área dentaria que
cubre es grande, poca resistencia a las fuerzas laterales, poca resistencia a las fuerzas
laterales, retención de alimentos entre el brazo lingual, retención de alimentos entre el brazo
lingual y el conector mayor.conector mayor, para actuar como un rompe fuerzas este. (7)(8)

Indicaciones: En premolares y caninos en extremos libres cuando la retención en distal no es


usable y hay una adecuado espacio en mesial para el cuerpo y concector del retenedor. En
dientes cortos con poca área retentiva mesiovestibular y distal. En casos en que un retenedor
de barra no este indicado y la estética no se comprometa. En piezas anteriores de prótesis
dentosoportadas donde los pilares posteriores no son buenos. Contraindicaciones: En molares
por la longitud del brazo.(9)

Contraindicaciones: en molares por la longitud de brazo.

Retenedor de acción Posterior Invertido.

Ilustración 15 retenedor de acción posterior

Ventaja: Tiene acción de rompefuerza.

Desventajas: Cruza por tejidos blandos, excesivamente largo, se distorsiona con facilidad,
difícil de ajustar, estética pobre, contacta demasiada superficie dentaria, es un retenedor con
acción de rompefuerza semejante al de acción posterior. Es una mezcla del retenedor de
acción posterior con uno tipo barra sin ninguna de sus ventajas y todas sus desventajas.(9)
17

Indicaciones: Premolares inferiores con inclinacioón lingual en extremo libre.


Contraindicaciones: Prótesis superiores por razones estéticas. Cuando existe un ángulo
retentivo sever en los tejidos blandos por debajo del margen gingival.(9)

Retenedor Seccionado

Ilustración 16 retenedor seccionado

Ventajas: -Buen soporte y estabilidad, fácil de ajustar, contacta poca área dental, buena
estética. (7)

Desventajas: Puede producir retención de alimentos entre el brazo lingual y el conector


mayor. (7)

Indicaciones: Premolares aislados, rotados o inclinados. (7)

Contraindicaciones: Ninguna. Debe ser construido de tal manera que no cause trauma en los
pilares. (7)

Retenedor en Anillo

Ilustración 17 retenedor en anillo

Ventajas: -Buen soporte y estabilidad. (7)

Desventajas: - Se deforma fácilmente y es difícil de ajustar, contacta áreas dentales grandes,


la estética es pobre si se usan áreas retenidas linguales en el maxilar superior, los brazos
accesorios pueden causar irritación del margen gingival y favorecen la retención de
alimentos. (7)(9)
18

Indicaciones: En molares inferiores que tienen inclinación hacia mesial y lingual y con el
ángulo retentivo en la superficie mesiolingual. En molares superiores que tienen inclinación
hacia mesial y vestibular con el ángulo retentivo en la superficie mesiovestibular.(9)

Contraindicaciones: No es satisfactorio cuando existen áreas retentivas severas en distal.(9)

Retenedor en Anzuelo

Ilustración 18 retenedor en anzuelo

Ventajas: -Permite usar áreas retentivas próximas al espacio edéntulo sin tener que cruzar los
tejidos blandos con conectores menores, buen soporte y estabilidad, pueden usarse en
extremo libre o en clase III. (7)

Desventajas: Estética pobre, cubre mucha área dental, posibilidad de atrapar alimentos. Es
un retenedor que puede usarse en lugar de retenedores tipo barra en premolares y caninos y
en lugar de retenedor en anillo en molares.(7)

Indicaciones: Áreas retentivas distovestibuales de caninos y premolares cuando el tejido


blando impide el uso de un retenedor de barra. Áreas retentivas mesiovestibulares de molares
o cuando la retención está ubicada debajo del apoyo oclusal. Cuando la longitud de la corona
es larga para permitir que el retenedor de la vuelta. (7)(9)

Contraindicaciones. En el maxilar superior porque puede exhibirser mucho metal. (7)

Ilustración 19 retenedor en anzuelo 2


19

Retenedor de Jackson o Doble Acker.

Ilustración 20 retenedor de Jackson

Ventajas: -Buen soporte y estabilidad, distribuídas a otros dientes. Desventajas: -La retención
puede ser excesiva. -El conector menor delgado se rompe fácilmente. -Hay necesidad de
desgastar los pilares para crear espacio para el conector menor en oclusal y no producir
interferencias oclusales. (7)(9)

Indicaciones: Cuando hay que usar un retenedor en una parte de la boca donde no hay espacio
edéntulo (Clase II). Cuando el espacio edéntulo entre dos dientes naturales es muy pequeño
para un diente artificial. El retededor da retención y rellena el espacio. Cuando no existe
suficiente retención en un solo pilar.(9)

Contraindicaciones: No debe usarse cuando va a traumatizar el pilar o cuando no hay espacio


para el concector menor. (7)

Retenedor múltiple

Ilustración 21 retenedor multiple

Consta de dos retenedores acker unidos por la punta de los brazos linguales.(7)

Ventajas: brinda soporte adicional a dientes periodontalmente deblitados permitiendo la


distorcion de las fuerzas entre las dos piezas dentarias próximas entre si, buen soporte y
estabilidad, buena retención.(9)

Desventajas: cubre mucha superficie dentaria, se distorciona con relativa facilidad, acumular
restos alimenticios. (7)
20

Indicaciones: pilares posterires juntos que tengan zona retentiva por bucal, en premolares
vecinos al espacio edentulo, para fortalecer los pilares posteriores debilitados
periodontalmente, cuando la retension que ofrece el pilar es lo ma posterior no es suficiente.
(7)

Contraindicaciones: no debe usarse cuando los pilres aislados tienen forma acampanada con
zonas muy retentivas en las caras proximales, cuando su presencia en el maxilar inferior
muestre mucho metal.(9)

Mesio distal de roach

Ilustración 22 Retenedor de Roach

Indicaciones:

En incisivos laterales superiores que son pilares de una clase III o en el lado dentosoportado
de una clase II.(6)

Contraindicaciones:

 Extremo libre
 Buen soporte y estabilidad

Ventajas

 Buena estética
 Buen soporte y estabilidad

Desventajas:

 El diente debe ser preparado para conseguir paralelismo de las caras proximales.
 Traumatiza el pilar si se usa en extremo libre. Debe ser usado sólo cuando hay un pilar
posterior, siendo más recomendable evitar su uso por su acción traumática y porque hay
otras alternativas más conservadoras, estéticas y fáciles de construir.(6)
21

RETENEDORES INFRAECUATORIALES TIPO BARRA

Abordan la zona retentiva desde la zona gingival a la línea ecuatorial. E este grupo se
encuentran los retenedores tipo barra.

En este tipo de retenedor los elementos que lo constituyen nacen de la estructura metálica de
la prótesis y su trayecto cruza el margen gingival del pilar.(6)

Retenedor en “T”

Ilustración 23 Retenedor en “T”

Se denomina así porque su brazo retentivo tiene la forma de T. El retenedor en “T” puede
tener sus dos extremos en la zona retentiva o puede estar un extremo en la zona retentiva y
el otro en la expulsiva.

Si el apoyo es mesial este retenedor puede causar un movimiento mesio-lingual del pilar del
extremo libre. (6)

Indicaciones:

 Indicado en la Clase I y II cuando engancha el ángulo distobucal del pilar.


 En el extremo libre cuando los pilares tienen su retención en distal y/o en pilares
posteriores con zonas retentivas adyacentes del espacio edéntulo.
 En pilares posteriores con zonas retentivas adyacentes al espacio edéntulo.
 En casos de clase III cuya retención también está situada en la cara distovestibular.
 Buena estética en caninos y premolares inferiores
 Modificaciones de este retenedor son el Y, el C cuyas indicaciones y
contraindicaciones son prácticamente iguales al T.(6)

Contraindicaciones:
22

 Extremos libres con retención en bucal


 Zonas retentivas profundas en los tejidos blandos adyacentes al pilar
 Caninos y premolares superiores donde el conector menor parece ser muy sensible.
(6)

Ventajas

 Al utilizar la zona retentiva del pilar en el extremo libre evita que aquel se
traumatice.
 Buena estética en caninos y premolares inferiores.
 Contacta poca superficie dentaria.
 Más versátil para el diseño.
 Por la forma de la retención, son más flexibles al ponerlos en su sitio que al
retirarlos de la boca. (6)

Desventajas

 Difícil de ajustar.
 La estabilidad no es tan buena como en los retenedores circunferenciales.
 La estética es pobre en el maxilar superior.
 Puede atrapar alimentos donde el conector menor cruza el margen gingival. (6)

Retenedor en “C”

Ilustración 24 Retenedor en “C”

Posee una mayor estética que el retenedor en “T”

Indicaciones:
23

 Posee una mayor estética que el retenedor en “T” y de igual forma se indica en un
extremo libre cuando los pilares tienen algún tipo de retención en distal y/o en pilares
posteriores con zonas retentivas adyacentes al espacio edéntulo.
 Tiene las mismas indicaciones que el retenedor T siendo un poco más estético
 Se usa más a menudo en premolares superiores, para mejores resultados. (6)
Contraindicaciones:
 Las mismas que las del retenedor en “T”
 En dientes que tienen el ecuador muy cerca de la cara oclusal porque crea un
espacio debajo del conector del brazo retentivo. Este problema es común a todos los
retenedores tipo barra. (6)

Retenedor en “I”

Ilustración 25 Retenedor en “I”

El retenedor fue introducido por Kratochvl, el mismo que funciona en conjunto con un plano
guía distal y un apoyo mesial; trabaja en un área de retención mayor durante la función y es
desenganchado del diente al actuar la fuerza oclusal sobre los dientes del extremo libre.

Krol modificó el concepto y lo determinó DPI por: Descanso oclusal en mesial, Plano guía
distal y barra I.(6) (10)

Indicaciones:

 En el extremo libre, sobre todo en premolares inferiores.


 En bocas con caries rampante porque cubre el mínimo del esmalte.
 En clases I y II en el pilar más distal cuando hay un ángulo retentivo mesial o en la parte
central de bucal.
 El descanso oclusal se prepara con una fresa redonda número 6 en mesio-oclusal del pilar
del extremo libre.
 La placa de contacto proximal se ubica en distal del pilar. (6)
24

Contraindicaciones:

 Cuando hay ángulos retentivos en los tejidos blandos que no permiten una proximidad
cercana de la barra a la mucosa, esto puede irritar el tejido gingival.
 Insuficiente profundidad de vestíbulo para permitir a la base del brazo I tener por lo
menos 3mm de separación con el fondo de surco
 Cuando el pilar tiene una severa inclinación a lingual y no presenta retención bucal.
(6)

Ventajas:

 Permite que la prótesis se mueva sin traumas.

 Buena estética y evita hiperplasia del tejido gingival.

 No altera el contorno anatómico normal del pilar. (6)

Retenedor en “RPA o DPA”

Se compone de:

1. “D” Descanso oclusal o “R” Apoyo oclusal


2. P : Plano guía
3. Retenedor Ackers

Ilustración 26 Retenedor “RPA”


25

Indicaciones:

 Este retenedor que se emplea en el extremo libre cuando el surco vestibular es poco
profundo o cuando los tejidos blandos de esa zona tienen un ángulo retentivo
pronunciado.(1)
 Premolares inferiores
 En bocas con caries rampantes porque cubre el mínimo de esmalte
 Cuando la zona retentiva es muy pequeña porque obliga a usar un retenedor poco
resistente
 En situaciones donde la estética es la primera consideración. (1)

Retenedor en “RPA o DPA”

Es un diseño de gancho en barra que consta de:

1. “D" Descanso oclusal o "R" el apoyo siempre mesial a la brecha

2. "P" la placa proximal se ubica n distal del pilar

3. "I" el brazo vestibular de retención

Ilustración 27 Retenedor “DPI”

La placa proximal junto con el conector menos y el apoyo proporcionan la estabilidad y


reciprocidad del gancho.

La barra en I se debe localizar en el tercio gingival de la superficie vestibular del pilar en un


socavado de 0,2mm. (1)

Existen 3 enfoques básicos al aplicar el sistema RPI:

1. Localización del apoyo


2. Diseño del conector menor en relación con el plano guía
3. Emplazamiento del brazo retentivo(1)
26

RETENEDOR INDIRECTO

Ilustración 28 Retenedor
indirecto

Son elementos de la prótesis parcial removible de extremo libre o Dentomucosoportada que


asisten a los retenedores directos a prevenir el desplazamiento de las bases de extensión distal
en sentido oclusal.(11) (6)

Impiden el levantamiento de la base de la prótesis por la acción de la agresividad de los


alimentos, la fuerza de la lengua y los carrillos o la fuerza de la gravedad en los casos de
prótesis del maxilar superior. (11)(6)

Para diseñar un retenedor indirecto se bisecta la línea de fulcrum y partiendo del punto medio,
se proyecta una perpendicular hacia adelante hasta contactar con una pieza dentaria la cual
sería la ideal para recibir un retenedor indirecto por ser la más alejada de la línea de fulcrum.
Si esta pieza no es lo suficientemente fuerte se desplaza la ubicación del apoyo hacia distal
hasta encontrar una pieza dental fuerte que generalmente es el canino. (11)(6)

Nunca se debe colocar un retenedor indirecto más atrás de la fosa mesial del primer premolar
inferior

Línea de fulcrum: es la línea imaginaria que pasa por los principales apoyos oclusales de
una P.P.R. Pasa entre los dos principales pilares situados juntos a los espacios desdentados
de extremo libre que controlan el movimiento rotatorio

Ilustración 29 Fulcrum
27

CONECTORES MAYORES

Elemento rígido que conecta las partes de la prótesis de un lado de la arcada con las del
lado opuesto y proporciona estabilidad cruzada que se opone al desplazamiento. Además
une a la prótesis con el diente directa e indirectamente.(6)

REQUERIMIENTOS

 Rigidez
 No interferir con los tejidos blandos
 Evitar el acúmulo de alimentos
 Forma

INDICACIONES:

El borde del conector mayor nunca debe terminar en el margen gingival porque causaría
irritación del mismo, es preferible que los bordes se ubiquen alejados del margen gingival.

Deben terminar 5 o 6 mm del margen gingival en el maxilar superior y 3mm o más en el


maxilar inferior. (6)

CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR SUPERIOR:

Barra palatina simple

Es el conector más simple y erróneamente el más utilizado en el maxilar superior, tiene la


forma de media luna con la parte plana en íntimo contacto con la mucosa palatina. Debe
tener una ligera curvatura de concavidad anterior, nunca debe formar un ángulo en su unión
con la base de la dentadura. Debe ser ancha más que larga para que sea rígida y no moleste
al portador. Se usa estrictamente en casos indicados como en prótesis dentosoportada de
brechas posteriores cortas.(6)

Desventajas:

 No dan buen soporte.


 Si no está bien diseñado no tiene rigidez.
 Presentan cuatro bordes que contactan con la lengua. En lo posible los bordes del
conector deben terminar en las depresiones entre rugas palatinas. (6)
28

Ilustración 30 Barra Palatina Simple. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde
Montalva, 2006

Doble barra palatina

Es un conector más rígido que la barra palatina simple, ya que consta de una barra palatina
anterior y otra posterior que unen las bases por ambos extremos. No daña la zona de
soporte indicada e casos dentó soportados o dentomucosoportados con buenos pilares y
rebordes alveolares prominentes o cuando las brechas son largas, en caso de torus palatino
no operable y cuando sea necesario reemplazar piezas anteriores, no indicada en casos de
bóveda palatina alta porque interfiere en la fonación. Según una investigación hecha por
Wagner y Col. Los pacientes prefieren los conectores mayores con el menor volumen. La
doble barra palatina brinda mayor rigidez con menor volumen. (6)

Desventajas:

 No dan buen soporte.


 Si no está bien diseñado no tiene rigidez.
 Presentan cuatro bordes que contactan con la lengua.
 En lo posible los bordes del conector deben terminar en las depresiones entre rugas
palatinas. (6)

Ilustración 31 Barra Palatina Doble. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde
Montalva, 2006
29

Barra o Cinta Palatina

Tiene la forma de una franja que generalmente se ubica en la parte central del paladar.
Reemplaza satisfactoriamente a la barra palatina simple ubicándose en una parte más
anterior del paladar dando rigidez a la prótesis y comodidad al paciente ya que es una franja
plana y ancha que cruza la línea media palatina en ángulo recto sin causar molestias al
paciente por su poco grosor. (6)

Está indicada en:

 Clase III de brecha ancha


 Clase I y II con buenos rebordes residuales con paladares en forma de V o de U y
con pilares fuertes sin problema para la retención directa.

Este conector es rígido por ocupar los planos vertical y horizontal del paladar. Además
tiene una ligera elevación en su parte central que va de lado a lado. Debe tener íntimo
contacto con la mucosa palatina. (6)

Ilustración 32 Barra ó Cinta Palatina. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde
Montalva, 2006

Placa Palatina en herradura o conector en forma de U

Por sus características no satisfactorias y por lo tanto no debe ser usado arbitrariamente,
sino, en los siguientes casos:

 Cuando se sustituyen varios dientes anteriores.


 Cuando exista torus palatino.
 Cuando el paciente no tolera un conector posterior.
30

No ofrece buen soporte y si no está bien diseñado no ofrece rigidez. Su borde anterior debe
estar por lo menos 6 mm del margen gingival de los dientes anteriores. Su porción anterior
está ubicada sobre las rugas palatinas que deben ser reproducidas en el metal para evitar
dificultades fonéticas, aunque esto disminuye la rigidez debe ser de bordes uniformes y no
irregular.(12) (6)

Ilustración 33 Placa Palatina en herradura. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney
Valverde Montalva, 2006.

Placa Palatina Parcial

Cubre una zona más extensa del paladar dando más soporte a la prótesis, más estabilidad
porque ofrece resistencia al movimiento horizontal durante la función de la prótesis. Este
conector debe ser delgado y debe reproducir la anatomía del paladar. El borde anterior
termina sobre un descanso en la cara lingual de los dientes anteriores o se aparta de ellos 6
mm del margen gingival. Nunca debe proyectase más allá de los retenedores indirectos a de
la línea de descansos oclusales o de ambos. El borde posterior debe ser sellado. (6)

Está indicada:

 En clase I y II de Kennedy
 En clase III con brechas edéntulas amplias
 En clase IV que requiera mayor estabilidad y soporte mucoso adicional al soporte
dentario
 En paladares en forma de V o U cuando hay más de seis dientes anteriores
remanentes, con buen soporte en los pilares y adecuados para la retención directa.

Esta placa palatina no necesita de alivio, solo en caso de rafe medio prominente.
31

Ilustración 34 Placa Palatina en herradura. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney
Valverde Montalva, 2006.

Placa Palatina Total

Es un conector que cubre todo el paladar. (6)

Está indicada:

 En casos con pocos dientes remanentes anteriores


 Cuando los pilares y el reborde residual son pobres.

La porción anterior se apoya sobre descansos preparados en las piezas anteriores y toma
contacto con todos o casi todos los dientes remanentes.

El borde posterior debe terminar a nivel o cerca de la unión de los tejidos móviles e
inmóviles para tener mejor soporte, cruza la línea media en ángulo recto y llega a nivel de
ambos surcos hamulares. La placa palatina total puede ser: De metal Parte de metal y parte
de acrílico totalmente de acrílico con redecilla de metal.

El inconveniente de la placa palatina total de metal, es que no se puede rebasar, porque el


acrílico de base no se une al metal.

Aunque han aparecido en el mercado materiales que permiten esto. Usar el acrílico como
base para cubrir todo el paladar tiene la ventaja de que su diseño y fabricación es más
sencilla, se adapta mejor a los tejidos subyacentes y permite un buen rebasado con acrílico
cuando la dentadura pierde adaptación. (6)
32

Ilustración 35 Placa Palatina Total. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde
Montalva, 2006.

CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR INFERIOR

Barra lingual

Barra Lingual Es un conector de elección siempre que haya espacio suficiente entre el
margen gingival de las piezas anteriores y el piso de la boca elevado. Entre el fondo de
surco lingual y el margen 33 gingival de las piezas anteriores debe existir una distancia no
menor de 8 mm para hacer una barra lingual. (6)

Cohen y Col. cuestionan varios aspectos relacionados con la barra lingual como su rigidez
que debe asegurarse ¿Es posible hacer un conector muy rígido? Aseguran que a pesar de
haber progresado el diseño de la prótesis parcial removible hay todavía dilemas que
resolver. (6)

Está indicada en clase III de Kennedy y en la clase I y II con rebordes prominentes, pilares
fuertes que ofrezcan buena retención directa y cuando se puedan emplear retenedores
indirectos con apoyos que nazcan de la misma barra lingual que además debe poseer alivio.

El alivio del modelo para la barra lingual depende del grado de inclinación del reborde
alveolar lingual clínicamente. (6)

Ilustración 36 Barra Lingual. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva,
2006.
33

Doble Barra Lingual

Es una combinación de una barra lingual y una barra o gancho continuo de Kennedy. Se la
emplea para dar estabilidad a la prótesis, para ferulizar las piezas anteriores inferiores y
para brindar retención indirecta a la prótesis. La barra superior o de Kennedy debe
descansar sobre el ángulo; sus bordes no deben hacer mucho relieve sobre la superficie del
diente y en cada extremo debe tener topes oclusales o incisales (Apoyos) para evitar su
desplazamiento y que ejerza acción ortodóntica sobre los dientes antero inferiores. La barra
lingual tiene forma de media luna o media pera y su borde superior no se deben alejar
mucho del margen gingival para darle rigidez. El espacio entre las dos barras es angosto y
puede atrapar alimentos y causar molestia al paciente. (6)

Está indicado:

 Cuando existen diastemas entre los dientes antero inferiores que contraindican el
uso de la placa lingual.
 En prótesis dentomucosoportadas donde se necesita retención indirecta.
 Y cuando los tejidos blandos alrededor de los dientes antero inferiores no son
firmes, ni saludables y se necesita alguna ferulización de los mismos. (6)

Ilustración 37 Doble Barra Lingual. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde
Montalva, 2006.

Placa Lingual ó Barra cerrada de Kennedy, Banda Lingual o Cubierta Lingual

Es un conector en forma de placa, se entiende desde e cíngulo de los dientes anteriores,


hasta el surco lingual que forman los tejidos del suelo de la boca con la mucosa alveolar
lingual. En el diseño se debe considerar apoyos oclusales en cada extremo de la placa
lingual ya sea en caninos o en la fosa mesial de los primeros premolares. (6)

El borde superior de la placa debe contactar íntimamente con la superficie lingual de los
dientes por encima del cíngulo para evitar atrapar alimentos. El borde inferior es más
grueso. Esta placa debe simular en su superficie libre la anatomía de los dientes que cubre,
34

sobre el margen gingival también debe ser aliviada ligeramente en su parte inferior para no
contactar con la mucosa. En ambos extremos debe llevar apoyos oclusales en descansos
preparados sobre dientes naturales para evitar su desplazamiento hacia los tejidos. Hay
quienes rechazan el uso de esta placa porque priva al tejido mucoso que cubre del estímulo
fisiológico de la lengua, retiene alimentos y erosiona la superficie lingual de los dientes
cuando no se realiza una buena higiene oral. Cuando se la emplea correctamente en los
casos que está indicada es un conector estabilizador, cómodo para el paciente y brinda
buena retención indirecta. (6)

Indicada:

 Cuando hay formación excesiva de sarro para evitar que se deposite sobre los
dientes, afectando sus tejidos gingivales.
 Por su diseño:
 No conduce a una salud gingival adecuada.

La altura oclusogingival de la barra lingual de cr - co debe ser de un mínimo de 4 mm para


tener una rigidez adecuada y tener una distancia de 3 mm entre el borde superior de la barra
y los márgenes gingivales. Si no hay espacio suficiente el diseño alternativo es la placa
lingual. (6)

Ilustración 38 Placa Lingual ó Barra cerrada de Kennedy, Banda Lingual o Cubierta Lingual. Diseño de Prótesis Parcial
Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006.

Barra Labial

Es parecida a la barra lingual, con la diferencia que se ubica en la parte bucal. Su forma
preferida es de media luna. Debe ser tan rígida como la lingual y ubicarse sobre la cresta
del hueso alveolar labial. No necesita mucho alivio porque no presiona fácilmente los
tejidos blandos cuando la prótesis funciona. Es poco usada porque está indicada en dientes
35

inferiores fuertemente inclinados a lingual y que no permiten el ingreso de un conector por


lingual. (6)

Una de las aplicaciones que tiene es la ferulización de piezas antero inferiores que tienen
movilidad por problemas periodontales. (6)

Hay casos en que la barra labial tiene en un extremo una bisagra y en el otro un broche que
la soporta a un eje vertical de la estructura metálica, y en la parte media tiene retenedores
en que se apoyan en la zona retentiva de las piezas periodontalmente comprometidas. A
este diseño se lo conoce con el nombre de “swing - lock”. (6)

Ilustración 39 Barra Labial. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva,
2006.

Barra Sublingual

Fue desarrollada por Tryde y Brantenberg como una versión más fuerte y más rígida que la
barra lingual. El principio fundamental es evitar cubrir innecesariamente los dientes
remanentes y los márgenes gingivales. Es bien tolerada por los pacientes porque está más
allá de la zona generalmente inspeccionada de la lengua. No es ampliamente prescrita por
los odontólogos generales. Una de las razones puede ser la inseguridad sobre el espacio del
surco disponible. Sato y Col. describen un método para solucionar individualmente la
forma más adecuada y la localización del conector mayor para pacientes edéntulos
parciales. Usa recinas (patrones) foto curables colocadas alternadamente en a boca del
paciente para escoger la ubicación más compatible y la forma del conector mayor. El
método es bueno para pacientes difíciles para prótesis parcial removible. (6)
36

Ilustración 40 Aquí se observa el broche que fija en posición a la barra labial. Diseño de Prótesis Parcial Removible, David
Loza Fernández, H. Rodney Valverde Montalva, 2006.

CONDICIONES DE LA EXTENSIÓN DE LOS CONECTORES MAYORES

Extensión del espacio edéntulo:

Si es corto: Barra

Si es extenso: Placa. (6)

Condición Periodontal

Si es buena: Barra

Si es regular: Cinta

Si es mala: Placa. (6)

Tipo de reborde alveolar

Si es prominente: Barra

Si es regular: Barra ó Cinta

Si es reabsorbido: Placa. (6)

Tipo de mucosa alveolar

Si es firme y resilente: Barra

Si es delgada y desplazable: Placa

Tipo de dentadura en el maxilar opuesto

Si la dentición es natural: Placa

Si la dentición es artificial: Menor cobertura(6)


37

Fuerza de la mordida:

Mordida débil: Barra

Mordida fuerte: Placa(6)

CONECTORES MENORES
Son componentes de la PPR que unen el conector mayor con las otras unidades de la prótesis.
Estos elementos tienen la función de transmitir la fuerza oclusal de la prótesis a los pilares y
además transfieren el efecto de los retenedores, apoyos y componentes estabilizadores al
resto de la prótesis.(13)

Un conector menor es la unión entre el conector mayor y el apoyo oclusal. Este componente
brinda estabilidad por su contacto con la superficie proximal del pilar. Su ubicación debe ser
el espacio interdental para no molestar a la lengua; la parte más profunda del espacio
interproximal debe ser bloqueada con cera para evitar interferencias durante la colocación y
remoción de la prótesis. Las placas proximales que contactan con los planos de los pilares
brindan estabilidad y retención, limitando el número de patrones de remoción. Se recomienda
que el área de estas superficies se mantenga al máximo para proteger contra la impactación
de los alimentos y aumentar la retención por fricción. Las superficies opositoras deben
también ser verticalizadas. Las superficies guía (planos guías) deben ser preparadas primero
que las de los descansos oclusales y paralelas al eje de inserción planeado, el cual
generalmente es perpendicular al plano de oclusión. (6)

Ilustración 41 Conector menor

Los conectores menores deben ser rígidos y tener suficiente volumen sin llegar a causar
molestias con su presencia. Es mejor no cubrir los márgenes gingivales con estos conectores.
38

Los conectores menores deben tener intimo contacto con los planos guía de los pilares y su
unión con el conector mayor no deben ser en ángulo recto y cubriendo lo menos posible al
tejido gingival; los ángulos que se forman en la unión de los conectores mayor y menor deben
ser redondeados. Cuando se emplean dos o más conectores próximos entre sí, debe haber una
separación mínima de 5 mm entre ellos. (6)

- Efecto producido de prótesis a pilares: Transfieren las cargas funcionales recibidas a


los dientes pilares en que se apoyan.
- Efecto producido de pilares a prótesis: transmiten las fuerzas aplicadas a cualquiera
de los elementos de la prótesis parcial removible, al conector mayor y a los tejidos
blandos que le rodean.(14)

Ilustración 42 relación y espacio entre conectores menores

BASE DE LA DENTADURA
Es el quinto componente de la estructura de la dentadura parcial removible. La base descansa
sobre los tejidos blandos brindando soporte estabilidad y retención para las prótesis
dentomucosoportadas.(13)

Funciones de las bases protésicas:


39

Las bases de la dentadura o bases protésicas soportan los dientes artificiales y


consiguientemente reciben las fuerzas funcionales de la oclusión y las transfieren a las
estructuras orales de soporte.(1)

Materiales de las bases de la dentadura

El material que descansa sobre los tejidos puede ser metal o acrílico y deben brindar atención
para los dientes artificiales.

 El metal está indicado en las prótesis dentosoportadas que no necesitan ser rebasadas
o reemplazar los contornos de los tejidos blandos para satisfacer necesidades estéticas
o cuando hay falta de distancia interoclusal. Una ventaja que tiene el metal sobre el
acrílico es que es más higiénico lo cual permite que el tejido responda más
favorablemente a él.
 El acrílico está indicado cuando existe la necesidad de rebasar la base de extensión
distal para mantener un buen soporte tisular. Cuando se usa el acrílico, 2 mm del
tejido subyacente a la placa proximal debe estar cubierto de metal. El conector de la
base de la dentadura que retiene el acrílico de la base debe ser diseñado con redecilla
de retención, colocadas con un mínimo de 1 mm de espacio entre el tejido mucoso y
el conector y colocado palatina o lingualmente a la cresta del reborde para disponer
del máximo espacio necesario para los dientes artificiales.(1)

PARALELISMO
El paralelizado y diseño preliminares deben realizarse en el modelo de diagnóstico, antes de
proceder a modificar o restaurar los tejidos remanentes.(6)

El paralizador dental es de vital importancia para planear ejecutar y comprobar la precisión


de las preparaciones necesarias en las dentaduras parciales removibles. El empleo es esencial
para proyectar las modificaciones que se deben introducir en la superficie de los dientes
implicados en el soporte estabilización y retención de las prótesis y así lograr prótesis
duraderas y cómodas.(11)

El paralizador dental es un instrumento que determina el paralelismo relativo de 2 o más


superficies dentales o de otras partes del modelo de una arcada dental.
40

Ilustración 43 Paralelismo

Objetivos del paralelizador:

- Identificar las modificaciones que se deben introducir en las estructuras orales para
construir una prótesis parcial removible con el mejor pronóstico esto se consigue con
la remodelación de las superficies dentales de manera que los componentes de la
prótesis parcial se acomoden a la posición ideal.(1)

El paralelígrafo ubica las zonas de cambios necesarios para corregir adecuadamente los
dientes remanentes y la forma de las restauraciones indicadas para confeccionar una prótesis
parcial removible saludable.(1)

Paralelización del modelo de estudio:

La paralización del modelo de estudio es esencial para notificar y planificar el tratamiento.


Los objetivos son los siguientes:

1. La vía de inserción óptima que elimine o minimice las interferencias durante la


colocación y la remoción de la prótesis.
La vía de inserción es la dirección que sigue la restauración desde el contacto inicial
de sus partes rígidas con los dientes de soporte, hasta la posición de descanso con los
apoyos en sus lechos y la base de la dentadura en contacto con la mucosa.
La vía de remoción es exactamente la inversa porque es la dirección que sigue la
prótesis desde su posición de descanso terminal hasta el último contacto de sus partes
rígidas con los dientes de soporte.
41

Cuando los planos guía están positivamente diseñados el paciente puede colocar y
extraer la prótesis con facilidad solamente en una dirección esto es porque los planos
guía de las superficies dentales son paralelos a la vía de inserción.
2. Identificar las superficies dentales proximales que son o deben ser paralelas para que
actúen como planos guía durante la inserción y remoción.
3. Localizar y medir las zonas de los dientes sub susceptibles de retención.
4. Determinar la necesidad de eliminar quirúrgicamente áreas de interferencia dentales
u óseas o seleccionar otra vía de inserción.
5. Determinar la vía de inserción más adecuada en el que los retenedores y los dientes
artificiales ocupe la posición más estética.
6. Obtener un protocolo preciso para la preparación necesaria de la boca, en el que
conste la distribución de las superficies proximales de los dientes para colocar los
planos guía y la reducción de contornos excesivos para eliminar las interferencias y
colocar adecuadamente los brazos retentivos y recíprocos de los ganchos.
7. Delinear la altura de máximo contorno del diente Pilar y localizar las zonas retentivas
de los dientes que se puedan evitar eliminando las o bloqueándolas.
8. Conservar la posición del modelo en relación con la vía de inserción para futuras
referencias.(1)

Factores que determinan la trayectoria de inserción:

 Planos guía
Las superficies de los dientes proximales deben quedar paralelas entre sí para que
actúen como planos guías al colocar y extraer la prótesis. Los planos guía aseguran
el paso de las partes rígidas de la prótesis por las zonas de interferencia. De esta forma
el paciente puede colocar extrae la dentadura sin forzar los dientes y lesionar los
tejidos subyacentes.
Los planos guía aseguran, asimismo la función de soporte de los ganchos, su retención
y estabilización. Para que un gancho ofrezca retención su brazo retentivo se debe
flexionar y por ello los planos guía ofrecen una dirección positiva al movimiento de
la prótesis hasta que alcanza la posición terminal.(11)
 Áreas retentivas
42

Las áreas retentivas dependen de cada vía de inserción y deben contactar con los
brazos retentivos de los ganchos que se ven obligados a flexionar sobre las superficies
convexas al colocar extrae la dentadura. La retención depende solamente de la
resistencia del metal a la deformación.
Para que un gancho sea retentivo su vía de escape no debe ser paralela a la vía de
entrada pues en este caso no se vería forzado a flexionar y genera la resistencia
conocida como retención. Por consiguiente, la retención del gancho depende de la
presencia de una trayectoria de inserción y remoción definidas.
La retención debe ser suficiente para contrarrestar las fuerzas razonables de desalojo
en otras palabras la mínima aceptable capaz de resistir estas fuerzas.
La retención se puede obtener aceptablemente por uno de estos métodos:
1. Es cambiar la vía de inserción para aumentar o disminuir el ángulo de
convergencia cervical de la superficie retentivas opuestas de los pilares.
2. Alterar la flexibilidad de los brazos del gancho cambiando su diseño su tamaño y
longitud o el material de construcción. (11)
 Interferencia:
Las prótesis se deben diseñar de manera que entren y salgan sin encontrar
interferencias en los dientes o en los tejidos blandos. Se puede seleccionar una vía de
entrada con una interferencia siempre que esta se puede eliminar durante la
preparación de la boca o sobre el modelo de trabajo mediante un bloqueo moderado.
En boca se puede eliminar la interferencia por cirugía extracción modificación de las
superficies interferentes o alterando los contornos dentales con restauraciones. (11)
 Estética:
Con una trayectoria de inserción adecuada es posible colocar los dientes artificiales
de la forma más estética y con la menor cantidad de ganchos de metal visibles. La
localización de las áreas retentivas influye en la vía de inserción seleccionada y por
tanto las áreas retentivas se deben localizar pensando siempre en la colocación más
estética de los ganchos. cuando las restauraciones se hagan por otros motivos se
deben contornear para la visualización mínima de los ganchos de metal.
Generalmente la zona que descubre la menor cantidad de metal está en el área más
43

distal gingival del diente que permite la trayectoria de inserción y el contorno de la


restauraciones. (11)
La estética decide, así mismo la elección de la vía de inserción cuando se deben
reemplazar dientes anteriores en estos casos se requieren muchas veces una vía de
inserción más vertical para que tanto los dientes artificiales como los dientes naturales
adyacentes no se deban modificar excesivamente.
La estética tiene primacía sobre otros factores y por consiguiente la preparación de
los pilares sin interferencias y la obtención de planos guía y retención, deben estar en
armonía con la trayectoria de inserción y con estética.
Aunque el primer objetivo es la conservación de los tejidos órales remanentes la
estética tampoco debe poner en peligro el éxito de la dentadura parcial es aconsejable
reemplazar los dientes anteriores como prótesis fijas siempre que sea posible y
especialmente cuando la eficacia mecánica y funcional de una dentadura parcial
removible requiera una preparación dental significativa. (11)

PROTOCOLO CLÍNICO PARA CONFECCIÓN DE UNA PRÓTESIS PARCIAL


REMOVIBLE
1. Historia clínica.(15)
2. Toma de impresiones preliminares en alginato.(16)
3. Elaboración del diseño de la estructura metálica: a partir del análisis en el
paralelómetro de los modelos preliminares se determinarán las zonas retentivas de los
dientes pilares, el ecuador protésico y el eje de inserción, y de acuerdo a éste se
diseñará la estructura de la prótesis removible determinando la ubicación de los
nichos para los apoyos y eligiendo el tipo y ubicación de los brazos retenedores y
estabilizadores. Y finalmente se procederá a preparar en estos modelos, los nichos o
cavidades, los planos guía, el contorno dental y las retenciones. (15)
4. Luego se procede a la preparación clínica de los planos guía y nichos para apoyos
oclusales sobre los dientes pilares. (16)
5. Elaboración de cubeta individual con espaciador 24 horas antes de tomar la impresión
y aplicación del adhesivo 10 a 5 minutos antes de tomar la impresión con silicona
regular. (16)
44

6. Toma de impresión definitiva con pasta zinquenólica o con silicona regular en la zona
de los rebordes edéntulos sobretodo en prótesis a extremo libre. (16)
7. Toma de impresión definitiva con alginato siliconado en cubeta stock o individual y
obtención del modelo. También se puede tomar la impresión con mercaptano, o
elastómero teniendo en cuenta el tiempo de espera para hacer el vaciado.(17)
8. Adaptación y prueba de estructura metálica según diseño planteado al
laboratorio.(17)
9. Orientación del rodete en cera con las referencias de oclusión, fonética y estética.
10. Hacer montaje en articulador con la toma del registro de relación bicóndilo y de
oclusión con los rodetes en cera ya orientados. (15)
11. Selección de dientes.(17)
12. Hacer el enfilado de dientes.
13. Hacer las pruebas de dientes para corroborar oclusión, estética, dimensión vertical y
fonación (3).
14. Acrilado preferiblemente en acrílico de alto impacto.(17)
15. Adaptación de la prótesis en boca haciendo los ajustes oclusales y de la base protésica
necesarios (3).
16. Educación al paciente sobre el aseo de la protesis parcial removible.(17)
45

Ilustración 44 Flujograma de la prótesis parcial removible


46

3. CONCLUSIONES

 Se logró reconocer los conectores mayores existentes para maxilar superior y


maxilar inferior, y pudimos evidenciar que la elección de estos va a depender de
muchos factores y características relacionados con el paciente y la estructura del
retenedor, no se puede utilizar el mismo conector mayor para todos los pacientes,
estos deben atravesar por un estudio individualizado para que el diseño de la
prótesis sea el adecuado.
 En conclusión, se logró conocer la función de los retenedores y describir sus
indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas tanto de los retenedores
directos e indirectos de las prótesis parciales removibles logrando con ello la
diferenciación de los mismos para una elección más acertada según lo requiera el
caso.
 Se concluye que gracias a la adecuada y correcta aplicación y uso del paralelizador
dental, permite determinar el paralelismo de la o las superficies dentales o de otras
partes del modelo, cumpliendo con las funciones de identificar las modificaciones
que se deben introducir en las estructuras orales para construir una prótesis parcial
removible con el mejor pronóstico.

4. RECOMENDACIONES

 Es importante realizar un estudio individual de cada paciente para la elección de los


componentes de la prótesis, pero también podemos recurrir al análisis de casos
similares para poder obtener una guía que lo que funciono y de lo que no funciono.
 Como recomendación para el odóntologo, es tener suficiente conocimiento sobre las
distintas alternativas de diseño de una prótesis Parcial Removible logrando tomando
así la mejor decisión según sea el caso al momento de realizar el tratamiento
protésico disminuyendo con ello futuros inconvenientes y molestias por parte del
paciente.
 Es importante conocer la clasificación de Kennedy y las reglas de Applegate ya que
este nos servirá como principio fundamental a la hora de realizar nuestro
diagnóstico, y tratamiento a seguir, cabe destacar que este procedimiento debe
explicarse al paciente de forma clara y precisa, una buena comunicación con el
47

paciente tiene un gran valor a la hora de tratar de cumplir con las expectativas
estéticas que requiere el mismo.

5. REFERENCIAS:

1. McCracken. Protesis parcial remobible. Madrid: Elsevier; 2006.

2. Desplats, E. M., & Callís EM. Protesis parcial removible y sobredentaduras. Madrid:
EDIDE,SL; 2004.

3. Calero A. ARCHES PARTWAY EDENTULOUS PATIENTS WITH


PROSTHETIC. 2016;(January 2015).

4. Toapante S. Rehabilitacion integral con prostodocnia fija y remobible. En


Universidad Internacional del Ecuador; 2013.

5. Aristizabal J, Garcia M, Gordillo E. Manual Prótesis Parcial Removible para. Man


para prótesis parcial removible. 2012;1:1–84.

6. Loza, Fernandez; Valverde R. Diseño de protesis parcial removible. 1a ed. Madrid:


Ripano S.A; 2006.

7. María Jesus Iglesias, Rodrigo Jiménez TV. Conocimiento de diseño de prótesis


parcial removible en odontólogos generales . Rev Educ Cienc Salud.
2016;13(2):107–13.

8. Guercio E, Dinatale E, Montalva HRV, Davies C. e protesis arcial Removib. Vol.


58, Acta odontologica venezolana. 2013. 661–672 p.

9. Domínguez CDA. Aditamentos de anclaje, una opción en el tratamiento protésico.


Rev la Asoc Dent Mex. 2008;65(3):150–8.

10. Álvarez Llanes M, Cardoso Navarro I, Gómez Mariño M, Cabrera Villalobos Y.


Eficacia del retenedor a barra I con placa proximal en clase I de Kennedy. Arch
Médico Camagüey. 2010;14(1):1–10.

11. Rendón Yúdice R. Prótesis Parcial Removible. Conceptos actuales. Atlas de diseño.
Panamericana EM, editor. Buenos Aires; 2004.
48

12. Sanchez F. Manual bàsico del tratamiento protèsico para odontòlogos. 3Ciencias.
2016;

13. Edgar MS. Una, Tecnica D E Confeccion D E Removible, Protesis Parcial. Rev
Actulizacion Clin. 2012;24:1144–7.

14. Mallat E. Protesis parcial removible: clinica y laboratorio. 2a ed. Madrid:


HARTOURT BRACE ESPAÑA S.A; 1998.

15. Alonso A y B. Oclusion y diagnostico en rehabilitacion oral. España:


Medica.Panamericana; 1999.

16. Kaiser F. Protesis parcial removible en el laboratorio. 2a ed. Brasil: MAIO; 2002.

17. Colombia UN de. Protocolo de protesis parcial removible. Dep Odontol. 2010;2.

También podría gustarte