Está en la página 1de 139

Universidad Autónoma de Baja

California
Facultad de Odontología

Prótesis Parcial
Removible
Dr. Alejandro Vázquez

INDICE
Dr. Alejandro Vázquez

1
1. Inicios de la prótesis parcial removible……………………………………….…4
a) Definición…………………………………………………………………….....4
b) Edades…………………………………………………………………………..5
c) Clasificación de Kennedy……………………………………...………………6
d) Reglas de Applegate……………………………………………………….…...8

2. Plan de Tratamiento y secuencia:


Examen , Diagnostico y Tratamiento de una PPR………………………….….9
a) Indicaciones …………………………………………………………….……...10
b) Examen del paciente……………………………………………………….…..10
c) Enfermedades sistémicas con manifestaciones bucales………………….….13
d) Prescripción y manifestaciones extra bucales …………………………..…...14
e) Materiales de impresión…………………………………………………….....15

3. Errores de Modelos …………………………………………………….………...17


a) Clasificación de modelos…………………………………………………...…20
b) Relación Perio- Prótesis …………………………………………………..…..22
c) Modificación de los dientes……………………………………………………23
d) Funciones del descanso oclusal………………………………………..……..23
e) Configuración general del nicho…………………………………………...….24

4. Analizador de Modelos y Aditamentos……………………………………..…...25


a) Preparación de boca : Modificaciones Nichos y Planos guía…………..……32

5. Elementos que componen la PPR…………………………………………..…....36


a) Tipos de ganchos según su diseño…………………………………………….39
b) Conectores Menores…………………………………………………………....49
c) Tipos de Conectores……………………………………………………………52
d) Rejillas de retención…………………………………………………………...53
e) Líneas de terminado……………………………………………………………54

6. Criterios de selección de Conectores Mayores Superiores e Inferiores……......56


a) Conectores Mayores Superiores………………………………………………..57
b) Barra Palatina…………………………………………………………………...59
c) Barra Palatina Doble……………………………………………………………60
d) Conector Palatino en Herradura………………………………..…………….…61
e) Conector Palatino completo…………………………………………………….62

7. Principios Biomecánicas Palanca y Fuerza…………………………….……….71

Dr. Alejandro Vázquez

2
a) Principios Biomecánicas………………………………………………………..72
b) Movimientos de la base de extensión distal en respuesta a la fuerza…………..74
c) Consideraciones para el Diseño……………………………………..………….80
d) Factores que influyen en la magnitud de las fuerzas transmitidas al diente…....81
e) Rompefuerzas PPR……………………………………………………………...82

8. Orden de trabajo para PPR…………………………………………….………...84


a) Orden de trabajo………………………………………………………………...85
b) Bases de extensión distal según su soporte……………………………………89
c) Factores que influyen sobre el soporte de la extensión distal………………….89

9. Materiales para la prótesis parcial removible…………………..….…….….......92


a) Materiales para la base ……………………………………………………..…98
b) Materiales para los dientes……………………………………………...……...98
c) Protesis parcial removible no convencional…………………………………...104

10. Procedimientos del laboratorio……………………………………..……………109

11. Inserción ………………………………………………………………….….........131


a) Instrucciones para el paciente…………………………………………….........135
b) Observaciones post-instalaciones………………………………………...........135
c) Quejas Misceláneas……………………………………………………....…….136
d) Rectificación de la Prótesis………………………………………………….…136
12. Glosario…………………………………………………………………….……...139

Dr. Alejandro Vázquez

3
INICIOS DE LA PROTESIS
PARCIAL REMOVIBLE
Las figuras son láminas del famoso libro de Pierre Fauchard. Le chirurgien dentiste; ou, traité des
dents (1728). El cirujano dentista o el tratado de los dientes.

La prótesis parcial mostrada en la figura se sujeta en su sitio con hilos a los dientes naturales que
aún quedan firmes sujetos con espigas insertadas en los conductos de la raíz de dientes
naturales.

DEFINICION:
Es la parte de la odontología consagrada al estudio de la rehabilitación fisiopatológica de la
edentación.

 Prost: Restauraciones protéticas

 Odon: Parte de la odontología

 Cia: Consagrado al estudio.

Dr. Alejandro Vázquez

4
Dividimos a la historia en cuatro periodos:
o PREHISTORIA:

Lo poco que se hizo y se conoce hasta PIERRE FAUCHARD, alguna


dentadura completa inferior.

o EDAD DE MARFIL:

De Pierre Fauchard, creador de las prótesis completas superiores, a


mediados del siglo XVII, hasta mediados del XIX. Las prótesis se
hacían cinceladas en marfil, generalmente con colmillos de hipopótamo. Época alumbrada por
descubrimientos fundamentales (impresiones, modelos, dientes de porcelana); auxilio prestado
a la humanidad por las dentaduras completas fue precario.

o EDAD DEL PRACTICO:

Comprende de la segunda mitad del siglo XIX y se caracteriza


por la generalización de las dentaduras completas y la habilidad
práctica de los dentistas. A los grandes descubrimientos del siglo
XIX como la anestesia que generaliza las extracciones, por lo tanto
hay más demanda para las prótesis.

o EDAD UNIVERSITARIA:

Coincide en el siglo XX, la odontología va ganando absoluta jerarquía universitaria y encuentra


solución para los problemas técnico-protéticos en el técnico de laboratorio independiente, quien
auxilia en habilidad técnica lo que va careciendo el dentista, y este puede concretarse en
espíritu y tiempo a la parte clínica.

CLASIFICACION DE
KENNEDY
CLASE I
Dr. Alejandro Vázquez

5
Áreas edéntulas bilaterales posteriores a los dientes remanentes (extremo libre bilateral)

CLASE II
Área edéntula unilateral posterior a los dientes remanentes (extremo libre unilateral).

CLASE III
Área edéntula unilateral con dientes remanentes anterior y posterior a ella, inadecuadas para
asumir solos el soporte de la prótesis.

Dr. Alejandro Vázquez

6
CLASE IV
Área edéntula única bilateral y anterior a los dientes remanentes (extremo libre anterior).

* Debe comprender ambos lados de la línea media.

Applegate sugiere variaciones de la clase III de Kennedy y las denomina:


 Clase VI: Área edéntula limitada por dientes anteriores y posteriores capaces de asumir el
soporte total de la prótesis.

 En la clase II se agrega un área edéntula en la parte anterior y dos más en la parte


posterior de la arcada.
Dr. Alejandro Vázquez

7
 En la clase I de Kennedy agregó una área edéntula en la parte anterior de la arcada.

“Reglas de Applegate”
1. Toda clasificación se confeccionará después de efectuar las extracciones necesarias.

2. Si un tercer molar está ausente y por lo tanto no se le reemplaza, no debe ser considerado en
la clasificación.

3. Si un tercer molar está presente y vamos a utilizarlo como pilar debe considerarse en la
clasificación.

4. Si un segundo molar está ausente y no va a ser reemplazado por falta de antagonista, no se le


considera en la clasificación.

5. El área o áreas desdentadas posteriores serán las que determinen la clasificación.

6. Las zonas desdentadas distintas de las que determinan la clasificación reciben el nombre de
zonas de modificación y serán designadas por su número.

7. Solo se considera el número de zonas desdentadas, no su extensión.

* En la clase IV no habrá zonas de modificación, cualquier zona edéntula llevaría consigo un


cambio de clase.

PLAN DE TRATAMIENTO Y
SECUENCIA:

Dr. Alejandro Vázquez

8
EXAMEN
DIAGNOSTICO
Y
TRATAMIENTO DE UNA PPR.

Indicaciones de una PPR


1. Áreas desdentadas excesivamente extensas.

2. Extracciones recientes y extensas que obligue a


restaurar el tejido blando.

3. Por consideraciones económicas.


Dr. Alejandro Vázquez

9
4. Si hay dientes con cierta movilidad y se duda del éxito de la Prótesis Fija.

5. Indicación de una buena estabilidad bilateral (bracing).

6. Cuando interesa una fácil remoción de la placa


bacteriana.

7. En extremos libres unilaterales o bilaterales.

Ley de Ante:
Establece que para que la prótesis parcial fija este apoyada correctamente debe existir una
cantidad de ligamento periodontal alrededor del diente pilar igual o mayor que la que
rodea los dientes que van a remplazarse

EXAMEN DEL PACIENTE


A) VISUAL:
 Posición y situación de los dientes.
 Numero de dientes en boca.
 Caries y restauraciones existentes.
 Higiene oral y estado de los tejidos blandos.
 Oclusión. Espacio Libre.
 Control de la movilidad mandibular.

El paciente se revela por:


 Aspecto: si es delgado, fuerte u obeso.
 Con su andar: si coordina o no sus movimientos, si es vigoroso o
apático.
 Forma de estrechar la mano: mano húmeda y sin fuerza denota
nerviosismo e incertidumbre; el apretón firme de una mano seca
denota confianza.
 Persona sucia: pronostica higiene bucal deficiente.
 Palidez: indica delicadeza y fragilidad y muy probablemente menor a la tolerancia de lo
normal a molestias o incomodidad.
 Voz: por su tono y volumen, manifiesta confianza, temor u hostilidad.

Dr. Alejandro Vázquez

10
 Temblor: apenas perceptible revela a una persona carece de confianza en sí misma y
probablemente tendrá una capacidad inferior al promedio para adaptarse a una situación
nueva.
 Pupilas dilatadas: sensación de
bienestar.
 Pupilas contraídas: incertidumbre,
temor, o a una reacción poco
favorable.

DOLICOCEFÁLICO

Más largo de delante a atrás, mas estrecho de lado a lado y más alto desde el
vértice a la base las estructuras están más bajas con respecto a la línea
infraorbitomeatal, forman un ángulo más estrecho con el plano sagital medio
40°.

Dientes largos y delgados.

MESOENCEFÁLICO

Cráneo típico 47° de la línea sagital media

 Con sus estructuras.

 Dientes tamaño regular

BRAQUICEFÁLICO
Más corto de delante a atrás, más ancho de lado a lado y más plano desde el
vértice a la base, sus estructuras forman ángulo mayor con el plano sagital medio
54°.

Dientes cortos y anchos

B) DIGITAL Y EXPLORATORIO:
1. Movilidad de los dientes y prótesis fijas existentes.
Dr. Alejandro Vázquez

11
2. Movilidad de la prótesis removible existente.

3. Existencia de las bolsas periodontales.

4. Profundidad y síntomas de las caries existentes.

5. Estado de las prótesis existentes.

Áreas de soporte superiores e inferiores

C) HISTORIA CLINICA MEDICA Y ODONTOLÓGICA:


 Condición física

 Condición psicológica. Transferencia positiva o negativa.

 Tratamiento dental previo.

D) EXAMEN RADIOGÀFICO
 Cantidad de hueso de soporte.

 Calidad de este hueso.

 Enfermedad periodontal activa. Bolsas periodontales.

Dr. Alejandro Vázquez

12
 Prescripción de exodoncias.

PLANIFICACIÓN:
Influida por la edad, salud y profesión del paciente.

Enfermedades sistémicas con manifestaciones bucales


 Diabetes mellitus: El paciente presenta xerostomía y la pérdida ósea es rápida y
significante. También presenta lengua enrojecida y dolorosa, hemorragia gingival y
mucosa pálida.

 Anemia: La lengua se aprecia lisa y de color rojo vivo, presentando dolor y ardor que
impide una adecuada tolerancia a la prótesis.

 Hiperparatiroidismo: Se caracteriza por rigidez articular, dolor muscular, fracturas


y mal oclusión por desplazamiento dentario súbito.

 Hipertiroidismo: Existe atrofia del proceso alveolar, los aparatos protésicos deben
diseñarse con cuidado para evitar mayor perdida ósea.

 Artritis: Afecta las articulaciones, ATM, limitación de apertura, dolor; posible


deformación.

 Epilepsia: El paciente consume dilantin sódico lo que produce hipertrofia de la


mucosa bucal.

 Enfermedad de Paget: Provoca agrandamiento progresivo de los maxilares y la


separación de las piezas dentarias provoca inestabilidad del aparato masticatorio.

 Acromegalia: Provoca que la lengua se agrande, la mandíbula crezca, los dientes se


inclinen con dirección vestibular y se presentan diastemas.

PRESCRIPCION Y FACTORES EXTRABUCALES

FACTORES EXTRABUCALES:

EDAD: La edad del paciente influye en la selección de la prótesis. Debe tomarse en cuenta la
edad cronológica, la edad fisiológica y la edad psicológica.
Dr. Alejandro Vázquez

13
SALUD GENERAL: Debe evitarse la alteración radical del estado bucal antes de restablecer
satisfactoriamente la salud del paciente.

SEXO: En términos generales el sexo femenino se preocupa más del aspecto que el masculino,
en lo que se refiere al valor de la estética.

CONSIDERACIONES ECONÒMICAS:
BASES SOCIOECONOMICAS: El tratamiento indicado no debe basarse en el concepto formado
acerca del estado económico del paciente.

DESEOS Y ACTITUD DEL PACIENTE.

FACTORES OCUPACIONALES.

FACTOR TIEMPO.

FACTORES PARA DISEÑO DE PRETESIS Y VIA DE INSERCION


1. Distribución de los dientes restantes
2. Elección de los pilares
3. Interferencias
4. Selección de superficies que guíen el plano
5. Problemas de la estética y lugar.
MATERIALES DE IMPRESIÓN
LA CLASIFICACION GENERAL DE LOS MATERIALES DE IMPRESION ES:

Materiales rígidos: Yesos, modelinas, compuestos zinquenolicos, ceras.

Materiales elásticos: se subdividen en:


Acuosos: hidrocoloides reversibles e irreversibles.
No acuosos: siliconas (adición y condensación), hules de polisulfuro, poliéter y
poliéter de uretano

Existen varios materiales excelentes para la toma de impresiones en prótesis que nos ofrecen
buenos resultados si se manejan correctamente.

Los materiales de impresión comprenden:

 Hidrocoloide reversible

Dr. Alejandro Vázquez

14
 Hidrocoloide irreversible

 Cauchos

El alginato es más utilizado en la toma de impresiones en prótesis, cada uno de los materiales
posee propiedades físicas diferentes.

HIDROCOLOIDE REVERSIBLE (AGAR)

El Agar se clasifica como reversible lo que significa que al calentarse se convierte en un líquido
viscoso y al enfriarse se convierte en un gel elástico.

Puede guardarse por más de una hora antes de correrse sin que existan cambios dimensionales,
siempre que se conserve en un lugar húmedo.

HIDROCOLOIDE IRREVERSIBLE (ALGINATO)


Es una sal de algìnico en forma de polvo que al mezclarse con agua reacciona químicamente y el
material gelifica.

Además de ser especiales puede guardarse en cualquier parte del consultorio y es más
económico.

CAUCHOS (MERCAPTANO Y SILICON)


Hay dos clases de materiales a base de caucho: Mercaptano y Silicón.

La exactitud de ambos es excelente pero no más eficaz que el alginato o el Agar para la
construcción de prótesis parciales. Su capacidad de reproducir detalles es insuperable.

El caucho de mercaptano puede guardarse por más de una hora antes de correrse en yeso sin
presentar cambios dimensionales.

Ambos materiales requieren un volumen determinado para la impresión de 2 a 4 mm.

TIPOS DE ALGINATO PARA LA ELABORACION DE LA


IMPRESIÓN
Los fabricantes elaboran dos tipos de alginato según su tiempo de gelificación:

 REGULAR: Que gelifica en 3 min. Aprox. Y se recomienda para uso sistemático.


Dr. Alejandro Vázquez

15
 RAPIDO: Que se recomienda su uso en niños o pacientes que requieren tratamiento
especial.

Errores
De
Modelos
Dr. Alejandro Vázquez

16
SUPERFICIE INEXACTA
Sujeta a pequeñas fracturas sobre todo en áreas de retención demasiado profundas, con
presencia de pequeños agujeros por burbujas de aire y saliva.

DISTORSION INTRABUCAL
Cualquier movimiento del porta impresiones mientras tiene lugar la gelificación originara
deformación de la impresión. Por ello el porta impresiones debe mantenerse inmóvil.

Dr. Alejandro Vázquez

17
DISTORSION DIMENSIONAL
Los cambios dimensionales ocurren cuando la impresión está en boca y después de retirarla.

El primer indicio de que la distorsión se llevo a cabo es cuando el esqueleto de la prótesis no


ajusta en la boca pero si en el modelo.

FALLAS EN LA OBTENCION DE MODELOS


• Superficie terrosa y suave.

• Superficie rugosa

• Espacios vacíos

• Dientes demasiado largos

• Fractura de dientes

CAUSAS FRECUENTES DE MODELOS DEFECTUOSOS


DEFECTO CAUSA POSIBLE

Superficie terrosa y suave  La impresión no ha sido separada del


modelo a tiempo.
 Presencia de agua en las partes
profundas de la impresión.
Superficie rugosa  Presencia de agua en la impresión al
correr el modelo.
 Mezcla granulosa del material de
impresión.
Espacios vacios  Vibración insuficiente.

Dr. Alejandro Vázquez

18
 Presencia de agua en la impresión al
correr el modelo.
Dientes demasiado largos  Movimiento de la impresión antes que
la gelación se lleve a cabo.
Fractura de dientes  Separación tardía del modelo ( debe
retirarse este de la impresión en un
lapso de 45min a 1 hr.)
 Separación brusca.

Los modelos proporcionan datos que no pueden obtenerse por otros


medios.

Las aplicaciones más importantes de los modelos de estudio son :


1. Auxiliares en el diseño y elaboración de prótesis.

2. Reproducción tridimensional.

3. Complemento de instrucciones que se dan al técnico de


laboratorio.

4. Registro preciso y duradero en caso de que el paciente decida


posponer el tratamiento.

CLASIFICACION DE MODELOS

 MODELO DE ESTUDIO

 MODELO DE TRABAJO

 MODELO REFRACTARIO

 MODELO PARA PROCESAR

 MODELO DE TRABAJO MODIFICADO.

MODELO DE ESTUDIO

Dr. Alejandro Vázquez

19
• Tiene tres propósitos fundamentales: Análisis del modelo, diseño de las alteraciones de
los dientes, complemento de instrucciones.

• Planeación de la terapéutica, replica tridimensional de la anatomía bucal.

MODELO DE TRABAJO
• Tomado de la boca del paciente ya que se han llevado a cabo las preparaciones en la
cavidad bucal.

MODELO REFRACTARIO
• Se obtiene duplicando el modelo de trabajo en yeso refractario, sirve para elaborar el
esqueleto y sobre el se vacía el metal.

• Elaborado de metal refractario que resiste altas temperaturas, aquí se lleva a cabo el
vaciado.

MODELO PARA PROCESAR

Dr. Alejandro Vázquez

20
• Se obtiene duplicando el modelo de trabajo una vez eliminada la cera de bardear.

• Puede procesarse la resina acrílica para unirla al esqueleto.

MODELO DE TRABAJO MODIFICADO


Se elabora sustituyendo las zonas de la base de extensión
distal del modelo de trabajo, con las obtenidas por medio de
una impresión fisiológica.

RELACIÓN PERIO-PROTESIS
El propósito del tratamiento periodontal es eliminar o controlar los factores predisponentes de
la enfermedad.

Consiste en erradicar la infección y eliminar bolsas parodontales.

Además del raspado profundo y cepillado de las porciones radiculares expuestas, el tratamiento
puede consistir en practicar gingivectomia, gingivoplastia o cirugía ósea.

Debe llevarse a cabo el tratamiento parodontal antes del trabajo restaurativo.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO


PERIODONTAL

Dr. Alejandro Vázquez

21
1. Eliminar todos los factores etiológicos que ocasionan la
enfermedad periodontal.

2. Crear una arquitectura ósea y gingival fisiológica, siempre


que se pueda.

3. Establecer relaciones oclusales funcionales.

4. Desarrollar un programa de control de placa y un programa


para el mantenimiento.

VENTAJAS DEL TX PERIODONTAL


• La eliminación de la enfermedad periodontal pone fin a un factor etiológico principal de
la perdida de dientes.

• Un periodonto sano presenta un medio mucho mejor para la


corrección restauradora.

• La respuesta de dientes estratégicos a la terapéutica periodontal


ofrece una importante oportunidad para revalorar su pronóstico
antes de tomar la decisión final de incluirlos o excluirlos del
diseño de la PPR.

MODIFICACION DE LOS DIENTES


El dentista puede transformar prácticamente la estructura total de la boca antes de elaborar un
modelo y mandarlo al técnico para la elaboración de la prótesis.

El objetivo fundamental en la modificación de dientes es preparar los dientes que van a


recibir ganchos, de manera que el descanso oclusal (lingual o incisal) dirija las fuerzas a
través del eje longitudinal del diente.

FUNCIONES DEL DESCANSO OCLUSAL


Dr. Alejandro Vázquez

22
1. Transmite las fuerzas a través del eje longitudinal del diente.

2. Retiene el gancho en su posición correcta sobre el diente.

3. Evita que se desalojen los brazos del gancho.

4. Ayuda a distribuir las cargas oclusales entre dos o mas dientes.

5. Evita la extrusión de los dientes pilares.

6. Evita la retención de alimentos entre el diente pilar y


el gancho.

7. Presenta resistencia al desplazamiento de la


prótesis.

CONFIGURACION GENERAL DEL NICHO

 El descanso oclusal debe ser resistente, lo cual se logra haciendo ancho y poco
profundo, en lugar de hacerlo estrecho y grueso.
• Cuando el diente esta correctamente alineado, el nicho debe ser colocado a nivel
del centro de la cresta del proceso residual.

• El nicho debe tener la suficiente profundidad para que el descanso oclusal pueda
ser lo bastante grueso y firme para resistir fracturas y no interferir con la oclusión
opuesta.

Dr. Alejandro Vázquez

23
ANALIZADOR DE
MODELOS
Y
ADITAMENTOS

Dr. Alejandro Vázquez

24
El analizador de modelos es un aparato que nos sirve para revelar las características
físicas de la boca que favorecen el diseño de la prótesis.

Otros nombres que recibe son:

1. Paralelizador

2. Paralelógrafo

3. Tangencrómetro

Los paralelizadores más usados son los de


Jelenko y de Ney, las partes que los conforman son esencialmente las mismas.

Las partes principales de un analizador son:

Barra Horizontal

Barra Vertical

VASTAGO
Dr. Alejandro Vázquez

25
ADITAMENTOS MÁS COMUNES SON:
 Marcadores de grafito

 Calibradores de retención

 Instrumentos cónicos de 2ºy 6º.

 Exploradores para cera.

 Hoja recortadora

Con este aparato podemos hacer un análisis minucioso del modelo de estudio, lo cual
nos permitirá modificar las partes de la boca que lo necesitan con la finalidad de que:

1) La prótesis pueda ser insertada y retirada fácilmente

2) Contribuya en forma notable a la apariencia

3) Que resista las fuerzas desplazantes en un grado razonable

4) Que no deje lugares donde se pueda empaquetar alimento

El éxito de los cuatro puntos mencionados depende del prudente manejo y relación de
cuatro factores

 Zonas retentivas

 Interferencias

 Consideración estética

 Superficie para la dirección del plano

VENTAJAS QUE NOS PROPORCIONA EL ANALIZADOR DE MODELOS


 Buena alineación y diseño de la prótesis

 Diagnostico acertado

 Plan de tratamiento

MARCADORES DE GRAFITO
Dr. Alejandro Vázquez

26
 Se emplean para delinear los contornos más prominentes de los dientes
pilares que vienen a formar el ecuador dentario.

 El marcador de grafito de Ney posee un respaldo metálico que lo diferencia


del jelenco .

CALIBRADOR DE RETENCION
1. Se utiliza para determinar la ubicación precisa de un brazo de retención sobre
un diente.

2. Se emplea también para localizar y medir la cantidad de retención que será


ocupada por la terminal flexible del brazo retentivo de un gancho.

3.

Las medidas usadas en los calibradores son:

 .25 mm ó .010 pulg para prem y aleación cr-co

 .50 mm ó .020 pulg para mol y aleación cr-co

 .75 mm ó .030 pulg En cualquier diente y en oro

4. El calibrador de retención de Jelenco posee tres calibres en un solo aditamento


mientras que el calibrador de Ney está formado por tres instrumentos separados con
medidas individuales y además cada medida esta con un color diferente.

INSTRUMENTOS CONICOS DE 2º Y 6º

Dr. Alejandro Vázquez

27
 Nos ayudan a bloquear las retenciones con cera.

EXPLORADORES PARA CERA


 Establecen planos de guía, determinan la vía de inserción, ubica zonas de
retención e interferencias, proporciona paralelismo en patrones de cera.

HOJAS RECORTADORAS DE CERA


 Son muy semejantes al explorador, ambos tienen la misma forma, se
diferencian en que la hoja es más gruesa y su bisel es mas largo.

ECUADOR, RETENCION Y ALTURA DE CONTORNO

ECUADOR
Línea que se señala sobre el diente pilar por el analizador para indicar la mayor
circunferencia en un plano horizontal.

Divide a la corona en 2 partes:

• Zona retentiva: Por debajo de la línea del ecuador.

• Zona sin retención: Se encuentra por arriba del


ecuador.

Algunos sinónimos de ecuador son:


• LINEA DE GUIA
Dr. Alejandro Vázquez

28
• ANCHURA DE LA LINEA DE CONTORNO.

Todas las partes rígidas de la prótesis deben ser diseñadas en forma que se descanse por
encima del ecuador y solo las partes flexibles pueden estar por debajo de este.

RETENCION
Esta puede estar enfocada en tres direcciones:

o Dimensión mesio distal

o Dimensión ocluso gingival

o Dimensión por el plano buco lingual

La más importante es la dimensión buco lingual debido a la entrada y


salida del gancho, ya que debe tener cierta flexibilidad.

El medidor de retención se debe colocar contra el diente, la punta del medidor debe
estar en contacto con el diente y el vástago en la mayor convexidad que seria de altura
de contorno.

Dr. Alejandro Vázquez

29
ALTURA DE CONTORNO
o Es la mayor circunferencia del diente en un plano horizontal
determinado.

Corrección del plano oclusal:

Los desplazamientos, las inclinaciones dentarias y las extrusiones. Cuando hay gran
inclinación de un molar con una lesión de bifurcación está indicada para una extracción.

Corrección de alineamiento deficiente:

Cuando un diente mal alineado debe adaptarse a los demás y está indicado para
ortodoncia o incluso con una corona que incluya la exigencia de una endodoncia y un
muñón con espiga de refuerzo.

PARA EL REMODELADO DE LOS DIENTES DISPONEMOS DE 2


SISTEMAS

1. El remodelado

2. La preparación de coronas coladas.

PLANOS GUIA
Son las superficies axiales de los dientes preparadas contra las cuales se desliza la
prótesis al insertarse y removerse de la boca.

Dr. Alejandro Vázquez

30
En algunos casos se presentan de forma natural, pero es mas frecuente que surja la
necesidad de crearlos.

FUNCIONES DE LOS PLANOS GUIA

1) Disminuye las fuerzas de palanca sobre los dientes pilares.

2) Facilita al paciente la inserción y remoción de la prótesis.

3) Ayuda a estabilizar la prótesis, contra las fuerzas


horizontales.

4) Ayuda a estabilizar los dientes individualmente.

5) Contribuye a la retención general de la prótesis.

PREPARACION DE LOS PLANOS GUIA


o El paralelismo de nivel es un instrumento compuesto de una acopladora de
acrílico para la pieza de ángulo de turbina que en el centro lleva una bola de
plástico.

o Esta técnica facilita que se puedan preparar 2 o más planos en una misma
dirección.

PARALELIZACION POR LINEAS PARALELAS

Dr. Alejandro Vázquez

31
Preparamos un plano guía, esta preparación se hace sobre esmalte sobre el mismo
metal e incluso en el grosor de una corona de porcelana.

ELECCION DE LA ALTURA IDEAL DEL ECUADOR DENTARIO

Es un equilibrio entre los planos guía y las retenciones de la


boca, su situación ideal estará entre el tercio medio y el tercio
gingival del diente.

OBJETIVOS DEL DESCANSO OCLUSAL


1. Dirigir las fuerzas a través del eje mayor del pilar.

2. Evitar que el aparato se impacte en la encía lesionándola.

3. Finalmente mantener por su movilidad el gancho retentivo en su sitio para que pueda
ejercer la misión de soportar la prótesis.

NICHOS
La finalidad es preparar a la boca para que el paciente pueda insertar y retirar la prótesis
sin someterla a una fuerza torsional.

Preparar al diente que va a recibir ganchos de manera que el descanso oclusal dirija las
fuerzas a través del eje longitudinal del diente.

CONFIGURACIONES DEL NICHO

 El nicho debe ser ancho y poco profundo, en oclusal debe abarcar la mitad de
las distancias entre las cúspides bucal y lingual de premolares y un poco
menos en molares.
Dr. Alejandro Vázquez

32
 Debe colocarse a nivel del centro de la cresta del proceso residual.

PROFUNDIDAD DEL NICHO

 Debe tener profundidad para que el descanso pueda ser grueso y firme para
resistir fracturas y no interferir con la oclusión opuesta.

 No debe ser tan profundo que ponga en peligro la penetración a la dentina

PARALELISMO DE LOS ESPACIOS ANTERIORES

 Los dientes que limitan los espacios desdentados anteriores tienen forma de
campana por lo que la distancia mesiodistal es mayor en el borde cervical que
el incisal.

 Esto dificulta la apariencia adecuada y es la causa más frecuente de


empaquetamiento de alimentos.

 Los dientes pueden modificarse con discos para colocar la prótesis de manera
más agradable y reducir la distancia entre los dientes y la prótesis.

MODIFICACION DE CONTORNO
 La superficie de los dientes que están en contacto con la prótesis carecen del contorno al
diseño del gancho.

 El equilibrio ideal entre los dos brazos del gancho se logra cuando ambos brazos hacen
contacto con la superficie del diente al mismo tiempo.
Dr. Alejandro Vázquez

33
 Pero los dientes pilares suelen ser mas y el brazo retentivo se flexiona sobre la
altura del contorno, ejerciendo fuerzas perjudiciales al diente, mientras que el
brazo reciproco apenas a colocado al mismo nivel que el retentivo.

 De esta manera las fuerzas del brazo retentivo contrarrestan con las del brazo
reciproco.

 Se reduce la altura del contorno del diente, para aprovecharse la retención en la


zona distal de la superficie bucal con un gancho anular.

Dr. Alejandro Vázquez

34
ELEMENTOS
QUE COMPONEN LA PPR

La PPR está constituida por 5 elementos estructurales:


1. Dientes
2. Ganchos
3. Conector Mayor
4. Conector menor
5. Base

Dr. Alejandro Vázquez

35
ELEMENTOS FUNCIONALES DEL GANCHO

BRAZO RETENTIVO: Resiste el desplazamiento sobre el diente, manteniendo la PPR en su


posición adecuada dentro de la boca.

BRAZO RECIPROCO: Contrarresta las fuerzas generadas contra el diente por el brazo
retentivo.

CARACTERISTICAS DEL GANCHO


 RETENCION: Hace posible que el gancho resista el desplazamiento del diente
en dirección oclusal.

 SOPORTE: Propiedad del gancho que impide que se desplace en


Dirección gingival.

 ESTABILIDAD: Resistencia brindada por el gancho al desplazamiento de la


prótesis en sentido horizontal.

 RECIPROCIDAD: Una parte del aparato contrarresta el efecto de la otra.

 CIRCUNSCRIPCION: El gancho debe rodear 180º de la corona del diente.

Dr. Alejandro Vázquez

36
 PASIVIDAD: No debe hacer presión contra el diente hasta ser activado.

DISEÑOS DE GANCHO SEGÚN SU ELABORACION

1. Gancho Combinado: se vacía el esqueleto y el gancho después se solda se


bebe en el acrílico.
2. Gancho Vaciado: sale unido al esqueleto y se funde en el diseño del removible.
3. Gancho Forjado de alambre: se moldea según las características del diente.

TIPOS DE GANCHO SEGUN SU DISEÑO

GANCHO CIRCULAR SIMPLE


 Es el más empleado, para dientes superiores o inferiores, se coloca en el pilar
distal del espacio desdentado.

VENTAJAS:
 Fácil de diseñar.

Dr. Alejandro Vázquez

37
 Tiene soporte, reciprocidad, estabilidad.

 Es de ajuste fácil

 De reparación sencilla.

DESVENTAJAS:
 Aumenta la circunferencia del diente.

 Desvía los alimentos.

 No siempre es estético.

GANCHO CIRCULAR DE ACCESO INVERTIDO


Suele emplearse en premolares inferiores cuando la retención está en la superficie
Disto-bucal.

VENTAJAS
 El descanso oclusal ejerce una fuerza en dirección mesial sobre el diente pilar la cual es
contrarrestada por el diente adyacente.

 Las fuerzas transmitidas al diente pilar son menos intensas.

Dr. Alejandro Vázquez

38
DESVENTAJAS
 La mucosa en la porción distal del diente no es protegida.

 Se contraindica en oclusión demasiado cerrada.

GANCHO EN BARRA (T)


La terminal retentiva se dirige hacia la encía. Puede ser empleado en caninos o
premolares.

VENTAJAS
 Estético

 Debe colocarse dentro de la zona infraprominencial, solo la mitad del extremo terminal .

DESVENTAJAS

Dr. Alejandro Vázquez

39
 Cuando el vestíbulo tiene insuficiente profundidad y por lo tanto no hay sitio para que la
base y el brazo de acceso dejen un espacio de 3 mm.

 Si hay presencia de frenillos.

 Cuando el diente pilar esta lingualizado y no tiene retención labial o bucal.

 Cuando existe demasiada retención e tejidos blandos; el brazo de acceso del gancho
atrapara e irritara la mucosa.

 Cuando el diente pilar esta labializado.

 Cuando el diente pilar tiene únicamente retención disto bucal y no se indica


restauración.

 En aquellos casos que se use el conector mayor de placa lingual que cubra la cara lingual
del diente pilar.

 Diente muy cónico.

GANCHO ANULAR
Suele usarse en molares inferiores que se han inclinado saliéndose de su alineación normal, su
retención más favorable se encuentra en la superficie mesiolingual.

El gancho anular debe incluir siempre en su diseño un brazo auxiliar, debido a que sin este,
carece de reciprocidad y contribuye muy poco a la estabilidad horizontal.

Cuando el gancho anular carece de brazo auxiliar se desajusta y es difícil su reajuste.

Se contraindica cuando hay retención de tejido suave o cuando el músculo buccinador está muy
cerca de la corona.

Los descansos oclusales se colocan en fosetas mesial y distal.

Dr. Alejandro Vázquez

40
GANCHO DE HORQUILLA O CURVA INVERTIDA

 Se indica en molares o premolares inferiores inclinados hacia mesial cuando la


retención más favorable se encuentra en mesiobucal.

 No es estético.
GANCHO CIRCULAR DOBLE
 Constituido por dos ganchos anulares unidos en un
cuerpo.

 Se usa en un cuadrante de la boca que carece


de retención y no hay espacio desdentado para
colocar un gancho más sencillo.

 Ocupa las superficies proximales de 2 dientes.

 Debe haber espacio suficiente para colocar hombros


pero que no interfieran con la oclusión.

 Se elaboran nichos para evitar un efecto de cuña.

GANCHO COMBINADO
 Indicado en dientes pilares debilitados por pérdida ósea, debido a enfermedad
parodontal.

 Es conveniente colocarlo en dientes pilares que soporten una base de extensión


distal.

Dr. Alejandro Vázquez

41
 Estéticamente el gancho combinado es superior a cualquier otro tipo de gancho.

 Debido a su excelente flexibilidad se usa en dientes donde existe retención


marcada, es muy estético, el alambre puede ser colocado cerca del borde
gingival.

GANCHO RPI
Gancho ideal para prótesis de extremo libre, se compone de:

“R” = Apoyo o descanso oclusal en Mesiolingual.

“P” = Placa proximal/plano guía.

“I” = Barra en I
Es el gancho ideal por excelencia en prótesis de extremo libre. Se compone de un tope
mesio lingual, una placa proximal que se adapta a un plano guía labrado en la cara del pila
extremo y un gancho en barra.

Dr. Alejandro Vázquez

42
DESCANSO Y APOYO OCLUSAL
 La función del gancho consta en la rotación de toda la
prótesis alrededor del apoyo oclusal tanto en la masticación
como en la oclusión.

 En el diente pilar se diseña el descanso oclusal, en la foseta


triangular mesio-oclusal unido al conector menor colocado en
el espacio interdentario mesio-lingual sin hacer contacto con
el diente vecino.

 Se puede labrar un plano guía de 2-3 mm en el tercio oclusal


de la cara lingual en el espacio interdentario mesio-lingual sin
tocar al diente vecino.

 Se localiza en la cara Mesio-ocluso-lingual del pilar que lleva el RPI.

PLANO GUIA Y PLACA PROXIMAL

 La función de la placa es ofrecer reciprocidad y estabilización horizontal.

 El plano guía se prepara en la cara distal del diente pilar.

 El plano guía será de 2-3 mm de diámetro ocluso-gingival

 El plano guía distal se extenderá lo suficiente buco lingual para


recibir adecuadamente la placa proximal.

Dr. Alejandro Vázquez

43
 El ancho está determinado por la forma de la cara del diente.

 Se debe dejar un espacio retentivo debajo del plano de guía para permitir el desalojo de
la placa proximal.

 El plano guía debe de cortarse en dos o más direcciones según la forma del diente, a fin
de mutilar lo menos posible del diente.

 El borde superior de la placa proximal, contacta 1mm de la parte baja del plano guía,
que deberá estar en la unión del tercio oclusal y el tercio medio de la corona clínica.

 La
placa
proximal y el conector menor se extenderán lingualmente lo suficiente para prevenir la
lingualización del diente pilar.

 La placa proximal deberá tener un grosor de 1-1.5 mm y se une al esqueleto en un


ángulo recto.

Dr. Alejandro Vázquez

44
 La placa proximal ejerce una reciprocidad junto con el conector menor contra la fuerza
del gancho en I, cuando la prótesis se inserta o se retira.

 La porción de la placa proximal adyacente al tejido gingival se alivia con cera de calibre
30 y se forma una línea para la resina acrílica de la base de la prótesis removible.

BARRA EN “I”

 Procede de la base, tiene forma arqueada y termina a modo de culata.


 Va en mesiovestibular de la cara bucal.

 Da mayor reciprocidad con la placa proximal y mejor función a la masticación.

 Desde una vista Oclusal la barra “I” se diseña en la mayor


prominencia y central de la cara bucal o labial del diente pilar
o puede colocarse en mesial. La colocación de la barra “I”
hacia mesial nos da mejor reciprocidad de la placa proximal.

 La terminal del gancho “I” hace contacto con la superficie


bucal del diente pilar abarcando 2mm aproximadamente.

 La barra “I” debe de ajustarse, la terminal debe redondearse,


no terminar en punta y debe de tener un ancho de 1 mm.

 Generalmente la terminal del gancho se coloca en el tercio


buco-gingival.

 El Brazo del gancho “I” al aproximarse a la cara labial debe de dejar un espacio mínimo
de 3 mm al margen gingival.
Dr. Alejandro Vázquez

45
FUNCIONAMIENTO DEL GANCHO RPI
 Cuando el paciente mastica y presiona sobre la base, esta desciende hacia la encía y
todo el conjunto gira alrededor del tope oclusal, en este momento la placa desciende.

 Al masticar el puente y presionar sobre la base de extensión distal causan que el gancho
I se mueva mesio-gingival y que la placa proximal se mueva hacia la retención del diente
pilar. De este modo tanto la barra como la placa proximal se libran del diente pilar. De
este modo tanto la barra como la placa proximal se libran de diente reduciendo las
porciones hacia el diente pilar.

 Debido a la acción de pivotear alrededor del apoyo oclusal, este se inclina ligeramente
hacia mesial junto con su conector menor que esta encajonado en la ligera ranura
marcada en mesio-lingual del diente pilar. Este es el motivo de la barra “l” la ranura para
el conector en este punto.

 Todo el conjunto de apoyo oclusal, conector menor, placa proximal y barra en I suman
un cerclaje de 180 grados de circunscripción necesario para reunir los requerimientos
para un correcto gancho retentivo, circunferencial o de barra.

VENTAJAS
 La barra en I es menos visible que otro gancho, es más estrecho.

 La barra ofrece mayor retención en relación con otros ganchos.

 El contacto dentario y gingival son mínimos y el resto de la barra se aleja del diente en el
momento del funcionamiento. Menos retención de PDB. Es menos susceptible a la
caries.

 Los descansos mesiales eliminan el efecto de palanca.


Dr. Alejandro Vázquez

46
 No interfieren con el estímulo normal de la gingiva.

CONTRAINDICACIONES
1. Si el vestíbulo no es suficientemente profundo (no hay sitio para la inflexión de la barra)

2. Si hay un profundo socavado en el tejido gingival.

3. Piezas dentarias excesivamente inclinadas hacia la superficie lingual.

4. Dientes muy cónicos.

5. Cuando no hay retención por la cara vestibular.

6. En dientes vestibulizados, cuyo ecuador podría llegar a borde incisal.

7. Cuando el diente pilar este labializado.

8. Si hay presencia de frenillos

9. Cuando existe demasiada retención en los tejidos blandos; el brazo de acceso del gancho
I atrapara e irritara la mucosa.

10. En aquellos casos que se use conector mayor de placa lingual que cubra la cara lingual
del diente pilar

CONECTORES MENORES
La cadena o enlace de un conector menor sirve de unión entre el conector mayor de una prótesis
parcial y otras unidades de la prótesis, como retenedores directo e indirecto, descansos
oclusales y base de la dentadura.

FUNCIONES DE UN CONECTOR MENOR

Dr. Alejandro Vázquez

47
 La función principal del conector menor es unir los componentes de la prótesis al
conector mayor. Esto debe ser identificado aun cuando se continué con otra parte de la
prótesis, al como el descanso oclusal al final de la placa lingual.

FUNCIONES ADICIONALES DEL CONECTOR MENOR


1. Transferir las cargas funcionales a los dientes remanentes.

Las fuerzas oclusales aplicadas a los dientes artificiales son


trasmitidas fundamentalmente a los tejidos blandos y
dientes remanentes a través de los descansos oclusales.

Esta es una función del conector menor en relación de la


prótesis del diente pilar.

2. Transferir el efecto de los retenedores, descansos y


componentes estabilizantes al resto de la dentadura.

Las fuerzas que son aplicadas a una porción de la dentadura, deben de oponer asistencia a los
componentes en cualquier otra parte del arco para este propósito. Un componente de refuerzo
colocado en un lado el arco debe ser colocado para resistir las fuerzas horizontales, originadas
en el lado opuesto.

Esto es posible, porque se transfiere el efecto del conector menor y la rigidez del conector
mayor.

Requerimientos de un conector menor:


1. Suficiente volumen para ser rígidos, siendo lo menos voluminoso posible.

a) No debe estar colocado en superficies convexas.

b) Debe de ser conformado de acuerdo a la forma del espacio interproximal.

2. Debe tener suficiente volumen para ser levantado desde el conector mayor.

 Esta debe formar un ángulo recto con el conector mayor


Dr. Alejandro Vázquez

48
 La unión con el conector mayor, debe de resultar en una curva mas suave que en un
ángulo agudo.

 Debe cruzar la hendidura gingival.

Estos retenedores se ensamblan con el conector mayor.


1. Debe tener suficiente volumen para ser suficientemente rígido.

a) Si un diente de la prótesis va a ser colocado contra un conector menor proximal, el mayor


volumen deberá estar localizado en el área lingual de este.

2. El conector menor debe ser suficiente mente ancho para utilizarse en la preparación
de planos guía.

a) El ancho del conector menor, podrá contribuir a la rigidez, reduciendo así el grado de volumen
mesiodistal del conector menor.

Uniones de la base de la dentadura con el conector mayor.


1. Extensión mesiodistal.
a) Maxilar superior. El conector menor debe extenderse totalmente a lo largo del proceso
residual.

b) Mandíbula. El conector debe de extenderse dos terceras partes a lo largo del proceso
residual.

Dr. Alejandro Vázquez

49
2. Requerimientos generales.
a) Debe de tener base segura

b) Rigidez suficiente para resistir las flexiones y fuerza suficiente para resistir fracturas.

c) Suficiente volumen, para permitir la correcta colocación de los dientes artificiales.

 La necesidad de rigidez se enfatiza por su función; si el conector mayor o


menor es flexible, no se pueden distribuir las fuerzas en forma uniforme en
toda la prótesis.
 El conector menor también distribuye fuerzas desde el borde edéntulo hasta
los dientes remanentes.

TIPOS DE CONECTORES
1. Los que unen ganchos al conector menor: Debe ser rígido debido a que soporta al
componente activo de la dentadura parcial. También soporta el componente de la prótesis que
evita el movimiento vertical, el cual es el tope.

2. Los que unen al retenedor indirecto o topes auxiliares al conector mayor: Deben salir
en un ángulo recto pero con una línea curva y no una conexión angular. Debe estar diseñado
para descansar en el espacio ínter proximal para disminuir su grosor tanto como sea posible.

3. Los que unen la base con el conector mayor pueden ser:

 De confección en forma de reja


 De confección en forma de red
 Bolillas, alambres o cabezas de alfiler.

4. Los que conforman la proyección vertical en los ganchos de apuntalamiento : Este es el


único conector que no necesita ser rígido, soporta un retenedor directo aunque se sitúa en una
retención del diente por debajo y no por encima del.

Dr. Alejandro Vázquez

50
REJILLAS DE RETENCION
 Existen dos tipos de rejillas de retención, abiertas y cerradas las rejillas cerradas se
recomiendan en brechas cortas de 1 a 3 dientes y las rejillas abiertas para brechas de 4 a
5 dientes.

PROPÓSITO:
 Dar retención a la resina acrílica

 Diseñada para retener la resina base en forma segura

 Debe ser resistente y rígida a la fractura y distorsión

 Debe tener un espesor pequeño para no interferir a la colocación de los dientes

Dr. Alejandro Vázquez

51
LINEAS DE TERMINADO
Deben estar situadas en todos los lugares donde hay resina para marcar con exactitud
su línea con el metal y hacer que no haya solución de continuidad con el metal y la
resina.

INTERNA
 Estará en la parte inferior de los aparatos que
miran a los tejidos blandos un acabado así
evitara capas finas de acrílico que pueden
fracturarse así como el acumulo de restos
alimenticios e impregnación de resina que
cambia de color.

EXTERNA
 Está localizada en la parte del aparato que mira
hacia la cavidad bucal junto a la parte
completamente pulida.

MANDIBULA
 Tanto la línea interna como externa se iniciaran inmediatamente después del último
pilar ambas estarán escalonadas.

 Tendrán una dirección inclinada hacia la parte distal de la mandíbula partiendo del
margen gingival del pilar extremo.

 Cuando falten dientes anteriores estas líneas comenzaran en la parte mesial del diente
remanente que limita con el espacio desdentado y dando una flexión o concavidad
oclusal, terminaran en la parte mesial de el diente pilar anterior que nos limite el
espacio desdentado.

Dr. Alejandro Vázquez

52
MAXILA INTERNA
 La línea de terminado interna se realiza al hacer el encerado en el modelo de trabajo
antes de duplicarlo al material de investimento, la cera creara espacio necesario para el
acrílico por debajo de la rejilla.

 El reborde hecho con cera, creara un aspecto de pestaña para darle retención al acrílico
y evitar la acumulación de alimento.

 El sello debe formar un ángulo menos de 90 grados para poder crear la retención.

 Separar 6 mm de los tejidos para evitar el desplazamiento de la encía marginal.

Dr. Alejandro Vázquez

53
CRITERIOS DE SELECCION
DE
CONECTORES MAYORES
SUPERIORES

Dr. Alejandro Vázquez

54
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CONECTORES MAYORES
SUPERIORES
El conector mayor es una porción rígida del vaciado protésico parcial que une a los descansos y a
otras partes del dispositivo con el lado contrario del arco.

Es un conector mayor rígido que cruza el paladar y une los componentes en los lados derecho e
izquierdo del arco.

Puede diseñarse de varias formas. Todos los componentes de la dentadura parcial se unen
directa o indirectamente a ella.

FUNCIONES
 Contribuir al soporte de la prótesis

 Unir los diversos elementos estructurales de la prótesis.

 Brindar unión rígida de todas las porciones de la prótesis.

LOS CONECTORES MAYORES SUPERIORES SON:


 BARRA PALATINA

 BARRA PALATINA DOBLE

 CONECTOR PALATINO EN FORMA DE HERRADURA

 CONECTOR PALATINO COMPLETO

CRITERIOS DE SELECCION
Dr. Alejandro Vázquez

55
1. NECESIDAD DE SOPORTE:

Es el más importante, además de unificación y soporte puede contribuir a la estabilidad y


retención de la prótesis.

2. PRESENCIA DE TORUS PALATINO:

El torus pequeño puede ser rodeado diseñando el conector de modo que ocupe la zona anterior
al tours (una herradura) o la zona anteroposterior a él (barra anteroposterior).

3. NECESIDAD DE SUSTITUCION DE DIENTES ANTERIORES.

4. NECESIDAD DE RETENCION INDIRECTA:

No siempre es posible emplearla en forma convencional. Los sitios usados con área de soporte,
se encuentran en lugares donde el espacio interoclusal es sumamente limitado.

5. NECESIDAD DE ESTABILIZAR DIENTES DEBILES:

Los dientes con proporción deficiente de corona a raíz pueden ser reforzados contra las fuerzas
laterales si hacen contacto con el conector mayor.

Dr. Alejandro Vázquez

56
6. CONSIDERACIONES FONETICAS:

Existen individuos extremadamente sensibles a cualquier alteración aun cuando sea mínima, en
el tercio anterior del paladar. A menos que sea necesario sustituir dientes anteriores, puede
evitarse que esta zona sea cubierta si se elige el conector adecuado.

7. ACTITUD MENTAL DEL PACIENTE:

Cuando el paciente rehúsa explicarle la necesidad de aumentar el soporte palatino, para


prolongar la vida de los dientes remanentes.

BARRA PALATINA /BANDA PALATINA


Es el conector que acepta más variantes y por eso es el más usado. Más comúnmente usada.

Indicaciones:
 Cuando se sustituye 1 o 2 dientes en cada lado de la arcada.
 Cuando los espacios desdentados se encuentran limitados por dientes
 Cuando la necesidad de soporte palatino es mínima

DETALLES ESTRUCTURALES:
 La barra puede ser amplia y estrecha en vez de ser angosta y gruesa para obtener la
rigidez suficiente y ser inofensiva para la lengua.

Dr. Alejandro Vázquez

57
 Borde anterior: Es más aplanada para evitar que moleste a la lengua.

 Borde posterior: Más gruesa, oval, para dar resistencia a la torsión.

 Siempre que no haya gran rigidez como en caso de dento soportado con ausencia de 3
o 4 piezas en ambos lados.

 En dento soportado, con aunsecia de 2 o 3 dientes en un solo lado.

 Se aplica en presencia de torus palatinos

BARRA PALATINA DOBLE


Suele emplearse cuando los pilares anterior y posterior se encuentran muy separados y cuando
se contraindica el conector completo.

En ambas bandas el metal debe tener un grosor igual y sellado periférico


doble, en ambas bandas anterior y posterior.

Cuando hay ausencia de dientes anteriores puede prolongarse hasta la


parte anterior para sostenerlos.

Es un conector muy potente, rígido e indeformable; ya que descansa en


dos pilares y esto mejora sus propiedades.

Las dos barras pueden ser más extensas o más delgadas, según las necesidades del espacio
disponible en cada caso.

Arcada superior con torus palatino: puede constituir el conector de elección para la arcada
superior con torus palatino retentivo, lobulado o demasiado voluminoso.

Actitud mental del paciente: cuando se rehúsa el paciente a un mayor volumen o a la extensa
zona cubierta por el conector palatino completo.

Dr. Alejandro Vázquez

58
Detalles estructurales:
Barra anterior: suele ser amplia y plana, con sus bordes colocado en las depresiones y declives
de las rugas. Ambos bordes deberán ser redondeados y biselados, con el fin de que la lengua no
los advierta.

Barra posterior: debe colocarse en la porción posterior del paladar, exactamente antes de la
línea de vibración.

CONECTOR PALATINO EN HERRADURA

 Se aplica cuando se sustituyen varios dientes anteriores.

 Cuando exista torus palatino amplio.

 Cuando los dientes anteriores se encuentren débiles parodon- talmente.

DETALLES ESTRUCTURALES

 Debe ser tan delgado como sea posible, al mismo tiempo será resistente y rígido.

 Es necesario reproducir las rugas palatinas para disminuir la posibilidad de dificultades


fonéticas.

Dr. Alejandro Vázquez

59
 Los bordes posteriores del conector deben ser ligeramente redondeados.

CONECTOR PALATINO COMPLETO

 Cubre una zona más extensa del paladar que cualquier otro conector superior.

 Contribuye al máximo soporte de carga funcional, de manera que la cantidad de fuerza


por cada unidad de superficie es mínima al aumentar la zona cubierta.

Dos bases de extensión distal:

 El aumento de la superficie palatina cubierta, ayudara para liberar a los dientes pilares
de una porción de la carga a la que estará sujetos de otra forma.

Seis dientes anteriores remanentes:

 Cuando restan solos seis dientes anteriores naturales en la arcada superior, los
problemas mecánicos originados por la prótesis parcial son tan grandes que en la
mayoría de los casos es cubrir por completo el paladar.

Detalles estructurales:

Dr. Alejandro Vázquez

60
 Debe ser delgado, reproduciendo la anatomía natural del paladar.

 El borde posterior: puede ser elaborado con metal o con resina acrílica.

Existen tres
tipos:
1. Total colado: Puede ser amplio sin cubrir rugosidades o puede ocupar la
totalidad del paladar.

En casos de gran extensión con piezas remanentes débiles es mejor buscar la adhesión a las
partes blandas de la boca.

2. Continuado metal/acrílico: Una parte anterior que cubre las


rugosidades palatinas a mitad del paladar y luego una malla de unos 10 mm
para acoplar el resto del paladar en acrílico.

3. Paladar exclusivamente acrílico: Solo se utiliza en prótesis temporales.

Cuando se requiera un sellado periférico perfecto es preferible elaborar el


borde con resina procedimiento que ofrece la ventaja de poderse modificar.

CONECTORES MAYORES INFERIORES


Los conectores mayores inferiores son:
 Barra Lingual
 Barra Doble
 Placa Lingual
 Barra Labial

Dr. Alejandro Vázquez

61
BARRA LINGUAL
 Tiene forma de media pera.

 Es más ancha al fondo y más estrecha cerca del margen gingival.

 Se aumenta su grosor a medida que falten dientes.

 Se ubica entre el frenillo inferior a 3 o 4 mm del borde gingival.

VENTAJAS:
 Evita que la lengua pueda tener molestias.

 No cubre el tejido gingival y deja los dientes libres.

DESVENTAJAS:
 A veces su escaso tamaño puede dar un conector mayor poco rígido.

 Si no se cumplen los requisitos para su diseño puede clavarse en la encía.

BARRA LINGUAL DOBLE


FUNCIONES:
1. Constituye un retenedor indirecto excelente y contribuye a la estabilidad horizontal de
la prótesis.

2. Estabilidad horizontal de la prótesis, aunque brinda una cantidad menor de soporte.

3. Distribuye las fuerzas en todos los dientes con los que hace contacto.

Dr. Alejandro Vázquez

62
4. Es necesario unir las dos barras entre sí por medio de conectores menores en cada
extremo del espacio con el fin que no presenten obstáculos con la oclusión opuesta, los
conectores menores deben ser colocados a nivel de los espacios interproximales.

VENTAJAS:

1.- Contribuye a la estabilización horizontal.

2.- Deja el margen gingival totalmente descubierto por lo que es favorable para los tejidos
gingivales.

3.- Si hay diastema el Kennedy hace una inflexión a gingival (Step-Back) para disimularlo y evitar
que se vea.

4.- Fortalece el conector mayor y actúa como retenedor indirecto en casos de extremos libres
uni o bilaterales.

5.- En caso de que existan muchos diastemas no se utiliza.

Indicaciones
 Fortalece el conector mayor y actúa como retenedor indirecto en casos de extremos
libres uni o bilaterales.

 En caso de que existan muchos diastemas no se utiliza.

Dr. Alejandro Vázquez

63
PLACA LINGUAL
No reemplaza la barra sino que la complementa.

Debe tener apoyos en los extremos para evitar que se clave en la encía.

INDICACIONES:

 En extremos libres bilaterales con bordes residuales débiles y flácidos.

 Cuando se prevea una reposición de algún incisivo.

 Cuando nos encontremos con frenillos linguales altos.

 Cuando debamos evitar impacto de alimentos en espacios ínter


dentarios.

 Cuando haya grandes extensiones desdentadas bilaterales con pérdida


de hueso.

 Cuando haya torus.

 Cuando haya gran pérdida de incisivos.

VENTAJAS:

 Tiene mayor rigidez que una barra lingual o una doble.

 Es el conector mayor inferior más rígido que existe y el que da mayor soporte y
estabilización en relación a los demás.

 En parodontopatias que ocupen de una ferulización se puede complementar de una


barra vestibular.

Dr. Alejandro Vázquez

64
DESVENTAJAS

 Cubre demasiada superficie dentaria y tisular.

 Favorece a la caries, por lo tanto hay mayor


descalcificación de esmalte.

 No habrá autoclisis.

BARRA LABIAL

Al ser más extensa tiene que tener más grosor para aumentar la
rigidez y evitar deformación.

En caso de tener que reponer incisivos, debe llevar apoyos linguales en los dientes que están
junto al espacio desdentado para evitar su descenso.

INDICACIONES:

 En linguoversion acentuada de incisivos que impidan cualquier conector mayor lingual.

 Torus laterales muy grandes.

VENTAJAS:

 Evita una intervención quirúrgica indicada en algunos casos.

DESVENTAJAS:

Dr. Alejandro Vázquez

65
 Su mayor longitud la hace más flexible y es inconveniente por eso es más gruesa que la
barra lingual.

 Difícil adaptación del metal con el labio y la encía.

SWING-LOCK

Se puede definir al Swing-lock como una variante de la Barra Labial. Se encuentra


constituido por:

 Un cierre giratorio o barra en cierre giratorio u oscilante.

COMO ACTUA EL SWING-LOCK?


 Incorpora, une y encierra (pero es desalojable) una barra
labial, que actúa de manera reciproca con la sección Lingual.

 Esto es para formar una estructura rígida y estable, que


pueda reemplazar tanto órganos dentarios como tejido
gingival.

 Es una variante de la barra labial ya que no actúa como un conector mayor, dado que ya
lo tiene por lingual en forma de barra o de placa.

 Debido a ello no es necesario diseñar el swing-lock del grosor de un conector mayor; y


por eso es más confortable.

Un swing lock está constituido por:

 Bisagras.
 Accesorios de cierre.
 Todos ellos en una sola estructura.

El armazón metálico consiste en:


Dr. Alejandro Vázquez

66
1.-Bisagra movible que inserta su cierre en la parte lingual.

La bisagra se encuentra en un extremo que le permite tener un cierto movimiento giratorio


para que encaje en forma de cierre en el otro extremo.

 D e b i d o a e s t e
que si fuese una
simple barra labial.

 Puede colocarse en socavados de tej. Gingival situados por debajo del reborde alveolar.

CLASES DE SWING LOCK


 SWINGLOCK DE CIERRE MANDIBULAR
Muestra una mínima interrupción en los cierres que se localizan entre los 7 dientes anteriores y
un diente posterior remanente.

La máxima extensión del labio inferior del paciente se muestra en el modelo.

 SWINGLOCK PROTESIS MAXILOFACIAL


En esta prótesis se utiliza para dar apoyo y estructura a la parte izquierda desdentada del
maxilar.

Cuando la prótesis se encuentra cerrada y asegurada en su debido lugar, provee un aspecto


normal de la forma facial, una sonrisa, fonación y masticación satisfactoria.

 SWINGLOCK DENTADURA TOTAL


Son raros los SL que se utilizan para dentadura completa, es más común cuando hay 1, 2, o 3
dientes remanentes presentes en ambas arcadas. Por lo general las que se hacen son para
mandíbula.

 Este tipo de prótesis proveen una gran ventaja en prostodoncia incluyendo una
excelente retención y un reemplazo de tejido gingival con aspecto muy estético.

Dr. Alejandro Vázquez

67
 Dependiendo de los requerimientos estéticos, ya sea una barra labial metálica o una
cobertura labial acrílica es diseñada para que todos los componentes engranen de forma
pasiva.

VENTAJAS
Útil en casos en que presentan incisivos lingualizados e incluso en casos con premolares
situados de igual forma.

DESVENTAJAS

 El grosor puede deformar el labio.

 El metal interpuesto entre el tejido gingival y el labio es incomodo.

PRINCIPIOS
BIOMECANICOS
PALANCAS Y FUERZA.
Dr. Alejandro Vázquez

68
PRINCIPIOS BIOMECANICOS

1. Los objetivos primordiales de diseño son : eficacia, apariencia, comodidad y


conservación de la salud bucal.

2. Deben emplearse el gancho mas sencillo, que sea estable, que se conserven pasivos y
que se adapten al movimiento menor de la base sin transmitir la carga al diente pilar.

3. Deben preparase descansos que dirijan las fuerzas hacia el eje longitudinal del diente.

4. Debe usarse el conector mas sencillo que cumpla con los objetivos.

5. Ninguna parte de la prótesis debe hacer contacto con el margen de la encía libre.

6. Todos los conectores deben ser rígidos.

7. Se empleara el principio de retención indirecta, para neutralizar las fuerzas desplazantes


de palanca.

Dr. Alejandro Vázquez

69
Deberá lograrse una oclusión armoniosa, obteniendo por medio de:
• Estableciendo la relación céntrica.

• Colocando los dientes en relación con los procesos residuales.

• Usar menos cantidad de dientes sustitutivos, más pequeños y estrechos buco-lingual.

• Proporcionar bordes cortantes definidos y vías de escape amplias y eliminar


interferencias.

La base de la prótesis debe ser elaborada en un modelo que haya registrado


el tejido suave en forma fisiológica:
o La base debe cubrir una zona amplia para distribuir las cargas sobre los procesos
residuales y que sea tolerada por el paciente.

o La superficie de la base debe estar modelada de tal forma que el paciente pueda ejercer
el control neuromuscular.

CONTRARRESTAR FUERZAS PARA LA BASE


CONSIDERACIONES PARA EL DIAGNOSTICO

Evaluar el soporte dentoalveolar

 Dientes

 Periodonto

 Hueso alveolar.

Evaluar el soporte muco-oseo

 Mucosa

 Submucosa

 Hueso alveolar.

Evaluar la aplicación de fuerzas

 Oclusión antagonista

Dr. Alejandro Vázquez

70
 Fuerza realizada por los músculos

 Hábitos(parafunción)

 Longitud del espacio edentulo

 Historia de fracaso de una prótesis

 Pobre tolerancia de los tejidos

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

Soporte muco-oseo optimo

 Cirugía pre protésica

 Remover hiperplasias

 Exostosis

 Para permitir una extensión de la base.

 Cubrir áreas de soporte primarias y máxima extensión.

EL CONECTOR MAYOR MAXILAR

 Protege de fuerzas horizontales al paladar duro

PROCEDIMIENTO DE IMPRESIÓN

 No altera la posición de los ganchos

 Liberar la extensión de la base

MOVIMIENTOS DE LA BASE DE EXTENSION DISTAL

EN RESPUESTA A LAS FUERZAS


Dr. Alejandro Vázquez

71
OPTIMO SOPORTE DENTO ALVEOLAR

 Tratamiento parodontal previo

 Tratamiento restaurativo

 Modificar el contorno de los dientes

 Planos guía

 Altura de contorno

 Surcos retentivos

 Colocar descansos

TIPO DE FUERZA: EN LA LINEA DE FULCRUM


 Masticación

 parafunción

 deglución

MOVIMIENTO RESULTANTE:

 Movimiento bilateral de la base

 Rotación alrededor de la línea de fulcrum

CONTRARESTADO POR:

 Base

 Conector mayor maxilar

 Ganchos y descansos

TIPO DE FUERZA: LONGITUDINAL.


 Masticación (unilateral)

 Parafuncion (bruxismo)

Dr. Alejandro Vázquez

72
MOVIMIENTO RESULTANTE:

 Movimiento de la base y carga de un lado.

 Rotación alrededor y longitudinal a la línea

 Desalojo de la base del lado opuesto.

CONTRARESTADO POR:

 Base

 Conector mayor maxilar y conector menordientes artificiales y descansos.

TIPO DE FUERZA: VERTICAL

 Masticación

 Parafunción

MOVIMIENTO RESULTANTE:

 Bucolingual

 Rotación alrededor y vertical de la línea de fulcrum cerca del centro principal.

CONTRARESTADO POR:

 Base

 Conector mayor maxilar

 Ganchos

 Dientes artificiales y descansos

TIPO DE FUERZA:

 Masticación

 Músculos de los labios

MOVIMIENTO RESULTANTE:
Dr. Alejandro Vázquez

73
 Movimiento de la base lejos de la cresta.

 Rotación alrededor de la retentiva línea de fulcrum.

CONTRARESTADO POR:

 Retenedor directo e indirecto

 Planos gua contra conector menor.

 Gravedad (mandíbula)

FUERZAS VERTICALES – BILATERAL

1. Origen:

* Masticación (bilateral).

* Deglución.

* Parafunciones.

2. Movimientos Resultantes:

* Movimiento del tejido de la base de la extensión bilateralmente.

* Rotación alrededor de la línea del eje del fulcro.

3. Contrarrestado por:

* Bases de la Dentadura.

* Conector mayor del maxilar.

* Descansos.

FUERZAS VERTICALES – UNILATERAL


1. Origen:
Dr. Alejandro Vázquez

74
* Masticación (Unilateral).

* Parafunción.

2. Movimientos Resultantes:

* Mov. el tejido de la base de la extensión.

* Rotación alrededor del eje longitudinal, desalojándose de la base en el lado opuesto.

3. Contrarrestado por:

* Base de la dentadura.

* Conector mayor.

* Conectores menores.

* Posición de los dientes artificiales.

* Descansos.

FUERZAS HORIZONTALES (LATERAL)


1. Origen:

* Masticación.

* Parafunción.

2. Movimientos resultantes:

* Mov. Buco lingual de la dentadura parcial.

* Rotación alrededor del eje vertical cerca del centro del arco.

3. Contrarrestado por:

* Base de la dentadura.

* Conector mayor.

* Conector menor.

Dr. Alejandro Vázquez

75
FUERZAS VERTICALES DESALOJANTES
1. Origen:

* Masticación (Comida Pegajosa).

* Músculos de los labios, lengua y mejillas.

* Gravedad (maxilar).

2. Movimiento resultante:

* Mov. De la base de la extensión lejos de la intersección.

* Rotación alrededor del eje lineal del fulcro retentivo.

3. Contrarrestado por:

* Retenedores directos.

* Retenedores indirectos.

* Planos de guía y conectores menores.

* Gravedad (mandibular).

CONSIDERACIONES DEL DIAGNOSTICO

Evaluar Soporte Potencial Dento - Alveolar.

 Dientes.

 Periodonto.

 Hueso Alveolar.

Evaluar Soporte Potencial Muco - Óseo.

 Mucosa.
 Submucosa.
 Hueso Alveolar.

Evaluar el Potencial de las Fuerzas Aplicadas

Dr. Alejandro Vázquez

76
 Oclusión Opuesta.

 Potencial de la fuerza muscular.

 Hábitos Parafuncionales.

 Largo del espacio edéntulo.

 Historia de fracaso de una protésicas.

 Historia de la tolerancia de tejido pobre.

CONSIDERACIONES DEL DISEÑO

OPTIMO SOPORTE MUCO – OSEO


1. Cirugía Preprotésicas

 Eliminación de las displasias de hueso.


 Eliminar hipertrofias de hueso o torus.

2. Amplitud Máxima de la base.

 Cubrir áreas de soporte primarias y máxima extensión


 Amplitud del conector mayor horizontal del paladar duro.

OPTIMO SOPORTE DENTO – ALVEOLAR


1. Terapia Periodontal.

2. Tratamientos Restaurativos: establecer la salud estructural del diente.

3. Modificaciones del contorno del diente pilar.

PALANCA DE CLASE I

Debido a que el soporte de la base es capaz de desplazarse, permite que la base de extensión
distal se mueva al ejercer fuerzas oclusales.

El diente pilar desempeña el papel de fulcro y de carga.

Dr. Alejandro Vázquez

77
Efectos de las fuerzas que producen palanca sobre la prótesis.

Espacios bilaterales que tienen dientes pilares en ambos extremos, tiene pronóstico favorable,
ya que se encuentra totalmente soportado por dientes, lo que neutraliza cualquier palanca.

No existe pilar en uno de los lados del arco, el pronóstico es mucho menos favorable, debido a
que el movimiento de la base de extensión distal generara fuerzas torsionales que se
transmitirán a los dientes pilares.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MAGNITUD DE LAS FUERZAS


TRANSMITIDAS AL DIENTE PILAR.

LONGITUD DEL ESPACIO:

Cuanto mayor sea el espacio desdentado, mayor en longitud será la base de la prótesis.

Cuanto más larga sea la base, mayor será el factor de palanca y mayor será la fuerza
transmitida al diente pilar.

CALIDAD DEL ELEMENTO DE SOPORTE.


Forma de los procesos residuales:
Los procesos largos y de forma adecuada absorberán la mayor parte de la carga
masticatoria y la fuerza transmitida al diente pilar será menor.

Dr. Alejandro Vázquez

78
Tipo de recubrimiento mucoso:
La mucosa sana, de grosor normal, soporta mejor las
cargas funcionales. El tejido demasiado flexible permitirá mayor
movimiento de la base en todas direcciones y por lo tanto, mayor
presión sobre el diente pilar.

EL GANCHO COMO FACTOR DE FUERZA


Tipo de gancho.

Diseño del gancho.

Elaboración.

Cantidad de superficie del gancho en contacto con el diente.

Tipo de superficie del diente pilar.

LA OCLUSION COMO FACTOR


Armonía de la oclusión o falta de ella.

Tipo de Oclusión opuesta.

Zonas de la base a las que se aplica la carga.

ROMPEFUERZAS P.P.R.
Nos sirve para liberar al diente pilar de la carga y transmitirla al proceso residual.

VENTAJAS SOBRE EL PREFABRICADO:

 Su elaboración es más sencilla, rápida y económica.

INDICACIONES

 Diente pilar débil

 Siempre y cuando el paciente posea procesos residuales de forma adecuada y con factor
óseo positivo.
Dr. Alejandro Vázquez

79
 Por razones estéticas en la arcada inferior con extensión distal.

 En forma uniforme, y los beneficios de estabilización del arco cruzado y retención

 indirecta se pierden.

DESVENTAJAS

La colocación en canino y primer premolar permite movimientos excesivos:

• Resorción ósea

• Demasiado volumen a la prótesis

• Estética desfavorable

• Atrapamiento de alimento.

• Las partes no se adaptan con la misma precisión.

• Las fuerzas no se distribuyen en forma uniforme, y los beneficios de estabilización del


arco cruzado y retención indirecta se pierden.

• Es costoso

• Se desadapta más fácilmente

• Es más difícil de ajustar y reparar

Dr. Alejandro Vázquez

80
ORDEN DE TRABAJO
PARA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Dr. Alejandro Vázquez

81
ORDEN DE TRABAJO PARA PROTESIS REMOVIBLE

Una orden de trabajo es una orden escrita para la realización de los trabajos de laboratorio,
durante la confección de las restauraciones dentales.

Una orden de trabajo hecha por un dentista es lo mismo que concede un poder legal, confiere
autoridad a otros para actuar en su nombre, estas órdenes son canales efectivos de
comunicación cuando están ejecutadas con corrección.

Funciones:
1) Proporcionar instrucciones precisas para procedimientos de laboratorio que se
llevan a cabo.

2) Proporcionan un medio de protección al público del ejercicio ilegal de la


odontología.

3) Constituye un documento protector para el dentista y para el mecánico dental.

4) Delimita completamente las responsabilidades del dentista y el mecánico dental.

Dr. Alejandro Vázquez

82
CONTENIDO:
1. Nombre y dirección del laboratorio dental.
2. Nombre y dirección del dentista del cual proviene la orden dental.
3. Fecha de la orden de trabajo.
4. Identificación del paciente.
5. Fecha deseada de entrega.
6. Instrucciones específicas.
7. Firma del dentista

Dr. Alejandro Vázquez

83
Características:
1) La orden debe ser legible, clara
concisa y rápida de comprensión.

2) Incluir la suficiente información para


permitir al mecánico dental estudiar y
ejecutar el pedido del trabajo.

3) Se debe dar seguimiento correcto a


las diferentes indicaciones de cada
prueba de nuestro removible.

4) Las órdenes deben ser diseñadas de modo que solo sea necesario un mínimo de escritura para
las indicaciones precisas.

Dr. Alejandro Vázquez

84
Instrucciones específicas
1) La orden puede contener listas de materiales y especificaciones impresas que requieren
una marca o llenar un espacio para autorizar su uso.

2) Marcar el tipo de material que se coloca en el armazón protésico.

3) Se coloca la selección de dientes hecha por el dentista.

4) Se puede agregar dibujos impresos sobre los cuales pueden trazarse diagramas para
complementar las descripciones escritas (mostrando las caras oclusales, linguales de los
dientes anteriores)

Dr. Alejandro Vázquez

85
5) Se utiliza un código de colores para explicar las marcas hechas sobre el trabajo.

ROJO………………..Descansos, planos guía y desgastes.

AZUL…………………Metal

VERDE………………Rejillas

CAFÉ…………………Bases acrílicas

RESPONSABILIDADES

El dentista es responsable de todas las fases del servicio de prótesis parcial.

El mecánico dental es responsable ante el dentista y nunca ante el paciente.

El dentista nunca debe delegar responsabilidades al auxiliar dental de este tipo de decisiones.

“Si la practica odontológica protésica va a quedar bajo el control de los dentistas cada miembro
de la profesión odontológica debe de evitar la delegación de responsabilidades en aquellos que
se encuentren menos calificados para aceptar la responsabilidad.”

BASES DE EXTENSION DISTAL


SEGUN SU SOPORTE

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL SOPORTE DE LA EXTENSIÓN


DISTAL (6)
1. Calidad de tejido que cubre el reborde edéntulo
• Varía de un paciente a otro y en un mismo paciente varia según la ubicación del reborde
bajo prueba.

• Una mucosa firme y estrechamente adherida, de varios milímetros de espesor, ofrece un


mejor soporte.
Dr. Alejandro Vázquez

86
• Al ocultarse tejido blando redundante excesivo, indica
su remoción quirúrgica, para mantener un soporte
firme no removible en la base de la dentadura.

2. Tipo de hueso que forma el área de soporte de la dentadura

El hueso canceloso, en comparación con el cortical, tiene menor capacidad de resistencia a


las fuerzas verticales por lo irregular de su superficie que irrita el tejido blando subyacente
cuando ocurre una fuerza vertical.

3. Diseño de la dentadura parcial


Mediante los componentes de la dentadura parcial, las fuerzas rotacionales toman lugar
alrededor de la línea de fulcrum, atravesando los descansos mas dístales o posteriores para ser
reducidos o alterados. El
método mas eficiente para
controlar el movimiento
rotacional es por medio de
retenedores indirectos a la
línea de fulcrum.

Dr. Alejandro Vázquez

87
4. Cantidad de tejido que cubre la base de la dentadura
Para controlar la fuerza rotacional del componente que protege al tejido, la base de la
dentadura debe cubrir la mayor área de la superficie del reborde edentulo.

A mayor extensión cubierta del reborde edentulo, mayor distribución de la carga ejercida por
unidad de área.

5. Cantidad de Fuerzas Oclusales.


Influye en la cantidad de soporte requerido para estabilizarla. La base de la dentadura opuesta a
los dientes naturales de un individuo joven, con músculos masticatorios bien desarrollados que
requieren una mayor soporte que una dentadura completa de un paciente mayor de edad.

6. Área de soporte de la dentadura


Para una distribución de las fuerzas de oclusión al reborde, deben ser dirigidas a las zonas más
resistentes del reborde. Debido a que las crestas de ambos maxilares están compuestas de
hueso canceloso, se deberán buscar otras estructuras para el soporte de la base de la dentadura.

Maxilar

Dr. Alejandro Vázquez

88
Las vertientes bucales del reborde, moralmente cubiertas por una capa de hueso cortical,
resisten la tensión. Ofrece poca resistencia a las fuerzas verticales, pero resiste las fuerzas
laterales. Alguna resistencia al desplazamiento vertical se origina en la mucosa supra yacente al
hueso del paladar duro.

Mandibular
El hueso cortical es muy denso, forma el área de apoyo
bucal, delimitada lateralmente por la línea oblicua
externa y por medio de la cresta del reborde,
convirtiendo el área en un sitio excelente de soporte
principal de la fuerza.

Las vertientes del reborde residual, bucal y lingual,


presentan una cubierta ósea vertical para resistir las
fuerzas horizontales.

Dr. Alejandro Vázquez

89
 MATERIALES PARA LA PRÓTESIS
PARCIAL
 MATERIALES PARA LA BASE
 MATERIALES PARA LOS DIENTES DE
LA PRÓTESIS
 ADITAMENTOS DE PRECISION

MATERIALES PARA LA PRÓTESIS PARCIAL

Dr. Alejandro Vázquez

90
Debido a la gran diversidad de diseños de prótesis parcial y diferentes tipos de construcción,
existe la necesidad de una gran variedad de materiales para la elaboración de: esqueleto,
dientes y base.

Antecedentes Históricos:
En la segunda década del siglo XX practícamele todas las prótesis parciales removibles se hacían
elaborando ganchos individuales de alambre forjado.

En 1918 Norman Nesbett introdujo el vaciado de ganchos para cada diente individualmente.

En el año de 1925 el doctor Polk E. Akers publico un trabajo que describía su técnica para vaciar
el esqueleto de la prótesis parcial removible de una sola pieza.

En el año de 1920 Frederick Haumptmyer jefe de la clinica dental Krupp en Essen Alemania,
describió el proceso que empleaba su equipo para la elaboración de aparatos bucales el material
usado era una aleación “18-8” 18% níquel 8% cromo y el resto hierro.

En 1929 Erdle y Prange desarrollaron una técnica, así como los materiales, para vaciar un tipo de
aleación formada por cromo, cobalto y tungsteno, a la cual le dieron el nombre de “Vitallium”
en los años 30s. Fue patentada una aleación de cromo y cobalto llamada “ticonium”.

Aleación de Oro Vs Cr Cobalto


En las décadas de los 30s. Y 40s. Los laboratorios ofrecían a la profesión la fabricación del
esqueleto de aleación de oro o cromo cobalto existiendo una diferencia mínima en el precio.

Dr. Alejandro Vázquez

91
Composición Química del Oro

MATERIALES PARA LA PROTESIS PARCIAL


Las aleaciones que se utilizan comúnmente en el esqueleto de PPR son las de oro y las de cromo
–cobalto.

Aunque se estima que el 90% de PPR se elaboran con una marca comercial de aleación cr-co.

Ventajas de la aleación CR-CO


 Son más livianas, poseen mejores propiedades mecánicas, resistentes a la corrosión,
más económicas.

 Complejidad de procedimiento para, confeccionar los aparatos su extrema dureza exige


el uso de equipo para limpiar y pulir.

Dr. Alejandro Vázquez

92
Propiedades Físicas
El color de la PPR, no aumenta ni disminuye su valor intrínseco como estructura básica para la
prótesis, pero puede ser un factor importante desde el punto de vista psicológico.

Resistencia a la corrosión y Pigmentación


Debe de ser de suma importancia para la aleación que va a ser expuesta a los líquidos bucales,
los cuales por lo general varían en su acidez y alcalinidad, las aleaciones de cr-co son sumamente
resistentes al ataque superficial de los líquidos bucales.

Densidad Específica
El peso por unidad de un material comparado con un volumen igual de agua a la misma
temperatura. La densidad específica de las aleaciones de cr-co es aproximadamente la mitad
que la de las aleaciones de oro.

Dureza
En un grado de resistencia al rayado. La dureza de las aleaciones de cr-co se mide en la escala de
rockwell. Se considera que las aleaciones de cr-co tiene una dureza aproximada de un tercio más
grande que las de oro.

Resistencia al rayado. Superficies rayadas o rugosas son más susceptibles a pigmento, así como a
la adhesión de restos alimenticios.

Efecto dañino potencial sobre el diente pilar.

Superficies demasiado duras pueden rayar o dañar el esmalte de un diente pilar o las superficies
de la restauración metálica.

La dureza de cr-co no es perjudicial para el esmalte ni raya las restauraciones de oro o de


porcelana, pero si daña la amalgama si se colocan indirecto con ella.

Facilidad cuando se usa como superficie masticatoria. Casos en que descansos oclusales forman
parte del esqueleto o el espacio desdentado se restaura con un diente metálico, la dureza de la
aleación debe ser considerada como una desventaja.

Facilidad en el pulido. La dureza de esta aleación hace más difícil el alisamiento y pulido
después de los ajustes .Es necesario contar con abrasivos especiales y equipo de Alta velocidad.

Coeficiente de elasticidad
Dr. Alejandro Vázquez

93
Es el grado de rigidez de una aleación, siendo más flexible la que posee un coeficiente más bajo
o viceversa. La aleación de cr-co tiene alto coeficiente de elasticidad, aunado con la densidad
específica baja hace a la aleación superior en cualquier circunstancia en la cual se requiera
ligereza y resistencia con un mínimo de volumen.

Resistencia a la distorsión
Es el grado de fuerza a la que puede someterse sin que se produzca una deformación
permanente. La resistencia de esta aleación se considera adecuada.

Porcentaje de alargamiento
Es el grado de ductibilidad de una aleación de cr –co son menos capaces de soportar ser
dobladas una y otra vez, aunque pueden ser recontorneadas en un grado razonable y cuando se
efectúe con una fuerza moderada.

Potencial galvánico
Todos los metales pueden ser colocados en una escala de diferentes grados de potencial de
conducción eléctrica. El cr-co se encuentra en la porción inferior de esta escala.

DISEÑO DE LA BASE DE LA PRÓTESIS


Dr. Alejandro Vázquez

94
Debe cubrir la mayor zona posible que permitan las estructuras que limitan el espacio y que el
paciente pueda tolerar para que las fuerzas oclusales sean distribuidas en una mayor zona y las
fuerzas por unidad de superficie que sean mínimas.

EXTENSION DE LA BASE INFERIOR


La resina acrílica debe formar una unión interna con los dientes, implicando la superficie distal
del último diente.

El borde anterior del reborde bucal se debe adelgazar en


dirección distal y biselar.

Los bordes periféricos se deben redondear, alisar y pulir.

El borde posterior bucal debe tener un grosor de 2 mm.

El borde lingual debe ser delgado para dejar un espacio a la


lengua y debe ser ligeramente cóncavo.

El borde lingual en la zona del proceso milohioideo depende de la anatomía del proceso, no
prominente ni retentivo, debe extenderse hacia abajo.

EXTENSIÓN DE LA BASE SUPERIOR


A mayor número de piezas por reponerse debe diseñarse más semejante a una prótesis
completa

Extenderse de manera que cubra la tuberosidad.

El borde palatino posterior, debe terminar sobre tejido flexible pasando por
las foveolas palatinas.

Superficie tisular ligeramente redondeada, crear un sellado posterior si es


de resina acrílica y el borde posterior se debe adelgazar y biselar.

Borde bucal ligeramente cóncavo para crear un espacio para el músculo buccinador.

Líneas de terminado externa e interna deben estar en contacto íntimo con la resina acrílica y
evitar excederse de esta.

MATERIALES PARA LA BASE


Existen tres grupos de materiales para la base de la prótesis en el mercado.

Dr. Alejandro Vázquez

95
1) Polimetilmetacrilatos

2) Acrílicos de polivinilo

3) Poliestirenos.

MATERIALES PARA LOS DIENTES DE LA PRÓTESIS


Se fabrican y venden en formas diferentes.

1) Resina acrílica

2) Porcelana

3) metal

4) Resina acrílica combinada con metal.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES DE RESINA ACRÍLICA


• Durables y resistentes a la fractura.

• Absorbe cargas masticatorias.

• Se une químicamente a la base plástica

• Resistente y durable.

• Ligero en cuanto a su peso.

• Baja resistencia a la abrasión masticatoria.

• Rebase más fácil de efectuar.

• Fácil de encerar en el laboratorio.

• En algunos casos los dientes se pigmentan.

DIENTES DE PORCELANA
INDICACIONES:

*En espacios anteriores si existe espacio suficiente.


Dr. Alejandro Vázquez

96
*Resulta excelente con un reborde que restaure el contorno labial.

VENTAJAS:

*Apariencia excelente.

DESVENTAJAS:

*No es resistente como el plástico o como la carilla intercambiable.

CARACTERÍSTICAS:

1) Resistencia al desgaste excelente

2) Corta y muele eficientemente

3) Conservan su apariencia de por vida

4) Susceptible a las fracturas

5) Posibilidad de percolación en los cuellos

6) Producen ruido al masticar

7) Puede ser más traumática en el proceso residual

CARILLA INTERCAMBIABLE
INDICACIONES:

*En oclusión con mordida cerrada

*Cuando sea necesario reemplazar un solo diente.

Dr. Alejandro Vázquez

97
VENTAJAS:

*Es más resistente

*En caso de fractura es fácil de reemplazar

DESVENTAJAS:

*No ofrece una apariencia tan aceptable como los dientes de prótesis.

ACRÍLICO PRENSADO
INDICACIONES:

En cualquier espacio posterior.

VENTAJAS:

Puede adaptarse en espacios desdentados estrechos o cortos.

DESVENTAJAS:

Apariencia no tan favorable.

DIENTE PRENSADO
INDICACIONES:
En cualquier espacio posterior.
Por lo general se indica en los mismos casos que la carilla intercambiable.

VENTAJAS:
Puede adaptarse en espacios desdentados estrechos o cortos

DESVENTAJAS: Apariencia no aceptable.

DIENTES ANTERIORES
 Ayudan a la restitución de la función masticatoria.

 Ayudan a restituir la estética.

 Constituyen un elemento importante para la fonética

Dr. Alejandro Vázquez

98
DIENTES POSTERIORES
 Restituyen la capacidad masticatoria

 Conservan la distancia entre los arcos

 Contribuyen a la restauración del contorno fácil perdido.

DIENTES POSTERIORES EN ACRÍLICO


INDICACIONES:

 En oposición al oro
 En oposición a dientes naturales
 En oposición a porcelana o resina

VENTAJAS:

 Sencillez en su adaptación al proceso residual y alrededor de un gancho

DESVENTAJAS:

 Poca resistencia a la abrasión

DIENTES POSTERIORES DE PORCELANA


INDICACIONES:

 En oposición a dientes de porcelana o de resina

VENTAJAS:

 Apariencia agradable

 Gran durabilidad

Dr. Alejandro Vázquez

99
 Sumamente eficaz.

DESVENTAJAS:

 Propensa a la fractura.

 Fragilidad en las porciones delgadas.

 Mayor dificultad en el proceso debido al peligro de fractura

DIENTES DE ACRÍLICO CON CARAS OCLUSALES DE ORO


INDICACIONES:

 En casos en que está indicado el plástico


 Su uso ocasionaría desgaste rápido.

VENTAJAS:

 Resistente al desgaste y a la fractura


 Sumamente eficaz
DESVENTAJAS:

 Su elaboración requiere demasiado tiempo.

DIENTES POSTERIORES DE METAL VACIADO


INDICACIONES:

o En espacios posteriores pequeños donde no afectaría la estética.


VENTAJAS:

o Higiénico
o Duración indefinida
o No es propenso a la fractura es fácil de mantener.

DESVENTAJAS:

Dr. Alejandro Vázquez

100
o Superficie demasiado dura
o Puede aumentar ligeramente el peso de la prótesis.

DIENTES ARTIFICIALES
* Desde el punto de vista estético y funcional, los dientes constituyen los elementos de suma
importancia para la prótesis parcial removible.

EL DIENTE PROTÉTICO ADEMÁS DE SER AGRADABLE DE APARIENCIA DEBE TENER


CIERTAS CARACTERÍSTICAS:

 Adaptable a cualquier espacio desdentado.

 Fácil de añadir a la prótesis irrompible.

 Resistencia al desgaste.

 Capaz de articularse con dientes de cualquier característica oclusal.

COLOR Y FORMA DE LOS DIENTES ARTIFICIALES

 Selección del color

 Si existen dientes naturales se toman como guía

 Preferentemente dientes adyacentes a espacios


desdentados

 Humectarlos con saliva

 Con luz Natural

 El color debe basarse en la primera elección

Dr. Alejandro Vázquez

101
ELECCIÓN DE LA FORMA

 Seleccionarlos de acuerdo a las características del paciente así como dientes remanentes

 Usar una guía para elegir el tamaño y el contorno adecuado.

 Por lo general es necesario reducir el tamaño de los dientes anteriores con respecto a los
dientes naturales que se reemplazan.

 Reducir el espacio mesiodistal de los dientes sustituidos con el fin de adaptarlos dentro
del espacio disponible, equilibrado y agradable.

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE NO CONVENCIONAL


ADITAMENTOS DE PRECISIÓN
 Es un tipo de retenedor indirecto empleado en la elaboración de prótesis parcial.

 Consiste en un mecanismo de ajuste exacto de macho y hembra, una porción del cual se
une al diente pilar y la otra al esqueleto metálico.

TIPOS:
 PREFABRICADOS

 ELABORADOS EN EL LABORATORIO.

POR SU UBICACION:
 INTRACORONALES

 EXTRACORONALES

LOS DE PRESICIÓN de acuerdo a su ubicación

Dr. Alejandro Vázquez

102
 INTRACORONARIOS: Son dispositivos que conectan la prótesis a la corona con un punto
dentro del contorno de diente.

 EXTRACORONARIOS: Son dispositivos ubicados enteramente fuera del contorno de la


corona.

VENTAJAS:

 Puede eliminarse por completo el brazo bucal del gancho

 Esto mejora la apariencia de la prótesis

 Produce menor fuerza sobre el diente pilar que el


gancho convencional.

 Por estar localizado en la porción profunda,


dentro de los límites del diente, todas las fuerzas
se dirigen a través del eje, longitudinal del diente siendo
resistidas por las fibras del ligamento.

DESVENTAJAS:

 Es necesario cortar el diente en forma extensa para dar espacio al aditamento.

 Su prominencia puede eliminar el masaje de los alimentos sobre el tejido gingival.

 El aditamento elaborado en el laboratorio, rara vez ajusta con precisión y provoca una
higiene incorrecta.

INDICACIONES:

 Cuando se dispone de 4 pilares de tamaño y forma


adecuados

 Cuando los ganchos no deben usarse porque se ven los


brazos
Dr. Alejandro Vázquez

103
 Para estabilizar dientes debilitados parodontalmente

 Cuando exista dientes pilares alineados en forma incorrecta.

CONTRAINDICACIONES:

 No usarse en prótesis parcial con base de extensión distal.

 En pacientes de edad avanzada e incapacitados

DESCANSO DE PRESIÓN
Consiste en un canal o muesca estrecha con paredes verticales, la cual se prepara dentro del
vaciado del diente pilar el cual se adapta un aditamento macho elaborado como parte integral
del esqueleto.

VENTAJAS SOBRE EL PREFABRICADO:

 Su elaboración es más sencilla, rápida y económica.

DESVENTAJA:

 Las partes no se adaptan con la misma precisión.

GANCHO QUE NO
LIBERAN A DIENTE PILAR
GANCHO CIRCULAR SIMPLE:
 Tiene dos brazos en forma de hombro

 Es el más empleado

 Indicado en dientes superiores e inferiores

 Diente pilar la retención se encuentra en B-M

 Diente pilar en molar se encuentra en M-D

PROPIEDADES DE RETENCIÓN

Dr. Alejandro Vázquez

104
Soporte, reciprocidad, estabilidad, circunscripción y pasividad.

VENTAJAS

• Fácil de diseñar
• Fácil de reparar y de ajustarse.
DESVENTAJAS

 Aumento de la circunferencia del diente desviando los alimentos y este no recibe el


estímulo necesario.

 No es estético.

GANCHO DE ACCESO INVERTIDO.


 Indicado en premolares inferiores

 Cuando está contraindicado el gancho de barra

VENTAJAS

 El hecho que el descanso oclusal se encuentre en mesial, ejerce una fuerza hacia mesial
y el diente adyacente lo contrarresta.

 Las fuerzas transmitidas al diente pilar son menores que las ejercidas por el circular
simple

DESVENTAJAS

 Mucosa gingival en distal del diente pilar es menos protegida

 Desgaste en el diente pilar, su antagonista o ambos.

GANCHOS QUE LIBERAN AL DIENTE PILAR

GANCHO COMBINADO
 La aplicación más importante es proteger al diente pilar de las presiones

INDICADO

 cuando el diente pilar es muy débil por pérdida ósea.

Dr. Alejandro Vázquez

105
 el soporte se lo da la mucosa para recibir las fuerzas de oclusión.

CONTRAINDICADO

 Cuando la encía no está sana.

PUNTO DE VISTA ESTÉTICO:

Este gancho suele ser superior a cualquier otro.

Debido a la forma en la que refleja la luz en la superficie esférica del alambre forjado, este
puede ser colocado cerca del reborde gingival, en algunos casos, puede ocultarse por completo a
la vista.

GANCHO AKERS COMBINADO CON UN GANCHO EN T PARTIDA.


 Gancho reciproco por lingual.

 Tope oclusal del que sale el conector menor de la base

 Gancho en t partida puede encajar en una retención de 0.50 mm.

 El centro de rotación está en la unión del tope oclusal con la pared distal
de la pieza.

 Durante la función las fuerzas oclusales hacen ceder la base, la cual rota
en el punto mencionado y la retención de la t en partida obliga a mesializar la pieza pilar
en lugar de distalizarla como sucedería si la retención estuviera en mesiovestibular.

“PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO”

Dr. Alejandro Vázquez

106
Requisitos para la construcción de la PPR
 Modelo Maestro.

 Modelo de Dx con Diseño.

 Orden de autorización de trabajo.

Orden de los Procedimientos de Laboratorio para el


colado del esqueleto.
1. Bases de Registro.

2. Analizado del modelo.

Dr. Alejandro Vázquez

107
3. Elaboración del diseño.

4. Paralelizar modelo.

5. Sellado Periférico.

6. Alivios.

7. Duplicado.

8. Investimento.

9. Modelo refractario

10. Modelos:

Encerado traslado del Diseño.

Bebedero.

11. Investido
12. Colado o Vaciado.

Precalentamiento del Cilindro.

Fundido.

13. Limpieza del Metal y residuos.

14. Forma y Ajuste del Metal.

15. Pulido del Metal.

16. Colocación de dientes Acrílicos.

17. Enmuflado.

18. Empacado de Acrílico y

Festoneado.

19. Terminado y Pulido.

1. BASES DE REGISTRO

Son necesarias para estudiar las posiciones maxilomandibulares y transferirlas a un


articulador.

Dr. Alejandro Vázquez

108
LAS BASES DEBEN:

1. Ajustar con precisión los tejidos de la boca en modelo.


2. Ser rígidas y estables.
3. Conservar una posición exacta en la boca y modelo.
4. No interferir con el cierre y el contacto de los dientes restantes.

2. ANALIZADO DEL MODELO

 Se usa para valorar y medir la relación de las estructuras y partes de la prótesis con la
posición básica del modelo.

 Localiza áreas retentivas del diente pilar y de estructuras anatómicas que nos ejerzan
retención.

3. ELABORACION
DEL DISEÑO.
En el modelo de estudio se dibuja el diseño indicado para que no existan dudas de la
extensión y localización de los elementos de la P.P.R.

4. PARALELIZADO DEL MODELO


Procedimiento mediante el que se estudia el paralelismo relativo de los dientes y
estructuras asociadas, con el fin de:

 Determinar la vía de inserción.

 Proporcionar la mayor cantidad de superficies dentales proximales a los espacios


edéntulos que actúen como planos guía durante la inserción y remoción.

 Localizar y medir las zonas de retención.

 Localizar las interferencias.

 Conseguir resultados estéticos.

5. SELLADO PERIFERICO
Dr. Alejandro Vázquez

109
 En maxilares se labra en el modelo el contorno anterior y posterior del conector mayor,
para evitar la entrada de alimentos.

 Se realiza con una profundidad de 0.5 mm y 3 a 4 mm del margen gingival.

6. ALIVIOS
 Consiste en bloquear las zonas retentivas del modelo con cera para que al duplicarlo, el
material de la impresión no se distorsione.

 Se deben aliviar aquellas zonas en las que no deseamos que exista contacto entre la
estructura y los tejidos duros y blandos y donde se requiere crear espacio para la resina:

o Zona gingival lingual del conector mayor.

o Espacios interproximales donde se alojan los conectores menores.

o Peculiaridades anatómicas.

o Extremos libres.

o Zonas interproximales donde se colocará una barra de Kennedy o placa.

El bloqueo debe mantenerse por debajo del ecuador este evitará que:

1. Aumente el volumen y tamaño del modelo refractario.

2. Al intentar quitar el exceso supraecuatoriano pueda producir un ajuste


excesivo y forzado de la prótesis, puede que no entre en boca.

7. DUPLICADO
1. Enfocar el modelo maestro.
2. Ponga en agua caliente a 60oC (140oF) durante 15 minutos el modelo maestro
3. Mezclar el material de impresión elegido (Flexo).

Dr. Alejandro Vázquez

110
4. Vertir el material poco a poco.
5. Rellenar el encofrado de 3 a 4 cm por encima del plano oclusal.
6. Dejar fraguar y colocarlo en agua fría.
7. Retirar el modelo maestro con cuidado.
8. La verificación del material es de 15 a 20 minutos para poder retirarla del modelo

8. INVESTIMENTO

Material refractario, apropiado para confeccionar un molde, el cual incluirá el patrón de


cera, posteriormente, una vez evaporada la cera, permitirá el colado del material fundido.

Se distinguen 3 tipos según su uso y la técnica de expansión usada en el colado:

Tipo I: para incrustaciones y coronas. Técnica de compensación: expansión térmica.

Tipo II: Incrustaciones. Técnica de compensación: expansión higroscópica.

Tipo III: Prótesis parciales. Técnica de compensación: expansión térmica

Dr. Alejandro Vázquez

111
COMPOSICIÓN
60 – 65% material refractario: sílice u óxido de sílice. Puede ser cristobalita, timidita o
cuarzo o mezcla de ellos.

30 – 68% materiales aglutinantes: SO4Ca (sulfato de calcio) emirato tipo a.

5% modificadores: modifican las propiedades físicas:

Cloruro de Sodio y ácido bórico: regulan la expansión, tiempo de fraguado, impiden la


contracción del yeso a los 300ºC por cristalización del investimento.

El tiempo de fraguado inicial es de 5 – 25 min (9 – 18 min los modernos). En este tiempo


se hace la mezcla, se vibra, y llena el cilindro.

PROPIEDADES REQUERIDAS:
1. Fácil manipulación y realización de la mezcla

2. No debe sufrir descomposición al calentarse

3. Ser poroso

4. Resistencia a altas temperaturas y a la presión

5. Experimentar la expansión suficiente para contrarrestar la cera y metal

6. Debe ser un material económico

9. MODELO REFRACTARIO
 El objetivo es obtener un duplicado del modelo maestro resistente a grandes
temperaturas.

 Se usa material refractario para rellenar la impresión, añadir surfactante, debemos


vibrar para llenar espacio y obtener una superficie lisa.

 Sumergir con cera de abeja o rosear con laca adhesiva.

Dr. Alejandro Vázquez

112
DESHIDRATADO
 Una vez que obtenemos el modelo refractario, se pasa al proceso de deshidratación del
modelo

 Es el proceso mediante el cual se elimina el agua del modelo

 La duración es aproximadamente de ½ hora a 40 minutos.

 La temperatura debe ser baja para que el agua vaya siendo eliminada poco a poco
(evaporada)

RESINAR MODELOS

Proceso importante en el cual sus funciones son:

1. Eliminar la consistencia polvorosa del modelo obtenido.

2. Hacer de este una superficie a la cual se adhiera la cera fácilmente.

El resinado se realiza con parafina dando 1 a 2 capas dentro de

Una vez resinado el modelo se deja enfriar a temperatura ambiente

10. MODELOS
Encerado

Transferir el diseño al modelo refractario en cera.

SECUENCIA DE ENCERADO:
1. Conectores Mayores.

2. Encerar y modelar apoyos oclusales o singulares y retenciones indirectas.

3. Bases coladas y/o sillas.


Dr. Alejandro Vázquez

113
4. Planos guía.

5. Ganchos.

6. Conectores menores y uniones.

7. Alisar uniones.

8. Surfactante para las ceras en las uniones.

9. Inspección.

10. Reposar en lugar seco, oscuro a temperatura ambiente y estable.

BEBEDERO
1. Colocar un cono grande (construido o prefabricado). En superior en paladar, en inferior
en espacio de la lengua.

2. Encerar y adherir el bebedero principal (2 a 4 mm de diámetro) que une el cono con el


centro del conector menor.

3. Bebederos secundarios para que el material corra de las zonas más gruesas a las más
delgadas, 1/3 a ¼ del tamaño principal.

11.- INVESTIDO
OBJETIVO:
Formar molde que resista altas temperaturas sin descomponerse, compensar con expansión
la contracción del colado al enfriarse.

1. Añadir surfactante y mezclar al vacío.

2. Cilindro de cartón o plástico forrado de amión o caolín.

3. Mojar el modelo con lechada de cal sino fue cubierta con cera de abeja para que no
absorba agua de la 1ra. Capa de revestimiento.

Dr. Alejandro Vázquez

114
12. COLADO O VACIADO
PRECALENTAMIENTO:
El objetivo es eliminar el disco, en cera para dar espacio al colado con tiempo y
temperatura necesarios.

Primero se precalienta el horno a 400º F durante 20 minutos

Llegado los 400º F se sube la temperatura a 1600º F durante 15 minutos

COLADO:
1. Consiste en una técnica metalúrgica mediante la cual se funde toda la aleación
haciéndola pasar por centrifuga al cilindro para positivar en metal la estructura de la
PPR.

2. Aleaciones: CR-CO Y CO-CR-NI.

3. Fusión: 1400-1500 grados centígrados, sopetear sacar del cilindro y dejar enfriar.

FUNDIDO
Existen tres métodos de fundido:

1. Arco eléctrico

2. Boquilla regadora

3. Boquilla corte de metal

 Al iniciar la flama se formara un cono de una pulgada aprox. En la cual existen las zonas
conocidas como oxidación y combustión siendo esta el punto en cual se requiere fundir
para mejor calentamiento.

 La cantidad de metal utilizada será de 35 gramos.

 Se combina metal ya fundido y metal nuevo para obtener una dureza en el esqueleto.

 Se realiza en forma circular, dando principio por las partes más gruesas

Dr. Alejandro Vázquez

115
 Cuando se observa el metal formando una burbuja el metal está listo para ser
depositado

 Se utiliza fundente para quitar las impurezas del carbón y la mezcla del metal sea limpia.

 Se deja enfriar al temperatura ambiente para no distorsionar la dureza a obtener.

13. LIMPIEZA DEL METAL Y RESIDUOS

 Una vez frío el molde de revestimiento se retira el molde del cilindro con maquinaria o
con mazo.

 Se mete a una cámara arengadora para dejar libre el armazón.

 Separamos bebedores con discos cortantes.

 Repasar el esqueleto con discos, piedras y gomas.

 Partir de fresas grano grueso a grano fino.

 El metal debe adaptarse al diseño.

 No debe haber metal excedente en las áreas de descanso.

 Las áreas guía deben tocar la superficie dental.

 Deben existir líneas de terminado precisas y definidas.

 Tiene que haber contacto del metal y el tejido donde lo solicite.

 Debe haber contornos, forma y uniformidad adecuados.

 Debe existir conicidad, posición y contacto apropiado de las zonas de retención.

14. FORMA Y AJUSTE DEL METAL

Dr. Alejandro Vázquez

116
La adaptación exacta del vaciado al modelo maestro asegura:
1. Un buen ajuste en la boca del paciente.

2. Ahorra tiempo.

3. Evita adaptaciones innecesarias en el cubículo.

AJUSTE DE ESTRUCTURA COLADA


Para verificar los contactos existen elementos auxiliares:

 TRUE FIT. Zonas donde asienta el aparato (trabaja igual que el oclude) dorado y
plateado.

 Mezcla de Rouge y cloroformo (lápiz de polvo de oro, película delgada con buen
contraste, se quita con jabón, es sucio huele mal).

 Oclude.

 Inspección.

INSPECCION DEL COLADO


 Tomar con la mano y pasar los dedos por las superficies, buscamos irregularidades o
rugosidades a pulir.

 Con la lupa buscar defectos del colado.

 Buscar zonas de desgaste en modelo por forzar estructura.

PARTES COMUNES A RETOCARSE


 Debajo de apoyos oclusales.

 Paredes de planes guias.

 Lingual de premolars.
Dr. Alejandro Vázquez

117
 Molares en canal labrado para conectores menores.

 Salida de ganchos circunferenciales en ángulo linguoproximal y bucoproximal.

 No debe llevar rugosidades que puedan lastimar el tejido blando.

QUE BUSCAMOS:
 Grosor de ganchos retentivos, elasticidad y colocación correcta.

 Grosor de apoyos oclusales y conexión al conector menor.

 Rigidez del conector mayor.

PRUEBA DEL ESQUELETO EN EL MODELO DE TRABAJO


1. Revisar como entra (holgado o fricción).

2. Ganchos no activos.

3. Parte posterior del paladar si encaja.

4. Checar como encajan todos los elementos uno a uno.

5. Checar balance apretar de un lado a otro.

6. Controlar el ajuste de los apoyos oclusales, altura correcta, grosor adecuado.

7. Ganchos (grosor, ahusamiento, longitud, terminación.)

8. Lo mismo con conectores menores (elementos que sostienen las bases a los dientes y
canalizan las fuerzas a ellos y a las bases).

9. Placa lingual: adaptación del festoneado.

10. Barra lingual, área de canino y premolar, existencia de torus ligero

11. Evitar la apófisis Geni.

Dr. Alejandro Vázquez

118
PRUEBA DE ESQUELETO
Por lo general el esqueleto queda demasiado ajustado en el modelo de yeso, y puede ser
demasiado difícil de retirarlo .

Este hecho no debe considerarse como prueba de resistencia a ser retirado se debe a la fricción
entre la superficie rugosa del yeso y el gancho. En consecuencia los ganchos no ajustan de la
misma manera en boca.

AJUSTE DEL ESQUELETO EN EL MODELO PERO NO EN BOCA


Esto constituye a una evidencia de que el modelo no es una réplica exacta de la boca Esto indica
una impresión inexacta o un modelo vaciado en forma inadecuada siempre y cuando el modelo
no haya sido alterado.

Los dientes naturales no hayan modificado su posición durante el intervalo entre la obtención
del modelo y el ajuste del esqueleto

CAMBIOS DIMENSIONALES SIN MOTIVO CAUSA POSIBLE


PATENTE
1. La impresión se movió durante la relación.
2. El material de impresión se desalojo del portaimpresiones.
3. Encogimiento del material de impresión (no fue corrió dentro de un periodo de
12min.)
4. Expansión del material de impresión por impregnación. Observación: la expansión
del material ocasiona dientes más pequeños, ya que el material se expande hacia el
El esqueleto metálico ajusta en espacio de los dientes de la impresión.
5. Capa de saliva musinosa o materia alba que se deja en los dientes.
el modelo de trabajo pero no
6. Impresion forzada al retirarla con movimientos giratorios u oscilatorios.
en boca. 7. Distorsión de la impresión por contacto con objetos duros (lavabo, taza para el yeso,
repisa del laboratorio.)
8. Masa de yeso tan gruesa que deforma el alginàto al elaborar el modelo.
9. La impresión se invierte sobre una masa de yeso suave al correr la impresión,
causando que el yeso se deslice de la impresión.
10. La impresión se invierte sobre el yeso duro. La presión deforma la impresión.

ADAPTACION DEL ESQUELETO

LAS SUPERFICIES DE INTERFERENCIA MÁS COMUNES SON:


o Superficie interna de los hombros del gancho

Dr. Alejandro Vázquez

119
o El cuerpo del gancho

o El conector menor

o Ganchos (grosor, ahusamiento, longitud, terminación).

o Lo mismo con conectores menores (elementos que sostienen las bases a los dientes y
canalizan las fuerzas a ellos y a las bases

o Placa lingual: adaptación del festoneado.

o Barra lingual: área de canino y premolar existencia de torus ligero.

o Evitar la apófisis geni.

IMPRESIÓN FISIOLOGICA Y MODELO MODIFICADO

PRIMERA IMPRESIÓN
o Para realizar una impresión dual se construye una cucharilla adaptada al modelo con
rodillos de cera sobre el reborde distal, pedimos al paciente que aplique fuerza al
morder la cera durante el procedimiento.

o La toma de impresión con alginato bajo presión digital, no produce un desplazamiento


tisular igual de la fuerza de la mordida

SEGUNDA IMPRESIÓN
 Aplicar presión digital a través de los orificios de la cucharilla para obtener una
impresión anatómica. La presión se mantiene hasta que el alginato fragüe
completamente. Como resultado obtenemos una reproducción anatómica de la
superficie del reborde de los dientes.

PROPOSITO PRINCIPAL

Dr. Alejandro Vázquez

120
Consiste en relacionar la impresión de los rebordes edéntulos con los dientes bajo carga
funcional.

DESVENTAJAS
Depende de la acción de los ganchos retentivos si es insuficiente para mantener la
relación funcional de la base de la dentadura con el tejido blando cuando la dentadura
parcial está en la boca en reposo, tendrá una posición ligeramente oclusal al aplicar una
fuerza oclusal por lo tanto un contacto prematuro de los dientes artificiales.

MODELO DE TRABAJO MODIFICADO

o Este modelo se elabora substituyendo la zona de la base de extensión distal del modelo
de trabajo, con las obtenidas por medio de una impresión fisiológica.

o Mantener los dientes como parte del reborde residual. Le proporciona al paciente un
soporte para la prótesis mucho más firme.

TOPE TISULAR
En rejilla de retención para base de extensión distal debe de llevar un tope tisular o pie.

 Disminuye la posibilidad de que el esqueleto se deslice hacia abajo al colocar la resina


acrílica en el molde.

 Es evidente que la presión irregular sobre el esqueleto durante este procedimiento


originara distorsión del metal.

15. PULIDO DEL METAL


Si el ajuste del armazón metálico fue el adecuado en el paciente se procede a terminar de darle
las dimensiones correctas a cada una de las estructuras del esqueleto y pulirlo al alto brillo para
la colocación de los acrílicos.
Dr. Alejandro Vázquez

121
16. COLOCACION DE DIENTES ACRILICOS
1.- Seleccionar dientes del molde y tamaño que corresponda.

2.- Colocar el primer diente artificial para ubicación funcional oclusal.

3.- Ajustar las superficies cervicales e interproximales para mejorar posición oclusal.

4.- Se ajusta la superficie oclusal del diente en céntrica o excéntrica.

5.- Se colocan y ajustan los dientes restantes para mejor posición posible.

17. ENMUFLADO
OBJETIVOS:
 Formar un núcleo para conservar la posición exacta de los dientes artificiales con
relación al vaciado metálico cuando se elimina la cera.

 Conservar los contornos de cera en la base protética.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar una capa delgada de vaselina en todas las zonas expuestas de yeso.

2. Tapar con vaselina las superficies internas de la mufla.

3. Poner la mitad superior de la mufla metálica en su sitio.

4. Vaciar el yeso en la mitad superior de la mufla, en las superficies oclusales de los dientes
protésicos.

5. Colocar el resto de la mufla, llenar con yeso y cerrar la tapa.

18. EMPACADO DE ACRILICO Y FESTONEADO


OBJETIVOS:
o Sustituir con acrílico los contornos de cera de la base protética.

Dr. Alejandro Vázquez

122
o Unir los dientes artificiales al vaciado del metal.

o Formar la superficie de tejido sobre la región edéntula.

CURADO DE ACRILICO
OBJETIVO:
 Llevar dos elementos (polvo-polímero y líquido-monómero) hasta la temperatura de
curado.

 Es el punto en el cual ocurre una reacción entre las dos partes, entonces se perpetúa así
misma.

PROCEDIMIENTO:

1.- Fije la mufla en la prensa de curado.

2.- Eleven la temperatura del agua hasta 70°C (158°F) y consérvese así por 8 horas.

3.- Eleve la temperatura del agua hasta 73 ° C (165°F) Y Así durante una hora.

4.- Deje que la mufla se enfríe a temperatura ambiente.

Es necesario transformar ese líquido metacrilato en un sólido. El fenómeno que posibilita la


unión en cadena de moléculas es la polimerización

La polimerización es una reacción exotérmica. El ritmo más intenso de polimerización se


produce antes de la temperatura máxima (tiempo de endurecimiento)

RESINAS ACRÍLICAS
Son materiales plásticos cuyas cualidades físicas y químicas han ido mejorando constantemente,
ampliando sus variadas aplicaciones. Se obtienen por polimerización de los esteres del ácido
metracrilico, se presentan en forma de:

Líquido…………………monómero
Dr. Alejandro Vázquez

123
Polvo……………………polímero

Químicamente el metacrilato de metilo es un líquido incoloro, volátil de característico olor,


fuertemente picante.

Para poderlas utilizar, las resinas acrílicas tienen que ser forzosamente sólidas, una vez
terminadas pueden cumplir en el medio bucal una función terapéutica y mecánica.

Es necesario transformar ese líquido metacrilato en un sólido el fenómeno que posibilita la


unión en cadena de moléculas es la polimerización.

La polimerización es una reacción exotérmica, el ritmo más intenso de polimerización se


produce antes de la temperatura máxima (tiempo de endurecimiento).

POLVO:
 Perlas de acrílico polímeros o de copolímero

 Catalizador

 Pigmentos

 Rellenos

 Opacificadores

 Plastificantes

 Fibras sintéticas de relleno

LÍQUIDO:
• Monómero

• Inhibidor

• Acelerador

• Plastificador

Dr. Alejandro Vázquez

124
• Agentes de cadena cruzada

RESINA ACRILICAS TERMOPOLIMERIZABLES


Son aquellas resinas que pueden pasar del estado de monómero al de polímetro y ser
moldeables en función de presión y calor; a estas se les denomina termoplásticos, ya que no se
produce en la polimerización ningún cambio químico.

RESINAS ACRILICAS AUTOPOLIMERIZABLES


Estas resinas polimerizan a temperatura ambiente su reacción es exotérmica, dependiendo de la
masa la cantidad de calor liberado

Están destinadas a la construcción :


• bases de dentaduras completas

• fabricación de dientes

• rebases directos e indirectos

• porta impresiones individual

ESTADIOS DE LA RESINA
 GRANULOSO

 FILAMENTOSO

 PLASTICO

 ELASTICO

 RIGIDO

“PROPIEDADES PRINCIPALES”

COLOR
En las resinas acrílicas termo polimerizables el calor no representa ningún problema siendo que
las bases de las dentaduras completas imitan el color de los tejidos de la mucosa, presentan una
estabilidad satisfactoria, y los cambios de color no afectan la estética.

Dr. Alejandro Vázquez

125
TOLERANCIA BIOLOGICA

Existe compatibilidad de estas resinas con el organismo

Si la polimerización no ha sido completa y el material se pone en contacto con la mucosa, el


monómero libre residual puede causar irritación y fenómenos de sensibilidad local.

RESISTENCIA MECANICA
Debe medirse en función de cargas transversales, para ello se preparan probetas de 2.5 mm de
espesor 10mm de ancho y 65 mm de largo, y se sometan a una carga transversal.

ABSORCION ACUOSA
Las resinas polimerizadas, cuando son sumergidas en agua, la absorben; el aumento de peso que
experimente el material por inhibición, no debe ser superior a 0.7 más de superficie, después de
24 horas de inmersión a 37 grados centígrados.

SOLUBILIDAD
Son prácticamente insolubles y el coeficiente permitido es de 0.04 más por cm de superficie,
después de una inmersión en agua a 37 grados durante 24 horas.

CAMBIO DE COLOR
Las resinas termocurables tienen buena estabilidad de color. Las resinas curadas por activación
química no son de color tan estable.

19. TERMINADO Y PULIDO


1. Se separan cuidadosamente los cortes para eliminar porciones del modelo de
yeso.
2. Se quita el acrílico excesivo
3. Se elimina el plástico excedente junto al metal.

AJUSTE OCLUSAL:

Dr. Alejandro Vázquez

126
PULIDO:
 Todas las áreas rebajadas, eliminar aristas para que no haya deformación o ruptura de
ganchos.

 Pulido con gomas para metal y rueda de fieltro.

Dr. Alejandro Vázquez

127
 INSERCIÓN

 INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE

 OBSERVACIONES POST- INSTALACIONES

 QUEJAS MISCELÁNEAS

 RECTIFICACIÓN DE LA PRÓTESIS

Dr. Alejandro Vázquez

128
CITA DE ENTREGA O INSERCIÓN FINAL
1) Adaptar la base protésica al reborde edéntulo.

2) Corregir las discrepancias oclusales.

3) Ajustar ganchos retentivos (si es necesario)

4) Educar al paciente sobre el cuidado de la prótesis en casa.

ADAPTACIÓN DE LA BASE PROTÉSICA AL REBORDE EDÉNTULO


Para realizar la adaptación es necesario utilizar una pasta indicadora de presión (PIP) la cual se
encuentra formada por óxido de zinc, manteca o grasa vegetal de consistencia media,
ingredientes para mejorar olor, sabor y viscosidad necesaria.

PASOS A REALIZAR PARA LA ADAPTACIÓN DE LA PRÓTESIS


1) Se seca el lugar ya sea con gasa o jeringa triple.

2) Se pinta una película fina de PIP sobre la base protética, ayudándonos de una brocha de
cerdas duras, la cual deja marcados unos surcos que nos ayudan a saber en qué zonas
existe contacto de la base con la porción edéntula y en que porciones no existe ese
contacto.

3) Se presiona suavemente contra el tejido edéntulo.

4) Si existen interferencias aliviar mediante una fresa de vulcanita o con cualquier otro
instrumento rotatorio

Dr. Alejandro Vázquez

129
Nota: El rebaje debe ser hecho poco a poco para evitar un alivio innecesario o excesivo
que nos conducirá a un rebase temprano de
prótesis.

5) Se eliminan los restos de PIP y de resina acrílica


que rebajamos.

6) Se coloca una capa fina de PIP y se repite el


procedimiento hasta que toda la base haga contacto con el reborde edéntulo.

7) Para revisar la zona vestibular se utilizan los dedos pulgar e índice haciendo
movimientos hacia abajo, afuera y arriba.

8) Para revisar la porción lingual se coloca el dedo índice en la cara oclusal de los dientes
artificiales y se le pide al paciente que haga su lengua hacia enfrente y hacia los carrillos,
si la prótesis esta larga tendera a subir y a desalojarse y tenderemos que recortar un
poco la porción lingual hasta que no se desaloje.

9) Para ver la porción del carrillo, este se mueve hacia arriba, afuera, abajo en un sentido
anteroposterior y se detecta si existe tejido atrapado.

10) Todo el reborde de la base protética debe estar redondeado, pulido y con un grosor de 2
mm. Excepto la extensión disto lingual y el flanco mesioanterior por estética, los cuales
deben ser delgados.

MATERIAL E INSTRUMENTAL
 Básico.

 Equipo para la inserción y los controles posteriores de la prótesis.

 Pasta indicadora

 Papel y cera de oclusión.

 Piezas de mano con fresas y pulidores.

DISCREPANCIAS OCLUSALES
 Si al paciente se le colocan ambas prótesis entonces se coloca una prótesis primero y se
eliminan interferencias.

Dr. Alejandro Vázquez

130
 Después de haber adaptado la base protética al reborde edéntulo se deben eliminar las
interferencias.
 Con la ayuda de papel articular, hacemos que el paciente realice protrusiva, las
porciones quedan marcadas en los dientes artificiales los rebajamos poco a poco.
 Una vez terminada de revisar la protrusiva pasamos a las lateralidades.
 Y por último a la céntrica.

 Una vez terminados los rebajes y revisado que no


existen más discrepancias oclusales tenemos que
regresarle la anatomía a los dientes artificiales con la
cúspide, surco principal y surcos accesorios que ayuden
al escape alimenticio durante la masticación.

Nota: es recomendado que el rebaje se haga fuera de la


boca para evitar al paciente molestias por la vibración de la pieza de mano y por el sonido
que hace.

 Otro método para verificar la oclusión es: volver a tomar la impresión al paciente pero
esta vez con los removibles puestos y montados en el articulador semiajustable se
realizan ajustes oclusales que luego se trasmiten a la prótesis removible.

AJUSTE DE GANCHOS RETENTIVOS

 Se usaran los alicates del número 139 para la mayoría de los ganchos y los de numero
200 para los ganchos de barra.

 Para quitar los removibles de los modelos una vez que nos fue entregado, es
conveniente raspar la convexidad que se encuentra por arriba de nuestros ganchos, esto
evitara que se abran.

 Para dar retención a los ganchos es conveniente que utilicemos una alicatas de dos
picos. Que la presión se realice poco a poco y que coloquemos al removible con relación
a las pinzas con un ángulo de 90°, la presión es ejercida con los dedos que sostienen a la
prótesis y no por las pinzas.6

Dr. Alejandro Vázquez

131
 La punta del gancho debe doblarse hacia arriba en dirección de la línea de medición y
hacia adentro en dirección del diente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE SOBRE


LA HIGIENE ORAL
 Elementos auxiliares para una correcta higiene bucal

 Es conveniente que después de darle la técnica de cepillado al paciente, enseñarle el uso


de las pastillas reveladoras con sus prótesis puestas

Nota: indicarle el no usar cloro para limpiar las prótesis, ya que debilitan los ganchos
 Que no utilice detergente para lavarlas, sino su propia pasta dental, ya que las primeras
son muy abrasivas.
 Si se llena de sarro podemos colocarla en vinagre durante 24 horas pero deberá llevarla
al dentista después para que se pueda pulir.
 Cepillo para prótesis

 Debe ponerse especial atención en las zonas de retención de placa y a los focos de
suciedad como los ganchos y anclaje.

OBSERVACIONES POST- INSTALACIONES


 Después hay que observar a los dientes pilares para ver si no existieron tensiones
excesivas en ellos

 Para verificarlo, debemos utilizar los dedos ya que utilizar instrumentos podríamos
ejercer fuerzas mayores que lastimarían al diente.

 Una vez terminada la cita de inserción de la prótesis parcial removible en el paciente es


conveniente citarlo 24 hrs.

 Los movimientos que hacemos son hacia los lados, hacia bucal, lingual y si existe dolor o
molestia quiere decir que el tejido blando está tratando de corregir una molestia y ha
mandado las cargas a los dientes pilares (este efecto se le conoce como realeef).

Dr. Alejandro Vázquez

132
 Después para observar si existen zonas de irritación y que clínicamente notaríamos
como una zona enrojecida o translucida que posteriormente se convertirá en una ulcera.

 Si existen estas zonas es conveniente eliminar o aliviar la prótesis. No es recomendado


el uso de anestésico tópico para calmarle el dolor al paciente ya que esto ocultaría la
prueba.

QUEJAS MISCELÁNEAS
1) Nauseas: debido a una sobre extensión de la barra en una prótesis superior en la porción
del paladar o debido a un grosor mayor en esta misma porción.

2) Mordida de la lengua o carrillo.

3) Problemas de fonética

4) Perdida de la retención de los ganchos.

5) Adherencia de la goma de mascar.

6) Salivación excesiva.

7) Sensación de ardor en la boca.

8) Acumulación de alimentos bajo la prótesis.

9) Sabor desagradable.

RECTIFICACIÓN DE LA PRÓTESIS
La operación de rectificación se recomienda en los siguientes casos:

1. Cuando hay perdida moderada de ajuste


2. Cuando es posible corregir la oclusión con procedimientos sencillos de equilibrio
después del ajuste
3. Cuando el diseño del esqueleto es adecuado y los dientes adaptan en forma correcta
4. Cuando la base de la prótesis se encuentra en buenas condiciones
5. Cuando los dientes no se encuentran demasiado desgastados
6. Cuando el paciente se encuentra satisfecho con la apariencia de la prótesis
7. Cuando los bordes de la prótesis son razonablemente exactos y no se requiere
rectificación extensa

Dr. Alejandro Vázquez

133
 EXISTEN DOS DESVENTAJAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE
RECTIFICACIÓN.
1) A menos que se lleve con sumo cuidado suele formarse una línea visible entre el
material nuevo y el antiguo lo cual resulta desagradable para algunos pacientes.

2) No siempre es posible lograr el color exacto entre la resina acrílica nueva y antigua.

RECTIFICACION INMEDIATA:
Los materiales de rectificación de una sola etapa son resinas acrílicas a las cuales se les ha ha
añadido retardadores y otras variantes.

Debe hacerse rápido ya que polimeriza en corto tiempo ya que la reacción química empieza al
instante que se hace la mezcla.

Se produce una cantidad considerable de calor exotérmico lo cual es un inconveniente en el uso


intrabucal.

RIESGOS:
 Asentar el esqueleto precisamente en la posición sobre los dientes que crea mayor
alteración en la oclusión.

 Conservar la oclusión pero sin llevar el esqueleto precisamente a su posición exacta


sobre los dientes

RECTIFICACIÓN CONVENCIONAL
 Se lleva a cabo en el laboratorio mediante enfrascado o por medio de una guía de
rectificación.

 Para igualar la superficie de la prótesis puede usarse resina autopolimerizable o regular.

Dr. Alejandro Vázquez

134
REBASE DE LA PRÓTESIS
La operación de rebase se indica en los siguientes casos:

1) Cuando ha existido perdida moderada del ajuste.

2) Cuando es posible restaurar la oclusión

3) Cuando el esqueleto tiene un diseño correcto y se ajusta en forma adecuada a los


dientes

4) Cuando los dientes no se han desgastado, fracturado o deteriorado.

IMPRESIÓN DEL REBASE


Existen dos propósitos al registrar la impresión del rebase o rectificación:

 Llenar el espacio creado entre la base de la prótesis y las estructuras de soporte.


 Extender la base hasta sus límites adecuados, en relación con la comodidad del
paciente.
Una vez llevado a cabo el modelado de los bordes, puede procederse a tomar la impresión
con cera líquida, con pasta de óxido de cinc y eugenol o con un material a base de caucho.

RIESGOS DEL REAJUSTE.


1) Modificar la oclusión

2) Que los dientes individuales se desvíen en los procedimientos de laboratorio.

3) Distorsión de la base a la aplicación incorrecta de calor.

4) Fractura de los dientes de porcelana en el enfrascado.

5) Distorsión del esqueleto en las maniobras del laboratorio.

Dr. Alejandro Vázquez

135
GLOSARIO
A

Aditamento de precisión: Tipo de retenedor indirecto que consiste en un


mecanismo de ajuste exacto de macho y hembra, una porción del cual se
una al diente pilar y la otra al esqueleto metálico.
Alivio: Bloqueo especial que tiene como finalidad reducir la presión en
una superficie dada. Ej.: El alivio que se brinda en la superficie del paladar
duro de la prótesis superior.
Altura del contorno: Mayor circunferencia de la corona de un diente en un
plano horizontal determinado.
Arco facial: Instrumento calibrado empleado para transferir la relación de
los maxilares y el cóndilo de la boca a un articulador.
Analizador: Aparato que sirve para revelar las características físicas de la
boca representada en un modelo de estudio que favorecen el diseño de la
prótesis.

Base de registro: Placa base y rodillo de oclusión empleados para obtener


los registros interoclusales.

Coeficiente de elasticidad: Grado de rigidez de una aleación, siendo más


flexible la que posee un coeficiente más bajo o viceversa. La aleación de
cromo-cobalto tiene un coeficiente de elasticidad alto.
Colado: Técnica metalúrgica que consiste en fundir toda la aleación
haciéndola pasar por centrífuga al cilindro para positivar en metal la
estructura de la Prótesis Parcial Removible
Conector mayor: Elemento metálico que sirve como cadena o enlace de
un conector menor sirve de unión entre el conector mayor de una
prótesis parcial y otras unidades de la prótesis, como retenedores directo
e indirecto, descansos oclusales y base de la dentadura.

Dr. Alejandro Vázquez

136
Conector menor: Elemento que conecta las partes de una Prótesis Parcial
Removible.
Cuele: cera empleada para crear un conducto de entrada para el metal
fundido que entra en el molde.

Descanso: Proyección de un gancho que se apoya en un nicho preparado


en el diente pilar y sirve para transmitir las fuerzas a través del eje
longitudinal del diente.
Dureza: Resistencia a la indentación o al rayado.

Ecuador: Línea que se señala sobre el diente pilar por el analizador para
indicar la mayor circunferencia en un plano horizontal y divide la corona
en 2 partes: Zona retentiva (Por debajo de la línea del ecuador) y Zona sin
retención (Se encuentra por arriba del ecuador). Sinónimos: Línea de guía,
anchura de la línea de contorno.
Esqueleto: Estructura metálica de la prótesis parcial.

Fulcro: Soporte sobre el cual descansa la palanca cuando se aplica alguna


fuerza.
Fulcro, línea del: línea imaginaria que pasa a través del último diente
pilar, alrededor de la cual puede girar la prótesis si no se emplean los
medios necesarios para evitarlo.

Gancho: Retenedor directo extracoronario empleado para retener,


soportar y estabilizar la prótesis parcial removible.

H
Dr. Alejandro Vázquez

137
Hamular, escotadura: fisura formada por la unión de los maxilares con el
proceso hamular del hueso esfenoideo. Sinónimo de escotadura
pterigomaxilar.
Hueso canceloso: Tiene menor capacidad de resistencia a las fuerzas
verticales que el hueso cortical; ésto se debe a la irregularidad de su
superficie que irrita el tejido blando subyacente cuando ocurre una fuerza
vertical.

Impresión: Reproducción negativa de un objeto.


Fisiológica: impresión que registra a las estructuras de soporte en la
forma que adoptan durante la masticación, deglución y otras funciones
normales.

Infraprominencial: parte de la corona de un diente localizada por debajo


de la línea del ecuador.
Investimento: Material refractario, apropiado para confeccionar un
molde, el cual incluirá el patrón de cera, posteriormente, una vez
evaporada la cera, permitirá el colado del material fundido.

Modelo: réplica positiva de un objeto.


Corregido: sinónimo de modelo modificado.
De estudio: modelo preliminar que tiene como propósito el análisis,
diseño de alteraciones y complementar instrucción. Es una réplica
tridimensional de la anatomía bucal.
De trabajo: réplica exacta de la boca que se toma una vez que se hayan
llevado a cabo las preparaciones en la cavidad bucal.
De trabajo modificado: modelo que se elabora sustituyendo las zonas
de la base de extensión distal del modelo de trabajo, con las obtenidas
por medio de una impresión fisiológica.
Para procesar: modelo obtenido en el laboratorio duplicando el
modelo de trabajo una vez eliminada la cera de bardear.
Dr. Alejandro Vázquez

138
Refractario: modelo duplicado del modelo de trabajo en yeso
refractario y sirve para elaborar el esqueleto y posteriormente vaciar el
metal sobre él.
Mufla: Recipiente de metal dentro del cual se inviste el patrón de cera
para una restauración.

Nicho: Preparación sobre la superficie del diente pilar o en una


restauración para albergar el descanso oclusal. Puede prepararse por
incisal, lingual, en el cíngulo y oclusal.

Palanca: Principio mecánico en el cual la magnitud de una fuerza se


multiplica extendiendo la fuerza de levantamiento lejos de un fulcro y del
lado opuesto al fulcro del objeto que quiere moverse.
Pilar: diente que sirve de anclaje para la prótesis parcial. El diente sobre el
cual se coloca el gancho o retenedor para retener, soportar y estabilizar la
prótesis parcial removible.
Plano guía: Superficie axial de un diente preparado contra el cual se
desliza la prótesis al insertarse y removerse de la boca.

Terminado, línea de: preparación especial del esqueleto metálico para


crear una unión uniforme en las zonas donde se unen la resina acrílica y el
metal.

Dr. Alejandro Vázquez

139

También podría gustarte