Está en la página 1de 2

TRABAJO DE LA

CLASE 0000004183
Santiago Arenas Martínez
NOMBRE: ID

A partir de la lectura asignada y lo trabajado en clase, elabore un listado de las características más
importantes de las etapas del período prehispánico, propuestas por Reichel Dolmatoff (1989) en su
texto "Colombia indígena"
1. Parece que los verdaderos orígenes culturales de las
I. Etapa paleoindia: etapas siguientes tuvieron lugar enlas regiones tropicales que,
por la gran complejidad de sus medio ambientes, resultaron
ser más propicias y estimulantes que las cordilleras o las
zonas semiáridas.
1. El poblamiento inicial lo efectuaron grupos asiáticos en l
última era glacial que, procedentes de Siberia, migraron por 2. Parece, pues, que fueron los territorios de Colombia y
el Estrecho de Bering a América y se dispersaron por el Ecuador los que crearon los impulsos que constituyeron las
Continente, entrando luego a América del Sur por el Istmo de bases de las grandes civilizaciones americanas posteriores.
Panamá. 3. Existía una muy evidente fluctuación en los modos de
subsistencia, pues tanto los peces como las aves, los
2. Las diferencias entre los conjuntos o ‘industrias’ de reptiles, los roedores y aun los moluscos marinas, migran
artefactos líticos se deben, desde luego, tanto a localmente en ciertas épocas; hay épocas de abundancia de
modificaciones ocurridas a través del tiempo, como también a tortugas o caimanes, y otras de escasez de frutas silvestres
su uso específico, determinado por cierto modo de
subsistencia. 4. En el tercer milenio a. de C. los pobladores de las tierras
3. Acerca del modo general de subsistencia, se trata bajas tropicales de la llanura del Caribe y del bajo Magdalena
esencialmente de cazadores y recolectores que perseguían habían logrado formas muy variadas y muy eficientes de
una fauna de venados, pequeños roedores y armadillos, cuya adaptación a los diversos medio ambientes: marino, ribereño,
composición fluctuaba con los cambios climáticos. lacustre, sabanero, selvático, etc.

4. Las puntas de proyectil, las lascas, los nucleos debastados


y otros utensilios procedentes de una industria lítica
rudimentaria caracterizan la etapa paleoindia.
II. Etapa formativa:

Se trata de la transición de la sociedad igualitaria tribal a la sociedad jerárquica señorial. Designamos estas
nuevas formas sociales con el término de cacicazgos y observamos en sus diversas manifestaciones un
fenómeno cultural que se prolongó a través de varios miles de años, hasta la conquista española.
III.El
Ahora la agricultura sistemática y altamente productiva en ciertas zonas, hace necesaria la redistribución,
advenimiento de tanto de productos de subsistencia como de los eventuales excedentes.
los cacicazgos
Una característica de los cacicazgos es la diferenciación y especialización de los grupos sociales en
administradores políticos, chamanes y sacerdotes, artesanos y comerciantes, guerreros, y otros
más.
Encontramos ahora una pauta de pequeños núcleos de casas, a veces aun de viviendas aisladas y
dispersas alrededor de un pequeño poblado, que se van alejando de los grandes ríos y que ocupan las
colinas o algunas planadas naturales en las faldas montañosas.
La defensa de las tierras de alto rendimiento agrícola o de otros recursos importantes, conduce a
la institución de guerras endémicas, con los fenómenos concomitantes de alianzas militares, la construcción
de fortificaciones, y la movilidad social vertical por valentía.
Las actividades religiosas se institucionalizan bajo estamentos sacerdotales en centros ceremoniales,
generalmente en la población principal, y se establece el culto de divinidades específicas.
Responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta el documento
trabajado en clase

¿A qué se refiere Dolmatoff cuando habla de la costa como foco cultural?


Es la teoría de que los orígenes de las culturas más avanzadas de América se encuentren en el nor oeste de
Suramérica o, para ser más exacto, precisamente en las tierras tropicales colombianas al oeste de la Cordillera
Oriental y en la región costanera del Ecuador. Al plantear esta teoría se parte de la premisa de que la agricultura
vida se difundieron
intensiva, así como luego
la vida—hace unos
aldeana, se 4.000 a. de C.primeramente en las selvas amazónicas y que estos modos de
desarrollaron
— hacia las tierras bajas de la Costa Atlántica de Colombia y la
Costa Pacífica del Ecuador.
Se puede supone entonces que, durante el período aproximado de 3.000 a 1.000 a. de C. Colombia, Ecuador y el Alto
Amazonas formaban la verdadera área de clímax cultural del Nuevo Mundo, la cual servía de fuente cultural al Perú y
a Mesoamérica, regiones que en aquel entonces eran aún marginales a la gran corriente de los desarrollos
americanos. Sólo alrededor de 1.000 a. de C. estos dos centros, al sur y al norte, comenzaron a diferenciarse y
tomaron sus particulares rumbos, que posteriormente culminaron en las grandes civilizaciones aborígenes del
Continente.

¿En qué consistió la colonización maicera?


Esta “colonización maicera”, que se aleja del ambiente fluvial y lacustre y comienza a extenderse sobre las
estribaciones y luego en las faldas de las cordilleras, constituye un desarrollo cultural muy significativo. Fue el cultivo
del maíz lo que hizo posible este movimiento hacia regiones que antes habían sostenido una población poco
numerosa de grupos tribales selváticos y que ahora comenzó a ofrecer una nueva base de subsistencia.
En el curso de esta expansión sobre las cordilleras y sus innumerables hoyas, los indios habían podido apreciar que lo
productivo del cultivo de razas evolucionadas de maíz dependía de la combinación de ciertos factores, que no se
presentan en todas partes, sino que estaban restringidos a ciertas zonas.

En lugar de la explotación de una serie de sistemas contiguos sobre un plano horizontal, se llegó a una adaptación
a una escala altitudinal de facetas, de aldeas ecológicamente especializadas.

Así, con un traslado de unos pocos centenares de metros en una vertiente andina, cambiaban eventualmente el número de
cosechas anuales de maíz, la calidad de los demás cultivos y además la productividad de la biomasa animal, como por
ejemplo de venados, saínos o armadillos.

Historia de Colombia Precolombina


Mgr. Jenny Norela Lozada Castellanos

También podría gustarte