Está en la página 1de 9

Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Gibran Emmanuel Solano Herrera.

Turno Vespertino.

Formación de las sociedades Mesoamericanas.

MTRO. Ricardo Reina Granados.

19/12/2017.

Trabajo final: Desarrollo de las sociedades


mesoamericanas.

1
1. Se comentó en torno a que los procesos históricos específicos se dan en los diversos
ámbitos de la complejidad social: la economía, la política, la educación, la religión, el
arte, etc. para referir con mayor claridad la dimensión temporal de un proceso
histórico para ello se ha recurrido al periodo o periodización y a la fase. En qué
consisten ambos conceptos y describe los periodos utilizados por los arqueólogos para
el estudio de la etapa mesoamericana, desde su inicio hasta el final. (Respuesta corta).

La Historia es un permanente eslabonamiento de sucesos, hasta formar completos


compactos de acontecimientos (procesos históricos); de este modo la dimensión
temporal de unos procesos recibe el nombre de periodo y las etapas de los periodos
suelen llamarse fases1.

Cada etapa y periodo se limitan por un espacio-tiempo, que es donde ocurren los
acontecimientos o procesos; remitiéndonos a Mesoamérica, los arqueólogos dividen el
pasado del mismo (gracias a pruebas de carbono catorce) en:

Preclásico. 2500 a.c-200 d.c. Clásico. 200-900 d.c Posclásico. 900-1521 d.c
Temprano. Medio. Tardío. Temprano Tardío. Temprano. Tardío.

1-apuntes de clase en la sala de audiovisuales, diapositivas.

2
2. Según la obra de El pasado indígena, hubo tres áreas culturales para el México
prehispánico; indica los límites geográficos aproximados, características y algunas
de las zonas arqueológicas que remitan a la presencia de grupos humanos que
habitaran los lugares de Oasisamérica y Aridoamérica.

Aridoamérica es la parte septentrional de la zona, comprendido por montañas,


desiertos, costas, mesetas y estepas,
reconocida por su aridez que es un gran
impedimento para la agricultura, fue
habitado por tribus nómadas de
cazadores, recolectores y pescadores
(culturas áridas-semiáridas), con
tradiciones culturales muy variadas en
cada región, pero con economías muy
semejantes; unos ejemplos de estas culturas podrían ser los Coahuiltecos, los
Tobosos, los Mansos, entre otros.
Nace Aridoamérica en los años 2500 a.c, con los primeros grupos agrícolas en
Mesoamérica se separan estas 2 áreas culturales, la primera se extendió por el centro
de California, sur de California, la Gran Cuenca, noroeste de Arizona, Apachería,
Baja California, Costa de Sonora y Sinaloa, el norte de México y sur de Texas
(disminuyendo o aumentando dependiendo del avance de la agricultura
mesoamericana en la región, por causa natural o humana).
En el estado de Sonora se encuentra un centro arqueológico que incluye
edificios residenciales de la élite, observatorios, áreas de artesanos, edificios
ceremoniales, etcétera, siendo llamado a este el Cerro de las Trincheras, una de las
pocas comunidades en Aridoamérica que pudo albergar más de mil pobladores.

Dentro de Aridoamérica albergaba otra súper área cultural, llamada


Oasisamérica; creando su propia cultura, costumbres, religión, etc. Siendo esta la
última área en crearse, ya que la agricultura en esta zona fue descubierta 2000 años
después de Mesoamérica.

3
Oasisamérica nació en los años 500 a.c,
teniendo como habitantes no solo cazadores,
recolectores y pescadores, sino también
usando una agricultura insipiente, siendo esto
una actividad difícil para la zona, las
comunidades empezaron a crear canales y
modos de irrigación, adaptándose a su zona ya
que presentaba aridación y precipitaciones
escasas o torrenciales.
Comprendiendo el Suroeste de los E.U.A y
Noroeste de México: mayor parte de Utah, Arizona, Nuevo México, Colorado,
Sonora y Chihuahua; Kirchhoff por su gran cantidad de oasis en la zona toma su
nombre.

Albergaba principalmente a las culturas Anasahi, Hohokam y Mogollon,


teniendo grandes relaciones comerciales con Mesoamérica, esto no fue excusa para
un parentesco cultural grande, sino que la diferencias eran latentes, que en la
cerámica, cultura, agricultura y religión se pueden denotar las diferencia (podría ser
por la separación de sus centros de poder).
Los autores López Austin y Leonardo López se refieren: “entre las propuestas
de división de Oasis américa, la de Paul Kirchhoff en 1954, basado en la
situación histórica del Siglo XVI elaboro un modelo de 7 áreas: 1) indios pueblo
hablantes de Tanoano, 2) otros indios pueblo (Hopis, Zuñis, Keres y Jemez), 3)
Navajos, 4) Kahítas, 5) Pimas-Opatas, 6) Tarahumaras y 7) Yumanos del
Rio.”[CITATION Lóp01 \p 46 \l 2058 ]
Teniendo como principal zona arqueológica a Paquimé compuesta por edificios
de adobe, diferenciándose a los de Mesoamérica, estando en una meseta sobre el rio
de Casa Grande.

4
3. Basándose en la propuesta de su propio autor, qué se entiende por Mesoamérica,
cómo se conforma (zonas), características que engloban al habitante mesoamericano
y proporciona ejemplos de sitios u ocupaciones da cada zona.

Se entiende por Mesoamérica a la mega área


cultural que comprendía entre los territorios
del centro de México, desde el río Panuco al
Sinaloa, pasando por el Lerma, en el norte;
hasta el río Motagua y el golfo de Nicoya en
Nicaragua, al sur. Esta zona compartía
aspectos culturales que las diferenciaban de
las otras zonas de América (como la cazadora-recolectora de Norteamérica o la zona
agrícola de Sudamérica).
Para su mejor estudio, el área denominada Mesoamérica, se subdividió a la vez
en pequeñas zonas que tenían muchos más aspectos similares entre ellas, teniendo
así, (aunque variando la época) de norte a sur, y de oeste a este, la zona Norte, la
zona del Occidente, el Altiplano Central, la zona de Guerrero, la zona de Oaxaca, la
zona del Golfo, la zona Maya y la zona del Sur.
Entre los aspectos que Kirchhoff destaca como particularidades de Mesoamérica
se encuentran:
-Utilizan el bastón plantador (coa).
-Huertos ganados sobre agua (chinampas).
-Cultivo de chía, maguey y maíz.
-Consumo y uso de cacao.
-Manejo de barro y orfebrería avanzada.
-Pulimento de obsidiana y espejos de pirita.
-Espadas de palo con hoja de pedernal u obsidiana pulida (macuahuitl).
-Corseletes de algodón (ichcahuipilli).
-Sandalias con talones.
-Pirámides escalonadas, paredes estucadas y juegos de pelota.
-Escritura jeroglífica y creación de códices.

5
-Calendarios de años de 18 meses, 20 días, 5 días adicionales que generaban una
cuenta de 260 días y que en conjunto formaban ciclos de 52 años.
-Uso ritual del hule,
-Sacrificios animales, humanos, autosacrificios.
-El 13 como número ritual.
-Divinidades comunes (Tláloc por ejemplo).
-La creencia de los multimundos cosmogónicos (Supramundo, Mundo e
Inframundo).
-Establecimiento de órdenes militares profesionales.

4. Quiénes fueron los Olmecas, menciona su posible periodización, centros urbanos y


características generales con referencia a la escultura y cerámica.

Parafraseando a la autora Beatriz de fuente


(1997, pág. 18) “EL pueblo más antiguo
de América media, lo Olmeca nace
cuando se dan casos semejantes o
idénticos en objetos, esculturas
monumentales y de pequeño formato que
no correspondían a las culturas entonces
conocidas de México antiguo”, con esto
refiriéndose que este pueblo nace con la
separación o creación de su propia forma de vida, cultura y ritos; de esta manera se
puede referir como la cultura más antigua de Mesoamérica.
La Cultura denominada olmeca (llamada así por los náhuatl, refiriéndose a los
que habitaban la región del hule) se estableció en las zonas pantanosas del sur del
actual estado de Veracruz y el norte de Tabasco
al rededor del 1200a.C al 200 d.C.
Sus centros ceremoniales fueron
principalmente La Venta, Tres Zapotes, San
Lorenzo y Laguna de los Cerros,

6
distinguiéndose por lo característico de su arquitectura monumental en centra
ceremoniales y esculturas colosales (como las cabezas gigantes olmecas). Además
que su estilo artístico único sobresalía en la representación de hombres zoomorfos,
destacando principalmente el jaguar y el cocodrilo; otra gran característica de este
fue su trabajo orfebre y desarrollando lo que se podría considerar la primera
escritura jeroglífica en Mesoamérica.

Tenían un amplio conocimiento de la agricultura (llegando incluso a mutar la


planta del maíz para hacerlo más grande y productiva), se podría pensar que es la
culturas madre de los pueblos Mesoamericanos, ya que influencio a un gran número
de pueblos como el Maya e el Teotihuacano.

5. Qué diferencias culturales, arqueológicas, históricas etc. puedes referir entre los
centros urbanos de Cuicuilco y Teotihuacán.

Podemos tomar como primer referente la temporalidad, pues si bien, amabas urbes
surgieron en el Preclásico, el apogeo de ambas dista mucho en tiempo. Mientras que
se piensa que Cuicuilco surgió alrededor del 1000 a.C., y tuvo su auge en el
Preclásico Medio- Tardío; los primeros vestigios de Teotihuacán son de al rededor
del 200 a.C., teniendo su apogeo en el Clásico Temprano-Medio.
Geográficamente ambas ciudades estaban en zonas bastantes distintas, mientras
que Cuicuilco se encontraba al sur de la cuenca de México, en una zona lacustre;
Teotihuacán se establece en una planicie boscosa atravesada por un río. Por esto
mismo, desde estos aspectos, el desarrollo económico no pudo sustentarse de la
misma forma, en ambas se presenta la agricultura intensiva, pero en Cuicuilco se
apoyaron en la caza y la pesca indudablemente; mientras que en Teotihuacán
destacó la minería superficial (llegando a establecer un monopolio de obsidiana y
pirita) y el flujo comercial constante e intenso con otras áreas.
Así mismo, debido a esto también, podemos hablar de la estructura social y
religiosa, se piensa que en Cuicuilco la urbe se estableció debido a una base
agrícola-cazadora-pescadora, y por lo tanto, el centro ceremonial se alzó debido al

7
conglomerado de estos grupos; en Teotihuacán, los expertos han señalado, sus
asentamientos surgen debido a un aspecto místico-religioso, pues bajo Teotihuacán
se han encontrado cavernas naturales que, se cree, eran usados de oráculos por los
habitantes y había ahí constantes "peregrinaciones" para visitar este lugar sagrado,
por lo que poco a poco atrajo a comerciantes y pobladores (de esta forma podemos
suponer que en Teotihuacán la sociedad se organizó alrededor de una elite
sacerdotal- guerrera).
En el tema de la arquitectura, en Cuicuilco, su basamento es redondo (común
entre los primeros centros ceremoniales del Preclásico) y fue construido
acumulando tierra en un montículo, reforzándolo con piedras y plataformas para
acceder a ella; mientras que en Teotihuacán la arquitectura mucho más avanzada,
constaba de edificios con una base talud-tablero recubiertos de estuco y pintadas de
colores ocres, rojos y amarillos. Además de ser basamentos cuadrangulares sólidos
(a acepción de la llamada Pirámide del Sol que fue construido usando un cerro
como base).
En el aspecto religioso, los registros nos muestran a Huehueteotl (dios viejo den
fuego) como principal deidad en Cuicuilco (nada de extrañar considerando que
tenían a un volcán activo cerca); mientras que en Teotihuacán se tenía gran culto
por Tláloc y Quetzalcóatl.
El intervencionismo de Teotihuacán (ya sea político, religioso o militar) se
expandió no sólo por el Altiplano, sino también por otras zonas (como la de Oaxaca
o la Maya) y su cultura definió una época entera. Pero no nos debemos engañar pues
hay que recordar que con la última erupción del Volcán Xitle al final del Preclásico,
muchos pobladores de Cuicuilco se refugiaron en Teotihuacán2.

Bibliografía:

LOPEZ AUSTIN Y LEONARDO LOPEZ, 2001, “El pasado indígena”, 2 edición,


México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, FCE, pp. 27-79.

8
KIRCHHOFF, Paul, 1992, “Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y
características culturales”, en Jorge A. Vivo y otros, Una definición de Mesoamérica,
México, UNAM, IIA, pp. 28.45.

Arqueología Mexicana, “Los Olmecas: la cultura madre. La religión de Mesoamérica”,


vol. II, núm. 12, marzo-abril de 1995, Raíces, México, pp, 4-48.

LOPEZ AUSTIN, ALFREDO, 1989, “La historia de Teotihuacán”, en Alfredo López


Austin, Rubén Romero Galván y Carlos Martínez Marín. Teotihuacán, México,-Madrid, EL
Equilibrista-tuner Libros, pp. 13-35.

También podría gustarte