Está en la página 1de 209

Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel.

Una
Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje.

Municipio de Caldas

Antioquia

Oscar Julián Moscoso Marín


Omar Alonso Muñoz Sánchez
Carlos Alberto Orozco
Marcela Duque Ossa
Diana Patricia Carmona

Caldas. Agosto de 2001


Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

INFORME FINAL
MEDELLÍN

AGOSTO DE 2001

II
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

Componente arqueológico

Antropólogos:
Oscar Julián Moscoso
Omar Alonso Muñoz
Carlos Alberto Orozco

Análisis de suelos:
Mario Bermúdez

Auxiliares de campo:
Edith Naranjo
Luis Eduardo Córdoba
Orlando Colorado
Jamer Córdoba
Diego Gómez
Marina Naranjo
Luis Javier Colorado
Luis Carlos Saldarriaga

Conductores:
Gabriel Jaime Posada
José Manuel Soto

Componente etnohistórico

Antropólogos:
Marcela Duque Ossa
Diego Pérez
Juan Carlos Restrepo

III
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Proyección a la comunidad

Psicóloga:
Diana Patricia Carmona

Estudiantes de la escuela Pedro Luis Álvarez:

Gloria Piedrahita
Deisy Tatiana Ortiz Holguín
Jesús Manuel
Gloria Marulanda Quintero
Deisy Tatiana Colorado Montoya
Mauricio Mejía
Luz Marbelly
Cindy Lorena Ángel Vélez
Santiago Viana Colorado
Richard Suárez Cano
Sebastián Bedoya Álvarez
Joan Fernando Suárez Colorado
Deisy Tatiana Ortiz Holguín
Yesenia Marái Ortiz
Wilmar Alberto Mesa
Richard Suárez Cano
Yenifer Andrea Miranda Arango
Omar Alexis Zapata Baena
Jorge Mario Villa Hurtado
Mauricio Mejía Colorado
Yesica Alexandra
Jesús Manuel Osorio Márquez
Manuel Alejandro

Estudiantes del liceo José María Bernal jornada de la tarde:

Never Correa Mesa


Jonny Alexis Tirado Jiménez
Elkin Sánchez Mejía
Giovanni Andrés Ríos Arredondo
IV
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Juan Camilo Restrepo Ochoa


John Alejandro Morales Sánchez
Luis Julián Grajales Vélez
Emerson Eduardo Espinosa Vélez
Danny Alexander Vanegas Vélez
Diego Antonio Jiménez Osorio
Héctor Daniel Vélez Prieto

Interventoría arqueológica
Mauricio Obregón Cardona

V
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

CONTENIDO

Pág.

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO…………………………………………… III


AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………… VIII
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. IX
1. EL ÁREA DE ESTUDIO.………………………………………………………… 1
1.1 Caldas…………………………………………………………………… . 1
1.2 El Contexto Local de Estudio..…………………………………………. 3

2 ALCANCE Y OBJETIVOS…………………………………………………………12

3. ELEMENTOS CONCEPTUALES………………………………………………. 13
3.1 Los Usos de la Historia …………………………………………………13
3.2 El Cambio Social……………………………………………………… 14
3.3 La Lectura del Cambio Social………………………………………… 19

4. METODOLOGÍA………………………………………………………………… 22
4.1 Arqueología …..………………………………………………………… 23
4.2 La Documentación e Investigación de Fuentes Escritas…………… 26
4.3 Proyección a la Comunidad…………………………………………… 27

5. LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO DE ANTIOQUIA………………………… 29


5.1 El Valle de Aburrá……………………………………………………… 38
5.2 Cronología del Valle de Aburrá…………………………………………39
5.3 La Arqueología de La Miel………………………………………………43
5.3.1 Los sitios del reconocimiento…………………………………43
5.3.1.1 Cuenca de La Miel………………………………………… 43
5.3.1.2 Cuenca La Corrala………………………………………… 74
5.3.1.3 Río Medellín……………………………………………… … 78
5.3.2 Las Excavaciones…………………………………………… . 82
5.3.2.1 Yacimiento 3 La Playita……………………………………. 82
5.3.2.2 Yacimiento 6 La Cebadero…………………………………104
5.3.2.3 Yacimiento 74 Cierraojos 2………………………………...108

VI
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Pág.

6. LA DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN DE FUENTES ESCRITAS….. 131


6.1 Presentación…………………………………………………………….. 131
6.2 La Región del Valle de Aburrá Durante el Siglo XVI……………… 134
6.3 La Colonia ……………………………………………………………… 137
6.3.1 La encomienda: primera figura administrativa durante
el periodo colonial……………………………………………………137
6.3.2 El pueblo de indios de San Lorenzo de Aburra……………138
6.3.3 El pueblo de Nuestra Señora de Chiquinquirá de la
Estrella y los movimientos de población……………………….. 141
6.3.4 El partido de la Miel………………………………………… .144
6.4 La República…………………………………………………………….145
6.4.1 El Distrito de Caldas y el Partido de La Miel…………… 146
6.5 Algunos Elementos Sobre el Proceso de Mestizaje en el Ámbito
Local y Regional…………………………………………………………… 148
6.6 Contexto Histórico Y Registro Arqueológico……………………… 151

7. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD…………………………………………… 153


7.1 Los talleres Comunitarios………………………………………………153
7.1.1 Los conceptos y la metodología…………………………… 153
7.1.2 Los actores: memoria e historias…………………………… 155
7.1.3 Problemáticas y necesidades:……………………………… 161
7.1.4 Propuestas de solución por parte de la comunidad:………162
7.1.5 Dificultades y recomendaciones…………………………… 164

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………167

ANEXO 1 FORMAS CERÁMICAS…………………………………………………173

ANEXO 2 FECHAS DE RADIOCARBONO……………………………………… 188

ANEXO 5 LISTADO GENERAL DE SITIOS………………………………………194

VII
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Agradecimientos

No hubiéramos podido realizar nuestro trabajo sin la colaboración constante de muchas


personas en aspectos tan importantes como el acceso a los predios en la etapa de
prospección arqueológica, la facilitación de instalaciones y espacios para las diversas
actividades, presentaciones y talleres, como la sede de la acción comunal, la escuela Pedro
Luis Álvarez, el auditorio de la casa de la cultura, las casas de Patricia Mariaca y Omar
Muñoz donde se desarrollaron todas las actividades del laboratorio arqueológico y la de
Corinne Willis, donde estuvo el grupo de trabajo haciendo los informes preliminares.

Queremos hacer un reconocimiento a los habitantes de las veredas La Miel, La Romera, La


Corralita y La Corrala, que en general nos brindaron un buen trato durante nuestros
recorridos de campo. Especialmente a Marina Naranjo, quien por la época en que estábamos
comenzando el trabajo de campo era la secretaria de la acción comunal y nos colaboró de
manera desinteresada en la consecución y vinculación de las personas que trabajaron con
nosotros como auxiliares de campo. El estudiante de antropología Iván Vélez, residente en el
municipio de Caldas, contribuyó con la donación de considerable cantidad de cerámica
arqueológica recogida en algunos sitios de la Miel, lo que sirvió para la contextualización de
esos sitios. También en algún momento contamos con la colaboración del antropólogo Juan
Carlos Álvarez.

De igual manera, en instancias administrativas hemos encontrado muy buen ánimo de


trabajo y cooperación entre los funcionarios de las entidades adscritas al convenio e incluso
de otras entidades del municipio de Caldas como la Unidad Ambiental, la UMATA y la
Secretaría de Educación municipal, así como de los alumnos y profesores del Colegio José
María Bernal.
El antropólogo Mauricio Obregón, además de ser el interventor de CORANTIOQUIA, nos
brindó una muy valiosa colaboración en la facilitación de su GPS para la georeferenciación
de los sitios y en las fotografías de cerámica.

Rodrigo Morales, director de la Casa de la Cultura del municipio de Caldas, ha sido muy
atento en todas las inquietudes y necesidades del proyecto, a él agradecemos innumerables
y oportunas ayudas en gestión e inclusive el préstamo de instalaciones y equipos.

Reconocemos el valor de todas aquellas personas que han estado atentas, receptivas y
motivadas con las inquietudes planteadas durante todo el proceso de investigación.

VIII
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

INTRODUCCIÓN

Este proyecto hace parte del programa de estímulos a la investigación del banco de
proyectos de Fondo Mixto para el fomento de la Cultura y Artes de Antioquia y del programa
de Poblamiento Impacto y Dinámicas Territoriales adelantado por la Corporación Autónoma
Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA. Además contó con el auspicio y
constante colaboración de la Casa de la Cultura del municipio de Caldas y con el municipio
de Caldas como facilitador para la realización del convenio, esta alianza estuvo materializada
por la implementación de convenios interinstitucionales. El proyecto está vinculado a
CORANTIOQUIA por medio del contrato Nº 2588 de 2000 y al Fondo Mixto por el contrato Nº
02-07-00. Con este informe se intenta recopilar la información y planteamientos que durante
casi ocho meses han venido siendo acumulados en esta investigación.

El área de estudio localizada en la vereda La Miel, municipio de Caldas, departamento de


Antioquia, fue elegida por razones históricas, sociales y ambientales. Como razón histórica,
está el hecho de hacer parte o ser aledaño al territorio que ocupó el antiguo resguardo de
indios de la Estrella, y esto nos brinda cierto marco de referencia histórico para el análisis de
los cambios en la ocupación del espacio en el actual territorio de la Miel, donde también han
sido reportados desde tiempo numerosos testimonios de ocupación prehispánica.
Desde el punto de vista ecológico y social, se ha considerado el área como de una
importancia estratégica por ser parte de la estrella fluvial que conforma el sistema montañoso
del alto de San Miguel, en el cual nace, además de la quebrada la Miel, el río Medellín que
baña el valle de Aburrá. Igualmente se cuenta con abundantes recursos vegetales y un alto
índice de pluviosidad, así como un rango altitudinal bastante amplio.

En vista de la importancia territorial del área de estudio, se ha adelantado un proceso de


evaluación del valor patrimonial, con el fin de construir una concepción del espacio y el
territorio que tenga en cuenta las poblaciones actuales como actores sociales activos con
capacidad de toma de decisión en problemas coyunturales que tengan que ver con el
territorio. De esta manera se crea una relación dinámica entre estructura y coyuntura, entre
procesos generales y eventos históricos en las que los actores sociales tengan posibilidades
creativas1.

1
Oslender, U. 2000.
IX
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

De hecho, este proyecto es un llamado a la justa valoración de las personas en su capacidad


para la toma de decisiones sobre los problemas que le competen, que atraviesan la
construcción de su sentido histórico en un territorio y por consiguiente las percepciones que
de ella evoca su memoria.

Por ser un reconocimiento y prospección, y por ser el primer acercamiento al estudio de


estas problemáticas en la zona, los resultados de este estudio, de alguna manera son de
carácter preliminar, y se espera, a corto plazo, adelantar investigaciones más profundas y
extensas que involucren los componentes el social e histórico.

X
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

1. EL ÁREA DE ESTUDIO

El presente estudio es de carácter local por estar circunscrito dentro del actual municipio de
Caldas, sin embargo ha sido necesario asumir el Valle de Aburrá como un amplio referente
geográfico que sirvió de escenario a procesos de poblamiento y cambio social durante varios
siglos, a los que el área de estudio no ha sido ajena desde los momentos más tempranos de
su ocupación por parte de grupos humanos y que de alguna forma, han marcado el devenir
histórico de las sociedades que se asentaron en la cuenca de la quebrada la Miel y en las
subcuencas que componen el área geográfica en la cual se desarrolla la investigación.

1.1 Caldas

El municipio de Caldas se encuentra en el centro del departamento de Antioquia, al sur del


Valle de Aburrá. Su distancia de Medellín es de 22 kilómetros y su altitud en el parque
principal 1750 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 19º C. Tiene una extensión de
147.5 kilómetros cuadrados, de los cuales 4.2 km² pertenecen al área urbana y 143.3 km² a
la parte rural. El municipio está dividido política y administrativamente en el área urbana por
26 barrios y en el rural por 20 veredas.

El municipio de Caldas limita al norte con La Estrella, Sabaneta y Envigado; por el sur con
Santa Bárbara y Fredonia; por el oriente con El Retiro y por el occidente con Angelópolis y
Amagá. La troncal panamericana, ruta de salida del centro del departamento de Antioquia
por el sur, atraviesa el municipio de Caldas, esto lo convierte en un sitio estratégico de
comercio y transporte. En su jurisdicción también se encuentra la vía que lleva del Valle de
Aburrá al suroeste antioqueño, además de que hasta hace unos 20 años, contaba con línea
férrea, parte del ferrocarril del Pacífico. Por estos motivos, ha habido relaciones regionales
de tipo comercial y movimientos de población entre el municipio de Caldas y otros municipios
del suroeste y el sur de Antioquia como Amagá, Angelópolis, Fredonia, Santa Bárbara,
Montebello, entre otros. De hecho Caldas es llamada la Puerta del Suroeste.

La población estimada por rangos de edad y sexo para el municipio de Caldas, según el
anuario estadístico de 1996 es de 57.980.2 El municipio cuenta con un E.S.E. Hospital San
Vicente de Paúl, así como otros centros de atención en salud públicos y privados entre los
que están el centro de atención básica del Instituto de Seguros Sociales, el Policlínico Sur, el

2
Fluvial Ltda., 1999
1
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Policlínico del suroeste, Salud Caldas, Salud Comfama, entre otros. El SISBEN subsidia a
una población total estimada en 6418 personas.

Panorámica del casco urbano del Municipio de Caldas

2
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Según la Secretaría de Educación Municipal de Caldas existen 40 establecimientos de


educación en el área urbana y rural, entre públicos y privados, 5 de secundaria y 35 de
básica primaria, que atienden a 12934 alumnos. En la actualidad se están terminando de
construir las instalaciones de la universidad privada de la Salle.
Los servicios públicos son prestados por las Empresas Públicas de Medellín, el servicio de
aseo es prestado por una sociedad de acciones en la cual participa el municipio de Caldas.
Las aguas negras del municipio se vierten directamente al río Medellín y a las quebradas, en
uno de los más graves problemas ambientales del municipio.

El municipio de Caldas tiene una infraestructura articulada a la estructura económica del


Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Con 119 años, la más antigua de las empresas
existentes en el municipio de Caldas es Locería Colombiana S.A. También existe alguna
empresa metalmecánica, representada en la producción de herramientas y maquinaria para
el agro como secadoras de café, molinos y despulpadoras. Más recientemente se han
instalado empresas como la industria avícola Friko, concentrados para animales Contegral y
la empresa de billares Gimar. Las mayores fuentes de empleo son las actividades
comerciales y la manufactura de artículos de madera, existe una tradición de elaboración de
cerámica en talleres caseros.

En la zona rural se explotan forestalmente los pinos ciprés y pátula, además del eucalipto. Se
desarrollan también algunas actividades productivas en los campos agrícola y pecuario como
el cultivo del café, el plátano, la papa, la cría de cerdos y la explotación lechera.

1.2 El Contexto Local de Estudio

En el área de estudio se ubican las veredas la Miel, La Romera, la Corrala y los barrios
Andalucía y la Corralita. Para este estudio se hará una descripción detallada de la vereda La
Miel por ser el área central de referencia.

La vereda la Miel se ubica en la porción nororiental del municipio, en las laderas y


piedemonte de la cuchilla que divide los municipios de Caldas y El Retiro, limitada al norte
por la cuchilla de La Miel y el alto La Romera, al sur por la cuchilla de la Puerta Roja y el
barrio Andalucía, su límite occidental es el cauce del río Medellín y el casco urbano de

3
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Detalle del lecho de la quebrada la Miel en su curso medio, obsérvese la erosión acelerada.

4
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Caldas. El área comprende un rango altitudinal que va de 1800 a 3000 m.s.n.m., con un
índice de pluviosidad de 2200 mm al año3.

Además de la cuenca de la quebrada la Miel y un sector del río Medellín a la altura de


Primavera, el área de estudio comprende las subcuencas de la Tablacita, la Gorriona, la
Romera, la Ahumada y la Cebadero, que desembocan en la Miel; la Corralita y la Corrala que
están ubicadas sobre el eje del río Medellín.

En general se encuentran coberturas vegetales de bosques secundarios en sus partes altas,


pastizales, bosques de coníferas y rastrojos altos y bajos. En las zonas dedicadas a potreros
se observa, además de deforestación; erosión y compactación en los suelos, lo que trae
consigo pérdida de la estructura y deterioro a causa de un proceso de sobrepastoreo
derivado de la explotación ganadera intensiva para producción de leche.

Según la investigación para la declaratoria, delimitación y reglamentación de la zona


amortiguadora del alto de San Miguel, en el nacimiento del río Medellín4, que hace parte del
mismo paisaje de nuestra área de estudio, en la región se encuentran dos asociaciones de
suelos que son Tequendamita (TE) y La Pulgarina (LP).

La asociación tequendamita se localiza en la Cordillera Central entre 2000 y 3000 m.s.n.m.


aproximadamente, son suelos que ocupan zonas de clima frío, tropical, húmedo y muy
húmedo; corresponde a zonas de vida de bosque húmedo y bosque muy húmedo montano
bajo.

Son suelos desarrollados a partir de depósitos de cenizas volcánicas sobre rocas


metamórficas, esquistos y neiss, ocupan posiciones geomorfológicas de vertientes y cimas
de cordillera. El relieve es ligeramente ondulado en las partes altas y en las depresiones, en
las vertientes fuertemente inclinado a muy escarpado, las pendientes son generalmente
largas, rectas, convexas y mayores del 3%.

Son suelos profundos y moderadamente profundos, limitados por nivel freático, gravilla,
piedras, afloramientos rocosos y ligera toxicidad a las plantas por aluminio, moderadamente
drenados en las laderas y con drenaje imperfecto en las depresiones; presenta erosión por
escorrimiento difuso, surcos, patas de vaca y movimientos de masa localizados.

3
Fluvial, 1999:11
4
Fluvial, 1999:4-6
5
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Cría de cerdos en la Casa de don Diego Vélez en la Cuchilla de la Miel

6
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Foto 3. Cultivo de pancoger

7
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio de encuentro en la cancha de fútbol, vereda La Miel.

8
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

La asociación es utilizada generalmente en ganadería extensiva, pequeños cultivos de papa,


maíz, hortalizas y frutales; hay áreas con ciprés, pino y eucalipto, también pequeños bosques
nativos secundarios.

La asociación La Pulgarina se localiza en la Cordillera Central, aproximadamente entre los


2000 y 2500 m.s.n.m., el clima es frío tropical húmedo y muy húmedo; corresponde a la zona
de vida de bosque húmedo y bosque muy húmedo montano bajo.

Son suelos desarrollados de aluviones heterogéneos y heterométricos con depósitos de


cenizas volcánicas, están situados fisiográficamente en valles estrechos entre las montañas
en los cuales se encuentran pequeños diques y coluvios, el relieve es plano cóncavo y plano
convexo, con pendientes cortas y largas menores del 12 %.

Son suelos moderadamente profundos y superficiales, limitados por gravillas, cascajos, nivel
freático fluctuante y toxicidad a las plantas por aluminio, el drenaje natural varía de
imperfecto a moderado, hay zonas que permanecen inundadas por períodos más o menos
cortos, se presenta erosión por escorrimientos difusos o por acción del agua en las riberas de
los ríos y quebradas, hay transporte y acumulación de materiales de un lugar a otro en la
asociación, la vegetación original desapareció hace tiempo.

En la vereda la Miel existe una acción comunal en cuya sede se presta ocasionalmente
asistencia en salud y una escuela primaria de nombre Pedro Luis Álvarez que atiende a 600
alumnos de los grados 1º a 5º, la escuela tiene casi cien años de fundada y ha sido una
tradición para los habitantes de la vereda, porque en este momento existen personas de
todas las generaciones que han sido educadas allí. La población juvenil bachiller asiste a
colegios o liceos en Caldas. En el barrio Andalucía existe el colegio particular Ciro Mendía.

Los sectores económicos predominantes en el área son el cultivo comercial de coníferas, la


industria avícola de Friko que comprende la planta de la empresa así como varios galpones,
la ganadería de leche con grandes áreas dedicadas a pastizales y en menor escala la cría de
cerdos y el cultivo de plátanos, papa, cítricos, cidra, café y productos para el consumo
doméstico como la cebolla, el tomate de árbol y algunos frutales. También existen personas
dedicadas a la explotación de materiales de playa como arena y cantos rodados en el cauce
de la quebrada y hay una cantera de explotación de materiales de construcción en el
piedemonte de la cuchilla de la Miel.

9
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Construcción de chaza aledaña al puente peatonal sobre la quebrada la Miel

10
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Muchas personas de la vereda trabajan en Caldas o en Medellín y en el sector rural las


fuentes de empleo son la industria avícola, las fincas lecheras o la industria forestal de
cipreces, que requieren muy poco personal.

Aunque en sus inicios Friko vinculó laboralmente un porcentaje importante de gente de la


vereda, esto ha venido cambiando. Además, la crisis general de la economía del país ha
disparado los índices de desempleo, situación a la que no es ajena la población de la miel,
muchos de quienes se han visto obligados a derivar su sustento de actividades laborales
informales, que ponen en riesgo inclusive su integridad física, como la extracción artesanal
de materiales de playa en el cauce de la quebrada, lo que genera una agudización de los
conflictos sociales y ambientales.

En el Barrio Andalucía y las veredas la Corralita, la Corrala y en algunos sectores de la parte


baja de La Miel, el paisaje es de un sistema de colinas alargadas y redondeadas de cima
plana y aterrazamientos sobre laderas bajas, dichas condiciones han sido aptas para el
asentamiento humano en el pasado y en el presente, lo que lleva a la situación paradójica de
que, si bien pudo haber ocupaciones prehispánicas, en la actualidad son las áreas con mayor
densidad de población en la zona de estudio. Por la misma razón, los sitios se encuentran
alterados por la construcción de viviendas, galpones y la potrerización de considerables
porciones de tierras.

11
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

2. ALCANCE Y OBJETIVOS

Se ha planteado en los objetivos del proyecto que por su alcance, este estudio se constituye
en una contribución al conocimiento de los procesos históricos de transformación humana del
paisaje, mediante un proceso de investigación con perfil de acción participativa que ha tenido
en cuenta la problemática de apropiación y uso de los suelos a escala local, en el que la
población de la cuenca de la quebrada la Miel ha tenido parte integral como vocera,
constructora y depositaria de su propia historia, aportando y desarrollando elementos de
reflexión que les sirven para el mejoramiento de las relaciones y procesos socio-ambientales
generados desde la comunidad.

Dentro de los objetivos del proyecto está preguntarse y reflexionar sobre las
transformaciones históricas de las prácticas culturales de apropiación y uso del espacio5 de
las poblaciones humanas a través del tiempo. Esto permite entender el valor de la historia,
comprender los procesos de cambio social, evaluar las diferentes posibilidades de acceso a
los recursos y plantear procesos locales de autogestión encaminados hacia un mejor uso
social del paisaje.

La información que se desprende de la aplicación de metodologías histórica, arqueológica y


etnográfica permite identificar los elementos que generan los cambios sociales y sus
características, con el fin de reflexionar sobre el proceso histórico que signa el estado actual
de las comunidades que habitan este territorio.

5
Para este proyecto el espacio es entendido tanto en su dimensión física como social. El espacio social se
denomina territorio. Concebimos el territorio como un escenario dentro del cual los diversos sistemas naturales
y sociales, con sus dinámicas productivas y su historia de usos espaciales y tradiciones culturales interactúan
con el Estado. De igual manera, son estas prácticas culturales las que asignan contenido al uso de los distintos
espacios de un territorio, con base en potencialidades y limitaciones de orden socioambiental.
12
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

3. ELEMENTOS CONCEPTUALES

3.1 Los Usos de la Historia

Ya que lo que se pretende con este trabajo es aportar elementos útiles sobre procesos
sociales en un ámbito geográfico particular, es preciso abordar un panorama conceptual que
permita dar elementos sobre cambios y coberturas en el ámbito socioambiental. En este
sentido ya no es tan importante preguntarse por las culturas como por las sociedades, en el
sentido de lo que hace la gente, cómo se organizan e interactúan entre sí y con el medio
ambiente.

Entre los paradigmas que continúan vigentes desde los inicios de la antropología hasta la
actualidad está “la profunda historicidad de todos los modelos sociales y el carácter arbitrario
de todos los órdenes culturales”6, la antropología, a pesar de su marco colonialista en sus
inicios y desarrollista en la actualidad, de alguna manera ha mantenido su condición de
instrumento de crítica y de cuestionamiento de aquello que se daba por supuesto y
establecido. Esta relativización de los discursos, por así decirlo, si bien puso a la
antropología en el lugar de un discurso más, también proporcionó las herramientas para
desarrollar análisis críticos. Esto significa que los discursos son socialmente producidos, y a
su vez, de alguna manera, su función es reproducir y transformar a la sociedad.

En muchos ámbitos de nuestra sociedad, desde la escuela, hasta los medios masivos de
comunicación, se suele recalcar la idea de que existe “la historia”, esa historia que
generalmente se resume en biografías y hechos de reyes, próceres, políticos, militares y
élites. El interés por la historia de las élites no es de ninguna manera casual, ha estado más
bien ligado a un interés particular e ideológico avasallante y que pretende justificar e
imponer, ya sea nacionalismos, o procesos económicos y políticos desfavorables para la
mayoría de la gente. Es lo que se ha llamado historia oficial. Uno de los resultados de la
historia oficial es la invisibilización de la mayoría de la población léase pobres, negros, sin
patria, indios, desplazados y muchos más.

El asunto es que “categorías como ‘pueblo’ e ‘historia propia’ no son categorías académicas
sino políticas”7 y se ha demostrado que no existe una historia sino versiones de la misma y
que ella es manipulable para lograr objetivos políticos. La cuestión se ha desarrollado en otra

6
Escobar, 1999
7
Flórez, F. Et al. 1997:10
13
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

parte como la dicotomía entre historias hegemónicas e historias disidentes8, como un juego
político en el cual se debaten intereses de tipo económico, territorial y de negociación de
identidades entre el fortalecimiento de movimientos sociales en procesos locales y el avance
de la globalización con un sentido aparentemente opuesto a ellos.

Los procesos de autoafirmación de identidades locales usualmente han sido desarrollados


como procesos de resistencia, como la única manera de existencia digna ante las
condiciones de negociación de relaciones asimétricas de poder, es decir de dominación e
insubordinación, léase descolonización del pensamiento. Uno de los elementos más
recurrentes en este tipo de procesos es el fortalecimiento del sentido de territorialidad, ya que
los procesos de autoafirmación se desarrollan con una participación activa de las prácticas
de la memoria. Esta memoria, que es social, requiere del espacio, y el espacio de la memoria
es el territorio.

En este panorama, se hace necesario un cambio de perspectiva no sólo en hacia quién mira
la historia sino en las preguntas que se formula. Hay que evaluar los modelos que se han
usado para interpretar y explicar la historia de las sociedades y a su vez el estado actual de
éstas a la luz de inquietudes como ¿Cuáles son los verdaderos motivos que hay tras los
modelos explicativos de la historia? ¿a quién beneficia la historia? ¿Cuál es el resultado de
los procesos políticos y económicos dominantes a lo largo de la historia? Es en este sentido
que se configura nuestra pregunta específica: ¿Cómo se han desarrollado los procesos de
territorialización y cómo han cambiado los usos sociales del espacio en la cuenca de la
quebrada La Miel?

3.2 El Cambio Social

Tradicionalmente en las ciencias sociales, se ha explicado el cambio cultural y el cambio


social, a la manera de etapas de evolución cultural en las que la variable fundamental ha sido
la adaptación en medio de una dicotomía entre crecimiento demográfico y aprovechamiento
o explotación de recursos naturales.

Uno de los problemas de la noción de evolución cultural radica en que se trató de establecer
una sinonimia entre cambio y evolución, y no todo cambio es evolución,9 además de que se
extrapoló un modelo pensado para explicar un fenómeno material (la evolución genética), a
8
Gnecco, C. 1996:48-55; Gnecco, C. 1999; y Gnecco, C. y M. Zambrano, M. 2000.
9
Gil, D.,1998:70.
14
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

problemáticas de la cultura, considerada esta última como la capacidad abstracta


generalizada de la humanidad de establecer y reproducir un ordenamiento social por medio
de signos que pueden ser leídos como símbolos. La cultura es lo que nos hace humanos, de
ahí que se diga que no existen culturas sino manifestaciones de la misma, como no existen
varias especies de homo sapiens. Esta última aseveración es conclusión de los últimos
resultados del proyecto Genoma Humano, según los cuales las diferencias genéticas entre
diferentes grupos humanos son menores de lo que se pensaban.

A la interacción de los seres vivos a través de las generaciones con el medio ambiente
ecológico a diferentes escalas (estelares, geológicas, geográficas), por medio de la mutación,
o sea cambios en el material genético, se le ha llamado generalmente evolución biológica. En
la cultura y la sociedad no existe nada que se parezca a los genes (base de la mutación),
más bien se puede hablar de que las sociedades cambian, que existen procesos históricos

Sin embargo, modelos tradicionales han planteado estados de evolución social que iban
desde bandas de cazadores recolectores, paleoindios o precerámicos; pasando por
sociedades arcaicas, formativas, cacicazgos y estados10. Estas periodizaciones, aunque con
algunos elementos propios y variantes entre ellas11, en general son similares a las
planteadas en el siglo XIX (Salvajismo-Barbarie-Civilización)12 desde una visión de la historia
en la que está subyacente la idea de progreso en la concepción de la evolución cultural y que
aspiraba encontrar principios universales para explicar el cambio, pero que a lo sumo
alcanzó a ser una historia militar y económica de los grandes imperios. Esto confirma que
gran parte de los historiadores rigen la puntuación de sus narraciones más de acuerdo con
los sucesos que con los cambios de tendencias o estructuras13, o en las relaciones entre
ellas

Además, en su aplicación a Colombia, este modelo de explicación del cambio cultural o


social (léase periodización) presenta serias inconsistencias en su construcción y coherencia
interna, ya que son mezcladas categorías que aluden a desarrollos culturales con categorías
arbitrarias no-descriptivas14, creando la confusión de no saber si el modelo sirve para
establecer una cronología o una secuencia de desarrollos culturales como marco del cambio
social.

10
Para un ejemplo de estas periodizaciones ver: Reichel-Dolmatoff, G. 1978; Reichel-Dolmatoff, G. 1986.
11
En el caso de Reichel-Dolmatoff (1978, 1986), la introducción de algunas ideas neoevolucionistas como la
interpretación del cambio social en forma de adaptación económica a cambios en el medio ambiente, ideas que
se hacen evidentes en algunas de las categorías usadas para la periodización.
12
Morgan, L. 1987.
13
Habermas, J. 1999
14
Gnecco, C. 1995b.
15
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

En contraste con la idea de los principios o explicaciones universales a los fenómenos socio-
culturales han sido planteadas por otros muchos investigadores las historias culturales con
desarrollos particulares o particularismo histórico que se basa en el principio del mentalismo
o punto de vista nativo adoptado por la escuela histórico cultural de las décadas de 1920 y
1930, como reacción al materialismo y al evolucionismo del pensamiento antropológico del
siglo XIX.

Este modelo en su forma tradicional de definir unidades espacio-temporales a partir de la


comparación de la cultura material para asignarles identidades étnicas, ha sido
tradicionalmente el esquema teórico adoptado por la mayor parte de la arqueología
colombiana. Sin embargo, este afán por definir cronologías y áreas culturales no permitió
conocer el verdadero sentido de los procesos culturales.

Uno de sus argumentos preferidos para explicar el cambio era el de las difusiones y
migraciones, que además de negar la capacidad creativa de los individuos para proponer y
llevar a cabo procesos de cambio, escondía un carácter intrínsecamente reaccionario al
considerar que sólo era posible el “desarrollo” cultural o “civilización” por imposición, ya fuera
por la vía de las armas o por la fuerza de un imperio o cultura “más avanzada”. En sus
esquemas interpretativos “las razones para el cambio inferidas implícita o explícitamente
fueron todas esencialmente no explicativas en el hecho de que fallaron en la tarea de dar
cuenta del proceso que dirige el evento.”15 Es decir, se omitieron las preguntas referentes a
las razones y los significados de las transformaciones sociales. Además, está implícita la
idea de que sólo algunos pueblos o culturas están designados para alcanzar la “civilización”
o el “desarrollo”, las demás, a lo sumo podrían alcanzarlo por difusión o sea imitación, o por
imposición del más apto.

Los modelos para explicar el cambio planteados anteriormente, hacen fácil el trabajo a sus
defensores, pues se limitan a coleccionar datos que apoyan sus hipótesis y en el mejor de
los casos minimizando, ignorando u omitiendo la restante información. Además de que se
reduce la “realidad” a un número muy limitado de variables, predeterminadas, que dan como
resultado modelos que impiden ver otros aspectos de los procesos involucrados16.

Para interpretar el sentido de los cambios sociales es necesario conocer sustratos profundos
de las condiciones culturales, ideológicas y cosmológicas que actúan en estos procesos
complejos. Por ejemplo, para muchas de las sociedades precolombinas e indígenas en

15
Tilley, C. Y M. Shanks, 1994:138-139
16
Mora, S. 1999.
16
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

América, ha sido central la idea de un balance referido a una totalidad cosmológica17 en


oposición a la idea analítica para explicar y replicar el mundo en que los sistemas se
subdividen en subsistemas o a la dicotomía naturaleza-cultura, ambas con origen en las
sociedades “occidentales” y en el pensamiento científico.

Lo cierto es que, independientemente de la forma como se asuma analíticamente el cambio,


tanto las periodizaciones del evolucionismo con pretensiones de alcance amplio, como las
historias culturales apuntan hacia el establecimiento y fortalecimiento en todas las
sociedades, de las condiciones que se supone caracterizan a las culturas más avanzadas del
mundo18. De esta manera el progreso, como vía hacia el desarrollo, conlleva
simultáneamente el reconocimiento y la negación de la diferencia, que sería borrada por él
mismo19. Configurando lo que algunos llamarían el pensamiento poscolonial, o los resortes
ideológicos de un capitalismo en vías de reestructuración.

La crítica a estos modelos centrados en el mito de la civilización, el discurso del progreso y


las prácticas del desarrollo ha estado en parte basada en una deconstrucción de la teoría
evolucionista extrapolada a lo social y su variante económica, el neoliberalismo que dan por
sentadas verdades inalterables como el progreso, el desarrollo y la capacidad
autorreguladora del mercado capitalista. El cuestionamiento se ha basado en muchos
ejemplos en Asia, África y América Latina sobre cómo, junto con la globalización de la
economía, se ha visto una considerable reducción en la cobertura de los servicios sociales,
que ha redundado en una depresión generalizada del nivel de vida junto a un
recrudecimiento de las condiciones de desigualdad social20, características de una sociedad
de consumo que se debate entre las leyes del mercado y el estado de derecho. Esta es una
tensión que genera situaciones de guerra, desplazamiento forzado y hacinamiento de
inmensas masas de poblaciones en las grandes ciudades en medio de condiciones extremas
de pobreza.

Específicamente se ha desarrollado una actitud crítica a lo que se han llamado ideologías


dominantes, subrayando el papel del lenguaje y del significado en la constitución de la
realidad social. El lenguaje y el discurso no se consideran como un reflejo de la realidad
social, sino como constituyentes de la misma, ya que es a través de estos que la realidad
inevitablemente se construye21. El discurso es el elemento directo mediante el cual los seres
sociales aprehenden la “realidad”, es la base del proceso de subjetivación, ya que es

17
Ibíd.
18
Escobar, A. 1999.
19
Ibíd.
20
Escobar, A. Ibíd., Habermas, J. Ibíd., Mora, S. 1999
17
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

mediante él que el mundo es nombrado y renombrado22. Además, este último es parte del
proceso político de autoafirmación, muy común en movimientos sociales23. El concepto de
discurso permite a los teóricos ir más allá de los dualismos crónicos inherentes a la mayor
parte de la teoría social, aquellos que separan lo ideal de lo real, lo simbólico de lo material y
la producción del significado, dado que el discurso los abarca todos24.

El análisis textual de la pregunta por el cambio social, que en gran parte de la literatura
especializada ha sido confundido con el cambio cultural, resulta pertinente puesto que es el
punto de articulación crítica de los modelos explicativos.

En este trabajo planteamos como hipótesis que existe una diferencia de naturaleza y escala
entre cambio social y cambio cultural. El cambio cultural se daría en una escala de tiempo
mucho mayor, teniendo en cuenta que actitudes y valores ideológicos25 son una constante y
pensamos que está vinculado a una perspectiva diacrónica. De hecho, tanto los
evolucionistas, como los particularistas pensaban la cultura como un conjunto de normas y
valores compartidas y como una uniformidad de pensamiento, este concepto es de un
carácter estático y no muy proclive al análisis del cambio, carente de contenido y excluyente
a la posibilidad de los sujetos sociales. El cambio social tiene que ver con el cambio en la
forma como la sociedad se organiza en su sistema de interacciones socioambientales en un
marco coyuntural e histórico, desde esta perspectiva no se habla de cultura sino de
movimientos sociales.

Los elementos que sobre el cambio social estamos manejando tienen que ver con las formas
dinámicas de interactuar entre las sociedades humanas y de ellas como productos históricos
con el ámbito, en los procesos de construcción de territorio, que también es históricamente
dado, y todo el flujo de causas y consecuencias derivadas de esas múltiples formas de
interacción. Esta conceptualización nos permite una percepción más precisa de las variables
involucradas, en tanto entidades no estáticas, con el fin de lograr una mejor planeación de
las poblaciones actuales.26

21
Escobar, A. Ibíd.
22
Salcedo, T., 2000.
23
De todas maneras, el discurso en su dimensión contextual puede ser manipulado por grupos de interés
generalmente dominantes, usurpando y camuflando elementos discursivos creados inicialmente como una
insubordinación a ellos mismos.
24
Escobar, A. Ibíd.
25
Ideologías dominantes o disidentes que incluso llegan a ser dominantes a una escala más reducida.
26
De hecho en enfoques desarrollados por estudios ecológicos, se piensa el ámbito en forma de interacciones
dinámicas, y por lo tanto, históricamente dadas, entre poblaciones, ejemplo de ello la siguiente cita: “La
complejidad de interacciones que ocurren en el bosque de niebla son de gran interés, ninguna planta, ningún
18
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

3.3 La Lectura del Cambio Social

Uno de los planteamientos centrales del análisis crítico del discurso es que éste es histórica y
socialmente producido, que responde a variables estructurales (normas) y coyunturales
(eventos). Desde este mismo punto de vista puede ser pensado el papel de la cultura
material en la construcción de la realidad social. Este planteamiento parte del principio de
que existe una conciencia discursiva plasmada en los objetos con el fin de producir y
reproducir la vida social, de la que no son un reflejo pasivo, sino parte activa. De este modo
será considerada la cultura material en esta investigación bajo el marco de la pregunta por el
cambio social.

Una vez centrado el análisis desde un punto de vista histórico, es decir considerando los
elementos sincrónicos como el análisis espacial del paisaje y elementos diacrónicos que
permiten ver los procesos de continuidad o cambio en un contexto cronológico, se pueden
establecer comparaciones para establecer inferencias aproximadas de las variables que nos
interesan como los usos de los suelos, sus dinámicas de construcción, cambio y
aprovechamiento racional del espacio, que están entroncadas con la problemática de la
concepción del territorio, a fin de entender el cambio social y aportar elementos para el
ordenamiento territorial.

De este modo, si por medio excavaciones y recolección sistemática de información


arqueológica con cobertura geográfica, logramos identificar elementos del contexto de
utilización del espacio en el pasado, por ejemplo identificando que áreas pudieron ser
ocupadas directamente o no, y qué tipo de utilización se hizo de los espacios (viviendas,
cultivos, bosques, caminos, reservas de agua) con el fin de recoger información sobre
patrones antiguos de ocupación del espacio contextualizados cronológicamente, junto con
cálculos demográficos y comparaciones espacio-temporales, nos acercaríamos a una lectura
del cambio en los usos del suelo, y por esta vía, a una parte del cambio social.

Ya en otras investigaciones ha sido abordado el cambio social desarrollando análisis sobre


dispersión de restos óseos y de cultura material a grandes escalas geográficas27 o, en una
escala menor, analizando la distribución espacial de las huellas de los postes de

animal, está aislado por completo de los demás organismos, sino que forma parte de un conjunto siempre activo
y cambiante.” FLUVIAL Ltda., 1999:60.
27
Butzer, dejando claro en su enfoque evolucionista, cuál era su objeto de interpretación aclara: “Debemos
hacer una importante distinción entre la cultura material, por un lado, y las estrategias intangibles, por otro:
Parece que el utillaje lítico fue mucho menos importante para la adaptación humana en un medio ambiente en
transformación que los dispositivos organizativos.” Butzer, K. 1989:287
19
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

construcciones en una terraza antigua en el Valle del Cauca28. En este último trabajo, se ha
logrado inclusive encontrar elementos de complejidad social sobre la base del análisis de
cambio en las formas de apropiación del espacio, derivando resultados que irían en
contradicción con interpretaciones previas fundadas en un modelo tradicional histórico-
cultural que ha basado sus argumentos en el análisis de elementos puramente estilísticos de
la cerámica.

Igualmente en investigaciones realizadas en el Valle de Aburrá,29 se ha elaborado un modelo


de cambio social a partir de información de fechaciones y contextos provenientes de
investigaciones previas para Antioquia y el Cauca medio, de éste se ha derivado una
periodización basada en la variabilidad de más elementos que simplemente los estilos
cerámicos. Específicamente, en estas investigaciones se han abordado las problemáticas de
patrones de asentamiento, formas de organización política y cambios en la densidad
demográfica. Para el logro de estos objetivos han desarrollado cálculos entre variables como
cronología, áreas ocupadas, densidad de materiales, cambios en poblaciones vegetales y
suelos. Esto ha permitido observar cambios en el manejo del medio ambiente en el marco
regional del Valle de Aburrá.

Las prospecciones arqueológicas en el Valle de Aburrá y el cerro del padre Amaya, son un
buen ejemplo de cómo se puede integrar una parte de la información producida por
investigaciones de principios más culturalistas y descriptivos. Su idea fue la de hacer una
recopilación de las fechaciones radiocarbónicas a escala regional para la elaboración de una
periodización mediante su clasificación basada en la asociación a conjuntos de cultura
material agrupadas temporalmente.

De esta manera, aunque en el tratamiento a la cultura material se llegó a las categorías


morfológicas y decorativas que definen a las unidades estilísticas de la cerámica dadas para
la región antioqueña en los antecedentes arqueológicos, se desarrollaron análisis muy
interesantes de los procesos demográficos, las formas de apropiación del territorio, sus usos
y cambio a través del tiempo, permitiendo inferir formas de organización política.

En este mismo sentido, nuestro propósito aquí es retomar, para una contextualización
histórica, información de investigaciones previas como cronología e información cualitativa de
cobertura espacial y geográfica.

28
Langebaek, K. 1997
29
Langebaek, K e I. Espinosa, 2000b; Langebaek, K e I. Espinosa, 2000a
20
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Por lo tanto, para el contexto diacrónico, presentamos una síntesis de sitios arqueológicos
fechados ordenados cronológicamente en el valle de Aburrá, con su asociación, en lo
posible, a información de tipo cualitativo, como ubicación geográfica y altitudinal, área de
ocupación de los sitios y asociación a cultura material. Lo ideal es que se pudiera contar con
más información cualitativa como calidad de suelos y geomorfología para allanar la parte
sincrónica, y de esta manera elaborar una interpretación regional con mayores alcances.

21
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

4. METODOLOGÍA

Este es un proyecto de investigación social, que como ya se ha dicho, pretende incorporar en


un análisis histórico elementos diacrónicos-culturales y sincrónicos-sociales con el fin de
aproximarse a una interpretación de los cambios en el uso del espacio, y por ende, de las
formas de organización social.

Mediante la arqueología se reconstruyeron los procesos que históricamente han moldeado


los fenómenos de transformación de las prácticas asociadas al uso de los suelos
identificando las áreas de concentración de población y sus cambios a través del tiempo,
para de esta manera recuperar información cualitativa no disponible por otros medios.

Igualmente, se ha recurrido a la investigación y documentación de fuentes escritas referentes


a épocas correspondientes al dominio español y la colonización antioqueña, en lo que hemos
denominado las fuentes escritas.

Por medio de la revisión de actas e informes técnicos en la UMATA y la Unidad Ambiental del
Municipio de Caldas, hemos accedido a información descriptiva de carácter ecológico y
social, sobre todo de las condiciones materiales de vida de las poblaciones contemporáneas.

En el aspecto de participación y proyección comunitaria, se han implementado actividades


que han permitido en primer lugar, un conocimiento interpersonal más cercano entre algunos
habitantes de La Miel y personas del proyecto, y en otro sentido se canalizaron las
percepciones que tenían esas personas de su entorno, produciendo una información
aprovechada en este proyecto en la implementación de una ayuda pedagógica.

Para que un proyecto como éste pueda funcionar realmente, es necesario que exista
motivación en las poblaciones que participen, por ello se requiere un proceso de
fortalecimiento de las relaciones sociales, construcción de comunidad y el deber material de
construir alternativas de autogestión y empleo, o sea alternativas para un uso social del
espacio.

Esta investigación comprende tres elementos metodológicos que son la arqueología, la


investigación de fuentes escritas y un elemento pedagógico de proyección a la comunidad
materializado en un programa de talleres con escolares y adultos, que en última instancia
aportaría los insumos para la elaboración de la ayuda pedagógica orientado a generar una
conciencia más lúdica del territorio.
22
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

4.1 Arqueología

Como ya había sido enunciado en la introducción, este proyecto se enmarca dentro del
programa de Poblamiento y Dinámicas Territoriales de CORANTIOQUIA, del cual hacen
parte entre otros, la prospección arqueológica en el Valle de Aburrá y el cerro del Padre
Amaya, quienes implementaron una metodología de reconocimiento regional sistemático.30
Pensando en facilitar la complementariedad de la información a la escala regional del valle
de Aburrá, adoptamos esta misma metodología para la caracterización en terreno del
potencial arqueológico del área de estudio. Dentro de las actividades que esto implica están
los recorridos de las áreas a las que se hace el reconocimiento.

La base cartográfica y de fotografía aérea que fueron utilizadas para la zonificación y el


reconocimiento, está representada en planchas del IGAC y de Área Metropolitana del Valle
de Aburrá de 1987 en escala 1:10000, y en fotocopias láser de fotografías aéreas de catastro
departamental en escala 1:10000 de 1996.

Mediante la inspección visual se seleccionaron las áreas más aptas para el muestreo por
pozos de sondeo de 40 x 40 cm. Estos sondeos se realizaron mínimo cada 100 metros;
también se realizaron recolecciones superficiales en los casos en que los materiales
arqueológicos se encontraron expuestos31. Por lo quebrado del paisaje, los sondeos no
fueron realizados siempre a distancias iguales, ya que la geomorfología determina los sitios
aptos para el asentamiento humano, además, hubo casos en que no fue permitido el ingreso
a algunos predios por parte de los dueños, en este sentido, el reconocimiento arqueológico
es en parte dirigido

En esta etapa de trabajo se cubrió la totalidad del área de estudio mediante recorridos
realizados en las cuencas de las quebradas la Miel, la Cebadero, la Ahumada, la Romera, la
Gorriona, la Tablacita, la Corralita, la Corrala y parte del río Medellín. Otras zonas incluidas
en el reconocimiento van desde la cuchilla de la Puerta Roja, donde se encuentran los
tanques del recientemente construido acueducto de la Miel, hasta la carretera que va
paralela a la quebrada La Miel, así como a la Cuchilla de La Miel, que marca el límite de

30
Para esta metodología se considera que un lote es toda área de mínimo 100 metros cuadrados representada
por un sondeo que presente materiales arqueológicos, los cuales se definirán como colecciones. “Un conjunto
de lotes separados entre sí por una distancia menor a cien metros se considera un sitio” Langebaek, K. e I.
Espinosa, 2000:42
31
Ver anexo 1, foto 4 perfil expuesto en la cuchilla de la puerta roja.
23
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Caldas con los vecinos municipios de La Estrella y Sabaneta. El área que se ha cubierto es
de 30 kilómetros cuadrados.32

En la fase de reconocimiento se identificaron 140 lotes, representados por recolecciones


superficiales o garlanchas que presentaron materiales o información arqueológica, dando
como resultado la posibilidad de determinar la presencia de 74 sitios.33 La distribución en el
paisaje de los sitios muestra cómo los antiguos pobladores se apropiaron y posiblemente
usaron el espacio para aprovechar los recursos. Definiendo lo que se ha conocido en
arqueología como patrones de asentamiento.

Se realizó además una cuidadosa georeferenciación en la cartografía y la fotografía aérea de


los sitios donde se reportaron evidencias arqueológicas34, así como un registro en fichas con
información complementaria de tipo geográfico y de uso de suelos. Como complemento al
registro se levantaron dibujos a mano alzada de los sitios identificados. Este referente gráfico
permitió una caracterización de cada sitio para identificar correlaciones con el fin de
establecer un contexto a partir del cual será posible indagar por los cambios en el paisaje y
en las formas de apropiación de recursos.

Para un adecuado control de los materiales arqueológicos recuperados se procedió a


empacarlos en bolsas y rotularlos con toda la información contextual, el método de
recolección, el nombre del sitio, la profundidad de las evidencias, el tipo de materiales y la
fecha de la recolección.

Una vez culminado el recorrido de reconocimiento y prospección, cuyo objetivo era recuperar
información que permitiera establecer la presencia y distribución de la cultura material de las
sociedades que habitaron en el pasado el área de estudio, se hizo un análisis del potencial
arqueológico de cada lugar reconocido. Éste se estableció mediante la correlación de
información geográfica, estratigráfica y materiales recuperados asociados a carbón. Basados
en estos criterios se seleccionaron los sitios en que se desarrollaron las excavaciones o
cortes estratigráficos.

Los cortes se hicieron en áreas que varían entre 1 y 2,5 metros cuadrados, excavando por
niveles de 5 centímetros y respetando la estratigrafía natural. Esta técnica permitió separar y
comparar materiales de acuerdo con sus niveles de depositación edáfica, con el fin de

32
En una revisión del área de estudio hecha por el equipo de trabajo, se consideró pertinente una ampliación
del área contemplada en la propuesta inicial de 22 kilómetros cuadrados, que no tenía en cuenta la parte alta de
la cuchilla de la Miel, ni las cabeceras de las quebradas la Tablacita y la Gorriona, tributarias de la Miel.
33
Ver anexo 3, tabla de relación de sitios.
24
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

establecer cronologías e inferir cambios estilísticos y de cultura material. Igualmente se


busca con esta información, establecer estimativos de la densidad demográfica prehispánica
mediante un análisis de la cantidad de los materiales contrastado con el área de los sitios.

La mayor parte de la información arqueológica recuperada consiste en fragmentos de


cerámica y algunos materiales líticos. A éstos se le da un tratamiento que se inicia con la
remoción del lodo que se encuentra adherido a su superficie por medio de un pequeño
cepillo de dientes y agua. Luego de secados los materiales se procede a marcarlos con un
código que consiste en los siguientes elementos: C, que significa el municipio de Caldas; M,
que significa Proyecto La Miel; Luego sigue un número que pertenece a un consecutivo de 1
a 76 y que corresponde al número del sitio. Luego aparece la unidad de procedencia espacial
específica, ya sea un corte o un lote, por ejemplo: C2 significaría Corte 2; L26, significaría
Lote 26. Enseguida se encuentra un símbolo que denota el nivel de recuperación
estratigráfico y que consta de una N y el número del nivel. Por último, aparece un número
que corresponde al consecutivo asignado a cada pieza.

Una vez marcada la totalidad del material, se procede a describirlos en una matriz de
campos y variables, estas últimas representadas por un código numérico discreto para su
manipulación en una base de datos. Con el diseño de esta matriz de variables o esquema de
recolección de datos, se pretende encontrar ordenamientos en forma de grupos cerámicos
con un sentido coherente.

Atributos tales como elementos tecnológicos de fabricación y terminado, las formas y las
decoraciones son los que permiten hacer agrupamientos en forma de sistemas alfareros.
Estos serían conjuntos cerámicos producidos y usados con fines materiales en actividades
como la culinaria y el servicio, pero que son al mismo tiempo elementos activos en la
dimensión de las representaciones sociales.

Inicialmente se exploró mediante frecuencias relativas la proporción de materias primas


utilizadas en los desgrasantes de la cerámica por su forma y su contenido, hallando 5 grupos
según sus elementos predominantes, que serían el grupo 1 con fragmentos angulares de
cuarzo y laminares de hornblenda predominantemente además de minerales rojos
redondeados, mica plateada y fragmentos subangulares de feldespato en orden de cantidad;
el grupo 2 con fragmentos angulares de cuarzo y minerales rojos redondeados
predominantemente, acompañados por hornblenda laminar, fragmentos subangulares de
feldespato y mica plateada en ese orden; el grupo 3 compuesto por fragmentos angulares de
cuarzo y subangulares de feldespato acompañados por fragmentos laminares de hornblenda,
34
Ver anexo 4, mapa de distribución de sitios identificados.
25
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

minerales rojos redondeados y mica plateada en ese orden; el grupo 4 compuesto por
fragmentos angulares de cuarzo y mica plateada principalmente, acompañados por
hornblenda laminar, minerales rojos redondeados y mica plateada en orden de cantidad y el
grupo 5 con un predominio de fragmentos subangulares de feldespato y fragmentos
angulares de cuarzo, acompañados por hornblenda laminar, minerales rojos redondeados,
mica plateada y mica dorada en orden de cantidad.

Luego se hicieron frecuencias relativas por niveles en los cortes para otras variables como
los colores de pasta, los terminados de superficie, formas y direcciones de bordes,
diámetros, formas de utensilios, técnicas y elementos decorativos y ubicación de las
decoraciones.

Una vez hecha esta caracterización de variables por niveles, se procedió a establecer, por
medio de las frecuencias relativas por niveles en los cortes, la asociación de variables claves
para identificar ordenamientos al interior de la cerámica como colores pastas con grupos de
desgrasantes, utensilios con bordes y técnicas con elementos decorativos. De esta forma se
hace la caracterización tecnológica, formal y estilística de la cerámica e su contexto
estratigráfico, permitiendo, a partir del análisis de los cambios, acercarse a los contenidos
significantes de la cerámica y de esta forma a una interpretación de esta como alfarería.

En cuanto a las colecciones líticas, sólo se hizo un conteo general y una descripción en el
aparte que corresponde a sus respectivos sitios. El motivo de esto es su baja cantidad y
representatividad cuantitativa, lo que no permite hacer análisis estadísticos.

4.2 La Documentación e Investigación de Fuentes Escritas

Se revisaron crónicas de conquista y fuentes documentales inéditas que reposan en el


Archivo histórico de Antioquia, con el fin de acopiar la información que permitiera dar cuenta
del proceso de poblamiento de la región del Valle de Aburrá, el municipio de Caldas y la
cuenca de la quebrada La Miel.

Las crónicas de conquista permitieron esclarecer la ubicación de las diferentes unidades


sociales que ocupaban el Valle de Aburrá a la llegada de los primeros españoles y aportaron
algunos elementos para dirigir la búsqueda de información colonial y republicana en las
fuentes documentales inéditas.

26
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Para abordar la información del Archivo Histórico de Antioquia, inicialmente se revisaron los
índices de Colonia, República y Municipios, con el fin de seleccionar los documentos más
relevantes sobre el proceso de ocupación del Valle que arrojaran datos relacionados con la
adjudicación de las primeras encomiendas, la protocolización del resguardo de San Lorenzo
de Aburrá, la movilización espontánea de la población reducida a este pueblo de indios, el
establecimiento del resguardo de Nuestra Señora de La Estrella y los pleitos que surgieron
con la llegada de población libre procedente de otras regiones.

Luego de realizada la lectura total de los documentos seleccionados se procedió a transcribir


aquella información que se consideró fundamental para este estudio conservando la grafía
original de toponímicos y antroponímicos35.

Finalmente se elabora el texto final donde se presenta la información bajo un eje cronológico,
buscando aportar elementos que ayuden a la reconstrucción del proceso de ocupación de
una región que desempeñó un importante papel en la conformación del actual departamento
de Antioquia.

4.3 Proyección a la Comunidad

El componente más importante de proyección a la comunidad es un programa de talleres


realizado con 30 niños estudiantes del grado 3º de primaria en la escuela Pedro Luis Álvarez
en la vereda La Miel. El programa consistió en una secuencia de 7 talleres en los que se
trataron temas como el cuerpo, la identidad, el territorio, la familia, entre otros. También se
realizó un taller con personas adultas de La Miel, entre ellos algunos de nuestros auxiliares
de campo.

Como productos específicos, estos talleres aportaron elementos gráficos y escritos como
carteleras y textos sobre genealogías familiares y escenarios presentes y de futuro en la
Miel. De esta manera estos talleres aportaron insumos importantes sobre la visión que tienen
del territorio sus propios pobladores.

Los principales informantes para el desarrollo de las actividades etnográficas y de proyección


a la comunidad fueron las personas contratadas como auxiliares y guías en el trabajo de
campo; también se establecieron contactos con las personas habitantes de los predios donde
35
Los toponímicos son nombres de lugares y los antroponímicos son nombres y apellidos de personas y
familias.
27
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

se realizó el reconocimiento y la prospección arqueológica. Así mismo se observaron los


comportamientos sociales asociados al uso del espacio y el territorio, con el fin de identificar
los sitios de encuentro reconocidos por los habitantes de la vereda, como lo son la cancha,
las tiendas y el estadero Playas de la Miel.

Además fue posible indagar por la historia reciente de la vereda a través de conversaciones
sostenidas con personas que llevan varios años viviendo en la zona. En esas conversaciones
se enfatizó en los procesos de ocupación, en las formas como han cambiado las actividades
económicas ligadas a la tierra, en cómo ha cambiado la forma de tenencia de la tierra y la
distribución, dadas las nuevas formas asociativas de explotar la tierra y los movimientos de
población. Paralelamente se identificaron los apellidos más frecuentes de la vereda y sus
posibles enlaces genealógicos.

Como parte de la proyección a la comunidad, hubo un espacio en el proyecto para la


participación de once estudiantes de los grados décimo y once del colegio José María
Bernal, quienes llevaron a cabo el Trabajo de Servicio Social y levantaron aproximadamente
90 entrevistas relacionadas con aspectos de poblamiento, tenencia de la tierra y formas de
derivar el sustento. El resultado de estas encuestas es de vital importancia, pues la
recolección de la información pudo tener una mayor cobertura, se proyectó a la comunidad y
generó nuevos espacios de motivación para abordar temas sociales.

De todas maneras, por la fuerte orientación arqueológica e histórica, y porque un trabajo


etnográfico y sociológico en profundidad requeriría el trabajo de más personal profesional
durante un tiempo considerablemente mayor que el empleado para esta investigación, el
muestreo etnográfico no fue sistemático ni de cobertura total. Además, aunque una mínima
aproximación sociológica es un requerimiento esencial dados los objetivos de la presente
investigación, estos son más de carácter arqueológico e histórico. De todas maneras, queda
abierta la posibilidad de plantear como iniciativa un proyecto en esta dirección y
posiblemente a una escala mayor, para todo el municipio.

La implementación de metodologías de las ciencias sociales orientadas a la investigación en


diferentes escalas cronológicas y espaciales, es un intento de dar respuesta a la pregunta del
cambio social en procesos de larga duración. Consideramos que una articulación equilibrada
entre la naturaleza, o sea el ámbito biótico y geográfico; las poblaciones humanas y la
tecnología, entendida en este caso como las formas de apropiación del espacio, en el ámbito
de los procesos de cambio social, podrían propiciar nuevas formas de adaptación humana
hacia un uso más racional de los recursos y por consiguiente hacia una mejor planificación
del territorio.
28
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

5. LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

En los departamentos de Antioquia, Caldas y Risaralda, como resultado de varias


investigaciones arqueológicas en el cañón del río Cauca y en las zonas montañosas de las
cordilleras central y oriental, así como en los valles interandinos, se ha delineado un
panorama general de la historiografía arqueológica definida principalmente bajo modelos
culturalistas por asociación a la distribución geográfica y cronológica de diferencias
estilísticas en la cerámica.

Los primeros que aportaron a lo que hoy en día es la historia de las sociedades indígenas en
Antioquia fueron los cronistas de la conquista española, quienes registraron por escrito los
hechos de la guerra que los conquistadores sostuvieron con los nativos.36

Para la época colonial, los escribanos de la corona elaboraron documentos de carácter oficial
administrativos y legales que dan cuenta de algunos aspectos sociales de la vida de esa
época, y que en su mayoría se encuentran en los archivos históricos sin ser transcritos. No
existió un interés marcado por la historia indígena en la colonia ni en los siglos
inmediatamente posteriores.

En los inicios de siglo XIX, comenzó lo que ha sido conocido como la “colonización
antioqueña”, que fue un proceso de expansión territorial desde el centro de Antioquia, más
concretamente el valle de Aburrá y el oriente antioqueño, hacia las tierras del sur y el
suroeste, comprendidas por la cuenca media del río Cauca y las cordilleras central y
occidental hasta el norte del departamento del Valle del Cauca. Este proceso de colonización
por lo que hoy se conoce como el occidente colombiano, fue concomitante con un auge de
las actividades de guaquería. Fueron saqueadas miles de tumbas, en un principio buscando
piezas de oro y luego tras las vasijas cerámicas completas u otros instrumentos fabricados
en piedra. Estas piezas precolombinas eran y son objetos de comercio, ya que grupos de
comerciantes y eruditos se dedicaron (y se dedican37) a engrosar colecciones privadas. Una
de estas colecciones privadas, la de don Leocadio María Arango, le dio origen al Museo del
Oro del Banco de la República y a la colección de cerámica del Museo Universitario de la
Universidad de Antioquia.

A mediados del siglo XIX, algunos eruditos fundamentalmente formados en ciencias distintas
a las sociales elaboraron escritos históricos sobre la región Antioqueña. Entre estos se
36
Ver capítulo 6
37
A pesar de la legislación que existe al respecto.
29
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

destacan Manuel Uribe Ángel, con su “Geografía general y compendio histórico del estado de
Antioquia en Colombia”, donde por primera vez se propone una regionalización para la
historia precolombina en Antioquia. Otro de los autores de la época que elaboraron textos de
historia fue Andrés Posada Arango, quien desarrolló trabajos a partir de las crónicas de
conquista38.

A mediados del siglo XX, se empezaron a formar en el país profesionales en el área de la


etnología y la arqueología, primero en la Normal Superior y luego en el Instituto Etnológico
Nacional. Como un producto de esto, los nuevos antropólogos empezaron a desarrollar
algunas pocas investigaciones en el territorio nacional, y más concretamente en Antioquia y
el valle de Aburrá, donde se documentaron algunos sitios funerarios y petroglifos.39

Hacia finales de la década de los ochenta, el departamento de antropología de la Universidad


de Antioquia, junto con la Secretaría de Educación Departamental, hicieron un trabajo de
prospección arqueológica del Valle de Aburrá. Estos trabajos se centraron principalmente en
el sur del valle y en el cerro el volador.

En la exploración del valle, se referenciaron 142 sitios arqueológicos40, y en el cerro el


Volador, se pudieron identificar algunas terrazas de habitación en las laderas asociadas a los
complejos cerámicos marrón Inciso y Ferrería y un complejo de tumbas de pozo con cámara
lateral ubicado en la cima y asociado a ocupaciones tardías41.

También en el marco institucional de la Universidad de Antioquia, fueron realizadas algunas


excavaciones y prospecciones arqueológicas en el sector de Piedras Blancas y Santa Elena,
entre los municipios de Medellín y Guarne. Allí se referenciaron y excavaron algunos sitios de
explotación de Sal y campos circundados con muros y arquitectura en piedra.42

Posteriormente y en relación con el Valle de Aburrá, algunos trabajos arqueológicos


realizados en el marco de la consultoría en el sector oficial y privado, han registrado,
excavado y fechado algunos sitios principalmente en los municipios de Barbosa, Girardota y
Medellín43. El carácter de estos trabajos, que les obliga a ajustarse a las especificaciones
técnicoeconómicas de los proyectos de infraestructura, de no les ha permitido articularse a

38
Langebaek, K. e I. Espinosa, 2000b:26
39
Arcila, 1970, 1977.
40
Castillo, 1995:57
41
Santos 1995
42
Botero y Vélez, 1995; Botero y Vélez, 1997 y Botero, 1999.
43
Santos y otros, 1996b en Bermúdez, 1997; Botero, Monsalve y Múnera, 1998.
30
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

un programa de investigación que se haga preguntas histórico-sociales a escala regional,


derivando en resultados fragmentarios y en la mayoría de los casos no publicados.

Con la creación del Ministerio del Medio Ambiente, la disolución el Inderena y el


fortalecimiento y creación de nuevas corporaciones autónomas regionales que estarían
encargadas de administrar los recursos naturales renovables, surgió CORANTIOQUIA, con
jurisdicción en el centro de Antioquia. En esta corporación fue puesto en marcha el programa
Poblamiento Impacto y Dinámicas Territoriales, vinculado, entre otros objetivos con la gestión
científica y social del patrimonio cultural en el marco de los planes de ordenamiento territorial.

En este marco se han realizado varias investigaciones, entre las cuales se encuentra la
presente.44 Los resultados de estos trabajos han permitido bosquejar un panorama general
de las dinámicas históricas experimentadas por las sociedades que a lo largo de milenios
han habitado el valle de Aburrá.

Como ya se había señalado en el aparte sobre la lectura del cambio social, en la más
reciente investigación arqueológica sobre el Valle de Aburrá45, se propone para el centro de
Antioquia un modelo de cambio social. Éste incluye un esquema de división cronológica que
incluye los periodos Temprano 1, Temprano 2, Medio, Tardío, y Moderno, construidos a partir
de un conjunto de fechaciones realizadas por varias investigaciones en menos de dos
décadas.

El periodo Temprano 1 tiene una cobertura cronológica entre aproximadamente 7630 A.C. y
4530 A.C, corresponde al período de los inicios del poblamiento de esta región geográfica
por grupos humanos caracterizados por una economía de caza de mamíferos y recolección
de recursos vegetales. Sus elementos de identificación arqueológica serían la presencia en
los sitios de artefactos líticos producidos mediante la tecnología de talla bifacial y unifacial y
la ausencia de cerámica. En la cuenca del río Porce, se ha hallado un cementerio con fechas
asociadas a este periodo caracterizado por enterramientos en los que se depositaban los
cadáveres, unos en posición fetal, otros desmembrados, en fosos sencillos en los que se
encontró gran cantidad de restos de mamíferos, y utilería lítica46.

El periodo Temprano 2, con una cobertura cronológica que va de 3950 A.C. a 800 A.C.,
Estaría caracterizado arqueológicamente por la cerámica La Cancana, correspondiendo ésta

44
Entre otras investigaciones desarrolladas en el marco de este programa están: Castro, 1998; Castro, 1999;
GAIA, 1999; Ospina, 1999; Cardona y Nieto, 2000; Langebaek y Espinosa, 2000; Jaramillo, 2000.
45
Langebaek, K. e I. Espinosa, 2000b:85-95
46
Castillo, 1998:45-47
31
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

a uno de los conjuntos cerámicos fechados más antiguos del país. Para el valle de Aburrá,
en el sitio Casablanca, en el municipio de la Estrella se ha reportado un sitio con presencia
de elementos líticos y cerámica no identificada asociados a una fecha de 2860 A.c.47 Aunque
la aparición de la cerámica marca sin duda un hito histórico, hay una pervivencia en las
tecnologías líticas, que son también características del período anterior.

El periodo Medio tiene una cobertura cronológica entre 1270 A.C. y 780 D.C. a este periodo
están asociadas los estilos cerámicos Pueblo Viejo (Marrón Inciso) y Ferrería. Se ha
propuesto un proceso de dispersión cronológica y geográfica de norte a sur para el estilo
cerámico Marrón Inciso, con fechas más tempranas hacia la región antioqueña y más tardías
en el viejo Caldas48. El patrón de dispersión propuesto para el estilo cerámico Ferrería es
desde las vertientes del Magdalena hacia el interior de Antioquia en su zona montañosa.49
Las formas de enterramiento para este periodo consisten en urnas funerarias dentro de
viviendas y entierros secundarios de pozo sencillo.

Desde el punto de vista cronológico, cada vez parece ser más evidente que las categorías
cerámicas (culturales) Marrón Inciso y Ferrería se refieren a procesos históricos
relativamente contemporáneos.50 Esto, unido a que en algunos sitios se encuentra asociada
cerámica con atributos de una y otra categoría, y en términos generales la distribución de
sitios muestra patrones de asentamiento cuya asociación geográfica y fisiográfica remite a
sistemas económicos específicos y complementarios, hace dudar de la validez de las
categorías como “marcadores” étnicos y culturales.

El periodo Tardío, con una cobertura cronológica entre 660 D.C. y 1550 D.C., estaría
asociado a los complejos cerámicos Tardío, Inciso con Borde doblado y al complejo cerámico
o cultura Picardía. Para este periodo se han referenciado enterramientos de tumbas de pozo
con cámara lateral51.

El periodo Moderno es presentado con una cobertura cronológica entre 1550 D.C. y 1810
D.C., Su identificación arqueológica estaría dada por contextos con objetos metálicos
presumiblemente coloniales.

47
Langebaek, K. e I. Espinosa, 2000b
48
Castillo, N. y C. Piazzini, 1994:40
49
Castillo, 1992; ISA-Consultoría Colombiana-Universidad de Antioquia 1995 citados por Langebaek, K. e I.
Espinosa, 2000b:31
50
Ver tabla de cronología para el valle de Aburrá.
51
Santos, 1995; Bermúdez, 1997.
32
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

En nuestra posición particular, no se trata de identificar unidades culturales sino sociales, en


un ejercicio que se desarrolla mediante la combinación, además de variables iconográficas
en la cultura material (referentes principalmente a los estilos cerámicos), otras que vinculan
el ámbito biótico y geográfico con dinámicas sociales, tales como distribución fisiográfica de
áreas de ocupación, asociación a paisajes y recursos y orientaciones económicas. En esta
posición coincidimos con la investigación de Langebaek y Espinosa, en el sentido de que la
diferenciación entre los grupos humanos que han sido asociados a los conjuntos cerámicos
Marrón Inciso y Ferrería sería más de carácter social que cultural, en virtud de la distribución
geográfica y fisiográfica de los yacimientos arqueológicos en que se han encontrado estos
conjuntos, de los que se infieren elementos sobre su organización social y económica.

33
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Formas cerámicas del estilo Marrón Inciso. (Fotos tomadas del catálogo de Cerámica
En: El Marrón Inciso de Antioquia. Museo Universitario Universidad de Antioquia 1993)

34
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Formas cerámicas del estilo Marrón Inciso. (Fotos tomadas del catálogo de Cerámica
En: El Marrón Inciso de Antioquia. Museo Universitario Universidad de Antioquia 1993)

35
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Formas cerámicas del estilo Marrón Inciso. (Fotos tomadas del catálogo de Cerámica
En: El Marrón Inciso de Antioquia. Museo Universitario Universidad de Antioquia 1993)

36
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Urna antropomorfa Marrón Inciso Museo Universitario Universidad de Antioquia

37
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

5.1 El Valle de Aburrá

En el municipio de La Estrella, se ha reportado recientemente el hallazgo de un sitio con las


características aparentes de las ocupaciones del periodo temprano, es decir, una fecha de
2860 A.C. e industrias líticas similares a las reportadas con fechas tempranas en el valle
medio del río Porce. Para épocas tan tempranas como el año 3500 A.P., existen evidencias
de polen que indican actividades de alteraciones del paisaje en forma de desmonte en el
Valle de Aburrá52, y en el altiplano de Santa Elena53. Estos elementos, junto a información
sobre ocupaciones tempranas en la cuenca media y alta del río Cauca54, han ampliado el
mapa de distribución geográfica de estas ocupaciones por todo el occidente de Colombia.

Para los yacimientos arqueológicos con cerámica Marrón Inciso, la fecha más temprana
conocida en el valle de Aburrá es de 2910 +/- 50 A.P, en el sitio el Indio en Girardota55 y la
más tardía es de 1390 +/- 60 A.P, en uno de los campos circundados de la vereda Piedras
Blancas56. Según descripciones de diversos autores57, eran grupos asentados sobre paisajes
de suelos agrícolamente pobres pero con una base económica minera de explotación de sal
y oro, complementada con una agricultura de subsistencia y el comercio realizado mediante
intercambio de productos específicos en medio de amplias redes de interacción social
soportadas por una importante infraestructura de caminos con cobertura interregional. De
estos elementos se ha inferido un proceso de jerarquización social de individuos y poblados y
una organización social para la producción circulación y distribución de excedentes.

La cerámica Ferrería ha sido datada para sitios en el valle de Aburrá entre 2400 +/- 70 A.P.
en el sitio La Argentina en Heliconia58 y 1180 +/- 60 A.P en el sitio La Palma 1 en Girardota59.
Según Castillo, serían manifestaciones culturales de grupos procedentes de la cuenca de río
Magdalena que colonizaron la región montañosa de Antioquia en su ascenso por los valles
interandinos como las cuencas de los ríos Porce y Nare. Serían grupos asentados en
paisajes y suelos con mayor aptitud agrícola, por los índices adecuados de pluviosidad e
influencia de cenizas volcánicas que aportan estructura a los suelos como es el caso en la
zona sur del Valle de Aburrá. Por esta razón se plantea una base agrícola para su economía
y un patrón de asentamiento combinado entre viviendas dispersas y nucleadas sobre las
laderas y vertientes del valle.

52
Jaramillo y Lozano, 1996 En: Bermúdez, 1997:189
53
Botero, S. 1999:298-301
54
Gnecco, C., 1995a; Salgado, H., 1995; Tabares, D y F. Vergara, 1996;
55
Botero, Monsalve y Múnera, 1998
56
Botero y Vélez, 1995
57
Acevedo, Botero y Piazzini, 1995; Santos, 1998; Langebaek y Espinosa, 2000.
58
Cardona y Nieto, 2000
38
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

En una mirada a las características socioeconómicas de estas unidades, planteamos como


hipótesis que fueron elementos complementarios generados por la sociedad en su proceso
de ocupación y explotación de diferentes paisajes y recursos, en economías con un alto
grado de complementariedad y articuladas mediante fuertes redes de interacción social.
Inclusive en algunos sitios se ha reportado la presencia simultánea de ambos grupos
cerámicos.

Para las fechas asociadas al denominado período tardío se ha reportado una cerámica con
terminados burdos y formas asimétricas, características contrastantes con los conjuntos
cerámicos Ferrería y Marrón Inciso de formas y terminados finos, engobes marrón y baños
del mismo color de la pasta. Probablemente, un incremento demográfico en el periodo tardío
propició un incremento en la producción alfarera concomitante con una estandarización
morfológica y unos terminados menos cuidadosos.

En este sentido, el cambio en la cultura material no estaría dado por la presencia de nuevas
culturas en este territorio como producto de colonizaciones o invasiones, sino que más bien
sería el producto de un proceso de cambio social y aumento demográfico que implicó la
masificación de la producción y la ocupación de nuevos espacios geográficos como las
laderas más o menos abruptas en las cabeceras de las quebradas y las tierras altas no
ocupadas previamente.

5.2 Cronología del Valle de Aburrá

Fechas de radiocarbono en el Valle de Aburrá

59
Botero, Monsalve y Múnera, 1998
39
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel: Una Aproximación a los
Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Margen Código de Contexto de


A.P. A.D. A.C. Área m² m.s.n.m. Cultura material Municipio Sitio Referencia bibliográfica
de error Lab. uso del sitio
Líticos, Cerámica
2860 70 B141057 Habitación 2100 No id. La Estrella Casablanca Langebaek y Espinosa, 2000
Cerámica Marrón Botero, Monsalve y Múnera,
2910 50 B100533 Habitación 20 1100 Inciso Girardota El Indio 1998
2400 410 70 Habitación 5000 2090 Cerámica Ferrería Heliconia La Argentina Cardona y Nieto, 2000
2390 110 B46827 6400 Cerámica Ferrería La Estrella VA098 La Ferrería Castillo, 1995
Cerámica Marrón
2350 400 60 B155835 Habitación 2400 1770 Inciso Caldas Cierraojos
Cerámica Marrón
320 120 B141052 Habitación 600 1100 Inciso Girardota San Diego Langebaek y Espinosa, 2000
Cerámica Marrón
2230 280 60 B118098 Habitación 64600 1800 Inciso La Estrella Pueblo Viejo Y2 Castro, G. 1998
VAO46 Belén Alta
2110 60 B46818 Habitación Cerámica Ferrería Medellín Vista Castillo, 1995
Pan de Azúcar Sitio
2080 40 B135400 Estr. Vertical 20400 1960 Cerámica Ferrería Medellín 9 Cardona, 1999
CORANTIOQUIA-GAIA,
2010 70 B129213 260000 1970 Cerámica Ferrería Itaguí El Cacique 1999
Cerámica Marrón No Id. En: Langebaek y
1970 140 B106901 Inciso Espinosa, 2000
Cerámica Marrón CORANTIOQUIA-GAIA,
1960 120 B129215 20000 2070 Inciso Itaguí El Atravesado 1999
VAO46 Belén Alta
1950 60 B46817 Habitación Cerámica Ferrería Medellín Vista Castillo, 1995
Cerámica Marrón VA022 Quintas del
1940 60 B46822 9786 1650 Inciso Medellín Danubio Castillo, 1995
CORANTIOQUIA-GAIA,
1940 50 B129214 260000 1970 Cerámica Ferrería Itaguí El Cacique 1999
CORANTIOQUIA-GAIA,
1920 60 B129212 260000 1970 Cerámica Ferrería Itaguí El Cacique 1999
Vallados, Cerámica no
1910 70 B131885 caminos 16000 2880 Identificada Bello Corrales Quitasol Ospina, 1999
Cerámica Marrón
1890 90 B46824 1670 Inciso Medellín La Guayabala Castillo, 1995
Castillo, 1995
Cerámica Marrón
1860 70 B46828 La Estrella VA126 Pueblo Viejo
Inciso

40
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel: Una Aproximación a los
Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Margen Código de Contexto de


A.P. A.D. A.C. Área m² m.s.n.m. Cultura material Municipio Sitio Referencia bibliográfica
de error Lab. uso del sitio
Pan de Azúcar Sitio
1790 70 B135401 Estr. Vertical 512 2118 Cerámica Ferrería Medellín 4 Cardona, 1999
1710 60 B75508 1600 Cerámica Ferrería Medellín El Volador, T11 Santos y Otero, 1996
1710 40 B131884 6000 Bello Leticia Quitasol Ospina, 1999
1680 50 B46826 1650 Cerámica Ferrería Itaguí VA097 El Ranchito Castillo, 1995
1650 60 B46825 Cerámica Ferrería Medellín Belén Manzanillo Castillo, 1995
Explotación Cerámica Marrón
1640 60 GRN17664 de sal 2200 Inciso Medellín Mazo Tiestero Santos, 1995
1620 70 B81108 Funerario 1550 Cerámica Ferrería Medellín Volador Santos y Otero, 1996
Cerámica Marrón
1590 60 B46821 Habitación 1550 Inciso Medellín Volador Santos y Otero, 1996
Cerámica Marrón Botero, Monsalve y Múnera,
1590 60 B111209 150 1350 Inciso Girardota La Palma 2 1998
Explotación Cerámica Marrón
1560 60 B129459 de sal 1500 2380 Inciso Medellín Chorro Clarín Castro, G. 1999
Campo de Pan de Azúcar Sitio
1540 40 B135403 cultivo 15200 1950 Medellín 33 Cardona, 1999

Cerámica Marrón
1540 60 B67469 Huerta 80 2200 Inciso Medellín Sta. Elena Botero y Vélez, 1995
No Id. En: Langebaek y
1460 80 Envigado Alto El Chocho Espinosa, 2000
Explotación Cerámica Marrón
1430 70 B67470 de sal 80 2200 Inciso Medellín Mazo Tiestero Botero y Vélez, 1995
Cerámica Marrón
550 60 B14830 Habitación Inciso S.A. Prado La Quinta Langebaek y Espinosa, 2000
Campo Cerámica Marrón
1390 60 B67471 Circundado 2200 Inciso Medellín Piedras Blancas Botero y Vélez, 1995
1250 770 60 Habitación 4000 1980 Cerámica Tardía Angelópolis Horizontes Cardona y Nieto, 2000
Botero, Monsalve y Múnera,
1220 60 B100534 80 1350 Cerámica Ferrería Girardota La Palma 1 1998
Botero, Monsalve y Múnera,
1180 120 B100535 80 1350 Cerámica Ferrería Girardota La Palma 1 1998
1000 1020 60 B155834 Habitación 600 1880 Caldas La Playita
950 70 B75512 Funerario 1600 Cerámica Tardía Medellín Volador T 10 Santos y Otero, 1996
Funerario
530 80 B46818 TPCL 1600 Cerámica Tardía Medellín Volador T 5 Santos y Otero, 1996

41
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel: Una Aproximación a los
Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Margen Código de Contexto de


A.P. A.D. A.C. Área m² m.s.n.m. Cultura material Municipio Sitio Referencia bibliográfica
de error Lab. uso del sitio
480 60 B75551 Funerario 1600 Cerámica Tardía Medellín Volador T 13 Santos y Otero, 1996
Funerario
420 50 B46820 TPCL 1600 Cerámica Tardía Medellín Volador T 9 Santos y Otero, 1996
370 1490 60 B155833 Habitación 240 2050 Caldas La Cebadero
VA046 Belén
330 60 B46815 Habitación Cerámica Ferrería Medellín Altavista Castillo, 1995
Funerario
330 60 B46819 TPCL 1600 Cerámica Tardía Medellín Volador T 8 Santos y Otero, 1996
330 60 B46821 Habitación Cerámica Ferrería Medellín Belén Altavista Castillo, 1995
Explotación
1680 50 B129457 de sal 1500 2380 Mayólica, hierro Medellín Chorro Clarín Castro, G. 1999
1670 60 B141054 Habitación 1105 1750 Cerámica Tardía La Estrella Aguasclaras Langebaek y Espinosa, 2000
220 1730 60 B118099 Habitación 14000 1900 Cerámica Tardía La Estrella Pueblo Viejo Y1 Castro, G. 1998
160 1790 50 B118100 Habitación 14000 1900 Cerámica Tardía La Estrella Pueblo Viejo Y1 Castro, G. 1998
1850 60 B141054 Habitación 1105 1750 Cerámica Tardía La Estrella Aguasclaras Langebaek y Espinosa, 2000
1890 100 B141052 Habitación 1650 Cerámica Tardía La Estrella El Pinar Langebaek y Espinosa, 2000
1940 60 B141058 Habitación 1650 Cerámica Tardía La Estrella El Pinar Langebaek y Espinosa, 2000

54 fechas en el valle de Aburrá. En color rojo las fechas de La Miel. A.P.: Antes del presente. A.D.: Año Dómini. A.C.: Antes
de Cristo. TPCL: Tumba de pozo con cámara lateral.

42
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

5.3 La Arqueología de La Miel

En la fase de reconocimiento arqueológico fueron hallados 74 sitios con presencia de


elementos de cultura material que remiten a ocupaciones de sociedades indígenas y
prehispánicas en un rango altitudinal que va desde 1770 a 2260 m.s.n.m.

Los sitios fueron encontrados en las cuencas la Miel, la Tablacita, la Gorriona, la Romera, la Humada,
la Cebadero, la Corrala, la Corralita, La Zarza y el río Medellín. Estos fueron ubicados específicamente
en el piedemonte, las laderas y cimas de colinas, cuchillas y cerros; sobre planos coluviales y planos
coluviales inclinados. Como anexo de este informe se presenta una tabla general de sitios con
coordenadas y otros datos generales.

5.3.1 Los Sitios del Reconocimiento

Se procede a la zonificación del área de estudio por cuencas y subcuencas hidrográficas


para efectos de una exposición ordenada de los sitios arqueológicos hallados dentro de cada
una de ellas. Con dicha estrategia se pretende mostrar la distribución de lotes por cuenca y
de esta manera hacer visibles tanto la densidad de sitios, como de materiales arqueológicos
correspondientes a cada unidad fisiográfica, además de las características geomorfológicas
propias de cada cuenca asociadas a densidades y tipo de materiales con el tamaño de los
sitios.

5.3.1.1 Cuenca de La Miel

Esta cuenca hidrográfica la componen las subcuencas de la Cebadero, La Humada, La


Romera, La Gorriona y La Tablacita; todas ellas vierten en la quebrada la Miel sobre su
margen norte, y descienden desde las laderas altas de la cuchilla de la Miel; con excepción
de la quebrada la “Romera" que nace en las estribaciones del cerro que lleva su mismo
nombre. Dentro de esta unidad fisiográfica es de destacar la cuchilla de la Miel, que
acompaña el curso de la quebrada hasta su encuentro con el río Medellín, además de servir
de límite geográfico entre el municipio de Caldas y las jurisdicciones de Envigado, Sabaneta
y la Estrella.

Subcuenca la Cebadero

Está ubicada sobre la vertiente occidental de la cuchilla que sirve de límite entre los
municipios de Caldas y el Retiro. El relieve que conforman las laderas que le sirven
43
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

márgenes a la quebrada la Cebadero es bastante quebrado, contrastando ello con la


presencia de algunos planos coluviales dispersos sobre las laderas y algunas colinas
alargadas de cima planas distribuidas en ambas márgenes de la quebrada. En su parte alta
margen norte, se encuentran las unidades geológicas de roca dura precámbrica y saprolito
rocoso, ambas con esquistos cuarzo-sericíticos, en la margen sur, se encuentra un saprolito
rocoso con núcleo de ortoneiss; Para la parte baja, en la margen norte hay un saprolito
terroso con ortoneiss, roca dura con zonación y un saprolito terroso con núcleo de Neiss;
para la margen sur en la parte baja hay un saprolito rocoso con núcleo de anfibolita
granitífera. 60

La zona de vida en que se encuentra ubicada es de bosque muy húmedo-Montano bajo, con
temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitaciones entre 2000 y 4000 mm anuales61.

En la cuenca de la Cebadero se identificaron seis lotes que conforman tres sitios


arqueológicos (2, 3,5). El sitio (2) se ubica en la finca la “Playita” sobre la margen sur de la
quebrada, en un plano coluvial a 1830 msnm, con un área de 75 metros cuadrados. Con una
prueba de garlancha se recuperaron seis fragmentos cerámicos y tres elementos líticos
asociados a carbón vegetal (ver tabla).

El sitio 3 lo conforman dos lotes hallados en la margen norte de la cuenca a 1880 msnm en
un plano coluvial inclinado de 600 metros cuadrados. Allí se encontraron 19 fragmentos de
cerámica entre 15 y 30 cm de profundidad.

Por las características geomorfológicas y estratigráficas observadas; así como por la


cantidad, tipo de materiales y profundidad, se realizó una trinchera de 2.5 x 1 m. (ver aparte
5.3.2.1).

El sitio 5 se encuentra en la finca la”Camarga”, consta de tres lotes entre ellos una
recolección superficial, y se distribuyen en un área total de 6030.5 metros cuadrados,
ubicados en la porción alta de la quebrada la Cebadero en su margen derecha, entre los
2100 y 2120 msnm (ver tabla: área – lote). Este sitio presenta una cantidad de nueve
fragmentos cerámicos, los lotes con garlancha (7 y 9) contenían cuatro y dos fragmentos
respectivamente, entre 15 y 25cm de profundidad, con la colección en superficie se
60
Tecnec sa., 1996. Mapa geológico.
61
Ibíd. Mapa de zonas de vida.
44
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

recolectaron tres fragmentos cerámicos de los cuales uno presenta decoración de impresión
punteada e incisiones rectilíneas. (Ver tabla para observar cantidades de materiales por lote)

Subcuenca La Humada

La sub-cuenca de la quebrada la “Humada” vierte sus aguas sobre el curso alto de la cuenca
de la Miel en su margen derecha aguas abajo, en la cota de los 1850 msnm. Tanto el
costado oriental como el occidental presentan un relieve quebrado con pendientes que van
de inclinado (12 a 22% de inclinación) cerca de su confluencia; a escarpado (37 a 58%) en
las porciones media y alta entre 1900 y 2800 msnm. Gran parte de las montañas que
delimitan y demarcan el curso y dirección de dicha cuenca, están dedicados al
aprovechamiento como potreros para ganado productor de leche. Se conservan algunos
remanentes de bosque nativo y rastrojo bajo, cubriendo las laderas cercanas a las orillas de
cañadas, riachuelos, arroyos y drenajes de escorrentías, así, como en las zonas más altas
de la cuenca entre 2800 y 3000 metros de altitud. Contrasta notablemente con la
geomorfología del paisaje la presencia de aplanamientos sobre depósitos coluviales
dispersos por los flancos montañosos de ambas márgenes de la quebrada, los cuales fueron
abordados para realizar allí los muestreos arqueológicos.

En su zona alta, la cuenca cruza las unidades geológicas de saprolitos terrosos y rocosos
con esquistos cuarzo-sericíticos y saprolito terroso con ortoneiss. En la parte baja margen
sur, se encuentra roca dura con zonación y saprolito terroso con núcleo de neiss; en la
margen norte hay un saprolito rocoso con esquistos y un saprolito rocoso con núcleo de
neiss. La zona de vida predominante es de bosque muy húmedo-Montano bajo, con
temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitaciones entre 2000 y 4000 mm

Dentro de la cuenca de la “Humada” fueron hallados dos sitios (Sitios: 4 y 6) con evidencias
materiales de ocupación humana en el pasado, sendos yacimientos están localizados en
predios de la finca conocida con el nombre de la “Cebadero”; distribuidos uno en cada
margen de la cuenca.

El sitio 4 se ubica en el costado izquierdo respecto a la quebrada, localizado en un plano


coluvial inclinado sobre ladera a la altura de los 1960 msnm, donde se identificaron dos lotes
(5 y 6) mediante pruebas de garlancha, en dos aplanamientos dentro del mismo coluvio, que
presentan un desnivel de 1.5 mts y corresponden con áreas de 600 metros cuadrados para el
lote 5 que arrojó fragmentos de loza y teja excavados entre 20-30 cm de profundidad donde

45
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

aflora el estrato rocoso; y 92.40 metros cuadrados para el lote 6 donde se coleccionaron
siete fragmentos de cerámica y tres de loza en una profundidad máxima de 10 cm.

Este sitio presenta varios agentes de intervención antrópica; uno de ellos lo constituye el
camino, que forma un canelón justo sobre el hombro oriental y la parte media de la geoforma;
además del permanente pisoteo de ganado que ha afectado notoriamente la estructura
natural de la capa húmica, se observa que ha sido sometido a remoción de suelos dada la
posición oblicua en la que fueron hallados las evidencias del lote 6.

Panorámica cuenca la Húmeda

46
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El sitio 6 está localizado en la parte baja, margen derecha de la cuenca de la Humada a 1900
msnm conformado por un conjunto de cuatro banqueos que corresponden con los lotes 11,
12,14 y 15, con áreas de 99, 127.5, 75 y 65.96 metros cuadrados; es decir; un área total del
sitio equivalente a 358.46 metros cuadrados donde se obtuvieron 31 fragmentos cerámicos
en los niveles 20-25 cm, asociados con carbón vegetal en suelos bien estructurados en todos
los lotes. La cantidad de fragmentos hallados del lote 15, tanto como la profundidad en la que
estos reposaban relacionados con carbón y el buen estado de los suelos motivaron la
datación radio-métrica del lote cuyo resultado es de 370 +/-60 BP ( Beta-155833).

Subcuenca La Romera

Esta cuenca está demarcada por dos brazos montañosos comunicados por un abanico a
2500 metros de altura, formado en las estribaciones del alto de la Romera, por encima del
nacimiento de la quebrada que lleva su mismo nombre. Se caracteriza por su relieve
quebrado, presentando pendientes escarpadas de 37-58% de inclinación en ambos lados de
la corriente de agua, con alturas que varían entre 1900 y 2400 msnm. Gran parte de esta
unidad fisiográfica se encuentra sembrada de pinos y eucaliptos hacia las partes altas y
medias de sus laderas, conservándose bosque nativo en las partes bajas cercanas a las
orillas de la quebrada y las cañadas que la alimentan.

En la parte alta y alta margen norte hay roca dura con esquistos cuarzo-sericíticos y en la
margen sur saprolito rocoso con esquistos cuarzo-sericíticos. La zona de vida es de La zona
de vida es de bosque muy húmedo-Montano bajo, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y
precipitaciones entre 2000 y 4000 mm.

En la margen izquierda de la Romera fue posible identificar cuatro sitios 48, 49,50 y 51 que
presentaron evidencias arqueológicas, los cuales están dispersamente distribuidos desde la
porción alta hasta la parte baja de la cuenca, con un rango altitudinal que va desde los 1950
a 2260 msnm sobre depósitos coluviales de diversos tamaños.

El yacimiento 48 se identificó mediante el lote 96 ubicado en predios de la “Secreta” en un


plano coluvial inclinado de 108 metros cuadrados a 2260 m.s.n.m. Por medio de recolección
superficial se obtuvieron tres fragmentos de cerámica dentro de un área erosionada por el
constante tránsito de ganado lechero por el camino que cruza este aplanamiento.

47
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Panorámica de la Cuenca de la Romera parte alta

48
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El sitio 49 se ubica en la finca la “Mafafa” a 1950 m.s.n.m., sobre un pequeño plano coluvial
inclinado de 80 metros cuadrados que forma parte de un grupo de cuatro aplanamientos
escalonados y contiguos. Con una garlancha (Lote 97) se recuperaron nueve fragmentos
cerámicos a 15 cm de profundidad en un suelo que carece de capa orgánica. El sitio además
de servir de potrero, está rodeado por una cobertura vegetal en la que pueden observarse
pinos, bosque nativo y rastrojo bajo.

En predios de la finca conocida con el nombre de “El Bosque” se efectuaron dos lotes (98 y
99) correspondientes con el yacimiento 50 que se encuentra ubicado sobre un plano coluvial
inclinado de 750 metros cuadrados a 1980 msnm en la parte media de la cuenca. El sitio
presenta una reciente adecuación del terreno que consiste en un banqueo para levantar una
construcción, lo que alteró significativamente contexto estratigráfico original de depositación
de los materiales arqueológicos que allí reposaron. No obstante, esto a la vez posibilitó la
realización de una recolección superficial (Lote98) en los alrededores del banqueo, con lo
cual se pudieron obtener 64 fragmentos de recipientes de cerámica y tres elementos líticos.
Una prueba de garlancha (Lote 99), localizada en un aplanamiento aledaño al lote anterior,
permitió recuperar 17 fragmentos cerámicos entre 12 y 22 cm de profundidad. Otro factor que
contribuye a la afectación del yacimiento lo constituye la construcción de la carretera que de
la quebrada la Miel conduce hasta la finca la “Secreta”, interrumpiendo la geoforma en su
hombro occidental.

El sitio 51 está conformado por dos lotes (100 y 101) y se encuentra a 2200 m.s.n.m. en
inmediaciones de la “Secreta” en un plano coluvial de 768 metros cuadrados dentro del que
se observa un aplanamiento sobre el cual quedan algunos vestigios de las ruinas de una
vivienda, localizadas en la parte central de dicha geoforma. La garlancha representativa del
lote 100 fue realizada sobre el hombro sur y de la cual salieron cinco fragmentos cerámicos
entre 15 y 20 cm de profundidad, en el sondeo se evidenció la ausencia de capa orgánica.
En el hombro y ladera nororiental del coluvio se recuperó loza, líticos y cerámica mediante
recolección superficial. Este sitio está rodeado de un pinar y el camino que baja hasta el
cauce de la Romera lo atraviesa por el costado norte.

Subcuenca La Gorriona

La quebrada la “Gorriona” se forma con pequeños nacimientos provenientes de las laderas


sur-orientales de la cuchilla de la Miel. La cuenca está delimitada a oriente por la divisoria de
aguas con la quebrada de la “Romera” cuya geomorfología se caracteriza por presentar un

49
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

relieve quebrado, con pendientes que van de moderadamente escarpado en la parte alta de
la cuenca a escarpado en sus porciones media y baja con inclinaciones de 22% a 37% y
37% a 58% respectivamente. Son observables algunos planos inclinados, aterrazamientos y
banqueos dispersos sobre el lomo de la colina y sus laderas occidentales.

Hacia el costado occidental se encuentra la divisoria de aguas con la sub-cuenca de la


“Tablacita”, esta es una colina con pendientes similares a las anteriormente descritas,
destacándose algunas colinas alargadas de cima redondeada y estrecha, así como planos
coluviales inclinados y aplanamientos, distribuidos sobre las laderas de la margen derecha
de la “Gorriona” y la cima de dicha colina, dispuestos en ambos lados del camino que
conduce a la cuchilla de la Miel.

Esta cuenca se encuentra en el límite entre roca dura con esquistos cuarzo-sericíticos en la
margen suroriental y una formación geológica de saprolito rocoso con esquistos cuarzo-
sericíticos en la margen noroccidental, parte alta y hacia la parte baja, saprolito terroso con
núcleo de neiss. La zona de vida es de bosque muy húmedo-Montano bajo, con
temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitaciones entre 2000 y 4000 mm.

Dentro de un rango altitudinal que va desde los 1970 m.s.n.m. en predios de la finca
“Buenavista”, hasta 2215 msnm sobre el brazo occidental del alto la “Romera”, se
identificaron veinte lotes, correspondientes a siete sitios (16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22) con
evidencias arqueológicas, de los cuales cuatro se ubican en predios de la finca “Buenavista”
en la margen occidental de la “Gorriona” (Lotes 16, 17, 18 y 19). En el costado oriental de la
misma quebrada, al lado izquierdo de la carretera que de la Miel conduce al alto de la
Romera, fue posible encontrar tres sitios: uno en la bifurcación de la carretera que conduce a
la vereda La Romera (sitio 20), que corresponde a una cima de cuchilla semiplana altamente
erosionada, donde recientemente se han talado pinos para la explotación maderera. Un poco
más abajo del anterior se encuentra el sitio la “Laguna” (sitio 21), sobre un plano coluvial
inclinado acualmente con pastos para ganadería lechera y un sitio en la finca de los “Arango”
(sitio 22) en la parte media baja.

El sitio 16 se encuentra en la parte media de la quebrada la “Gorriona”, margen derecha, a


2000 msnm, sobre la divisoria de aguas de la “Gorriona” y la “Tablacita”. Lo constituyen dos
lotes (47 y 49) realizados en dos planos inclinados contiguos, poseen áreas en metros
cuadrados de 135 y 94.6 respectivamente. Por medio de pruebas de garlancha se
recolectaron 28 fragmentos cerámicos y cuatro líticos entre 15-25 cm de profundo. Los

50
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

sondeos presentan suelos estructurados con un horizonte A (capa orgánica) que supera los
25 cm. En la actualidad este sitio es utilizado como potrero con algunos pinos dispersos. Una
zanja-lindero que se extiende longitudinalmente por todo el lomo de la colina afecta en forma
parcial el coluvio en el que se encuentra este yacimiento arqueológico. Otro factor que
contribuye al estado actual de afectación del sitio se evidencia con el camino que lleva hasta
la “Cuchilla de la Miel”, cotidianamente transitado por los habitantes de ambas cuencas.

En la misma unidad geomorfológica a la que corresponde el sitio anteriormente descrito, se


encuentra ubicado el sitio 17, sobre la cota de los 2180 m.s.n.m., en un plano coluvial
inclinado localizado a 110 metros de distancia en sentido noreste, en la porción media de la
cuenca. La zanja-lindero divide en dos la terraza cuyo costado oriental es una amplia área
despejada, actualmente aprovechada como potrero y en el lado occidental se halla un pinar y
el camino paralelo a la zanja lindero.

Se realizaron cinco lotes, de los cuales cuatro (Lotes 51, 53, 55 y 57) son pruebas de
garlancha, y una recolección superficial (Lote 58), distribuidos en un área de 299.55 metros
cuadrados. Dos de los lotes (55 y 57) están asociados a una mancha de suelo negro (Rasgo)
de 3.75 metros cuadrados aflorada por erosión y localizada sobre el hombro sur-occidental
del coluvio. Los sondeos fueron efectuados en sus extremos norte y sur, con el propósito de
establecer los límites del depósito de materiales arqueológicos concentrados allí. La
recolección superficial se hizo en le periferia del rasgo. Los tres lotes en su conjunto
sumaron 161 fragmentos cerámicos y tres líticos. Por su parte las pruebas de garlancha
realizadas en el lado oriental están distribuidas en dos planos inclinados contiguos, de los
cuales uno alcanza un área de 61.38 metros cuadrados (Lote 51) y el otro mide 234 metros
cuadrados (Lote 53), los materiales recuperados consisten en fragmentos de cerámica y sus
cantidades son de siete y cinco respectivamente, sumando así un total de 173 fragmentos en
los lotes pertenecientes a este yacimiento.

El sitio 18 fue muestreado mediante dos lotes (40 y 60), ubicados en la margen derecha de la
quebrada la “Gorriona” parte baja, separados entre sí por un drenaje de escorrentía de 85
metros de ancho. Al lote 40 le corresponde un pequeño plano coluvial inclinado de 60 metros
cuadrados, localizado en la parte media de la ladera, sobre la cota de los 1900 m.s.n.m. Un
fragmento cerámico se encontró a una profundidad de 15 cm en un suelo que ha perdido su
estructura debido al pisoteo de ganado. El lote 60 se identificó sobre un alargamiento de la
ladera que suaviza el grado de inclinación de la pendiente formando hacia el piedemonte un
plano coluvial inclinado de 70.7 metros cuadrados, en él se hallaron 76 fragmentos

51
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

cerámicos, otorgándole así a todo el yacimiento un total de 77, producto de la sumatoria de


ambos lotes.

EL sitio 19 se localiza en un plano coluvial inclinado a 2000 m.s.n.m. orientado hacia el


cañón de la Gorriona parte media. Forma parte de la misma unidad geomorfológica que se
menciona para los sitios 16 y 17, al lado oriental respecto del camino, la zanja-lindero y el
pinar. Es un aplanamiento de 120 metros cuadrados muestreado con tres lotes: dos
garlanchas (Lotes 59 y 62) mediante las que se obtuvieron 14 fragmentos cerámicos y tres
líticos entre 15-25 cm de profundidad en ambos sondeos; y una recolección de superficie (RS
lote 61), que consiste en el hallazgo de un hacha de piedra expuesta al lado del camino en el
hombro occidental de la geoforma.

En la parte alta de esta sub-cuenca hidrográfica en su margen oriental y sobre la cota de los
2215 metros de altura, se identificó el sitio 20 conformado por tres planos coluviales
inclinados contiguos, cuyas áreas son de 300, 144 y 96.80 metros cuadrados compartiendo
la misma altitud y correspondientes con los lotes 63,64 y 65. En este sitio las tres pruebas de
garlancha realizadas dieron como resultado trece fragmentos de cerámica y cuatro líticos
hallados entre 10-35cm de profundo. El terreno actualmente presenta un sembrado reciente
de pinos, una zanja lindero en su costado occidental que toca de forma tangencial el sitio.

El sitio 21 se ubica en la parte media, margen izquierda de la quebrada, en un plano coluvial


inclinado de 418 metros cuadrados, a una altura de 2135 m.s.n.m. Los tres lotes realizados
allí (66, 67 y 68) contienen 73 fragmentos de material cerámico de los cuales, cinco
fragmentos provienen de garlanchas (Lotes 63 y 64) hallados a 15 cm de profundidad; y
mediante recolección superficial (Lote 68) se pudieron recolectar 68 fragmentos dispersos
por el sector occidental de la geoforma que muestra un intenso grado de erosión debido al
constante uso del sitio por parte de caballos, vacas y personas.

Con una altitud de 1980 msnm en predios de la finca “Los Arango” se encuentra el sitio 22,
localizado en un plano coluvial inclinado de 143.50 metros cuadrados. Mediante dos pruebas
de garlancha (Lotes 69 y 70) se obtuvieron dos elementos líticos en profundidades de 20 y
25 cm respectivamente. El sitio presenta intervención hacia el flanco nor-oriental por la
construcción de la carretera la Miel-la Romera, además el camino que conduce a la finca
“Casaverde” cruza transversalmente este aplanamiento que también se aprovecha como
potrero.
52
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Panorámica del sitio 21 de la cuenca La Laguna, cuenca la Gorriona, al lado de la carretera a


La Romera

53
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Subcuenca La Tablacita

Esta es una sub-cuenca delimitada por dos escarpados flancos montañosos que se originan
en las laderas que descienden en sentido norte-sur desde la “Cuchilla de la Miel”, y
presentan alturas de 2100 m.s.n.m. en la cima de la cuchilla y de 1830 m.s.n.m. cerca a la
quebrada la Miel en la parte más baja de la Tablacita. Su cauce se forma gracias a diversos
riachuelos que nacen entre 1950 y 2080 metros de altitud.

En la parte alta de la subcuenca la conformación geológica es de saprolito rocoso con


esquistos cuarzo-sericíticos; y en la parte baja, de saprolito terroso con núcleo de neiss. Se
encuentra en un área de transición entre la zona de vida de bosque muy húmedo-Montano
bajo y bosque muy húmedo premontano con temperaturas entre 18 y 24 ºC y precipitaciones
entre 2000 y 4000 mm.

Se identificaron quince sitios (14, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 41, 42, 43, 44, 45 y 47) que
presentaron evidencias arqueológicas y están ubicados sobre depósitos coluviales que
forman planos y planos inclinados, distribuyéndose, tanto, en las laderas que configuran
ambas márgenes de la quebrada, así, como en la cima de la cuchilla. Con excepción del
yacimiento 23, todos los lotes referenciados se encuentran en predios de la finca
“Buenavista” cuyos terrenos se extienden por amplias áreas despejadas dedicadas al
cuidado de ganado y en menor proporción, plantaciones de coníferas concentradas en las
porciones media y alta de la cuenca, restringiendo la vegetación nativa a pequeñas manchas
de bosque que cubren el curso de algunas cañadas y nacimientos de aguas que conforman
la Tablacita.

El sitio 14 (Lote 38) es un plano inclinado de 1394 metros cuadrados ubicado en la margen
izquierda de la Tablacita cerca de su confluencia con la Miel a 1830 m.s.n.m. en terrenos
pertenecientes a la familia de los Escobar. Allí se efectúo una garlancha en la que se
recolectaron catorce fragmentos de material cerámico entre 20 y 25 cm de profundo, dentro
de un suelo sin perturbación aparente que posee una capa orgánica de 30 cm.

El sitio 23 (Lote 42) se localiza en la margen izquierda parte alta sobre un plano coluvial
inclinado a 1900 m.s.n.m. y con un área de 400 metros cuadrados. El hombro sur-occidental
de la geoforma muestra un grado de erosión por pisoteo de ganado que dejó al descubierto
materiales arqueológicos donde, por medio de recolección superficial se obtuvieron doce
fragmentos cerámicos.

54
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El sitio 24 (Lote 44) se ubica en la cima de la “Cuchilla de la Miel” a 2100 m.s.n.m. sobre un
plano coluvial con un área de 684 metros cuadrados los cuales forman parte de una zona
que en la actualidad se utiliza como potrero, además de encontrarse sembrada de pinos
alrededor. El sector norte de este sitio está afectado debido a una zanja-lindero que se
extiende a todo lo largo de la cuchilla que va en sentido noreste-oeste. Mediante una prueba
de garlancha y en profundidades entre 10 y 20 cm se recuperaron dos fragmentos
cerámicos.

El sitio 25 (Lote 46) se encuentra ubicado en la margen derecha parte alta de la Tablacita, en
la cota de los 1980 metros de altitud y se localiza en un plano coluvial inclinado, cuya área es
de 150 metros cuadrados dentro de la cual se efectuó una garlancha que dejó como
resultado seis fragmentos cerámicos y un lítico recuperados entre 15 y 20cm de profundidad,
en un suelo bien estructurado.

El sitio 26 (Lote 48) se ubica en la margen izquierda parte alta, en un plano coluvial inclinado
sobre ladera cerca de las cabeceras de la quebrada la Tablacita a la altura de los 2085
m.s.n.m. y con un área de 102 metros cuadrados. Los materiales arqueológicos allí obtenidos
consisten en nueve fragmentos cerámicos y un instrumento lítico, que en la garlancha se
hallaron a 20 cm de profundidad en un suelo bien estructurado. La cobertura vegetal que
rodea este sitio presenta pastos, rastrojos bajos y coníferos.

El sitio 27 (Lote 50) se encuentra a la altura de los 1990 m.s.n.m., sobre un plano coluvial
inclinado de 40 metros cuadrados que se ubica en la parte media, margen derecha del cauce
del agua. Por medio de una prueba de garlancha se recuperaron nueve fragmentos de
cerámica entre 15 y 20 cm de profundo en un suelo bien estructurado.

El sitio 28 (Lote 52) está ubicado en la parte media margen izquierda, en la cota de los 2000
msnm, sobre un plano coluvial inclinado de 800 metros cuadrados dentro del cual se
encuentra una vivienda. La garlancha se realizó en el hombro occidental de la geoforma y se
halló loza, teja, vidrio, plástico, hierro, cerámica y líticos entre 10 y 20 cm de profundidad en
un suelo alterado por remoción y aplanamiento.

El sitio 29 (Lote 54) se encuentra en un plano coluvial de 220 metros cuadrados sobre la cota
de los 1980 m.s.n.m. ubicado en la parte baja margen derecha de la Tablacita. Este sitio
presentó dos elementos líticos y doce fragmentos entre cerámica y teja entre 10 y 25 cm en
55
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

un suelo perturbado por aplanamiento de la superficie, un banqueo y construcción de un


saladero para ganado.

El sitio 30 (lote 56) está a 1910 m.s.n.m. sobre un plano coluvial inclinado de 72 metros
cuadrados, ubicado en la parte baja margen izquierda y lo componen tres aterrazamientos
escalonados sobre la ladera, de los cuales uno se muestreó por medio de garlancha donde
se encontraron tres fragmentos cerámicos y un lítico entre 20 y 25cm de profundidad en un
suelo bien estructurado.

El sito 41 (lote 89) está representado por 32 fragmentos de cerámica y un lítico recolectados
de entre los surcos de cultivo, sobre un plano coluvial inclinado en la ladera alta de la
cuenca, en su margen derecha a 2050 metros de altitud. Comprende un área de 500 metros
cuadrados, dentro de la cual ha existido una intensa actividad de remoción de suelos no solo
para labores agrícolas, sino también por la presencia de un rancho que ha servido de establo
y cuyo piso es de cemento. Es de destacar que en la muestra cerámica recuperada se
encuentran algunas técnicas decorativas tales como, impresión dentada e incisiones
rectilineales.

El sitio 42 (lote 90) lo constituye un plano ubicado en la cima de la “Cuchilla de la Miel” a


2100 m.s.n.m. en la parte alta margen derecha de la cuenca. Se encuentra afectado en su
costado norte por la zanja de lindero mencionada arriba y por el camino que recorre toda la
cuchilla. Este plano tiene un área de 264 metros cuadrados en la cual se ha realizado una
prueba de garlancha que reportó diez fragmentos cerámicos hallados entre 10 y 20 cm de
profundidad.

El sitio 43 (lote 91) está localizado en la parte baja de la cuenca, margen derecha respecto al
cauce de la quebrada, sobre un plano coluvial inclinado de 228 metros cuadrados con una
altitud de 1900 m.s.n.m. Este yacimiento arqueológico se identificó mediante una prueba de
garlancha de la que se obtuvieron siete fragmentos de cerámica entre 15 y 25 cm de
profundo. En el costado occidental del sitio se encuentra una zanja de lindero que corta
longitudinalmente la geoforma siguiendo su orientación hacia el lecho de la quebrada.

El sitio 44 (lote 92) se identificó en un amplio plano coluvial de 875 metros cuadrados,
ubicado en la margen izquierda parte media de la cuenca a 1935 m.s.n.m. Se realizó una

56
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

garlancha con la que fue posible recuperar seis fragmentos cerámicos en un suelo
estructurado.

Sitio 45, ubicado en la Cuchilla de La Miel en límites con La Estrella. En el sitio había gran
cantidad de material cerámico removido por actividades de siembre de papa.

57
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio 45. Bordes evertidos engrosados sin decoración.

58
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El sitio 45 (lote 93) se ubica en la cima de la “Cuchilla de la Miel” a una altura de 2000msnm,
en un plano coluvial de 2216 metros cuadrados, dentro de los cuales se presenta un área de
considerable tamaño roturada para la siembra de papa y fríjol, lo que posibilitó la realización
de una recolección superficial mediante la cual se recolectaron 84 fragmentos de material
cerámico. Además de los surcos de cultivo, el yacimiento está afectado por la zanja-lindero
que interrumpe la cima de la geoforma en su parte media.

El yacimiento 47 (lote 95) se ubica en la margen derecha parte baja de la cuenca, en un


deposito coluvial que ha formado un plano inclinado de 420 metros cuadrados sobre la cota
altitudinal los 1920 m.s.n.m. Con una prueba de garlancha se recuperaron cuatro fragmentos
de cerámica arqueológica en suelo estructurado que presenta una capa orgánica de 40 cm
de espesor.

La Cuenca de la Miel Parte Alta

Esta porción del área de estudio presenta un relieve quebrado caracterizado por sus
pendientes muy escarpadas de 58--100% de inclinación entre las cotas de los 2800 a 3000
metros de altura; y escarpadas 37 –58% con alturas desde 2800 a 1900msnm.

En esta zona se encuentran unidades geológicas de roca dura precámbrica y saprolitos


terrosos con esquistos cuarzo-sericíticos, la zona de vida es de bosque muy húmedo-
Montano bajo, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitaciones entre 2000 y 4000 mm.

Gran parte de esta zona corresponde amplias áreas deforestadas dedicadas a potreros para
el cuidado de ganado productor de leche, y en menor proporción terrenos cubiertos de
plantaciones de pino, aspectos que han contribuido con una considerable disminución del
bosque nativo conservando su existencia solo en las partes más altas de las montañas y
áreas cercanas a fuentes de agua que vierten hacia la quebrada la Miel. No obstante lo
abrupto de la geomorfología, se evidencian algunos rasgos contrastantes dentro del paisaje,
tales como depósitos coluviales, aterrazamientos, aplanamientos y banqueos aptos para el
asentamiento humano.

En la parte alta de la cuenca de la Miel se identificaron ocho yacimientos arqueológicos (1,


52, 54, 55, 56, 57, 58 y 59) que corresponden con igual cantidad de lotes y exceptuando el
sitio 1, todos los demás están localizados en la margen izquierda de la quebrada.

59
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Foto 1. Panorámica de la cuenca de La Miel

60
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El sitio 1 (lote 1) está en la cota de los 2260 de altitud localizado en un plano coluvial
inclinado en predios de la finca la “Palmera” sobre la margen derecha de la Miel. Este
yacimiento tiene un área de 117 metros cuadrados y se realizó una garlancha de la que se
obtuvieron once fragmentos cerámicos a 28 cm de profundidad, en un suelo sin capa
orgánica y perturbada por pisoteo de ganado.

El sitio 52 (lote 102) es un plano coluvial inclinado de 105 metros cuadrados localizado
dentro del pinar de propiedad de la empresa Cipreses de Colombia, con una altura de 1900
m.s.n.m. Por medio de garlancha fue posible hallar tres fragmentos entre 15 y 20 cm de
profundidad, dentro de un suelo alterado.

El sitio 54 (lote 105) encuentra ubicado en predios de propiedad de “Los Ranos” sobre la cota
de los 2080 m.s.n.m. y localizado en un plano coluvial inclinado de 85 metros cuadrados, del
cual se obtuvo solo un fragmento de cerámica arqueológica a 20cm de profundidad. Esta
garlancha presentó una capa orgánica de 13 cm de espesor y un rasgo de suelo negro entre
19 y 39 cm que al parecer corresponde a un relleno.

El sitio 55 (lote 106) está localizado en un plano coluvial inclinado de 88 metros cuadrados a
1990msnm. Mediante una prueba de garlancha se recuperaron nueve fragmentos cerámicos
a 25 cm de profundidad en un suelo estructurado.

El sitio 56 (lote 107) es un plano coluvial inclinado de 108 metros cuadrados y 2030 m.s.n.m.,
en la que se halló un elemento lítico. Este sitio presenta un baqueo y un aplanamiento, lo que
ha alterado significativamente el yacimiento arqueológico.

El sitio 57(lote 108) se ubica a 2000 m.s.n.m. en un plano coluvial inclinado cuyas
dimensiones son de 252 metros cuadrados. Con una prueba de garlancha que presentó
suelos estructurados y en 14cm de profundidad, se recuperaron cinco fragmentos de
cerámica.

El sitio 58 (lote 109) fue identificado sobre un planocoluvial inclinado ubicado a 2000 m.s.n.m.
cuyas dimensiones son de 78 metros cuadrados. Se obtuvo un fragmento cerámico a 15 cm
de profundidad por medio de una garlancha. Este yacimiento se localiza cerca al camino que
va hasta las viviendas del sector.
61
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El sitio 59 (lote 110) se ubica en la cota de los 1980 m.s.n.m. sobre un plano culuvial
inclinado que mide 70 metros cuadrados, en el cual la garlancha realizada, aportó un
fragmento cerámico a 25 cm de profundo y carbón entre 20 y 30 cm en un suelo
estructurado.

La Cuenca de la Miel Parte Media

Esta porción geográfica del área de estudio está conformada por laderas cuyos grados de
inclinación varían de escarpado a moderadamente escarpado (22-37%) e inclinado (12-22%)
presentando un rango de altitud de 1980 a 1885 m.s.n.m. Dentro de este quebrado relieve se
inscriben amplias zonas dedicadas a potreros, con la presencia en algunas partes de zonas
dedicadas a la explotación forestal por medio del cultivo de pinos.

Sobre las laderas se ubican aterrazamientos coluviales semiplanos sobre los cuales se
hallaron la mayoría de los sitios arqueológicos.

Las unidades geológicas de esta zona son saprolitos rocosos con núcleos de ortoneiss y
roca dura con zonación; la zona de vida es de bosque muy húmedo-Montano bajo, con
temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitaciones entre 2000 y 4000 mm.

En las laderas que conforman la margen izquierda de la cuenca se identificaron seis


yacimientos arqueológicos (sitios 8, 9, 10, 11, 12, y 60) en predios de la “Centinela” y en el
costado derecho un sitio (13) a 1990msnm.

El sitio 60 (lote 111) es identificado por medio de recolección superficial sobre un plano
coluvial inclinado a 1920 msnm y con un área de 45metros cuadrados de extensión, ubicado
en terrenos correspondientes a la finca la “Centinela. Allí se recolectaron 11 fragmentos
cerámicos dispersos sobre el camino que atraviesa esta geoforma y conduce a las viviendas
que se encuentran en la parte alta de la cuenca.

El sitio 8 lo conforman siete lotes (18, 20, 21, 23, 24, 25 y 29) distribuidos por el sector
meridional de la ladera del flanco montañoso que desciende desde la cuchilla de la “Puerta
Roja”, orientado en sentido sur- norte buscando el lecho de la quebrada la Miel, en predios
de la “Centinela y la “Humada”. Este sector contiene varios planos coluviales de diversos
62
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

tamaños y cuya altitud varía entre 1920 y 1980msnm. El sitio ha sido intervenido por la
construcción de un carreteable que se extiende por toda la geoforma interrumpiendo algunos
de los planos donde están localizados los lotes arqueológicos, además de la destrucción
parcial o total de algunas estructuras funerarias. En una de ellas, ubicada en una parte de la
banca de la carretera, prácticamente destruida, se ha encontrado restos de una urna
funeraria probablemente de entierro secundario.

Del total de lotes identificados en este sitio, seis corresponden a pruebas de garlancha
mediante las cuales fue posible recuperar 15 fragmentos en profundidades que oscilan entre
10 y 25cm. Una recolección superficial (lote 20) dentro de un área de 400 metros cuadrados,
permitió obtener 201 fragmentos de cerámica. En esta muestra de evidencias arqueológicas
resulta significativa la presencia de materiales que presentan una importante variedad de
técnicas decorativas, entre las que se destacan las impresiones punteadas y dentadas, las
incisiones y las aplicaciones entre otras, así como la significativa variedad de formas de
bordes y recipientes prehispánicos.

El sitio 9 (lotes 27, 41 y 43) se ubica en una colina divisoria de aguas con la cuenca de la
“Corralita” en un área que concentra tres pequeños planos coluviales presentes tanto en la
cima, como en su ladera oriental, cuyas dimensiones son de 952, 144 y 52.2 metros
cuadrados respectivamente, localizados en predios de la finca conocida con el nombre de la
“Ciénaga” con una altitud cercana a los 1970 msnm. La sumatoria total de evidencias
arqueológicas recuperadas en el sitio llega a cinco fragmentos cerámicos y cuatro elementos
líticos en profundidades entre 15 y 25 cm.

El sitio 10 (lotes 28, 30 y 32) ubicado en terrenos pertenecientes a finca la “Ciénaga”, sobre
una colina orientada en sentido suroriente-noroccidente hacia el cañón de la quebrada la
“Miel”. Presenta cuatro planos coluviales distribuidos de forma escalonada con alturas entre
1900 y 1880 msnm. Los tres lotes están representados por garlanchas realizadas en áreas
de 195, 131.44 y 620.50 metros cuadrados, aportando un total de 22 fragmentos de cerámica
para todo el sitio, entre 15 y 30 cm de profundidad

63
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio 8 Bordes directos sencillos de cuencos hemisféricos sin decoración

Sitio 8. Bordes evertidos planos sin decoración.

64
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio 8. Bordes evertidos biselados sin decoración

Sitio 8. Bordes evertidos planos con decoración punteada sobre el labio.

65
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio 8 Asas epifíticas

Sitios 7, 8, 38, 37 y 74 Bordes evertidos biselados. Las decoraciones son en impresión


dentada con motivos en hachurado.

66
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio 8 Asa con decoración incisa y cuerpo con muescado sobre aplicación en bandas

67
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio 10 finca la Ciénaga, cuenca media de la Miel.

68
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El sitio 11 (lote 31) se encuentra localizado en un plano coluvial inclinado a 1890 msnm, en
predios de la finca que tiene por nombre la “Humada”. Este lote se identificó mediante una
garlancha dentro de un área de 560 metros cuadrados, en donde se recuperaron once
fragmentos cerámicos hallados entre 15 y 25 cm de profundo. Este plano coluvial está
parcialmente afectado por la carretera que va paralela a la quebrada de la Miel y por un
saladero para ganado. Por presentar un suelo estructurado con carbón y cerámica, se
decidió hacer una fechación radiocarbónica por el método standard de 20 años +/- 60 A.P
(Beta 155836), que no aportó resultados coherentes, pues el margen de error es más amplio
que la antigüedad.

El sitio 12 (lotes 33 y 35) lo conforman dos pequeños planos distribuidos tanto en la cima,
como en la ladera de la cuchilla que separa las cuencas de la “Miel” y la “Corralita”, con
alturas de 1900 y 1890 msnm, en tierras pertenecientes a la finca la “Ciénaga”. Allí se
efectuaron dos pruebas de garlancha (una en cada plano), en áreas de 135 y 84 metros
cuadrados de donde se obtuvieron 12 fragmentos cerámicos y un lítico entre 10 y 25 cm de
profundidad. El uso actual del suelo es de cultivos de pasto para potreros

El sitio 13 (lotes 34, 36 y 45) se ubica en la margen izquierda de la quebrada la “Miel” cerca
de su confluencia con la “Romera”, y en predios de propiedad de Rodrigo Vélez. Está
conformado por tres planos coluviales de diversos tamaños: 322,135 y 500 metros cuadrados
localizados sobre la ladera y la cima de la colina a 1900 y 1885 msnm. Las tres pruebas de
garlancha realizadas allí permitieron recuperar 22 fragmentos cerámicos hallados entre 10 y
25cm.

La Cuenca de la Miel Parte Baja

Esta zona es actualmente el sector más densamente poblado de la cuenca respecto a las
porciones anteriormente descritas, y su extensión comprende un recorrido aguas abajo,
desde la confluencia de la “Tablacita” con la “Miel”, hasta el encuentro de esta última con el
río “Medellín”, justo en el referente geográfico conocido como “Tres Aguas”. Se caracteriza
por presentar en ambas márgenes laderas con una topografía cuyas pendientes varían de
escarpadas a moderadamente escarpadas y suavemente inclinado, tanto en la cima de la
“Cuchilla de la Miel”, como en las partes más bajas de la cuenca.

69
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

La cobertura vegetal está constituida por amplios sectores sembrados de pinos y eucaliptos,
con algunas manchas de rastrojos medios a rastrojos altos, intercalados entre estos y
aquellos puede observarse un predominio de considerables porciones de tierras
aprovechadas como potreros. El uso actual del suelo es para viviendas, se observan algunos
cultivos de pancoger y explotación forestal maderera de pinos y eucaliptos. También allí se
encuentra la escuela de la vereda, la planta de Friko, numerosos galpones y algunas fincas
de recreo.

Los 10 yacimientos arqueológicos (31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40) identificados en la
cuenca baja de la quebrada la “Miel”, se ubican todos en su margen norte y fueron
localizados en depósitos coluviales de diversos tamaños sobre las laderas que descienden
por el costado sur de la “Cuchilla de la Miel”, y también a lo largo de su cima, presentando
altitudes que varían entre los 1800 y 1965 msnm.

El sitio 31 (lotes 71, 72, 73 y 74) se ubica en el predio conocido como “La Urbanización”,
arriba de la arenera sobre la cota de los1830 msnm, en un plano coluvial que presenta cuatro
aplanamientos con dimensiones diferenciadas para cada lote de 300.6; 308; 61.2 y 374
metros cuadrados. Con las cuatro garlanchas realizadas se obtuvo la cantidad de doce
fragmentos de material cerámico y cuatro elementos líticos, entre 15 y 20 cm.

El sitio 32 (lotes 76, 77 y 78) se localiza en el solar de una vivienda en un plano coluvial
inclinado, cuya altitud es de 1860 msnm y contiene tres aplanamientos contiguos
muestreados mediante dos garlanchas que arrojaron cinco fragmentos de material cerámico
y cuatro líticos entre10 y 15 cm de profundidad y una recolección superficial con seis
fragmentos cerámicos.

El sitio 33 (lote 79) está ubicado en un plano coluvial inclinado de 150 metros cuadrados a
1860 msnm. Allí se efectuó una prueba de garlancha en la cual se recuperaron siete
fragmentos de cerámica entre 10 y 15cm.

El sitio 34 (lotes 80, 81 y 82) se ubica en un plano coluvial inclinado con una altura de 1935
msnm localizado en un pinar de propiedad de “Friko” en donde se obtuvieron 16 fragmentos
cerámicos, de los cuales, doce provienen de dos garlanchas hallados entre 20 y 40 cm de

70
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

profundo. Los diferentes lotes se identificaron en áreas de 102, 175 y 756 metros cuadrados
respectivamente.

Panorámica del sitio 31 La Urbanización en la Cuchilla de la Miel

71
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Parte superior borde del sitio 37, evertido biselado triangular con decoración de incisión en
hachurado y zigzag. Parte inferior borde evertido biselado redondeado sitio 34.

72
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El sitio 35 (lote 83) se encuentra en la “cuchilla de la Miel” en la ladera que configura su


extremo oeste, cerca de la variante de Caldas, en la cota de los 1980 msnm, sobre un plano
coluvial inclinado de 60 metros cuadrados en el que se recolectan 22 fragmentos de
materiales cerámicos y un lítico; estas evidencias se hallaron expuestas en un sector
erosionado cerca del camino que recorre toda la cuchilla; además en el sitio se observa que
sus suelos se encuentran removidos por la presencia de una huerta de cultivo.

El sitio 36 (lote 84) está ubicado en un plano coluvial inclinado de 900 metros cuadrados a
1910 msnm cerca de la carretera que va paralela a la quebrada por el piedemonte sur de la
Cuchilla de la Miel. En este sitio se observa un aplanamiento cuya superficie delata un suelo
alterado, y dentro del cual se realiza una recolección superficial que otorgó 37 fragmentos
cerámicos y cuatro líticos, lo atraviesa un camino y lo rodea un sembrado de pinos.

El sitio 37 (lote 85) se ubica en la cima de la “Cuchilla de la Miel” sobre un plano coluvial
localizado en el extremo occidental de la misma, con una altitud de1935msnm y 750 metros
cuadrados. Mediante prueba de garlancha a 30 cm de profundidad fue posible recuperar seis
fragmentos de cerámica y un lítico dentro de un suelo estructurado. Hay allí una zanja-lindero
y un pinar.

El sitio 38 (lote 86) se localiza en un plano inclinado de 175 metros cuadrados que se ubica
en la porción alta-media en la ladera sur de la cuchilla de la Miel, a 1965 msnm en terrenos
de propiedad de “Friko”. Por medio de una garlancha se halló material arqueológico entre 25
y 28 cm, representado por 16 fragmentos cerámicos.

El sitio39 (lote 87) está localizado sobre plano coluvial inclinado de 104 metros cuadrados
ubicado en la ladera occidental de la Cuchilla de la Miel y presenta una altitud de 1800
msnm. Con la recolección superficial encontramos cinco fragmentos cerámicos y dos líticos
en un sector de la geoforma que ha sido afectado por la apertura reciente de una carretera y
la instalación en el sitio de una vivienda.

El sitio 40 (lote 88) comparte con el sitio anterior la misma ladera y su altitud; se localiza
cerca de la variante de Caldas en un plano coluvial inclinado de 980 metros cuadrados,
dentro de los que se recuperaron por medio de recolección superficial seis fragmentos

73
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

cerámicos y cuatro líticos. Actualmente el sitio es utilizado como potrero y atravesado por un
camino.

5.3.1.2 CUENCA LA CORRALA

Esta es una sub-cuenca que pertenece geográficamente al eje del río Medellín, La unidad
fisiográfica está conformada por un sistema de colinados que tienen su origen en las laderas
altas del divorcio de aguas con la cuenca de la Miel, en la cuchilla conocida con el nombre
de “Puerta Roja”. Su geomorfología se caracteriza por presentar un relieve quebrado en las
partes más altas, y ondulado en sus partes media y baja, configurando un paisaje compuesto
por laderas con pendientes de escarpadas a moderadamente escarpadas en el sector sur-
occidental de la cuenca y colinas alargadas de cima plana variando de inclinadas a
suavemente inclinadas al lado norte. Integran esta cuenca las quebradas de la “Corrala” y la
“Corralita” que a su vez le dan sus nombres a los dos caseríos asentados en las márgenes
de las porciones alta y media.

Gran parte de este territorio lo componen amplias áreas de tierras dedicadas a la siembra de
pastos para ganado lechero, en menor proporción parcelas sembradas de pinos y eucaliptos,
restringiendo la existencia de bosque nativo y rastrojos bajos a medios a algunas manchas
concentradas hacia las orillas de arroyos y en algunas zonas en laderas altas. Es común
para ambas veredas (la “Corrala” y la “Corralita”) una zona de concentración de viviendas,
así como casas dispersas que en muchos casos corresponden a fincas de recreo.

Se encuentra en la zona de vida de bosque muy húmedo premontano, con temperaturas


entre 18 y 24 º C y precipitaciones entre 2000 y 4000 mm. Su variación altitudinal está entre
1800 y 2100 m.s.n.m.

Los ocho yacimientos arqueológicos (7, 53, 61, 62, 63, 64, 65 y 73) identificados en esta
cuenca están distribuidos dentro de un rango altitudinal entre 2150 y 1800 msnm, localizados
en planos coluviales sobre las laderas a ambas márgenes de la quebrada la “Corrala” y en
las cimas de las colinas alargadas de pendientes suaves cercanas a la “Corralita”.

El sitio7 (lotes 16, 17 y 19) lo constituyen tres planos coluviales ubicados en la margen
izquierda de la quebrada de la “Corrala” a 2150 msnm en la ladera occidental de la cuchilla
74
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

“Puerta Roja” divisoria de aguas con la Miel. Se realizaron tres garlanchas en áreas de 194,
84 y 96 metros cuadrados que dieron una cantidad de siete fragmentos cerámicos entre 15 y
35 cm. La cuchilla ha sido intervenida con la construcción de una carretera y la instalación de
tanques para el acueducto veredal.

El sitio 53 (lotes 103 y 104) se ubica en la margen izquierda parte alta de la cuenca de la
“Corralita” sobre una colina alargada de cima plana y estrecha a 1900msnm en predios de la
granja “Bambú”. Los lotes fueron identificados mediante garlanchas realizadas en dos planos
cuyas áreas son de 1300 y 1580 metros cuadrados y su densidad de materiales
arqueológicos es de 2 fragmentos cerámicos y 3 líticos recuperados entre 10 y 25 cm.

75
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio 7. Cuchilla Puerta Roja. Plato con el borde escotado

Sitio 7. Asa mamiforme con decoración incisa en motivo de hachurado cruzado.

76
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El sitio 61 (lote 112) está localizado en predios de la finca las “Nieves” en un plano coluvial
inclinado que presenta un tamaño de 132 metros cuadrados y sobre la cota de los 1950
msnm en la margen izquierda parte alta de la Corrala. Este sitio presentó 13 fragmentos de
material cerámico entre 15 y 25 cm en suelo alterado por aplanamiento y pisoteo de ganado.

El sitio 62 (lotes 113 y 114) se ubica en una pequeña colina alargada sobre la margen
izquierda parte alta de la Corralita a 1900 msnm en tierras que le pertenecen a la finca la
“Reina”. La geoforma contiene dos aplanamientos con dimensiones de 176 y 56 metros
cuadrados dentro de los cuales se recuperaron 43 fragmentos cerámicos entre 15 y 30 cm,
en recolección superficial fueron hallados tres elementos líticos.

El sitio 63 (lote 115) está ubicado en la margen izquierda parte baja de la quebrada la Corrala
sobre un plano coluvial de 750 metros cuadrados a 1850 msnm. Este sitio presenta una
vivienda en el centro de la geoforma y en su costado sur lo corta la carretera que comunica
las veredas de la Corrala y la Corralita dejando materiales arqueológicos expuestos en el
perfil de donde se obtuvieron 15 fragmentos cerámicos.

El sitio 64 (lotes 116 y 117) se encuentra ubicado en la margen izquierda parte media de la
Corrala en predios de las fincas “El Mirador del Gallinazo” y “Mi Campito”. Los dos lotes que
conforman este sitio están distribuidos en la cima de una colina alargada con una altitud de
2000 msnm y en un plano inclinado localizado en su piedemonte a 1990 msnm
correspondiendo con áreas de 144 y 24 metros cuadrados respectivamente, presenta un total
de 11 fragmentos cerámicos de los cuales siete se hallaron a 20 cm de profundidad.

El sitio 65 (lotes 118 y 119) se localiza sobre un plano coluvial inclinado en la margen
izquierda parte alta de la quebrada la Corrala, con una altura de 1980 msnm y está ubicado
en predios de “El Mirador de Gallinazo”. En este sitio se obtuvieron 23 fragmentos cerámicos,
en su gran mayoría (22) mediante recolección superficial en un área de 21 metros cuadrados
y un fragmento a los 20 cm de profundidad en la garlancha.

El sitio 73 (lotes 139 y 143) se ubica en la margen izquierda parte media de la Corralita
localizado sobre una colina alargada cuya altitud es de 1800 msnm en terrenos de propiedad
de “Los Posadas”. Su área aproximada es de unos 20000 metros cuadrados (300 x 80) Uno
de los lotes identificados allí tiene un área de 8000 metros cuadrados en donde se obtuvo un

77
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

fragmento cerámico a 10 cm de profundidad en la garlancha, mediante recolección superficial


se recuperaron 3 fragmentos dentro un área de 1102 metros cuadrados. Esta colina presenta
a lo largo de su cima rasgos de existencia de un antiguo camino que sirvió de acceso a esta
vereda antes del trazado de la actual carretera. No fue permitido un muestreo arqueológico
más exhaustivo por parte de los dueños del predio.

5.3.1.3 Río Medellín

Esta área se encuentra en la zona de vida de bosque muy húmedo premontano, con
temperaturas entre 18 y 24 º C y precipitaciones entre 2000 y 4000 mm. Su variación
altitudinal está entre 1800 y 2000 msnm.

Delimitada al norte por las partes media y baja de la vereda la Corrala en su flanco occidental
y al sur por la margen izquierda de la sub-cuenca de la “Zarza”, presenta un relieve que varía
de quebrado a ondulado, conformado por pendientes moderadamente escarpadas,
inclinadas y suavemente inclinadas, lo que le otorga una geomorfología caracterizada por
planos coluviales sobre laderas y sistemas de colinas alargadas de cima plana y terrazas
cercanas al río.

En cuanto a la cobertura vegetal se observa predominio de terrenos deforestados dedicados


a su aprovechamiento como potreros, intercalados entre ellos hay plantaciones de pinos y
algunas cubiertas de bosque nativo y rastrojos.

El reconocimiento arqueológico en esta zona del área de estudio permitió identificar diez
yacimientos arqueológicos (sitos 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 74 y 75) y comprende una serie
de sitios ubicados sobre el eje fisiográfico del río Medellín en su margen oriental, entre las
cotas de los 1770 msnm hasta 1880 msnm.

El sitio 66 (lotes120 y 121) conocido con el nombre de la “Barca”, se encuentra ubicado en la


margen derecha parte media de la quebrada la “Zarza” a 1880 msnm sobre la ladera de una
colina orientada en dirección suroeste que forma dos planos inclinados dispuestos de forma
escalonada y con dimensiones de 271.25 y 105 metros cuadrados de los cuales se pudieron
recuperar seis fragmentos en total entre 15 y 25 cm. El sitio tiene una cobertura vegetal de
pasto y actualmente se usa como potrero.

78
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El sitio 67 (lote122) se localiza en predios de propiedad de Héctor Posada sobre la cima


plana de una colina alargada a 1885 msnm dividida en dos por una zanja como de 1 metro
de profundidad, en dirección este-oeste. En la parte norte la cobertura vegetal es de pinos y
en la parte sur hay rastrojo alto. El área donde se identificó este lote mide 3000 metros
cuadrados allí se efectuaron 6 garlanchas de las cuales una (lote 131) aportó un fragmento
cerámico a los 13 cm en un suelo bien estructurado. El fragmento era de un borde evertido
redondeado que parece corresponder a una vasija subglobular de 28 cm de diámetro.

El sitio 68 (lote123) se ubica en la margen derecha del río Medellín sobre la cima de una
colina alargada de 4000 metros cuadrados a 1790 msnm en terrenos de la misma finca del
sitio anterior. La garlancha realizada en este sitio presentó tres fragmentos cerámicos a los
23 cm en un suelo bien estructurado, en uso actual del suelo es como pastos para potreros.

El sitio 69 (lote124) se encuentra a 1835 msnm forma parte de la misma finca en la que se
ubican los dos sitios anteriormente descritos, tiene características geomorfológicas similares
a ellos y presenta un área cercana a los 7000 metros cuadrados. Por medio de garlancha fue
posible obtener cuatro fragmentos cerámicos entre 15 y 18cm de profundidad.

El sitio 70 (lotes 124, 125, 126 y 144) está ubicado en la cota de los 1790 msnm, se hicieron
tres recolecciones superficiales sobre el camino que surca la ladera de una colina cuya área
es de 3900 metros cuadrados y comunica los potreros con la casa principal en terrenos de la
misma finca de Héctor Posada. En la cima se realizó una garlancha mediante la que se
recuperó un fragmento cerámico

El sitio 71 comprende 4 garlanchas (Lotes 127, 129, 130 y 131) y una recolección superficial
(lote 128) se ubica sobre una colina en la margen derecha de la quebrada la Zarza en
predios de la finca que lleva su mismo nombre, tiene una altitud de 1850 msnm y un área
para toda la cima de la colina de 15000 metros cuadrados. El lote 127 se realizó en un plano
coluvial inclinado ubicado sobre la ladera con un área de 204 metros cuadrados, donde se
encontraron 2 fragmentos cerámicos a 35 cm de profundidad. El lote 129 se realizó en la
cima de la colina, correspondiente a un área de 1200 m² y se hallaron 2 fragmentos
cerámicos a 20 cm. El lote 130 también se realizó en la cima de la colina en un área de 210
m², en el cual se hallaron 9 fragmentos cerámicos entre 20 y 30 cm. La garlancha
correspondiente al lote 131 se realizó en un plano coluvial inclinado sobre la ladera, que
cubre un área de 270 m², donde se hallaron 12 fragmentos cerámicos entre 25 y 35 cm de
profundidad. En la recolección superficial correspondiente al lote 128, realizada sobre un
plano coluvial inclinado sobre ladera, con 240 m², se recuperaron 9 fragmentos cerámicos.

79
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

En este sitio se evidencian agentes perturbadores tales como zanjas-lindero y huecos de


guaquería

El sitio 72 se llama Cierraojos1, se ubica en una amplia terraza de piedemonte con un área
de 64800 metros cuadrados cuya altitud está entre 1780 y 1850 msnm, se localiza sobre la
margen izquierda de la quebrada la Zarza a orillas del río Medellín. En este sitio se
recuperaron 7 lotes, de los cuales 6 son garlanchas (lotes 135, 136, 137, 140, 141 y 142) y
una recolección superficial (lote 145). En el lote 135 hallaron 4 fragmentos cerámicos entre
10 y 15 cm de profundidad. En el lote 136 se hallaron 11 fragmentos cerámicos entre 15 y 20
cm. En el lote 137 fueron hallados 7 fragmentos cerámicos entre 10 y 15 cm. En el lote 140
se encontraron 2 fragmentos cerámicos entre 15 y 20cm. En el lote 141 se halló 1 fragmento
cerámico y 8 líticos entre 15 y 20 cm. En el lote 142 se hallaron 4 fragmentos cerámicos
entre 20 y 25 cm. En la recolección superficial correspondiente al lote 145, se obtuvieron 125
fragmentos cerámicos y siete líticos. En el sitio se encuentran las ruinas de 1 casa, la
cobertura vegetal es de pastos, pinos y rastrojo bajo. Los suelos presentan decapitación por
extracción de grama y tierra de capote. Actualmente se utiliza como potrero, la construcción
de la variante de Caldas cortó longitudinalmente el costado de esta geoforma.

El sitio 74 (lotes132, 133 y 134) se ubica a una distancia de 250 metros al sur y dentro de la
misma unidad geomorfológica del sitio 72 y con similar altitud, localizado sobre un plano
coluvial con un área de 2400 metros cuadrados. Dos de los lotes identificados consisten en
recolecciones superficiales realizadas en distintos sectores del sitio, mediante las cuales se
obtuvieron 166 fragmentos de material cerámicos y 8 líticos. En este yacimiento fueron
realizados dos cortes estratigráficos de 1 metro cuadrado excavados por niveles controlados
de 5cm, hallando materiales arqueológicos asociados a carbón hasta una profundidad
máxima de 30 a 35 cm que en conjunto arrojaron un total de 438 fragmentos cerámicos y 7
líticos. En el nivel 5 de la excavación (20-25) se halló carbón vegetal que fue utilizado para
fechación radiocarbónica.

80
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Panorámica Sitio 72 Cierraojos

81
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El sitio 75 (lote 140) se ubica en la margen izquierda parte alta de la “Zarza”, localizado en la
cima de una colina a 1900msnm con un área de 270 metros cuadrados. Mediante prueba de
garlancha se obtuvo un fragmento cerámico a 25cm.

En general los sitios de áreas mayores estaban ubicados en los piedemontes y planicies
aluviales, mientras los que fueron ubicados en las laderas medias y altas tenían áreas
menores y presentaban una distribución dispersa.

De los 75 sitios arqueológicos identificados en el reconocimiento arqueológico fueron


seleccionados 2 para dataciones radio-carbónicas por haber sido recuperado en ellos
suficiente carbón asociado a cerámica en un contexto estratigráfico confiable (yacimientos 6
y 11).

Otros dos sitios de reconocimiento fueron seleccionados para realizar allí excavaciones en
área que nos permitieran recuperar un contexto más completo para la datación radio-
carbónica y los estudios de suelos (sitios 3 y 74).

A continuación se verá la descripción de aspectos generales y estratigráficos en los


yacimientos que cuentan con fecha radiocarbónica y estudios de suelos.

5.3.2 Las Excavaciones

5.3.2.1 Yacimiento 3 La Playita

Es un plano coluvial inclinado, de unos 550 ó 600 metros cuadrados a 1880 m.s.n.m en una
unidad geológica de roca dura con zonación62, ubicado aproximadamente unos 100 metros
por encima del cauce de la quebrada la Cebadero en su parte baja, margen norte; y a unos
doscientos o doscientos cincuenta metros arriba de la finca la Playita, de propiedad de don
Fernando Montoya. Sus coordenadas son: N 06º 05' 16,2" y W 075 36' 30,1".

Está ubicado, en una zona de vida de Bosque muy húmedo-Montano Bajo, con una
temperatura entre 12 y 18 ºC y precipitaciones entre 2000 y 4000 mm. La cobertura vegetal
es de pasto kikuyo, cerca de un área de transición a rastrojo alto. El uso actual del suelo es
de potreros para el mantenimiento de ganado.

62
Mapa geológico. Plan de ordenamiento territorial de la cuenca de quebrada La Miel.
82
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Inicialmente en el reconocimiento sistemático, se hizo un muestreo arqueológico por medio


de garlancha63, que permitió corroborar la presencia de un suelo enterrado de color oscuro
con un espesor de 30 cm., que contenía cerámica arqueológica y carbón entre 10 y 27 cm.
de profundidad.

La presencia de cerámica en buen estado de conservación, asociada a carbón en el contexto


de un suelo sin aparentemente mayores perturbaciones, nos llevó a tomar la decisión de
realizar allí una excavación arqueológica, con el fin de identificar el uso antiguo del suelo, su
asociación a cultura material y su contexto cronológico y de este modo leer elementos sobre
dinámicas sociales de permanencia o cambio.

El muestreo por garlanchas realizado en la fase de reconocimiento sistemático nos permitió


hacer un cálculo del área con mayor potencial arqueológico dada por el estado de
conservación del suelo. De esta manera, se realizó una excavación arqueológica de 1 x 2.5
metros, ubicada en el sector sur-oriental de la terraza, y se orientó en sentido este – oeste.
Como resultado de ésta, fue recuperado abundante información sobre cerámica, la
cronología y los suelos.

En la lectura pedológica se identificaron 5 horizontes de suelo que corresponden a las


unidades B2, B1, AB, A2b y A1. En 110 centímetros de profundidad en el apique no se ha
hallado el parental (C), Su descripción en detalle, partiendo de las más profundas a las más
superficiales es como sigue:

63
Lotes 3 y 4
83
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Horizonte B2:
La profundidad del horizonte es indeterminada, sólo se tiene la medida del límite superior, el
cual se encuentra a 100 centímetros de profundidad, la forma del límite es plana y difusa. El
color es 7,5 YR 5/8, no presenta manchas definidas, su estructura es de bloques
subangulares incipientes, la textura es arcillosa–franca, ligeramente plástica, ligeramente
pegajosa. No hay pedregosidad. Se observa baja actividad biológica. El pH tomado de
campo es de 5,8.

Horizonte B1:
Límite inferior en 100 y límite superior en 60 centímetros de profundidad. La forma del límite
es plana y clara. El color es 10 YR 4/6, Se observan algunas pocas manchas medianas y
pequeñas y concreciones de hierro, pero no son un limitante por pedregosidad. La estructura
es de bloques subangulares finos a medios y la textura es arcillo–limosa, no plástica y no
84
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio La Playita previo a la excavación

85
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

pegajosa. Se observa más actividad biológica que en la unidad anterior, con presencia de
biotúbulos. El pH tomado de campo es de 5,8.

Observaciones: El cambio de color en este horizonte se puede deber a acumulaciones


estacionales de agua (saturaciones), debidas principalmente a inviernos prolongados. El
agua es retenida debido a que el horizonte inferior es más arcilloso y por lo tanto menos
permeable, lo cual hace que el B1 se sature y pierda condiciones aeróbicas. Con esto el Fe
se oxida en forma de Fe+2 dando colores más claros e incluso azules, mientras que en
condiciones aeróbicas se oxida en Fe+3 dando colores más rojizos.

Horizonte AB:
Límite inferior en 60 y límite superior en 38 centímetros de profundidad. La forma del límite es
plana y clara. El color es 7,5 YR 4/4. No presenta manchas. La estructura es incipiente de
bloques subredondeados muy pequeños. La textura es franco–areno–limosa. Se observa
más arena que limo y muy poca arcilla. No es plática y no pegajosa. Aumenta la actividad
biológica. El pH tomado de campo es de 5,5.

Horizonte A2b:
Límite inferior en 38 y límite superior en 22 centímetros de profundidad. La forma del límite es
plana y clara. 7,5 YR 2,5/1. Su estructura es de bloques subredondeados finos a medios. La
textura es franco – arcillosa. Es ligeramente plástica y ligeramente pegajosa. No presenta
manchas ni pedregosidad. La actividad biológica es abundante, hay grandes cantidades de
raicillas y huellas de animales excavadores. El pH tomado de campo es de 5,5.
Observaciones: Este horizonte contiene carbón y fragmentos de cerámica y líticos, entre 20 y
25 cm. de profundidad, se obtuvo carbón para una fechación radiocarbónica por el método
standard de 1000 +/- 60 años antes del presente (Beta 155834). El color tan oscuro implica
una acumulación de materia orgánica, posiblemente desde la ocupación.

Horizonte A1:
Límite inferior en 22 y límite superior en 0 centímetros de profundidad. Su estructura es de
bloques subredondeados finos. El color es 7,5 YR 2/2. De textura franca, ligeramente plástica
y ligeramente pegajosa. Con abundante actividad biológica. El pH tomado de campo es de
5,5.
Observaciones: Este horizonte es una depositación reciente de materiales de suelo que se
erosionan desde arriba y al perder energía de transporte se depositan en las zonas planas,
enterrando los horizontes inferiores.

86
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio La Playita concentración cerámica Nivel VI (20-25cm)

87
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio La Playita rasgo fechado en 1000 +/- 60 A.p. (Beta 155834)

88
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

En la excavación arqueológica se halló un total de 91 fragmentos de cerámica, distribuidos


en los niveles 4 (15-20 cm) y 5, (20-25 cm), con 32 y 59 fragmentos respectivamente,
correspondiendo la mayor densidad de cerámica al horizonte fechado.

FRAGMENTOS CERÁMICOS POR NIVELES

Niveles Cantidad Porcentaje


Nivel 5 59 64.84%
Nivel 4 32 35.16%
Total 91 100.00%

Sitio 3 La Playita Corte 1

Nivel 4

Porcentaje
Nivel 5

0.00% 50.00% 100.00%

Fragmentos cerámicos

Frecuencias relativas de fragmentos cerámicos por niveles

En la anterior gráfica se observa que sólo se encuentra cerámica en los niveles 4 y 5.


Aunque en la excavación se profundizó hasta el nivel 7, o sea hasta 35 cm, la cerámica se
encuentra sólo hasta el nivel5, en donde se presenta la mayor cantidad, ya que en el nivel 4
que es superior al 5, disminuye la cantidad de fragmentos. Esto puede indicar un proceso
abrupto pero intenso de ocupación inicial del sitio.

Con respecto al análisis de la cerámica, se procedió con una caracterización por niveles en
los cortes de la escala micro a la macro, comenzando por elementos tecnológicos como la
composición, forma y tamaño de los desgrasantes, y las pastas a nivel de estructura y
colores; luego los morfológicos como formas de bordes, direcciones de bordes, utensilios y
diámetros; y posteriormente con elementos decorativos como las técnicas, los elementos
decorativos, los baños, engobes y la ubicación de las decoraciones.
89
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Luego se procedió a cruzar algunas de estas variables, siempre en su contexto estratigráfico,


con el fin de ir logrando niveles cada vez más profundos en esta caracterización, encontrar
ordenamientos al interior de la cerámica y sus cambios a través del tiempo.

En este sitio se encontraron en el corte los grupos de desgrasantes 1, 2, 3 y 4, predominando


el 3, el 1 y el 4, en ese orden.

Grupo Composición y forma en orden de cantidad


1 Fragmentos angulares de cuarzo y laminares de hornblenda, acompañados por
minerales rojos redondeados, mica plateada y fragmentos subangulares de
feldespato
2 Fragmentos angulares de cuarzo y minerales rojos redondeados, acompañados
por fragmentos laminares de hornblenda, fragmentos subangulares de
feldespato y mica plateada
3 Fragmentos angulares de cuarzo y subangulares de feldespato, acompañados
por fragmentos laminares de hornblenda, minerales rojos y mica plateada
4 Fragmentos angulares de cuarzo y mica plateada, acompañados por
fragmentos laminares de hornblenda, minerales rojos redondeados y
fragmentos subangulares de feldespato

Grupo de desgrasante Nivel 4 Nivel 5


Grupo 1 4 13
Porcentaje 12.50% 22.03%
Grupo 2 1
Porcentaje 0.00% 1.69%
Grupo 3 22 30
Porcentaje 68.75% 50.85%
Grupo 4 6 15
Porcentaje 18.75% 25.42%
Totales 32 59

90
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Grupos de desgrasantes
Sitio 3 La Playita Corte 1

30
Nº fragmentos 25 Grupo 1
20 Grupo 2
15 Grupo 3
10 Grupo 4
5
0
Nivel 4 Nivel 5

En la anterior frecuencia relativa se nota un comportamiento uniforme de los grupos de


desgrasantes en su distribución estratigráfica, conservando proporciones similares de
acuerdo a las cantidades de materiales, hecho que parece indicar un fenómeno de
permanencia más que de cambio en las materias primas utilizadas para la fabricación de la
cerámica durante el tiempo de ocupación del sitio.

En cuanto a estructuras de pasta se refiere, este corte se identificaron las variables friable,
porosa y compacta.

Estructuras de pasta Sitio 3 La Playita Corte 1

30
Nº fragmentos

20 Friable
Porosa
Compacta
10

0
Nivel 4 Nivel 5

91
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

En esta frecuencia relativa se observa una permanencia de la estructura de pasta porosa,


llegando a ser predominante en el nivel 4. En cambio, la estructura compacta tiene fuerte
presencia en el nivel 5 (más profundo) y disminuye hacia el nivel 4.

A nivel de los colores de pasta se identificaron cuatro variantes predominando el café claro,
el café oscuro y el amarillo.

Nivel 4 Nivel 5
Color de Pasta
Café claro 12 24
Porcentaje 37.50% 40.68%
Café oscuro 12 8
Porcentaje 37.50% 13.56%
Café 3 18
Porcentaje 9.38% 30.51%
Amarillo 2 7
Porcentaje 6.25% 11.86%
Naranja 0 1
Porcentaje 0.00% 1.69%
Rojo 3 1
Porcentaje 9.38% 1.69%
Totales 32 59

Colores de pasta Sitio 3 La Playita corte 1

25

20 Café claro
Nº fragmentos

Café oscuro
15
Café
10 Amarillo
Naranja
5 Rojo

0
Nivel 4 Nivel 5

Frecuencias relativas de colores de pasta en el corte 1 por niveles.

92
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El color claro aparece como predominante en los dos niveles, pero con una mayor cantidad
en el nivel 5, el café tiene una tendencia similar, pero en menor proporción, lo mismo que el
amarillo. La proporción del color café oscuro disminuye hacia el nivel 5.

En una asociación de grupos de desgrasantes con colores de pasta, se encontró en el nivel 5


que aunque se encuentran valores altos del grupo 3 en los colores café, café claro y café
oscuro en orden de abundancia; en el café claro predomina el grupo 1, mientras que el grupo
4 presenta valores más o menos estables en los colores amarillo, café oscuro, café claro y
café.

Grupos de
desgrasantes
Color Pasta Grupo 1 Grupo 2 Grupo 4
Grupo 3
Café claro 11 1 9 3
Porcentaje 84.62% 100.00% 30.00% 20.00%
Café oscuro 0 0 4 4
Porcentaje 0.00% 0.00% 13.33% 26.67%
Café 0 0 16 2
Porcentaje 0.00% 0.00% 53.33% 13.33%
Amarillo 2 0 0 5
Porcentaje 15.38% 0.00% 0.00% 33.33%
Naranja 0 0 0 1
Porcentaje 0.00% 0.00% 0.00% 6.67%
Rojo 0 0 1 0
Porcentaje 0.00% 0.00% 3.33% 0.00%
Totales 13 1 30 15

93
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Asociación de colore s de pasta con grupos de


de sgrasante s Sitio 3 La Playita Corte 1 Niv e l 5

16
14
12

Nº fragmentos
10 Grupo 1
Grupo 2
8
Grupo 3
6
Grupo 4
4
2
0

Café
Café claro

Rojo
Amarillo
oscuro

Naranja
Café

Frecuencias relativas de colores de pasta y desgrasantes en el nivel 5.

En el nivel 4 se observa que el grupo 3 de desgrasantes ya identificado anteriormente como


el más abundante en todo el corte, predomina sobre todo en los colores café claro, café
oscuro y café; en el amarillo el grupo 3 se encuentra en la misma proporción que el grupo
cuatro. En los fragmentos con color rojo es más abundante el grupo 3.

Grupos de
desgrasantes
Color Pasta Grupo 1 Grupo 3 Grupo 4
Café claro 2 9 1
Porcentaje 50.00% 40.91% 16.67%
Café oscuro 1 9 2
Porcentaje 25.00% 40.91% 33.33%
Café 0 3 0
Porcentaje 0.00% 13.64% 0.00%
Amarillo 0 1 1
Porcentaje 0.00% 4.55% 16.67%
Rojo 1 0 2
Porcentaje 25.00% 0.00% 33.33%
Totales 4 22 6

94
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Asociación de colores de pasta con grupos de


desgrasantes Sitio 3 La Playita Corte 1 Nivel 4

10
Nº fragmentos 8 Grupo 1

6 Grupo 3
4
2 Grupo 4

Amarillo

Rojo
Café

Café
claro

oscuro
Café

Como tendencia general se observa una permanencia de las materias primas observadas en
los desgrasantes, sin embargo hay un proceso de cambio observado en los colores de las
pastas, con presencia importante en el nivel 4 de pasta color café oscura, y predominancia
en el nivel 5 de colores cafés y tonos claros.

En el nivel tecnológico también se procedió a cruzar las variables tamaño de desgrasantes


con estructuras de pasta por niveles, en el marco de la búsqueda de los cambios y variantes
cronológicas.

Asociación de tamaños de desgrasantes con


estructuras de pasta Sitio 3 La Playita Corte 1 Nivel 5

20
15
Nº fragmentos

Friable
10 Porosa
Compacta
5
0
Fino Medio Grueso

95
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

En el nivel 5 predomina la pasta compacta cuando los desgrasantes son finos y gruesos, en
el caso de los medios, es más abundante la pasta porosa.

Asocia ción de ta m a ño de de sgra sa nte s con


e structura de pa sta S itio 3 la P la yita Corte 1 Nive l
4

15
Nº fragmentos

10 Friable
P oros a
5 Com pac ta

0
Fino Medio Grues o

Para el nivel 4 disminuye ostensiblemente la pasta compacta en su asociación a todos los


tamaños de desgrasantes, a diferencia de esta, es claro el predominio de la pasta porosa en
todos los tamaños de desgrasantes. En este nivel se observa una clara diferencia en las
estructuras de pasta con respecto al nivel anterior, en lo que tiene que ver con las estructuras
de pasta friable y compacta, y se observa a su vez la asociación de pastas compactas con
tamaños finos de desgrasante en el nivel 5.

Con respecto a baños y engobes, se han identificado en este sitio 5 variantes que
corresponden a baño café oscuro, baño café claro, negro cara interna, marrón ambas caras y
marrón cara interna, en ese orden. La mayor proporción de fragmentos cerámicos no
presentan baños ni engobes.

Baño y/o engobe Nivel 4 Nivel 5


Ninguno 15 40
Porcentaje 46.88% 67.80%
Baño café oscuro 3 14
Porcentaje 9.38% 23.73%
Baño café claro 5 4
Porcentaje 15.63% 6.78%
Negro cara interna 4 1
Porcentaje 12.50% 1.69%

96
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Baño y/o engobe Nivel 4 Nivel 5


Marrón ambas caras 3 0
Porcentaje 9.38% 0.00%
Marrón Cara Interna 2 0
Porcentaje 6.25% 0.00%
Total niveles 32 59

Baños y Engobes Sitio 3 La Playita Corte 1

40 Ninguno

Baño café oscuro


30
Nº fragmentos

Baño café claro


20 Negro cara interna

10 Marrón ambas
caras
Marrón Cara
0 Interna
Nivel 4 Nivel 5

En el nivel 5 se presenta una mayor cantidad de fragmentos con baño café oscuro, el resto
de los baños y engobes que tienen baja presencia en el nivel 4, desaparecen o disminuyen
casi por completo en el nivel 5.

En el corte del sitio la Playita fue posible identificar formas de bordes en sólo 11 fragmentos,
esas formas son sencillas, biselado, y engrosado alargado.

Forma de bordes Nivel 4 Nivel 5


No observable 29 83
Porcentaje 90.63% 91.21%
Sencillo 3 6
Porcentaje 9.38% 6.59%
Engrosado alargado 0 1
Porcentaje 0.00% 1.10%
Biselado 0 1

97
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Forma de bordes Nivel 4 Nivel 5


Porcentaje 0.00% 1.10%
Totales 32 91

Formas de bordes Sitio 3 La Playita Corte


1

No observable
100
Sencillo
Nº fragmentos

Engrosado
50 alargado
Biselado

0 Nivel 4 Nivel 5

Con seis fragmentos en el nivel 5 y 3 en el nivel 4, la forma de borde sencillo es la


predominante, también hay un engrosado alargado y un biselado en el nivel 5. Respecto a
los bordes por su dirección sólo se encontraron fuertemente evertidos y evertidos.

Dirección de bordes Nivel 4 Nivel 5

No observable 29 54
Porcentaje 90.63% 91.53%
Fuertemente evertido 3 3
Porcentaje 9.38% 5.08%
Evertido 0 2
Porcentaje 0.00% 3.39%
Totales 32 59

Las formas de utensilios identificadas en este corte son ollas subglobulares, con seis
fragmentos en el nivel 5 y tres en el nivel seis.

98
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Utensilio Nivel 4 Nivel 5

Sin identificar 29 53
Porcentaje 90.63% 89.83%
Olla subglobular 3 6
Porcentaje 9.38% 10.17%
Totales 32 59

Los diámetros de los bordes están entre 18 y 24 cm, presentando una distribución
homogénea en los niveles, aunque es muy baja la muestra para hacer inferencias.

Diámetros Nivel 4 Nivel 5


No observable 29 54
Porcentaje 90.63% 91.53%
18 cm 0 2
Porcentaje 0.00% 3.39%
22 cm 1 2
Porcentaje 3.13% 3.39%
24 cm 2 1
Porcentaje 6.25% 1.69%
Totales 32 59

En la asociación de formas de bordes con formas de utensilios, se ha encontrado en el nivel


5 un fragmento biselado y un sencillo con formas de olla subglobular, en .los demás bordes
no fue posible apreciar la forma original del utensilio para este nivel. En el nivel cuatro se
encontraron tres bordes sencillos con formas de vasija subglobular.

Con un 87% en el nivel cuatro y un 100% en el nivel cinco, la mayor parte de los fragmentos
cerámicos no son decorados. Respecto a las técnicas decorativas que se presentan está la
incisión ancha, la impresión dentada, la incisión fina y la combinación de las dos últimas.

99
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio 3 La Playita. Bordes evertidos sencillos de vasijas subglobulares sin decoración.

Sitio 3. La Playita Bordes evertidos sencillos de vasijas subglobulares sin decoración.

100
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Nivel 4 Nivel 5
Técnicas decorativas
No decorado 28 59
Porcentaje 87.50% 100.00%
Incisión fina e impresión dentada 1 0
Porcentaje 3.13% 0.00%
Incisión ancha 1 0
Porcentaje 3.13% 0.00%
Impresión dentada 2 0
Porcentaje 6.25% 0.00%
Totales 32 59

A nivel de elementos decorativos, se encuentran líneas rectas, achurado, achurado cruzado


y achurado y líneas rectas, todos en muy baja proporción.

Nivel 4 Nivel 5
Elemento decorativo
Achurado 1 0
Porcentaje 3.13% 0.00%
Achurado y líneas rectas 1 0
Porcentaje 3.13% 0.00%
Achurado cruzado 1 0
Porcentaje 3.13% 0.00%
Líneas rectas 1 0
Porcentaje 3.13% 0.00%
No decorado 28 59
Porcentaje 87.50% 100.00%
Totales 32 59

La decoración se encuentra ubicada sobre la parte externa de las vasijas, en el cuerpo y en


el cuello.

101
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Es notable que, aunque en el nivel 5 se encuentra la mayor cantidad de cerámica, ningún


fragmento de ese nivel presenta decoración y todos los decorados están en el nivel 4, es
decir, 5 cm por encima del anterior.

En cuanto a la asociación de técnicas con elementos decorativos, encontramos impresión


dentada en motivos achurados y achurados cruzados, incisión ancha en líneas rectas y la
combinación de incisión fina e impresión dentada en achurado y líneas rectas.

En el análisis comparativo por niveles se observan pocas variaciones de tipo cualitativo en la


cerámica, no cambian los desgrasantes, lo mismo ocurre con los baños y engobes, con los
bordes y las decoraciones. El elemento de variación estratigráfica más claro lo constituye la
estructura de las pastas, que presenta una mayor ocurrencia de compactas en el nivel 5,
disminuyendo para el nivel 4, en contraposición a ello, se observa un aumento de la
estructura porosa en el nivel 4. La estructura compacta se encuentra asociada a los
desgrasantes de tamaño fino en el nivel 5, mientras que las compactas del nivel 4 se
encuentran en todas los tamaños de desgrasantes.

Aunque hay algunos cambios en elementos tecnológicos de la cerámica como son el tamaño
de los desgrasantes, la estructura y color de la pasta, variables que se corresponden con el
proceso de selección de las materias primas, el amasado de las arcillas y su cocción, que
son pasos en el proceso de fabricación de los utensilios; es claro que una muestra cerámica
de sólo 91 fragmentos con asociación estratigráfica no es mucha para hacer inferencias de
alcance amplio. Sin embargo, por elementos morfológicos y estilísticos, planteamos una
homogeneidad en la secuencia estratigráfica y la posible ocurrencia de una sola ocupación
prehispánica del sitio

Sin embargo es importante notar que las diferencias estratigráficas en los colores de las
pastas, podrían implicar diferencias en los procesos tecnológicos de producción alfarera.

En una reciente investigación sobre técnicas de alfarería prehispánica, donde a partir de la


excavación de un taller alfarero prehispánico, investigación etnográfica con una alfarera
tradicional en la región y experimentos de recocción de piezas y cocción de arcillas a
diferentes temperaturas, se han explorado las relaciones entre los grupos de colores de
pastas, las temperaturas de cocción y las fuentes de arcilla.64

A partir de un estudio de las arcillas utilizadas para la elaboración de cerámica desde épocas
prehispánicas, se ha encontrado una prevalencia en la utilización de arcillas derivadas de

102
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

rocas ígneas ácidas65. Además, se ha podido relacionar las diferencias de colores en las
pastas con las temperaturas de cocción, la conclusión es que a temperaturas más bajas, las
pastas tienden a los colores claros, mientras que las altas temperaturas de cocción producen
colores oscuros. De esta manera, los núcleos y manchas de cocción se producirían debido a
que la temperatura en condiciones artesanales no se mantiene homogénea ni por mucho
tiempo, produciendo un quemado desigual en las superficies y en las pastas.66

La anterior información nos podría inducir a pensar que para la época que representa el nivel
5 de excavación (más reciente) con cerámica más clara, las temperaturas de cocción eran
más bajas, probablemente producto de cocciones más rápidas y con mayor presencia de
oxígeno.

En síntesis se puede decir sobre la cerámica del corte en el sitio La Playita que era
compuesta por ollas subglobulares, los bordes son predominantemente evertidos sencillos, y
en muy baja cantidad biselados y engrosados alargados con diámetros entre 18 y 24 cm. Los
desgrasantes son de cuarzo y minerales rojos predominantemente, aunque también se
encontraron algunos fragmentos en los que son más abundantes la hornblenda y la mica
plateada. En cuanto a los colores de pasta predomina la gama de los cafés. El color de
superficie más numeroso es el baño café oscuro. Las decoraciones son impresión dentada
en achurado y achurado cruzado y la incisión ancha en líneas rectas.

De acuerdo a la datación obtenida en el corte realizado en este sitio, (1000 años A.p.), y la
comparación de sus características arqueológicas (cerámica, densidad de materiales) y
geográficas (tipo de paisaje, área y altitud), tal parece que hace parte de una población
prehispánica que ocupó las laderas cultivables del valle de Aburrá en forma de viviendas
dispersas.

Sobre la adscripción aunque sea preliminarmente del sitio a periodizaciones o correlaciones


culturales, no es muy clara la base empírica precedente para sustentar un ejercicio de este
tipo. Por ejemplo, en cuanto a estilos cerámicos contemporáneos y comparables con la
cerámica de la Playita, se puede citar la forma 1 de Ferrería, con bordes sencillos
fuertemente evertidos pertenecientes a ollas subglobulares sin decoración.67, pero también

64
Múnera y Gómez, 2001
65
Ibíd,: 47-48
66
Ibíd,: 122-125
67
Castillo, 1995
103
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

presenta afinidades con un grupo de la cerámica del periodo tardío68, en un límite cultural y
cronológico que no es muy claro.

5.3.2.2 Yacimiento 6 La Cebadero

Ubicado en la finca La Cebadero de propiedad de doña Rosa Helena de Vélez, en las


coordenadas N 06 05' 43,9" y W 075 36' 31,0", es un plano coluvial inclinado de unos 240
metros cuadrados sobre la ladera de una cuchilla a 2000 m.s.n.m. y como a 300 metros del
sitio donde desemboca la quebrada Ahumada en La Miel, específicamente se encuentra en
la margen derecha de la cuenca baja de la quebrada la Ahumada. Asociado a éste se
encuentran otros cuatro banqueos sobre planos coluviales con material arqueológico entre
líticos y cerámica.

El sitio se encuentra en una zona semiplana de ladera media con pendientes fuertes hacia
los hombros y hacia la zona de ganancia, posiblemente en el pasado, cuando se usó pudo
ser más plana, hay que observar en los perfiles con un barreno si los depósitos del A y el AB
tienen profundidades diferentes a medida que se recorre el sitio desde la zona distal hasta la
apical, e igualmente en un corte transversal.

Sobre una unidad geológica de saprolito terroso con ortoneiss, está ubicado en una zona de
vida de Bosque muy húmedo-Montano Bajo, con una temperatura entre 12 y 18 ºC y
precipitaciones entre 2000 y 4000 mm. Tiene cobertura vegetal de pastos en un área con alto
grado de deforestación y sobrepastoreo, que es utilizada actualmente como potrero para
ganado de producción lechera. Sólo hay algunos árboles en los sitios designados como
linderos entre potreros.

En el aterrazamiento, por no ser muy extenso y no presentar un área óptima para realizar
una excavación amplia ya que en el centro del mismo se ubica un saladero de ganado, se
realizaron únicamente 4 garlanchas en las áreas mejor conservadas. En una de esas
garlanchas se halló un depósito de suelo bien conservado con 18 fragmentos cerámicos,
entre ellos algunos bordes, y carbón, todo entre 20 y 25 cm. de profundidad.

En la lectura pedológica se identificaron los horizontes de suelo B3, B2, B1, AB, A2b y A1. a
110 centímetros de profundidad no se ha hallado el parental (C). Después de la revisión de la
lectura en laboratorio se decidió cambiar la nomenclatura por B2, B1, BA, AB, A2b y A1, el
perfil de horizontes de suelo se describe detalladamente a continuación:
68
Bermúdez, 1997
104
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio 6, La Cebadero. La flecha señala el sitio donde fue realizada la garlancha que permitió
fechar la asociación entre cerámica, carbón y suelo en 370 +/- 60 A.p.

105
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Horizonte B2:

Límite inferior en X y límite superior en 70 centímetros de profundidad. El límite superior es


claro y plano. No presenta manchas, el color es 10 YR 5/8. Su estructura es de bloques
subangulares finos. Hay películas muy delgadas de arcilla en los biotúbulos. De textura
franco–arcillosa, es plástico y pegajoso. Con la lupa se observan pequeñas partículas de
arena, hornblenda y cuarzo, es decir tiene todavía fragmentos de roca no meteorizados que
pueden aportar materiales al suelo. Presenta actividad orgánica. El pH tomado de campo es
de 5,5.

106
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Horizonte B1:

Límite inferior en 70 y límite superior en 38 centímetros de profundidad. El límite superior es


claro y plano. No presenta manchas. El color es 10 YR 5/6. Su estructura es de bloques
subangulares finos y la textura es franco areno limosa, es no plástico y no pegajoso. Mucha
actividad orgánica. Se observan pequeños cuarzos redondeados depositados. Los límites
son planos y difusos. El pH tomado de campo es de 5,5.

Horizonte BA:

Límite inferior en 38 y límite superior en 31 centímetros de profundidad. El límite superior es


claro y plano. Se observan manchas pequeñas y abundantes de color 10 YR 4/6. El color de
la matriz es 10 YR 4/6. La estructura es de bloques subredondeados medianos. La textura es
franca, no es plástico y es ligeramente pegajoso. La actividad biológica va en aumento. El pH
tomado de campo es de 5,5.

Horizonte AB:

Límite inferior en 31 y límite superior en 24 centímetros de profundidad. El límite superior es


claro y plano. No se observan manchas. El color es 10 YR 3/6. La estructura es de bloques
subredondeados finos y medios, de textura franco areno limosa, no plástico y no pegajoso.
Sigue aumentando la actividad biológica. El pH tomado de campo es de 5,7.

Horizonte A2b:

Límite inferior en 24 y límite superior en 8 centímetros. El límite superior es claro y plano. No


se observan manchas. El color es 10 YR 2/1. Su estructura es de bloques subredondeados
finos. La textura es franco arcillosa, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso. Aumentan
las raíces hacia la superficie. El pH tomado de campo es de 5,5.
Observaciones: En este horizonte fueron hallados carbón y fragmentos cerámicos. El carbón
fue fechado por la técnica standard de radiocarbono y el resultado es 370 +/-60 años antes
del presente (Beta 155833).

107
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitios 3. y 6. Bordes fuertemente evertidos sencillos de ollas subglobulares sin decoración

Horizonte A1:

Límite inferior en 8 y límite superior en 0 centímetros de profundidad. No se observan


manchas. El color es 10 YR 2/2. La estructura es de bloques subredondeados finos. La
textura es franco arcillosa, ligeramente plástica y ligeramente pegajosa. Se observan raíces
abundantes, hacinadas. El pH tomado de campo es de 5,7.

Se hallaron 31 fragmentos de cerámica, de entre los cuales hay un borde evertido sencillo de
olla subglobular y el resto son cuerpos. En los desgrasantes predomina el grupo 3 con 15
fragmentos, el color de pasta más numeroso es el café oscuro con 9 fragmentos, se
encuentra baño café claro y engobe negro cara interna.

5.3.2.3 Yacimiento 74 Cierraojos2

Está ubicado en un plano coluvial inclinado de 2400 metros cuadrados a 1770 m.s.n.m. cerca
de los depósitos aluviales de la cuenca alta del río Medellín. Se encuentra a unos 200 metros
en dirección este del río Medellín a la altura del puente de la variante de Caldas en la zona

108
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

de Primavera. Sus coordenadas son: N 06 04' 39,1" y W 075 38' 01,9". Los predios
pertenecen a la familia Barreneche, de Caldas.

La cobertura vegetal está bastante degradada y es principalmente de pasto y rastrojo bajo,


encontrándose cerca zonas de transición entre rastrojo alto y plantaciones de pátula. La zona
de vida es de Bosque húmedo – Premontano con precipitaciones entre 1000 y 2000 mm. En
la terraza han extraído el pasto en forma de capote, erosionando el suelo, por lo que a
nuestra llegada al sitio encontramos gran cantidad de cerámica, líticos y carbón en superficie.

En ese momento, aparentemente el proceso de erosión había alterado sólo superficialmente


los depósitos en que generalmente se encuentran los materiales arqueológicos en la zona.
Desde el punto de vista geográfico el sitio tiene una ubicación estratégica, en el punto de
confluencia entre las rutas hacia el sur y suroeste antioqueño, además cerca del río Medellín.
Esto, unido a su asociación con otra terraza más grande (Cierraojos1), pero en un menor
estado de conservación, nos animó a tomar la decisión de realizar allí dos cortes de 1 metro
cuadrado cada uno, con el fin de recoger información en detalle sobre el contexto asociativo
en los planos cronológico, de cultura material y de utilización del espacio.

Los elementos de cultura material encontrados son fragmentos de cerámica, líticos tallados y
pulidos y carbón. El depósito de suelo tenía un grosor promedio de 35 cm, y los materiales
arqueológicos se encontraron entre 15 y 30 cm. de profundidad.

La ubicación del sitio, en un aterrazamiento bajo, con una ladera moderadamente inclinada
hacia el suroriente, indica que se está ganado materiales por escorrentía desde ella, pero
también tiene un área de pérdida al otro extremo, el nororiente, en la cual el material es
evacuado de él. Estas condiciones indicarían un equilibrio en los espesores de los horizontes
de suelo siempre y cuando no haya actividades externas que los presionen.
En la lectura pedológica se identificaron los 4 horizontes de suelo Bw2, B1, AB, y A, en 1
metro de profundidad no se ha hallado el parental (C). La siguiente es la descripción de los
horizontes:

109
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio 54 Cierraojos 2 previo a la excavación

110
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Horizonte Bw2:

Límite inferior en X y límite superior en 50 centímetros de profundidad. El color es 10 YR 5/6.


La estructura es de bloques subangulares medios y fuertes. La textura es limosa, no plástica
ni pegajosa. La actividad biológica es de moderada a alta, con películas de arcilla incipientes
en los biotúbulos. Se observan gránulos de cuarzo, hornblenda y mica en estado
meteorización (de donde proviene la w en la clasificación del horizonte). El pH tomado en
campo es de 5.0. lo que puede estar indicado por las arcillas o sesquióxidos de hierro y
aluminio.

Horizonte B1:

Límite inferior en 50 y límite superior en 20 centímetros de profundidad. El color es 10 YR


4/6. La estructura es de bloques subredondeados sueltos. La textura es francolimosa. Es
ligeramente plástico y ligeramente pegajoso. La actividad biológica es alta, con abundantes

111
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

raicillas y biotúbulos. Presenta algunas manchas abundantes finas y medias de color oscuro
10 Y/R 3/3. El pH tomado en campo es de 5.0. En los límites entre este horizonte y el AB,
(Nivel VI de excavación) se obtuvo cerámica y carbón, que permitió realizar una datación por
el método radiométrico standard de C14, que dio como resultado una fecha de 2350 +/- 60 A.
p. (Beta 155835).

Horizonte AB:

Límite inferior en 20 y límite superior en 10 centímetros de profundidad. El límite inferior


presenta discontinuidades, mientras que el límite superior es claro. El color es 10 YR 3/3. La
estructura es de bloques subangulares finos. La textura es arcillo limosa, ligeramente plástico
y no pegajoso. La actividad biológica es abundante. Presenta algunas manchas pequeñas,
pocas de color 10 YR 4/6.

Horizonte A

Límite inferior en 10 y límite superior en 0 centímetros de profundidad. El color es 10 YR 3/2.


Presenta mucha actividad biológica. La estructura es de bloques subangulares finos a
medios, duros, consistente. La textura es arcillo limosa, con más arcilla que el horizonte
anterior. Es ligeramente plástico y ligeramente pegajoso. La actividad orgánica es abundante.
Este horizonte presenta decapitación media por actividades de venta de grama, en la cual se
pudieron escapar parte de los materiales artefactuales al igual que parte del horizonte de
suelo.

En este sitio se realizaron dos excavaciones arqueológicas de 1 m² cada una, primero se


hizo el corte 1 y luego el corte 2 como ampliación del primero.

En el corte 1 se halló un total de 56 fragmentos cerámicos distribuidos en los niveles 1, 2 y 3,


entre 0 y 15 cm de profundidad.

Fragmentos Cerámicos por


Niveles en el Corte 1
Niveles Cantidad Porcentaje
3 23 41.07%
2 30 53.57%
1 3 5.36%
Total 56 100.00%

112
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio Cierraojos Corte Nivel II (5-10 cm)

113
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio Cierraojos 2 Corte 2 Nivel VI (25-30 cm) En este nivel se recogió una muestra carbón
datada en 2350 +/-60 A.p. (Beta 155835)

114
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio 74 Cierraojos2 Corte 1

Nivel 1

Nivel 2 Porcentaje

Nivel 3

0.00% 20.00% 40.00% 60.00%


Fragmentos cerámicos

Frecuencias relativas de fragmentos cerámicos por niveles en el corte 1

En el corte 2, con un área de 1 m² y realizado como ampliación del primero, se halló un total
de 235 fragmentos cerámicos distribuidos en los niveles 1, 2, 3, 4,5 y 6.

Fragmentos Cerámicos por


Niveles en el Corte 2
Niveles Cantidad Porcentaje
Nivel 6 1 0.43%
Nivel 5 6 2.55%
Nivel 4 22 9.36%
Nivel 3 104 44.26%
Nivel 2 69 29.36%
Nivel 1 33 14.04%
Total 235 100.00%

115
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio 74 Cierraojos2 Corte 2


Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4
Porcentaje
Nivel 5

Nivel 6

0.00% 20.00% 40.00% 60.00%


Fragmentos cerámicos

Frecuencias relativas de fragmentos cerámicos por niveles en el corte 2

En estas frecuencias relativas se observa una distribución de la densidad cerámica que


aumenta gradualmente desde el nivel 6 hasta el nivel 4, con un gran aumento en el nivel 3,
en el que se encuentra la mayor densidad. Para los niveles 2 y 1 se observa un retroceso
gradual en la densidad de cerámica. La mayor concentración de fragmentos cerámicos en el
corte 2, es decir, los niveles 3, y 4 corresponden al horizonte de suelo en el cual se realizó la
fechación radiocarbónica.

Como ya ha sido relatado anteriormente, se procedió, siempre en su contexto estratigráfico,


al análisis cerámico de lo macro a lo micro con el fin de encontrar ordenamientos al interior
de ésta, en un proceso analítico que involucra variables tecnológicas, morfológicas y
decorativas.

Para el análisis de la cerámica, se tuvo en cuenta solamente el corte 2, ya que fue realizado
en una zona menos degradada, y por lo tanto con un mayor grado de conservación. El corte
1 fue realizado sobre el hombro de la terraza en una zona muy erosionada y el corte 2 se
ubicó más hacia el centro de la terraza.

Respecto a los grupos de desgrasantes, están representados en este corte el 1, 3 y 4.

116
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Grupo Composición y forma en orden de cantidad


1 Fragmentos angulares de cuarzo y laminares de hornblenda, acompañados por
minerales rojos redondeados, mica plateada y fragmentos subangulares de
feldespato
2 Fragmentos angulares de cuarzo y minerales rojos redondeados, acompañados
por fragmentos laminares de hornblenda, fragmentos subangulares de
feldespato y mica plateada
3 Fragmentos angulares de cuarzo y subangulares de feldespato, acompañados
por fragmentos laminares de hornblenda, minerales rojos y mica plateada
4 Fragmentos angulares de cuarzo y mica plateada, acompañados por
fragmentos laminares de hornblenda, minerales rojos redondeados y
fragmentos subangulares de feldespato

Grupos de desgrasantes
sitio74 Cierraojos2 corte2

80
Nº fragmentos

60
Grupo 1
40
Grupo 3
20
Grupo 4
0
1 2 3 4 5
Niveles de 5cm s.

Frecuencias relativas de grupos de desgrasantes por niveles en el corte 2

En esta gráfica se observa una distribución muy homogénea de los tres grupos en los
diferentes niveles, sirviendo aparentemente de poco para la interpretación de cambios, y más
bien podría pensarse en un fenómeno de permanencia o continuidad en la utilización de
materias primas para la producción de cerámica.

117
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

En lo que tiene que ver con las estructuras de pastas, se observan en este corte cuatro
variables que son laminar, friable, porosa y compacta.

Estructuras de pasta Sitio 74 Cierraojos 2

80
70
60
Nº fragmentos

Laminar
50 Friable
40 Porosa
30 Compacta

20
10
0
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Frecuencias relativas de estructuras de pasta por niveles en el corte 2

En la gráfica se observa que la estructura porosa predomina en todos los niveles, seguida
por la compacta, que se encuentra presente en todos menos en el 5. El elemento de cambio
se observa con la pasta friable, 2que no está presente en los dos niveles más profundos pero
aparece en los niveles 3, 2 y 1, más superficiales.

Con siete variantes de colores de pasta, este corte presenta una diversidad interesante a
nivel de esta variable. Los colores de pasta presentes aquí son café claro, café oscuro, café,
rojo, amarillo, gris y naranja.

118
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Colores de pasta Sitio 74 Cierraojos2 Corte 2

40
30
Nº fragmentos

Café claro
Café oscuro
20 Café
Rojo
10 Amarillo
Gris
0 Naranja
1 2 3 4 5 6
Niveles

En esta gráfica se observa un predominio importante del color de pasta café claro a partir del
nivel 4, aunque aparece desde el nivel 5. El segundo color más popular en todos los niveles
es el café oscuro, seguido por el café, el amarillo y el rojo. Los contrastes de popularidad de
los distintos colores de pasta en los niveles de este corte, no demuestran grandes procesos
de cambio en lo que atañe a esta variable al interior de la secuencia estratigráfica.

Sin embargo, por el predominio de color café claro seguido de café oscuro en los niveles con
mayor abundancia de material (2 y 3), podrían deducirse técnicas muy artesanales de
cocción en las que no se mantienen por mucho tiempo las altas temperaturas y hay
presencia de oxígeno, produciendo cerámica con colores heterogéneos entre oscuros y
claros con manchas y núcleos de cocción.

119
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Asociación de tam año de desgrasantes con Asociación de tamaños de desgrasantes con


estructuras de pasta Sitio 74 Cierraojos2 Corte 2 estructuras de pasta Sitio 74 Cierraojos2 Corte
Nivel 1
2 Nivel 2

12 25
10
20

Nº fragmentos
Nº fragmentos

8 Laminar
Friable
15 Friable
6 Porosa
4 Compacta
10 Porosa
2 5 Compacta
0 0
Fino Medio Grueso Fino Medio Grueso

Asociación de tam año de desgrasantes con Asociación de tamaños de desgrasantes con


estructuras de pastas Sitio 74 Cierraojos2 Corte estructuras de pastas Sitio 74 Cierraojos2
2 Nivel 3 Corte 2 Nivel 4

40 10
Nº fragementos

30 8
Nº fragmentos

Laminar
6 Friable
Friable
20 Porosa
Porosa 4
10 Compacta 2 Compacta

0 0
Fino Medio Grueso Fino Medio

En la asociación de desgrasantes con estructuras de pastas, se observa que aunque la


estructura porosa es la de mayor popularidad en todos los tamaños de desgrasantes, al igual
que en el sitio la Playita, en los niveles 4, 3 y 2 hay una asociación más o menos clara entre
los tamaños de desgrasantes finos y la estructura compacta. Sin embargo las proporciones
de estas dos variables en los distintos niveles no muestran un proceso de cambio claro o
evidente.

En términos generales, desde el punto de vista de las variables tecnológicas, no se observan


grandes procesos de cambio en la cerámica al interior de este sitio. Siendo más claro un

120
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

fenómeno de continuidad o permanencia en la utilización de las materias primas, el


tratamiento de la arcilla y las técnicas de cocción.

Se encontraron en este corte cuatro variantes de bordes en relación con su dirección, ellas
son evertido, fuertemente evertido, recto e invertido.

Bordes por dirección Sitio 74 Cierraojos2 Corte


2
6
5
Nº fragmentos

Evertido
4
3
Recto
2
1 Invertido
0
1 2 3 4 5 6 Fuertemente
invertido
Niveles de 5 cm

En la gráfica se observa que los bordes evertidos aparecen con fuerte tendencia a partir del
nivel 4 con permanencia hasta el nivel 2, donde se observa una ruptura, ya que allí son más
populares los rectos e invertidos que ocupan el segundo nivel de popularidad en los niveles 2
y 3.

Las formas de estos bordes son engrosados redondeados, engrosados alargados,


reforzados rectangulares, biselados y sencillos.

Formas de bordes Sitio 74 Cierraojos2


Corte 2
5 Engrosado
4.5 alargado
4
3.5 Reforzados
Nº fragmentos

3 rectangular
2.5
2
Biselado
1.5
1 Sencillo
0.5
0
1 2 3 4 5 6 Engrosado
Niveles de 5 cm redondeado

121
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

En general los engrosados alargados son más populares en todo el corte, predominando en
los niveles 4, 2 y 1.Los sencillos son los únicos que aparecen en el nivel 5 y junto a los
biselados, son los más populares del nivel 3. Los biselados están en segundo nivel de
popularidad en el nivel 2. Se observa un cierto incremento en la diversidad de bordes en el
nivel 1. Del nivel 3 al nivel 1 decaen los biselados, mientras que en los engrosados se
observa un aumento del nivel 4 al nivel 2 y un retroceso hacia el nivel 1

Formas de utensilios Sitio 74 Cierraojos2


Corte 2
Olla subglobular
8
Plato Plano
Nº fragmentos

6
Cuenco
4 hemiglobular
Cuenco aquillado
2
Olla cuenco
0 hemiesférica
Olla cuenco
1 2 3 globular
Niveles de 5 cm

En el nivel 3 se observa la ocurrencia de un borde de olla-cuenco hemisférica, uno de cuenco


hemiglobular y uno de plato plano; en el nivel 2 no se repite ninguna de las variables
anteriores y la mayor popularidad es de los fragmentos de bordes de ollas subglobulares,
seguidos por los de cuenco aquillado y olla cuenco globular. En el nivel 1 sigue la
predominancia de las ollas subglobulares y reaparecen los bordes de cuenco hemiglobular.
Parece ocurrir un fenómeno de mayor diversidad hacia los niveles inferiores, mientras que
para los dos niveles superiores aparecen y predominan los bordes de vasija subglobular.

122
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Asociación de utensilios con bordes sitio 74 Asociación de utensilios con bordes Sitio
Cierraojos2 Corte 2 Nivel 1 74 Cierraojos2 Corte 2 Nivel 2
1
Engrosado 2
0.9
redondeado
Engrosado

Nº fragmentos
0.8
Nº fragmentos

0.7 Engrosado 1.5 redondeado


0.6 alargado
Engrosado
0.5 Reforzado 1
0.4 alargado
rectangular
0.3
Biselado 0.5 Reforzado
0.2 rectangular
0.1
0 Sencillo 0 Biselado
Cuenco Olla Sin identificar Olla cuenco Olla
hemiglobular subglobular globular subglobular

Asociación de utensilios con bordes Sitio 74


Cierraojos2 Nivel 3
1
0.9
0.8 Engrosado
Nº fragmentos

0.7 alargado
0.6 Sencillo
0.5
0.4
0.3 Reforzado
0.2 rectangular
0.1 Biselado
0
Plato plano

hemiglobular

subglobular
hemiesférica
Olla cuenco
Cuenco

Olla

Aunque la muestra de este análisis en la asociación de formas de bordes con formas de


utensilios es muy pequeña para hacer inferencias estadísticas, ya que para cada variable hay
sólo 1 ó 2 fragmentos, sí se puede observar que en el nivel 3 hay mayor diversidad de
formas de formas de utensilios.

123
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Diámetros de utensilios Sitio Cierraojos2


Corte 2
4
4 14 cm
Nº fragmentos

3
16 cm
3
18 cm
2
20 cm
2
1 22 cm
1 24 cm
0 26 cm
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 7

Los diámetros de los bordes están en un rango con poca variación entre 16 y 24 cm., la única
variación significativa está en el nivel 3 donde hay un mayor predominio de bordes con
diámetro de 20 cm y de 18 cm.

La cerámica del corte 2 en el sitio Cierraojos2 presenta con nueve variantes según color y
cara de la vasija, gran variedad en los baños y engobes, dispuestos tanto en la parte interna
como en la externa de las vasijas.

Baños y engobes Sitio 74 Cierraojos2 Corte 2


10

9 Rojo cara externa

8 Rojo cara Interna

7 Rojo ambas caras


Nº fragmentos

6 Naranja cara externa

5 Marrón cara externa

4 Marrón cara Interna

3 Marrón ambas caras

2 Negro cara externa

1 Negro cara externa Rojo cara


interna
0
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

124
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

A nivel de cambios, el rasgo más predominante el aumento del color rojo cara interna del
nivel cuatro al nivel 3, y su posterior caída en el nivel 2, situación similar, pero en menor
proporción se observa en el color marrón cara interna.

El nivel con mayor diversidad de engobes y baños es el 3, en el cual están presentes ocho
de las nueve variantes. En el nivel 4 está como exclusiva la variante negro cara externa rojo
cara interna. La diversidad del nivel 3 va decreciendo hacia el 2, y en el nivel 1 sólo están
presentes dos de las variables. A excepción del ya mencionado caso del nivel 4, no hay
variantes exclusivas de un nivel, haciendo difícil identificar cambios cronológicos o atributos
que sirvan como marcadores temporales.

La mayor proporción de fragmentos analizados en este corte no son decorados, de entre los
decorados, las técnicas decorativas más populares son el punteado, la incisión dentada, la
incisión fina, la incisión ancha e impresión dentada.

Técnicas decorativas Sitio 74 Cierraojos2 Corte 2


45

40
Punteado
35

30 Impresión dentada
Nº fragmentos

25
Incisión fina
20
Incisión ancha
15

10 Incisión fina e incisión


ancha
5 Incisión fina, incisión ancha
e impresión dentada
0
1 2 3 4 5 6 Incisión ancha e impresión
dentada
Niveles de 5 cm

En el nivel 3 se observa un fuerte predominio de la técnica del punteado que no aparece en


ningún otro nivel. En la lectura por estratos se observa un proceso de cambio hacia el
incremento en los niveles superiores de la técnica decorativa de impresión dentada. La
incisión fina y la incisión ancha aparecen sólo en bajísima proporción en los niveles 1, 2, 3 y
4.

125
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Los motivos más frecuentes en los que se presentan las técnicas decorativas son el
hachurado y el hachurado cruzado acompañado de líneas rectas y líneas curvas, también
existe el motivo de zig-zag. También hay combinaciones de motivos.

Elementos decorativos Sitio 74 Cierraojos2


Corte 2
Achurado
12
10 Achurado cruzado
Nº fragmentos

8 Líneas rectas
6
Líneas curvas
4
2 Achurado y líneas
rectas
0 Achurado cruzado y
1 2 3 4 5 líneas rectas
Niveles de 5 cm Líneas rectas, zigzag y
hachurado

126
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Sitio 74. Impresión dentada en hacharado cruzado y líneas rectas.

Decoración de corrugado en bandas horizontales (Sitio 74) y punteado arrastrado (Sitio 8)

127
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

En la mirada estratigráfica se observa un proceso de continuidad en la mayoría de las


variables a excepción de las líneas curvas y las líneas rectas con zigzag y hachurado, que
son exclusivas del nivel 3.

Ubicación de las decoraciones Sitio 74 Cierraojos2


Corte 2
16
14 Cuello
Nº fragmentos

12
10 Cuerpo cara
8 externa
6 Labio
4
Quilla cara
2
externa
0
1 2 3 4 5 Borde

Niveles de 5 cm

Las decoraciones en el cuello son más populares en los niveles 2, 3 y 4, es decir en el


apogeo de la ocupación. Decoraciones ubicadas en la cara externa de las quillas están
presentes desde el nivel 5 al 2, con una mayor popularidad en el nivel 3. La decoración en
los bordes es exclusiva del nivel 2.

Asociación de técnicas con elementos decorativos


Sitio 74 Cierraojos2 Corte 2 Nivel 4

2
1.5
Nº fragmentos

No observable
1 Achurado
Líneas rectas
0.5
0 No decorado Incisión Impresión

128
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Asociación de técnicas con elementos decorativas Sitio 74 Cierraojos2 Corte 2 Nivel


3
9
Achurado
8

7
Achurado cruzado
Nº fragmentos

5
Líneas rectas
4

3
Líneas curvas
2

1
Achurado y líneas
0
rectas
Incisión Incisión ImpresiónPunteado Incisión Incisión
fina ancha dentada fina, ancha e Achurado cruzado y
incisión impresión líneas rectas
ancha e dentada Líneas rectas zigzag
impresión y achurado
dentada

Asociación de técnicas con elementos decorativos Sitio


74 Cierraojos2 Corte 2 Nivel 2

6
5 Achurado
Nº fragmentos

4
Achurado cruzado
3
2 Líneas rectas

1
0 Achurado cruzado
Impresión
Incisión ancha

Incisión ancha
Incisión fina

incisión ancha
Incisión fina e
dentada

e impresión

y líneas rectas
dentada

En el nivel 4 las decoraciones son la incisión en líneas rectas y la impresión dentada en


motivo hachurado. En el nivel 3 se presenta la técnica de impresión dentada en motivos
hachurado, hachurado cruzado, líneas rectas y líneas curvas. Incisión ancha e incisión fina
en hachurado, hachurado cruzado y líneas rectas, también están presentes entre otras el
punteado en líneas rectas. Para el nivel 2 sigue siendo más popular la impresión dentada en

129
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

hachurado cruzado, líneas rectas y hachurado, también están presentes la incisión fina y la
incisión ancha en hachurado y líneas rectas.

Con respecto a las decoraciones, se aprecia que las técnicas de incisión e impresión dentada
y los motivos de líneas y hachurados tienen fuerte presencia desde el nivel 4 hasta el 2,
demostrando un proceso de continuidad de estas decoraciones en el sitio. Los porcentajes
de diversidad en decoraciones por niveles se corresponden fielmente con las cantidades
totales de cerámica para cada nivel, por lo tanto el factor diversidad no parece ser un
marcador de cambio cronológico.

En síntesis, sobre la cerámica de este sitio se puede decir que hay una cierta homogeneidad
en los elementos tecnológicos como las materias primas y las técnicas de cocción. En cuanto
a las formas, se observan bordes evertidos biselados y evertidos engrosados alargados
predominantemente, los utensilios son básicamente ollas subglobulares, cuencos
hemiglobulares y cuencos aquillados, aunque se encuentran representados la mayoría de
utensilios que se esperaría encontrar en un contexto doméstico (plato plano, olla globular,
olla-cuenco hemisférica).

Por la continuidad en la secuencia estratigráfica observada en los cortes y en el apique


edafológico, y por la continuidad en las características de los elementos arqueológicos
asociados a dicha secuencia, se puede plantear un proceso continuo de ocupación
prehispánica del sitio iniciado probablemente hacia los últimos siglos del tercer milenio antes
del presente, (2350+/-60 A.p.) como lo sugiere la fecha radiocarbónica obtenida en el nivel 6
(25-30 cm.), considerado la base de la depositación cultural de la secuencia estratigráfica.

Esta fecha, además de las características arqueológicas y geográficas del sitio (estilo
cerámico, geoforma, ubicación respecto al río Medellín), son coherentes con lo que se ha
denominado el periodo medio para Antioquia y la cerámica está relacionada por su similitud,
con el estilo cerámico Marrón Inciso.

Sin embargo, y a pesar de la fecha relativamente temprana obtenida en la base de la


depositación cultural del sitio, o sea en el momento del inicio de la ocupación, por la
presencia de materiales culturales hasta los niveles superiores se puede inferir una
ocupación del sitio que tal vez se prolongó durante varios siglos, incluso después de la era
cristiana.

130
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

6. DINÁMICA DE POBLAMIENTO DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA LA MIEL A


PARTIR DE LA DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA

“Primero resistió la tierra....


Aquí viene el árbol, el árbol
de muertos azotados y heridos
muertos de rostros imposibles
empalados sobre una lanza
desmenuzados en la hoguera
decapitados por el hacha
descuartizados a caballo
crucificados en la iglesia...-”69

6.1 PRESENTACIÓN

En este estudio se propone la formulación de preguntas de investigación en relación con los


procesos de ocupación del espacio, las dinámicas poblacionales y la transformación
antrópica del entorno en la cuenca de la quebrada La Miel, a través de la aproximación a las
distintas pautas históricas que tuvieron lugar en el área durante particulares periodos y
etapas. Esta búsqueda contempla documentar aspectos que pueden tratarse como
indicadores generales de evolución histórica incluyendo la época prehispánica, la colonia y la
república, a partir de una perspectiva que explora el uso de elementos interpretativos de
índole variada, reconociendo los alcances de los mismos mediante la combinación de
metodologías afines a la Antropología, la Arqueología y la Historia.

Dado que es reconocido por las disciplinas históricas y sociales la índole teórico-
metodológica específica de cada una de ellas y en consecuencia el carácter dialéctico de una
interpretación que proceda bajo modelos de explicación interdisciplinarios, cabe aclarar que
en este capítulo, se parte de la adopción de conceptos y métodos que apuntan al análisis de
información exclusivamente histórica, con miras a la formulación de indicadores susceptibles
de ser tratados en el marco de presupuestos antropológicos y arqueológicos. En este
sentido se busca propiciar el contexto desde el cual es posible aproximarse al entendimiento
de trayectorias históricas con relación a la escala diacrónica de procesos de larga duración, a
partir de la evolución social, de fenómenos de mestizaje y del cambio cultural.

131
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Así mismo se ofrece importante información recuperada, analizada e interpretada a partir de


fuentes documentales, correspondiente a los períodos de conquista, colonia y república, a la
luz de una base conceptual común a la historia, ya que de ninguna manera se intenta aquí
dar explicaciones donde se desarrollen los datos en términos antropológicos o arqueológicos.
No obstante se plantea que la información histórica puede ser abordada como ordenes de
sentido que sirven como puntos de referencia para elaborar inferencias sobre la dinámica
social de períodos más tempranos, identificando para ello, mediante los métodos de la
historia, posibles contextos que provean información que puede ser construida y explicada
desde el punto de vista de la antropología y la arqueología.

La investigación histórica enmarcada dentro de este proyecto trata de dilucidar el proceso de


poblamiento y las dinámicas territoriales involucradas en el proceso de ocupación de la
cuenca de la quebrada La Miel, a partir de algunas hipótesis relacionadas con los ámbitos
espaciales en los cuales discurrieron los grupos sociales que ocuparon el Valle de Aburrá.

La información rastreada trata de dar cuenta de los movimientos de población que


necesariamente están relacionados con la problemática del mestizaje. Lo anterior se da en
un contexto de confrontación vinculado al conflicto por la tierra y a la desarticulación de la
población indígena sometida a reducciones en diferentes espacios y temporalidades.

Como ya se dijo, para explicar el proceso de consolidación de lo que hoy es Caldas se hace
necesario identificar la dinámica de ocupación del Valle de Aburrá a partir de un eje
cronológico que da cuenta de las primeras incursiones españolas y las reducciones de
naturales desde el período colonial hasta bien entrada la república; esto con el fin de
entender cómo los movimientos poblacionales se enmarcaron en un proceso de expansión
donde el conflicto y el mestizaje conllevaron a oleadas de desplazamiento y nuevas formas
de apropiación de recursos.

La información sobre el distrito de La Miel se enmarca en los períodos más tardíos del
contexto regional, por lo que las preguntas esbozadas sobre aspectos puntuales tales como
el tipo de transformación del paisaje y usos específicos del suelo, son difíciles de esclarecer
desde los documentos de archivo y las crónicas de conquista.

Dada la naturaleza del dato que puede ser recolectado en las fuentes históricas publicadas e
inéditas, es necesario establecer un área geográfica de referencia que permita contextualizar
la información de sitios o cuencas específicas. Las fuentes documentales y de crónicas de
conquista involucran descripciones de territorios antiguos amplios que se convierten en una
69
Canto General. Pablo Neruda.
132
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

herramienta fundamental para comprender los procesos acaecidos en las diferentes


localidades, pues al conocer el devenir histórico de los aspectos que pueden ser rastreados,
es posible perfilar un marco de referencia que sirva de base para explicar el surgimiento de
los diferentes sitios en épocas más tardías.

En este sentido la información que se presenta trata de establecer las dinámicas de


poblamiento de la región del Valle de Aburrá como unidad geográfica e histórica de
referencia, para contextualizar el surgimiento del distrito de Caldas y el partido o sitio de La
Miel, zona objeto de los muestreos arqueológicos.

Así mismo se define un eje cronológico que permite guiar la búsqueda y organizar la
información recuperada. Los datos fueron relacionados a partir de eventos históricos que
quedaron consignados en las relaciones, padrones, visitas y querellas de tierras, como parte
de la documentación dejada por la administración colonial y republicana sobre los territorios
pertenecientes a la antigua provincia de Antioquia. Así el período de la conquista se inicia
con las campañas de descubrimiento y proceso de conquista y permanece hasta que se
establece a través de la encomienda, el régimen de los ibéricos; la Colonia se extiende
desde la adjudicación de las primeras encomiendas en el siglo XVI y finaliza con la
entronización del gobierno independentista; mientras que la República surge con éste y se
prolonga hasta el presente.

Para dar cuenta de este proceso es necesario definir la fuente histórica como “...todo lo que
un pasado nos lega de sí mismo...”70, de manera que sea posible considerar en la
reconstrucción gran diversidad de fuentes; en esta medida el trabajo histórico radica en una
interpretación del pasado que requiere de una sustentación de la información a través de
verdaderos testimonios. En este sentido se hace necesario hacer una consideración
relacionada con el tipo de fuentes utilizadas. Se revisaron crónicas de conquista y fuentes
documentales inéditas que ofrecieron información sobre los períodos colonial y republicano.

Las crónicas de conquista son escritos de carácter histórico que relatan algunos hechos de
conquista, basados en las narraciones de testigos oculares o en el recuento obtenido de
segunda mano71. Dentro de estos tipos de escritos se destacan para la reconstrucción del
proceso histórico de ocupación de la región del Valle de Aburrá las crónicas de Fray Pedro
Aguado y Juan de Castellanos y las relaciones de Juan Baptista Sardella y Jorge Robledo.

70
Duque, Espinosa y Álvarez. Poblamiento y territorialidad en el municipio de Sabanalarga. 2000. S.p
71
Ibid.
133
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Las Fuentes documentales inéditas corresponden a los escritos producidos por la corona
española y el gobierno republicano, que buscaban recoger información significativa para la
aplicación de las políticas administrativas, para mantener informada a la corona española y
para dar cuenta de los pleitos y querellas surgidos entre la naciente sociedad mestiza.
Sobresalen las visitas de tierra, los padrones o matrículas de población y los procesos
legales relacionados con la adjudicación de baldíos y límites de pueblos de indios.

6.2 LA REGIÓN DEL VALLE DE ABURRÁ DURANTE EL SIGLO XVI

Para la época en que se llevaron a cabo las primeras campañas conquistadoras en el


territorio Antioqueño, se hace referencia a la región del Valle de Aburrá como un área
habitada en los sectores de vertiente, en las zonas planas y en las montañas que lo
circundan, exceptuando los puntos en los que resaltan accidentes geográficos que al parecer
tenían el carácter de límites, localizados hacia el oriente y el norte. Las primeras relaciones
informan sobre la presencia de gran número de asentamientos humanos localizados en las
áreas circunvecinas de este valle, asociados a provincias y pueblos con diversas
características.

Hacia el suroccidente del Valle de Aburrá se menciona la presencia de algunas provincias


indígenas: en la cuenca de la Quebrada Sinifaná, afluente oriental del río Cauca que baña la
vertiente occidental de la Cordillera Central, se localizaba la provincia de Zenufaná en los
actuales municipios de Venecia, Titiribí, Amaga y Caldas que compartía algunos rasgos
culturales con los pueblos ubicados sobre la cuenca del río Cauca más hacia el sur, como lo
son la provincia de Poblanco y la Provincia de Arma.72

Hacia el norte de esta Provincia de Zenufaná se encontraba la provincia de Murgia (Hoy


Heliconia), que compartía algunos rasgos culturales con la gran confederación Quimbaya la
cual ocupaba gran parte de los actuales departamentos de Risaralda y Caldas; esta se
destaca por tener una organización política más jerarquizada en comparación con los grupos
de la cuenca del río Cauca y por la explotación de fuentes de aguasal con fines
comerciales73.

Hacia el nordeste del Valle de Aburrá, siguiendo el curso del río Porce, se encontraba la
provincia de Amache y otras poblaciones de las cuales no se dan los nombres,
72
Sardella, 1993: 285 - 286; Robledo, 1993: 349
73
Ibid.
134
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

caracterizadas por un patrón de poblamiento disperso a orillas de los caminos. Las fuentes
señalan grandes diferencias culturales entre esta provincia y las que ocuparon la cuenca del
río Cauca.74

Más adelante sobre la cuenca baja del río Porce y Nechí se localizaba la gran provincia de
los Yamecíes, destacados mineros, que al parecer capturaban prisioneros en las continuas
guerras que sostenían con los grupos asentados en inmediaciones del Valle de Aburra y los
del Medio y Bajo Magdalena, para utilizarlos como esclavos en las grandes explotaciones
auríferas.75

Así mismo las fuentes informan sobre la existencia de grandes extensiones despobladas
hacia el oriente y el norte del valle que posiblemente servían de límite con otras provincias.
Como ya se dijo limitaba hacia el suroccidente con Zenufaná y hacia el occidente con la
provincia de Murgia; hacia el norte se encontraban los grandes despoblados de las sabanas
de los Osos referenciados por el escribano Sardella cuando atraviesa esta región con la
expedición del capitán Robledo: “ ...e se partió de aquella provincia de Aburrá otro día
después de San Bartolomé a buscar poblado e tornamos a pasar las sierras nevadas por
encima dellas por un gran llano que se hazía, venymos seys días de despoblado y en fin de
ellos sabado de mañana descubrimos el río (Cauca)...”76

Hacia el oriente en el altiplano, se hallaron grandes despoblados atravesados por una


intrincada red de caminos amplios y empedrados, con algunas viviendas dispersas a manera
de bodegas. El mismo Sardella informa cómo el capitán Robledo envía a Diego de Mendoza
a realizar una expedición hacia el oriente del Valle de Aburrá “... y de que con cierta gente de
a pie y de a cavallo fuese hacia la mano derecha que era donde caía el valle de Arví por
aquellos llanos quel había visto, haver lo que havia, el cual anduvo por allá a la lixera veynte
días y más e nunca pudo hallar poblado si no fueron ciertos boyos como a manera de bentas
e estava aquí un boyo e a dos leguas otro...”77

Siguiendo la cuenca del río Porce, se reporta una extensa área deshabitada, después de la
cual se encontraba la provincia de los Yamecíes. Castellanos al describir la expedición de
Gaspar de Rodas en 1580, menciona estos grandes despoblados:

74
Ibid.
75
Simon, 1953.
76
Sardella, 1993: 290.
77
Sardella, 1993: 289.
135
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

“... Caminando la vía del oriente


hasta ver las zavanas de aquel río
De Aburrá, do tiene nacimiento
El mismo que después le llaman Porce,
El curso de sus aguas prosiguiendo,
Hacia septentrión encaminados,
Por tierras despobladas, muchos días,
De bosques tenebrosos y montañas...,
Hasta que llegaron
A tierra cuyos montes daban muestra
De suelos más enjuto y apacible,
Más claras y amigables arboledas,
Y otros indicios que manifiestan
Haber mediana copia de cultivos.
Pero según las guías declaraban,
A la contraria banda de aquel río
Había población de más substancia...”78

De acuerdo a la información abordada, puede suponerse que el patrón de poblamiento en


esta región consistía en asentamientos dispersos sobre las vertientes que limitaban con el
valle; así mismo los datos sugieren la existencia de centros poblados dispersos en los
sectores bajos del valle de Aburrá como el reportado en el sector conocido actualmente
como Guayabal. Uno de estos centros poblados fue divisado por Gerónimo Luis Tejelo
cuando enviado por el capitán Robledo, pasó las cordilleras de las sierras nevadas y “...
aquel fue a dormir sobre un valle que en lo abaxo del parezía aver cierta poblazón ...”
(Sardella, 1993: 286). Sobre la existencia de población dispersa, Aguado al describir la
campaña de Cepeda que había salido de la ciudad de los Remedios para entrar en el Valle
de Aburrá, informa cómo “... andando por ella dieron en un camino muy seguido que
siguiéndolo ellos los metió por una montaña que por delante tenían en la cual hallaron a su
orilla unos ranchos o casas o pequeñuelos bohíos...”79

Lo que se deduce de la información consultada es que las zonas bajas del Valle de Aburrá
constituían para el momento de la conquista áreas deshabitadas y que la población tenía sus
asientos preferiblemente en las vertientes que descienden al valle, aunque se referencia la
existencia de centros poblados en sectores bajos. Un evento histórico que apoya la hipótesis
78
Castellanos, 1955: T III:553
79
Aguado, 1956. Tomo I: 535.
136
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

en el sentido de que el valle de Aburrá se hallaba despoblado, es la referencia que se


encuentra en crónicas con relación al traslado de población indígena de otras provincias que
realizan los españoles, luego de ser adjudicadas las primeras encomiendas.

6.3 LA COLONIA

6.3.1 La encomienda: primera figura administrativa durante el periodo colonial

Al comenzar la conquista del interior, el Real Concejo de Indias ya había promulgado algunas
leyes relacionadas con la figura de la encomienda en el Título 8 del libro VI que trata sobre
“los repartimientos, encomiendas y pensiones de indios y calidades de los tributos”. En ellas
se estipulaba que luego de tener pacificada la tierra, los gobernadores de las respectivas
provincias debían repartir los indios contenidos en cada una de ellas a los vecinos
comarcanos de las recién fundadas ciudades, con la posibilidad de pasar por herencia a los
descendientes de descubridores, pacificadores y pobladores80. Esta figura daba autonomía
para administrar un territorio, unos recursos y una mano de obra, bajo el pretexto de la
evangelización de la población nativa.

Sin embargo, el efecto esperado de la figura administrativa de la encomienda en la antigua


Provincia de Antioquia genera un resultado contrario, pues ante la sana intensión de la
Corona de otorgar a los españoles territorios, recursos y mano de obra con el fin de ganar
más adeptos a la santa fé católica, se cometieron toda suerte de vejámenes en el ejercicio
de este poder que propiciaron una disminución demográfica considerable y un cambio en la
pauta de asentamiento81. Los encomenderos inician un proceso de reducciones y traslados
indiscriminados de la población indígena e instauran el pago del tributo a través del servicio
personal, situación que provoca una disminución acelerada de los pocos “naturales” que
habían sobrevivido a las primeras campañas conquistadoras.

En los territorios adjudicados, los encomenderos establecen hatos para el ganado y


estancias de cultivo y trasladan allí algunos indios tributarios de diferentes provincias para
desarrollar actividades productivas. Este es el caso del Valle de Aburrá. Durante las últimas
décadas del siglo XVI y los primeros años del siglo XVII, los encomenderos de las provincias
indígenas de Peques, Béjicos, Yamecies, Guamocoes y Noriscos entre otros, realizaron un

80
Recopilación de las leyes de los reinos de las indias. Boix Editor. Madrid, 1841.
81
Duque, Espinosa y Álvarez. 2000. S.p
137
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

traslado indiscriminado de pequeñas cuadrillas de indios utilizados como mano de obra.


Alonso de Rodas Carvajal como heredero de las encomiendas de Gaspar de Rodas, Alonso
de Rodas el mozo, Antonio Machado el mozo, descendiente del Adelantado Antonio
Machado, Juan de León del Castillo, Juan Lara y Fernando de Caycedo, hacen parte del
grupo de encomenderos que buscando un mayor provecho personal, reúnen en esta región
gran parte de los indios que estaban bajo su cargo con el fin de garantizar el abastecimiento
de alimentos para la población dedicada a la explotación de los minerales auríferos ubicados
en otras tierras82 .

Al conocer la Corona Española los excesos de autoridad de sus representantes en las


nuevas colonias y la poca aplicabilidad de las llamadas Leyes de Indias relacionadas con el
buen manejo y protección de la población nativa, crea las “Visitas de Tierra” que tenían por
objeto resolver los problemas generados, castigar a los culpables y reducir a centros
poblados la poca población indígena que para ese entonces se encontraba dispersa en
lugares apartados. Se encarga a los Oidores de las Reales Audiencias esta misión y fue así
como el presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada a la que pertenecía la
antigua provincia de Antioquia, nombra el 7 de febrero de 1614 al oidor Francisco de Herrera
Campuzano para que realizara la visita en este territorio y fundara los primeros pueblos de
Indios83.

Sin embargo, ya desde el año de 1528 la corona Española, a través del Real Consejo, trato
de ordenar las reducciones y los pueblos de indios a partir del Titulo 3 del libro V de las
Leyes Generales de Indias, para que los nativos “...no viviesen divididos y separados por
tierras y montes”. Estas leyes establecieron los lineamientos generales que debieron ser
aplicados por los ya mencionados Visitadores, relacionados con el nombramiento de cura
doctrinero, el despojo de las tierras que hubieren tenido los indios, la reducción de la
población asentada en “las chacras” para que no quedara como Yanacona y la permanencia
en los resguardos, de españoles, negros, mestizos y mulatos aunque hubieran comprado
tierras84.

6.3.2 El pueblo de indios de San Lorenzo de Aburrá

Con la población indígena que había sido trasladada por algunos encomenderos al Valle de
Aburrá, se protocoliza la fundación del Pueblo de Indios de San Lorenzo en el año de 1616.
A este resguardo fueron reducidos los indios de las provincias de Peques, Béjicos,

82
A.H.A. Tomo 75. Doc 2091. 1670. Fojas 80v - 81r
83
Duque, Espinosa y Álvarez. 2000. S.p
84
Recopilación de las leyes de los reinos de las indias. Boix Editor. Madrid, 1841.
138
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Yamecíes, Guamocoes y Noriscos que habían sido encomendados en años anteriores y


habían sido trasladados a esta región.

Para la conformación de este resguardo el visitador Francisco de Herrera y Campuzano,


luego de tener identificados los problemas surgidos a partir del tratamiento que los
encomenderos daban a los indios, busca esclarecer los títulos de propiedad de los
diferentes sectores del valle, con el fin de establecer límites claros para la protocolización de
un pueblo de indios que no riñera con los títulos otorgados en años anteriores.

Se identifican los linderos de las tierras adjudicadas a Don Gaspar de Rodas, Juan Lara y
Fernando de Caicedo para la administración de sus encomiendas. A Rodas se le otorgan
“tres leguas de tierra en este dicho Valle de Aburrá... en que les señaló tierras para sus rozas
y sementeras desde el sitio de la casa de Antón en derecho de un cerrillo que está en medio
de dicho Valle de Aburrá de una y otra parte del río que corre arriba con todas las vertientes
como largamente consta del dicho título...”85 . El gobernador de Popayán concede a Juan de
Lara “...una estancia arriba de la que poseyó el dicho gobernador Gaspar de Rodas...”,
mientras que Fernando de Caycedo obtuvo por remate, tierras pertenecientes al gobernador
Gaspar de Rodas86 y otro pedazo localizado “...de la dicha banda del dicho río de Aburrá
desde en frente del dicho cerrillo hasta la dicha quebrada de la Aguasal para arriba...” 87

Luego de tener clara la ubicación de las diferentes mercedes de tierras adjudicas en el Valle
de Aburrá, el visitador establece los limites para el pueblo de indios que ordena fundar:
“...señalaba y señaló a los dichos indios de la dicha población del San Lorenzo de Aburrá y
para sus sucesores por términos y resguardos para sus rozas, labranzas y sementeras ejidos
propios pastos y baldíos y para sus bestias y ganados y crianza de ellos desde la quebrada
que llaman del Agua sal que esta de la otra banda del dicho río de Aburrá hasta donde entra
y se junta con él y el dicho río de Aburrá arriba hasta llegar al mogote y cerrillo redondo que
está en medio del dicho Valle y del dicho Cerrillo a dar al sitio de las casas de Antón y de allí
al sitio que llaman de los asientos viejos de los indios de Aburrá que llaman el Guayabal y de
allí costando al Bermejal y de allí todo el camino adelante que va al Ancón de los Yamecíes
hasta llegar a la quebrada que llaman de la sal que baja del dicho Ancón y toda la dicha
quebrada abajo desde el dicho camino hasta donde se junta con el dicho río de Aburrá y de
allí el dicho río arriba hasta llegar a la cumbre y nacimiento de él y de allí revolviendo por las
cabezadas del dicho Valle y lomas y cumbres altas hasta caer otra vez al primer lindero de la
dicha quebrada del Aguasal hasta donde se junta con el dicho río de Aburrá aguas vertientes

85
A.H.A. Tomo 75. Coc. 2091. 1670. F: 80v.
86
Ibid. F:81r.
87
Ibid. F: 81v.
139
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

a él y a la población de bajo de los linderos dichos todos los cuales dichas tierras montes y
cañaverales y sabanas inclusas en los dichos términos...”88. De esta información se deduce
que los límites del pueblo de indios incluían los que hoy es nuestra área de estudio.

Años después de la protocolización de este resguardo se presenta un serio conflicto sobre el


usufructo que hacían los libres de las tierras ubicadas en los pueblos de indios. Es muy
común encontrar en las fuentes inéditas referencias de pleitos emprendidos por los naturales
reducidos a pueblos de indios, contra los vecinos españoles por la intromisión de ganado en
las tierras de comunidad. Tal es el caso del San Lorenzo de Aburrá; dentro de la visita que
realiza el oidor Francisco Montoya y Salazar en el año de 1670 se presenta la
correspondencia enviada por el protector de naturales Joseph Basques Romero a la Corona
Española donde se señala que: “...le informan tenerlos sus encomenderos y otros vecinos del
dicho pueblo tan oprimidos en tan pocas tierras que no es posible poder rozar para
sustentarse y pagar sus tributos...”89. Al interrogatorio levantado por el visitador, algunos
indios naturales del Valle de Aburrá responden que “... sus encomenderos Antonio Zapata,
Antonio de Atehortúa y Pedro de la Serna están en los resguardos del poblado y tienen sus
ganados en ellos...” 90.

Esta situación sumada al excesivo pago de tributos exigidos por La Corona, genera
significativos desplazamientos de población hacia lugares dispersos y apartados, como
respuesta a la fuerte presión ejercida. En el año de 1680 el gobernador de la Provincia de
Antioquia Diego Radillo de Arze ordena el levantamiento de autos de gobierno, matrículas y
padrones de todos los indios que para esta época residían en este territorio, con el fin de
establecer la real situación de la población nativa; le informan que “...por el acabamiento de
los indios sólo parece haber quedado los nombres de ellas (las encomiendas) y de ellos (los
indios) sin que conste definitivamente..... viven muchos de ellos derramados en diferentes
sitios y quebradas y apostados mucha distancia de sus poblados...”91 .

Durante las últimas décadas del siglo XVII y el siglo XVIII continúa el conflicto por el manejo
del territorio, hecho que queda bien referenciado en el litigio de tierras de Joseph de Isasa
Peres. A partir de la merced de tierras que le fue otorgada hacia 1768, pueden entenderse
las dinámicas de los movimientos de población que ocurrieron en el resguardo de San
Lorenzo de Aburrá. En este año, con la expedición de la Gracia Real por la confirmación de
las tierras del baldío de Amaga al citado Isasa, se anexa un documento que hace referencia

88
Ibid. F: 81r-81v.
89
A.H.A. Tomo 75. Doc. 2091. 1670. F: 76v - 77r.
90
A.H.A. Tomo 75. Doc. 2091. 1670. F: 61r , 76v - 77r
91
A.H.A. Tomo 24. Doc. 744. 1680. F:586v.
140
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

a una cédula de instrucción dada en San Lorenzo del Real a 15 de octubre de 1754 en la
cual se aduce que Don Vicente Noriño, en uso de esta cédula certifica el ingreso de ocho
pesos de oro en polvo a las Cajas Reales de la Provincia de Antioquia por parte de Isasa por
haber recibido la merced de las tierras que pretendía.

La referencia que se encuentra hacia 1754 sobre el Real de San Lorenzo, permite plantear la
permanencia de posibles reductos de población indígena, tal vez sometida a intensos
procesos de mestizaje que persisten como enclaves tras la fundación del pueblo de indios de
nuestra señora de Chiquinquirá de la Estrella en el año de 1685. En este mismo contexto de
mestizaje y movimiento de población pudo darse el surgimiento de este último, pues
inicialmente el pueblo de la Estrella fue fundado con los indios huidos del San Lorenzo de
Aburrá, que se encontraban en el sitio llamado del Ancón. Se trataba de “Anaconas” que
pertenecían a las diferentes provincias referenciadas en las primeras campañas
conquistadoras que fueron adjudicadas a los encomenderos, como un mecanismo legal
para recibir los territorios de las recién fundadas ciudades Españolas.

De acuerdo a la información obtenida, se puede plantear que la fundación que se vincula con
la adjudicación de tierras realengas hechas a Joseph Antonio Isasa en el año de 1768, se
inscribe en este mismo contexto, donde impera un mestizaje intensivo y similares dinámicas
de población. Este proceso de adjudicación del baldío de las tierras de Amaga, es el
resultado de la reclamación hecha por los indios huidos y segregados de las fundaciones
anteriores, contra la merced hecha a Isasa, que deriva en la fundación del pueblo de Nuestra
Señora de la Estrella en el sitio de las Sabanetas hacia 1785.

6.3.3 El pueblo de Nuestra Señora de Chiquinquirá de la Estrella y los movimientos de


población

Queda claro que hacia finales del siglo XVII la población indígena en el Valle de Aburrá
estaba constituida por indios Anaconas o Yanaconas procedentes de diversas regiones de la
provincia y de otras gobernaciones, quienes estaban sometidos a fuertes presiones ejercidas
por los libres sobre las tierras que fueron adjudicadas para sus resguardos; esto causaba
que se hallaran generalmente huidos de sus posesiones, dado que las leyes promulgadas
por la Corona Española durante el período colonial no tenían aplicación por la situación
referida. Así mismo los regímenes establecidos para el pago de requintos de los pueblos
indígenas, se suman a este proceso de desplazamiento y movilidad poblacional.

Es en este contexto donde deben entenderse las diferentes fundaciones de pueblos de indios
o resguardos en la región conocida como el Valle de Aburrá. Pasados algunos años de la
141
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

fundación del pueblo de San Lorenzo en 1616, se referencia en la información inédita


consultada, la protocolización del pueblo de la Estrella en el año de 1685 por ordenes del
gobernador de la provincia Francisco Carrillo de Albornoz. Las circunstancias que llevan a la
fundación de esta localidad son precisamente las condiciones comentadas anteriormente, en
términos de desplazamiento y movimientos de población. No queda claro si realmente esta
fundación se lleva a cabo, pues como consta en documentos fechados en el año de 1692,
hacia esa época todavía existen reclamaciones sobre derechos de tierras en algunos
sectores que fueron adjudicados en el año 85 al momento de la fundación.

A partir de la adjudicación del baldío de las tierras de Amaga en el año de 1768, es posible
documentar el traslado del pueblo de la Estrella a territorios que hoy corresponden al
municipio de Sabaneta. En esta ocasión, los indios reclaman de nuevo los autos de
fundación del resguardo inicial, con el fin de establecer los límites claros para solicitar el
amparo sobre las tierras adjudicadas. Los indios Anaconas informan que “...pagamos
requintos a su Majestad, y vivimos de agregados, y sin los amparos que se nos conceden por
privilegios, y repetidos mandatos y encargos al católico y piadoso celo del Rey Nuestro Señor
pues no tenemos parte segura donde hacer habitación y labranza, para poder pagar dichos
requintos y acudir al sustento de nuestras familias, ni tampoco la frecuencia de congregación
para los santos sacramentos, y que nuestros hijos sean doctrinados y instruidos a la Santa
Fé Católica, antes bien nos hallamos molestados por unos y otros dueños de tierras y
descarriados sin poder trabajar con el seguro de que sea permanente nuestro trabajo y que
lo gocen nuestros hijos como es de ley natural....”92.

Piden entonces se les de la merced de tierras para “...podernos congregar y hacer pueblo
con capacidad de poder hacer labranzas para nuestros mantenimientos...”93 y reclaman
amparos “...de forma que podamos por ser de nuestra conveniencia, y para nuestra mayor
permanencia se nos señalen los resguardos de las tierras que llaman de Pitiqua, y son de
esta jurisdicción las montañas con sus resguardos que son de la quebrada de Ospina, que es
una casa de José Muñoz, quebrada arriba hasta las cumbres de una banda y otra con este
río, y siguiendo otra quebrada que llaman del Doctor, quebrada arriba hasta sus cumbres de
una banda y otra para adentro, que es hasta la seja del pueblo Blanco, y el dicho sitio del
pueblo, ha de ser en la seja que llaman el Bermejal que es en el mismo camino Real que va
al Pueblo Blanco, que están desembarazadas, y sin ninguna población ni rancherías y son
convenientes a nuestro natural, para que nos podamos conservar y aumentar, por ser tierras
pingues de pan, que podamos sembrar dos cosechas en cada un año de maíz, y al

92
A.H.A. Tomo 190. Doc. 4736. 1770. F: 300r - 307v
93
Ibid.
142
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

propósito, para todas las demás raíces y platanales y bastante para los que somos de
presente y se puedan aumentar en adelante...”94.

Según este litigio finalmente hacia 1785 el pueblo de Nuestra Señora de Chiquinquirá de la
de La Estrella estaba ubicado en el sitio de La Sabaneta por encima de “Ytaguy”. Las
razones que se aducen para la protocolización de esta fundación, se resumen en tres
aspectos fundamentales: congregar la población indígena para la instrucción y doctrina de la
santa fé católica, facilitar la recaudación y cobro de los requintos que deben pagar de
acuerdo a lo estipulado en las Leyes de Indias y la inexistencia de pueblos de indios en el
Valle de Aburrá. Este último aspecto queda referenciado en las peticiones elevadas por el
capitán y alcalde de los indios anaconas Diego Antonio de La Cruz, cuando afirma que “....es
bien común de esta república el que se haga dicho pueblo por causa de no tener ninguno de
naturales esta villa ni su jurisdicción, por lo cual se carece de todo aquello en que los indios
se ejercitan y de ello resulta mucha carestía y falta de mantenimientos como Vuestra Merced
lo está reconociendo al presente y de la falta de mantenimientos resulta la falta en la saca del
oro por no tener los negros que lo sacan los mantenimientos necesarios y ocuparse de ellos
en labores de campo y no en sacar oro, de que redunda en perjuicio grave del Real haber de
su Majestad en sus Reales quintos....”95.

El patrón de asentamiento de la gente que ocupó este resguardo parece ser disperso en
bosques y montañas cercanos, pues se tiene reportado que la actividad productiva principal
era la explotación de maderas para el abastecimiento de la ciudad de Medellín, aunque cada
una de las unidades domésticas tuviere adjudicado un sitio en el caserío central. Sin
embargo en el año de 1817 se inicia un proceso de desplazamiento hacia el sitio del Tablazo
donde finalmente comienza la repartición de solares, como parte de las acciones
emprendidas para poner en marcha la ley sobre disolución de resguardos96.

A pesar de este traslado, la población indígena continua con la explotación de maderas en


tierras frías; estas eran comercializadas por el corregidor y embarcadas en el río Medellín
desde sus cabeceras, hasta llegar al llamado sitio de Ancón donde se localizaba el centro de
almacenamiento. No obstante para 1824 se informa que esta actividad había decaído,
posiblemente debido a la ubicación de unas explotaciones mineras que variaron el curso del
río, dificultando la llegada de las “tucas”. La población entonces, comienza a cultivar
productos agrícolas como caña y maíz para el consumo doméstico y la comercialización97.

94
Ibid.
95
Ibid. F:327r.
96
Duque y Espinosa. 1995. S.p
97
Salazar Vargas en Duque y Espinosa. 1995. Sp.
143
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

La figura administrativa de Pueblo de indios para La Estrella permanece hasta la tercera


década del siglo XIX, cuando se dictan las leyes relacionadas con la disolución de los
resguardos.

6.3.4 El partido de la Miel

De acuerdo a la información inédita que reposa en el Archivo Histórico, se tiene noticia del
Sitio de La Miel, a partir del año 1787, cuando se ordena levantar un censo general de todas
las cabezas de familia que componen los diferentes partidos que hacen parte del actual
territorio de Antioquia. Para esta época eran pocos los habitantes permanentes de este
sector, pues la mayoría de los blancos, mestizos y mulatos parecen tener sus asientos en los
parajes de Don Antonio (posiblemente San Antonio de Prado), El Guarzo, El Retiro y
Piedras. Las principales actividades agrícolas están representadas en la agricultura y la
ganadería, pues se cultiva maíz además de gran variedad de verduras y se explota el
ganado vacuno, caballar y de zerda.98

Como el distrito de Caldas no es erigido hasta mediados del siglo XIX, no está muy claro bajo
que jurisdicción se encontraba el Sitio de la Miel al finalizar el siglo XVIII y comenzar el XIX.
Sin embargo es posible plantear, dada su cercanía geográfica con el pueblo de indios de La
Estrella, estrechas relaciones entre la población. Prueba de ello es la presencia de apellidos
que aparecen para el resguardo en los listados suministrados por las autoridades. Los
Blandón, Colorado, Sánchez, Taborda y Román entre otros, pueden corresponder a los
descendientes de las primeras familias que ocuparon el resguardo de La Estrella, las cuales
resultan ser los reductos de la población que fue concentrada en el pueblo de San Lorenzo.

La categorización que se encuentra explícita en la referencia de La Miel para 1785, permite


suponer que éste era un territorio ocupado por indios, blancos, mestizos y mulatos, quienes,
bien como propietarios de tierras o como agregados y esclavos, conformaron una población
cuyos descendientes, aún hoy tienen sus asientos en la región. Ya desde el año de 1820 se
observa una ambigüedad en la denominación de la población, cuando se levanta el padrón
general para este partido: apellidos que aparecen como naturales, pueden ser también
reportados para los libres y viceversa, hecho que permite inferir un fuerte proceso de
mestizaje, sustentado en la presencia de diferentes grupos en esta región.

Sin embargo es a partir de la protocolización del Distrito de Caldas en el período republicano,


que se puede encontrar una información más detallada y precisa sobre la población que
ocupó la cuenca de la quebrada La Miel.

144
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

6.4 LA REPÚBLICA

En este período se efectuaron cambios radicales en lo relacionado a la administración de la


población que ocupaba los llamados resguardos o pueblos de indios. Las reformas
borbónicas que fueron implementadas en la provincia de Antioquia a partir de la segunda
mitad del siglo XVIII, solamente estuvieron vigentes hasta los primeros años de la
independencia con el establecimiento de resguardos coloniales y pago de tributos.

En el año de 1810 se establecen los primeros lineamientos que dirigirían la política del
recién instaurado gobierno en relación a la población indígena; “...los puntos que se
consideraron giraron en torno al problema de la tierra, buscando la democratización de la
propiedad con el fin de garantizar el auge de la agricultura...” 99.
Ya para 1821 se expide una Ley que suprime el tributo al señalar que los llamados indios de
Colombia según el Código Español, no tendrán la obligación de pagar impuesto ni podrán ser
utilizados sin pago alguno y establece la misma condición de ciudadanos para los indios. En
esta misma Ley se dispone la repartición de las tierras indígenas de comunidad entre los
habitantes de los resguardos100. Sin embargo en la provincia de Antioquia, estas
disposiciones solamente produjeron sus primeros resultados a partir de 1832, cuando se
efectúan nuevos padrones de indios. En 1824 se dan nuevas normas que buscan
complementar las expedidas en el año de 1821: bajo el pretexto de proteger a los indígenas
errantes reduciéndolos a resguardos, se otorgaban grandes extensiones de tierras baldías a
personas libres.

Las nuevas disposiciones hechas en el año de 1832 relacionadas con la disolución de los
resguardos, fueron presionadas por las nuevas élites económicas y políticas, las cuales
exigieron la culminación efectiva de los pueblos de indios para repartir las tierras baldías. Así
en 1834 se expiden nuevas leyes que ratifican la anterior, al proponer la adjudicación de
baldíos a los indios que no hicieran parte de ningún resguardo101. Sin embargo todavía en
1850 las Camaras Provinciales asumen la liquidación de los resguardos y agilizan el
traspaso de tierras otorgadas a los indios a los nuevos hacendados y capitalistas.102

En este marco legal el pueblo de indios de la Estrella, según la información de la recién


fundada parroquia, estaba conformada por varios parajes; río Arriba y el Salado, “...uno de

98
A.H.A. Tomo 341. Doc. 1. 1787. F: 163r - 185r.
99
Salazar Vargas Wither Amalia. 1994:99 citado por Duque y Espinosa. 1995. S.p
100
Correa en Duque y Espinosa. 1995. S.p
101
Salazar Vargas en Duque y Espinosa. 1995. S.p
102
Duque y Espinosa. 1995. S.p
145
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

ellos en la banda oriental del valle de Aburra y el otro en las cabeceras del río que lo
atraviesa” 103, al parecer ubicados en jurisdicción de los actuales municipios de Envigado e
Itagüí, además de la Miel localizada en el actual municipio de Caldas.

Cuando en el año de 1832 se quiso iniciar los procesos de liquidación del resguardo, se
propone el paraje del Tablazo para la repartición de solares entre los indios, por ser un sitio
de mejores condiciones “...mucho más plano y extenso y cómodo para poblar...”104. De
acuerdo a la información obtenida, se sugiere que fue a este lugar donde se trasladaron los
reductos de población indígena que permanecía en el sitio de la Sabaneta.

Luego de disuelto el resguardo los movimientos de población continúan, pues a partir de


1840 los indios que habían adquirido solares comienzan a vender sus títulos de propiedad a
mestizos, mulatos y blancos, para migrar a las recién fundadas poblaciones de Itagüí y
Amaga. En esta misma dinámica se da la fundación del distrito de Caldas con gentes
llegadas de diferentes regiones de Antioquia. A partir de los censos reportados para los
diferentes partidos de este distrito durante el siglo XIX, es posible sugerir movimientos de
población relacionados con el surgimiento de nuevos parajes, sitios y partidos, cuyos
territorios hacen parte del actual municipio.

6.4.1 El Distrito de Caldas y el Partido de La Miel

La protocolización del Distrito de Caldas en el antiguo asentamiento del Paraje La Valeria en


el año de 1848 por Ordenanza Primera de la Cámara Provincial105, reconoce ante el nuevo
orden político administrativo106, la ocupación de este territorio y establece los límites
geográficos que variarán a través del tiempo; esta variabilidad se relaciona con los continuos
conflictos por la posesión y adjudicación de tierras que como ya se dijo tiene sus inicios en el
período colonial y permanecen hasta bien entrada la República. No obstante, la información
obtenida en las fuentes inéditas permiten identificar cuál era la situación vivida por la
población de las diferentes secciones que conformaban este distrito.

Es posible plantear de acuerdo a los datos recolectados para el año de 1869 que la cuenca
de la quebrada La Miel figuraba como sección del distrito de Caldas, pues el señor Antonio
María Ochoa comisionado para cumplir con la Ley 1 de abril de 1858 relacionada con el
censo general de la Nación, reporta los limites de varias secciones del distrito e informa
103
A.H.A. Tomo 378. Doc. 7026. F: 34r y 35r. En Duque y Espinosa. 1995. S.p
104
A.H.A. Tomo 2357. Doc. 3. F: 31v. En Duque y Espinosa. 1995. S.p
105
Rodríguez Henao. Sp.
106
Para esta época la Provincia de Antioquia estaba dividida en departamentos que a su vez estaban
conformados por Distritos, divididos en secciones, parajes, sitios o partidos.
146
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

sobre los límites de la sección de La Miel “ que está comprendida dentro de los linderos
siguientes = Desde donde desemboca la quebrada llamada La Urumera al río, este abajo
hasta lindar con la Estrella con ésta a lindar con Enbigado, con este hasta lindar con el
Retiro: De allí a buscar la cabecera de la quebrada La Urumera, está abajo hasta el
desemboque del río, primer lindero...”107

Si se contrasta la información demográfica de las diferentes secciones que estaban bajo la


jurisdicción del actual municipio de Caldas, es posible sugerir una concentración de
población en los sectores conocidos como La Miel, La Clara y Río Arriba en relación a otros
partidos como la Salina, Sinifaná y El Cano108.

En la sección de la Miel la mayoría de los apellidos referenciados para esta fecha no


presentan una relación directa con los apellidos reportados para los indígenas que ocuparon
el resguardo de La Estrella hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Sobresalen
Rondon, Ospina, Rodas, Morales, Upegui, Muñoz, Montoya, Soto, Vélez, Restrepo, Londoño,
Álvarez, Campos entre otros, muchos de los cuales aún hoy aparecen entre los actuales
habitantes de lo que ahora se conoce como vereda La Miel.109

El reporte de los oficios para La Miel en el censo general de la Nación, puede dar una idea
de las actividades económicas dominantes; sobresalen los agricultores, seguidos de
ganaderos y las mujeres dedicadas a la administración doméstica, siendo los estudiantes,
artesanos y arrieros los menos representativos. Al comparar de nuevo los datos de cada una
de las secciones, es posible sugerir que gran parte de la población que ocupaba este sector,
estaba dedicada a las labores agrícolas y la administración doméstica; no ocurre lo mismo
con los habitantes del centro, donde sobresalían los estudiantes y negociantes,
acompañados de las mujeres dedicadas a la administración doméstica.110

Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, continúan los afanes
administrativos por reconocer la población asentada en el actual territorio antioqueño y se
perfila, a partir de nuevos movimientos de población y litigios de tierras, la población que
actualmente ocupa este sector del municipio.

107
A.H.A. Tomo 2719. Doc. 5: 49r - 64r.
108
A.H.A. Tomo 2719. Docs: 4, 5, 6, 7, 8, 9. 1869.
109
A.H.A. Tomo 2719. Doc 5. F: 49r - 64r
110 110
A.H.A. Tomo 2719. Docs: 4, 5, 6, 7, 8, 9. 1869.
147
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

6.5 ALGUNOS ELEMENTOS SOBRE EL PROCESO DE MESTIZAJE EN EL ÁMBITO


LOCAL Y REGIONAL

Al tratar de entender los procesos de mestizaje en el Valle de Aburrá, debe considerarse en


primer lugar, que al rastrear el rol que tuvo el componente indio en dicho proceso, nos
enfrentamos con dos aspectos vinculados con las poblaciones indígenas de cara a los
hechos del descubrimiento y conquista del Valle y al surgimiento del régimen de
encomiendas promovido por la administración colonial. En primer término, la sujeción de
población indígena que hacia finales del siglo XVI finaliza con la institución de la
encomienda, se dio sobre la base de la repartición de indios anaconas trasladados por los
españoles desde las provincias del norte de Antioquia hacia el Valle de Aburrá y no sobre el
control de colectivos históricamente asentados en esta zona. Así los procesos de mestizaje
para esta área del departamento se dan a partir de un componente indígena de naturaleza
múltiple y foránea y no sobre la incidencia de grupos indígenas articulados a una filiación
étnica común en un ámbito local.

En segundo lugar, la información analizada plantea procesos de marginalidad en donde el


componente indígena no se hace visible debido a las presiones ejercidas por los libres sobre
las tierras y los modos de vida en resguardos y parcialidades indígenas. Esto se hace
evidente a través de las repetidas disputas entre libres e indios que a lo largo del siglo XVI y
XVII, generaron una dinámica de alta movilidad de población que dio como resultado
procesos intensos de mestizaje en lugares que habían persistido como pueblos de indios tras
las distintas fundaciones del resguardo de La Estrella. De hecho, tanto la aparición en 1685
como la referencia dada 100 años después hacia 1785, evidencian las tentativas de
congregar para la evangelización y el tributo a los indios huidos por la presión de criollos
sobre sus territorios.

Desde el punto de vista de la documentación analizada hasta ahora, no es clara la incidencia


del componente indio en los procesos de mestizaje del Valle de Aburrá, dado que no les fue
posible el control de un territorio cultural en donde se articularan formas de vida
verdaderamente organizadas para incidir en el surgimiento de la población mestiza y en la
influencia de las tradiciones culturales de la misma.

Como se ha dicho un indicador de este proceso de invisibilidad de lo indio en el período de la


colonia y la república, hasta el surgimiento de una sociedad mestiza dominante, lo constituye
el litigio permanente que los indios anaconas del Valle de Aburrá, mantuvieron sobre sus
tierras en contra de los libres, prevaleciendo dicha situación a lo largo del siglo XVII y XVIII y

148
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

aún hasta bien entrado el siglo XIX, mucho después de promulgadas las leyes de disolución
de pueblos de indios hacia 1832 en el período de la república.

Para 1821 dadas las querellas entre libres e indios sobre la posesión de tierras, se propone
reducir la población indígena a una de las bandas del río para lograr la repartición de solares
en las llamadas “montañas de labor” “...guiándome por la vocación que cada uno había
tomado que como eran conformes, y luego por un reparto justo de parte de los arrendadores,
hube de suspenderlo a tiempo. Es el caso que los indios manifiestan aflicción a la
introducción y vecindad de libres, y los libres temen así mismo de los indios y en tal virtud
muy bueno sería si Vuestra Excelencia lo aprueba, el que los indios quedasen reducidos a la
una banda del río, para no conceder la otra, pero en el inconveniente que reducidos en una
parte prendan sus levantamientos si se les obliga a pasar a la otra banda, armar su
descontento y tal extremo una suprema providencia podrá allanarlo todo...”111

Sin embargo el protector de naturales en nombre de los indios del pueblo de La Estrella
expone ante el señor gobernador una queja de los indios sobre las tierras de embargo
“...estos (los indios) se quejan de que la mayor parte de sus resguardos, en donde tienen lo
mejor de sus labranzas de roncerías y estancias de caña y plátano y por consiguiente de
dónde sacan las maderas, pajas y bejuco para las edificaciones tanto para su pueblo como
para Medellín y demás lugares circunvecinos se ha valorado para arrendarlo de donde le
resulta el perjuicio de perder todos los plantíos allí y tener que pasarse a otro terreno más
estéril y sin comodidad las más mínimas...”112.

De acuerdo a lo anterior, es posible plantear que la disolución del pueblo de indios de La


Estrella en el año de 1832, corresponde al asentamiento localizado en el sitio de La
Sabaneta para el año de 1785. Dada la dinámica poblacional se hace necesario ampliar la
información para conocer los posibles sitios donde fueron establecidos los centros nucleados
que tuvo el resguardo de La Estrella.

Para hacer efectivo el artículo 8 del decreto a 2 de noviembre de 1832 del Gobierno
Provincial, el protector de naturales hace las siguientes anotaciones con relación a la
repartición de las tierras pertenecientes al resguardo de La Estrella: “... cuando llegue el
caso de repartir el terreno sobrante de las porciones que se mandan separar entre los
indígenas la comisión se encuentra embarazada para verificarlo, pues se encuentran en todo
el resguardo muchos hijos de padre que ha tributado y madre blanca y porque ignoramos

111
A.H.A. Tomo 916. Doc. 14018. 1821.
112
A.H.a. Tomo 916. Doc. 14019. 1821.
149
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

deben considerarse como blancos los indios libres...”113. Paralelamente el protector de los
naturales hace algunas anotaciones a este respecto: “...se declara allí que los acreedores a
terrenos deben ser los hijos de indio aunque provengan de mujer blanca y no de india y
blanco, a menos que no hallan tributado. De esta clase hay muchos porque lo observado
antes por disposiciones españolas era respetar por tributarios a todos los hijos de india y por
libres de él a los de indio y mujer blanca, la duda que ahora se propone es si la reproducción
de india y blanco que han casado con libre, los hijos y nietos de éstos que no han pagado
tributo acaso por no haber llegado a la edad deben respetársele como partícipes a los
terrenos así sólo deba señalarlos a sus padres sin consideración a ellos.

“Si los que a título de apellidarse ser hijos bastardos de indio y blanca que reclaman
derechos a los terrenos debe dárseles a sus descendientes en menor edad lo mismo que a
los habidos de padres no conocidos con india...”114

En carta dirigida al señor gobernador de la provincia el mismo protector relata como “...
estando ya repartiéndose los terrenos correspondientes a los indígenas del pueblo de la
Estrella conforme a lo dispuesto por la Ley y decretos posteriores, ha ocurrido a la comisión
encargada a este objeto la duda, de si al blanco casado con indígena, a quien por haber
tributado, se le hace partícipe, debe entenderse en su sola persona y la de su mujer que
provenga de barón o si se extiende a sus hijos, para con este respecto hacer las
adjudicaciones.

En igual caso, si siendo la mujer hija del blanco y de indígena tiene esta y su descendencia
opción a los terrenos que los demás o cual sea. Lo que se pone en consideración de
Vuestra Alteza para que con su resolución proceder con el asierto que se desea.”115

Las ideas expuestas, se esbozan como elementos preliminares que permiten iniciar la
configuración del contexto histórico en el que tuvo lugar el proceso de mestizaje del Valle de
Aburrá y la provincia de Antioquia, en donde la impronta de lo indio parece difuminarse,
mimetizarse o perderse en un ambiente de confrontación y conflicto permanente, que generó
un concepto cargado de imágenes insidiosas por parte de la sociedad mestiza.

Aunque fue una región sometida a un proceso de mestizaje bastante fuerte, es claro que lo
que podríamos llamar "el sustrato indígena”, resistió a la presión ejercida por los ibéricos, se

113
A.H.a. Tomo 2537. Doc. 3. 1832. F: 31r - 32r
114
Ibid. F: 34r - 34v
115
Ibid. F: 39r
150
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

acomodó de manera sorprendente y logró traspasar la frontera del tiempo, permaneciendo


no de forma consciente, en las gentes que aún hoy ocupan la cuenca de la quebrada La Miel.

Sin duda la población que actualmente se encuentra asentada en esta región, presenta una
negación profunda de esa historia, como una forma de resistencia ante una jerarquización
social que puede colocarlos en los estratos más bajos; aunque ellos identifican la existencia
de grupos indígenas en épocas anteriores, no reconocen ningún tipo de nexo o afinidad con
esta población, haciendo un corte tajante entre la historia de los llamados “antiguas” y su
propia historia.

De hecho en todo el territorio antioqueño la categoría de indio luego de iniciada la República,


ha sido utilizada con un significado peyorativo y discriminante, pues desde este momento se
ha enarbolado la “raza antioqueña” y el “mito de la antioqueñidad” a partir de los elementos
heredados de los europeos, dejando de lado el papel desempeñado por los grupos indígenas
en su conformación y consolidación. Esto de alguna manera se ve reflejado en esta región,
que posee la típica idiosincrasia de la llamada colonización antioqueña y excluye lo indígena
como marcador de identidad.

Sin embargo, aunque no es posible afirmar que la población que actualmente ocupa la
cuenca de la quebrada La Miel puede ser considerada como los descendientes directos de
los habitantes de los resguardos de San Lorenzo de Aburrá y de Nuestra Señora de
Chiquinquirá de La Estrella, debe conocerse a fondo su realidad social y cultural, pues los
elementos estructurales que conforman esta región, hacen parte de un legado que ha sido
invisibilizado durante mucho tiempo y pueden aportar información valiosa para la
configuración de una historia regional, donde se devele el verdadero papel perpetrado por las
comunidades indígenas en la constitución de lo que ahora con orgullo se denomina
Antioquia.

6.6 CONTEXTO HISTÓRICO Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO

La aproximación histórica que en las páginas anteriores se presenta sobre las dinámicas de
ocupación humana en el área de la quebrada La Miel, está involucrada como una línea de
evidencia complementaria que debe ser articulada a las inferencias que se construyen en
términos de la movilidad poblacional, el cambio cultural y la transformación antrópica del
entorno en el marco del estudio arqueológico que se plantea.

151
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Como se ha dicho anteriormente la base documental revisada en este caso, corresponde a


información contenida en relaciones y documentos inéditos que han sido abordados a través
de un eje cronológico que ha guiado la búsqueda, el cual contempla los períodos de la
conquista, colonia y república en la historia de Antioquia

En este sentido los datos que proceden de estas fuentes, se relacionan con dinámicas de
ocupación de los entornos de la quebrada La Miel y se articulan en sentido amplio, a los
procesos de movimientos de población sucedidos en torno a eventos como la instauración de
la encomienda durante la colonia temprana y las sucesivas reducciones de indios y
consolidación y disolución de resguardos, a lo largo de esta última etapa y parte de la
república.

A juzgar por los datos contrastados, que en general dan cuenta del contexto regional de
referencia como es el Valle de Aburrá, se plantean las dinámicas de ocupación del espacio y
los movimientos de poblaciones, caracterizados por tener lugar en un contexto de
confrontación y conflicto por la tierra entre indios anaconas foráneos y libres, lo que derivó en
un proceso de mestizaje particular en el marco de una sistemática marginación de lo indio y
una invisibilización de este elemento en la construcción de la sociedad mestiza.

En términos de la reconstrucción histórica del Valle de Aburrá estos alcances podrían


contribuir al diseño de estudios arqueológicos de carácter histórico, en el sentido de abordar
el registro arqueológico de algunos sitios que en esta región podrían satisfacer explicaciones
bajo esta perspectiva.

Para la fecha aún no existen excavaciones en área de sitios tardíos que puedan ser
contextualizados históricamente con la información de crónicas de conquista y documentos
inéditos; sin embargo, se tiene la referencia de yacimientos arqueológicos que han sido
fechados para el siglo XVI y XVII en el municipio de la Estrella y el Municipio de Medellín,
donde los elementos registrados bien pueden corresponder al momento del contacto entre
ibéricos y naturales.

152
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

7. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

Considerando que las poblaciones actuales también son actores históricos en los procesos
territoriales, hemos implementado un programa de talleres con estudiantes de la escuela
Pedro Luis Álvarez de la Miel. El objetivo es tener en cuenta la percepción que ellos tienen
del entorno y de la historia y su relación con la versión de la historia que nosotros estamos
construyendo. Este acercamiento es indispensable si queremos derivar de este estudio
elementos de gobernabilidad y toma de decisiones que sean representativos de la gente.

7.1 Los talleres comunitarios

La presente propuesta de talleres y su posterior desarrollo se concibieron como una


exploración válida en la tarea de recopilar información acerca de la memoria cultural local y
personal de niños y niñas y algunos (as) jóvenes y adultos habitantes de la Vereda La Miel
en el Municipio de Caldas; y como un aporte pedagógico a las actuales metodologías
implementadas en el ámbito escolar y, específicamente, para los infantes que cursan el
grado tercero de básica primaria en la Escuela Pedro Luis Álvarez y su docente encargada.

7.1.1 Los conceptos y la metodología

Mi casa de noche. Richard Suárez cano, 9 años.

En el sentido de un aporte pedagógico se hace necesario, en primera instancia, reflexionar


acerca de dos conceptos: la formación humana y la capacitación, que se entrelazan ambos
en el proceso educativo; así, mientras la capacitación da cuenta de la adquisición de
153
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

información útil para el desarrollo de habilidades y capacidades que hagan posible la


tenencia de recursos prácticos y conceptuales necesarios para la inserción en el ámbito
social y cultural, la formación humana se relaciona con el despliegue de los niños y niñas
como seres que puedan co-crear, con otras personas, un espacio de convivencia social
basado en el sentido de lo humano; es decir, posibilitar que estén en capacidad de integrarse
como seres éticos, reflexivos y partícipes de un medio social en el que se identifiquen e
interactúen. En este sentido, el conocimiento de la historia local y personal se convierte en un
factor primordial en la búsqueda y formación de dicha responsabilidad social.

La eficacia de este proceso de formación humana está apoyada en que los entes
sociabilizadores tales como la familia, los docentes, los pares, entre otros, puedan generar
en sus interacciones un espacio basado en la legitimidad del infante, en la escucha y
reflexión de sus necesidades, aprendizajes y aportes; bien es sabido que la escuela
tradicional no posee las herramientas necesarias para dicha formación humana, pues sus
fines se refieren al componente de capacitación y a ser un medio al servicio de la cultura. En
el caso particular de este grupo de niños y niñas se contó con la participación abierta e
interesada de su docente y se descubrió satisfactoriamente una mirada y una actitud desde
el afecto, la comprensión y la mediación y no desde la imposición o el saber.

Esta pedagogía que involucra la formación humana, concebida la pedagogía no como el


discurso propio de una u otra disciplina sino como una práctica necesariamente colectiva y
social, se conjuga desde muchas direcciones en una pedagogía del vivir que conciba al niño
o niña como un ente activo que da cuenta de procesos temporales, espaciales, lógicos,
estéticos y éticos, tanto a nivel personal como colectivo, atados a la construcción de su
identidad psíquica y cultural.

El acto creador, al nivel de esta propuesta, resulta ser el puente o la manifestación que
facilita la búsqueda de nuevos y particulares lenguajes que dan cuenta de lo irreductible de lo
humano; la implementación del arte como lenguaje de conocimiento para el infante, busca
que éste se disponga a un diálogo consigo mismo; ya que “el diálogo es invariablemente una
aventura de intercambio en la que acontece la experiencia de la apropiación.”116 Así, a partir
de lo que es probable saber del ser interior de los pequeños y pequeñas, se fundamente una
nueva manera de verlos y sentirlos como seres con infinitas posibilidades de preguntas,
asombros y modificaciones.

116
Tirado, Marta. El juego y el arte de ser...humano. Ed. Universidad de Antioquia, Medellín. 1998:69.

154
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El arte es considerado un medio comunicativo en el que el valor formal de la obra está


relegado a un segundo plano; no es posible contemplar la obra del niño desde una
perspectiva estética, meramente cultural, ni es posible determinar en la obra el fin mismo del
acto creador. En esta perspectiva, el arte como ejercicio libertario de la conciencia da cuenta
de las realidades humanas que de manera natural buscan manifestarse, exhortando a su
transformación contenidos que habitan otras instancias de la psique lejanas de lo formal; es
decir, en actos susceptibles de conciencia que desplieguen de manera autónoma imágenes y
vivencias producto de procesos imaginativos diversos.

7.1.2 Los actores: memoria e historias

“Me gusta vivir en el campo porque hay menos contaminación que en las calles, porque hay
animales, tenemos aire puro y frutos para comer, también hay más espacio para jugar.”
Richard Suárez Cano, 9 años.

“Cuando uno come mucho limón le da leucemia, cuando está grande se le viene la sangre
y uno se muere.”
Juan Gabriel López Quintero, 12 años.

Tal vez los métodos educativos tradicionales no sean realmente malos, lo verdaderamente
inadecuado es pretender reducir la dimensión de los encuentros pedagógicos y desconocer
la influencia de aquellos otros medios educativos que se vinculan a un entorno social y físico.

En esta línea conceptual y metodológica, todas aquellas narraciones, discursos gráficos y


reflexiones sucedidos durante estos siete encuentros se convierten en espacios pedagógicos
a partir de los cuales es posible acercarse y compartir las distintas realidades de los infantes
y promover el conocimiento y la construcción del sentido de la propia existencia.

Con respecto a la memoria y a la memoria cultural, específicamente, ésta pasa y se dinamiza


por el cuerpo, tiene forma de olor, de sensación táctil, de sonido y sabor; al ser impactado el
territorio es también impactado el cuerpo y las dimensiones de las relaciones sociales. Afirma
Araújo117: “Acudir al cuerpo para recordar historias, es poder afirmar una vez más, que la
historia no se agota nunca, que ella está impresa, sin letras, en cada una de las células que
nos hacen estar vivos/as.”

117
Araujo, Leonor. Somos seres con tiempo y con memoria. Formación social campesina-Resiembra. Bogotá,
1997.
155
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El árbol de mi familia. Deisy Tatiana Colorado, 8 años.

¿Cómo he llegado hasta aquí, hasta este lugar? ¿Quiénes hicieron historia antes que yo?
¿Quiénes pasaron antes por esta escuela o jugaron en estas calles? ¿Cuál es la memoria
que mi cuerpo ha empezado a construir en el devenir de mis pocos años? ¿Cómo se ha
modificado y desplazado mi familia, porqué?... son algunos de los laberintos que se han
explorado en compañía de los niños y niñas y de una docente curiosos acerca de sí mismos
y de su participación dentro de una comunidad: escuela, familia, barrio, localidad, país.

156
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El cuerpo como ambiente. Manuel Alejandro Pérez Marín, 8 años.

La memoria cultural se hace de grandes procesos cultivados en el tiempo pero también, y


sobre todo, de “pequeñas” historias, de sucesos que pasan en los hogares, en la escuela, en
los pueblos y veredas y que alteran de diversas formas la cotidianidad y el sentido del vivir.

Se da importancia en este trabajo a la vida cotidiana como fuente de información hacia el


conocimiento de esta memoria; se da importancia a lo que dice la casa, a las maneras de
habitarla, a los caminos transitados diariamente rumbo a la escuela, al miedo, al salón de
clases, al loco del pueblo y a la violencia que empieza a quedarse en el cuerpo y la palabra.

“Mis tíos eran vulgarmente lo que se dice sapos, boquisueltos, y empezaron a decirles a los
amigos y los guerrilleros tenían una lista con los que iban a matar y allí estaban ellos.
Entonces dijeron que hay que quebrarlos y los sacaron a la 1:00 a.m. de la casa y los
sentaron en una silla amarraos y a uno le pegaron un tiro en la cabeza y se le salieron los
sesos, al otro le dieron en el pecho y quedó con la mano así, de que no lo fueran a matar, y
luego a las 11:00 a.m. los recogieron. Ahora la familia les lleva flores frescas y lo que hacen
es llorar.”
Víctor Alexander García Henao, 9 años.

Yo soñé una vez que estaba en mi pueblo y que llegaron los paramilitares y me cortaron la
cabeza.”
Manuel Alejandro Pérez Marín, 8años.

157
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

La violencia que más toca a los niños y niñas es la que vive el país, la que ven en los
noticieros, aquella que llega a su vereda con armas y muerte. Poseen conceptos muy claros
y discriminatorios de la presencia y posición de grupos armados envueltos en el conflicto
actual, quieren hablar de ello, se hace necesario brindar herramientas que permitan expresar
y transformar esta información, que impidan su represión.

“Los guerrilleros quieren tener más poder que los paramilitares, quieren tener plata y quieren
ser los presidentes de Colombia.”
Luz Marbellys Cuadros Vergara, 11 años.

“ A mí me dicen que tengo una mirada triste. A veces me mantengo aburrida y por las
noches casi no duermo pensando en la muerte de mi papá (lo atropelló un carro en la
variante). En estos días vi sacar unos restos y me doy cuenta lo que uno es: puros huesos.”
Leidy Yuliana Arcila Henao, 9 años.

En este sentido, la utilización del arte en esta propuesta ofrece a los infantes una forma
alternativa de comunicar y comunicarse en un ambiente donde las oportunidades para
hacerlo son pocas para ellos y ellas118; posibilita explorar otras dimensiones de su ser y otras
maneras disímiles de semejar y asimilar el mundo que está en constante descubrimiento.

“Mi papá me contó que al ánima sola le dicen así porque ella siempre que pedía a Dios no
pedía por los demás sino por ella sola. Entonces a ella la castigaron y le pusieron unas
cadenas y entonces ella le da a uno lo que quiera y viene cuando uno se muere, ella viene a
cobrarle.”
Luz Marbellys Cuadros Vergara, 11 años.

118
Tanto a nivel histórico como cultural se puede observar como ser niño o niña ha implicado ser sujeto de
formas de control y de ejercicios de poder autoritarios que han impedido su libre desarrollo y su expresión.
158
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Yesica Alexandra Sánchez Restrepo, 8 años

Por otra parte, poco a poco en el devenir de la historia se ha reafirmado el arte como forma
de conocimiento y de estimulación a la capacidad creadora y a la sensibilidad humana, lo
que hace importante que sea en la infancia donde se comience la integración del arte como
una posibilidad comunicativa de incalculable valor.

Mi casa de noche. Johan Fernando Suárez Colorado, 9 años

Los caminos del arte han transitado en esta propuesta de la mano por los caminos del
recuerdo; de dónde han venido sus padres, abuelos, en qué han trabajado, cómo ellos
mismos han llegado allí y acercarse así a entender un poco sobre los mismos procesos de
desplazamiento de sus familias; la mayoría de estos niños y niñas no conocieron a sus
abuelos o nunca vivieron con ellos, hecho que es lamentable pues sería posible que desde
159
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

allí recuperaran parte de su pasado, sin embargo ellos y ellas están en una memoria que es
importante retomar y re-crear.

“Mis abuelos por parte de mi padre se llamaban María Josefa Martínez y Miguel
Piedrahita, procedentes de Jericó- Antioquia. Comentaba mi abuela que debido a la guerra
que sucedió en el tiempo de Gaitán tenían que desplazarse de su terruño ya que los
liberales llegaban a las casas de conservadores y los mataban, y esto sucedió con el
partido contrario. Era más bien poco lo que me gustaba ir donde al abuela de mi padre, ya
que allí vivía una tía y ella me colocaba a trabajar mucho: ayudar en la casa de la abuela a
los oficios y a coger café, ellos tenían un cafetal y a mí me tocaba coger café con tío
Florentino. Los abuelos de mi madre: Rosario García y Manuel Escobar de Fredonia-
Antioquia tenían una finquita de café y chocolate, recuerdo que en la primera finca
jugábamos con mi tía Alba y Maruja a las muñecas, tenía yo por ahí cuatro, cinco o seis
años. Luego ellos vendieron la finca y compraron una en clima frío al norte de Fredonia, yo
y mi hermana mayor, Cruz Helena, de seis, siete u ocho años de edad nos mandaban a
pasar vacaciones, nosotros pasábamos bien allí, los abuelos nos trataban muy bien,
además nos cuidaban muy bien. Mi abuela se preocupaba por alimentarnos muy bien
cuando pasábamos allí con ellos (...) Mi padre Miguel Ángel Piedrahita sólo hizo primero
de primaria y mi madre también, mi padre tenía una tienda y le vendía mercados a la
vereda (...) Mi madre era dedicada al cuidado de sus hijos (...) Hice primero de primaria en
la escuela de Marsella, vereda de Fredonia, a cinco kilómetros más o menos del hogar de
mis padres. Mi primera profesora, Josefina Puerta, nos castigaba muy fuerte con rejo,
regla o pellizco que dejaba la huella; muy buena maestra en cuanto a conocimiento pero
nos enseñaba con el método “la letra con sangre entra” (...).”
Gloria Piedrahita, docente.

160
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

El árbol de mi familia. Gloria Isabel Marulanda, 8 años.

“La mamá de mi mamá se llamaba Rosa Emilse, no sé cómo se llamaba el papá de mi


mamá, el papito de mi papá se llamo Aureliano y la mamita de mi papá se llamaba Teresa.
Abuelita Teresa tuvo 8 hijos, mi abuelo Aureliano trabajó en ganadería; cuando estaba más
pequeña, en San José de la Montaña, los paramilitares me mataron a los hermanos de mi
papito que se llamaban Chucho y Víctor, por eso mi papá y mi mamá y mis hermanas nos
vinimos porque si no los paramilitares nos mataban y nos vinimos para Caldas y nos pusimos
a arar y hasta ahora vivimos felices, mi mamá es ama de casa, mi papá trabaja en una finca.”
Luz Marbellys Cuadros Vergara¸11 años.

Ahora bien, la exploración mediante el acto creador del mundo vivenciado por las niñas y
niños, los y las jóvenes y otros actores partícipes de la comunidad ha permitido que afloren
de igual forma muchos aspectos sociales, educativos, ambientales y económicos que para la
comunidad representan conflictos a solucionar. Durante los encuentros los y las participantes
expresaron preocupación por temas que afectan actualmente el desarrollo social, cultural y
económico de la localidad; se generaron espacios de reflexión y búsqueda de soluciones en
torno a dichos aspectos que a continuación se exponen.

7.1.3 Problemáticas y necesidades:

- La extracción de materiales de la quebrada que está produciendo daño, tanto en este


recurso natural, como en los predios que la rodean.

161
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

- La contaminación de aguas por parte de desechos devenidos de la producción de


pollo para el consumo que realiza Friko, empresa ubicada en el sector.
- La situación laboral y la falta de garantías de salud para los areneros.
- La ausencia de un puesto de salud permanente y de personal capacitado para atender
consultas médicas.
- La poca cobertura que ofrece la escuela a nivel de básica primaria.
- La pobreza de las familias habitantes del sector que hace imposible que muchos niños
y niñas participen de la educación básica.
- La ausencia de espacios recreativos para los infantes, los y las jóvenes y la población
en general.
- La grave situación de desempleo por la que atraviesa gran número de los pobladores
del sector.
- Los olores devenidos de establos y marraneras que afectan la salud de los habitantes.
- La necesidad de trabajar a la que se ven avocados muchos menores de edad.
- La acumulación de tierras por parte de terratenientes.
- La falta de acompañamiento alimenticio a escolares.
- La siembra y tala de pinos.
- La falta de oportunidades de capacitación y empleo para los y las jóvenes.

7.1.4 Propuestas de solución por parte de la comunidad:

Relativo a la educación:

- Participación del estado en procesos de capacitación a docentes y provisión de


material didáctico necesario, tales como libros, computadores, entre otros.
- Constitución y dotación de bibliotecas y mejores instalaciones para los centros
educativos.

Relativo a la salud:

- Promotores de salud para la vereda.


- Construcción de un centro de salud permanente en la vereda con personal capacitado.

Relativo a lo ambiental:

- Construcción de un tanque de purificación o de manejo de residuos con capacidad


suficiente para tratar los productos que actualmente son arrojados a la Quebrada La
Miel.
162
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

- Que algunos desperdicios del pollo útiles aún para el consumo humano no sean
botados sino que las familias de escasos recursos puedan tener acceso a ellos.

Relativo al desempleo:

- Capacitación a personas, tales como los areneros, para que tengan otras
oportunidades de empleo.
- Que el Plan Colombia de cobertura a los estratos 1 y 2 para generar nuevas
alternativas de trabajo.
- Creación de una cooperativa de reciclaje en la zona con participación de los
habitantes del sector.

La problemática de los areneros es fuerte, pues aún son muchas las personas que devienen
su sustento de la explotación de la quebrada, en su mayoría son personas mayores, cabezas
de hogar, que hace muchos años ejercen esta labor y que ahora se están viendo abocados a
abandonarla, no tienen acceso a seguridad social y padecen enfermedades originadas del
contacto permanente y prolongado con estas aguas contaminadas. No obstante, la población
es conciente del maltrato ambiental que esta práctica ha generado y sigue generando en el
sector.

“De los playeros estamos de acuerdo en que ellos trabajen pero hay mucho perjuicio con la
quebrada porque perjudica las propiedades de las fincas. El municipio de Caldas a estos
playeros les podía dar trabajo como haciendo aseo o sembrando árboles en las mismas
zonas afectadas.”
Marina Pareja, habitante del sector.

A partir de estas reflexiones se construyeron mapas de riesgo y visiones de futuro con la


participación de las niñas y niños, las y los jóvenes y adultos pertenecientes a la comunidad;
se muestran muy motivados ante la oportunidad que brindan estos espacios de diálogo y
trabajo comunitario y expresan como una necesidad el realizar otros encuentros con
objetivos claros hacia éstas temáticas donde pueda vincularse otra parte de la población. De
la misma forma, el grupo de jóvenes consideran que pueden vincularse a este trabajo
comunitario como parte del tiempo exigido desde la escuela secundaria para la realización de
un trabajo social.

163
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

7.1.5 Dificultades y recomendaciones

Para un adecuado desarrollo del proceso artístico o creativo se requiere silencio, espacio
adecuado para el trabajo, confianza, comunicación fluida y valoración de la legitimidad del
niño o niña; condiciones éstas que no se cumplen totalmente en los espacios educativos
habituales. Específicamente, durante la realización de los talleres no se dieron las
condiciones ni de adecuado espacio de trabajo ni silencio, repercutiendo ello en la
consecución de los demás factores; la escuela es muy pequeña y el ruido producido por
niños y niñas se filtra a cualquier lugar, no hubo un espacio fijo de trabajo pues el utilizado
sólo estaba disponible para media jornada ya que funcionaba a la vez como restaurante.

También es de importancia notar que mientras se permanezca en el ámbito escolar no es


posible para los infantes escindirse de aquel orden y dinámicas internos, tanto los descansos
como el tiempo de actividad están determinados por el sistema escolar; las mismas
concepciones de disciplina y obediencia son difíciles de negociar pues debe responderse a
otro orden establecido previamente.

Lo ideal es que las interacciones se hagan en lugares ajenos o por momentos exentos del
sistema de reglas impuesto por la escuela, para así poder co-crear con los infantes un
sistema propio de reglas y normas desde el consenso colectivo y a la vez desde el disenso
de aquellas otras. Son importantes estas condiciones y las anteriores para lograr un
encuentro personalizado que permita la relación empática con la singularidad de cada niña o
niño.

164
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Taller con adultos en la Vereda La Miel

165
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Salida de campo con el grupo de bachilleres vinculados al proyecto por medio del servicio de
trabajo social

166
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, J., Botero, S. y Piazzini, C., 1995. Atlas Arqueológico de Antioquia. Secretaría de
Educación Municipal de Medellín – Instituto de Estudios Regionales INER Universidad de
Antioquia. Medellín.

Aguado, Fray Pedro, 1956. Recopilación Historial. Biblioteca de la Presidencia de la


República. Tomo I. Bogotá.

Araújo, L., 1997 Somos seres con tiempo y con memoria. Formación social campesina-
Resiembra. Bogotá.

Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 75. Doc 2091. 1670.

Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 24. Doc. 744. 1680.

Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 190. Doc. 4736. 1770.

Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 341. Doc. 1. 1787.

Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 378. Doc. 7026.

Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 2357. Doc. 3.

Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 2719. Doc. 4. 1869.

Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 2719. Doc. 5. 1869.

Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 2719. Doc. 6. 1869.

Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 2719. Doc. 7. 1869.

Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 2719. Doc. 8. 1869.

Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 2719. Doc. 9. 1869.

Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 916. Doc. 14018. 1821.

167
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Archivo Histórico de Antioquia. Tomo 2537. Doc. 3. 1832.

Arcila, G. 1970 Los petroglifos de Itaguí. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia.


Medellín Vol. 3 Nº 12.

Arcila, G 1977 Introducción a la arqueología del valle de Aburrá. Medellín Universidad de


Antioquia.

Bermúdez, M. 1997. Los grupos portadores del estilo cerámico tardío en el centro del
departamento de Antioquia. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín
Vol. 11 Nº 27.

Butzer, K. 1989. Arqueología - Una ecología del Hombre: Método y teoría para un enfoque
contextual. Ediciones Bellaterra. Barcelona

Botero, S., Monsalve, O. y C. Múnera, 1998. Nuevos contextos arqueológicos fechados en el


Macizo Central antioqueño. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín
Vol. 12 Nº 29.

Botero, S., 1999. Gente antigua, piedras blancas, campos circundados. Vestigios
arqueológicos en el altiplano de Santa Elena (Antioquia - Colombia) En: Boletín de
Antropología Universidad de Antioquia. Medellín Vol. 13 Nº 30

Botero, S. y N. Vélez, 1995. Algunas reflexiones sobre el registro cerámico arqueológico en


Antioquia. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín Vol. 9 Nº 25

Botero, S. y N. Vélez, 1997. Piedras Blancas: transformación y construcción del espacio.


Investigación arqueológica en la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas. Informe de
prospección. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín Vol. 11 Nº 27

Cardona, 1999 Prospección Arqueológica en el cerro Pan de Azúcar. CORVIDE. C.I.S.H.


Universidad de Antioquia. Medellín.

Cardona, L. y E. Nieto, 2000. Transformaciones Territoriales en los Ecosistemas Estratégicos


en el Valle de Aburrá. La Cuchilla del Romeral. CORANTIOQUIA-C.I.S.H. Universidad de
Antioquia. Medellín.

168
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Castellanos, Juan de, 1955. Elegías de Varones Ilustres de Indias. Biblioteca de la


Presidencia de la República. Tomo III. Bogotá.

Castillo, N. y C. Piazzini, 1994. Informe Línea base Componente Arqueológico Línea 500 KW
San Carlos – San Marcos, Sector Norte. I.S.A. Medellín.

Castillo, N. 1995. Reconocimiento arqueológico en el Valle de Aburrá. En: Boletín de


Antropología Universidad de Antioquia. Medellín Vol. 9 Nº 25

Castillo, N. 1998. Los antiguos pobladores del valle medio el río Porce Empresas Públicas
de Medellín. E.S.P. Universidad de Antioquia C.I.S.H. Medellín.

Castro, G. 1998. Prospección y Valoración del Patrimonio Arqueológico en el Corregimiento


de Pueblo Viejo. Municipio de La Estrella. CORANTIOQUIA. Medellín.

Castro, G. 1999 Investigaciones Arqueológicas en la Cuenca Alta de la Quebrada Piedras


Blancas. Corregimiento de Santa Elena. CORANTIOQUIA. Medellín.

Duque, M. y Espinosa, I., 1995 Atlas de poblamiento del siglo XIX en Antioquia. S.p.

Duque, M.; Espinosa, I. y J. Álvarez, 1995. Poblamiento y territorialidad en el municipio de


Sabanalarga. CORANTIOQUIA. Medellín, S.p

Escobar, A. 1999. Antropología y Desarrollo. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Sección de
Antropología.

Flórez, F., Mora, S. y M. I. Patiño, 1997 De la Edad de piedra… a la Edad de la Inocencia.


En: Nuevas Memorias sobre las Antigüedades Neogranadinas. Eds. Santiago Mora y Franz
Flórez. COLCIENCIAS. Bogotá. 9-27.

FLUVIAL Ltda., 1999. Investigación para la declaratoria, delimitación y reglamentación de la


zona amortiguadora del alto de San Miguel nacimiento del río Medellín. Instituto Mi Río –
CORANTIOQUIA. Medellín.

GAIA, 1999 Prospección Arqueológica en los Ecosistemas Estratégicos del Valle de Aburrá.
Cerro Manzanillo, Itaguí. CORANTIOQUIA Medellín.

169
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Gil, D. 1998. ¿Evolución cultural? En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia.


Medellín Vol. 12 Nº 29.

Gnecco, C. 1995ª. Movilidad y acceso a recursos de cazadores recolectores prehispánicos:


el caso del valle de Popayán. En: Ámbito y Ocupaciones Tempranas en la América Tropical.
Eds. Inés Cavelier y Santiago Mora. Instituto Colombiano de Antropología. COLCULTURA.
ERIGAIE. Santa fe de Bogotá.

Gnecco, C. 1995b. Evaluación Crítica de las Sistematizaciones Arqueológicas de los Andes


Septentrionales. En: Perspectivas Regionales en la Arqueología del Suroccidente de
Colombia y Norte del Ecuador. Ed. Critóbal Gnecco. Popayán Universidad del Cauca. 298-
313

Gnecco, C. 1996 Ciencia y Multivocalidad: el peligro del dogmatismo relativista. En: Revista
Universidad del Cauca 1:48-55.

Gnecco, C. 1999. Multivocalidad Histórica. Hacia una cartografía poscolonial de la


arqueología. Departamento de antropología. Universidad de los Andes. Bogotá.

Gnecco, C. y Zambrano, M. 2000. Memorias Hegemónicas, Memorias Disidentes. El pasado


como política de la historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Universidad del
Cauca. Bogotá

Habermas, J. 1999 Nuestro Breve Siglo. En: Movimientos políticos y Sociales.


http://hem.passagen.se/plenaluz/haberman.htm

Jaramillo, R. 2000 Mercedes de Tierras en el Valle de Aburrá. Transcripciones de


manuscritos. CORANTIOQUIA Medellín.

Langebaek, K. 1997 ¿Quién vive aquí? Viviendas y cambio social en Colombia prehispánica.
En: Nuevas Memorias Sobre las Antigüedades Neogranadinas. Eds. Santiago Mora y Franz
Flórez. COLCIENCIAS. Bogotá.

Langebaek, K. e I. Espinosa, 2000a Reconocimiento arqueológico en el cerro del Padre


Amaya. Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Corporación Autónoma Regional del Centro
de Antioquia. Medellín.

170
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Langebaek, K. e I. Espinosa, 2000b Prospección arqueológica del valle de Aburrá y sus


Ecosistemas Estratégicos. Estudios de cambios sociales en una región del occidente de
Colombia. Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Corporación Autónoma Regional del
Centro de Antioquia. Medellín.

Mora, S. 1997 La paradoja: ¿procesos en la arqueología colombiana? En: Nuevas Memorias


Sobre las Antigüedades Neogranadinas. Eds. Santiago Mora y Franz Flórez. COLCIENCIAS.
Bogotá.

Mora, S. 1999 Ámbito pasado y presente en la Arqueología Colombiana. Ponencia


presentada al Primer Congreso de Arqueología en Colombia. Manizales.

Morgan, L. 1987 La Sociedad Primitiva. Madrid.

Múnera y Gómez, 2001 Poblamiento antiguo, aprovechamiento de recursos y pautas de


producción en el occidente de Antioquia. Taller alfarero Prehispánico San jerónimo Antioquia.
CORANTIOQUIA – INTEGRAL. Medellín.

Oslender, U. 2000 Espacializando Resistencia: perspectivas de espacio y lugar en las


investigaciones de movimientos sociales. En: Antropologías Transeúntes. Eds. Eduardo
Restrepo y María Victoria Uribe. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá 191-
221

Ospina, A. 1999 Prospección Arqueológica en los Ecosistemas Estratégicos del Valle de


Aburrá. Componente Cerro Quitasol, Bello. CORANTIOQUIA Medellín.

Reichel-Dolmatoff, G. 1978. Colombia Indígena. Periodo Prehispánico. En: Manual de


historia de Colombia. I:33-115. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá.

Reichel-Dolmatoff, G. 1986. Arqueología de Colombia: Un Texto Introductorio. Bogotá.


Fundación Segunda Expedición Botánica.

Robledo, J. Relación de lo sucedido al magnífico Señor Capitán Jorge Robledo. En:


Relaciones y Visitas a los Andes siglo XVI. Transcripción Hermes Tovar Pinzón. Colección de
Historia de la Biblioteca Nacional. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1993.

Rodríguez Henao, José. Resumen de cambios políticos que han sufrido los municipios del
Departamento de Antioquia. Archivo Histórico de Antioquia. Sp.
171
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Salcedo, T. 2000. Escritura y Territorialidad en la Cultura de la Calle. En: Antropologías


Transeúntes Eds. Eduardo Restrepo y María Victoria Uribe. Instituto Colombiano de
Antropología e Historia. Bogotá

Salgado, H., 1995 El precerámico en el cañón del río Calima. Cordillera Occidental. En:
Ámbito y Ocupaciones Tempranas en la América Tropical. Eds. Inés Cavelier y Santiago
Mora. Instituto Colombiano de Antropología. COLCULTURA. ERIGAIE. Santa fe de Bogotá.

Santos, 1995. El Volador: las viviendas de los muertos. En: Boletín de Antropología
Universidad de Antioquia. Medellín Vol. 9 Nº 25

Santos, G y E. Otero, 1996. El Volador: una ventana al pasado. Informe. Universidad de


Antioquia. Secretaría de Educación Municipal. Medellín

Santos y otros, 1996. Rescate arqueológico de la línea troncal del gasoducto Sebastopol-
Medellín. Informe final. Universidad de Antioquia – Transmetano S.A. Medellín

Sardella, Juan Baptista. Relación del descubrimiento de las provincias de Antiochia por
Jorge Robledo. En: Relaciones y visitas a los Andes siglo XVI. Transcripción Hermes Tovar
Pinzón. Colección de Historia de la Biblioteca Nacional. Tercer Mundo Editores. Bogotá,
1993.

Simón, Pedro, Fray. Noticias Historiales de la Conquista de Tierra Firme. Editorial Kelly.
Bogotá, 1953.

Tabares, D y F. Vergara, 1996 El Jazmín: sitio precerámico temprano en el Cauca Medio.


Departamento de Antropología. Universidad de Antioquia. Tesis de grado. S.p.

Tilley, C y M. Shanks, 1994 Reconstructing Archaeology. Theory and Practice. Routledge.


New York.

Tirado, M., 1998 El juego y el arte de ser...humano. Ed. Universidad de Antioquia, Medellín.

172
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

ANEXO 1 FORMAS CERÁMICAS

173
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Reconstrucción de formas cerámicas.


Cuencos Hemiesféricos

174
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Reconstrucción de formas cerámicas.


Cuencos Hemiesféricos

175
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Reconstrucción de formas cerámicas.


Ollas Globulares

176
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Reconstrucción de formas cerámicas.


Ollas Globulares aquilladas

177
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Reconstrucción de formas cerámicas.


Ollas Hemiglobulares

178
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Reconstrucción de formas cerámicas.


Ollas Subglobulares

179
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

180
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

181
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

182
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

183
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

184
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Reconstrucción de formas cerámicas.


Ollas Subglobulares aquilladas

185
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

186
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Reconstrucción de formas cerámicas.


Ollas cuenco hemiesféricas

Reconstrucción de formas cerámicas.


Plato Pando

187
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

ANEXO 2 FECHAS DE RADIOCARBÓN

188
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

189
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Mr. Oscar Julián Moscoso Marín Report Date: 7/13/01

Deplisa Material Received: 5/23/01

Sample Data Measured 13C/12C


Conventional
Radiocarbon Age Ratio Radiocarbon
Age (*)

Beta - 155835 2350 +/- 60 BP -25.0* o/oo


2350 +/- 60* BP
SAMPLE : M3S74C2-25CM
ANALYSIS : Radiometric-Standard delivery
MATERIAL/PRETREATMENT : (charred material): acid/alkali/acid
2 SIGMA CALIBRATION : Cal BC 750 to 700 (Cal BP 2700 to 2650) AND Cal BC 540 to 360 (Cal BP 2490
to 2310)
Cal BC 280 to 240 (Cal BP 2230 to 2190)

190
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

C A L IB R A T IO N O F R A D IO C A R B O N A G E T O C A L E N D A R Y E A R S
(V a ri a b le s: e st . C 1 3 /C 1 2 = -2 5 : la b . m u lt = 1 )
L a bo r a to r y n u m b e r : B e ta -1 5 5 8 3 3
C o n v e n t io n a l r a d io c a r b o n a g e ¹: 370±60 BP
2 S ig m a c a li b r a te d r e su l t: C a l A D 1 4 3 0 to 1 6 5 0 ( C a l B P 5 2 0 t o 3 0 0 )
(9 5 % p r o b a b i li ty )
¹ C 1 3/C 1 2 ra tio e stim ate d

In t e rc e p t d a ta
In t e rc e p t o f ra d i o c a rb o n a g e
w i th c a l ib r a ti o n c u rv e : C al A D 1490 (Cal B P 460)
1 S ig m a c a li b ra t e d re su lts : C a l A D 1 4 5 0 t o 1 5 3 0 (C a l B P 5 0 0 t o 4 2 0 ) a n d
(6 8 % p r o b a b il it y ) C a l A D 1 5 5 0 t o 1 6 3 0 (C a l B P 4 0 0 t o 3 2 0 )

370±60 BP C h a r re d m a te r ia l
600

550

500

450
Radiocarbon age (BP )

400

350

300

250

200

150

100
1400 1420 1 44 0 1460 1480 1500 1520 1540 1560 1580 1600 1620 1640 1 6 60
C al AD

R e fe re n c e s:
D a ta b a s e u s ed

C a li b r a tio n D a ta b a se
E d it o r ia l C o m m en t
S t u ive r, M ., v a n d er P l ich t, H ., 1 9 9 8 , R a d io c a rb o n 4 0 (3 ) , p xi i-x iii
I N T C A L 9 8 R a d io ca r b o n A g e C a lib r a t io n
S t u ive r, M ., e t. a l ., 1 9 9 8 , R a d io c a rb o n 4 0 (3 ), p 1 0 4 1 -1 0 8 3
M a th em a tic s
A S im p lif i ed A p p r o a ch t o C a li b ra t in g C 1 4 D a te s
T a lm a , A . S ., V o g e l, J. C ., 1 9 9 3 , R a d io c a rb o n 3 5 (2 ) , p 3 1 7 -3 2 2

B e t a A n a ly tic In c .
49 85 S W 74 C o urt , M iam i, Flo rida 33 155 U S A • T e l: (3 05) 66 7 51 67 • Fa x : (3 05 ) 66 3 09 64 • E -M a il: be ta @ rad ioc ar bo n. c om

191
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

C A L IB R A T IO N O F R A D IO C A R B O N A G E T O C A L E N D A R Y E A R S
(V a ri a b le s: e st . C 1 3 /C 1 2 = -2 5 : la b . m u lt = 1 )
L a bo r a to r y n u m b e r : B e ta -1 5 5 8 3 4
C o n v e n t io n a l r a d io c a r b o n a g e ¹ : 1000±60 BP
2 S ig m a c a li b r a te d r e su l ts: C a l A D 9 1 0 to 9 2 0 ( C a l B P 1 0 4 0 t o 1 0 3 0 ) a n d
(9 5 % p r o b a b i li ty ) C a l A D 9 6 0 to 1 1 8 0 ( C a l B P 1 0 0 0 t o 7 8 0 )
¹ C 1 3/C 1 2 ra tio e stim ate d

In t e rc e p t d a ta
In t e rc e p t o f ra d i o c a rb o n a g e
w i th c a l ib r a ti o n c u rv e : C al A D 1020 (Cal B P 930)
1 S ig m a c a li b ra t e d re su lt: C a l A D 9 9 0 t o 1 0 4 0 (C a l B P 9 6 0 t o 9 1 0 )
(6 8 % p r o b a b il it y )

1000±60 BP C h a r re d m a te r ia l
1200

1150

1100

1050
Radiocarbon age (BP )

1000

950

900

850

800

750
850 900 9 50 1000 1050 1 1 00 1150 1 2 00
Ca l A D

R e fe re n c e s:
D a ta b a s e u s ed

C a li b r a tio n D a ta b a se
E d it o r ia l C o m m en t
S t u ive r, M ., v a n d er P l ich t, H ., 1 9 9 8 , R a d io c a rb o n 4 0 (3 ), p xi i-x iii
I N T C A L 9 8 R a d io ca r b o n A g e C a lib r a t io n
S t u ive r, M ., e t. a l ., 1 9 9 8 , R a d io c a rb o n 4 0 (3 ), p 1 0 4 1 - 1 0 8 3
M a th em a tic s
A S im p lifi ed A p p r o a ch t o C a li b ra t in g C 1 4 D a te s
T a lm a , A . S ., V o g e l, J. C ., 1 9 9 3 , R a d io c a rb o n 3 5 (2 ), p 3 1 7 -3 2 2

B e ta A n a ly tic In c .
49 85 S W 74 C o urt , M iam i, Flo rida 33 155 US A • T e l: (3 05) 66 7 51 67 • Fa x : (3 05 ) 66 3 09 64 • E -M a il: be ta @ rad ioc ar bo n. c om

192
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

C A L IB R A T IO N O F R A D IO C A R B O N A G E T O C A L E N D A R Y E A R S
(V a ri a b le s : e st . C 1 3 /C 1 2 = -2 5 : la b . m u lt = 1 )
L a bo r a to r y n u m b e r : B e ta -1 5 5 8 3 5
C o n v e n t io n a l r a d io c a r b o n a g e ¹ : 2350±60 BP
2 S ig m a c a li b r a te d r e su l ts : C a l B C 7 5 0 t o 7 0 0 (C a l B P 2 7 0 0 to 2 6 5 0 ) a n d
(9 5 % p r o b a b i li ty ) C a l B C 5 4 0 t o 3 6 0 (C a l B P 2 4 9 0 to 2 3 1 0 ) a n d
C a l B C 2 8 0 t o 2 4 0 (C a l B P 2 2 3 0 to 2 1 9 0 )
¹ C 1 3/C 1 2 ra tio e stim ate d

In t e rc e p t d a ta
In t e rc e p t o f ra d i o c a rb o n a g e
w i th c a l ib r a ti o n c u rv e : C a l B C 4 0 0 (C a l B P 2 3 5 0 )
1 S ig m a c a li b ra t e d re su lt: C a l B C 4 2 0 to 3 8 0 ( C a l B P 2 3 7 0 to 2 3 3 0 )
(6 8 % p r o b a b il it y )

2350±60 BP C h a r re d m a te r ia l
2550

2500

2450

2400
Radiocarbon age (BP )

2350

2300

2250

2200

2150

2100
800 750 700 650 600 550 500 4 50 40 0 350 300 250 200
Cal B C

R e fe re n c e s:
D a ta b a s e u s ed

C a li b r a tio n D a ta b a se
E d it o r ia l C o m m en t
S t u ive r, M ., v a n d er P l ich t, H ., 1 9 9 8 , R a d io c a rb o n 4 0 (3 ), p xi i-x iii
I N T C A L 9 8 R a d io ca r b o n A g e C a lib r a t io n
S t u ive r, M ., e t. a l ., 1 9 9 8 , R a d io c a rb o n 4 0 (3 ), p 1 0 4 1 -1 0 8 3
M a th em a tic s
A S im p lifi ed A p p r o a ch t o C a li b ra t in g C 1 4 D a te s
T a lm a , A . S ., V o g e l, J. C ., 1 9 9 3 , R a d io c a rb o n 3 5 ( 2 ), p 3 1 7 -3 2 2

B e t a A n a ly t ic In c .
49 85 S W 74 C o urt , M iam i, Flo rida 33 155 U S A • T e l: (3 05) 66 7 51 67 • Fa x : (3 05 ) 66 3 09 64 • E -M a il: be ta @ rad ioc ar bo n. c om
193
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel:
Una Aproximación a los Procesos de Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

ANEXO 5 LISTADO GENERAL DE SITIOS

194
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel: Una Aproximación a los Procesos de
Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Cuenca Nº Nombre del sitio Área Latitud Longitud MSNM Nº de Materiales Prof. de las
sitio M² lotes arqueológicos evidencias en
recuperados cm.

La Miel 1 La Palmera 117 2220 1 Cerámica 10-15


La Cebadero 2 La Playita 1 75 1860 1 Cerámica, lítico 19
La Cabadero 3 La Playita 2 600 N 06 05' 16,2" W 075 36' 30,1" 1880 3 Cerámica, líticos, 10-30
carbón
La Ahumada 4 Cebadero 1 367 1960 2 Teja, loza, 15-20
cerámica, vidrio
La Ahumada 5 La Camarga 1 854 2120 3 Cerámica 20
La Ahumada 6 La Camarga 2 367 N 06 05' 43,9" W 075 36' 31,0" 2060 6 Cerámica, Líticos 15-35
La Miel 7 Cuchilla Puerta Roja 314 N 06 05' 08,5" W 075 37' 06,5" 2000 3 Cerámica 15-30
La Miel 8 La Humada 1550 N 06 05' 27,6" W075 37,0' 0,6" Entre 8 Cerámica 12-25
1920 y
2050
La Miel 9 La Ciénaga 1 1153 1970 3 Cerámica, Líticos 15-30
La Miel 10 La Ciénaga 2 947 N 06 05' 33,9" W 075 36' 54,6" 1900 3 Cerámica 15-20
La Miel 11 La Humada 560 N 06 05' 42,2" W 075 36' 45,1" 1890 1 Cerámica 15-25
La Miel 12 La Ciénaga 2 219 1980 2 Cerámica 10-25
La Miel 13 Rodrigo Vélez 957 Entre 4 Cerámica, Líticos 10-30
1885 y
1900
Cuenca Nº Nombre del sitio Área Latitud Longitud MSNM Nº de Materiales Prof. de las
sitio M² lotes arqueológicos evidencias en
recuperados cm.

La Miel 14 Las Escobar 1394 N 06 06' 19,6" W 075 37' 12,1" 1800 1 Cerámica 20-25
Cuenca Nº Nombre del sitio Área Latitud Longitud MSNM Nº de Materiales Prof. de las
sitio M² lotes arqueológicos evidencias en
recuperados cm.

195
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel: Una Aproximación a los Procesos de
Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Cuenca Nº Nombre del sitio Área Latitud Longitud MSNM Nº de Materiales Prof. de las
sitio M² lotes arqueológicos evidencias en
recuperados cm.

Divisoria entre 16 Portón pinera cuchilla 229 N 06 06' 44,2 W 075 36' 42,2" 2050 2 Cerámica 15-23
la Gorriona y la Buenavista 3
Tablacita
Divisoria entre 17 Cuchilla Buenavista 1 604 N 06 06' 58,5" W 075 36' 37,8" 2180 4 Cerámica. 10-30
la Gorriona y la Líticos, carbón
Tablacita

La Gorriona 18 Cuchilla Buenavista 4 142 N 06 06' 30,0" W 075 36' 42,1" 1950 3 Cerámica 10-15
casa mayordomo
Divisoria entre 19 Cuchilla Buenavista 2 126 N 06 06' 53,2 W 075 36' 36" 2100 2 Cerámica 15
la Gorriona y la
Tablacita
La Gorriona 20 La ye Romera la Miel 441 N 06 06' 43,9" W 075 36' 23" 2215 3 Cerámica 20
La Gorriona 21 La Laguna carretera 575 N 06 06' 36,3" W 075 36' 11,8" 2135 3 Cerámica 10-14
La Gorriona 22 Los Arango 143 1910 3 Líticos 15-20
La Tablacita 23 Buenavista 400 N 06 07' 36,3" W 075 36' 34,5" 1930 1 Cerámica 0
La Tablacita 24 Buenavista 1 630 N 06 07' W 075 36' 53,4" 2100 1 Cerámica 10-20
02,3"
La Tablacita 25 Buenavista 2 150 N 06 06' 56,3" W 075 36' 50" 1980 1 Cerámica, líticos 15-25
La Tablacita 26 Buenavista 3 102 N 06 07' 01,6" W 075 36' 53,8" 2085 2 Cerámica, líticos 20-40
La Tablacita 27 Buenavista 4 40 1990 1 Cerámica 15-25
La Tablacita 28 Buenavista 5 800 N 06 06' 46,7" W 075 36' 46,4" 2000 1 Cerámica, loza, 20
lítico, hierro, teja
La Tablacita 29 Buenavista 6 220 N 06 06' 33,3" W 075 37' 02,1" 1980 1 Cerámica, lítico 15-20
La Tablacita 30 Buenavista 7 72 N 06 06' 39,8" W 075 36' 56,5" 1910 1 Cerámica, lítico 20-25
La Miel 31 Urbanización 1043 N 06 06' 8,0" W 075 37' 36,3" 1950 4 Cerámica, lítico 15-20
La Miel 32 Diego Gómez 1 628 N 06 06' 21,6" W 075 37' 28,4" 1820 3 Cerámica 15-20

196
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel: Una Aproximación a los Procesos de
Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Cuenca Nº Nombre del sitio Área Latitud Longitud MSNM Nº de Materiales Prof. de las
sitio M² lotes arqueológicos evidencias en
recuperados cm.

La Miel 33 Diego Gómez 2 150 N 06 06' 21,2" 075 37' 32,9" 1825 1 Cerámica 10-15

La Miel 34 El Bosque 1033 1950 2 Cerámica 20


La Miel 35 La Variante 1 60 1920 1 Cerámica 0
La Miel 36 La Variante 2 450 N 06 06' 11,3" W 075 37' 43,8" 1960 1 Cerámica 0
Cuenca Nº Nombre del sitio Área Latitud Longitud MSNM Nº de Materiales Prof. de las
sitio M² lotes arqueológicos evidencias en
recuperados cm.

La Miel 37 Cuchilla de La Miel 252 N 06 06' 14,2" W 075 37' 07,3" 1935 2 Cerámica, lítico 30
La Miel 38 Bosque Friko 175 N 06 06' 40,6" W 075 37' 26,6" 1965 1 Cerámica 25
La Miel 39 Camino de piedra 100 N 06 06' 18,6" W 075 38' 04,3 1800 1 Cerámica, loza 0
La Miel 40 Camino finca de don 980 N 06 06' 09,4" W 075 38' 07,6" 1800 1 Cerámica 0
Jaime
La Tablacita 41 Buenavista 8 500 N 06 06' 50,2" W 075 37' 03,3" 1970 1 Cerámica, líticos 0
La Tablacita 42 Buenavista 9, cuchilla 264 N 06 07' 01,6" W 075 36' 53,8" 2100 1 Cerámica 10-20
de La Miel
La Tablacita 43 Las Escobar 2 228 N 06 06' 29,8" W 075 37' 08,6" 1900 1 Cerámica 15-25
La Tablacita 44 Buenavista 10 875 N 06 06' 32,5" W 075 35' 32,8" 2000 1 Cerámica, lítico 15-25
La Tablacita 45 Buenavista 11 2000 N 06 07' 03,0" W 075 36' 55,7" 2000 1 Cerámica, lítico 0
La Miel 46 Cipreses 299 N 06 06' 58,8" W 075 37' 02,3" 2000 1 Cerámica 15-25
La Tablacita 47 Buenavista 12 420 N 06 06' 33,4" W 075 37' 06,1" 1920 1 Cerámica, 15-35
carbón
La Romera 48 La Secreta 1 108 2260 1 Cerámica 0

197
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel: Una Aproximación a los Procesos de
Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Cuenca Nº Nombre del sitio Área Latitud Longitud MSNM Nº de lotes Materiales arqueológicos Prof. de las
sitio M² recuperados evidencias en
cm.

La Romera 49 La Mafafa 80 1950 1 Cerámica 15


La Romera 50 El Bosque 750 1980 2 Cerámica, líticos, carbón 12-22
La Romera 51 La Secreta 2 1328 2200 2 Cerámica, loza 15-20
La Miel 52 Pinar Cipreses 105 1900 1 Cerámica 15-20
La Corralita 53 El Bambú 2880 N 06 05' W 075 37' 1900 2 Cerámica, líticos 15-25
41,7" 38,5"
La Miel 54 Doña Socorro 1 368 1935 1 Cerámica, loza, carbón 10-25
La Miel 55 Doña Socorro 2 88 2000 1 Cerámica, carbón 25
La Miel 56 Doña Socorro 3 108 1980 1 Lítico 0
La Miel 57 Doña Socorro 4 252 2030 1 Cerámica 14
La Miel 58 Doña Socorro 5 78 2050 1 Cerámica 15
La Miel 59 Doña Socorro 6 70 2050 1 Cerámica 0
La Miel 60 Puerta Roja 45 1920 1 Cerámica 0
La Corrala 61 Las Nieves 132 N 06 05' W 075 37' 1950 1 Cerámica 15-25
2,3" 19,1"
La Corralita 62 La Reina 232 N 06 05' W 075 37' 1900 2 Cerámica, líticos 15-30
32,8" 23,7"
La Corrala 63 Perfil carretera 750 1850 1 Cerámica 0
entre la Corrala y
la Corralita
La Corrala 64 El Mirador del 168 N 06 05' W 075 37' 2000 2 Cerámica 20
gallinazo 02,3" 25,9"
La Corrala 65 El Mirador del 145 N 06 06' W 075 37' 1980 2 Cerámica, líticos 15-25
gallinazo 07,8" 25,5"
La Zarza 66 La Barca 376 N 06 04' W 075 37' 1820 2 Cerámica 15-25
50,9" 39,8"
Divisoria entre 67 Cuchilla pinos 300 1885 1 Cerámica 13
la Corrala y la
Zarza

198
Reconocimiento y Prospección Arqueológica en la Cuenca de la Quebrada la Miel: Una Aproximación a los Procesos de
Transformación Humana del Paisaje
CORANTIOQUIA. 2001

Río Medellín 68 Casa Héctor 1790 1790 1 Cerámica 23


Posada
Río Medellín 69 Potrero Héctor 7000 N 06 05' W 075 37' 1835 1 Cerámica 15-18
Posada 40,0" 51,0
Río Medellín 70 Camino terrazas 1790 1790 3 Cerámica, líticos 0
Héctor Posada
La Zarza 71 Cuchilla variante 1850 N 06 05' W 075 37' 1850 6 Cerámica 20-35
02" 45,9"
La Zarza 72 Cierraojos 1 66080 N 06 04' W 075 38' 1800 4 Cerámica, líticos 15-20
49,8" 05,1"
La Coralita 73 Sitio los Posada 1102 N 06 05' W 075 37' 1830 2 Cerámica 10
33,5" 39,1"
Río Medellín 74 Cierraojos 2 2400 N 06 04' W 075 38' 1770 4 Cerámica, líticos, carbón 5-35
39,1" 01,9"
La Zarza 75 Cuchilla bosque 1200 2100 4 Cerámica 25
de pinos

199

También podría gustarte