Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS.

CURC.

HISTORIA DE HONDURAS.
CIVILIZACION MAYA.

LIC. MARIANO DE JESUS BOQUIN.

INTEGRANTES.

RONALD ALEXANDER RODRIGUEZ 20081900553

FECHA DE ENTREGA.
10 DE FEBRERO DEL 2014.

COMAYAGUA,COMYAGUA

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 1


INDICE
PORTADA…………………………………………………………………………………………… 1
CONTRAPORTADA………………………………………………………………………………. 2

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 2


INDICE…………………………………………………………………………………………………. 3
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………….. 4,5
OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………. 6
HISTORIA MAYA………………………………………………………………………………. 7
POBLACION…………………………………………………………………………………………. 9
POBLACION EN HONDURAS……………………………………………………………… 10
ANTIGUOS MAYAS DE HONDURAS………………………………………………………… 11
CULTURA LOS MAYAS……………………………………………………………………….. 13
MAYAS EN HONDURAS………………………………………………………………………. 15
PARQUE ARQUELOGICO DE COPAN……………………………………………………… 16
ORGANIZACIÓN SOCIAL MAYA……………………………………………………………… 21
LA SOCIEDAD……………………………………………………………………………………….. 22
LA MUJER Y SU POSICION SOCIAL…………………………………………………………. 24
RASGOS FISICOS ………. …………………………………………………………………. 24
ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………………………………………………….. 25
LA DIVICION DEL TRABAJO…………………………………………………………….. 27
ECONOMIA MAYA……………………………………………………………………………….. 28
LOS SACRIFICIOS HUMANOS…………………………………………………………….. 29
LA CREACION SEGÚN LOS MAYAS…………………………………………………….. 31
LOS ULTIMOS DIOSES………………………………………………………………………. 33
RITOS MAYAS………………………………………………………………………………….. 35
RITOS DEL SACRIFICIO……………………………………………………………………… 35
RITOS DE SANGRE…………………………………………………………………………….. 36
SACRIFICIOS DE ANIMALES……………………………………………………………….. 37
SACRIFICIONS HUMANOS…………………………………………………………………. 37
RITOS FUNERALES…………………………………………………………………………….. 38
RITOS DE LA CONFECION………………………………………………………………….. 38
RITOS DE JUEGOS DE PELOTA…………………………………………………………… 39
ELEMENTOD DE LA CEREMONIA……………………………………………………….. 40
LA MUERTES EN LA RELIGION MAYA………………………………………………… 41
DECAIMIENTO DE LA CULTURA MAYA………………………………………………. 44
CONCLUCIONES……………………………………………………………………………….. 48
SUGERENCIAS…………………………………………………………………………………… 49
BIOGRAFIA………………………………………………………………………………………. 50
ANEXOS………………………………………………………………………………………….. 51
ENSAYO GRUPAL………………………………………………………………………………. 59

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 3


INTRODUCCION.

Una de las civilizaciones más portentosas que jamás haya existido es, sin
duda, la de los mayas. También es una de las más desconocidas y
enigmáticas.
Se extendieron por un territorio que comprendía los países actuales de México,
Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador e incluso, gran parte de Colombia. De
hecho, algunas etnias colombianas muy particulares conservan todavía viva la
sabiduría y rituales mayas, destacando sus profundos conocimientos sobre
medicina que desafían, en resultados, a la actual. Nos referimos concretamente
a los indios Arawacos, Bintukuas y Kogis (los que viven en las alturas de la
Sierra Nevada, no en la costa)

Se extendieron por un territorio que comprendía los países actuales de México,


Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador e incluso, gran parte de Colombia. De
hecho, algunas etnias colombianas muy particulares conservan todavía viva la
sabiduría y rituales mayas, destacando sus profundos conocimientos sobre
medicina que desafían, en resultados, a la actual. Nos referimos concretamente
a los indios Arawacos, Bintukuas y Kogis (los que viven en las alturas de la
Sierra Nevada, no en la costa).
En todos estos países existen gran cantidad de templos mayas totalmente
cubiertos de tierra y vegetación. Algunos parecen auténticas montañas. Sin
embargo el presupuesto nacional destinado al patrimonio arqueológico es
absolutamente insuficiente. Todos los cientos de visitantes que diariamente se
acercan al impresionante recinto de Palenque, en Chiapas (México), por
ejemplo, se quedan sobrecogidos ante tan magnas construcciones.
Actualmente se pueden visitar apenas una docena de templos, incluyendo la
famosa Pirámide de las inscripciones o Tumba del Dios Pacal. Esta visita lleva,
por lo menos, un día entero (si es que se quiere disfrutar relajadamente del
lugar). Casi todo el mundo ignora que tras el muro de la selva que rodea el
recinto existen por lo menos 500 construcciones más. Todo esto en un lugar
impenetrable por la vegetación y donde, para colmo, apenas existen rocas de
ninguna especie.
Los Mayas forman un aparte en la historia de las civilizaciones ya que no
pasaron por el proceso involutivo o de decadencia de, por ejemplo, aztecas y
egipcios.
El enigma de la desaparición de los mayas es algo que está muy lejos de
resolverse, en el mundo de la antropología oficial, satisfactoriamente.
Engels y Marx se basaron para describir la evolución social de la humanidad en
el libro de L. H. Morgan: "La sociedad primitiva". Sin embargo, por ignorancia,
Morgan dividió la historia humana en tres etapas: Salvajismo, Barbarie y
Civilización, afirmando expresamente que la civilización empieza cuando se
establece la propiedad privada. Esto es un grave error ya que la propiedad
privada no existió en ninguna de las culturas pre americanas. Y la historia

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 4


tendrá que reconocer algún día, que estas civilizaciones tuvieron los más
grandes hallazgos de la humanidad: astronomía, calendario, ciencias sociales,
matemáticas, etc.
Mientras las llamadas "tierras civilizadas" de Europa poseían el sistema de
numeración romano, con todas sus dificultades operativas, el sistema de
numeración Maya (vigesimal) les permitía, con sólo dos símbolos básicos (. y -)
realizar rápidamente complicadísimos cálculos con cantidades millonarias.
Recordemos que la moderna informática trabaja con un sistema binario basado
en dos signos (1 y 0).

Los hechos más conocidos de la historia de las civilizaciones pre americanas


son, sin duda, las desgraciadas circunstancias de su aniquilación bajo la bota
de los conquistadores. Obviamente, exceptuamos a los Mayas los cuales, sin
que se haya podido aclarar jamás satisfactoriamente, simplemente
desaparecieron. El aniquilamiento de la gran civilización de la América Antigua
constituye uno de los más bárbaros atentados contra la cultura de todos los
tiempos. Tal como afirmaba Fray Bernardino de Sahagún: "La humanidad
ignorará siempre lo que han sido estos grandes pueblos. Puede ser que jamás
se sepa qué gran cultura intelectual habían alcanzado".
Muy pocos códices mayas pudieron librarse de la fanática destrucción que
ordenó en 1562 el obispo de Yucatán Fray Diego de Landa cuando en su
famoso acto de fe mandó colgar y atormentar a miles de indígenas, así como
quemar y destruir 5.000 esculturas, 13 altares, 197 recipientes sagrados y 27
rollos de numerosos códices y manuscritos.
Cuatro códices mayas existen actualmente en el mundo: el códice Borgia, el
Peresiano, el Trocortesiano y el discutido Códice Desconocido (cuyo contenido
religioso-sexual ha hecho que algunos hablen de él como un compendio de
sabiduría tántrica maya, paralelo curioso e indescifrable de conocidos textos
hindues). Durante la conquista se compusieron, en lengua castellana,
recogiendo grandes conocimientos y tradiciones mayas, dos libros sagrados
para los Quichés de hoy (los Quichés se consideran herederos de la lengua y
parte de la espiritualidad de los antiguos Mayas). Estos libros son: el Chilam
Balam de Chumayel (el libro de los libros) y el Popol Vuh (más correctamente
Pop Vuj, llamado la Biblia Maya).

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 5


OBEJETIVOS.

 La importancia del arte precolombino es indiscutible como patrimonio de


la humanidad y creación del talento humano. El conocer un poco o lo
suficientemente de la Historia de nuestras civilizaciones ya sean culturas
y razas diferentes nos ayuda a comprender cual fue nuestro origen,
como fue la forma de vivir de nuestros antepasados, sus culturas, ritos,
maneras de alimentación entre otros

 Es inculcar en el alumno un interés por las culturas propias de nuestro


país, y ayudar a conocer una pequeña parte de la historia de esta cultura
(Mayas).

 Enriquecer los conocimientos de las personas sobre esta cultura, y


empaparnos de este estudio relacionado con nuestro pasado y su forma de
vida.

 Es para conocer su ubicación, su matriz, su vida y su cultura, su forma de


religión, ritos.

 Es una manera de poder hacer conocimiento o conciencia sobre el origen,


los inicios de la cultura maya, que la cultura actual pueda tener un pequeño
compromiso para poder rescatar e inculcar hoy en dia, las culturas,
creencias, métodos de gobierno, etc.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 6


HISTORIA MAYA.

Se piensa que los primeros pobladores del continente americano llegaron hace por lo
menos 50,000 años, durante el período en que una glaciación creó un puente
terrestre en el Estrecho de Bering, lo cual facilitó la migración desde Siberia hasta
Alaska. Es posible que otros asentamientos ocurrieran por mar. Sin embargo, parece
ser que la prehistoria de las Américas es mucho más reciente que la del Viejo
Mundo. A pesar de la falta de animales de transporte como caballos y de vehículos
rodantes, la población humana viajó a lo largo del continente relativamente en poco
tiempo.

ORIGEN DE LSO MAYAS

Alrededor de 8 000 años A.C. un cambio drástico del ambiente combinado con el
abuso de la cacería, causo la desaparición de muchas especies de mamíferos lo que
produjo un cambio gradual a la recolección de semillas y su existencia se tornó más
sedentaria. Esto dio paso a una nueva era arqueológica conocida como el periodo
Arcaico (8 000 – 1 500 A.C.), una de las mayores manifestaciones es la Cultura del
Desierto en las tierras áridas de Estados Unidos y México. En la región maya son
escasos los sitios arcaicos. En Santa Marta, situado cerca de Tuxtla Gutiérrez en
Chiapas se han encontrado utensilios que datan de 7 000 a 3 000 A.C..

Hasta ahora, solamente ha surgido un solo y débil indicio de la presencia de


cazadores primitivos dentro de los linderos del área maya; puntas de proyectil hechas
de obsidiana, similar a las tipo Clovis de Nuevo México, que datan de diez mil a doce
mil años.

Actualmente no tenemos ninguna idea de quienes fueron los primeros antecesores


de los mayas, ni de donde se originaron y tampoco es seguro cuando llegaron.
Según Norman McQuown, especialista en lingüística, calcula que los primeros
grupos de habla maya se establecieron en el Departamento de Huehuetenango en
Guatemala, hace unos 4 500 años.

Se ha establecido que los principales alimentos básicos antiguos son: el maíz, los
frijoles, las calabazas y los chiles que ya se cultivaban 2 000 A.C., horizontes y algunas
de esas plantas provienen de dos mil a tres mil años antes.
En el periodo Formativo o Preclásico (2500 A.C. – 300 D.C.), es cuando encontramos
restos arqueológicos de los pueblos que definitivamente fueron los ancestros de los
mayas, los sitios más antiguos consistían en conjuntos de habitaciones de un solo
cuarto construidas con una armazón de postes de madera amarrados entre sí con
lianas y cubiertas de lodo, sus tejados eran puntiagudos hechos de hoja de palma, y
eran elevadas sobre montículos pequeños para favorecer su drenaje.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 7


Los utensilios desenterrados de los sitios Formativos consisten en una diversidad de
implementos de piedra, cuchillos, puntas de lanza, martillos, hachas taladros y piedras
de moler el maíz. Se encuentran ornamentos como cuentas, orejeras y aretes
fabricados de piedra, cerámica y conchas, junto con delgadas figurillas de barro que
representan animales, aves y humanos. Utilizaron el cuerno de venado, huesos y
madera para hacer leznas, agujas, herramientas para tejer, telares, muebles sencillos y
otros artículos especializados. La fibra del henequén y el algodón proporcionaba
material .

Los utensilios desenterrados de los sitios Formativos consisten en una diversidad de


implementos de piedra, cuchillos, puntas de lanza, martillos, hachas taladros y piedras
de moler el maíz. Se encuentran ornamentos como cuentas, orejeras y aretes
fabricados de piedra, cerámica y conchas, junto con delgadas figurillas de barro que
representan animales, aves y humanos. Utilizaron el cuerno de venado, huesos y
madera para hacer leznas, agujas, herramientas para tejer, telares, muebles sencillos y
otros artículos especializados. La fibra del henequén y el algodón proporcionaba
material.

En Coello, Belice, alrededor de 2 500 A.C., se producía alfarería sofisticada. En La


Victoria, en la costa sur de Guatemala, se inicia la cerámica de la llamaba fase Ocos,
alrededor del año 1500 A.C. En el año 900 A.C., aproximadamente, apareció una
alfarería asociada con la cultura llamada Xe, a lo largo del rió de la Pasión, en Ceibal y
Altar de los Sacrificios; y en el resto de las tierras bajas, la cerámica más antigua
descubierta a la fecha es la llamada Mamom, distribuida por los sitios que existían
hacia el año 600 A.C...

La agricultura era la base económica de los mayas, siendo el maíz el principal cultivo,
en Guatemala se han encontrado más variedades de maíz que en cualquier otro lugar,
hay quienes consideran que el maíz se originó en las tierras altas de Guatemala. La
vida dependía por completo del ritmo de los cambios de estación, del sol y la lluvia y de
la siembra y recolecta de cosechas. La religión proporciono el estímulo principal para el
surgimiento de la cultura Maya.
En Kaminaljuyu, en el periodo Formativo Superior o Preclásico Superior, alrededor del
año 300 A.C. – 150 D.C., en lo que se llama la fase Miraflores, una pequeña aldea se
transforma en un gran centro de población cuya influencia domino por siglos la
altiplanicie de Guatemala.

La alfarería del periodo Formativo consistía en jarras redondeadas, tecomates, vasos


cilíndricos, tazones, platos, vasos con efigies, jarras de tres pies (trípodes) e
incensarios. Notable fue la alfarería producida en Kaminal Juyu en el Formativo Medio,
HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 8
alfarería Las Charcas.
En 1935 la Carnegie Institución realizo excavaciones en Kaminaljuyu habiendo
encontrado más de cien pirámides y plataformas erigidas durante la fase Miraflores,
algunas contenían elaborados sepulcros. Dos tumbas espectaculares, revelaron
ornamentos de jade, conchas y piedra, tazones transparentes esculpidos en mármol y
exquisito clorita, lentejuelas de obsidiana, placas de pirita de hierro, una máscara de
mosaico hecha de albita, pequeñas botellas de esteatita, efigies, una escultura de
piedra que representa un hongo que surge del lomo de un jaguar agazapado y
aproximadamente 455 artefactos de cerámica.

En el periodo Formativo Superior o Preclásico Superior en Peten se han encontrado


niveles de desarrollo que superan a la fase Miraflores de Kaminaljuyu, en Nakbe y El
Mirador, entre otros de menor tamaño, ubicadas en la Cuenca Mirador o Reino Kan,
dentro de lo que hoy conocemos como la Reserva de Biosfera Maya.

LA POBLACION

Los mayas constituyen un numeroso grupo indígena, culturalmente homogéneo que se


asienta en la península de Yucatán, en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana
Roo. Uno de los factores que ha contribuido a mantener esta uniformidad cultural entre
los indígenas de estos tres estados, es el hecho de que dicha península constituye una
provincia fisiogeográfica y, desde el punto de vista político, se mantuvo como una sola
unidad por largo tiempo; en 1858 se hizo la primera división para constituir el estado de
Campeche, y en 1902 se hizo la segunda, para formar el territorio de Quintana Roo,
que 72 años después se convirtió en una entidad más de la República.

Su lengua, el maya peninsular, pertenece al grupo Maya-Totonaco, según la


clasificación propuesta por Swadesh y Arana. Esta lengua no sólo es el idioma de la
población indígena; también un numeroso sector mestizo la habla por considerarla de
gran utilidad y como un elemento de prestigio.

Los datos proporcionados por el XI Censo general de población y vivienda (1990),


revelan una población maya de 860,897 individuos a nivel nacional, de los cuales 147
377 corresponden al estrato de cero a cuatro años de edad y 713,520 son hablantes de
esta lengua de cinco años y más. De estos últimos, 70,247 se registraron en
Campeche, 120,846 en Quintana Roo y 512518en Yucatán; también se detectó un
número considerable de mayas, en calidad de migrantes, en el Distrito Federal, Estado
de México, Tabasco y Veracruz.

La cubierta vegetal está compuesta por distintas asociaciones de tipo tropical; en


Campeche y Quintana Roo se encuentran las selvas de mayor talla, donde algunos de
los principales componentes florísticos son: caoba, cedro, ramón, guanacastle,
chechem, ceiba, palo mulato, chico zapote, guarumbo, guayacán, tsalam, copal,
diversas especies de palmas y epífitas, entre muchos otros. Asimismo, existe una gran
HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 9
abundancia de ecosistemas inundados en forma temporal o permanente, constituidos
por distintos tipos de mangle, gramíneas, leguminosas y palmas, entre otras especies.
En el estado de Yucatán, las asociaciones vegetales se caracterizan por una altura
más modesta, con muchos de los elementos florísticos antes mencionados.

La vivienda típica del pueblo maya es la palapa, una estructura hecha a base de
troncos con techo de dos aguas sobre una superficie apisonada. Las paredes se
construyen con troncos delgados amarrados con bejucos, y el techo, con hojas de
guano entretejidas; las casas normalmente cuentan con dos puertas opuestas para
permitir ¡a circulación del aire. Cada vivienda se encuentra rodeada por un solar en el
que se cultivan diversos frutales y hortalizas. Otras construcciones anexas son la
cocina, el gallinero y la porquerizase extendió por el sur de Yucatán, parte de
Guatemala y Honduras.

POBLACION EN HONDURAS.

La cultura es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten de:


Costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión,
rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Honduras es
un país multiétnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición étnica
de Honduras es el siguiente: 8% blancos, 1% negros garífunas, 6% indígenas y el
85% población es predominantemente mestiza.

La civilización maya fundó desde el II d. C. la ciudad Copán, fue gobernada por la


dinastía Yax Kuk Mohasta el siglo X d. C. Desarrollaron ampliamente muchas
disciplinas como la escultura, pintura, astronomía, matemáticas, música y literatura.
También desarrollaron la agricultura, la navegación marítima, la pesca, la
domesticación de animales y la ganadería.Sus descendientes direchos son los Chortís.

Las tierras que ocupaban los antiguos mayas consisten aproximadamente de 324.000
km² en lo que hoy es la parte occidental de Honduras y El Salvador, todo el territorio de
Guatemala y Belice, y el sur de México. En esas mismas zonas subsisten en la
actualidad cerca de 2,5 millones de personas que descienden directamente de
antepasados mayas y que hablan todavía unos 28 idiomas diferentes reconocidos por
los lingüistas como parte del patrimonio cultural maya.

Hay buenas razones para afirmar que a partir de la segunda mitad del segundo milenio
a. de C., vivieron en el valle de Copán agricultores de vida sedentaria. Allí se han
encontrado piezas de cerámica que se remontan hasta el año 1000 a. de C., así como
un cementerio con cientos de piezas de jade y ofrendas de cerámica que datan del año
900 a. de C. El período clásico maya se ha situado aproximadamente entre los años
250 a. de C. y 900 d. de C. Este fue el período del florecimiento de la cultura maya en
Copán, época en que se construyeron los edificios que hoy son las ruinas de Copán.
Ya para el año 1200 d. de C. la ciudad estaba casi completamente abandonada. Tal

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 10


vez los investigadores del siglo XX puedan algún día resolver el gran misterio de lo que
ocurrió en Copán.

En 1980, la Organización de las Naciones Unidas para la educacion, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) declaró a Copán «sitio de patrimonio cultural de la humanidad»,
consolidando así su lugar destacado entre los grandes monumentos culturales de todo
el mundo.
Descubrimiento de los secretos de Copán
Desde la década de 1830 hasta el presente, las ruinas de Copán han sido el foco
principal de interés de numerosas expediciones de exploración e investigación.

La época de la arqueología moderna en Copán, sin embargo, comenzó en 1975 con el


proyecto del Museo Peabody de la Universidad de Harvard. En 1977, el Gobierno de
Honduras patrocinó una serie de proyectos que todavía están en pie. Desde esa fecha,
las investigaciones han involucrado a prominentes científicos de diversas
nacionalidades, especializados en antropología física y social, etnohistoria, ecología,
arte, escritura y otras disciplinas. El papel desempeñado por los arqueólogos ha sido
de especial importancia en las excavaciones de la Acrópolis, la Gran Plaza,

Las Sepulturas y El Bosque, así como en el trazado de mapas y sondeo de millares de


ruinas menores esparcidas por todo el valle circundante.

Estas investigaciones han permitido reconstruir por primera vez el desarrollo de la


antigua ciudad a través del tiempo y vislumbrar las diferentes fuerzas históricas y los
personajes que le dieron vida. La información obtenida del estudio de los jeroglíficos ha
sido especialmente ilustrativa.

ANTIGUOS MAYAS DE HONDURAS.

Entre los nativos de Honduras, los mayas fueron los que alcanzaron una civilización
más avanzada. Su historia se remonta a 3000 años atrás, y fueron una de las más
poderosas culturas conocidas en Mesoamérica. Poseían grandes ciudades
como Copan, donde construyeron pirámides y otros grandes edificios y templos. Tenían
científicos y astrólogos, así como su propia escritura y un calendario muy avanzado.
Fueron los primeros en utilizar el número “cero” Los antiguos mayas cultivaban maíz,
frijol, calabaza, yuca y cacao, cuya semilla utilizaban como moneda. Tenían rutas
comerciales e intercambiaban mercancías como plumas de quetzal y guacamaya, jade
o sal con ciudades tan lejanas como Teotihuacan, Monte Albán o Tajín.

La base de su alimentación fue el maíz, con el hacían tortillas y tamales, también


hacían bebidas como el atole, el pozole y el pinole. Con el cacao preparaban una
vebida llamada chocolate.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 11


Todas las grandes ciudades como Copan, estaban organizadas como ciudades–
estado, regidas por un líder el cual gobernaba sobre la ciudad y la región a su
alrededor de por vida, un jefe hereditario llamado “Batat” , un asesor, el Nacom y un
consejo de funcionarios que servía de grupo asesor. Las familias se agrupaban en
clanes. El clan estaba regido por un jefe, llamado “Halachninic”. El padre de familia
poseía una autoridad ilimitada sobre sus hijos hasta la mayoría de edad. Los mayas se
casaban alrededor de los veinte años, los matrimonios eran decididos y arreglados por
los padres. El divorcio era muy común.

A los ladrones los convertían en sirvientes de sus víctimas. Los asesinos eran
ejecutados, a veces como parte de un ritual de sacrificio. Para crímenes menores,
al criminal le cortaban el pelo como señal de desgracia. A los soldados enemigos
capturados los convertían en esclavos. Los jefes enemigos, derrotados en guerras
eran sacrificados para apaciguar a los Dioses.

Los sacerdotes mayas estudiaron con detención el cielo en observatorios y


lograron suficientes conocimientos astronómicos como para determinar el período
planetario de Venus y la necesidad de intercalar un día más cada 4 años en su
calendario. Al parecer también predecían con extraordinaria exactitud toda clase
de fenómenos celestes, como los eclipses.

La belleza era muy importante para los mayas. Se insertaban objetos


en el cuerpo a manera de “adorno”. Presionaban las caras de sus
hijos cuando eran jóvenes para lograr que el cráneo tuviera una
forma “atractiva”. Usaban el cabello largo tanto hombres como
mujeres, tan largo como fuera posible. La joyería era considerada
muy importante, también usaban penachos de plumas y toda clase
de peinados extravagantes, así como sandalias y brazaletes. La nobleza utilizaba
ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, además de collares,
pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas.
Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas,
chaquetas (generalmente De piel de jaguar o algodón), adornos de conchas,

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 12


caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes
llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de Jade, cuarzo y oro.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros
cónicos. Por lo general el jade era muy utilizado y posteriormente llega la joyería
de oro.

CULTURA DE LOS MAYAS

La cultura maya fue una de las más brillantes y poderosas culturas de Mesoamérica; su
civilización se extendió por un período de más tres mil años. La cultura Maya desarrollo
el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos.
La cultura maya estuvo viva durante miles de años antes de la conquista española,
durante la conquista española, durante la colonia, después de la colonia y está viva
ahora mismo.
Desarrollo Historico-cultural del pueblo maya
El estudio de la civilizacion maya se divide en 3 etapas:

El Periodo Preclásico
(1600 a.C. al 300 d.C.)
Dio inicio con el primer asentamiento en las montañas del oeste de Guatemala por el
año del 2 500 a.C. Los primeros mayas que se establecieron en la península de
Yucatán lo hicieron en el año 1 600 a.C y los primeros que se establecieron en
Tabasco lo hicieron para el año de 900 a.C.
En el preclásico inferior vivian en casas que tenian por paredes, palos unidos entre sí
por barro y estaban provistas de techo de paja Estas casas siempre estaban alrededor
de los cenotes. Sus actividades económicas mas importantes en la recolección de
frutos, practicaban la caza y la pesca; tenian una agricultura de temporal. En el
preclasico medio, sus actividades económicas más importantes eran la agricultura, el
comercio y la cerámica. Mejoraron la agricultura, por lo cual se volvieron
autosuficientes. En el preclasico superior, los mayas tienen contacto con los Olmecas,
lo cual trae como consecuencia la introducción del calendario, la cuenta larga y la
escritura incipiente.
En este periodo destacaron las ciudades de Mani, Dzibilchaltún, Komchen, Izamal,
Tikal, Copan, Chichen Itza, Kabah, Loltun, entre otras.
Periodo Clásico
(300 al 900 d.C.)
En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su máximo desarrollo, tanto
en el campo tecnológico, como en el social, económico, político, religioso y artístico.
Fue la denominada EPOCA DE ORO de los mayas. La población había crecido y la
agricultura se había desarrollado bastante. Se levantaron terrazas en las zonas
montañosas; en territorios con ríos, lagos o lagunas se construyeron canales de riego y
aumentaron de esta manera la superficie cultivable tanto para la producción de
productos básicos como para el consumo y el comercio. Los centros crecieron de
manera esplendorosa.
HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 13
Con los nuevos adelantos se diversifico mucho más y surgieron los artesanos
especializados en distintas manifestaciones culturales; igualmente se incrementó el
comercio que, poco a poco, había facilitado el desarrollo económico y que ahora, en el
periodo clásico, permitía el intercambio no solo con pueblos del área maya, sino
también con otros pueblos de Mesoamérica, consolidándose entre el peten y el valle de
México un activo comercio.

La entrada de algunos pueblos de Mesoamérica a poblaciones mayas llegó durante un


tiempo a desestabilizar a la sociedad y paralizar la construcción de centros
ceremoniales. Sin embargo, la elite gobernante supero la crisis y el desarrollo continuo.
En los mejores tiempos de la actividad arquitectónica tuvo relevancia, pues se
construyeron sitios con centenares de edificios, algunos con numerosas habitaciones;
pirámides monumentales de hasta 70 metros de altura, numerosas estelas y
monumentos con fechas de cuenta larga e inscripciones jeloglificas en las que se dan
referencias a hechos históricos. Todas estas actividades se realizaron bajo la dirección
y supervisión de la clase dirigente que había establecido un gobierno teocrático
(Gobierno ejercido directamente por Dios o por los Sacerdotes como sus
representantes) en el que residían los poderes civiles y religiosos, los cuales estaban
íntimamente ligados. La clase dirigente, una minoría, se sostenía de los tributos que le
entregaban los campesinos y los artesanos. Su poder se extendia por toda una región,
y lo ejercían a través de un sistema burocrático bien organizado que llegaba hasta los
lugares más alejados. Los funcionarios controlaban las actividades productivas, la vida
material y espiritual de las poblaciones, alcanzando las obras públicas y santuarios ya
referidos. En este periodo se da una decadencia, la cual tiene varias teorías, entre las
que se incluyen una posible guerra civil, alguna epidemia o conquista de pueblos
barbaros.
En este periodo, algunas de las ciudades que florecieron fueron: Coba, Uxmal, Izamal,
Kabah, Loltun y Acanceh entre otras

Periodo Posclásico
(900 al 1542)
Se desarrolló en la Zona Norte, ya que los mayas que vivieron ahí, sobrevivieron a la
catástrofe que provoco el abandono de las ciudades de la zona Central y continuaron
su desarrollo durante el periodo posclásico afectados por las influencias culturales de
grupos extranjeros que irrumpieron en la región; uno de ellos, acaso el principal, fue el
de los mayas Chontales o Putunes que procedían del sur de Campeche y del delta de
los ríos Usumacinta y Grijalva. Por su ubicación en esta región, los mayas Chontales o
putunes estaban influenciados por sus vecinos de habla mexicana por lo que
constituían una cultura hibrida maya-nahua.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 14


Una rama de estos, los Itzaes, navegaron desde su lugar de origen hasta la isla de
Cozumel, en la costa oriental de la península, de donde se establecieron por algún
tiempo, pocos años después cruzaron a tierra firme y ocuparon Pole, y de ese sitio
caminaron hasta Chichen Itza, que en aquel tiempo se llamaba Uucil Abnal (siete
matorrales) lugar que conquistaron posiblemente en el año 918.

Una vez posesionados de Chichen Itza se extendieron por diversos rumbos de la costa
oriental y de tierra adentro, unos avanzaron al interior de Yucatán conquistando y
sujetando a tributo a numerosos pueblos; otros se establecieron en sitios como
Bacalar, Chetumal, Coba (Centro que estaba abandonado desde fines del periodo
clásico), o se instalaron en la costa norte.
Poco antes de los acontecimientos referidos, o al mismo tiempo que ellos, penetró a
Yucatán otro grupo de linaje mexicano, los xiu, y ocuparon Uxmal durante algún
tiempo; desde este lugar desempeñaron el poder sobre la extensa región del suroeste
de Yucatán. Estos inmigrantes trajeron a la región nuevos elementos ideológicos que
se encuentran representados en algunas edificaciones de la región.

MAYAS EN HONDURAS.
Ruinas de Copan.
Las Ruinas de Copan es uno de los sitios Arqueológicos más importantes de la
antigua Civilización Maya, ubicadas en el Municipio de Copan Ruinas, departamento de
Copán, zona Occidental de Honduras, 12 km. al Este de la frontera con Guatemala.

Copán, fue una influyente ciudad Maya, un destacado centro ceremonial y uno de los
principales centros científicos del período Clásico, por lo que era utilizado como
observatorio astronómico.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 15


La importancia del sitio arqueológico Ruinas de Copan proviene del hecho de ser,
desde el punto de vista científico uno de los enclaves Mayas más importantes de esta
antigua civilización y por ende una de las mayores fuentes de informacion de esta
grandiosa cultura, considerada por los investigadores como la “Atenas de Los Mayas” y
declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980 y en 1982 fue declarado
Monumento NACIONAL, por el Gobierno de Honduras.
La civilización Maya se estableció en el pequeño poblado de Copan Ruinas, lugar
donde floreció y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI y VII de nuestra era,
desde entonces el enclave Maya de Copán influyó grandemente sobre los centros de la
región Oeste y Central de Honduras e impulsó la introducción de características
Mesoamericanas en la aristocracia local.
Las primeras noticias de la existencia de Las Ruinas de Copán se dieron a conocer en
el período colonial temprano, a través de una carta escrita por Diego García de Palacio,
miembro de La Real Audiencia de Guatemala el 8 de Marzo de 1576, al Rey Felipe II
de España.
“…en El primer lugar de la provincia de Honduras que se llama Copán, están unas
ruinas y vestigios de gran población y de soberbios edificios tales que parece que en
ningún tiempo pudo haber en tan bárbaro ingenio como tienen los naturales de aquella
provincia, edificios de tanto arte y suntuosidad, es ribera de un hermoso río y en unos
campos bien situados de tierra de un mediano temple, harta de fertilidad y de mucha
caza y pesca. En dichas ruinas hay montes que parecen haber sido hechos a mano y
en ellas muchas cosas de notar. Antes de llegar a ellos se encuentra una piedra
grandísima en figura de águila y hecho en su pecho un cuadro de una vara de largo y
en él, ciertas letras que no se sabe que sean.”
En el período Clásico Tardío, (250 – 900 d.C), cuando Copán alcanzó su máximo
apogeo tenía una población aproximada de 20,000 habitantes, distribuidos en una
superficie de 250 Km².

Parque Arqueológico de Copán – Ruinas de Copan


El Parque Arqueológico de Copán, conocido a nivel mundial como Las Ruinas de
Copan, es un majestuoso sitio arqueológico donde la civilización Maya alcanzó su
máximo esplendor.
Le legado que Los Mayas nos dejaron en Las Ruinas de Copan se puede encontrar a
lo largo y ancho del valle de Copán, y es considerado como el sitio arqueológico más
avanzado artísticamente de todas las ciudades Mayas.
Entre los grandes atractivos que poseen las majestuosas Ruinas de Copan están los
siguientes:

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 16


El Juego de Pelota

El juego de pelota o Campo de pelota está ubicado en el extremo sur de La Gran Plaza
de Las Ruinas de Copan. Es considero como el sitio donde se celebraba el ritual de la
vida y la muerte. El juego de pelota de Copán es considerado por algunos
investigadores como el más bello de todo el período Clásico Maya y el más grandioso y
artísitico de Mesoamérica.

La Plaza Mayor o Gran Plaza

La Playa Mayor era un sitio en el que se desarrollaban eventos y rituales sociales


importantes de la antigua sociedad Maya y también era destinado para la observación
astronómica. Tres lados de la Plaza Mayor poseen graderías donde las multitudes se
reunían a presenciar los eventos y ceremonias.

La Acrópolis

La Acrópolis de Copán era el sitio donde residía el poder real, el centro de sus
gobernantes y toda su corte. Se divide en dos grandes plazas: La Corte Occidental y la
Oriental. En la Corte Occidental están ubicados los templos 11 y 16, y el Altar Q como
base. E templo 11 fue contraído en el período de Yax-Pac, último rey de Copán.

El Templo 16, está ubicado entre las dos plazas de la Acrópolis y es uno de los templos
más famosos de las Ruinas de Copan ya que en su interior se encuetran 3 templos
más; Oropéndola, Margarita y Rosalía, considerado como una joya arqueológica única
en el mundo por su impresionante belleza, llamado también como Templo del sol.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 17


El Altar Q

El Altar Q, es el monumento más importante de todo el Parque Arqueológico de Copán,


está ubicado fuera del Templo 16. Fue creado durante el gobierno de Yax-Pac, en el
año 776, en él se encuentran inscritos cada uno de los 16 gobernantes de Copán.

La Escalinata de los Jeroglíficos

Uno de los sitios más visitados de Las Ruinas de Copán es La Escalinata de los
Jeroglíficos, la cual está ubicada al final del campo o Juego de Pelota.
La Escalinata forma parte del Templo 26 y su parte final fué construida por el
Decimoquinto gobernande de Copán en el año 755 d.C. La Escalinata posee la
inscripción Maya más larga de toda la antigua Mesoamérica, la cual data del siglo VIII
de nuestra era. Por su gran importancia, la inscripción Jeroglífica de la Escalinata fue
declarada Patrimonio de La Humanidad por la Unesco en 1980.

Parque Arqueológico Los Túneles


En este sitio arqueológico se encuentra una extensa red de túneles que han quedado al
descubierto gracias a los largos años de investigación y excavaciones que se hicieron
bajo el sitio Arqueológico.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 18


Son más de 4 kilómetros de túneles los que hay debajo de la Acrópolis, a través de los
túneles los Arqueólogos han podido estudiar todas la etapas anteriores de la estructura
urbana de Copán, y a permitido el descubrimiento de las tumbas de los personajes
Mayas más importantes.

Sitio Arqueológico de “Las Sepulturas”


Las Sepulturas están ubicadas a 2 kilómetros del Parque Central de la ciudad de
Copan Ruinas y forma parte integral del Proyecto Arqueológico Copán (PAC).
Las investigaciones han llevado a los Arqueólogos a determinar que Las sepulturas era
una zona residencial de la élite Copaneca, durante el reinado de Yax-Pac, el último Rey
de Copán. Es conocido con este nombre por la peculiar costumbre que tenían de
enterrar a sus muertos en la misma casa donde residían.

Sitio Arqueológico Los Sapos


El sitio Arqueológico Los Sapos está ubicado dentro de una finca privada llamada San
Lucas, la que a su vez se localiza en la ribera del Rio Copán, en una pequeña colina
desde donde se tiene una impresionante vista del Valle de Copán. Para ingresar a la
propiedad se debe pagar una pequeña cuota de entrada.
Los Sapos es sitio arqueológico que posee un pequeño grupo de rocas delicadamente
esculpidas, la mayor parte de ellas en forma de sapos, razón por la cual fue bautizado
con este nombre. Este pequeño pero interesante sitio puede ser visitado a través de
una caminata que dura alrededor de 45 minutos o a caballo, los que deberá contratar a
por medio de los tour operadores del lugar.

Otros Atractivos de Copán Ruinas


En Copán Ruinas, además de disfrutar y descubrir la mágia de la mística Cultura Maya
de sus espléndidas Ruinas de Copán usted también podrá realizar una gran variedad
de actividades eco turísticas y visitar otros sitios culturales y naturales de gran belleza.
Estas otras opciones turísticas de Copán Ruinas son:

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 19


El Museo de Arqueología

Este museo está estratégicamente ubicado frente al Parque Central de Copán Ruinas.
En el podrá apreciar una impresionante colección de utensilios y artículos que han sido
descubiertos durante las excavaciones e investigación del Parque Arqueológico.

El Museo de Esculturas Mayas

Este museo es el más grande y el principal atractivo de los visitantes de Las Ruinas de
Copan. Aquí se exhiben una enorme cantidad de esculturas Mayas que han sido
rescatadas del parque arqueológico. En el interior del museo podrá apreciar una
réplica a escala natural del bello Templo Rosalila o Templo del Sol que fué
descubierto bajo la estructura del Templo 16. También podrá apreciar la fachada del
juego de pelota, las estelas y los altares del parque arqueológico.

Museo Casa K’inich

El Museo Casa K’inich, que significa “Casa del Sol” funciona desde el 2002 dentro del
Fuerte Cabañas. Este museo ofrece información cultural y de la sociedad Maya, su
lengua y pronunciación dialectal, asi como información sobre el calendario Maya y su
sistema de numeración.
El Fuerte Cabañas, bautizado con este nombre en honor del General José Trinidad
Cabañas, fue construido en 1940 en la administración del General Tiburcio Carias
Andinopara el ejército hondureño que se acuartelaba en Copán para salvaguardar la
frontera occidental del país. Además puede visitar los siguientes bellos sitios:
 El Museo de La Vaca
 Sitio Arqueológico El Puente
 Sitio Arqueológico Rastrojón
 Parque de aves
 Reserva Natural Montaña Guacamaya
 Visitar Fincas de Café (San Lucas, El Cisne, Santa Isabel, Rosa Lila)
 Exploración de cuevas
 Parque Alas Encantadas Casa de Las Mariposas
 Aguas Termales y rios
 Visita a los Mercados Artesanales
 Visitar el Parque Acuático El Jaral
 Visitar las comunidades Indigenas
 Tubing en el rio Copán
 Hacer caminatas en las Montañas

Copán Ruinas, también cuenta con una excelente capacidad hotelera, restaurantes,
accesos pavimentados y todos los servicios básicos para que pase una feliz estancia
en el lugar.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 20


En fin, Copán Ruinas a pesar de ser una ciudad bastante pequeña en superficie, es
bastante grande en opciones que ofrecer a sus visitantes. En este privilegiado
rinconcito de Honduras usted encontrará mucha alegría, diversión y novedades que lo
harán sentirse dentro de un mágico sitio, cuna de una las civilizaciones más
importantes de todos los tiempos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL MAYA.


Mientras TEOTIHUACAN florecía en México central, se desarrollaba otra importante
civilización a 950 Km. al este, en las tierras bajas de Guatemala y Yucatán. Los
antiguos Mayas han sido considerados como la civilización Precolombina más
enigmática, desde que en la década de 1840 surgieron descripciones de sus ruinas en
las selvas húmedas de Mesoamérica. Los Mayas fueron la única civilización
verdaderamente alfabetizada del continente Americano, pero por muchos años sus
inscripciones en geográficos no pudieron ser descifrados – solo se podían leer los
números y las fechas. Sin embargo, desde fines de la década de los 50 fecha en que
realizaron avances importantes en el desciframiento en los jeroglíficos, se ha
revolucionado nuestro entendimiento sobre la cultura e historia Maya.

El centro de cada ciudad Maya estaba compuesto por un gran complejo de edificios. El
plano de estos complejos ceremoniales se estableció en los primeros días de dicha
civilización alrededor del 2000 a. C. Y 300 d. C. Estos grandes centros políticos -
religiosos se transformaron en verdaderas ciudades hacia comienzos de la etapa
clásica de la civilización Maya (300 d. C), periodo que se caracterizó por fuertes
influencias Mexicanas. Los siglos 600-800 d. C. Fueron un periodo de rigurosa
expansión. La ciudad de Tikal fue reconstruida y se reconstruyeron importantes
templos, palacios, plazas, y recintos de juego de pelota en Palenque, Piedras negras,
Copán, Quiriguá, Naranjo, y Coba.
Las aparentemente indefensas ciudades de la civilización Maya clásica y a la aparente
función puramente ceremonial de sus recintos centrales llevaron a la idealización de los
mayas como una teocracia pacífica. Sin embargo las ciudades – estado maya de las
tierras bajas no coexistían tranquilamente. Con frecuencia se encontraban en guerra en
busca de tributos y cautivos destinados al sacrificio- esos sangrientos rituales se
llevaban a cabo en estelas de piedra. Las agresivas ciudades – estado de los mayas
estaban dirigidas por dinastías hereditarias de reyes, cuya unidad con los dioses se
proclamaban en murales, esculturas e inscripciones que decoraban los edificios
oficiales. Los llamados centros ceremoniales constituían, de echo centros
administrativos y religiosos de verdaderas ciudades como una población de hasta
50.000 personas.

Los artistas Mayas eran maestros en los tallados en piedra y madera, en murales y en
modelado en estuco. Los alfareros no solo producían tiestos para cocinar, sino también
delicadas vasijas policromadas ilustradas con escenas épicas del mundo sobrenatural,
utilizadas como artículos funerarios. El jade, el material más precioso conocidos por los
antiguos mayas, se comercializaban en toda la región y se tallaba y pulía para fabricar
Pendientes, placas, cuentas tubulares y figuras antropomórficas. Se realizaron

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 21


exquisitas laminas en pedernal y obsidiana para enterrarlas como escondite votivo
(ofrendas a los dioses dejadas en un lugar sagrado). El alta nivel técnico de los
artesanos, la ejemplificación del poder e ideología mayas en sus templos, palacios y
ciudades y sus impresionantes logros intelectuales en cuanto a la escritura y el
calendario, se combinaron para hacer de los Mayas la civilización de mayor importancia
del Nuevo Mundo.
Durante el siglo IX, sobrevino la decadencia y caída de la civilización maya de las
tierras bajas del sur de Yucatán. Las ciudades fueron abandonadas y la última estela
conocida se originó en el 909. Se desconocen las razones de dicha caída. Pudo haber
sido el resultado de problemas agrícolas debido a la sobre explotación de un
ecosistema frágil, los efectos de un sistema social que conducía a disturbios internos o
a la invasión extranjera. Al mismo tiempo, comenzó a florecer las ciudades ubicadas en
las tierras bajas del norte, como Uxmal, Kabah, Sayil y Labna y el gran centro urbano
Chichen Itza, si bien estas también decayeron luego de algunos siglos. Chichen Itza fue
abandonada alrededor de 1200. Luego de un periodo de diáspora, los mayas fundaron
la nueva ciudad de Mayapan, al norte de Yucatán, que sin embargo, la ciudad fue
destruida durante las guerras civiles de mediados del siglo XV y, hacia la época en que
se llevó a cabo el primer contacto con los españoles, en 1517, sólo quedaban en pie
algunas ciudades.

LA SOCIEDAD
Aldeas "vivienda “Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos
quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo:
tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos
sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales
de kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y
palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar
formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y
podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños, saunas) (ejemplo: joya de
cerem).
Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban
colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de
pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los
españoles). También se dormía sobre petates en el suelo.
Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas.
Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes
trabajaban en las afueras y poseían huertos para consumo familiar.
La gente común vivía en palapas alrededor de las ciudades, los materiales que usaban
eran renovables como la palma chiit (para los techos), la madera, el bajareque y el
estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la
nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 22


Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron
ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del
nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o
hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin
embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y
gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de
collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras
grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o
largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas,
caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes
llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se
perforaban la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un bezote.

Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y


gorros cónicos. Por lo general el jade era muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no
desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.
Podemos imaginar, por las pinturas murales de Bonampak, la riqueza y suntuosidad
que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los
guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores
también profusa y bellamente adornados.
Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los más
importantes fueron:
De Origen Mineral.

 Arcilla atapulgita
 (paligorskita)
De origen Vegetal

Añil (Indigofera sufruticosa e Indigrofera guatemalensis), de estas dos (atapulgita y


añil) se piensa que los mayas sacaron el azul maya (su color característico).
De Origen animal

 El color rojo, obtenido de la grana cochinilla (insecto parásito que ataca al nopal,
del que hay varias especies de los géneros opuntilla y nopalea).

 El color violeta proviene de un caracol llamado plicopurpura pansa.


Estos colorantes fueron obtenidos a través de cultivos o por el comercio.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 23


LA MUJER Y SU POSICION SOCIAL.
La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes. Las
mujeres eran muy importantes para la economía familiar, pues elaboraban utensilios de
ceramica, diseñaban piezas en barro o esculpidas o talladas a modo de escultura, y
tejían el algodón para confeccionar vestidos.

También criaban animales para comer o como mascotas y se encargaban de elaborar


comidas y bebidas para las fiestas religiosas. No participaban en ceremonias religiosas
donde se efectuaban sacrificios humanos, excepto en ciertas fiestas donde acudían las
ancianas.
En el posclásico las mujeres no participaban en el auto sacrificio, pero en el clasico sí,
al menos las de alto rango.

Para los mayas, el kamnicté (matrimonio) era constituido por arreglo de los padres y
tenía fines económicos o de alianza. Un claro ejemplo de esto fue la relación sanguínea
que unía a los gobernantes de tortuguero y palenque, ya que Pakal II se habría casado
con la Reina Roja de Tortuguero, lo que sin duda, motivó el sentimiento expansionista
de Pakal II, y consolidó a Tortuguero como una barrera de defensa y contra defensa de
Palenque.
Además, entre otras costumbres, el hombre recién casado vivía bajo las órdenes del
suegro en un período variable, pero que, en ocasiones, podía llegar a ser de cinco
años.
Rasgos físicos
De acuerdo con las evidencias arqueológicas y etnografias, se deduce que los mayas
tenían (y tienen) la cabeza ancha (braquicefalos), nariz aguileña, el pelo negro y lacio,
los pomulos salientes, la frente amplia (ancha y plana) y los ojos almendrados (con un
pronunciado y notable pliegue en los parpados que les da un toque marcadamente
oriental) de color oscuro. El cuello es corto y los hombros son anchos.
Las características de estos grupos eran modificadas por influencias mágicas y/o
rituales, ya que modificaban la posición de los ojos para obtener una vista estrábica
causada (según Diego de Landa), con cuentas de cera que los padres ponían enfrente
de los ojos de sus hijos. La deformación del cráneo era practicada en los niños
aprovechando que los huesos, entre la primera semana de nacidos y los dos años, no
están soldados y son moldeables (había dos variantes de deformación del cráneo); la
deformación del cráneo por alargamiento se efectuaba mediante la colocación de dos
tablas, una en la frente y otra atrás (estas deformaciones se practicaban en los recién
nacidos de ambos sexos y de todas las clases sociales). Otras costumbres (pues más
que modas tenían fines mágico-espirituales) eran la pintura corporal (como los
tatuajes en pecho, brazos y piernas), la excoriación o escarificación (técnica que

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 24


consiste en causar cicatrices con fines decorativos), el limado y perforación de los
dientes para colocar piedras semipreciosas (pedacitos de jade, obsidiana o pirita) y
adornos como orejeras (especie de aretes), pectorales, bezotes (en un agujero hecho
debajo del labio inferior), penachos, etcétera. Es importante destacar que el tatuaje y la
escarificación fue prerrogativa de los señores, sacerdotes y guerreros distinguidos.
Mucha de esta información viene del fraile español Diego de Landa, quien vivió en la
época de la colonia. Durante su estancia destruyó mucha documentación maya (auto
de fe de Mani), aunque al final escribió un libro acerca de esta (civilizacion de las
fiestas de Yucatán).
ORGANIZACION SOCIAL.

Relieve maya. Probablemente representa a un gran señor.


Cada ciudad maya funcionaba como un Estado ordenado jerárquicamente:

 Halach Uinic (Hombre Verdadero): era el soberano absoluto, la máxima autoridad


política. Se encargaba de dictar las leyes, administrar justicia y organizaba el comercio.
Gobernaba asesorado por el Gran Consejo, integrado por los principales jefes de aldea
y sacerdotes. Era divinizado y en muchos casos tenía el cargo de supremo sacerdote.
Vivía en un palacio rodeado de sirvientes y esclavos. Músicos, bailarines y una especie
de bufones amenizaban sus momentos de esparcimiento. El cargo se traspasaba de
padre a hijo. Si este aún era menor de edad, ejercía como regente el hermano del
señor difunto.
 Ah cuch caboob: miembros del consejo asesor. Estos siempre estaban acompañados
por ayudantes mensajeros, los kuleloob.
 Bataboob: jefes de las aldeas, que cumplían funciones civiles, militares y religiosas.
Eran los encargados de mantener los lazos y obligaciones entre los campesinos y el
centro ceremonial, especialmente en lo referido al trabajo tributario y el servicio militar.
Eran elegidos por el sumo sacerdote de entre los miembros de la nobleza.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 25


 Nacom: suprema autoridad militar, que se elegía cada tres años en relación a sus
hazañas militares.
 Tupiles: guardianes, que velaban por el cumplimiento de las leyes.
 Ah holpopoob: jefes de los linajes, que cumplían las órdenes de los Ah cuch caboob.

Los bataboob constituían la nobleza hereditaria o almehenoob. No pagaban impuestos


y eran como una corte real. Los funcionarios menores también gozaban de privilegios
mientras ejercían sus cargos.
Cada funcionario llevaba implementos distintivos de su cargo: indumentaria, tocado,
aros, collares, anillos. Los principales eran transportados en literas cargadas por
esclavos, y recibían a la gente común sentada en una especie de trono.

La clase sacerdotal tenía un gran poder, ya que solo ellos conocían el desarrollo de las
estaciones y los movimientos de los astros, de gran importancia en la vida
económica maya. El sumo sacerdote (Ahuacán) poseía los secretos de la ciencia
astronómica, redactaba los códices -libros- y organizaba los templos. Por debajo de él
estaban los ahkin, encargados de elaborar los discursos religiosos; los chilán o
adivinos, y los ahmén, que eran los hechiceros/curanderos.
Los sacerdotes eran la clase más culta, ya que sabían leer y organizaban el calendario
mediante la astronomía y las matemáticas. Además, se dedicaban al estudio de la
arquitectura.

Durante el período clásico, los sacerdotes detentaron el poder político, que


posteriormente les fue arrebatado por los guerreros. La dignidad de supremo sacerdote
tenía carácter hereditario.

Los artesanos y los campesinos constituían la clase inferior, llamada ah chembal


uinicoob. Ellos debían trabajar y además pagar tributos a los altos dignatarios civiles y
religiosos. Por lo general, los campesinos se encontraban en las selvas, agrupados en
pequeñas comunidades. Vivían a bastante distancia del centro de las ciudades, pero
cerca de los terrenos de cultivo.

Pese a la distancia, iban periódicamente al centro urbano, donde compraban bienes


traídos desde el exterior, que intercambiaban por alimentos y trabajo. En los meses en
los que no trabajaban en las labores agrícolas, acudían a ejecutar las tareas
encomendadas por los dirigentes. Su trabajo permitió la construcción de pirámides,
templos, palacios y otros monumentos que caracterizan a sus centros urbanos
También asistían a ceremonias religiosas, efectuaban sacrificios personales y recibían
la administración de justicia.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 26


En el último nivel estaban los esclavos o pentacoob. Podían ser prisioneros de guerra
(destinados a los sacrificios humanos), se compraban en las poblaciones vecinas o
eran ladrones y asesinos que adquirían esa condición.

Los funerales
Las personas que se enfermaban eran atendidas por los sacerdotes, quienes
empleaban sangrías, oraciones y las propiedades medicinales de algunas plantas.
Cuando alguien moría, envolvían su cuerpo en una sábana y le llenaban la boca de
maíz, para que no pasara hambre en la otra vida. Las personas del pueblo enterraban
a sus muertos en el patio de su casa y les ponían sus objetos personales dentro de la
tumba. Los nobles quemaban a los difuntos y guardaban sus cenizas en grandes
vasijas. Los muertos eran adorados y respetados como dioses de la familia.

LA DIVICION DEL TRABAJO.

Época: América
Inicio: Año 300
Fin: Año 900

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 27


LA ECONOMIA MAYA.
En la sociedad maya clásica existía una estricta división del trabajo, tanto en términos
de edad y sexo como en función del rango y probablemente de acuerdo con las
especializaciones adscritas a los diferentes linajes. Observaciones recientes indican
que el agricultor maya yucateco trabaja en el campo solamente ciento noventa días al
año, con una parcela o milpa de cuatro a cinco hectáreas de extensión. De esta
manera consigue una cosecha regular que es suficiente para alimentar a toda su
familia. Si aceptamos estos cálculos para la Antigüedad, el campesino dispondría de
ciento setenta y cinco días para las actividades públicas y para los trabajos
complementarios de la unidad doméstica.
Mientras el hombre, ayudado por su esposa e hijos en las ocasiones precisas, trabaja
la tierra, la mujer permanece en la choza preparando los alimentos, confeccionando los
vestidos y cuidando de los hijos pequeños, del huerto anejo a la vivienda y de los
escasos animales de corral.

Por tanto, la unidad mínima de producción era la familia campesina. En ella se


producían alimentos mediante el cultivo de la milpa con técnicas de roza o barbecho a
largo plazo, y se manufacturaban los enseres necesarios para el consumo en el hogar.
De los excedentes de producción agrícola se apropiaba la clase dirigente, que utilizaba
también la fuerza de trabajo del campesino para la construcción y los servicios en los
centros ceremoniales y para el cultivo de parcelas destinadas a los señores o al
intercambio estatal. En este sentido, es muy posible que el estado maya mantuviera
grandes plantaciones para la obtención de productos de especial significación
económica. Entre éstos se hallarían el algodón, el copal y el cacao, bienes de prestigio
y cuyo destino se restringía a las minorías gobernantes, a los rituales y al comercio,
además de formar parte en ocasiones de la redistribución con que se cubrían ciertas
necesidades populares. El sistema de trabajo en esas plantaciones pudo ser rotatorio y
formar parte del tributo en servicios, o bien algunos trabajadores permanentes serían
retribuidos con lo necesario para su sustento con cargo a los excedentes acumulados
en los almacenes estatales.

Familias de artesanos dedicados por entero a esta actividad residirían en el entorno de


las ciudades. Su producción era absorbida por el Estado, que los mantenía cuando no
lo hiciese el grupo de parentesco de que procedían. Es decir, el trabajo artesanal,
basado en la transformación de materias primas que suministraba el Estado, puede
verse como un aspecto del tributo a que estaban sujetos los individuos y los grupos
locales, o como una relación de dependencia directa entre el trabajador y el centro
ceremonial.

La tierra debió ser desde los inicios del Formativo de propiedad comunal. El campesino
ocuparía las parcelas necesarias seleccionándolas en las zonas elevadas y con mejor
drenaje. A medida que fue aumentando la población, las tierras escaseaban y eran
objeto de competencia entre los miembros de la comunidad. Para dirimir los conflictos,
HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 28
el grupo de parentesco del que salían los sacerdotes tomó a su cargo el control de la
distribución del terreno cultivable, sistema que vino a resultar en un dominio efectivo del
total de la tierra de la unidad social. El agricultor tenía que responder entonces de la
producción de su milpa ante los funcionarios, conservaba lo necesario para el sustento
de su familia y accedía a los bienes no productivos en su unidad doméstica a través del
sistema de redistribución que le gratificaba por la entrega de sus excedentes.
En muchas sociedades antiguas o primitivas la organización jerarquizada de rango se
asocia con la redistribución económica. En estos casos, las posiciones de rango
derivan su status de los procesos de recolección centralizada de los excedentes
locales, y ese surplus agrícola es intercambiado por el organismo estatal obteniendo
así otros bienes que a su vez son redistribuidos entre la población campesina.
Es evidente que un modelo de esta clase debe apoyarse en unos buenos canales para
el tráfico de bienes y en el monopolio estatal de la actividad comercial.

LOS SACRIFICIOS HUMANOS


Los relatos más minuciosos sobre los ritos de sangre maya provienen del Período
Postclásico. Entre ellos, la escena de la extracción del corazón de un guerrero para
ofrecerlo a los dioses.
Los jóvenes guerreros pertenecientes a las élites enemigas eran las presas más
codiciadas. En el caso de capturar a un gobernante, o a un jefe principal, la víctima era
reservada para ser decapitada durante una ceremonia especial.
A la inversa, cuanto más alejado fuese el pueblo de un cautivo, geográfica o
culturalmente, los mayas lo despreciaban para el sacrificio. Al decir de Todorov, las
víctimas preferidas debían ser, simultáneamente, extranjeras y cercanas.
Los métodos de inmolación eran diversos. Durante el Período Clásico se puso en
práctica el descuartizamiento, realizado en ocasiones durante el juego de pelota.

El Templo de los Jaguares y de los Guerreros en Chichén Itzá fueron ámbitos


privilegiados para la práctica de los sacrificios humanos.
Los cronistas españoles describen el equipamiento de los sacerdotes: resina de copal
para utilizar de sahumerio, pintura negra, y cuchillos sacrificiales.
Según el pensamiento maya, los ritos eran imprescindibles para garantizar el
funcionamiento del universo, el devenir del tiempo, el paso de las estaciones, el
crecimiento del maíz, y la vida de los seres humanos.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 29


Los sacrificios eran necesarios para asegurar la existencia de los dioses, reponiendo
su consumo periódico de bioenergía
Mitología maya
La mitología maya se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización
maya precolombina. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su
religión desde hace 3.000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones
continúan siendo contadas como historias fantásticas por los mayas modernos. En
general los textos mayas fueron quemados por los españoles durante su invasión de
América. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad
es muy limitado.

Ah Puch, en el Códex de Dresde.

 El Popol Vuh (o Libro del Consejo de los antiguos de quiché) que es una excepción,
en el sentido de que sobrevivió a los conquistadores españoles, relata los mitos de
la creación de la Tierra, las aventuras de los dioses gemelos, y la creación del
primer hombre.
 Los libros de "Chilam Balam" que fueron escritos a lo largo del siglo XVII, durante la
época de la colonia española por los descendientes de los mayas que habitaron

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 30


la península de Yucatán, también contienen información sobre la mitología maya.
En lo general describen las tradiciones de esta cultura.
 Las crónicas de Chacxulubchen, mucho menos conocido y estudiado, es otro texto
importante para la comprensión de la mitología maya.
La historia maya de la creación de los quiché es el Popol Vuh. En éste se describe la
creación del mundo a partir de la nada por la voluntad del panteón maya de dioses. El
hombre fue creado del fango sin mucho éxito, posteriormente se crea al hombre a partir
de madera con resultados igualmente infructuosos, después de los dos fracasos se
crea el hombre en un tercer intento, esta ocasión a partir del maíz y se le asignan
tareas que elogiaron a dioses: cortador de gemas, tallador de piedras y otros. Algunos
creen que los mayas no apreciaban el arte por sí mismo, sino que todos sus trabajos
eran para exaltación de los dioses.
Después de la historia de la creación, el Popol Vuh narra las aventuras de los héroes
gemelos legendarios, Hunahpú e Ixbalanqué, que consistieron en derrotar a los
señores de Xibalbá, del mundo terrenal. Estos son dos puntos focales de la
mitología maya y a menudo se encontraron representados en arte en maya.

LA CREACION SEGÚN LOS MAYAS.

En la mitología maya, Tepeu y Kukulkán o Gucumatz (Quetzalcóatl para los aztecas)


son referidos como los creadores, los fabricantes, y los antepasados. Eran dos de los
primeros seres a existir y se dice que fueron tan sabios como antiguos. Huracán, o el
‘corazón del cielo’, también existió y se le da menos personificación. Él actúa más
como una tormenta, de la cual él es el dios. Tepeu y Kukulkán llevan a cabo una
conferencia y deciden que, para preservar su herencia, deben crear una raza de seres
que puedan adorarlos. Huracán realiza el proceso de creación mientras que Tepeu y
Kukulkán dirigen el proceso.

La Tierra es creada, junto con los animales. El hombre es creado primero de fango
pero este se deshace. Convocan a otros dioses y crean al hombre a partir de la
madera, pero este no posee ninguna alma. Finalmente el hombre es creado a partir del
maíz por una cantidad mayor de dioses y su trabajo es completo.

Dioses notables

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 31


Los tres primeros dioses creadores

Estos realizaron el primer intento de la creación del hombre a partir del fango, sin
embargo pronto vieron que sus esfuerzos desembocaron en el fracaso, ya que sus
creaciones no se sostenían por ser el material muy blando.

Kukulkán: En lengua maya significa "serpiente emplumada". En la mitología maya,

Kukulkán es el dios de las tempestades. Creó vida por medio del agua y enseñó a los
hombres a producir fuego. Es conocido también por: Qucumatz, Cuculcán o Kukulkán.

Huracán: En lengua maya significa "el de una sola pierna" o "cojo", dios del viento,
tormenta y fuego, también conocido como "corazón del cielo". Fue también uno de los
trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el tercer intento.
Además provocó la Gran Inundación después de que los primeros hombres
enfurecieron a los dioses. Supuestamente vivió en las neblinas sobre las aguas
torrenciales y repitió "tierra" hasta que la tierra emergió de los océanos.

Huracán se transformó en lo que actualmente se conoce comoConstelación de Orión.


Nombres alternativos: Hurakan, Huracán, Tohil, Bolon Tzacab y Kauil.

Tepeu: En la mitología maya, fue dios del cielo y uno de los dioses creadores que
participó en los tres intentos de crear la humanidad.

Los siete segundos dioses creadores

Estos dioses que realizaron el segundo intento de crear al hombre a partir de la


madera, pero este no poseía ninguna alma

1. Alom
2. Bitol - Dios del cielo. Entre los dioses creadores, fue el que dio forma a las
cosas. Participó en los dos últimos intentos de crear la humanidad.
3. Kukulkán
4. Hurakán
5. Qaholom
6. Tepeu
7. Tzacol

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 32


LOS ULTIMOS DIOSES CREADORES.

Bacab en un bajorrelieve procedente de Palenque, en elMuseo de


América de Madrid(España).

Estos realizaron el tercer intento de construir la humanidad a partir de maíz y


finalmente lograron obtener éxito donde los otros dioses habían fracasado.

 Xlitan
 Ajtzak
 Akaime
 Bitol
 Chirakata-Ixminasune
 Kukulkán
 Hunahpu-Gutch
 Ixmucane:(del quiché ixim maíz y xtan mujer) es un
personaje mitológico perteneciente a la cultura Maya-Quiché. Aparece en el Popol
Vuh como la "Abuela Diosa del Maíz", encargada de moler éste y hacer la masa
que sería la consistencia del cuerpo del hombre.
En los diferentes pueblos tiene papeles importantes como Madre, Diosa, Abuela,
Inspiradora, Creadora y Consejera. Se le representa como una anciana.

 Ixpiyacoc
 Mulzencab
 Tepeu
 Tzacol

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 33


Bacab Punto Cardinal Color Años

Hozanek Sur Amarillo Cauac

Hobnil (Chac) Este Rojo Kan

Zac Cimi Oeste Negro Ix

Can Tzicnal Norte Blanco Mulac

Se pueden encontrar referencias a los Bacabs en los escritos del historiador del Siglo
XVI Diego de Landa y en las historias mayas coleccionadas en el Chilam Balam. En
algún momento, los hermanos se relacionaron con la figura de Chac, el dios maya de la
lluvia. En Yucatán, Chan Kom se refiere a los cuatro pilares del cielo como los cuatro
Chacs. También se cree que fueron dioses jaguar, y que están relacionados con
la apicultura. Como muchos otros dioses, los Bacabs eran importantes en las
ceremonias de adivinamiento, y se les hacían preguntas sobre los granos, el clima y la
salud de las abejas.

Los Señores de Xibalbá.

Xibalbá es el peligroso inframundo habitado por los señores malitología maya. Se decía
queino hacia esta tierra estaba plagado de pera escarpado, espinoso y prohibido para
los extraños. Este lugar era gobernado por los señores demoníacos Vucub-Camé y
Hun-Camé. Los habitantes de Xibalbá eran trece:

1. Patán
2. Quicxic
3. Quicré
4. Quicrixcac

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 34


RITOS MAYAS.
En una religión los cultos y las creencias son, generalmente, el reflejo concreto y
palpable de una mitología enraizada en el pensamiento popular. Constituyen un
lenguaje que define y delimita el espacio de comunicación entre los hombres y sus
dioses. La mitología es el fundamento, el culto es el marco y el rito, el instrumento.
Los mitos mayas justifican, explican y aglutinan todas las operaciones culturales. Por
esta razón, el culto se convierte en el centro de gravedad alrededor del cual se
organizan los mitos y los ritos.
La religión maya estaba ligada a las incertidumbres de la agricultura y generaba un
gran número de intervenciones rituales, que equivalían a otras tantas intercesiones
ante los dioses para que facilitasen la vida cotidiana y las buenas cosechas. Es lo que
se ha venido a llamar religión oficial, siempre patrimonio de los dioses.
Paralelamente, existía una religión rural que nunca se identificó con los dioses.
Todas las prácticas religiosas de la civilización maya estaban ligadas al relato de l a
Creación: dado que los dioses crearon a los hombres, a cambio éstos debían adorar a
las divinidades alimentándolas.
Los ritos del sacrificio.
En este espíritu de don, combinado con la necesidad de mostrar a los dioses cuanto se
les venera se inscriben los denominados rituales de los sacrificios.
Bajo este nombre se agrupan todas las prácticas rituales que tienen como objetivo
honrar a los dioses por medio de un sacrificio. Conociendo el refinamiento de la
sociedad maya, no debe sorprender la existencia de una gran cantidad de matices para
expresar con una fe vibrante el don ofrecido a los dioses.
Los mayas consideraban que su primer deber hacia los dioses para agradecerles la
creación del mundo era alimentarlos. En efecto, la vida en la tierra dependía del deseo
divino, de aquellos dioses que en el pasado destruyeron varias veces la humanidad
para engendrar otra nueva; los mayas dependían del buen humor de estas divinidades
todopoderosas y, a veces, caprichosas, por lo que había que honrarlos en todas las
ocasiones.
Los sacrificios sangrientos eran necesarios para la supervivencia de los dioses y de los
seres humanos. La sangre humana es una de las ofrendas más apreciadas por las
divinidades.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 35


Los ritos de sangre.
Para los mayas los sacrificios ocupaban un lugar simbólico muy importante. El rey era
considerado una encarnación divina que, además, de sus privilegios temporales y
materiales, podía comunicarse con los dioses.
Se dedicaba con su esposa, su familia y la sociedad maya a los llamados ritos de
sangre.
En las reuniones públicas se llevaban a cabo este tipo de ritos. El rey daba ejemplo
haciéndose un corte con un cuchillo hecho de roca, y dejando que su sangre corriera
sobre un papel colocado en un recipiente. También se han hecho en otras partes del
cuerpo, ya que lo importante era conseguir sangre humana.
Una vez recogida la sangre, se quemaba el papel manchado, de modo que el humo
conectaba con el mundo celestial, con lo que se cumplía el deber hacia los dioses.
La pérdida de sangre más las drogas que tomaba el rey, hacía que entrase en un
estado de trance, con lo que éste se transportaba al mundo de los espíritus, derribaba
las barreras entre los dos mundos. Es cuando se cumplía plenamente su función.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 36


Los sacrificios de animales.
En ofrenda a los dioses era muy habitual llevar a cabo el sacrificio de los animales. En
todos los casos, la sangre de los animales sacrificados se ofrecía ritualmente a los
dioses.
De todos modos, la ofrenda de sangre humana era la mejor garantía para aplacar las
cóleras divinas y evitar el castigo celestial.

Los sacrificios humanos.


Los Mayas siempre mataron hombres en honor de sus dioses, con la intención de
preservar la vida a través de la muerte, y siempre con una carga simbólica muy fuerte.
Es importante es destacar la relación entre la vida y la muerte, el equilibrio frágil entre
el ser y el no ser, el sentido conferido al tránsito entre dos mundos. Las víctimas de los
sacrificios humanos que practicaban los antiguos mayas en el actual México eran en su
mayoría niños y hombres jóvenes. A veces eran arrojados vivos y otras veces eran
cruelmente asesinados y arrojados a los lagos en cavernas subterráneas
llamados cenotes.

El arqueólogo Guillermo De Anda, de la Universidad de Yucatán, estudió los huesos del


fondo del cenote sagrado de Chichén concluyendo que un 80 por ciento de ellos eran
de niños de entre tres y 11 años. La mayoría habían sido arrojados vivos, pero algunos
eran despellejados y desmembrados antes de ser ofrecidos a los dioses,
especialmente al dios de la lluvia, Chaac.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 37


Los ritos funerarios.
Aunque la muerte aparecía como la finalidad ritual del sacrificio humano, estaba
investida de un sentido muy particular y de unos significados tan importantes como los
que estaban ligados a la vida. Por lo tanto la religión maya instauró unos ritos
relacionados con la muerte para proteger a la gente que penetraba en el Mundo
subterráneo.
Los mayas no concebían la muerte como el final de la existencia humana. Para ellos
era un paso de un mundo a otro, que estaban señalizados con ritos muy concretos.
Normalmente, la gente del pueblo era enterrada, hecho que le daba tiempo al difunto
para prepararse para lo que le esperaba. Los guerreros muertos en combate, las
víctimas de guerra o las mujeres muertas de parto se ganaban el cielo sin pasar por
Xibalbá.
Los mayas celebraban numerosos ritos para preparar al difunto para que su viaje fuera
más llevadero.
El enterramiento y rituales tenían su significado: los muertos se sepultaban en la tierra
para fertilizarla. Esto equivale a otorgar a los difuntos un tipo de poder que los vivos no
tienen.

Los ritos de la confesión.


Además de los ritos ya mencionados existían otros menos espectaculares, que
representaban la ocasión perfecta para que cada individuo pudiera afirmar su fe, a su
nivel y a su manera.
Los ritos confesionales demostraban la importancia que tenía para un miembro de la
sociedad maya mantener una estrecha relación con las divinidades, ya que estas
daban un sentido coherente a sus vidas.
La veneración a los dioses y el respeto a los textos sagrados era tan importante que
tenían que reflejarse en la vida diaria. Las nociones del bien y del mal estaban muy
bien definidas y delimitadas por los sacerdotes. La noción de “pecado” se hallaba
presente en las mentalidades de los mayas. Para que este fuese más llevadero, la
religión ofrecía varias posibilidades como la automortificación y la confesión.
Se trataba de expiar la culpa, de hacer acto de humildad, para no manchar la relación
privilegiada que unía al hombre con las divinidades que veneraba. Para ello, se
necesitaba hablar, orar. Los pecados se podían confesar de diferentes maneras:

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 38


 A solas, en un diálogo personal con el dios o los dioses.
 Ante un sacerdote, que servía de instrumento al pecador para aliviar su conciencia.
 En comunidad, es el recurso al chivo expiatorio: en una fecha determinada, cada
uno se confesaba ante una anciana que era golpeada hasta la muerte para que
expiase todas las culpas que habían sido confesadas.

Los ritos del juego de pelota.


Algunas ceremonias rituales adquirían la forma de espectáculo público, y llevaban el
símbolo del relato de la creación. Es el caso del juego de la pelota. Este tenía una
significación mítica y esotérica, que para entenderla hay que conocer cómo se
desarrolla el juego.
El terreno de juego tenía forma de una “I” mayúscula con las paredes laterales
inclinadas. Cada equipo estaba formado por seis jugadores, que hacían botar de un
lado al otro una pelota solo con las caderas, codos o muslos. Estaba prohibido con las
manos o con las piernas. A veces el juego era violento, por lo que los jugadores
llevaban protecciones.
Los juegos eran programados y se disputaban en fechas muy concretas. Por lo que los
jugadores exhibían collares con piedras y llevaban peinados que recordaban los
símbolos de sus dioses favoritos. Se celebraban dos tipos de partidos:

 Los reservados a los jugadores del pueblo.


 Los que celebraba la clase dominante.
Para participar en el juego, era necesario poseer una rapidez y una agilidad fuera de lo
común. Se lograban puntos cuando el balón pasaba a través de un aro de piedra fijado
en una de las paredes laterales o si tocaba el suelo en el lado del adversario.
El partido alcanzaba su punto álgido cuando llegaba a su fin: el capitán del equipo
perdedor era sacrificado y ofrecido a los dioses.
El juego de pelota simboliza en realidad el combate a muerte que tuvo lugar durante la
tercera creación, y el suelo del terreno de juego representa la plataforma terrestre que
separaba el mundo humano del Mundo inferior.

RITOS
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo
y al frente, de la pirámide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la
salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de
ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos
y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de Chichén Itzá,
como ofrenda al dios Chaac. El auto sacrificio tenía muchas variantes, como por
ejemplo cuando ellos se sacaban sangre de diversas partes del cuerpo con punzones
de hueso o espinas de maguey y ofreciéndolas en tiras de papel.
HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 39
Sylvanus G. Morley, en su obra «La civilización maya», observa que

"Las oraciones formaban un elemento esencial del ritual maya, y la ayuda de los dioses
se buscaba en todo género de actividades, en la adivinación, profecía y horóscopos, en
los ritos de la pubertad y del matrimonio, en toda clase de ceremonias generales, para
librarse de dificultades, y para reprimir al diablo que las causaba, para conseguir la
maternidad para una mujer sin hijos, para expulsar a los espíritus malignosantes de
comenzar cualquier ceremonia, para evitar la sequía y las plagas de langosta que
producían el hambre, la enfermedad, el robo y la discordia y cambios dinásticos y
jerárquicos que conducían a la guerra, y para tener éxito feliz en toda clase de
empresas, agricultura, caza, pesca, comercio".
La danza era también una parte importante del ritual. Tanto hombres como mujeres
tenían sus bailes particulares y rara vez bailaban juntos. El baile de Holcan Okot, por
ejemplo, era realizado por 800 guerreros que se movían con precisión absoluta
mientras invocaban la ayuda y protección de Kakupakat.
Las fiestas dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas fijas establecidas por
el tzolkin o calendario ritual. Los sacerdotes organizaban las ceremonias, la
ornamentación de los templos y la presentación de las ofrendas. Había también juegos
de pelota (pot-a tok), dramatizaciones,procesiones y otros festejos.
ELEMENTOS DE LAS CEREMONIAS

 Los auto sacrificios Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y


ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto
con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio
como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.
 Los sacrificios de animales.
 Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por
su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
 Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
 El ayuno y la abstinencia sexual.
 El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre,
comidas especiales y flores psicotrópicas.
 Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos
(plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.

Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias. Entre las
ceremonias que aún se practican tenemos al Ch’a Chaak, encabezada por el H-
men (especie de Chamán), para invocar a los Chaques, ayudantes del dios de la lluvia
cuando la temporada de lluvias se retrasa. Se creía que las cuevas de la península,
HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 40
especialmente Loltún y Balankanché, eran lugares para entrar al inframundo. A
mediados del siglo pasado, en la Guerra de Castas, tuvo una actuación destacada la
Cruz Parlante, elemento propio de la religión maya, la cual es independiente de la cruz
cristiana. La Cruz Maya la vemos en Palenque (Chiapas) y es una estilización del árbol
cósmico o de la planta del maíz. Esta cruz es un símbolo de las 4 direcciones o ángulos
del mundo y deidad por sí sola. El uso de la Cruz Parlante entre los mayas
participantes en la Guerra de Castas (mediados del siglo pasado) fue un factor que los
unió y los hizo resistir situaciones muy difíciles. La localidad donde se localizó la Cruz
Parlante se le conoció como Chan Santa Cruz y ahora como Felipe Carrillo Puerto. Es
importante recalcar que la Guerra de Castas permitió a los mayas recuperar la
soberanía en un territorio y éste es el único caso en su tipo en América. Actualmente se
sigue venerando a la cruz y se le viste con hipiles (vestidos típicos), espejos, flores y
diversos adornos entre los mayas de Yucatán y los tzotziles de Chiapas.

LA MUERTE EN LA RELIGION MAYA.

Urna funeraria descubierta en Comalcalco,Tabasco.

Según la religión maya, después de la muerte el alma emprende un camino


a Xibalbá (Metnal, Mundo Subterráneo o Inframundo), donde debe atravesar
un río ayudado de un perro (el xoloitzcuintle). El hecho de portar una pieza de jade le
facilitará las cosas. El peregrinaje terminará en el sur a donde llega el alma
(el inframundo para las culturas nahuas —entre ellos los aztecas o mexicas— se
asocia con el norte y el color negro; para los mayas con el sur y el color amarillo). Sin
embargo, hay un paraíso en el cielo donde las almas afortunadas de los guerreros
muertos en combate (muerte sagrada) acompañan al Sol.

Entre los diversos tipos de muerte sagrada en Mesoamérica se encuentran: las mujeres
embarazadas muertas en el primer parto; las personas ahogadas, suicidas, muertas de
lepra o sacrificadas y los guerreros muertos en batalla pues la calidad de vida (buena o
mala) no importaba tanto como la forma de morir.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 41


Al final, las almas de los que morían sagradamente también descendían al inframundo.
Los mayas consideraban que el alma de una persona que iba al inframundo renacía
(renacimiento) en un individuo de la misma especie, sin ningún recuerdo de la vida
anterior. Se debe recordar que al interactuar la gente del centro de México con los
mayas, en ocasiones vamos a encontrar ideas religiosas, y de otros tipos, entrelazadas
y debemos ser cautos para distinguir en lo posible, si son ideas mayas o de otros
lugares.
Así mismo los mayas conservaban los cráneos de sus antepasados y les hacían
ofrendas de alimentos (rito a los antepasados).

Sacrificios humanos.
Los sacrificios humanos eran una práctica común en los pueblos de Mesoamérica.
Para poder explicar mejor el origen de los sacrificios humanos debemos entender la
razón de la creación del hombre en un libro sagrado de los mayas: elPopol Vuh. En
este libro quiché se relata el modo en que los dioses originales acordaron crear
al mundo, ya que el mundo servirá como habitación del hombre. La misión del hombre
es venerar y alimentar a los dioses. Pero del mismo modo en que los hombres comen
maíz, y éste es un alimento material; los dioses en tanto seres sobrenaturales debían
alimentarse de un alimento sobrenatural: la energía cósmica que se encontraba en la
sangre y el corazón de los sacrificados.

Algunos autores (entre ellos Marvin Harris) argumentaron que el sacrificio humano en
Mesoamérica se debía a la necesidad proteínica de los pueblos de la región. Sin
embargo, hay que señalar que aunque se practicó el canibalismo, éste no fue nunca
extensivo a toda la población ni cotidiano. El canibalismo era un acto ritual del que
estaban excluidas las clases más bajas de la sociedad. Además, el sacrificio mortal no
era el único tipo de sacrificio que practicaron los mesoamericanos, como muestran las
pinturas de Bonampak, donde es posible observar a miembros de la clase dirigente
(hombres y mujeres) punzándose la lengua hasta sangrarse. El propósito era ofrecer su
sangre, que por ser de una persona más arriba de la estructura era más valiosa y
apreciada por los dioses.
El juego de pelota

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 42


Juego de pelota.

Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa
los orígenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros
fenómenos astronómicos. Éste es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que
legitima la acción militar y el poder político. La lucha (de jugadores, astros o la pelota)
puede representar el encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh) y los dioses
del inframundo. Este juego tuvo diversas variantes según la época y el lugar, por
general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las
rodillas, los hombros y los codos.
El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de
las paredes del campo de juego aun en la actualidad es practicado en Guatemala en su
forma ritual y en México en una nueva forma de expresión turística o puramente
deportiva.
En otros lugares, donde los campos de este juego carecen de anillos-marcadores, se
cree que el ganador se decidía por el equipo o jugador que ganara líneas en la cancha
hasta acorralar al adversario (como en el fútbol americano).
El número de jugadores varía y en ocasiones los jugadores usaban “raquetas” o
bastones. Se protegían el pecho y la cabeza, evitando los fuertes golpes de la pelota.
El juego podía durar día y noche y no hay fuentes históricas donde se hable del
sacrificio humano o donde el derrotado era decapitado.
Algunos historiadores estiman que el jugador que perdía la vida era, en realidad, un
prisionero de guerra, obligado a jugar por los victoriosos. Este jugador-prisionero de
guerra débil, cansada y con heridas perdía el juego, era sacrificado y formaba parte de

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 43


un rito de fertilidad pues iba a un paraíso. No siempre este juego terminaba con
sacrificios humanos, pues se hacía apuestas y lo perdido era sólo lo apostado (según
fuentes históricas aztecas). En algunos campos mayas de Guatemala y Honduras el
jugador que vencía perseguía a los asistentes ya que por regla tenía derecho de
despojarlos de las pertenencias que más le gustaran.
La civilización maya es uno de los grandes enigmas de nuestra historia. Tanto por su
sabiduría como por sus avances científicos y, desde luego, por su presunta
desaparición en el año 900 de nuestra era. Sin embargo, y según calcularon en sus
observaciones astronómicas y deducciones astrológicas, nosotros debemos estar
seguros de ser los protagonistas del tiempo y de la historia, y por ello, debemos actuar
en consecuencia.

DECAIMIENTO DE LA CULTURA MAYA.


El colapso de la civilización maya del periodo clásico, o simplemente colapso maya, se
refiere a la decadencia y el abandono de las ciudades mayas del período Clásico en las
tierras bajas mayas del sur de Mesoamérica entre los siglos VIII y IX. No debe
confundirse con el colapso de LA CIVILIZACION MAYA del periodo Preclásico en el
siglo II. El Período Clásico de la cronología mesoamericana generalmente se define
como el período comprendido entre los años 300 y 900, los últimos 100 años de los
cuales, de 800 a 900, son conocidos como el Clásico Terminal. El colapso maya del
periodo Clásico es uno de los mayores misterios de la arqueología. La sofisticación
cultural alcanzado por los mayas antes de la caída, en combinación con la relativa
brusquedad del propio colapso, hace que este desarrollo sea tan interesante.
Los centros mayas más avanzados en las tierras bajas del sur de Mesoamérica
entraron en un proceso de declinación durante los siglos VIII y IX y fueron
abandonados poco después. En términos arqueológicos, este descenso fue indicado
por el cese de las inscripciones en los monumentos y una reducción de obras de
construcción de arquitectura a gran escala. Sin embargo, Un número de ciudades
mayas no declinaron y la civilización maya continuó hasta 1697 cuando los españoles
conquistaron a Tayasal, la última ciudad-estado independiente de los mayas.
Efectivamente, después del "colapso maya", los mayas del norte de Yucatán
prosperaron y el estado de Chichén Itzá construyó un imperio que unió brevemente a la
mayor parte de la región maya. Dado que partes de la civilización maya siguieron
prosperando, un número de científicos no concordar con el uso del término
"colapso".2 Con respecto al colapso, E.W. Andrews IV llegó incluso a decir que: "en mi
opinión no sucedió tal cosa."
Se identificaron unos 88 teorías o variantes de teorías, que intentan explicar el colapso
maya del periodo Clásico. Desde el cambio climático a la deforestación, a la falta de
acción por parte de los reyes mayas, no existe una teoría universalmente aceptada
para explicar el colapso, aunque la sequía está ganando soporte como la principal
explicación.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 44


El colapso de la civilización maya fue consecuencia de una larga sequía, según un
estudio internacional publicado el jueves en Estados Unidos, que confirma una
hipótesis hasta ahora controvertida.
"El ascenso y la caída de los mayas es el ejemplo perfecto de una civilización
sofisticada incapaz de adaptarse al cambio climático", dijo James Baldini, de la
Universidad de Durham en Gran Bretaña, uno de los principales co-autores del estudio
publicado en la revista Science con fecha 8 de noviembre.

"Períodos de lluvias excepcionales (de 450 a 660 dC) aumentaron la productividad de


los sistemas agrícolas mayas causando una explosión demográfica y una sobre-
explotación de los recursos", dijo el investigador.

El clima se volvió cada vez más seco provocando un agotamiento de los recursos, una
desestabilización del sistema político y guerras, explicó Baldini. Y "después de años de
carencia, la sequía, que duró casi un siglo, desde 1020 hasta 1100, definitivamente
selló el destino de la civilización maya", dijo.

Estos investigadores lograron reconstruir los períodos de lluvia y sequía en el


transcurso de los últimos 2.000 años en la región donde vivían los mayas, entre
México, Belice, Guatemala y Honduras.

Para ello, analizaron la composición química de estalagmitas de la cueva de Yok Balum


en Belice, situada a 1,5 km del sitio maya cerca de Uxbenká y cercana a otros grandes
centros Mayas impactados por el mismo sistema climático.

Las estalagmitas se forman en el piso de las cuevas por la caída continua de agua
calcárea, lo cual permite medir las precipitaciones a lo largo del tiempo. Debido a que
los mayas recopilaban meticulosamente los sucesos políticos en grabaciones en
monumentos de piedra, los autores del estudio pudieron comparar la reconstrucción de
la historia del clima en la región y los cambios en la frecuencia de los conflictos y otros
eventos importantes.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 45


Al igual que muchas culturas que vivieron antes o después de ellos, los mayas
terminaron deforestando y destruyendo su paisaje. Durante 1.200 años, los mayas
tuvieron el dominio de América Central. En la cúspide de su civilización,
aproximadamente en el año 900 después de Cristo, las ciudades mayas se
encontraban repletas de gente. De pronto, todo quedó en calma. El profundo silencio
fue testigo de uno de los desastres demográficos más grandes de la prehistoria de la
humanidad: la desaparición de lo que alguna vez fue la vibrante sociedad maya.
“Pero al igual que muchas otras culturas que vivieron antes o después de ellos, los
mayas terminaron deforestando y destruyendo su paisaje como resultado de sus
esfuerzos por ganarse la vida a duras penas en épocas difíciles”.
Una gran sequía tuvo lugar cerca del momento histórico durante el cual los mayas
comenzaron a desaparecer. Y, al momento de su caída, ya los mayas habían cortado
la mayor parte de los árboles ubicados a lo largo de grandes franjas de tierra con el fin
de despejar terreno para cultivar el maíz que alimentaría a su creciente población.
“Tenían que quemar 20 árboles para calentar la piedra caliza que les servía para hacer
apenas 1 metro cuadrado de cal que utilizaban como material para construir sus
formidables templos, represas y monumentos”, explica Sever.
Él y su equipo de investigadores utilizaron simulaciones realizadas en computadora
para reconstruir el modo en el cual la deforestación pudo haber desempeñado un papel
muy importante en el empeoramiento de la sequía. Los investigadores lograron aislar
los efectos de la deforestación utilizando un par de modelos climatológicos ya
comprobados: el modelo de circulación atmosférica de mesoescala PSU/NCAR, más
conocido como: MM5, y el Modelo del Sistema de Clima Comunitario, o CCSM, por su
sigla en idioma inglés.

Los registros arqueológicos muestran que la caída de las ciudades-estado de los


mayas sí tuvo lugar durante los períodos de sequía; sin embargo, algunos de ellos
lograron sobrevivir e incluso prosperar.
Los mayas llevaron a cabo la deforestación mediante la agricultura de tala y quema.
“Lo que nosotros creemos es que la sequía ocurrió de modo distinto en diferentes
áreas”, explica Griffin. “Nuestra hipótesis es que los aumentos de la temperatura y las
disminuciones de las precipitaciones ocasionadas por la deforestación local causaron
problemas lo suficientemente graves como para ‘empujar hacia el precipicio’ a algunas,
aunque no a todas, las ciudades-estado”. Ningún factor puede, por sí mismo, llevar a
toda una civilización a la ruina, pero la deforestación que ayudó para que se produjera
la sequía podría muy fácilmente haber exacerbado otros problemas como: disturbios
sociales, guerra, hambre y enfermedades.
“Sabemos que por cada período de 1 a 3 años en los cuales se cultive una porción de
tierra, se necesita dejarla en barbecho recuperándose durante 15 años. Durante ese
tiempo, los árboles y el resto de la vegetación puede volver a crecer mientras se tala y
se quema otra área de cultivo”.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 46


Pero, ¿qué ocurre si no se deja la tierra en barbecho el tiempo suficiente como para
que se pueda recuperar? ¿Y qué sucede si se tala más y más tierra para poder
satisfacer la demanda de alimento?
“Nosotros creemos que eso fue lo que ocurrió”, dice Griffin. “Los mayas arrasaron con
extensas porciones de tierra cultivándolas en exceso”.

La sequía no sólo hizo que fuera difícil cosechar alimento suficiente, sino que también
habría provocado que fuera más difícil para los mayas almacenar agua suficiente como
para sobrevivir durante la temporada seca.

“Las ciudades trataron de mantener una reserva de agua que durara un período de 18
meses”, dice Sever. “En Tikal, por ejemplo, había un sistema de represa que contenía
millones de galones de agua. Sin suficientes precipitaciones, las reservas se secaron”.
La sed y la hambruna no colaboran para mantener feliz a una población. Como dice la
expresión: lo demás es historia.
“En algunas de las ciudades-estado de los mayas se han encontrado fosas comunes
que contienen grupos de esqueletos con incrustaciones de jade en los dientes (algo
que ellos reservaban para la elite maya); de modo que tal vez, en este caso, se trate de
aristócratas asesinados”, especula él.
Muchos de esos hallazgos son el resultado de técnicas de imágenes que tienen como
base el espacio, señala Sever. “Mediante la interpretación de datos de satélite
obtenidos por medio del espectro infrarrojo, hemos localizado cientos de ciudades
antiguas abandonadas cuya existencia se desconocía. Los mayas utilizaron yeso como
base para construir sus grandiosas ciudades, repletas de templos ornamentales,
observatorios y pirámides. Durante cientos de años, la cal se ha ido filtrando hacia el
suelo. Como resultado, la vegetación que crece alrededor de las ruinas luce muy
distinta de las demás, cuando se la observa en la actualidad mediante una luz
infrarroja”.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 47


CONCLUCIONES.

 Podemos concluir que el al momento de escudriñar un poco en lo que fue la vida


de los Mayas nos damos cuenta de nuestros orígenes. Sentir en cierta forma lo
que ellos vivieron ese momento de su vida.

 Somos un país que estamos llenos de cultura independientemente de las


diferentes etnias que hubieran existido en este país.

 Como estudiantes podemos concluir que no es necesario viajar a otros lugares


para conocer otras culturas sino conocemos la de nosotros como hondureños.

 Cada país está ligado a su cultura, esas son sus raíces y las que los identifica
como integrantes de una sociedad o país.

 No estamos completamente enterados de lo que paso con esta cultura pero con
lo que pudimos estudiar y profundizar tenemos un concepto más claro de esa
etnia.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 48


SUGERENCIAS.
PODRIAMOS SUGERIR EL VIAJE A LA CIUDAD DE LAS
RUINAS DE COPAN PARA PODER CONOCER UN POCO
MAS DE ESTA CULTURA.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 49


BIOGRAFIA.

www.taringa.com

LIBRO ANTALOGIA.
WWW.ELRICONDELBAGO.COM

ENTRE OTROS.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 50


ANEXOS.
Vestigios mayas

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 51


HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 52
HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 53
HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 54
HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 55
Numeración Maya

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 56


Calendario maya

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 57


Dioses maya

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 58


ENSAYO GRUPAL.

Podemos iniciar hablando que los mayas fueron culturas que no se sabe con
exactitud el inicio ni el fin de la mimas fue una cultura que muchos de ellos
decidieron inmigrar a otros país para protegerse de alguna manera y otros por
descubrir nuevos horizonte para poder seguir con su forma de vida.

Los mayas tenían formas de vidas muy ligadas a su creencias a sus ritos y a sus
sacrificios los mayas tuvieron su propio calendario su forma de vida era
orientada a la agricultura al igual que las mujeres se dedicaban a la alfarería.

Los mayas fueron el pueblo más culto de la época prehispánica ya que poseían
grandes conocimientos sobre las matemáticas, astronomía, arquitectura, cultura
y pintura.

También se dice que ellos fueron los primeros habitantes de nuestro territorio
ellos se establecieron desde México, Guatemala, y zona occidental de Honduras.

Se dice que este pueblo vivía en chozas, fuera de las ciudades. Junto a los
templos y monumentos Vivian los sacerdotes y los demás miembros de la clase
alta.

Loa mayas fueron un pueblo amante de la religión. Las ciudades fueron


construidas en homenaje de sus dioses.

HISTORIA DE HONDURAS |TRABAJO ACUMULATIVO. 59

También podría gustarte