Está en la página 1de 75

2021

SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO


AMBIENTE

TRABAJO
INTEGRADOR

INTEGRANTES Grupo 7

Arévalo Vasquez Erik Armando


Quispitongo Tuesta Carlos
Torres Ojanama David
Villanueva Pineda Aurora T.
Zamora Fernandez Herlin Juan 1
CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................... 3
DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ....................................... 4
DESCRIPCION DEL PROYECTO ..................................................................... 8
OBJETIVOS ....................................................................................................... 9
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................ 10
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...... 11
MATRIZ DE RIESGO ....................................................................................... 34
MATRIZ IPERC ................................................................................................ 36
MAPA DE RIESGO .......................................................................................... 38
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA ....................................... 39
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .......................... 43
REGISTROS .................................................................................................... 46
LIBRO DE ACTAS DEL COMITÉ SST ............................................................. 51
LIBRO DE ACTAS DE LA ELECCION DEL COMITÉ ...................................... 53
CONCLUSIONES ............................................................................................. 55
RECOMENDACIONES .................................................................................... 56
ANEXOS .......................................................................................................... 57
REFERENCIAS ................................................................................................ 75

2
INTRODUCCION

La gestión de la salud y seguridad en el trabajo, es el conjunto de disciplinas que

busca el bienestar físico mental y social de las personas, que trabajan

independientemente de la labor que realice o el tipo de contrato que les aplique

su empleador, su principal objetivo es velar por la salud y la prevención de los

accidentes y las enfermedades laborales mediante el proceso constructivo de las

obras, también busca ambientes de trabajo seguros y saludables, los constantes

cambios de leyes y normas generan otro sentido para que las empresas

comiencen a inquietarse sobre este tema que en muchas veces no es tomado

en cuenta como algo importante, estas mismas van a dar un énfasis lógico

basado en la búsqueda constante de un mejoramiento continuo y productivo,

para así evitar los accidentes dentro y fuera del trabajo, también para elaborar

planes y programas que respondan a los objetivos trazados y enmarcados en la

política de la empresa.

3
DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

 La empresa debe ser entendida como un sistema, es decir, una entidad con

sentido completo, compuesta por una serie de unidades relacionadas entre sí,

cuyo resultado es mayor que la suma de las partes y en el que cada unidad

tiene sentido en sí misma, formando un conjunto de procesos encaminados a

generar valor y, en conjunto, a entregar el producto o servicio más adecuado

a las necesidades de los clientes. Dentro de los procesos que integran la

empresa, algunos estarán al servicio del cliente interno; el trabajador, un fallo

en alguno de los procesos va a incidir en el resultado del sistema, lo que en

mayor o menor medida incidirá en el resultado de la empresa; por esta razón,

el fallo en un proceso preventivo no sólo va a significar, un riesgo para la salud

del trabajador, sino que a su vez genera un riesgo para el resultado final de la

empresa, afectando su rentabilidad.

La integración de la prevención como un conjunto de procesos internos

dirigidos a la mejora de las condiciones de trabajo, no sólo redundará en una

mejor seguridad y salud, sino también en mejores resultados empresariales;

por lo tanto, es importante que los empresarios inviertan en los procesos

preventivos de igual forma como invierten en los procesos productivos.

El sistema de gestión de seguridad y salud es la forma en que la empresa

lleva a cabo sus actividades preventivas, definiendo la organización, las

funciones y responsabilidades dentro de los miembros de la empresa, las

actividades que se deben llevar a cabo y la documentación que soporta todo

ello. Articulo: Orozco, C. C. (2009). Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo. Eídos, (2), 13-17.

4
 Según el artículo de Cortés Díaz, José́ Mariá . (2018). El trabajo constituye una
parcela esencial en nuestras vidas, no solo por el tiempo que acapara en

nuestro día a día, sino también por las implicaciones personales, físicas y

mentales que conlleva su desarrollo. Por eso, hace décadas que las

Administraciones comenzaron a regular las especificaciones de Seguridad y

Salud que toda empresa y trabajador deben aplicar en el ámbito laboral. Y es

que los costes económicos y, sobre todo, personales de su incumplimiento

tienen gran trascendencia. En estos años, la regulación legislativa, los

métodos y la concepción general de esta disciplina han cambiado de forma

considerable, siendo necesaria la constante adaptación de la normativa y la

búsqueda de soluciones para hacer frente a los nuevos riesgos que surgen

en el entorno laboral.

 Según el estudio realizado por Roner Armas (Armas Valera, 2011).Los

empresarios deben estar en condiciones de tomar decisiones apropiadas

sobre la necesidad de mejorar las medidas vigentes y tal vez implementar un

plan de seguridad y salud ocupacional que promueva una cultura de

prevención. Toda empresa debe contar internamente con medidas de

seguridad ocupacional para la promoción y protección de la salud de los

trabajadores, con conocimiento pleno dentro del entorno laboral, con entrega

de implementos de seguridad industrial, capacitación en temas de seguridad

y ambiente, pero siempre existe la frecuencia de tener personal con

accidentes laborales y con ocurrencia de descansos que va en desmedro de

la empresa en cuanto al desarrollo del trabajo.

5
 Para Arianne Medina Macías, Anabel Valdés González, Adalberto Avila Vidal.
(2020). Ellas presentan una propuesta enfocada en el diseño y evaluación del

impacto del programa de formación de competencias para la gestión eficaz de

la seguridad y salud en el trabajo (SST), denominado GeSSTar. Se destina a

la formación de recursos humanos claves en la gestión de la SST, en un

contexto que se caracteriza por las insuficientes oportunidades de formación

académica y de superación en temas de salud ocupacional, gestión de

factores y riesgos psicosociales. Este programa se caracteriza por un

abordaje psicosocial, integrado, participativo y sistémico de la SST. Que tiene

por objeto, evaluar el programa de formación de competencias diseñado para

la gestión eficaz de la SST. Utilizando métodos, el enfoque mixto, con un

diseño exploratorio secuencial. Se utilizaron entrevistas individuales y

grupales, encuestas, análisis documental y dispositivos grupales. Resultados.

Se identificaron y validaron seis competencias organizacionales claves para

la gestión eficaz de la SST. Estas sustentaron el diseño del programa

GeSSTar, el cual se validó satisfactoriamente por expertos. Dicho programa

se evaluó durante, al término, cuatro meses y un año después de su

implementación en una empresa biotecnológica, arrojando evidencias de

desarrollo de las competencias en los participantes y la organización

receptora. De forma paralela, se aplicaron sesiones del programa en talleres

mixtos de capacitación a diversas empresas con buenos resultados. 2

6
 Según el artículo de Días Quintanilla, Raquel. (2018). Influencia de la

seguridad y salud en el trabajo, en el desempeño laboral de los trabajadores.

La gestión de seguridad en el trabajo presenta niveles bajo e intermedio como

predominantes, con un nivel bajo que supera el 50% de la opinión de los

trabajadores respecto a la aplicación de medidas de seguridad como

componentes de un plan que debe implementar la empresa para garantizar

una reducción a la exposición de riesgos propios de las obras de construcción;

esta dimensión de estudio está en relación directa y significativa con el

desempeño laboral, corroborado mediante la aplicación de la prueba de

hipótesis con un valor del coeficiente de correlación de 0,563 y un valor de

significación de 0,03.

7
DESCRIPCION DEL PROYECTO

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Región: Loreto

Provincia: Maynas

Distrito: Las Amazonas

Localidades: Oran, Ayzana, Roca Eterna.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El área geográfica en la que se ubica el proyecto, es el departamento de Loreto,

Provincia de Maynas, siendo el Distrito de Las Amazonas.

El presente Proyecto consiste en CREACION DEL CAMINO VECINAL DESDE

LAS LOCALIDADES DE ORAN, AYZANA HASTA ROCA ETERNA, DISTRITO

DE LAS AMAZONAS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE

LORETO.

8
OBJETIVOS

Elaboración de la matriz IPERC para la construcción de módulos de servicios

básicos.

Identificar y evaluar riesgos y peligros mediante el establecimiento de una

gestión de seguridad y salud ocupacional en

la construcción de edificaciones

Establecer el sistema de gestión de seguridad y salud en el lugar de trabajo y

medio ambiente, para cumplir en el tiempo y presupuesto indicado las metas del

proyecto

Comprender la Política de Seguridad y Salud Ocupacional para que se pueda

aplicar correctamente a la construcción de los módulos en que consiste este

proyecto.

9
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACO CONSTRUCTORES EIRL. Es un programa de capital del estado, que

desarrolla y construye proyectos de ingeniería, que son concebidos, diseñados

y planificados en función al bienestar de sus clientes y de los beneficiarios de los

proyectos donde interviene.

Por estas razones MACO CONSTRUCTORES EIRL. Se compromete a:

- Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, visitantes y

contratistas mediante la prevención de las lesiones, dolencias,

enfermedades e incidentes relacionada con el trabajo.

- Cumplir los requisitos legales vigentes y otros requisitos pertinentes en

materia de seguridad y salud en el trabajo.

- Fomentar la participación activa de los trabajadores y sus representantes

en el sistema de gestión de SST.

- Tener un mejoramiento continuo en la gestión del control de los peligros

y su desempeño, adoptando las medidas más apropiadas para la

seguridad y salud en el trabajo de toda nuestra organización.

Acompañado del lema:” CERO ACCIDENTES”

10
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

I. RESUMEN EJECUTIVO

Somos una empresa dedicada a prestar el servicio de alquiler de maquinaria

pesada para construcción, ofrecemos servicios de manera eficiente

para satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes, así

como el cumplimiento de los requisitos pertinentes a nuestras partes

interesadas. Para ello gestionamos una cultura basada en la prevención de

riesgos organizacionales, contamos con recursos tecnológicos de

vanguardia y el talento humano idóneo, que nos permite la mejora continua

de nuestros procesos y la eficiencia del sistema de gestión de calidad.

MISIÓN: Somos una empresa dedicada a ejecutar obras de construcción

civil, brindamos un servicio de calidad, con equipos moderados y el

personal motivado n un ambiente de satisfacción y auto realización.

VISIÓN: Somos reconocidos como empresa líder en el sector empresarial

CONSTRUCTOR, lo que significa dar un servicio que nos permita

posicionarnos y atraer nuevos clientes cada año, lograr una productividad

mayor y alcanzar la satisfacción de los colaboradores y trabajar en equipo

con profesionales de alto nivel para la solución de problemas.

II. OBJETIVOS Y ALCANCES

Art.1°.- Objetivos del Reglamento

1.1. Prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales, a través de la

aplicación de las normas incluidas en el presente documento.

11
1.2. Garantizar un nivel adecuado de prevención de riesgos que

permita mantener un ambiente deseable de trabajo.

1.3. Reglamentar las medidas preventivas en materia de Seguridad y

Salud En el Trabajo para las actividades críticas que desarrolla

MACO CONSTRUCTORES E.I.R.L.

1.4. Asegurar un control adecuado de los riesgos ocupacionales

presentes en el lugar de trabajo.

1.5. Incentivar la cultura de prevención y cooperación de los

trabajadores y de aquellos que realicen actividades dentro de la

Empresa en el cumplimiento de las normas.

1.6. Informar las reglas y normas generales de las actividades que

desarrollan a los trabajadores y a todo aquel que realice actividades

o visite en el centro de trabajo.

Art.2°.- Alcance

2.1. Las normas y disposiciones contenidas en el presente Reglamento

son de aplicación de todo el personal que trabaje para MACO

CONSTRUCTORES E.I.R.L. en cualquier modalidad, así como para

las empresas contratistas, sub contratistas y para todas aquellas

empresas públicas o privadas, entidades, organismos o

instituciones que hagan uso de las instalaciones o que hayan

suscrito contrato con MACO CONSTRUCTORES

E . R . I . L . , de conformidad con lo establecido en la Ley No.

29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento -

Decreto Supremo No. 005-2012-TR.

12
Art.3°.-Documentos de referencia

Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

D.S. No. 005-2012-TR, “Reglamento de la Ley No. 29783, Ley de

Seguridad y Salud

en el Trabajo.

Ley 29783 y su modificatoria ley 30222.

D.S. No. 006-2014-TR, “Reglamento de la Ley No. 30222, Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo

Decreto Supremo 023-2017-EM.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las

actividades eléctricas R.M N°111-2013-MEM/DM – RESESATAE.

Reglamento de Constitución y Funcionamiento del Comité de

Seguridad y Salud

Ocupacional.

Manual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud En el Trabajo.

Todas a q u e l l a s n o r m a s i d e n t i f i c a d a s e n l a M a t r i z d e

Requisitos L e g a l e s de Seguridad y salud En el Trabajo.

III. LIDERAZGO, COMPROMISO Y POLÍTICA

MACO CONSTRUCTORES E.I.R.L. a través de su Gerente General, asume

el liderazgo y compromiso del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud En

el Trabajo de la organización, mediante la prevención de los accidentes y

enfermedades ocupacionales; lo cual se evidencia en la Política de

13
Seguridad y Salud En el Trabajo de MACO CONSTRUCTORES E.I.R.L.

Asimismo, el Gerente General ha delegado al Área de Sistemas de Gestión

las funciones y la autoridad necesaria para el desarrollo, aplicación del

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Art.4°.-Politica de Seguridad y Salud en el Trabajo

IV. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES

Art.5°.-Alta dirección – MACO CONSTRUCTORES E.I.R.L.

La gerencia general de MACO CONSTRUCTORES E.I.R.L.. asume su liderazgo


en la Seguridad y Salud en el Trabajo implementando responsablemente un
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, velando por el
cumplimiento de todas las facultades y obligaciones contenidas en el presente
reglamento para lo cual:
a) Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de
todos los aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con
ocasión del mismo.
b) Define las competencias del trabajador y adopta disposiciones para que
todo trabajador esté capacitado para asumir las responsabilidades relativas
a la seguridad y salud en el trabajo.
c) Desarrollar acciones permanentes con el fin de mejorar los niveles de
protección existentes.
d) Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de
trabajo y disponer lo necesario para la adopción de medidas de prevención
de los riesgos laborales.
e) Supervisar a las personas responsables de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, incluido el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el trabajo
puedan cumplir con los planes y programas preventivos establecidos.
f) Identificará las modificaciones que puedan darse en las condiciones de
trabajo y disponer lo necesario para las medidas de adopción de medidas
de prevención de los riesgos laborales.
g) Practicará exámenes médicos antes, durante y al término (otorgando
facultad al empleador o trabajador solicitar exámenes médicos de salida)
de la relación laboral de los trabajadores, garantizando la confidencialidad
de las mismas.
h) Será responsable del mantenimiento adecuado de las instalaciones y áreas
de trabajo de modo que garanticen la seguridad, protección integral del
trabajador y medio ambiente, eliminando o minimizando todo riesgo
potencial.
i) Proporcionará los equipos de protección personal a los trabajadores de
acuerdo a la labor que realizan, y dotará de dispositivos de seguridad
necesarios a las máquinas y equipamiento destinado a la realización de
sus labores en caso lo requieran.

14
j) Promoverá a nivel de todos los trabajadores, proveedores y contratistas
una cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo
k) Difundirá el contenido del presente Reglamento de Seguridad y Salud en
el Trabajo entregando una copia física o virtual del mismo a cada uno de
los trabajadores de la empresa y a las personas en modalidad formativa;
así como preverá la entrega a través de las empresas de intermediación y
tercerización para que lo entreguen a sus trabajadores, y a todo aquel,
cuyos servicios subordinados o autónomos se presten de manera
permanente o esporádica en las instalaciones del empleador.

Art.6°.-Gerentes, subgerentes y jefes – MACO CONSTRUCTORES E.I.R.L.

a) Aprobar la Política de Seguridad y Salud en el trabajo que servirá como


marco para la creación del presente documento.
b) Establecer y comunicar la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) Asignar las responsabilidades que correspondan a cada nivel jerárquico
de la Empresa respecto al cumplimiento del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo.
d) Fomentar la participación de los trabajadores, en las decisiones sobre
la seguridad y salud en el trabajo.
e) Designar a los representantes de la empresa, titulares y suplentes ante
el comité de seguridad y salud en el trabajo, entre el personal de
dirección y confianza.
f) Garantizar, oportuna capacitación y entrenamiento en seguridad y salud
en el centro y puesto de trabajo o función específica, tal como se señala
la normativa vigente:

o Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o


duración.
o Durante el desempeño de la labor.
o Cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o en
la tecnología.

g) Realiza la convocatoria a la instalación del comité de seguridad y salud


en el trabajo.
h) Liderar la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en
el trabajo.

Art.7°.- CSST – MACO CONSTRUCTORES E.I.R.L.

Sus principales responsabilidades se describen:

a) Planificar, organizar, ejecutar y controlar el sistema de gestión de la


seguridad y salud en el trabajo de MACO CONSTRUCTORES E.I.R.L.
b) Formular el plan anual de seguridad y salud en el trabajo y presentarlo al
Comité de SST para su aprobación.
15
c) Investigar todos los accidentes e incidentes ocurridos, con la participación
del Comité de SST, determinando las causas inmediatas (actos y
condiciones subestándar) y causas básicas (factores personales y factores
de trabajo) que lo originaron, divulgando las medidas correctivas, de tal
forma de prevenir una nueva ocurrencia del mismo.
d) Realizar inspecciones de seguridad y salud en el trabajo, en forma aleatoria
o programada en las áreas de trabajo, en forma individual o conjunta con
el comité paritario de SST y/o dirección general de la empresa, con o sin
previo aviso. El cronograma de inspecciones programadas deberá
considerarse en el programa anual de seguridad y salud en el trabajo.
e) Asesorar al comité de seguridad y salud en el trabajo en forma permanente
en lo relacionado a la seguridad y salud en el trabajo.
f) Efectuar las coordinaciones con las gerencias y jefaturas a fin de evaluar,
seleccionar y proponer los implementos de protección y los dispositivos de
seguridad que se requieran, de acuerdo a los riesgos a que están
expuestos los trabajadores durante sus labores.

Art.8°.- Trabajadores – MACO CONSTRUCTORES E.I.R.L.

Sus principales responsabilidades se describen a continuación:


a) Cumplir el presente Reglamento, las normas, e instrucciones de los
programas de seguridad y salud en el trabajo.
b) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros
elementos para los cuales no hayan sido autorizados ni capacitados.
c) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de
trabajo y las enfermedades ocupacionales cuando la autoridad competente
lo requiera o cuando a su parecer los datos que conocen ayuden al
esclarecimiento de las causas que los originaron.
d) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma
expresa.
e) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación
y otras actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice
su empleador o la Autoridad Competente.
f) Comunicar a su jefe inmediato todo evento o situación que ponga o pueda
poner en riesgo su seguridad, salud y/o las instalaciones de la empresa,
debiendo adoptar inmediatamente, de ser posible, las medidas correctivas
del caso.
g) Reportar al jefe inmediato, la ocurrencia de cualquier incidente, accidente
de trabajo por más leves que estos sean y/o enfermedad profesional.
h) Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo
requieran, caso contrario es considerado falta grave sin perjuicio de la
denuncia penal correspondiente.
i) Mantener condiciones de orden y limpieza en todos los lugares donde se
realizan las actividades laborales.
j) Informar y aportar sugerencias para hacer más seguros los lugares de
trabajo.

16
k) Participar en la elección del representante de los trabajadores en el Comité
y/o supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
l) Si un trabajador tiene dudas sobre la ejecución segura de cualquier
actividad, deberá solicitar instrucciones a su jefe inmediato. En caso de
persistir la duda, deberá detener la ejecución de la actividad.
m) Los trabajadores deberán respetar los carteles, avisos y señales de
seguridad
n) Los trabajadores deberán cuidar y mantener los equipos, materiales y
herramientas a su cargo, así como el destinado al control de emergencias
o primeros auxilios como: extintores, equipo de protección respiratoria
autónomo, camilla de emergencia, mangueras contra incendio, botiquines.
o) Los trabajadores deberán realizar sólo las actividades para las cuales han
sido capacitados, entrenados, equipados y autorizados.
p) Los trabajadores, que no tengan experiencia deberán realizar la actividad
bajo la dirección de un trabajador experimentado y calificado
q) Están totalmente prohibidos los juegos bruscos que puedan poner en
riesgo la integridad física de los trabajadores.
r) Ningún trabajador laborará bajo los efectos del alcohol y/o estupefacientes.

Art. 9°.- Empresas Contratistas – MACO CONSTRUCTORES E.I.R.L.

Sus principales responsabilidades se describen a continuación:


a) Cumplir con la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo de MACO
CONSTRUCTORES E.I.R.L.
b) Cumplir con los dispositivos legales vigentes, así como con el presente
reglamento de seguridad y salud en el trabajo.
c) Ser responsable de la seguridad y salud de su propio personal, asegurar y
garantizar que las actividades realizadas como parte del servicio y/o
proyecto se lleven a cabo cumpliendo los procedimientos de seguridad y
salud en el trabajo, los requisitos legales, u otros términos regulatorios.
d) Capacitar y entrenar a sus trabajadores en materia de seguridad y salud
en el trabajo.
e) Suministrar a sus trabajadores los equipos de protección personal
adecuados a las labores que desempeñen.
f) Asegurar a sus trabajadores mediante el Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo (SCTR) por la cobertura de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales.
g) Contar con un responsable de seguridad y salud en el trabajo, quien será
el coordinador de la empresa contratista con la unidad orgánica de
seguridad y salud en el trabajo de MACO CONSTRUCTORES E.I.R.L.,
quien deberá acreditar conocimientos y experiencia en la materia.
h) Brindar facilidades al responsable de la unidad orgánica de seguridad y
salud en el trabajo y a los miembros del comité o supervisor de SST para
el desarrollo de sus funciones, cuando corresponda de acuerdo con el
cronograma elaborado por la unidad orgánica de SST.
i) Notificación de los accidentes de trabajo mortales, incidentes peligrosos y
las enfermedades profesionales, al ministerio de trabajo y promoción del
empleo según el D.S. 005-2012-TR, y comunicar y entregar copia al equipo
supervisor del contrato, dentro de las 24 horas de producido.
17
j) Consultar con el representante de la empresa a cargo del control del trabajo
y el encargado de seguridad y salud en el trabajo (SST), cualquier duda
que se pudiera presentar en la aplicación en la forma de llevar a la práctica
el contenido de este reglamento.
k) Informar inmediatamente al jefe inmediato, al coordinador/supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) o al Comité SST (si lo hubiese)
cuando ocurra un incidente o accidente de trabajo del personal a su cargo.

V. INFRACCIONES Y SANCIONES

Art.10°.-Infracciones

a) Son infracciones al Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo


(RISST) los incumplimientos de las normas, dispositivos o estándares
definidos en el presente reglamento.
b) Todas las infracciones son objeto de sanción y se clasifican de acuerdo al
tipo de incumplimiento y cantidad de trabajadores afectados, en leves,
graves y muy graves.
 Se considera como Infracción Leve lo siguiente:
o La falta de orden y limpieza del ambiente de trabajo de la que no se
derive riesgo para la integridad física o salud de los trabajadores.
o No reportar oportunamente los incidentes.
o No asistir a la capacitación programada en SST.

 Se considera como Infracciones Graves las siguientes:


o Obstaculizar o impedir el desarrollo y aplicación del Programa de
SST.
o No informar a los trabajadores de los riesgos a que están expuestos
durante la ejecución de su labor.
o No entregar a los trabajadores los Equipos de Protección Personal
(EPP).
o Asignar trabajos a personal que no posea la calificación adecuada
o No supervisar o no disponer la supervisión de los trabajos
asignados.

 Se considera como Infracción Muy Grave lo siguiente:


o No asistir a los exámenes médicos programados de carácter
obligatorio en cumplimiento a las normas de SST.
o Cualquier acto de imprudencia o negligencia que cause la muerte o
lesión muy grave a un trabajador.
o Proporcionar información inexacta de forma deliberada durante el
proceso de análisis e investigación del accidente.
o No paralizar ni suspender de forma inmediata los trabajos con riesgo
inminente o reanudarlos sin haber subsanado previamente las
causas que motivaron dicha paralización.
o Dañar las instalaciones y equipos de la empresa
o No utilizar los EPP entregados, o hacerlo en forma inadecuada.

18
o Presentarse al centro laboral bajo el efecto de alcohol o
estupefacientes.

Art. 11°. – Sanciones

a) Los infractores del presente Reglamento serán sancionados por la empresa


de acuerdo con la gravedad de la falta y al vínculo contractual del infractor.
b) En el caso de contratistas o terceros, las infracciones al Reglamento
deberán ser comunicadas a la oficina de abastecimiento o logística para la
implementación de acciones correctivas.
c) En el caso de visitantes o público en general, se procederá con el apoyo
del Servicio de Vigilancia y se le notificará la situación a RRHH para
conocimiento y fines.

VI. REGLAS Y NORMAS GENERALES

Art.12°. –Estandares Generales

a) Antes de empezar una tarea, identificar los peligros, evaluar la posibilidad


de que éste pueda hacerle algún daño, programe las tareas sin que estas
causen algún daño y proceda a emprenderla.
b) No se permitirá, bajo ninguna circunstancia, que se realice alguna labor en
forma insegura o que esta pueda causar algún accidente o enfermedad.
c) Si el trabajador es testigo de alguna acción y condición subestándar, tendrá
que obligatoriamente reportarla a su jefe inmediato el cual comunicará al
coordinador de seguridad y salud en el trabajo, el cual a su vez deberá de
tomar las medidas correctivas del caso.
d) En caso de accidentes con daño personal, este será notificado a su jefe
inmediato y/o a un miembro del comité de salud y seguridad, quien según
el caso brindará los primeros auxilios para su posterior derivación a un
centro asistencial o llamará al servicio de emergencias.
e) Los puntos de entrada y de salida están demarcados y señalizados para
tal fin, los senderos por donde el personal se desplazará están fijados y
debidamente señalizados en el plano del ambiente de trabajo.
f) Cada trabajador es responsable de mantener ordenado y limpio su lugar
de trabajo, así como mantener libres de obstáculos escaleras, corredores
y pasadizos limpios. No abandone herramientas, cables, mangueras o
equipos que puedan ocasionar tropezones, resbalones y caídas. Ninguna
labor se considera terminada si el área de trabajo no queda limpia y
ordenada.
g) En el trabajo no se permite jugar, hacer bromas pesadas, pelear o distraer
a otro trabajador. Este comportamiento puede originar un accidente.
h) Se cumplirá con las disposiciones de “NO FUMAR” en las áreas señaladas
como prohibidas de conformidad con la Ley 25357.
i) No está permitida la concurrencia a trabajar bajo la influencia del alcohol,
narcóticos sustancias estupefacientes y drogas, en este último caso si su
uso no ha sido prescrito mediante receta médica legal.

19
j) Todo el personal debe estar consciente de la necesidad de hacer uso
adecuado de los servicios higiénicos, manteniéndolos limpios, de modo
que estos brinden siempre un buen servicio.
k) Almacenar los materiales de limpieza en los lugares establecidos y
señalizados.
l) Mantener libre de obstáculos el acceso a los equipos de emergencia, tales
como, extintores, camilla, entre otros.
m) Cumplir y respetar lo indicado en las señales de seguridad.
n) Toda maquinaria ubicada en las áreas de trabajo será apagada al culminar
las labores, del mismo modo éstas recibirán mantenimientos periódicos.
o) Al retirarse de las oficinas se debe asegurar que todos los equipos
eléctricos y electrónicos, que no se van a utilizar, queden apagados.
p) No comer en las áreas de trabajo, ya que los alimentos pueden
contaminarse con sustancias químicos o biológicas.

Art. 13°. - Señalización de seguridad

Las señales de seguridad dan a conocer con la mayor rapidez posible, la


posibilidad de accidente y el tipo de accidente y la existencia de circunstancias
particulares.
Las señales de seguridad serán tan grandes como sea posible y su tamaño
será congruente con el lugar en que se colocan o el tamaño de los objetos,
dispositivos o materiales a los cuales se fijan.
En todos los casos el símbolo de seguridad, debe ser identificado desde una
distancia segura.
Las dimensiones de las señales de seguridad son las siguientes:
 Círculo: 20 cm. de diámetro
 Cuadrado: 20 cm. cada lado
 Rectángulo: 20 cm. de altura y 30 cm. de base
 Triángulo equilátero: 20 cm. de lado
.
La señalización es considerada de acuerdo a la Norma técnica peruana NTP
399.010.1-2015 la cual clasifica en cinco tipos de Señales de seguridad, que
son las siguientes.

 Señales obligatorias: tendrán un color de fondo azul, la banda


circular es blanca, el símbolo de seguridad es blanco y debe estar
ubicado en el centro, el color azul cubre como mínimo el 50% del
área de la señal.

20
 Señales de advertencia: tienen como color de fondo el amarillo,
la banda triangular negra, el símbolo de seguridad negro y
ubicado en el centro, el color amarillo debe cubrir como mínimo el
50% de área de la señal.

 Señales informativas: se deben ubicar en puntos de seguridad


en general y rutas de escape, Las formas de las señales
informativas deben ser cuadradas o rectangulares, según
convengan a la ubicación del símbolo de seguridad o el texto. El
símbolo de seguridad es blanco, el color de fondo es verde y debe
cubrir como mínimo el 50% del área de la señal.

21
 Señales de contra incendio: tienen como color de fondo rojo, el símbolo
de seguridad blanco y se ubica al centro el color rojo cubre como mínimo
el 50% del área de la señal.

 Señales de prohibición: tienen como color de fondo blanco, la corona


circular y la barra transversal son rojos, el símbolo de seguridad negro y
se ubica al centro y no se superpone a la barra transversal, el color rojo
cubre como mínimo el 35% del área de la señal.

22
VII. REGLAS Y NORMAS EN OFICINAS

Art. 14°. - Aspectos generales

a) Para minimizar o eliminar los riesgos en el lugar de trabajo, se deberá


tener en cuenta:
• Organizar la distribución de muebles, equipos y artefactos en el lugar
de trabajo, tratando de encontrar mayor comodidad durante las
labores.
• Colocar los artículos de trabajo que se utilizan con mayor frecuencia,
al alcance de las manos en el plano de trabajo.
• No ubicar cajas, papelería u otro tipo de elementos debajo de
escritorios, o mesas de trabajo, puesto que esta situación impide la
movilidad necesaria o limita el acercamiento al plano de trabajo
incrementando la fatiga.
• No coloque materiales u objetos encima de armarios, archivadores
o muebles a una altura superior a la de los hombros. Solo podrá
realizarse esta actividad si se cuenta con ayudas mecánicas
(escalerillas, plataformas).
• Para accede a estantes elevados deben contar con escaleras que
cumplan los requisitos de seguridad para prevenir las caídas.
• Mantener el orden en pasillos y áreas de trabajo libre de obstáculos.
• Mantengamos limpio el lugar de trabajo.
• Mantenga libres de obstáculos las salidas y zonas de paso.
• Revisar periódicamente el área de trabajo, evaluar la existencia de
materiales inservibles o en desuso y proceder a desecharlos.
• Si sube o baja por escaleras, hágalo despacio, utilizando pasamanos,
se recomienda no usar teléfonos, o bajar haciendo lectura de
documentos, para prevenir el riesgo de caída.
• No correr, mantenerse atento, seguir las indicciones de las señales.
• Mantener los cajones de escritorios, archivadores, armarios, etc.
Siempre cerrados a fin de evitar golpes o caídas del personal
• No sobrecargar los tomacorrientes utilizando enchufes múltiples u otros
dispositivos eléctricos
• Al terminar la tarea diaria, dejar apagadas y desconectadas las
computadoras, ventiladores, radios y todo aquello que funcione con
energía eléctrica
b) Para el manejo de cargas y levantamiento de pesos, se deberá de seguir
los siguientes pasos:
• Adoptar posición de seguridad cuando se requiera levantar objetos,
ubicarse frente al objeto que se desea levantar, con los pies
ligeramente separados uno delante del otro, inclinar levemente la
cabeza, flexionando las rodillas y manteniendo la espalda recta. Coger

23
firmemente el objeto utilizando ambas manos, finalmente acercar al
cuerpo y levantar efectuando la mayor fuerza con las piernas.
• Solicitar ayuda cuando se requiera alzar pesos desde el piso a los que
la persona no se encuentra acostumbrado levantar.
• No levantar objetos desde el piso estando sentado. Procurar levantarse
y adoptar la postura adecuada y segura que se describió anteriormente.
• La norma dice que el trabajador solo puede cargar 25 kilos en caso de
varones y 15 kilos en caso de mujeres para lo cual si se excediera este
peso pedirá a una persona que lo ayude a levantar la carga y
trasladarla.
c) Para trabajos en computadora deberá de tener en cuenta:
• Ubicar el monitor, el mobiliario y demás elementos de oficina, de
acuerdo a la distribución de las luminarias y la entrada de las fuentes
de luz natural (puertas, ventanas) evitando la formación de reflejos en
las pantallas y superficies de trabajo.
• El borde superior de la pantalla debe quedar a nivel de los ojos, a fin de
evitar la mala postura del cuello que incrementa la fatiga, mantener el
cuello recto y sin tensión.
• La pantalla debe ser ubicada de tal forma que la parte superior de la
pantalla se encuentre ubicada a la misma altura que los ojos, dado que
lo óptimo es mirar hacia abajo en vez que hacia arriba.
• Las pantallas deben tener protección contra reflejos, parpadeos y
deslumbramientos.
• Deberán tener regulación en altura y ángulos de giro.
• La pantalla se colocará a una distancia no superior del alcance de los
brazos, antebrazos y manos extendidas, tomada cuando la espalda
está apoyada en el respaldar de la silla.
• El teclado debe ser independiente y tener la movilidad que permita al
trabajador adaptarse a Las tareas a realizar, debe estar en el mismo
plano que el ratón para evitar el flexo extensión del codo.
• Organizar el entorno ergonómico de acuerdo con aprovechamiento
máximo de recursos existentes para que las actividades puedan
desarrollarse con el máximo confort posible.
d) Adopción de Posturas durante el Uso de la Computadora:
• Los hombros deben estar relajados.
• Los codos a la altura del teclado y próximos al cuerpo.
• Las muñecas rectas.
• La cabeza derecha y en posición equilibrada.
• Espalda apoyada en el respaldo de la silla.
• Evitar la presión de las piernas sobre el borde anterior del asiento.
• Los pies firmemente apoyados.
e) No está permitido:
• Fumar o prender fuego en los interiores de las oficinas.
• Generar exceso de ruido, que perturben las actividades de las demás
personas.

24
• La reparación manualmente de máquinas o artefactos de uso
administrativo deteriorados, lo tiene que realizar un especialista.
f) Orden y la limpieza y para ello se debe de:
• Mantener aseado y ordenado su sitio de trabajo.
• Revisar periódicamente el área de trabajo, evaluar la existencia de
materiales inservibles o en desuso y proceder a desecharlos.
• Es importante, para reducir los riesgos derivados de la electricidad, las
siguientes normas de seguridad.
o Abstenerse de usar equipos eléctricos defectuosos o con arreglos
improvisados.
o Asegurarse que las instalaciones y conexiones eléctricas se
encuentran en buen estado.
o Las conexiones eléctricas de las computadoras, ventiladores
deberán estar ordenadas, protegidas o aseguradas, para evitar
accidentes y tropiezos con el cableado.
o Tenga presente dejar desconectados los equipos eléctricos de la
oficina cuando ésta va a permanecer cerrada por un periodo largo.
o Informe de cualquier avería o condición peligrosa que se presente
en máquinas o equipos, puede desencadenar accidentes o
emergencias.

Art. 15°. – Iluminación

• La empresa dotará de una iluminación natural adecuada a todas sus


instalaciones, complementándose en los casos que sean necesarios,
con iluminación artificial
• Todos los lugares de tránsito en general, tales como pasadizos,
gradas, escaleras, vías de evacuación, zonas de carga y descarga y
áreas de trabajo, deberán contar con iluminación segura y apropiada.
• Los trabajos específicos, deberán contar con la iluminación individual
que se requiera.
• Las luces se conservarán encendidas siempre que haya personas en
los talleres, u oficinas.
• Las salas de máquinas estarán suficientemente iluminadas para que
puedan distinguirse claramente sus diversos componentes.

Art.16°. - Ventilación y aire acondicionado

 En los locales de trabajo se mantendrán por medios naturales o


artificiales la renovación adecuada de aire de acuerdo al número de
trabajadores y naturaleza de la labor.

25
 Las emanaciones de polvo, gases y otros agentes similares
producidos en el interior de los ambientes, serán extraídos en lo
posible del lugar de origen (ventilación natural o artificial), evitando
que se expandan en el aire respirable de la instalación.
 En los lugares de trabajo donde por su propia naturaleza sea
necesario mantener las ventanas y puertas cerradas o la ventilación
natural sea insuficiente, se proveerá de sistemas mecánicos de
ventilación para asegurar la evacuación del aire viciado (sistema de
ventilación artificial).

VIII. REGLAS Y NORMAS EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN,

MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

Art. 17°. - Aspectos generales

Las pautas y patrones establecidos por el empleador que contienen los


parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad,
valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales,
investigación, legislación vigente y/o resultado del avance tecnológico, con los
cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y
comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de
hacer las cosas.

Art. 18°. - Trabajos en altura

a) Los elementos de anclaje serán capaces de soportar las cargas mínimas


establecidas:
o Conector de Anclaje. - deben tener una resistencia de 2,270 Kg.
(5,000 lb.)
o Punto de Anclaje. - debe resistir 2,270 Kg. (5,000 lb.) por cada
trabajador conectado
o Línea de Vida. - debe soportar 2,270 Kg. (5,000 lb.) por cada
trabajador conectado
b) Todos los elementos para protección anti caídas deben protegerse de
bordes agudos, filosos, fuego u otro que los dañen.
c) Si un equipo ha detenido una caída debe ser retirado inmediatamente del
servicio.
d) Cuando se escoja un punto de anclaje debe ubicarse por encima del nivel
de la cabeza del trabajador.
e) No cuelgue nada del equipo de protección contra caídas. Use una bolsa
de lona resistente para llevar materiales o herramientas.
f) señalizar y delimitar el area de trabajo
g) Todo equipo de protección contra caídas debe contar con su código de
identificación
h) Cuando se trabaja en escaleras portátiles lineales o tipo tijera donde el
trabajador debe ubicarse a más de 1.80 m de altura, deberá usar un
26
sistema de protección contra caídas el cual permita cumplir en todo
momento con los tres puntos de apoyo mínimo.
i) El equipo de protección contra caídas debe limpiarse al final de cada
guardia.
j) Retire del servicio o destruya cualquier equipo defectuoso y colóquele una
etiqueta en un lugar visible, que diga: “ NO USARLO”.
k) Si un equipo ha salvado a alguien de una caída, sin importar la distancia,
retírelo inmediatamente del servicio y destrúyalo

Art. 19°. - Trabajos en espacios confinados

a) Se bloqueará cualquier posible liberación casual de energía si es que


hubiese.
b) El Ingeniero Supervisor deberá: monitorear las operaciones en el espacio
confinado para asegurar que se mantengan aceptables y consistentes con
el PETAR antes del ingreso.
c) ▪ Verificar que no hay peligro de ingreso de gases, sólidos o líquidos por
compuertas o ductos. Asegurar que todo material peligroso será retirado
d) ▪ Reunirse con el personal para revisarlos peligros y controles e instruirlos
sobre las tareas.
e) ▪ Ventilar el Espacio Confinado para asegurar una atmosfera adecuada
antes de ingresar
f) ▪ Mantener un vigilante como parte integrante del equipo de trabajo
g) Asegurarse que el personal ingresante haya sido debidamente capacitado
en la tarea a realizarse y en trabajos en Espacios Confinados
h) El Ingeniero Supervisor colocará una copia del Permiso para Ingreso a
Espacios Confinados en la entrada del espacio confinado.
i) El Ingeniero Supervisor monitoreará las operaciones en el espacio
confinado para asegurar que se mantengan aceptables y consistentes.
j) Los ingresantes autorizados mantener comunicación permanente con el
vigilante
k) ▪ Alertar al vigilante en caso de emergencia
l) ▪ Evacuar el espacio confinado en caso de emergencia
m) El vigilante estará permanentemente en su ubicación mientras los
ingresantes estén en el espacio confinado y no ingresará al espacio
confinado por ninguna razón, a menos que cuente con el equipo de
rescate y haya otra persona calificada para reemplazarlo. •
n) El vigilante deberá saber cómo actuar en caso de emergencia y evacuar
a los ingresantes cuando se presenten condiciones inaceptables que
alteren el espacio confinado
o) Al finalizar las tareas los ingresantes dejarán el espacio confinado en la
condición planeada de operación y retirarán todo material, equipo o
herramienta.
p) El Ingeniero Supervisor se asegurará que todos los pasos se cumplieron
y notificará al Área del espacio confinado que se completó la tarea.

27
Art. 20°. - Almacenamiento de materiales e insumos

Para las actividades que se realizan en los Almacenamiento se deberá cumplir


lo siguiente

a) No se debe fumar en los almacenes o lugares que contengan material


inflamable.
b) Cuando levante un objeto, hágalo doblando sus rodillas, si el material es
muy pesado o voluminoso para ser manipulado por una sola persona, se
debe solicitar ayuda.
c) No dejar tablas en el suelo con las puntas de los clavos hacia arriba, estos
deberán sacarse o doblarse.
d) Se tendrá especial cuidado con el almacenamiento de las herramientas
con filos y puntas agudas, con el fin de evitar lesiones al personal.
e) Al almacenar objetos pesados, ubicarlos en lugares bajos, caso contrario
amarrarlos o acuñarlos para evitar deslizamientos o caídas.
f) Cuando los operarios transporten al hombro tablones, tubería, vigas, entre
otros, emplear el mismo hombro y mantener el mismo paso, así mismo la
descarga se realizará obedeciendo una sola voz.
g) Los materiales serán apilados de tal forma que no interfieran con los
accesos y pasadizos donde el personal transita.
h) La adecuada distribución de la luz; tanto natural como artificial.
i) El funcionamiento apropiado de la máquina, equipos contra incendio,
entre otros.
j) El libre tránsito en los pasillos.
k) Los materiales no serán apilados contra tabiques o paredes de los
edificios, a menos que se compruebe que dichos tabiques o paredes son
de suficiente resistencia para soportar la presión.
l) Los materiales no serán apilados a una altura tal que pueda causar la
inestabilidad de la pila.
m) Cuando manipule materiales ásperos, duros o astillosos que puedan
ocasionarle cortes o pinchaduras en las manos, use guantes apropiados.
n) Cuando se almacene tubería deberá asegurarse con cuñas adecuadas.

XI. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

MACO CONSTRUCTORES E.I.R.L. está elaborando un Plan de

Contingencias y Evacuación con la finalidad de preparar a su capital humano

ante cualquier desastre.

Art. 21°. - Brigada de emergencias

28
El responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
debe organizar la capacitación a los trabajadores en la lucha contra
incendios y organizar brigadas de emergencia con los trabajadores más
capacitados. Estas brigadas deberán ser debidamente entrenadas y
atender las tres principales contingencias.
 Lucha contra el fuego.
 Movilización y evacuación del personal.
 Atención de heridos y primeros auxilios.

La empresa asegurará que los trabajadores que sean seleccionados para


formar brigadas estén físicamente aptos para realizar los deberes que les
puedan ser asignados durante las emergencias.

Art. 22°. - Instrucciones generales en caso de incendio

 El responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo elaborará un programa de simulacros de lucha contra
incendios, los que deben efectuarse, por lo menos, una vez al año con
la participación de todo el personal, debiendo coordinarse, si fuera
necesario, con las autoridades locales como la Policía Nacional del
Perú, el Cuerpo General de Bomberos del Perú, entre otros. Antes de
la ejecución de este programa, se deberá verificar la operatividad de
los extintores.
 En aquellos lugares donde se ha proporcionado extintores de incendios
portátiles para el uso de los trabajadores, la empresa también
proporcionará un programa educativo para familiarizar a los
trabajadores con los principios generales del uso del extintor de
incendios y los riesgos involucrados con la fase inicial de la lucha contra
el fuego.

Art. 23°. - Instrucciones generales en caso de movimientos sísmicos

a) Mantener la calma y controlar el pánico.


b) Durante el movimiento y en oficinas, protegerse junto a un escritorio,
columna, mesa o armario.
c) Alejarse de las ventanas y puertas de vidrio. Mantenerse listo para evacuar.
d) Pasado el sismo, la evacuación es automática hacerlo de acuerdo a las
instrucciones de los responsables de evacuación, dirigiéndose al punto de
reunión.
e) Si se percató de algún empleado herido informar a los responsables de la
evacuación.

Art. 24°. - Instrucciones generales para la evacuación

29
a) Dada la orden de evacuación, la movilización hacia el punto de reunión
asignado comenzará en orden, sin correr, sin gritar.
b) Deberá mantenerse la calma y obedecer las instrucciones de los
responsables de evacuación.
c) Obedecer la voz de mando de quien conduzca la evacuación. No
empujarse ni dar indicaciones o realizar comentarios, que puedan
ocasionar incertidumbre, confusión y temor al resto.
d) Deberá evitarse el pánico en todo momento.
e) Al evacuar, tener cuidado de objetos que puedan caer o encontrarse en la
ruta.
f) Si un evacuante cae, deberá tratar de levantarse inmediatamente para no
provocar más caídas y amontonamientos, quienes se hallen cerca, deberán
ayudar a levantarlo rápidamente.
g) Al llegar al punto de reunión, cada oficina o área se constituirá en orden
para verificar si todos se encuentran presentes.

Artículo 25º DEL PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES E


INCIDENTES DE TRABAJO:
La gestión de riesgos de seguridad y salud en el trabajo, se desarrolla en
MACO CONSTRUCTORES EIRL basado en los lineamientos de gestión de
la ley N° 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo y en el D.S. N°005-2012-
TR Reglamento de la ley.

Según D.S. N°005-2012-TR Reglamento de la Ley se define Accidente de


Trabajo:

• Accidente de Trabajo: Se considera accidente de trabajo todo suceso


repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución
de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Según su gravedad, los
accidentes de trabajo con lesiones personales, pueden ser:

o Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación


médica, genera en el accidentado un descanso breve con retorno
máximo al día siguiente a sus labores habituales.
o Accidente Incapacitante: Suceso cuya lesión, resultado de la
evaluación médica, da lugar a descanso o ausencia justificada al
trabajo y tratamiento. El día de la ocurrencia de la lesión no se
tomará en cuenta para fines de información estadística.
o Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del
trabajador. Para efecto de la estadística se debe considerar la
fecha del deceso.
• Causas de los Accidentes: Es uno o varios eventos relacionados que
concurren para generar un accidente. Se dividen en:

30
 Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades
administrativas en la conducción de la empresa o servicio y en la
fiscalización de las medidas de protección en el trabajo.
 Causas Básicas: referidas a factores personales y factores de
trabajo:
 Factores Personales: Referido a limitaciones en experiencia,
fobias, tensiones presentes de manera personal en el trabajador.
 Factores del Trabajo: Referidos al trabajo las condiciones y medio
ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de
trabajo, máquinas, equipos, materiales, dispositivos de seguridad,
sistemas de mantenimiento, ambiente, procedimientos,
comunicación entre otros.

 Causas Inmediatas. - Debidas a los actos y/o condiciones


subestándares:
 Condiciones Subestándares: Toda condición en el entorno del
trabajo que puede causar un accidente.
 Actos Subestándares: Toda acción o práctica incorrecta ejecutada
por el trabajador que puede causar un accidente.

• Incidente
Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría
haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la
gravedad), o una fatalidad.

o Un accidente es un incidente que ha dado lugar a un daño, deterioro


de la salud o a una fatalidad.
o Se puede hacer referencia a un incidente donde no se ha producido
un daño, deterioro de la salud o una fatalidad como cuasi accidente.
o Una situación de emergencia, es un tipo particular de incidente.

Artículo 26º Notificación de Accidentes e Incidentes


Para la notificación de accidentes se procede como sigue:
a) Todo incidente o accidente de trabajo por más leve que este sea, deberá
ser informado a la brevedad posible por el trabajador a su Jefe inmediato
el cual se comunicara con el Supervisor de SST o al responsable del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y al área de RRHH,
también se comunica al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) El responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo
llenará el formato “Registro de accidentes”, en un plazo máximo de
veinticuatro (24) horas, luego de ocurrido el accidente, para obtener
información relacionada con los actos y condiciones inseguras.
c) En caso de diagnosticarse una enfermedad ocupacional, un accidente
incapacitante o un accidente mortal, el responsable del Sistema de Gestión

31
seguridad y salud en el trabajo notificará a la autoridad competente de
acuerdo a Ley.
Artículo 27º Investigaciones de Accidentes
a) El responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo
deberá realizar una investigación cuando se hayan producido daños a la
salud del trabajador o cuando aparezcan indicios de que las medidas de
prevención resultan insuficientes, a fin de detectar las causas y tomar las
medidas correctivas al respecto. Para el efecto solicitará al jefe inmediato
del área donde ocurrió el accidente, un informe con el detalle de las
ocurrencias previas al accidente, bajo responsabilidad de este último.
b) El responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo
efectuará las investigaciones del caso conjuntamente con el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) Toda investigación de accidentes deberá comprender:
 Descripción de lo sucedido.
 Reunión de la información pertinente (hechos, testigos).
 Determinación de las causas (actos y condiciones sub estándar).
 Análisis de los hechos.
 Conclusiones.
 Recomendaciones correctivas (a corto y/o largo plazo) - Llenado
del formato de investigación de accidentes.

CAPITULO X. DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS


Artículo 28º Disposiciones Finales
a) Los casos no previstos de manera expresa en el presente reglamento,
se regirán conforme a las normas legales y/o normas técnicas
existentes.
b) Es responsabilidad de la gerencia general, implementar la
normatividad establecida en el presente reglamento.
c) Para asegurar el cumplimiento de la norma establecida, es
conveniente que el responsable del Sistema de Gestión seguridad y
salud en el trabajo difunda, oriente y controle las acciones que se
estipulen en el presente reglamento.
d) MACO CONSTRUCTORES EIRL. a través del responsable del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se reserva la
facultad de dictar normas administrativas, disposiciones generales y
complementarias que juzgue conveniente para la correcta aplicación
del presente reglamento en las circunstancias y oportunidad que lo
considere necesario.
e) La revisión, modificación y actualización de este reglamento deberá
realizarse según los plazos establecidos en la norma específica de la
materia, conforme a las necesidades de la gestión.

Artículo 29º DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Son instrumentos de Seguridad y Salud en el Trabajo complementarios al


presente Reglamento:
32
a) Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) Procedimientos, instructivos, manuales, planes de actividades.
d) Hojas de Seguridad (HDSM= Hoja de datos de seguridad de materiales
peligrosos).
e) Boletines, afiches, carteles, mensajes y otros dispositivos de seguridad.

Artículo 30º Constancia de entrega del Reglamento de Seguridad y Salud


en el Trabajo (RISST)
Una vez entregado el RISST el trabajador es responsable de leerlo y cumplirlo.
Deberá llegar una constancia de entrega para validar la recepción de la misma,
y es el empleador quien llevará un registro de la entrega de los Reglamentos
entregados a su personal.

33
MATRIZ DE RIESGO

LEYENDA

GRAVEDAD (IMPACTO)
MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
1 2 3 4 5
MUY ALTA 5 5 10 15 20 25
ALTA 4 4 8 12 16 20
PROBABILIDAD MEDIA 3 3 6 9 12 15
BAJA 2 2 4 6 8 12
MUY BAJA 1 1 2 3 4 5

Riesgo muy grave. Requiere medidas preventivas urgentes. No se debe


iniciar el proyecto sin la aplicación de medidas preventivas urgentes y sin
acotar sólidamente el riesgo.

Riesgo importante. Medidas preventivas obligatorias. Se deben controlar


fuertemente llas variables de riesgo durante el proyecto.

Riesgo apreciable. Estudiar económicamente ai es posible introducir medidas


preventivas para reducir el nivel de riesgo. Si no fuera posible, mantener las
variables controladas.

Riesgo marginal.Se vigilará aunque no requiere medidas preventivas de


partida.

MATRIZ DE RIESGOS

Probabilidad Gravedad Valor del Nivel de


ACTIVIDADES PELIGRO RIESGO (Ocurrencia) (Impacto) Riesgo Riesgo
OB R A S
A tro pello s Heridas y golpes, contusión, politraumatismo 4 3 12 Importante
P R O V IS IO N A LE S
Caídas de
( C a rt e l de Golpes y heridas 3 3 9 Importante
ide nt if ic a c io n de o bjeto s
la o bra , po za de Caídas a desnivel Golpes y heridas 2 3 6 Apreciable
a lm a c e na m ie nt o Golpes y heridas
Caídas a nivel 2 2 4 Apreciable
de a gua de
la drillo s , ba ño s Go lpes Heridas 3 3 9 Importante
pro v is io na le s , Ruido Sordera ocupacional 2 4 8 Apreciable
a c a rre o int e rno
de c e m e nt o , Stress térmico Quemaduras, alergias, dermatitis 2 3 6 Apreciable

34
A tro pello s Heridas y golpes, contusión, politraumatismo 4 3 12 Importante
OBRAS Caídas de
Golpes y heridas 3 3 9 Importante
o bjeto s
PRELIMINARES
Caídas a desnivel Golpes y heridas 2 3 6 Apreciable
(Roce y desbroce de
Caídas a nivel Golpes y heridas 2 2 4 Apreciable
maleza, limpieza de Genertació n de
Neumoconiosis, asfix ia, asma, dermatitis, alergias 3 3 9 Importante
terreno manual, po lvo
trazo, niveles y Go lpes Heridas 3 2 6 Apreciable
control topografico) Ruido Sordera ocupacional 2 5 10 Importante
Stress térmico Quemaduras, alergias, dermatitis 2 3 6 Apreciable
A tro pello s Heridas y golpes, contusión, politraumatismo 4 3 12 Importante
Caídas de
Golpes y heridas 3 3 9 Importante
o bjeto s
Caídas a desnivel Golpes y heridas 2 3 6 Apreciable
VEREDA
Caídas a nivel Golpes y heridas 2 2 4 Apreciable
VEHICULAR
Derrumbes Heridas y golpes, contusión, politraumatismo, muertes 5 4 20 Muy grave
(Movimiento de
Genertació n de
tierras, vereda) Neumoconiosis, asfix ia, asma, dermatitis, alergias 3 3 9 Importante
po lvo
Go lpes Heridas 3 2 6 Apreciable
Ruido Sordera ocupacional 2 4 8 Apreciable
Vo lcaduras Cortes, heridas 2 3 6 Apreciable
A plastamiento Contusión, heridas 3 3 9 Importante
PUENTE Caídas de
Golpes y heridas, politraumatismo 4 3 12 Importante
VEHICULAR o bjeto s

(Movimiento de Co ntacto co n Quemaduras, asfix ia, paro cardiaco, conmocion Golpes y


3 4 12 Importante
tierras, mortero
energía electrica heridas

simple, mortero
Caídas a desnivel Golpes y heridas 2 3 6 Apreciable
armado, estructura
Caídas a nivel Golpes y heridas, politraumatismo 2 2 4 Apreciable
de madera en
Caídas de altura Heridas y golpes, contusión, politraumatismo, muertes 3 3 9 Importante
puente, pilotes de
Co rtes Heridas punzocortantes 4 4 16 Muy grave
madera, revoques y So breesfuerzo s Inflamaciones de tendones, hombro, muñeca y mano 3 4 12 Importante
Caídas de
Golpes y heridas, politraumatismo 3 3 9 Importante
o bjeto s
ESTRUCTURAS DE Golpes y heridas
Caídas a nivel 3 4 12 Importante
MADERA EN Heridas y golpes, contusión, politraumatismo, muertes
Caídas de altura 4 4 16 Muy grave
PUENTE Co ntacto co n
(pisos de madera, sustancias Intox icación, , asfix ia, cancer 2 4 8 Apreciable
no civas
coberturas y Co ntacto co n
Quemaduras, asfix ia, paro cardiaco, conmocion Heridas 3 4 12 Importante
estructuras de energía electrica
punzocortantes 4 2 8 Apreciable
madera, pilotes de Co rtes
madera, revoques y Go lpes Heridas 2 4 8 Apreciable
enlucidos, ) Incrustacio nes Heridas 2 4 8 Apreciable
Ruido s Sordera ocupacional 2 4 8 Apreciable
So breesfuerzo s Inflamaciones de tendones, hombro, muñeca y mano 3 3 9 Importante
VARIOS (Hitos Caídas de
Golpes y heridas, politraumatismo
o bjeto s
4 3 12 Importante
kilometricos, Falta de
Caídas, golpes, cortes 3 3 9 Importante
señales preventivas, experiencia

sembrado de grass, Ruido s Sordera ocupacional 2 4 8 Apreciable


placa So breesfuerzo s Caídas, golpes, cortes 3 3 9 Importante
recordatoria, Tro pezo nes Golpes, contusiones, traumatismo 4 2 8 Apreciable

35
MATRIZ IPERC

ESCENARIO CONSECUENCIA RIESGO


Probabilidades Incial Sin MEDIDAS DE CONTROL
Actividad Peligro Riesgo Gente Equipo Materiales Ambiente
Controles
Heridas y go lpes,
Distancia de seguridad entre el perso nal de apo yo y la maquinaria en
OB R A S
A tro pello s co ntusió n, Mod L L A 12 mo vimiento
po litraumatismo
P R O V IS IO N A LE S
( C a rt e l de
Caídas de
ide nt if ic a c io n de la
o bjeto s
Go lpes y heridas Mod L L M 9 El material debe estar cubierto co n redes
o bra , po za de
a lm a c e na m ie nt o de
a gua de la drillo s , ba ño s Caídas a desnivel Go lpes y heridas L L L A 6 M antener limpia y o rdenada el área de trabajo
pro v is io na le s , a c a rre o
int e rno de c e m e nt o ,
a c a rre o int e rno de
a grga do s , m o v iliza c io n
Caídas a nivel Go lpes y heridas Mod L L M 4 Señalizar el perímetro de la excavació n

y de s m o v iliza c io n de
m a quina ria , Go lpes Heridas L L M 9 Se debe tener señalizado y aco rdo nado el área a trabajar
c o ns t ruc c io ne s
pro v is io na le s t e c ho de
c a la m ina ) Ruido So rdera o cupacio nal G Mod B 8 Se debe usar pro tecto res auditivo s

Quemaduras, alergias,
Stress térmico
dermatitis
Mod M 6 Uso de blo queado r ,cubrenuca

Heridas y go lpes,
Distancia de seguridad entre el perso nal de apo yo y la maquinaria en
A tro pello s co ntusió n, Mod L L A 12 mo vimiento
po litraumatismo
Caídas de
Go lpes y heridas Mod L L M 9 El material debe estar cubierto co n redes
OBRAS PRELIMINARES o bjeto s
(Roce y desbroce de Caídas a desnivel Go lpes y heridas L L L A 6 M antener limpia y o rdenada el área de trabajo
m aleza, lim pieza de M
Caídas a nivel Go lpes y heridas Mod L L 4 Señalizar el perímetro de la excavació n
terreno m anual, trazo, Genertació n de Neumo co nio sis, asfixia,
Mod Mod Mod Mod M 9 Uso de respirado res co ntra po lvo
niveles y control po lvo asma, dermatitis, alergias

topografico) Go lpes Heridas L L M 6 Se debe tener señalizado y aco rdo nado el área a trabajar

Ruido So rdera o cupacio nal G Mod B 10 Se debe usar pro tecto res auditivo s
Quemaduras, alergias,
Stress térmico
dermatitis
Mod M 6 Uso de blo queado r ,cubrenuca

Heridas y go lpes,
Distancia de seguridad entre el perso nal de apo yo y la maquinaria en
A tro pello s co ntusió n, Mod L L A 12 mo vimiento
po litraumatismo
Caídas de
Go lpes y heridas Mod L L M 9 El material debe estar cubierto co n redes
o bjeto s
Caídas a desnivel Go lpes y heridas L L L A 6 M antener limpia y o rdenada el área de trabajo

VEREDA VEHICULAR Caídas a nivel Go lpes y heridas Mod L L 4 Señalizar el perímetro de la excavació n

(Movim iento de tierras, Heridas y go lpes, M A


Derrumbes co ntusió n, A Mod Mod Mod 20 Se debe pro teger lo s talude usando entibado u o tro s medio s adecuado s
vereda) po litraumatismo , muertes
Genertació n de Neumo co nio sis, asfixia,
Mod Mod Mod Mod M 9 Uso de respirado res co ntra po lvo
po lvo asma, dermatitis, alergias
Go lpes Heridas L L M 6 Se debe tener señalizado y aco rdo nado el área a trabajar

Ruido So rdera o cupacio nal G Mod B 8 Se debe usar pro tecto res auditivo s

Vo lcaduras Co rtes, heridas Mod L B 6 Verificar estabilidad del terreno . Respetar señalizació n

36
A plastamiento Co ntusió n, heridas Mod M 9 Se debe usar guantes de cuero al manipular lo s fierro s de co nstrucció n

Caídas de Go lpes y heridas,


Mod L A 12 No transitar po r lo s bo rdes de la zapata mientras haya perso nal labo rando
o bjeto s po litraumatismo
PUENTE VEHICULAR Co ntacto co n
Quemaduras, asfixia, paro G L L M 12 Descubrimiento y demarcació n de la línea elécrica enterrada
energía electrica
(Movimiento de tierras, cardiaco , co nmo cio n
Señalizar el perímetro de la excavació n, no transitar po r lo s bo rdes de la
mortero simple, mortero
Caídas a desnivel Go lpes y heridas Mod L M 6 excavació n
Go lpes y heridas,
armado, estructura de Caídas a nivel G M 4 To da estaca o saliente serán señalizadas
po litraumatismo
madera en puente, pilotes Heridas y go lpes,
de madera, revoques y Caídas de altura co ntusió n, A L A 9 Uso de arnés de cuerpo entero certificado , andamio s estables
po litraumatismo , muertes
enlucidos, pintura)
Co rtes Heridas punzo co rtantes G M 16 Uso del EP I y guantes de cuero refo rzable flexible y caña co rta
Inflamacio nes de
So breesfuerzo s tendo nes, ho mbro , G M 12 Entrenamiento para manipulació n manual de carga
muñeca y mano
Caídas de Go lpes y heridas, No ejecutar tareas simultáneas, alineadas verticalmente. M ateriales aljeado s
o bjeto s po litraumatismo
Mod L A 9 al bo rde

Caídas a nivel Go lpes y heridas G B 12 A cceso s limpio s y o rdenado s


Heridas y go lpes,
Verificació n previa al armado del andamio . Uso de sistema perso nal
Caídas de altura co ntusió n, A L A 16 anticaídas
po litraumatismo , muertes
ESTRUCTURAS DE Co ntacto co n
Into xicació n, , asfixia,
MADERA EN PUENTE sustancias G L B 8 Uso de lo s EP IS indicado s en las ho jas M SDS
cancer
no civas
(pisos de madera,
coberturas y estructuras Co ntacto co n Quemaduras, asfixia, paro G L L M 12 Descubrimiento y demarcació n de la línea elécrica enterrada
de madera, pilotes de energía electrica cardiaco , co nmo cio n
Heridas punzo co rtantes
madera, revoques y
Co rtes L L A 8 Se debe usar guantes de cuero al manipular lo s elemento s para el enco frado
enlucidos, )
Go lpes Heridas G L B 8 Revisió n de herramientas y equipo s antes de usar
No debe existir maderas co n clavo s expuesto s, ni alamabre saliente del
Incrustacio nes Heridas G L B 8 material
Ruido s So rdera o cupacio nal G Mod B 8 Se debe usar pro tecto res auditivo s
Inflamacio nes de
So breesfuerzo s tendo nes, ho mbro , Mod L M 9 Entrenamiento para manipulació n manual de carga
muñeca y mano

Caídas de Go lpes y heridas,


Mod L A 12 No ejecutar actividades verticalmente
VARIOS (Hitos o bjeto s po litraumatismo

kilometricos, señales
Falta de
preventivas, sembrado de Caídas, go lpes, co rtes Mod M 9 Capacitacio n específica a nuevo s trabajado res, supervisió n permanente
experiencia
grass, placa
recordatoria, limpieza final Ruido s So rdera o cupacio nal G Mod B 8 Se debe usar pro tecto res auditivo s
de obra)
So breesfuerzo s Caídas, go lpes, co rtes Mod M 9 Entrenamiento para manipulació n manual de carga
Go lpes, co ntusio nes,
Tro pezo nes L L A 8 M antener o rden y limpieza
traumatismo

37
MAPA DE RIESGO

38
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

La planificación de la actividad preventiva es el documento en el que se


identifican y planifican actuaciones preventivas que deberás aplicar en tu
empresa con el fin de eliminar, controlar o reducir los riesgos identificados en la
evaluación de riesgos, señalando un orden de prioridades en función de su
magnitud y el número de trabajadores expuestos a los mismos. Asimismo, en la
planificación de esta actividad preventiva deberás tener en cuenta la existencia,
si es el caso, de disposiciones legales relativas a riesgos específicos, así como
los Principios de la acción preventiva.
Además, en la planificación debes incluir los medios humanos y materiales
necesarios, así como asignar los recursos económicos necesarios para la
consecución de los objetivos propuestos.
La Planificación de la Actividad Preventiva es, junto con la Evaluación de
Riesgos, uno de los instrumentos esenciales para la aplicación del Plan de
Prevención y, por lo tanto, para la correcta gestión de los riesgos en la empresa.
Nuestra planificación de la actividad preventiva se estructura de la siguiente
forma:
1. Exámenes Médico Ocupacionales
Se presentarán los protocolos de exámenes médicos de la empresa, incluyendo
los complementarios indicados en las normas legales vigentes (RM Nº 312-
2011/MINSA). Ver Anexo N°03: Protocolos de exámenes médicos por puesto de
trabajo. Se deberá también considerar para la elaboración de los protocolos la
identificación de riesgos en salud realizada a los trabajadores de acuerdo a su
puesto de trabajo Una vez definido los protocolos, servirán como base para la
realización del examen médico ocupacional.
Presentar declaración jurada donde se valida que el proveedor usará los
formatos de examen médico ocupacional de la R.M 312–2011/MINSA. Dichos
formatos deberán estar basados en las normas legales vigentes.
Se determina la metodología y la técnica que se requerirá para las evaluaciones
médicos ocupacionales. Se toma en cuenta las siguientes clases de
evaluaciones médico ocupacional, según sea el caso:
Evaluación médica preempleo o preocupaciones: Es la evaluación médica que
se realiza al trabajador antes de que ingrese al puesto de trabajo. Tiene por
objetivo determinar el estado de salud al momento del ingreso y su aptitud al
puesto de trabajo.
Evaluación Médico Ocupacional Periódica: Se realiza con el fin de monitorear la
exposición a factores de riesgos e identificar en forma precoz posibles
alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del
trabajador.

39
Evaluación Médico Ocupacional de Retiro o de egreso: Evaluación médica
realizada al trabajador respecto de su estado y condición de salud días previos
al cese laboral, tendrán validez los exámenes ocupacionales realizados con una
antigüedad no mayor de dos meses. Mediante este examen se busca detectar
enfermedades relacionadas al trabajo, secuelas de accidentes de trabajo y en
general lo agravado por el trabajo.
Se determina la aptitud del trabajador en las evaluaciones médico ocupacional
en relación al puesto de trabajo:
Apto: Trabajador sano o con hallazgos clínicos que no generan pérdida de
capacidad laboral ni limitan el normal ejercicio de su labor.
Apto con restricciones: Aquel trabajador que a pesar de tener algunas patologías
o condiciones pre-patológicas puede desarrollar la labor habitual teniendo ciertas
precauciones.
No Apto: Trabajador que por patologías, lesiones o secuelas de enfermedades
o accidentes tienen limitaciones orgánicas que les hacen imposible la labor.

2. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo


La empresa contratará el SCTR Salud y SCTR Pensión para todos los
trabajadores (en caso todavía no se cuente con el personal) o Constancia de
Cobertura (si ya se cuenta con el personal) de SCTR Salud y SCTR Pensión de
todos los trabajadores asignados al servicio, obra o proyecto.

3. Equipos de Primeros Auxilios


Se instalará un Botiquín de Primeros Auxilios según lo establecido en la Norma
G 050 y el D.S. Nº 011-2019-TR. Se mantendrá un control de los insumos usados
para su reposición inmediata. Asimismo, se adquirirá una camilla con su
respectivo spider y collarín para la atención de primeros auxilios.

4. Capacitación
Se presenta un cronograma de capacitación en temas como: Primeros Auxilios,
Atención de Heridas, Atención de Quemaduras, entre otros. Asimismo, se
realizarán 02 simulacros durante la ejecución de la obra con la finalidad de estar
preparados ante cualquier emergencia.

40
5. Gestión de la Salud
Se coordinará con el Centro de Salud del distrito con la finalidad de dar a conocer
el inicio de obra y estar atentos ante cualquier emergencia, asimismo se
coordinará para la organización de simulacros que indique el gobierno central.
Medidas preventivas
Las medidas preventivas son las acciones concretas destinadas a eliminar,
controlar o reducir los riesgos, minimizando la probabilidad de que se produzca
un accidente o incidente.
En el siguiente esquema se agrupa la actividad preventiva, en función del origen
y tipo de actividad:
Medidas correctoras
Derivadas de la observación directa de la realización del trabajo y de las
instalaciones (evaluación de riesgos, comunicados de riesgo, visitas de
seguridad, investigación de accidentes, etc.), en las que se detecta alguna
anomalía o situación de riesgo por deficiencias en algún procedimiento.
Pueden ser:
› Materiales:
‐ Preventivas: por ejemplo, detectamos la utilización de un producto de limpieza
tóxico. Se recomienda su sustitución por otro que no presente este riesgo para
la salud.
‐ Protección colectiva: por ejemplo, detectamos un hueco sin barandilla. Se
recomienda la instalación de barandilla, listón intermedio y rodapié.
‐ Protección individual: por ejemplo, se detecta la manipulación de cargas
pesadas en el almacén. Se recomienda la utilización de calzado de seguridad.
› De gestión:
‐ Durante la ER se detecta una máquina sin marcado CE ni manual de
instrucciones. Se recomienda la implantación de procedimiento de compra de
máquinas y equipos de trabajo (al margen de las correcciones necesarias en esa
máquina en concreto).
‐ Durante una visita de seguridad se detecta que los trabajadores no usan los
EPI, aun disponiendo de ellos. Se recomienda informar y formar a los
trabajadores sobre su uso.
Actividades de gestión
Derivadas de obligaciones legales recogidas en la LPRL o normativa referente a
riesgos específicos.
› Medidas de emergencia.
› Vigilancia de la salud.

41
› Información y formación a los trabajadores.
› Procedimientos para el control periódico de los riesgos.
En el Plan de Medidas Correctoras se recogerán principalmente acciones para
eliminar, controlar o reducir los riesgos detectados en la Evaluación de Riesgos.
Es recomendable añadir a este Plan de Medidas Correctoras todas aquellas
actividades necesarias que se detecten en los controles periódicos e
investigaciones de accidentes ocurridos en la empresa. Generalmente, en este
documento se realiza el seguimiento de acciones puntuales o materiales,
derivando a la Planificación de la Actividad Preventiva las actuaciones de
gestión, con la implantación o mejoras de procedimientos.
Dentro de las medidas correctoras llamadas materiales, las preventivas (que
eliminan o disminuyen la probabilidad de materialización de los riesgos) serán
prioritarias respecto a las medidas de protección, cuyo objetivo es minimizar sus
consecuencias. De igual manera, la protección colectiva es prioritaria frente a la
protección individual.
Las medidas de protección se seleccionarán en base a su fiabilidad y procurando
que no dificulten ni entorpezcan el trabajo a realizar.
La Planificación de la Actividad Preventiva en la empresa se realizará tomando
como base los Principios de la acción preventiva.
Artículo 15 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales –Legislación
Española acogida por la Ley N° 29783.
Principios de la acción preventiva:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los
equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a
atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la
salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en
ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las
relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

42
PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DATOS DEL EMPLEADOR:
RAZON SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL RUC DOMICILIO (Dirección, distrito, ACTIVIDADA ECONÓMICA Nº DE TRABAJADORES EN EL CENTRO DE LABORES
departamento, provincia)
CAL.ANGAMOS NRO. 927 (BARRIO
MACO CONSTRUCTORES EIRL 20493874587 MORALILLOS) LORET O - ALT O CONSTRUCCION
AMAZONAS - YURIMAGUAS
Objetivo General 1 Cumplimiento de la legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Obetivos Específicos Implementación de la documentación del sistema de Gestión de SST
Meta 100% Cumplimiento en 03 meses
Indicador Aprobación del documento: (N° de eventos de difusión realizados / N° Total de eventos de difusión programados) x 100 (N° Total de documentos entregados / N° Total de Trabajadores) x 100
(Verificación de Publicación de IPERC / N° total de IPERC elaborado) x 100
(Verificación de Publicación de Mapa de Riesgo / N° Total de Mapa de Riesgos elaborado) x 100

Presupuesto S/. 35,840.01


Recursos Ley Nº 29783, D.S. Nº 005-2012, D.S. Nº 011-2019-TR, Recurso Humano, Guías, Procedimientos, entre otros.
Nº Descripción de la Actividad Responsible de la Área 2021 Fecha de Estado (Realizado, Observaciones
Ejecución M J J A S O Verificación pendiente, en proceso)
1 Elaboración de Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo SSST y/o CSST / RS
2 Elaboracxion de Matriz IPER-C SSST y/o CSST / RS
3 Elaboracion de Mapa de Riesgos SSST y/o CSST / RS
4 Elaboracion de RISST SSST y/o CSST / RS

Objetivo General 1 Cumplimiento de la legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo


Obetivos Específicos Capacitacion en forma continua al CSST
Meta 100% Cumplimiento en 06 meses
Indicador (N° de Capacitaciones realizadas / N° Total de Capacitaciones programadas) x 100
(N° de Trabajadores inducidos / N° Total de Trabajadores ingresantes) x 100 (Verificación de Publicación de Mapa de Riesgo
/ N° Total de Mapa de Riesgos elaborado) x 100
Presupuesto S/. 35,840.01
Recursos Ley Nº 29783, D.S. Nº 005-2012, D.S. Nº 011-2019-TR, Recurso Humano, Guías, Procedimientos, entre otros.
Nº Descripción de la Actividad Responsible de la Área 2021 Fecha de Estado (Realizado, Observaciones
Ejecución M J J A S O Verificación pendiente, en proceso)
1 Capacitacion en Peligros y Riesgos SSST y/o CSST / RS
2 Capacitacion en Investigacion de Accidentes SSST y/o CSST / RS
3 Capacitacion en Simulacros SSST y/o CSST / RS
Objetivo General 1 Cumplimiento de la legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Obetivos Específicos Cumplimiento de Normas Legales y mejora continua de los documentos
Meta 100% Cumplimiento en 03 meses
Indicador Lista de Verificación de Requisitos legales
(N° de Revisiones mensuales del IPER / N° Total de revisiones programadas del IPER) x 100 (N° de Revisiones mensuales del Mapa de riesgos / N° Total de revisiones programadas) x 100

Presupuesto S/. 35,840.01


Recursos Ley Nº 29783, D.S. Nº 005-2012, D.S. Nº 011-2019-TR, Recurso Humano, Guías, Procedimientos, entre otros.

43
Nº Descripción de la Actividad Responsible de la Área 2021 Fecha de Estado (Realizado, Observaciones
Ejecución M J J A S O Verificación pendiente, en proceso)
1 Revision y Actualizacion de Matriz IPER-C SSST y/o CSST / RS
2 Revision y Actualizacion de Mapa de Riesgos SSST y/o CSST / RS
Objetivo General 1 Cumplimiento de la legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Obetivos Específicos Cumplimiento de las actividades del CSST
Meta 100% Cumplimiento en 06 meses
Indicador Verificación de Informe elaborado
(N° de Reportes estadísticos entregados / N° de Reportes estadísticos programados) x 100 Verificación del N° de Reporte(s) elaborado
(N° de Reportes de Actividades realizadas / N° de Reportes de Actividades programadas (N° de Reuniones realizadas / N° de Reuniones programadas) x 100

Presupuesto S/. 35,840.01


Recursos Ley Nº 29783, D.S. Nº 005-2012, D.S. Nº 011-2019-TR, Recurso Humano, Guías, Procedimientos, entre otros.
Nº Descripción de la Actividad Responsible de la Área 2021 Fecha de Estado (Realizado, Observaciones
Ejecución M J J A S O Verificación pendiente, en proceso)
1 Informe Mensual RS
2 Reporte de Estadistica de Accidentes RS
3 Reporte de Actividades Programadas RS
4 Reporte de Reuniones Programadas RS
Objetivo General 2 Prevenir enfermedades ocupacionales y estados pre patologicos
Obetivos Específicos Realización de higiene ocupacional
Meta 100% Cumplimiento en 06 meses
Indicador Verificación del cumplimiento de la Evaluación Verificación del cumplimiento del Monitoreo

Presupuesto S/. 35,840.01


Recursos Ley Nº 29783, D.S. Nº 005-2012, D.S. Nº 011-2019-TR, Recurso Humano, Guías, Procedimientos, entre otros.
Nº Descripción de la Actividad Responsible de la Área 2021 Fecha de Estado (Realizado, Observaciones
Ejecución M J J A S O Verificación pendiente, en proceso)
1 Inspección de areas de trabajo de alto riesgo RS
2 Reporte de Estadistica de Accidentes RS
3 Reporte de Actividades Programadas RS
4 Reporte de Reuniones Programadas RS
Objetivo General 2 Prevenir enfermedades ocupacionales y estados pre patologicos
Obetivos Específicos Realizar examen médico ocupacional (EMO)
Meta 100% Cumplimiento en 06 meses
Indicador (N° de EMO realizados / N° de EMO programado) x 100 (N° de entregas de EMO / N° de EMO realizado) x 100 (N° de revisión de EMO / N° de EMO realizado) x 100

Presupuesto S/. 35,840.01


Recursos Ley Nº 29783, D.S. Nº 005-2012, D.S. Nº 011-2019-TR, Recurso Humano, Guías, Procedimientos, entre otros.
Nº Descripción de la Actividad Responsible de la Área 2021 Fecha de Estado (Realizado, Observaciones
Ejecución M J J A S O Verificación pendiente, en proceso)
1 Realización de EMO a trabajadores RS
2 Emisión de Aptitudes Médicas de trabajadores RS
3 Revisión de EMO RS
Objetivo General 2 Prevenir enfermedades ocupacionales y estados pre patologicos
Obetivos Específicos Realizar medidas preventivas en seguridad y salud ocupacional
Meta 100% Cumplimiento en 06 meses
Indicador Verificación de Programas elaborados Verificación del cumplimiento de la Capacitación
(N° de Campañas realizadas / N° de Campañas programadas) x 100

Presupuesto S/. 35,840.01 44


Recursos Ley Nº 29783, D.S. Nº 005-2012, D.S. Nº 011-2019-TR, Recurso Humano, Guías, Procedimientos, entre otros.
Nº Descripción de la Actividad Responsible de la Área 2021 Fecha de Estado (Realizado, Observaciones
Ejecución M J J A S O Verificación pendiente, en proceso)
1 Formacion de brigadas de primeros auxilios, contra incendios y de RS
2 Capacitacion en Manejo de Camilla y cargue a brigadas RS
3 Capacitacion en Atención de heridas y quemaduras a brigadas RS
4 Capacitacion en RCP y Maniobras de Primeros Auxilios a brigadas RS
5 Campaña de Vacunación contra el Tétanos RS
6 Campaña de Vacunación contra la Influenza RS
Objetivo General 3 Prevención de Incidentes y Accidentes en el trabajo
Obetivos Específicos Realizar medidas preventivas en seguridad y salud ocupacional
Meta 100% Cumplimiento en 06 meses
Indicador Verificación del cumplimiento de la Capacitación
(N° de Charlas realizadas / N° de charlas programadas) x 100
N° de Inspecciones realizadas /N° Total de Inspecciones programadas) x 100
Presupuesto S/. 35,840.01
Recursos Ley Nº 29783, D.S. Nº 005-2012, D.S. Nº 011-2019-TR, Recurso Humano, Guías, Procedimientos, entre otros.
Nº Descripción de la Actividad Responsible de la Área 2021 Fecha de Estado (Realizado, Observaciones
Ejecución M J J A S O Verificación pendiente, en proceso)
1 Realización de Charlas de Inducción RS
2 Realización de Charlas diarias en Seguridad en el Trabajo RS
3 Realización de Charlas diarias en Salud Ocupacional RS
4 Realización de Charlas diarias en Medio Ambiente RS
5 Realización de Charlas diarias en Manejo del COVID-19 RS
Objetivo General 3 Prevención de Incidentes y Accidentes en el trabajo
Obetivos Específicos Elaboracion del sistema de respuesta preventivo para emergencias
Meta 100% Cumplimiento en 06 meses
Indicador N° de Investigaciones realizadas / N° Total de casos de Incidentes y Accidentes reportados) x 100
Presupuesto S/. 35,840.01
Recursos Ley Nº 29783, D.S. Nº 005-2012, D.S. Nº 011-2019-TR, Recurso Humano, Guías, Procedimientos, entre otros.
Nº Descripción de la Actividad Responsible de la Área 2021 Fecha de Estado (Realizado, Observaciones
Ejecución M J J A S O Verificación pendiente, en proceso)
1 Investigación de Accidentes en Obra RS
2 Aplicación de recomendaciones de investigacion RS
Objetivo General 3 Plan y Respuesta a emergencias y urgencias
Obetivos Específicos Cumplir con la mejora continua y medidas
Meta 100% Cumplimiento en 06 meses
Indicador Verificación de Informe elaborado Revisión de documento programado Verificación de Listado y publicación

Presupuesto S/. 35,840.01


Recursos Ley Nº 29783, D.S. Nº 005-2012, D.S. Nº 011-2019-TR, Recurso Humano, Guías, Procedimientos, entre otros.
Nº Descripción de la Actividad Responsible de la Área 2021 Fecha de Estado (Realizado, Observaciones
Ejecución M J J A S O Verificación pendiente, en proceso)
1 Simulacro de Sismo RS
2 Informe de Simulacro RS

45
REGISTROS

Es obligación de todas las organizaciones implementar una serie


de registros en su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta
obligación nace en el artículo 28 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo –
Ley 29783.

Ley N°29783 es la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y tiene el propósito


de establecer las normas mínimas para la prevención de los riesgos y accidentes
laborales en el Perú. Obliga a las empresas al cumplimiento de determinados
criterios en favor de la seguridad y salud en el trabajo.

Dentro de la documentación necesaria para establecer una adecuada gestión de


la seguridad y salud en el trabajo se publicó la Resolución Ministerial N°050-2013
TR, en donde se presentan formatos referenciales, ejemplos y el contenido
mínimo que debe tener cada registro obligatorio.

La Ley N°29783 exige que cada organización conserve los siguientes registros
mínimos:

1.- Registros de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales,


incidentes peligrosos y otros incidentes.

La organización debe contar un formato para registrar los accidentes de trabajo,


enfermedades ocupacionales, incidentes e incidentes peligrosos y tomar las
medidas necesarias para reducir o evitar que se vuelva a presentar el evento no
deseado.

2.- Registro de exámenes médicos ocupacionales

Toda organización debe ejecutar exámenes médicos a sus trabajadores a fin de


determinar cuál es su estado actual de salud. Los exámenes médicos deberán
cumplir con ciertas pautas que son precisadas por el Ministerio de Salud
(MINSA).

Entre los tipos de exámenes médicos tenemos a:

 Exámenes médicos preocupacionales (EMPO): Examen realizado


antes del ingreso del trabajador.
 Exámenes médicos ocupacionales anuales (EMOA): Examen
realizado periódicamente durante la duración del vínculo laboral.
 Exámenes médicos ocupacionales de retiro (EMOR): Examen
realizado cuando se extingue la relación laboral con la empresa.

46
En todo momento, los resultados de los exámenes médicos deben estar
disponibles para los trabajadores que se hayan sometido a los mismos,
respetando su carácter de confidencialidad.

3.- Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,


psicosociales y factores de riesgo disergonómicos

La organización debe realizar monitoreos para determinar la concentración y


valores de los diversos agentes a los que están expuestos los trabajadores con
el propósito de controlar sus niveles de exposición y emisión de los agentes.

4.- Riesgo de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo

Las inspecciones buscan identificar los actos y condiciones inseguras presentes


en el interior de la organización para tomar acciones correctivas antes que se
materialicen en accidentes y/o enfermedades ocupacionales.

Las inspecciones internas pueden ser desarrolladas de 2 maneras:

 Inspecciones planeadas: Son inspecciones ejecutadas mediante un


programa de inspecciones y siguen una ruta especifica. Estas
inspecciones son detalladas y se realizan mediante un método definido.
 Inspecciones no planeadas: Son inspecciones que no siguen un
cronograma o ruta especifica, para su ejecución necesitan que el
inspector tenga cierto grado de preparación y conocimientos.

Las inspecciones planeadas pueden estar dirigidas a:

 Elementos y partes críticas de la organización.


 Orden, limpieza y seguridad
 Condiciones generales.

5.- Registro de estadísticas de seguridad y salud en el trabajo

 Las estadísticas de la seguridad y salud en el trabajo sirven para obtener


datos fiables sobre los objetivos y metas establecidas.
 Mediante los indicadores se lleva un adecuado seguimiento al sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo, y se puede establecer
medidas para la corrección oportuna de las desviaciones.

6.- Registro de equipos de seguridad o de emergencia

47
 Mediante este registro la organización debe demostrar la entrega de
equipos de seguridad (casco, guantes, botas, entre otros) o de
emergencia (megáfonos, extintores, entre otros) a los trabajadores.

7.- Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de


emergencia.

La organización debe gestionar y registrar la participación de los trabajadores en


las capacitaciones, inducciones, entrenamientos y simulacros realizados para
prevenir la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales,
y mejorar el actuar de los trabajadores ante diversas situaciones de riesgo.

Según la Ley N°29783, un trabajador debe tener como mínimo 4 capacitaciones


al año, y estas deben estar enfocadas a:

 Cada puesto de trabajo que se desarrolla o funciones que realiza cada


trabajador.
 Los cambios efectuados en las funciones de un trabajador (cuando se
agreguen funciones).
 Los cambios realizados sobre una máquina, equipo o tecnología.
 Las nuevas medidas de seguridad que se establezcan para prevenir
riesgos.
 La actualización periódica de los conocimientos.

Asimismo, la organización debe capacitar a un trabajador al momento de su


contratación, durante el desempeño de su labor y cuando se produzcan cambios
en las funciones, puesto o tecnología.

8.- Registro de auditorías

Se debe registrar la ejecución y los resultados de las auditorías internas y


externas como evidencia de su realización y toma de decisiones basadas en la
evidencia.

48
EJEMPLO DE FORMATO DE REGISTRO

49
Es importante mantener los registros actualizados ya que son importantes
evidencias de la realización de determinadas actividades ante una fiscalización
por la SUNAFIL (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral).

Las capacitaciones a los trabajadores, monitoreo de agentes ocupacionales,


entrega de determinados de equipos de protección personal, entre otros, deben
conservarse como mínimo 5 años, ya que ante la ocurrencia de algún evento
posterior se podrá utilizar el registro como una evidencia de
cumplimiento.(Centeno, 2019)

50
LIBRO DE ACTAS DEL COMITÉ SST

Se realiza el asentado en un Libro de Actas de 100 hojas como mínimo. Dicho


libro puede estar constituido por hojas sueltas debidamente foliadas (material
legalizado por la Notaria), fechada y suscritas por los representantes. Como
resultado de la constitución e instalación del Comité se levanta el acta respectiva
de la misma, la que debe contener: Nombre de la empresa. Nombres y cargos
de los miembros titulares del Comité. Nombres y cargos de los miembros
suplentes. Lugar, fecha y hora de la instalación. Otros de importancia. El Acta de
constitución e instalación se asienta a partir de la 2da. página del Libro de Actas.

51
52
LIBRO DE ACTAS DE LA ELECCION DEL COMITÉ

El empleador conforme lo establezca su estructura de organización designa a


sus representantes titulares y suplentes ante el comité de SST., entre el personal
de dirección y de confianza.
Los trabajadores eligen a sus representantes titulares y suplentes ante el comité
de SST.
Información contenida en el acta de constitución del Comité de SST D.S. N° 005-
2012-TR, Art. 53° En la constitución e instalación del Comité de SST se levanta
un acta que debe contener la siguiente información mínima:
a) Nombre del empleador
b) Nombres y cargos de los miembros titulares
c) Nombres y cargos de los miembros suplentes
d) Nombre y cargo del observador designado por la organización sindical
e) Lugar, feha y hora de instalación
f) Otros

53
54
CONCLUSIONES

Se utiliza los 2 principios de la Ley 29783 que son: El principio de Prevención, el

principio de información y capacitación.

Se tiene que garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, visitantes y

contratistas mediante la prevención de las lesiones, dolencias, enfermedades e

incidentes relacionada con el trabajo.

Se tiene mantener un mejoramiento continuo en la gestión del control de los

peligros y su desempeño, adoptando las medidas más apropiadas para la

seguridad y salud en el trabajo de toda nuestra organización.

Se tiene que fomentar la participación activa de los trabajadores y sus

representantes en el Sistema de Gestión de SST para tener resultados positivos

en su aplicación el campo laboral.

Y sin dejar a un lado debemos cumplir los requisitos legales vigentes y otros

requisitos pertinentes en materia de seguridad y salud en el trabajo.

55
RECOMENDACIONES

Se recomienda la aplicación de cada uno de los principios de la ley 29783

teniendo como prioridad los principios más relevantes que son el de prevención

y el de información y capacitación.

La declaración de políticas deberá indicar de manera clara y precisa cuales son

los objetivos y planes de la empresa en seguridad y salud en el trabajo.

Toda Empresa debe contar con un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en

el Trabajo, el cual será aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el

Trabajo (en el caso de contar con 20 o más trabajadores).

En cada centro de trabajo debe elaborarse un Mapa de Riesgos con la

participación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y exhibirse en un

lugar visible.

La Empresa debe dar obligatoriamente a sus trabajadores no menos de cuatro

(04) charlas de capacitación anuales sobre seguridad y salud en el trabajo,

asumiendo el costo de las mismas, durante los días y horas de trabajo y sin que

los trabajadores pierdan su remuneración.

La Empresa está obligada a practicar exámenes médicos a sus trabajadores

antes, durante y al término de la relación laboral, cualquiera que fuese el plazo

de duración de su contrato.

56
ANEXOS

PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2016

1. ALCANCE

El Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo se aplica a todos los


colaboradores y trabajadores de la empresa MACO CONSTRUCTORES
EIRL

2. ELABORACIÓN DE LÍNEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN


DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) es el responsable


hacer el estudio de la Lista de verificación de lineamientos del Sistema de
Administración de Estabilidad y Salud en el Trabajo para la optimización
continua del Sistema, prevención de riesgos de trabajo y optimización del
confort de los trabajadores.

3. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACO CONSTRUCTORES EIRL reconoce la importancia de su capital


humano. Asimismo, reconoce la prioridad de la seguridad y salud de sus
trabajadores, por lo que adopta los siguientes lineamientos de Política.

 Salvaguarda a todos sus ayudantes y personal obrero por medio de la


prevención de accidentes, incidentes y patologías ocupacionales.

 Vela por la estabilidad de los usuarios y visitantes de las instalaciones del


Plan.

 Entablar como criterio el mejoramiento constante de las ocupaciones en


relación con el Sistema de Administración de Estabilidad y Salud en el
Trabajo.

 Consumar con la normativa legal vigente aplicable, así como con los
compromisos voluntarios y órdenes asumidas por la entidad en temas de
estabilidad y salud en el trabajo.

 Promover y garantizar la participación activa y la consulta de los


trabajadores y sus representantes, en los elementos del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como la comunicación y
la capacitación conforme lo establece la normativa vigente que regula la
materia.

 Promover una cultura organizacional que motive a todos los trabajadores a


asumir una responsabilidad activa en la seguridad y salud en el trabajo.

57
 Difundir la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Reglamento
Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Promover el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad


y Salud en el Trabajo, de acuerdo a la normativa vigente.

La empresa está comprometida con esta Política y con el Sistema de Gestión


de Seguridad y Salud en el Trabajo, liderándolo para su mejora continua.

4. OBJETIVOS Y METAS

Los objetivos y metas establecidos se detallan a continuación:

1. Cumplimiento de la legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo

OBJETIVO OBJETIVO
META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL ESPECIFICO

Aprobación del CSST


Documento
CSST / SSST
(N° de eventos de
difusión realizados
/ N° Total de
eventos de difusión OPER / SSST
programados) x
100
CSST / SSST
(N° Total de
documentos
Cumplimiento
Implementación entregados / N°
de la
de la Total de CSST / SSST
legislación en
documentación 100% Trabajadores) x
Seguridad y
del sistema de 100
Salud en el
Gestión de SST
Trabajo
(Verificación de
Publicación de
IPERC / N° total de
IPERC elaborado)
x 100

(Verificación de
Publicación de
Mapa de Riesgo /
N° Total de Mapa
de Riesgos
elaborado) x 100

58
(N° de OPER
Capacitaciones
realizadas / N°
Total de
Capacitaciones OPER / SSST
Capacitación
programadas) x
en forma
100% 100
continua al
CSST
(N° de
Trabajadores
inducidos / N° Total
de Trabajadores
ingresantes) x 100

Lista de CSST / SSST


Verificación de
Requisitos legales

SSST

(N° de Revisiones
mensuales del
IPER / N° Total de
revisiones
programadas del
IPER) x 100 SSST

Cumplimiento
de Normas
Legales y (N° de Revisiones SSST
100%
mejora continua mensuales del
de los Mapa de riesgos /
documentos N° Total de SSST
revisiones
programadas) x
100
CSST / SSST

Verificación de
Informe elaborado

(N° Control del


Sistema de
Gestión realizado /
N° Control del
sistema de Gestión
programada) x 100

59
Verificación de
Auditoría Interna
realizada

Verificación de
Informe elaborado

(N° de Reportes
estadísticos
entregados / N° de
Reportes CSST
estadísticos
programados) x
100

Verificación del N°
Cumplimiento
de Reporte(s)
de las
100% elaborado
actividades del
CSST
(N° de Reportes de
Actividades
realizadas / N° de
Reportes de
Actividades
programadas

(N° de Reuniones
realizadas / N° de
Reuniones
programadas) x
100

Nota: CSST: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo; SSST: Servicio de


Seguridad y Salud en el Trabajo

2. Prevenir enfermedades ocupacionales y estados pre patológicos

OBJETIVO OBJETIVO
META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL ESPECIFICO
Prevenir
Verificación del
enfermedades Realización de
cumplimiento de la
ocupacionales higiene 100%
Evaluación OPER / SSST
y estados pre ocupacional
patológicos

60
Verificación del
cumplimiento del
Monitoreo

(N° de EMO
realizados / N° de
EMO programado)
x 100 SSST
Realizar
examen (N° de entregas de
médico 100% EMO / N° de EMO
ocupacional realizado) x 100
(EMO)
(N° de revisión de
EMO / N° de EMO
realizado) x 100

Elaboración Verificación de SSST


de diagnóstico Estadísticas de
100%
de vigilancia Vigilancia Médica
medica elaborada

Verificación de SSST
Programas
elaborados

Verificación del
cumplimiento de la
Capacitación
Realizar las
(N° de Campañas
medidas
realizadas / N° de
preventivas en 100%
Campañas
seguridad y
programadas) x 100 OPER/SSST
salud
ocupacional
(N° de Inspecciones
realizadas / N° de
Inspecciones
programadas) x 100

(N° de Sesiones
realizadas / N° de
Sesiones
programadas) x 100

61
(N° Trabajadores
participantes/N°
Total de
Trabajadores) x 100

Verificación del
cumplimiento de la
Campaña

(N° Terapias
realizadas/N° Total
de Terapias
programadas) x 100

N° de Afiches
difundidos / N° Total
de difusiones
programadas) x 100

Nota: CSST: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo; SSST: Servicio de


Seguridad y Salud en el Trabajo

3. Prevención de Incidentes y Accidentes en el trabajo

OBJETIVO OBJETIVO
META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL ESPECIFICO

Verificación del OPER/SST


cumplimiento de la
Capacitación
SSST
Realizar las (N° de Charlas
medidas realizadas / N° de
preventivas en charlas programadas) OPER/SST
100%
seguridad y x 100 CSST / SSST
salud
Prevención
ocupacional N° de Inspecciones
de
realizadas /N° Total de
Incidentes y
Inspecciones
Accidentes
programadas) x 100
en el trabajo

N° de Investigaciones
Cumplir con la realizadas / N° Total SSST
mejora de casos de
100%
continua y Incidentes y
medidas Accidentes
reportados) x 100

62
Nota: CSST: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo; SSST: Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo

4. Plan y Respuestas a emergencias y urgencia

OBJETIVO OBJETIVO
META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL ESPECIFICO

Verificación de ODENA
Informe elaborado CSST / SSST

ODENA
Elaboración
Revisión de CSST / SSST
del sistema
documento
de respuesta 100%
programado
preventivo
ODENA
para
emergencias
Verificación de
Listado y
publicación

Plan y
Respuestas Verificación del ODENA
a cumplimiento de la
emergencias Capacitación
Realizar las
y urgencia CSST / SSST
medidas
(N° de SEGURIDAD
preventivas
100% Inspecciones SSST
en seguridad
realizadas / N° de
y salud
Inspecciones
ocupacional
programadas) x
100

Participación
en simulacros (N° de Simulacros ODENA
de realizados / N° de
100%
emergencias Simulacros
y desastres programados) x
naturales 100

Nota: CSST: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo; SSST: Servicio de


Seguridad y Salud en el Trabajo
ODENA: Oficina de Defensa Nacional

63
5.COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Los integrantes del Comité de Seguridad y salud en el Trabajo son:

PRESIDENTE
Del Comité de SST

SECRETARIO

MIEMBROS TITULARES MIEMBROS SUPLENTES

EMPLEADOR TRABAJADORES EMPLEADOR TRABAJADORES

6. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


LABORALES Y MAPA DE RIESGO

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


LABORALES
El estudio utilizado para el análisis y evaluación de riesgos en nuestra
organización fue la del Método Generalizado cual proporciona esquemas de
razonamiento para análisis versátiles, aplicando el método numero 2 como
referencia de la R.M. N° 050-2013-TR. La ejecución del desarrollo IPERC se
detalla en las actividades del Programa Anual de SST.

MAPA DE RIESGO
El mapa de Riesgo es un plano de las condiciones de trabajo para identificar
y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud
de los trabajadores en el MTC, basados en la referencia de la R.M. N° 050-
2013-TR. Y la norma técnica peruana NTP 399.010-1.
Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las
actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma
gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes,
incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades ocupacionales en el
trabajo.
Es responsabilidad del SSST la elaboración de los Mapas de Riesgos del
MTC.
La ejecución del desarrollo del Mapa de Riesgos se detalla en las actividades
del Programa Anual de SST.

7. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

64
 El PRESIDENTE es responsable de establecer, implementar y
mantener el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,
para mantener un ambiente laboral seguro y saludable.
 El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es responsable de velar
por el cumplimiento de lo estipulado en el Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo y de las actividades del Programa
Anual de SST.
 Los Trabajadores son responsables de cumplir con las normas
contenidas en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

8. CAPACITACIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El objetivo principal, es sensibilizar a los trabajadores sobre los riesgos a


los que están expuestos durante el desarrollo de sus actividades y brindar
los herramientas/medios necesarios para hacer frente a estos.
Cumplir con la Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su
Reglamento D.S Nº 005-2012-TR y demás modificatorias.

FECHA DE
ACTIVIDADES OBJETIVO DIRIGIDA
EJECUCIÓN
Inducción en
Sensibilizar al trabajador A todo el
Seguridad y
1 ingresante sobre la prevención personal Mensual
Salud en el
de riesgos laborales. ingresante
Trabajo
Capacitación
General:
2 Prevención de 1° Trimestre
Brindar a los colaboradores las
riesgos
medidas preventivas en A todo el
psicosociales
Seguridad y Salud en el Trabajo personal
Capacitación
en riesgos comunes.
General :
3 2° Trimestre
Prevención de
accidentes e

65
incidentes en
el trabajo

Capacitación
Específica : Brindar los conceptos básicos a
Prevención de los trabajadores sobre el
Personal
8 riesgos en prevención de accidentes e 3° Trimestre
Operativo
montaje y incidentes en las actidades
metal laborales.
mecánica

9. PROCEDIMIENTOS

Lista de procedimientos del Sistema de Gestión de Seguridad Salud en el


Trabajo.

OBJETO DEL
ITEM CÓDIGO DESCRIPCION
PROCEDIMIENTO
Establecer los pasos
de selección,
Procedimiento de Elementos o adquisición,
SST-P-
1 Equipos de Protección Personal. distribución, control,
01
para uso y cuidados de los
Equipos de Protección
Personal (EPP)
Establecer las medidas
de prevención de
Procedimiento para la Protección
SST-P- riesgos laborales que
2 de Trabajadoras embarazadas.
02 permita la protección
efectiva en situación de
embarazo.
Establecer las pautas
de comunicación
SST-P- Procedimiento de Participación y interna y externa en
3
03 consulta prevención de Riesgos
Físicos y de seguridad
y salud en el Trabajo.
Conocimiento de
actuación frente a
Procedimiento de Investigación
SST-P- accidentes e incidentes
4 de Accidentes e Incidentes de
04 Obtención de
Trabajo
información completa y
oportuna sobre los

66
accidentes o incidentes
ocurridos.
Establecer la
Procedimiento de Identificación metodología para
SST-P- de Peligros, Evaluación y Control realizar el IPERC de
5
05 de riesgos (IPERC) las actividades
desarrolladas en la
Organización.
Establecer los
lineamientos para
realizar el seguimiento
de las posibles
enfermedades
Procedimiento para la
SST-P- ocupacionales
6 Realización de Exámenes
06 relacionadas a las
Médicos Ocupacionales.
actividades laborales,
para realizar acciones
preventivas para
disminuir los riesgos de
salud.
Establecer la
Metodología para
identificar y evaluar los
Procedimiento de Identificación y
SST-P- requisitos de la
7 Evaluación de Requisitos
07 legislación ambiental,
Legales y otros
seguridad y Salud en el
Trabajo y otras normas
aplicables.
Establecer los
lineamientos con los
que los proveedores o
contratistas deben
SST-P-
Procedimiento para el Control de cumplir para
8 08
Proveedores y contratistas resguardar a los
trabajadores de los
riesgos de accidentes
o enfermedades
ocupacionales.
Definir lineamientos
para la homologación
de los proveedores y
contratistas.
Establecer los
SST-P- Procedimiento de Auditoría lineamientos para la
9
09 Interna ejecución del proceso
de auditorías internas
para evaluar un
sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo internas.

67
Determinar la
documentación que
define y sustenta el
Sistema de Gestión de
SST.
Exponer la
SST-P- Procedimiento de Control de
10 metodología para la
10 Documentos y Registros.
preparación,
aprobación,
distribución, revisión,
retiro y modificación de
documentos
normativos.
Establecer los
lineamientos para
controlar las
operaciones, que están
SST-P- Procedimiento de Control asociados a los
11
11 Operacional peligros identificados
según requisitos
legales con la finalidad
que se efectúen bajo
condiciones seguras.
Establecer el modo en
que se determina las
necesidades las
SST-P- Procedimiento de
12 competencias del
12 Capacitaciones
personal y
sensibilización de los
objetivos del MTC.
Identificar la presencia
de actos y condiciones
inseguras (sub
estándares) en las
SST-P-
13 Procedimientos de Inspecciones áreas de trabajo del
13
MTC y equipos,
materiales críticos que
puedan originar
eventos no deseados.
Establecer un
procedimiento de
trabajo para la
ejecución de labores
Procedimiento de Permiso de
SST- en altura, con el
14 Trabajo de Alto Riesgo: Trabajo
PETS-01 propósito de controlar,
en altura
prevenir accidentes,
contemplando no
dañar las
instalaciones, equipos.

68
Proteger a todo el
Procedimiento de Permiso de personal de posibles
SST-
15 Trabajo de Alto Riesgo: Trabajo lesiones mediante el
PETS-02
eléctricos aislamiento y
etiquetado de Equipos.
Establecer las pautas
básicas que debe
cumplir el personal que
realice trabajos o
Procedimiento de Permiso de actividades que
SST-
16 Trabajo de Alto Riesgo: Trabajo generen llamas
PETS-03
en Caliente abiertas, chispas,
desprendimiento de
calor, superficies
calientes y otros, para
minimizar los riesgos.
Eliminar y/o minimizar
Procedimiento de Permiso de la posibilidad de
SST-
17 Trabajo de Alto Riesgo: Trabajo cualquier incidente
PETS-04
en Espacios Confinados durante los trabajos en
espacios confinados.
Controlar los peligros
asociados con la
realización de
excavaciones y zanjas,
Procedimiento de Permiso de tales como derrumbe
SST-
18 Trabajo de Alto Riesgo: Trabajo y de material, caídas de
PETS-05
apertura de Zanja personas o equipos,
contacto con líneas
aéreas y contacto con
líneas de servicio
enterrados.
Establecer las rutinas
básicas para la
Procedimiento de Permiso de
SST- correcta manipulación
19 Trabajo de Alto Riesgo:
PETS-06 de carga que ocasione
Levantamiento de Carga
riesgos musculo
esquelético.
Establecer
lineamientos para el
control, manejo,
Procedimiento de Permiso de almacenamiento y
SST-
20 Trabajo de Alto Riesgo: Manejo transporte de
PETS-07
de Materiales Peligrosos materiales peligrosos
que puedan llegar a
manipular los
trabajadores.
Procedimiento de Permiso de Establecer
SST-
21 Trabajo de Alto Riesgo: Uso de instrucciones para el
PETS-08
Escalera uso de escaleras a fin

69
de minimizar la
ocurrencia de
accidentes por caídas
a distinto nivel de
personal o materiales
durante su uso.
Garantizar que todas
las herramientas y
equipos utilizados para
Procedimiento de Permiso de la ejecución de las
SST-
22 Trabajo de Alto Riesgo: Uso de diferentes labores sean
PETS-09
Herramientas y Equipos apropiadas y estén en
buen estado, usándose
correctamente en el
desarrollo del trabajo.

10. INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Las inspecciones que se realizarán son de 2 tipos planificadas e inopinadas,


destinadas a detectar condiciones inseguras o actos inseguros de los
trabajadores, equipos, infraestructura y otros.
La ejecución de las inspecciones planificadas se realizará de acuerdo al
Programa Anual de SST por el SSST, participando los miembros del CSST.

11. SALUD OCUPACIONAL

MACO, tiene el compromiso de realizar los exámenes médicos


ocupacionales a los trabajadores y colaboradores.

El SSST elabora los indicadores estadísticos de los incidentes y accidentes


laborales, estados pre-patológicos y enfermedades ocupacionales

HIGIENE OCUPACIONAL
Para mantener ambientes de trabajos confortables y saludables, se
realizarán los monitoreos de agentes físicos y la evaluación de riesgo
disergonómico, y la desinfección de cada ambiente para evitar los contagios.

12. SERVICIOS POR SUBCONTRATAS Y PROVEEDORES

Los servicios que se brinden a la empresa por medio de subcontratistas y/o


proveedores, deberán garantizar:
Cumplir lo establecido en nuestro Reglamento Interno de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
a. La verificación de la contratación de los seguros complementarios para el
trabajo de riesgo de acuerdo a la normativa.

70
b. El cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud en el
trabajo.

13. INVESTIGACION DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES


OCUPACIONALES.

La Empresa reporta, registra e investiga los accidentes, incidentes que ocurran


en el trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la
repetición de éstos. Ocurrido el evento indeseado, se actúa según el
procedimiento “SST-P-04-Procedimiento de Investigación de Accidente e
Incidentes de Trabajo”.

Las estadísticas de los accidentes de trabajo que ocurren en la Empresa,


servirán para evaluar la efectividad de los programas de seguridad trazados,
así como planificar las futuras actividades de prevención.

14. AUDITORIA

El objetivo de las auditorias es verificar el grado de cumplimiento del sistema


de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Se realizará la evaluación y cumplimiento de los requisitos legales Ley N°
29783, D.S. N° 005-2012-TR y demás modificatorias, a través de la “SST-D-
02 - Lista de Verificación de Lineamientos del sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo”

15. ESTADÍSTICAS

Se elaborarán registros de estadísticas de seguridad y salud en el trabajo


como Accidentes, Incidentes y Enfermedad Ocupacional. Se utilizarán los
indicadores de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para tomar
decisiones en base a sus resultados obtenidos, que son comparados con los
objetivos y metas establecidas en el Programa Anual de Seguridad y Salud
en el Trabajo 2021.
El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo es el responsable de su
realización.

Seguridad Ocupacional:

Los Indicadores para evaluar la accidentabilidad, usamos los siguientes


índices:
 Índice de Frecuencia

71
IF = Accidentes de trabajo* 100 n
Total Horas- Hombre Trabajo

 Índice de Gravedad
IG = Número de días perdidos * 100 n
Total Horas- Hombre Trabajo

 Incidencia de Accidente
IG = Número total anual de accidentes de trabajo * 100 n
Número total de trabajadores

 Índice de accidentabilidad
IA= IF X IG
100n

Nuestro compromiso es prevenir los accidentes, incidentes de trabajo.

Salud ocupacional:

Los Indicadores para evaluar la Salud de los trabajadores, usamos los


siguientes índices:

 Tasa de Prevalencia y/o incidencia de Enfermedades

TPIE = Número de diagnósticos relacionados al trabajo X 100 n


Número total de trabajadores

 Tasa de frecuencia de estados pre patológicos

TFEP= Número total de estados pre patológicos X 100n


Número total de trabajadores

16. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

La Oficina de Personal y la Oficina General de Abastecimiento, son


responsables del presupuesto para implementar el Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Para cumplir con los objetivos planteados del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo; contamos con un Programa anual de Seguridad y Salud

72
en el Trabajo - 2021. Mediante este Programa se establecen las actividades y
responsabilidades con la finalidad de prevenir la Seguridad y Salud de todos
los trabajadores.
Se realizará un control mensual para verificar el cumplimiento de las
actividades.

Ver anexo 1: “Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021”

17. MANTENIMIENTO DE REGISTROS:

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, mantiene los Registros


del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, almacenados
en medios físicos y digitales
Se cuenta con un “Procedimiento de Control de Documentos y Registros
- SST-P-10” para el cumplimiento del artículo 35° del D.S. 005-2012-TR
Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de SST.
“Los registros de enfermedades ocupacionales serán conservados por
un período de veinte (10) años; los registros de accidentes de trabajo
e incidentes peligrosos por un periodo de diez (10) años posteriores al
suceso; y los demás registros por un periodo de cinco (5) años posteriores
al suceso”.
Para la exhibición a que hace referencia el artículo 88° de la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo (Registro de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos).

18. REVISIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO POR EL EMPLEADOR

La Oficina de Personal y la Oficina General de Abastecimiento evalúan el


desarrollo y cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo a través de los documentos que permiten medir la eficacia del sistema,
como:
a.- “SST-D-02 - Lista de Verificación de Lineamientos del sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo”

73
b.- Informe anual del Servicio de SST, sobre el cumplimiento del programa
anual de seguridad y salud en el trabajo; se hace uso de indicadores
estadísticos según normativa.
c.- Reportar mensualmente de las estadísticas de accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales y estados pre patológicos.

74
REFERENCIAS

Centeno, I. (2019). Registros oblitagotorios según la Ley 29783. ICS Asesoria y


Consultoria. https://www.ivancenteno.com/registros-obligatorios-ley-29783/

75

También podría gustarte