Está en la página 1de 6

I.

EL CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

1. CONCEPTO

Según el artículo 1351º del Código Civil peruano de 1984, «El contrato es el
acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial».

Uno de los contratos que surge como consecuencia de la compra venta


internacional, es el contrato de trasportes para movilizar mercaderías de un
país a otro. Este transporte se puede hacer por mar, aire, carretera.

Según Aníbal Sierralta Ríos se puede conceptualizar como aquel contrato


según el cual “una persona natural o jurídica denominada el porteador se
obliga a efectuar el traslado de mercancías, por medios propios o ajenos,
empleados en todo o en parte, de un estado a otro según indicación u
obligación asumida por otra persona denominada expedidor, debiéndose
abonar para ellos una cantidad de dinero denominada costes o flete.

1.1. Características:

 Mercantilidad: Este contrato es eminentemente mercantil por cuanto


regula el traslado de mercancías con un propósito de lucro.
 Consensualidad: Como en todo contrato en general, debe de haber
el acuerdo de voluntades libre de vicios.
 Formalidad: Su estipulación requiere de ciertas formalidades,
además de ser necesariamente por escrito.
 Conmutatividad: Los elementos fundamentales del contrato son de
obligación del porteador de trasladar la mercancía y luego la
obligación del cargador de pagar el flete del transporte.
 Accesoriedad: Su nacimiento se debe a que previamente existe un
contrato de compraventa internacional, que significa el traslado de
mercaderías de un estado a otro.

1.2. Elementos:
1.2.1. Elementos personales:

 El porteador o trasportista: es la persona natural o jurídica que


asume la obligación y responsabilidad de realizar el transporte por
ello se le conoce también como transportador o transportista.
 El cargador, remitente o expedidor: es la persona que solicita el
transporte y tiene derecho a exigir su plena realización
 El destinatario o consignatario: es la persona a quien cuya orden
van dirigidas las mercancías, se pueden considerar a los
intermediarios, que actúan como agencias de transportes.

1.2.2. Elementos reales:

 La mercancía: es el objeto a transportar que tiene características,


algunos de ellos requieren permisos para ser transportados.
 El objeto: consiste en la obligación que tiene el transportista en
llevar las mercancías hasta el lugar de destino estipulado en el
contrato
 El precio: es la compensación económica que recibe el
transportista por llevar la mercancía a su destino.

2. MODALIDADES DE CONTRATO DE TRANSPORTE


INTERNACIONAL

2.1. Contrato de transporte terrestre

Es aquel contrato en virtud del cual el transportista se compromete,


mediante un pago de precio o flete, a transportar mercaderías por tierra de
un lugar a otro, en vehículos que emplean carreteras o ferrocarriles.

2.2. Contratos de transporte terrestre – carretera

El contrato de transporte internacional de mercancía por carretera es el acto


o negocio jurídico por medio del cual el transportista autorizado se obliga
con el comitente y por el pago de un flete, a ejecutar l transporte de
mercancías por carretera, desde un lugar en que las toma o recibe hasta
otro de destino señalado para su entrega.

El elemento formal de esta modalidad de transporte terrestre, es la carta de


porte, es una prueba de transporte por carretera donde se establecen las
condiciones de la recepción de los géneros por el porteador. Es emitida por
la empresa transportista, generalmente por triplicado, firmada por el
expedidor y el portador.

2.2.1. Manifesto de carga:

El Manifiesto de Carga es el formato de titulación emitido por el transportista


internacional, quien requiere de informaciones sobre el medio de transporte,
el tipo de mercancía, la cantidad, la unidad de medida, número de bultos,
peso, así como los datos del importador o exportador, a ser transmitido en
(24) horas por anticipado de la llegada del medio de transporte, cuya
responsabilidad es del capitán, representante o transportista.

Su objetivo es registrar las transacciones comerciales internacionales


que salen y entran del territorio aduanero, para determinar la
destinación a un régimen aduanero al que se someterá la mercancía
declarada.

2.3. Contrato de transporte terrestre- ferrocarril

El ferrocarril es uno de los medios clásicos del transporte terrestre de


mercaderías. El transporte ferroviario internacional es hecho en vagones
fraccionados por locomotoras que sobre rieles recorren trayectos
debidamente delineados. Entre sus ventajas destacamos los siguientes: El
costo es menor, el flete es más barato que por carretera, viaja sin
problemas de congestionamiento y proporciona el transporte de gran
cantidad de mercaderías de una sola vez.

No está regulado por normas multilaterales, por ser una modalidad que no
conecta continentes. En Europa y los países enlazados a la red europea, el
transporte por ferrocarril se regula por el Convenio Relativo al Transporte
Internacional por Ferrocarril de 1980, conocido como COTIF, que entro en
vigencia en 1985 y se aplica a unos 35 países, en el que no está incluido
Perú.

2.4. Contrato de Transporte Marítimo

Según la Convención Internacional para la Unificación de Ciertas Reglas en


Materia de Conocimientos, conocido como las Reglas de La Haya, se
considera como contrato de transporte aquel comprobado por un
Conocimiento de Embarque o por cualquier documento similar que se
habilite para el transporte de las mercaderías por mar; así como también al
conocimiento o documento similar extendido en virtud de un contrato de
fletamento, a partir del cual rigen las relaciones entre el transportador y el
tenedor del documento.

Mediante este contrato las partes, por una parte, el fletante (es decir, el
armador) y por otra el fletador, acuerdan la obligación, con carácter
oneroso, del transporte de unas mercancías mediante un buque. El pago de
este servicio se denominará flete, y será ésta la obligación primordial que
contrae el fletador en virtud de dicho contrato.

Las relaciones entre el usuario y el porteador no deben verse en forma


aislada, ya que al acordar los términos y condiciones del contrato de
compra-venta internacional las partes deben decidir entre otras cosas quien
se ocupará del transporte, del seguro, del financiamiento, etc.

2.4.1. Conocimiento de Embarque

El documento que materializa el Contrato de Transporte Marítimo es el


Conocimiento de Embarque o Bill of Landing.

La Convención de Hamburgo la define como "Aquel documento que hace


prueba de un Contrato de Transporte Marítimo y acredita que ha tomado a
su cargo o ha cargado las mercancías que en virtud del cual este se
compromete a entregarlas".

Hay que indicar que no es el contrato en sí, ya que este fue elaborado y
firmado antes de Conocimiento de Embarque, pero sirve como evidencia de
los términos pactados.
2.5. Contrato de transporte aéreo

Es el acuerdo mediante el cual una empresa aérea se obliga a transportar,


a pedido de otra persona llamada cargador, desde un punto de origen a un
destino.

Se entiende por servicio de transporte aéreo internacional, el realizado entre


el territorio peruano y el de un Estado extranjero o entre dos puntos del
territorio peruano cuando exista una o más escalas intermedias en el
territorio de un Estado extranjero. El transporte internacional de carga es
aquella actividad que permite el traslado de mercancías de un país a otro,
utilizando un medio de transporte denominado aeronave, ya sea para
recorrer largas distancias o para efectuar vuelos en el menor tiempo
posible; manteniendo las correspondientes condiciones de seguridad.

Su importancia radica en la gran capacidad que tiene para recorrer largas


distancias en poco tiempo, el transporte aéreo es clave hoy en día en el
intercambio de mercancías mundialmente y en la movilización de personas;
por lo que le confiere un grado de importancia ya que nos permite abarcar
mercados en todo el mundo.

2.6. Contrato de transporte multimodal

El transporte multimodal está definido por la Convención de las Naciones


Unidas para el Transporte Multimodal Internacional de Mercancías de
Ginebra de 24 de mayo de 1980, como aquel que involucra como mínimo a
dos modos distintos de transporte, existiendo por medio un contrato de
transporte en el cual el operador de transporte asume la responsabilidad
total del traslado, de un país hasta otro, de las mercancías que le han
entregado bajo su responsabilidad.

En el ámbito nacional, la Ley de Contrato de Transporte Terrestre de


Mercancías apenas le dedica tres artículos (los artículos 67 y 68, y el
artículo 69 para situaciones singulares), adapta la anterior definición y
señala que el transporte multimodal quedará regulado por esta Ley cuando
al menos uno de los modos de transporte sea el terrestre, añadiendo que se
regirá por la normativa propia de cada modo de transporte, como si el
cargador y el porteador hubieran celebrado un contrato de transporte
diferente para cada trayecto de transporte.

También podría gustarte