Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

PLAN DE SEGUIMIENTO

CURSO:
CIRUGIA E INSTRUMENTACION EN OBSTETRICIA

DOCENTE:
CALLE CÁCERES, AMARILIS

CICLO:
VIII

ALUMNA:
CASTILLO ZHIGUE, MONICA PAULINA
MIJA CÓRDOVA,
RIVERA BARCENES, ROXANA

1
1 Contenido
PRESENTACION......................................................................................................4
SEGUIMIENTO DE CASO........................................................................................5
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................5
PERFIL DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS......................................................6
ASPECTOS GENARALES RELACIONADOS CON EL SEGUIMIENTO DE 7
Seguimiento de caso............................................................................................7
DIAGNÓSTICO DEL CONTESTO GEOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO,
CULTURAL Y FAMILIAR DE LA GESTANTE.........................................................8
Ubicación de la vivienda:....................................................................................8
Condiciones económicas....................................................................................8
Vivienda.................................................................................................................8
Condiciones de acceso a los servicios de salud:............................................8
Condiciones ambientales:...................................................................................8
Particularidades culturales.................................................................................8
Funcionamiento familiar:.....................................................................................8
DATOS DE IDENTIDAD...................................................................................10
MOTIVO DE CONSULTA.................................................................................10
ANTECEDENTES FAMILIARES......................................................................12
ANTESCEDENTES PERSONALES................................................................12
ANTECEDENTES FISIOLÓGICOS..................................................................13
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS.................................................................13
ANTECEDENTES GINECOOBSTÉTRICOS...................................................13
ANTESCEDENTES OBSTÉTRICOS...............................................................14
EXAMEN FÍSICO.................................................................................................15
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS....................................................................15
SIGNOS VITALES............................................................................................15
ASPECTO GENERAL......................................................................................15
EXAMEN FÍSICO REGIONAL.............................................................................16
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA...............................................................................17
PLAN DE TRABAJO...........................................................................................17

2
PLAN EDUCATIVO..............................................................................................19
DURANTE EL EMBARAZO................................................................................19
OBJETIVOS......................................................................................................20
SESIONES EDUCATIVAS EN EL EMBARAZO.................................................20
SIGNOS DE ALARMA DURANTRE EL EMBARAZO......................................20
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO.....................................................................23
PROCEDIMIENTO DE UNA EPISIOTOMIA....................................................26
DURANTE EL PREPARTO.................................................................................27
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRÓDROMOS DE
PARTO………………………..28

SEÑALES DEL INICIO DEL TRABAJO DE


PARTO…………………………………………………………………………..30

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN…………………………………………………...…...33

FICHA DE EVALUACIÓN DE GESTANTE POR CADA VISITA........................36


DURANTE EL PARTO.........................................................................................37
ASISTENCIA DURANTE FASE DE DILATACIÓN...........................................37
EVOLUCION OBSTÉTRICA.............................................................................39
PARTOGRAMA.................................................................................................44
ASISTENCIA DURANTE EL PERIODO EXPULSIVO........................................45
ASISTENCIA DURANTE EL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO......................47
ASISTENCIA DURANTE EL POST ALUMBRAMIENTO...................................48
ASISTENCIA DURANTE EL PUERPERIO INMEDIATO....................................49
SESIONES EDUCATIVAS...................................................................................50
CUIDADO DE LA EPISIOTOMIA EN EL POSPARTO.....................................50
ALIMENTOS QUE AYUDAN A ACELERAR EL PROCESO DE
CICATRIZACION DE LA HERIDA OPERATORIA...........................................56

3
PRESENTACION

El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es el interés de diferentes


ciencias que comparten un objetivo común, el de comprender e interpretar los
porqués de las actuaciones de los seres humanos, para orientar su
comportamiento dentro de os requerimientos que impone la sociedad, de ahí que,
en el centro de sus análisis se hallen los conflictos y las soluciones entre el ser y
valer.

En el caso de las ciencias de la salud y en particular de la salud sexual y


reproductiva, es de gran interés la actuación de los profesionales con quienes son
la razón de ser de sus profesiones, sus pacientes. En este contexto los procesos
formativos deben orientarse al desarrollo de las máximas capacidades humanas
para promover actuaciones basadas en el amor, responsabilidad y respeto a los
valores que dignifican al ser humano.

En esa dirección que la guía de seguimiento que a continuación se presenta,


producto de un proceso reflexivo para direccionar los procesos de seguimiento de
caso de la gestante, se constituye en una ayuda importante para la interacción
estudiante-paciente.

4
SEGUIMIENTO DE CASO
Viene a ser el desarrollo de una serie de actividades continuas para educar a la
gestante, vigilar la evolución del parto y puerperio y en particular de la cicatrización
de la episiotomía, detectar las desviaciones de los límites fisiológicos, otorgarles
un valor clínico según manifestaciones y tomar las decisiones adecuadas para
garantizar la salud de la parturienta.

JUSTIFICACIÓN

El seguimiento de caso se justifica porque constituye una oportunidad de


interacción mutua y de aprendizajes compartidos, cuyos beneficios directos son
las gestantes, alumnos y docentes. Las gestantes, por la posibilidad de contar con
una persona pendiente de su salud y de los sucesos que pueden afectar la misma,
así como de una persona capaz de brindarle educación apoyo emocional en una
etapa crucial de su vida.

Los alumnos, porque a través de la interacción y el seguimiento de cada caso en


particular, podrían construir aprendizajes producto de la vivencia de los sucesos
del proceso gestacional, el parto y el puerperio.

Los docentes porque atreves del proceso de interacción mutua, tendrán la


oportunidad de conjugar la teoría con la práctica y facilitar los aprendizajes
mediante el acompañamiento y asesoría personalizada a los estudiantes.

5
PERFIL DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS
Gestante:

 Capacidad para aceptar el acompañamiento por parte de los alumnos


durante el embarazo, parto y puerperio.
 Interés por aprender contenidos educativos y proyectarlos a su grupo
familiar.
 Disposición para aceptar sugerencias para el autocuidado de su salud.

Alumnos:

 Dominio cognoscitivo, procedimental y actitud ética.


 Vocación de servicio y actitud humana.
 Disposición de tiempo.

Docentes:

 Disposición para la asesoría personalizada.


 Vocación de servicio y referente ético y humano.

6
ASPECTOS GENARALES RELACIONADOS CON EL SEGUIMIENTO DE CASO

Seguimiento de caso:

Viene a ser el desarrollo de una serie de actividades continuas para educar a la


gestante, vigilar la evolución de su embarazo y parto según el caso, detectar
desviaciones de los limites fisiológicos, otorgarles el valor clínico según
manifestaciones y tomas las decisiones adecuadas para garantizar la salud de la
madre y su hijo por nacer.

Captación:

La captación de la gestante que nos ayudara con este seguimiento, es vecina de


una compañera que integra el grupo del plan de seguimiento. La compañera fue el
medio para comunicarnos, primero la compañera le explicó en qué consistía el
plan de seguimiento, luego se le pregunto si ella quería ser partícipe de ese
seguimiento, ella nos aceptó muy amablemente.

Cuando la gestante acepto organizamos una reunión vía zoom por motivo de la
pandemia para presentarnos como grupo, le explicamos un poco más, le
aclaramos algunas dudas que ella en ese momento sentía. A demás le
preguntamos si disponía del tiempo para las visitas que más adelante le haremos
y nos respondió que sí, siempre que se avise con tiempo. Ella nos brindó su
número de celular así mismo nosotras le brindamos nuestros números de celular
para que ella se pueda comunicar con nosotras en cualquier momento que ella lo
desee y quiera aclarar alguna duda.

7
DIAGNÓSTICO DEL CONTESTO GEOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO,
CULTURAL Y FAMILIAR DE LA GESTANTE.

Ubicación de la vivienda: Asentamiento humano Salamanca MZ L LOTE: 04

Condiciones económicas: es regular, depende de su esposo quien trabaja en una


tienda comercial y recibe un sueldo mínimo de 800 soles mensuales.

Vivienda: casa alquilada, la misma que está construida de material noble, cuenta
con los servicios básicos (agua potable, desagüe y energía eléctrica), tiene piso de
cemento. La vivienda cuenta con 1 sala, 1 cocina, 2 dormitorios y un baño.

Condiciones de acceso a los servicios de salud: su vivienda está ubicado en


una zona urbana lo que les facilita el acceso a los servicios de salud.

Condiciones ambientales: según lo observado y a lo referido por la gestante


(Saraí Mariana Naranjo Briceño) se encuentra en una zona donde hay canaletas
de aguas acumuladas y donde también se bota basura, aparte de esto es un
sector agrícola donde se encuentran varias arroceras, por lo antes mencionado
esta zona se convierte en un peligro para la salud de nuestra gestante a contraer
ya sea zika o dengue, lo cual sabemos puede traer muchas complicaciones en su
embarazo.

Particularidades culturales: gestante refiere no practicar ni tener ningún tipo de


creencias religiosas.

Funcionamiento familiar: la Sra. Saraí Mariana Naranjo Briceño, refiere que vive
acompañada de su esposo con el cual tiene una muy buena relación. Sus hijos
mayores viven en Venezuela.

8
CROQUIS

9
HISTORIA CLÍNICA DESPRIPTIVA Y PERINATAL BASE

ECTOSCOPIA

Gestante con aparente buen estado general, oscila entre 22 a 25 años de edad,
de contextura delgada, color de piel blanca presenta vitíligo en sus extremidades
tanto superiores como inferiores, se observa lucida y colaboradora.

ANAMNESIS

DATOS DE IDENTIDAD

Nombres y Apellidos: Saraí Mariana Naranjo Briceño

Documento de Identidad: 25960718

Edad: 23 años

Raza: Blanca

Nivel Socioeconómico: Regular

Ocupación: Ama de casa

Procedencia: venezolana

Dirección: AA. HH de Salamanca MZ L LT 04

Teléfono: 920990493

1.1.1 MOTIVO DE CONSULTA

Paciente con clínica aproximadamente 8 horas de evolución caracterizada por


dolor abdominal intenso en hipogastrio tipo cólico que irradia en la zona lumbar
hace dos días

REVISIÓN ANAMNÉSICA DE APARATOS Y SISTEMAS

Piel: no presenta ningún tipo de lesiones, hidratada y vitíligo desde los 13 años

Sistema linfático: sin presencia de ganglios

10
Aparato Locomotor: no presenta ningún dolor, marcha de pato por estado de
embarazo, sin alteraciones.

Aparato Respiratorio: refiere no presentar ninguna dificultad al respirar, sin


presencia de tos, fosas nasales permeables

Aparato Cardiovascular: sin alteraciones

Aparato Digestivo: presencia de estreñimiento

Aparato Urogenital: debido a la etapa del embarazo deseos frecuentes de orinar,


sin ningún tipo de infección urinaria.

Sistema Nervioso: sin alteraciones en el estado de ánimo niega temblor y


convulsiones.

Sistema Endocrino: sin perturbaciones mentales desarrollo sexual precoz y sin


cambios en la entonación de la voz.

Sistema Hematopoyético: sin presencia de anemias, niega haber tenido


transfusiones sanguíneas y sin antecedentes de hemorragias.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Olfato: no refiere dificultad al respirar sin presencia de secreciones o picor

Gusto: sin ninguna alteración al momento se saborear los alimentos

Visión: refiere presentar visión borrosa para lo cual usa anteojos .

oídos: refiere escuchar bien sonidos de alta y baja intensidad, sin dolor en esta
zona

11
FUNCIONES BIOLÓGICAS

APETITO: aumentado

SED: aumentada (10 vasos diarios)

ORINA: aumentada en promedio (6 veces al día)

DEPOSICIONES: normal

SUEÑO: normal

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES FAMILIARES

Padre: Luis Naranjo (50 años) referido con morbilidad por diabetes.

Madre: Yudy Briceño (38 años) viva, referida sin antecedentes patológicos de
interés médico.

Hermano: David Naranjo (19 años) vivo, referido sano sin antecedentes
patológicos de interés médico.

Esposo: Jorman Betancourt (30 años) referido sano. sin antecedentes patológicos
de interés médico.

ANTESCEDENTES PERSONALES

Vivienda: alquilada, constituida de material noble, cuenta con 2 habitaciones, sala,


cocina, cuenta con todos los servicios básicos.

Alimentación: dieta variada (carbohidratos, verduras, frutas)

Vestimenta: acorde con el clima, geografía y a la evaluación de su embarazo

Hábitos nocivos: niega fumar, consumir bebidas alcohólicas, drogas

Situación socioeconómica: depende de su esposo quien trabaja en una tienda


comercial con un ingreso mensual de 800 soles.

12
Inmunización: refiere tener todas las vacunas completas

Alergias: a los olores fuertes (cloro, perfume)

Grupo sanguíneo y factor RH: O positivo

ANTECEDENTES FISIOLÓGICOS

Nacimiento: parto eutócico, sin complicaciones

Lactancia: inicio luego del parto y continúo hasta los 2 años sin ninguna dificultad

Deambulación: empezó a caminar al año

Menarquia: comenzó a los 13 años

Inicio de relaciones sexuales: 15 años

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

Infacia: refiere haber presentado Varicela a los 5 años, aparte de esto refiere no
haber tenido ningún tipo de patologías.

Adolescencia: refiere haber presentado vitíligo y gastritis de los cuales sigue


presente el vitíligo.

Juventud: refiere no presentar ninguna alteración patológica

ANTECEDENTES GINECOOBSTÉTRICOS

Régimen catamenial: 5 días/28 días

Fecha de las últimas menstruaciones: 18/08/20 – 18/09/20

Métodos anticonceptivos: portadora del implante de 5 años el que venía usando


desde hace 2 años, el cual debido al embarazo fue retirado el día 26 de diciembre
del 2020

Leucorrea: no refiere

Enfermedades de transmisión sexual: no refiere

13
Dispareunia: no refiere

ANTESCEDENTES OBSTÉTRICOS

Total, de embarazos: 4

Periodo intergenésico: 2 años

Abortos: 1

Partos: 2

Fecha ultimo parto: Noviembre del 2018

Formula obstétrica: G 4 P 2 0 1 2

14
EXAMEN FÍSICO

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Peso: 64 kg

Talla: 153 Cm

IMC: 23.5
SIGNOS VITALES

Presión arterial: 90/60 mm/hg

Pulso: 70 lpm

Respiración: 21 rpm

Temperatura: 36.2°c
ASPECTO GENERAL

Estado de gravedad: no grave, AREG

Fascias: normal

Tipo constitucional: Normosomico

Actitud: Sentada

Estado de nutrición: AREN

Estado de hidratación: AREH

Estado mental y grado de colaboración: LOTEP, con ánimo resaltante, se


encuentra comunicativa y comprensiva.

15
EXAMEN FÍSICO REGIONAL

CABEZA: normal, realiza movimientos de extensión y flexión sin dificultad o


alteraciones.

Cara: pequeña, de forma ovalada, hidratada, dificultad en la agudeza visual, nariz


y fosas nasales permeables y simétricas, buen pabellón auditivo y labios sin signo
de deshidratación.

DIENTES: se observan piezas completas no careadas, de buena implantación y


óptimas para la masticar.

CUELLO:

 INSPECCIÓN: cuello cilíndrico, simétrico, pequeño, sin lesiones ni


hematomas.
 PALPACIÓN: se palpan ganglios ni nódulos. Sin dolor a la palpación no.
 AUSCULTACIÓN: no se auscultan soplos
 PERCUSIÓN: sin particularidades

TORAX:

 INSPECCIÓN: simétrico, expandible, sin lesiones, sin cicatrices ni


hematomas
 PALPACIÓN: expansibilidad torácica, temperatura normal, Intensidad en
vibraciones vocales
 AUSCULTACIÓN: adecuado ritmo cardiaco sin presencia de soplos.

CORAZÓN: buen ritmo de ruidos cardiacos, sin presencia de marcapasos, y sin


presencia de soplos.

MAMAS

 INSPECCIÓN: simétricas, medianas, pezones protruidos, areolas


hiperpigmentadas son presencia de estrías.

16
 PALPACIÓN: sin presencia de nódulos ni alguna otra masa anormal,
sensible a la palpación.
 EXPRESIÓN: al examen de evidencia presencia de calostro.

ABDOMEN

INSPECCIÓN: abdomen grávido, regular, simétrico, no hay presencia de línea


bruna, ni presencia de estrías.

PALPACIÓN: blando, no doloroso a la palpación, feto único y vivo, movimientos


fetales presentes y activos.

 SITUACIÓN: longitudinal
 PRESENTACIÓN: cefálico
 POSICIÓN: izquierda

AUSCULTACIÓN: FCF: 146 LPM y movimientos fetales presentes y continuos

PERCUSIÓN: altura uterina: 30 cm

GENITALES: diferidos

MIEMBROS SUPERIORES: simétricos no presentan cicatrices ni edemas.

MIENBROS INFERIORES: simétricos no presentan edemas ni varices.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

EDAD GESTACIONAL: Hasta la fecha del 20 de julio tiene:

 37 semanas por FUR


 37 semanas 3días por ecografía

RIESGO: ARO: por causa de 1 aborto anterior

PARIDAD: Multigesta joven, multípara.

PATOLOGÍAS: Descartadas por exámenes auxiliares realizados

17
PLAN DE TRABAJO

PLAN DIAGNÓSTICO

PILA DE EXAMENES AUXILIARES (UROANÁLISIS)

EXAMEN DE ORINA:

Realizado el día 15 de julio se obtuvo los siguientes resultados:

 Color: amarilla
 Aspecto: transparente PH: acido

Según análisis la gestante no muestra infección del tracto urinario ni ninguna otra
inflamación,

EXAMEN DE SANGRE (HEMATOLOGICOS)

HTO: 40% FACTOR RH: RH +

Hb: 13.2 gr/dl PLAQUETAS: 348.000 mm3

Leucocitos: 8.200 mm3

Según estos análisis se muestra un aumento en la hemoglobina ya que con


respecto a los primeros exámenes ella tenía 10.6 hb.

ECOGRAFIA OBSTETRICA

En esta ecografía realizada el día 18 de julio se encontró todo normal todo se va


desarrollando según las semanas de gestación, sin alteraciones, feto en buenas
condiciones ILA: NORMAL.

PLAN TERAPEUTICO

DIETOTERAPIA

Se le indico una dieta balanceada

FARMACOTERAPIA

18
TERCER TRIMESTE

Suplementos ferropénicos:

Sulfato ferroso + ácido fólico 3000mg/0.4 mg 1 tableta cada 24 horas por 30 días

SUPLEMENTOS VITAMINICOS

Carbonato de Calcio 2 tabletas al día después de almuerzo (cada una de ellas contiene
1250 g)

Recomendación: tomarlas con juguito de naranja

PLAN EDUCATIVO

SESIONES EDUCATIVAS A NUESTRA GESTANTE SEGUN CADA ETAPA:


EMBARAZO- PRE PARTO – PARTO Y PUERPERIO

DURANTE EMBARAZO:

 INFORMAR SOBRE SIGNOS DE ALARMA DURANTRE EL EMBARAZO


 NUTRICION DIRANTE EL EMBARAZO
 INFORMAR SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE UNA EPISIOTOMIA

DURANTE EL PREPARTO:

 CARACTERISTICAS DE PODROMOS DE PARTO


 SEÑALES DEL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO
 TECNICAS DE RESPIRACIÓN DURANTE EL EXPULSIVO

DURANTE EL PARTO:

 PSICOPROFILAXIS DE EMERGENCIA

DURANTE EL PUERPERIO

 SIGNOS DE ALARMA EN EL PUERPERIO


 CUIDADOS DE LA EPISIORRAFIA EN EL POSPARTO

19
 ALIMENTOS QUE FAVORECEN LA CICATRIZACIÓN DE LA
EPISIORRAFIA

V. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PLAN DE SEGUIMIENTO


PROPIAMENTE DICHO

DURANTE EL EMBARAZO

OBJETIVOS

 Proporcionar a la mujer y su pareja los conocimientos y la motivación


necesarios que favorezcan el autocuidado, manteniendo o mejorando la
salud de la madre y él bebe por nacer.
 Preparar la musculatura implicada en la gestación para conseguir un mayor
bienestar durante el embarazo, disminución de las complicaciones y fatiga
durante el parto y una recuperación precoz y satisfactoria durante el
postparto.
 Ofrecer apoyo psicológico que ayude a enfrentarse a los cambios físicos y
emocionales que se van a producir en esta etapa de su vida. Dotar a la
mujer de habilidades que le ayuden durante el parto a disminuir los niveles
de tensión, miedo y dolor, y así poder colaborar de forma positiva en el
proceso

ASISTENCIAL EDUCATIVA APOYO

 Signos vitales  Nutrición durante el  Si es posible


 Acompañar a embarazo acompañarla a sus
control prenatal  Signos de alarma controles
 Medición de altura en el embarazo  Preguntarle
uterina  Características y siempre como se
 FCF uso de episiotomía siente
 Tipos de  Brindarle seguridad
respiración y pujos en esta etapa
 Características de  Favorecer su
inicio de trabajo de vínculo familiar
parto

20
SESIONES EDUCATIVAS EN EL EMBARAZO

SIGNOS DE ALARMA DURANTRE EL EMBARAZO

FECHA DE LA SESIÓN: 20- 07- 21

DURACIÓN: 40 minutos

MATERIALES A UTILIZAR

 Papelotes
 Rotafolios con imágenes
 Plumones
 Videos

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

 Informar y que mi gestante pueda conocer puede reconocer los signos de


alarma que se pueden dar en el embarazo.
 Que reconozca un problema a tiempo para que este no llegue a agravarse
 Así poder puede tener a un bebe saludable y sin complicaciones

DESARROLLO DEL TEMA

Como sabemos lo habitual es que el embarazo transcurra sin complicaciones,


pero como proceso natural también existen ciertas situaciones de riesgo que
debemos reconocer para que se pueda acudir al centro de salud y ser controlados
a tiempo

A continuación, tenemos los signos de alarma:

21
 FIEBRE DE 38°C A MAS: No te automediques jamás si estás embarazada,
ni tomes medicación que no te la haya dado un médico. Busca atención
calificada por tu salud y la de tu bebé.
 Náuseas y vómitos frecuentes
 Si percibe menos de 10 movimientos fetales en el transcurso de 2 horas
después de la comida es un signo de alarma que hay que atenderse de
inmediato
 Sangrado vaginal: En un embarazo normal no debe haber sangrados.
TODO sangrado durante el embarazo (poca o mucha cantidad) es peligroso
para la embarazada y su bebé. Acude al servicio de emergencia más
cercano para ser evaluada y si es muy abundante el sangrado llama a la
línea única de emergencias
 Hinchazón de extremidades
 Dolor de cabeza frecuente
 Zumbido de oídos
 Visión borrosa

Si presentas síntomas como intenso dolor de cabeza, zumbido o ruidos en los


oídos, mareos, ver lucecitas o visión borrosa repentina, dolor repentino en la boca
del estómago, con o sin hinchazón de los pies, manos o cara, significa que tu
presión arterial está subiendo y que tú y tu bebé pueden estar en peligro. Estas
molestias pueden presentarse durante el embarazo, parto o después del parto.
Más si tuviste antecedentes de preeclampsia o eclampsia en tus embarazos
anteriores. Ante cualquiera de estos síntomas, acude inmediatamente a la unidad
de salud más cercana; allí te mediremos y controlaremos tu presión arterial para
cuidar tu salud y la de tu bebé.

Recuerda en los controles prenatales es importante que siempre te midan y que tu


conozcas los valores de tu presión arterial. ¡Exígelo: es tú derecho y saberlo es tu
responsabilidad!

PREGUNTA REALAZADAS A LA SEÑORA SARAI (para ver si comprendido)

22
1. ¿Ha tenido alguno de estos síntomas?
2. ¿Qué signo te llamo más la
atención?
3. ¿qué hacer si se presenta uno de
estos síntomas?
4. ¿por qué es importante acudir al
centro de salud si se presentan
estos síntomas?

DURANTE EL EMBARAZO

NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO

FECHA DE LA SESIÓN: 27 - 07- 21

DURACIÓN: 40 minutos

MATERIALES A UTILIZAR

 Papelotes
 Rotafolios con imágenes
 Plumones
 Videos
 trípticos

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

 Informar y que mi gestante pueda reconocer los alimentos que le


beneficiarían es su etapa y los que pueden ser perjudiciales para su salud y
la de su bebe.
 Que sepa como beneficiaran estos alimentos en el momento de su parto ,
puerperio y para su bebe
 Así poder puede tener a un bebe saludable y sin complicaciones

DESARROLLO DEL TEMA

23
¿se debe comer por dos?

Durante el embarazo aumenta el


requerimiento energético unas 200 a 300
calorías, no es necesario comer por dos
sino comer lo requerido y saber como
hacerlo

No te olvides de desayunar.

 Pruebas cereales enriquecidos (listos para comer o cocidos) y añádeles


fruta. Los cereales enriquecidos contienen nutrientes adicionales, como
hierro, calcio y ácido fólico.
 Si te sientes enferma, comienza con una tostada de pan que sea 100%
integral. Come otros alimentos más tarde en la mañana.

Come alimentos que contengan fibra.

 Verduras y frutas, como alverjas, espinacas, peras y


plátanos guineos
 Granos integrales, como arroz integral, pan de trigo
integral y avena
 Frijoles, como los negros o los rojos

Escoge refrigerios saludables.

 Yogur descremado o semidescremado con fruta (opta por los que tengan
menos azúcar adicional)

24
 Galletas integrales con queso descremado o semidescremado
 Zanahorias con hummus (un puré de garbanzos hecho con diferentes
especias y aceites) 

Toma una vitamina prenatal con hierro y ácido fólico todos los días.

El hierro es necesario para mantener la buena salud de la sangre. El ácido fólico


previene ciertos defectos congénitos (defectos de nacimiento). Pregúntale al
doctor o a la enfermera cuál vitamina prenatal es la más adecuada para ti

Evita el pescado crudo, las carnes crudas, los quesos blandos y las carnes
frías.

Estos alimentos pueden contener bacterias que pueden ser peligrosas para el feto.
No comas:

 Pescado crudo (por ejemplo, en el sushi)


 Quesos blandos como el feta, el Brie y el queso de cabra, a menos que
sean pasteurizados
 Carnes crudas o poco cocidas 
 Carnes frías, embutidos, fiambres y salchichas, a menos que los cocines
hasta que estén muy calientes

Limita el consumo de cafeína y evita el alcohol

25
PROCEDIMIENTO DE UNA EPISIOTOMIA

FECHA DE LA SESIÓN: 04 - 08- 21

DURACIÓN: 40 minutos

MATERIALES A UTILIZAR

 Papelotes
 Rotafolios con imágenes
 Plumones
 Videos
 trípticos

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

 Informar y que mi gestante sobre procedimientos que pueden ocurrir


durante el parto (expulsivo), el ¿por qué? y ¿para qué?
se realizan
 Que reconozca y no tenga miedo si se llegara a realizar a ella
 Explicarle que complicaciones pueden ocurrir

26
 Así poder puede tener a un bebe saludable y sin complicaciones tanto para
el como para la madre

DESARROLLO DEL TEMA

Lo primero que se debe saber es que esta es una técnica que se hace en caso
sea necesaria y no es de rutina, para que se tome la decisión de realizar una
episiotomía debe haber muchos factores como:

 MACROSOMIA: de ello a tener en cuenta la sesión anterior de una nutrición


saludable
 DISTOCIA DE HOMBRO: es decir el hombro se encuentra atorado
 EL BEBE TIENE UNA FCF INAPROPIADA
 PERINE RÍGIDO
 PERINE CORTO

En caso de tener que realizarla, se anestesia la zona vaginal para insensibilizarla. Una
vez la anestesia ha cobrado efecto, el médico realiza una incisión en la mitad o en un
ángulo de la zona perineal. Se procede entonces a sacar al bebé y la placenta, y una
vez fuera se sutura la zona incisa.

RIESGOS

La episiotomía cuenta con riesgos para la salud de la madre y por ello no suele


recomendarse a no ser que sea estrictamente necesaria. Algunos de estos riesgos
son: El corte realizado por el médico puede desgarrarse y ampliar su tamaño, e incluso
puede alcanzar el ano.

Se produce una hemorragia en la zona vaginal.


El corte y la sutura pueden infectarse.
 La mujer necesita más tiempo para volver a mantener relaciones sexuales.

Luego de haberse realizado la reparación de la episiotomía debe seguir las


instrucciones que el profesional de salud le brinde en ese momento y las que en
caso es necesario hablaremos en la siguiente sesión.

27
DURANTE EL PREPARTO

TEMA: CARACTERÍSTICAS DE LOS PRÓDROMOS DE PARTO

Dirigido a: Saraí Mariana Naranjo Briceño

Tiempo: 30 minutos

Objetivo. Explicar la importancia de los pródromos de parto.

Estrategias:

 La paciente conozca la importancia de los pródromos de parto.


 Estar atentos ante cualquier manifestación que se presente.

Ayudas Educativas:

 Rotafolio
 Imágenes

28
Ejercicios de sesiones

Presentación:

Primero nos presentamos, somos estudiantes de Obstetricia, se le manifiesta que


vamos a proceder a brindarle una charla educativa que beneficiara a sus
conocimientos, el cual le servirá de mucho.

De inmediato comenzamos a explicar el contenido en base a los pródromos de


parto como serán las contracciones que pueda tener de ahora en adelante más
que todo saberlas identificar. Al finalizar haremos un recuento de todo lo
mencionado en la charla para ver si capto o no la paciente la información.

Preguntas Iniciales:

 Tiene algún conocimiento de lo que son los pródromos de parto


 Sabe cómo reconocer cuando es una contracción de trabajo de parto o no.

Desarrollo:

PRÓDROMOS DE PARTO

Los pródromos de parto son aquellos signos que nos anuncian que el momento
del parto se aproxima. Son variables en cada mujer, en algunas pueden tener
lugar un par de semanas antes mientras que en otra apenas unas horas previas al
nacimiento del bebé.

29
Los síntomas de los pródromos se caracterizan principalmente por contracciones
más intensas, para algunas mujeres son dolorosas, para otras no. Tenemos las
contracciones de Braxton Hicks que entrenan al músculo uterino.

Las contracciones de Braxton Hicks: En realidad, éstas se dan durante todo el


embarazo, pero pasan inadvertidas; es a partir del tercer trimestre cuando pueden
suponer alguna molestia.

Estas contracciones no se dan con regularidad y se pueden aliviar con un cambio


de postura, reposo o un baño de agua caliente. Se conocen como contracciones
de Braxton Hicks en honor al médico que las describió por primera vez en el siglo
XIX, diferenciándolas de las contracciones que anuncian el parto.

Las contracciones prodrómicas: Se dan habitualmente en la última semana del


embarazo y su objetivo es el de disminuir poco a poco el tamaño del cuello
uterino, que durante el embarazado se ha alargado hasta los 3 centímetros, hasta
borrarlo. Esto desencadenará el comienzo de la dilatación.

Se dan en la zona lumbar, y en lugar de ser cada vez más frecuentes, como
sucede con las contracciones del parto, van reduciéndose hasta desaparecer.

Durante el preparto, además, el bebé puede recolocarse hasta quedar encajado


en la pelvis, ya de sea de cabeza o de nalgas.

Preguntas Finales:

 Comprendió cuán importante es diferenciar las contracciones.

30
TEMA: SEÑALES DEL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO

Dirigido a: Saraí Mariana Naranjo Briceño

FECHA: 10-08-21

Tiempo: 35 minutos

Objetivo. Brindar conocimientos a la gestante sobre las señales del inicio del
trabajo de parto.

Estrategias:

 Aprenda a reconocer las señales del inicio del trabajo de parto.


 En caso de presentar alguna señal acudir inmediatamente al hospital.

Ayudas Educativas:

 Rotafolio
 Imágenes

31
Ejercicios de Charla

Presentación:

Comienzo con una pequeña conversación para que vaya teniendo confianza y asi
se le haga más fácil dialogar. Seguido se le manifiesta que se procederé a
brindarle otra charla educativa a fin de que obtenga conocimientos y le sirva de
mucho.

Esta comprende en enseñar que señales se le pueden presentar en su embarazo


y que pueda detectar si está en trabajo de parto o no y en qué momento puede
acudir al hospital.

Preguntas Iniciales:

 Sabe usted cuales son las señales de un inicio de trabajo de parto.


 En qué casos puede acudir al hospital.

Desarrollo:

El trabajo de parto es la forma en la que se prepara el cuerpo de una mujer


para dar a luz y suele comenzar entre las semanas 37 y 42 del embarazo,  es
decir, cuando el embarazo está a término. Consiste en una serie de contracciones
continuas y progresivas del útero que ayudan a que el cuello uterino se abra
(dilate) y acorte (se borre) para que el feto pueda salir a través del canal del parto.

32
Señales del ITP:

1. Pérdida del tapón mucoso

Durante el embarazo, el cuello uterino permanece cerrado y tapado con moco


vaginal. Es la forma natural de proteger a tu bebé de las infecciones.

Pero a medida que avanzas hacia el momento del parto, el cuello uterino


comienza a dilatarse y ablandarse en preparación para el parto. Esto provoca que
lo que había acumulado allí se desprenda, es decir, el moco vaginal.

Normalmente el tapón mucoso es de aspecto gelatinoso, con coloración clara,


rosada, ligeramente sanguinolento o amarronado. Además, los vasos sanguíneos
pueden desgarrarse cuando se abre el cuello uterino, tiñendo la descarga con
sangre.

Producida la pérdida del tapón mucoso, podrías entrar en trabajo de parto en unas


cuantas horas, días o incluso semanas, pero toma esta descarga como un indicio
de que el cuello uterino está cambiando.

2. Contracciones fuertes y regulares

Aunque las contracciones son un signo común de que tu labor de parto está por
iniciar, muchas mujeres se dejan engañar por las contracciones conocidas como
Braxton Hicks.

¿Pérdida de líquido

Ante la sospecha de pérdida de líquido debes de acudir inmediatamente a


Emergencia o con tu médico. La pérdida de líquido se puede presentar desde
varias horas antes de que comience el trabajo de parto, así como también durante
cualquier momento del mismo.

3. Descenso de la barriga

Empezarás a tener la sensación que el bebé ha descendido y/o encajado hacia la


pelvis; esto podría causar que el vientre parezca más bajo y sobresaliente.

33
Preguntas Finales:

 Menciones 2 señales del inicio del trabajo de parto


 Obtuvo conocimientos necesarios de los que tenía.

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN

La respiración es la base de la relajación y también juega un papel fundamental en


el momento del parto. Saber cómo hacerlo en cada fase de todo el proceso evita
que la respiración sea acelerada y descontrolada y favorece la fluidez. Beneficios
de una buena respiración

La respiración cumple un papel fundamental en la oxigenación de la madre y el


bebé durante todo el proceso de parto por los siguientes motivos: 

 Ayuda conseguir una mayor relajación corporal. 


 Estar más relajada favorece la dilatación, y, por tanto, el parto fluye más
rápido y se acorta. 
34
 Respirar de manera consciente proporciona un mejor control de las
reservas de energía y hace que la madre no se canse tanto y se agote
antes de tiempo. 
 Está demostrado que una respiración regulada ayuda a calmar y disminuir
la sensación de dolor para sobrellevar mejor las contracciones. 
 Respirar y estar más calmada también proporciona una sensación de
control y seguridad que hace que cada contracción sea más productiva.

1. Respiración torácica. Se trata de coger aire por la nariz, llenar el tórax y


después ir expulsando el aire poco a poco por la boca.

2. Respiración abdominal. Es similar en acción a la anterior, pero esta vez se


hincha el abdomen y después se va expulsando el aire lentamente por la boca.

3. Respiración jadeante. Consiste en sacar el aire a golpecitos y haciendo un


sonido de expulsión corto. No debe emplearse más de 4 segundos y siempre debe
continuarse de una respiración profunda y lenta. 

¿En qué momento se utiliza cada respiración durante el parto?

1. Fase inicial del parto. Es la fase lenta donde las contracciones son más o
menos regulares y débiles. Estas contracciones tienen de 20 a 45 segundos de
duración y aparecen con una frecuencia aproximada de 15 minutos. 

En el inicio y al final de las contracciones, utilizaremos la respiración abdominal y


en el transcurso de la misma, respiraciones torácicas. 

 2. Fase activa del parto. Se desarrolla con contracciones intensas y de unos 60


segundos de duración cada 3-5 minutos. 

Utilizaremos la respiración abdominal o la torácica al inicio y al final de la


contracción, y respiraciones jadeantes durante cada contracción.

 3. Fase de transición. Las contracciones tienen una duración de unos 60-90


segundos y son más frecuentes, cada dos minutos más o menos.

35
Utilizaremos respiraciones jadeantes, pero para no hiperventilarse, han de ser
combinadas con respiraciones abdominales o torácicas. 

4. Fase de expulsión. Las contracciones vienen cada dos minutos, son fuertes y


de más de un minuto de duración.

Lo importante es recuperarse tras cada pujo con respiraciones abdominales o


torácicas, pues sólo tendremos dos minutos más o menos para reponernos.
Durante el pujo, realmente no se respira, sino que se mantiene la respiración y se
contiene el aire en los pulmones para poder hacer fuerza y expulsar al bebé.

Preguntas Finales:

 Le ayudaron estas técnicas de respiración a relajarse.


 Pondrá en práctica cada una de estas técnicas.

FICHA DE EVALUACIÓN DE GESTANTE POR CADA VISITA

EVALUACIÓN VISITA 1 VISITA 2 VISITA 3 VISITA 4

Fecha y hora 13/07/21 20/07/21 27/08/21 04/08/21


2:00 pm 3:00 pm 2:00 pm 2:00 pm
Edad Gestacional 37 semanas 38 semanas 39 semanas 40 semanas

Peso 66 kg 66.4 kg 65.5 kg 66 kg

Temperatura 36.4°c 36.8°c 36.6°c 36.8°c

Presión Arterial 110/70 mmhg 110/80 mmhg 110/70 mmhg 110/70 mmhg

Pulso 88x’ 83x’ 89x’ 86x’

Altura Uterina 33, cm 34cm 35.cm 36cm

Situación Longitudinal Longitudinal Longitudinal Longitudinal

Presentación cefálico cefálico cefálico cefálico

Posición Derecho Derecho Derecho Derecho

Frecuencia 136 x’ 140 x’ 139 x’ 137 x’


Cardiaca Fetal
Movimientos ++ ++ ++ ++
fetales

36
DURANTE EL PARTO

Inicialmente veremos es como los dolores que primero se sienten levemente irán
aumentando, dirigiéndose hacia la espalda y parte baja del abdomen, teniendo
más duración que los dolores iniciales. (Contracciones de Braxton Hicks)

Luego de un cierto tiempo se verá lo que es la dilatación y el borramiento del


cuello uterino. En el caso de usted que ya ha tenido partos previos (multípara) el
borramiento y la dilatación se darán conjuntamente, nos daremos cuenta por que
el profesional de salud un tacto vaginal y así sabremos en qué estado se
encuentra. Luego la dilatación ira aumentado, esta iniciara en 1cm y terminará
cuando llegue a 10 centímetros, a medida que el dolor avanza usted sentirá más
intensas cada contracción, en donde usted pondrá en práctica los tipos de
respiración que se le enseño.

Cuando su dilatación ya haya llegado a 10 centímetros y la cabecita del bebe este


en suelo pélvico se le trasladará a sala de parto donde tendrá que poner en
práctica la forma correcta de pujar, la misma que se le enseño anteriormente.

37
Luego del nacimiento del bebe se le llevará a la puérpera a puerperio inmediato
donde se le evaluará sus signos vitales, contracción uterina, volumen de los
loquios, transcurrido 2 horas de estar ahí, ahora será trasladada a sala de
puerperio inmediato, donde en pocas horas se le dará de alta.

Preguntas realizadas a mi paciente

¿Qué notara en el momento que inicia su parto?

¿Qué pasara cuando le realicen el tacto vaginal?

¿Por qué deben realizarle el tacto vaginal?

¿Cuándo se le trasladara a sala de partos? ¿Por qué las primeras 2 horas debe
estar en observación continua?

ASISTENCIA DURANTE FASE DE DILATACIÓN

Sabemos que esta etapa inicia cuando las contracciones uterinas aumentan en
intensidad, frecuencia y duración y son capaces de producir modificaciones
cervicales como es el borramiento y la dilatación, esta etapa suele ser muy
dolorosas para las gestantes para lo cual implantamos una serie de actividades
donde apoyaremos a nuestra gestante de manera; asistencial educativa y de
apoyo.

OBJETIVOS:

 Realizar el tacto vaginal con el permiso de ella para así identificar en qué
fase de dilatación se encuentra
 Durante el tacto verificar como se encuentran las membranas ovulares
 Mantener tranquila y relajada a nuestra gestante recordándole brevemente
todo lo que se vimos en las sesiones preparto
 Evitar hacer TV innecesarios
 Estar todo el tiempo que sea posible con ella

38
ACTIVIDADES

ASISTENCIAL

 Iniciar partograma cuando la dilatación entre en fase activa


 Revisar signos vitales
 Controla duración y frecuencia de las contracciones uterinas
 Verificar la frecuencia cardiaca fetal
 Realizar TV cuando sea necesario

EDUCATIVA

 Responder cualquier duda que tenga nuestra gestante


 Recordarle por que las contracciones se hacen más dolorosas
 Repasando las maneras de respirar en el tiempo correspondiente
 Informarle como ayudara a su bebe el que ella este tranquila

APOYO

 Siempre estar con ella en este proceso que ella sienta nuestro interés y
apoyo
 Proporcionarle masajes que le ayudaran a relajarse en cada contracción
 Ayudarla con pequeños ejercicios de psicoprofilaxis para que ella pueda
disminuir su dolor.
 Entrar con ella a sala cuando llegue el momento

39
EVOLUCION OBSTÉTRICA

Fecha: 04/08/21

8:00pm

Ingresa gestante de 23 años a emergencia obstétrica con 40ss de gestación


acompañada de su esposo, refiere sentir dolor en la zona baja del abdomen que
irradia a la zona lumbar, también refiere haber perdido liquido hace una hora y
moco con sangre hace 3 horas de curso progresivo.

8:10hrs

Se procedió a pesarla: 66kg

Control de funciones vitales:

- Pulso: 88 x´
- Respiraciones: 22 x´
- P/A: 100/70

40
- Temperatura: 36.5°C
- Feto: LCI
- Altura uterina: 36 cm
- FCF: 139 x min
- Movimientos fetales: P y A
- Dinámica Uterina: 2/10/++/30´´

8:20hrs

Se le realiza tacto vaginal: cérvix permeable

- Dilatación: 3cm
- Borramiento: 40%
- Variedad de posición. OIIA
- Altura de presentación:
- Ubicación del cuello uterino: central
- Membranas ovulares: planas e integras

8:30hrs:

Se le brinda a la gestante pequeñas cantidades de azúcar debajo de la lengua


para trasladarla a monitoreo electrónico fetal:

- FCF: 142 x´
- Movimientos fetales: +
- Dinámica uterina: 2/10/25´´

8:40hrs

Se revisa los exámenes auxiliares minuciosamente, se puede observar que faltaba


actualizarlos. Se le ando a realizar exámenes de orina y sangre inmediatamente.

9:00hrs

Se obtuvieron resultados de laboratorio, los cuales no indicaban ninguna


alteración:

- Hb: 11.5

41
- Factor Rh: +

9:20hrs

Control de funciones vitales:

- P/A: 110/70
- Pulso: 84 x´
- Respiraciones:21 x´
- Temperatura: 36,5°C
- FCF: 150 x´
- Movimientos fetales: ++
- Dinámica uterina: 3/10/+++/35´´
- 9:30hrs

Ingresa paciente a centro obstétrico, procedente de emergencia obstétrica, la


misma que ingresa caminado. Se hace la apertura del partograma.

- Se coloca ClNa 9% a chorro.

10:00hrs

- Pulso: 108 X min


- Respiraciones: 24 X´
- FCF= 140 X´
- Dinámica Uterina: 3/10/++/30´´

10:30hrs

- Pulso: 110 X min


- FCF: 135 X´
- Dinámica Uterina: 3/10/++/30´´

11:00hrs

- FCF:138 X min
- Pulso:110 X min

42
- Dinámica Uterina: 3/10/++/30´´

11:30hrs

Control de funciones vitales:

- P/A: 110/60 mmHg


- Pulso: 108 X min
- Respiraciones: 20 X´
- FCF: 100 X´
- Dinámica Uterina: 4/10/++/30´´

12:00hrs am

- Pulso: 110 x´
- Respiraciones: 22 x´
- FCF: 110 x´

Evaluación por parte del ginecólogo:

Dx: pelvis apta para parto vaginal

Genitales externos: evidencia secreciones

12:30 am

Tacto Vaginal:

- Dilatación: 7 cm
- Incorporación: 70%
- altura de presentación= -1
- Dinámica Uterina: 3/10/++/40´´

Control de funciones vitales:

- P/A:110/70 mmhg
- Pulso: 110 x´
- Respiraciones: 22 x´
- Temperatura: 36.2°C

- FCF: 100 X´

43
- Movimientos Fetales: Presentes y Activos

- DU= 4/40/45´´

1:30hrs

- Pulso: 110 x´
- FCF: 100 X´

Paciente refiere sentir sensación de pujar

2:00hrs

Dinámica Uterina: 3/10/++/40´´

Control de funciones vitales:

- P/A:110/70 mmHg
- Pulso: 110 x´
- Respiraciones: 25 x´
- Temperatura: 36.8°C

- FCF: 121 X´

- Movimientos Fetales: Presentes y Activos


- DU= 4/40/45´´

2:30hrs

Dinámica Uterina: 3/10/++/40´´

Control de funciones vitales:

- P/A:110/80 mmhg
- Pulso: 108 x´
- Respiraciones: 26 x´
- Temperatura: 36.8°C

- FCF: 122 X´

- Movimientos Fetales: Presentes y Activos


- DU= 4/40/45´´

44
3:20hrs

realiza tacto vaginal que indica:

- Dilatación: 10 cm
- Incorporación: 100%
- altura de presentación= -3
se procede a trasladarla a sala de partos:

coloca en posición ginecológica, se realiza lavado vulvoperineal y se colocan


campos estériles.

- Se evalúa las características del perineo materno


- Habiendo corroborado que el parto se producirá por vía vaginal se toma la
decisión de realizar episiotomía debido a un descenso en la FCF
- Se realiza infiltración en abanico con anestésico LIDOCAÍNA al 2 % sin
EPINEFRINA.
- Se realiza episiotomía en un solo momento.

4:42hrs

Se produce le parto eutócico:

Se realiza contacto piel a piel

- RN: Vivo
- Peso: 2890 Grs
- Talla: 44 cm
- Perímetro cefálico: 34 cm
- Perímetro torácico: 32 cm
- PA: 33Cm
- APGAR al 1min: 9
- APGAR A 5min: 9
- Edad gestacional por Capurro: 38ss

Se administra 10 U Oxitocina IM para alumbramiento dirigido.

4:45hrs

Se realiza pinzamiento tardío de cordón umbilical del RN

4:57hrs

45
Se produce alumbramiento placentario, modalidad tipo Schultz, membranas y
cotiledones completos, medidas: 16 x 15 x 2 cm. Con un peso de 450 gramos,
cordón umbilical excéntrico con presencia de 2 arterias y 1 vena con una
medida de 48 cm.

5:08hrs

Se revisa canal del parto previa higiene vulvo perineal, se evidencia desgarro
de I grado en mucosa vaginal y herida por episiotomía.

- Se realiza reinfiltración con el anestésico


- Se procede a la reparación de la episiotomía (EPISIORRAFIA)

FV:

P/A: 110/80 mmhg


Pulso: 110 X´ Respiraciones: 24 X´
Temperatura: 36.2°C

5:20hrs

Se traslada a paciente a sala de puerperio inmediato con V.E NaCl 9X1000 cc +


Oxitocina 30 gotas X min.

Se procede a realizar el chequeo cada 15 minutos:

5:30hrs:

CFV:

- P/A= 100/60 mmhg; P=91 X´; R=20 X´; T= 36.2°C


- Abdomen: útero contraído 13 cm
- Genitales externos: loquios escasos
- Revisión de puntos de episiotomía

5:45hrs

46
CFV:

- P/A= 100/60 mmhg; P=92 X´; R=20 X´; T= 37.0°C


- Abdomen: útero contraído
- Genitales externos: loquios hemáticos.
- Revisión de puntos de episiotomía
-

6:00hrs

CFV:

- P/A= 100/70 mmhg; P=96 X´; R=20 X´; T= 37.0°C


- Abdomen: útero contraído
- Genitales externos: loquios hemáticos escasos
- Revisión de puntos de episiotomía

6:15,hrs

CFV:

- P/A= 100/60 mmhg; P=92 X´; R=20 X´; T= 37.0°C


- Abdomen: útero contraído
- Genitales externos: loquios hemáticos escasos
- Revisión de puntos de episiotomía

6:30hrs

CFV:

- P/A= 100/60 mmhg; P=92 X´; R=20 X´; T= 37.0°C


- Abdomen: útero contraído
- Revisión de puntos de episiotomía

47
-

6:45hrs:

CFV:

- P/A= 100/70 mmhg


- P=96 X´
- R=20 X´
- T: 36.2°C
- Abdomen: útero contraído
- Genitales externos: loquios hemáticos escasos
- Revisión de puntos de episiotomía
- Se traslada a paciente a centro gineco- obstétrico para su puerperio
mediato.

48
49
50
ASISTENCIA DURANTE EL PERIODO EXPULSIVO

Sabemos que esta etapa inicia cuando la dilatación esta completa (10 cm) y va a
culminar con la expulsión del producto de la concepción, en esta etapa nuestra
gestante es donde va a necesitar más de nosotros y claro siempre se lo
brindaremos.

OBJETIVOS:

 Mantener una buena salud tanto para la madre como para el bebe
 Evitar posibles complicaciones
 Mantener Siempre tranquila a nuestra gestante
 Favorecer un clima de confianza
 Ayudarla a poner en practica las sesiones de respiración y pujos
 Estar todo el tiempo que sea posible con ella
 Brindarle una ambiente lindo donde ella pueda estar tranquila y conocedora
de los procedimientos a realizar y que puedan realizarse

ACTIVIDADES

ASISTENCIAL

 Prepararla para el parto


 Trasladarla a la sala de parto
 Ubicarla en posición ginecológica
 Asepsia y preparación del área perineal
 Realizar corte de episiotomía en caso sea necesario antes de ellos colocar
adecuadamente el anestésico según técnica
 A la salida de la cabeza por el canal de parto asistir en la aspiración de
secreciones
 Pinzamiento, corte y clampeo del cordón umbilical
 Ayudar a que se realice el contacto piel con piel

51
EDUCATIVA

 Aplicar las sesiones brindadas anteriormente en el preparto como son:


respiración y pujos
 Si fue necesaria episiotomía explicarle como será y como ayudará esta
 Informarle cada procedimiento que se está haciendo

APOYO

 Siempre estar con ella brindándole ánimos y tranquilizándola


 Hacer con ella las respiraciones de tal manera que sepa como hacerlas y
que no se sienta sola
 Siempre preocuparnos por ella, preguntándole cómo se va sintiendo en
cada procedimiento

52
ASISTENCIA DURANTE EL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

La tercera fase del parto se denomina alumbramiento, y este es el periodo que


transcurre entre la salida del feto y la expulsión de la placenta, tras el nacimiento
del bebe y la separación de la madre mediante el corte del cordón umbilical se
producen contracciones de menor intensidad que las anteriores, ellas provocaran
una reducción en el tamaño del útero y este al contraerse ayuda a la placenta, las
membranas y el resto del cordón se desprendan de la pared uterina y que sean
expulsados al exterior.

OBJETIVOS:

 Mantener una buena salud tanto para la madre como para el bebe
 Ayudar con la salida de la placenta
 Mantener Siempre tranquila a nuestra gestante
 Evitar complicaciones como retención de restos
 Que la paciente colabore con este periodo
 Estar todo el tiempo que sea posible con ella
 Brindarle un ambiente lindo donde ella pueda estar tranquila y conocedora
de los procedimientos a realizar y que puedan realizarse

ACTIVIDADES

ASISTENCIAL

 Goteo de oxitocina
 No forzar la expulsión de la placenta antes de su desprendimiento
 Traccionarla de manera adecuada y según técnica correcta
 Asepsia del área perineal
 Revisión de signos vitales

EDUCATIVA

53
 Explicarle cada procedimiento

APOYO

 Indicarle cordialmente lo que debe hacer


 Siempre preocuparnos por ella, preguntándole cómo se va sintiendo en
cada procedimiento

ASISTENCIA DURANTE EL POST ALUMBRAMIENTO

Después de la salida de la placenta

OBJETIVOS:

 Mantener una buena salud tanto para la madre como para él bebe
 Evitar complicaciones
 Brindarle un puerperio tranquilo

ACTIVIDADES

ASISTENCIAL

 Revisar placenta tanto en la cara materna como en la cara fetal


 Revisar los cotiledones
 Medición de placenta y cordón umbilical
 Asepsia y Revisión del canal
 Masaje bimanual
 Descartar hemorragias
 Revisión de signos vitales
 Inducción de anestésico
 Reparación de episiotomía
 Asepsia de la zona
 Traslado a sala de puerperio

EDUCATIVA

54
 Explicarle cada procedimiento e informarle por que se realizara

APOYO

 Indicarle cordialmente lo que debe hacer


 Siempre preocuparnos por ella, preguntándole cómo se va sintiendo en
cada procedimiento
 Estar con ella en el traslado a sala de puerperio inmediato

55
ASISTENCIA DURANTE EL PUERPERIO INMEDIATO

OBJETIVOS:

 Mantener una buena salud tanto para la madre como para él bebe
 Evitar complicaciones

ACTIVIDADES

ASISTENCIAL

 Control de signos vitales cada 15 minutos


 Evaluar sangrado genital
 Evaluar características del útero
 Masaje uterino
 Ayudar a que pueda amamantar bien a su bebe
 Revisión de puntos de la episiotomía

EDUCATIVA

 Explicarle cada procedimiento e informarle por que se realizara en este


periodo
 Indicarle que cualquier dolor o complicación que sienta nos avise

APOYO

 Indicarle cordialmente lo que debe hacer


 Siempre preocuparnos por ella, preguntándole cómo se va sintiendo en
cada procedimiento

Estar con ella en el traslado a sala de puerperio inmediato

56
Después de la salida del hospital de la señora Saraí Naranjo se continuo con las
visitas de las que realizamos las siguientes actividades:

ASISTENCIAL EDUCATIVA APOYO

 Signos vitales  Cuidado de los  Si es posible


 Evaluar sangrado puntos de acompañarla a sus
 Revisión de puntos episiotomía controles
 Características del  Alimentos que  Preguntarle
útero favorecen la siempre como se
cicatrización siente
 Signos de alarma  Brindarle seguridad
en el puerperio en esta etapa
 Favorecer su
vínculo familiar

57
SESIONES EDUCATIVAS

5.5 DURANTE EL PUERPERIO

1.1.2 CUIDADO DE LA EPISIOTOMIA EN EL POSPARTO

FECHA DE LA SESIÓN:

DURACIÓN: 40 minutos

MATERIALES A UTILIZAR

 Papelotes
 Rotafolios con imágenes
 Plumones
 Videos
 trípticos

OBJETIVOS DE LA SESIÓN


 Que sepa como beneficiaran estos alimentos en el momento de su parto ,
puerperio y para su bebe
 Así poder puede tener a un bebe saludable y sin complicaciones

DESARROLLO DEL TEMA

El cuidado del periné deben realizarlo todas las mujeres cuidadosamente, hayan


tenido parto vaginal o cesárea, puntos o no. Es una parte de la higiene y
recuperación física del posparto. El cuidado de los puntos se realiza igual, se haya
tenido un desgarro vaginal o una episiotomía.
Un consejo: Observa tu periné con un espejo a diario para valorar la evolución de
la cicatrización, la aparición de complicaciones y para familiarizarte y conocer los
cambios de tu cuerpo.

Ducha y secado cuidadoso


La ducha ha de ser diaria

58
Lava los genitales externos con agua y el jabón o gel que utilices habitualmente

Puedes utilizar un producto específico para la higiene íntima o el cuidado de los


puntos posparto
Aclara para evitar restos de producto que puedan irritar la piel

Sécate cuidadosamente, con una toalla limpia y a toques, evitando un secado de


arrastre que pueda tirar de los nudos de los puntos
COMO ASEAR EL PERINE AL IR AL BAÑO
Antes de asear el periné, debes lavarte las manos

Tras la micción y defecación, secar y limpiar con papel higiénico, a toques, y


siempre de delante hacia atrás, de vagina hacia el ano, para no arrastrar bacterias
del ano a la vagina, que podrían producir infecciones Tras la defecación, se
recomienda lavar la zona con agua y jabón, para asegurar la limpieza y evitar la
infección de la herida
El exceso de higiene perineal no es beneficioso, pues altera la barrera natural de
la piel y predispone a infecciones vaginales
ROPA INTERIOR
La ropa interior debe ser de fibras naturales, preferentemente de algodón

Evita la ropa y lancería de licra, encajes o tangas

Los primeros días las braguitas desechables puede ser útiles


CUIDADO DE PUNTOS
Expón los genitales al aire ayuda a que se sequen los puntos y a la cicatrización
de la herida, y disminuye la aparición de infecciones
Un momento ideal para ello es mientras das una toma al bebé, tumbada en la
cama. Para no mancharla con los loquios, extiende una toalla en la cama y   te
colocas sobre ella

No se recomienda utilizar secador en la zona perineal de forma rutinaria, pues


los puntos pueden quedar tirantes. Puede ser útil en caso de retraso de la
cicatrización, y siempre con aire frío
NO UTILICES FLOTADOR PARA SENTARTE
No utilices flotador, los puntos podrían abrirse

59
Es preferible sentarte sobre una superficie dura

Para que no moleste, la forma óptima de sentarse es la siguiente: contraer las


nalgas y sentarse con ellas contraídas y la espalda bien pegada al respaldo
De esta manera, las nalgas hacen de "cojín", y al estar apretadas, ayudan a que
no haya tensión en la herida y que los puntos no se separen, además de que
disminuye la hinchazón de los tejidos

60
TEMA:SIGNOS DE ALARMA EN EL PUERPERIO

Dirigido a: Sarai Mariana Naranjo Briceño

Tiempo: 30 minutos

Objetivo. Dar a conocer cuáles son los signos de alarma.

Estrategias:

 Explicarle cuales son los signos de alarma.


 Identifique los signos de alarma durante el puerperio a tiempo.

Ayudas Educativas:

 Rotafolio
 Imágenes

Ejercicios de Charla

Presentación:

El desarrollo de esta actividad se realizó mediante imágenes dinámicas, el cual fue


entendido por la señora Sarai, concluyendo la sesión se realizaron algunas
preguntas e incluso si tenía alguna duda referente al tema estamos dispuestos a
contestar su duda.

Preguntas Iniciales:

 Sabe usted que un signo.


 Conoce algún signo de alarma durante el puerperio

61
Desarrollo:

Durante el puerperio es necesario llevar a cabo una serie de revisiones médicas


por parte del obstetra, ya que pueden surgir complicaciones que pueden incluso
llegar a comprometer la vida de la madre o, cuando menos, su capacidad para
cuidar del bebé, que durante el puerperio se está adaptando a las nuevas
condiciones que supone la vida extrauterina.

Es muy importante que conozcas Los signos de alarma durante el puerperio:

 Sangrado vaginal mayor a la menstruación y/o con mal olor


 Fiebre superior a 38°C
 Dolor de cabeza constante
 Hinchazón de cara, manos, piernas y pies
 Ver lucecitas o ver nublado
 Escuchar zumbidos
 Dolor abdominal intenso, como un "cinturón que aprieta"
 Secreción por la herida operatoria y/o enrojecimiento, en caso de cesárea
 Molestias o dolor al orinar

Un signo importante de mencionar son los puntos postparto.

62
Las cicatrices que no puedan surgir del parto, ya sean por desgarros, realización
de episiotomía o cesárea, siguen un proceso de curación similar al de cualquier
otra herida.

¿Cómo son los puntos según la intervención?

Normalmente en el caso de las episiotomías o los desgarros del periné,


los puntos son reabsorbibles, de forma que se caen solos según la herida va
curando.
CUIDADOS POSPARTO: Son similares en cualquiera de los casos, salvo otras
indicaciones por parte del profesional de salud.

 Mantener la herida limpia y seca.


 Lavado con agua y jabón neutro una vez al día.
 No utilizar antisépticos salvo prescripción del personal sanitario.
 Secar correctamente la herida mediante toques suaves con una toalla o
compresa limpia. No restregar y en el caso de las cicatrices en periné
limpiar siempre de delante hacia detrás.
 Utiliza ropa holgada, preferiblemente de fibras naturales. Evita pantalones
ajustados.
 No tires de los puntos.

Durante la cicatrización de la herida, lo normal es que la inflamación y


enrojecimiento inicial, van poco a poco desapareciendo, así como el dolor. Si
observamos alguno de los siguientes signos de alarma es importante contactar
con la obstetra para que haga una valoración de la herida.

 Dolor en la zona que va en aumento.


 Aumento de la inflamación en la cicatriz.
 No disminuye el enrojecimiento de la zona.
 Aprecias que la herida está caliente.
 Notas la cicatriz endurecida o abierta.

63
 Aparece alguna zona de la cicatriz mas inflamada, enrojecida, caliente y
da la sensación de tener líquido dentro
 Notas que la cicatriz expulsa líquido. No esperes a que tenga aspecto
de pus, aunque te parezca líquido claro, consulta.
 La herida sangra, o bien los bordes de la herida aparecen negruzcos o
con mal aspecto.
 Tienes fiebre y notas malestar. 

Preguntas Finales:

 Mencione con respecto al tema 3 signos de alarma del puerperio.


 Que cuidados debe tener en cuenta a la herida a cicatrizar

64
ALIMENTOS QUE AYUDAN A ACELERAR EL PROCESO DE CICATRIZACION
DE LA HERIDA OPERATORIA

FECHA DE LA SESION:

DURACION: 25 min

MATERIALES A UTILIZAR:

- Rotafolio con imágenes relacionadas al tema


- Folletos

OBJETIVO DE A SESION:

- La puérpera conozca que una buena nutrición le ayudará a cicatrizar en


menos tiempo la herida operatoria.
- Reconocer que alimentos le ayudaran en el proceso de cicatrización de la
herida operatoria.

DESARROLLO DEL TEMA:

La cicatrización es un proceso biológico, donde una serie de reacciones


bioquímicas reparan el daño de una herida. Es por esta razón, que se deben
considerar adecuadamente los cuidados quirúrgicos indicados y también, un plan
alimenticio saludable puede ayudar a que la herida sane más rápido. Los
nutrientes que facilitan el proceso de sanación son la proteína, el zinc, y la
vitamina C. Los líquidos también son importantes para facilitar la sanación de
heridas.

Alimentos que contienen principalmente proteínas:

Estos mejoran la irrigación sanguínea debido a la arginina y polina, que son dos
aminoácidos que estimulan el fortalecimiento del tejido.
65
Los alimentos que contienen principalmente proteínas son esenciales para el
cierre de las heridas, como la carne de res, cerdo, pollo, pavo, huevo y lácteos.

Alimentos que contienen vitamina K:

Al ser esenciales en el proceso de coagulación de la sangre, un déficit provocaría


hemorragias e inhibiría el proceso de cicatrización, lo que provocaría una infección
en la herida y evitaría que esta se cierre correctamente.

Las verduras de hojas verdes (espinacas, brócoli, lechuga), pescados y carnes de


res contienen niveles de vitamina K, los cuales favorecen el aceleramiento de la
cicatrización.

Alimentos ricos en vitamina A:

 Estos alimentos favorecen la función celular, regeneración de tejidos, y el


fortalecimiento del sistema inmune. Por lo tanto, estos alimentos ayudarían a
prevenir infecciones y promueven la formación de una piel más sana. La carne,
leche, hígado, riñón, zanahoria, zapallo, mango, durazno, brócoli.

66

También podría gustarte