Está en la página 1de 23

_____________________________________________________________________________

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO DE LA


INFECCION GRAVE POR 2019-nCOV
EN LOS DEPARTAMENTOS O SERVICIOS
DE CUIDADOS CRITICOS PEDIATRICOS DEL PERU
Elaborado por:

COMITÉ DE EXPERTOS TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA


PERUANA Versión: 1
MINISTERIOR DE SALUD
HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA - PEDIATRIA
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO-SAN BORJA
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO – BREÑA
HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE-NIÑO SAN BARTOLOME - PEDIATRIA
HOSPITAL NACIONAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS
HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO - PEDIATRIA
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION -PEDIATRIA
HOSPITAL EMERGENCIA VILLA EL SALVADOR - PEDIATRIA
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE - PEDIATRIA
HOSPITAL REGIONAL ICA - PEDIATRIA
ESSALUD
HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI M.
HOSPITAL ALBERTO SABOGAL.
HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA I.
HOSPITAL AUGUSTO HERNANDEZ ICA.
INSTITUTO NACIONAL DE CORAZON (INCOR)
CLINICAS PRIVADAS DEL PERU
CLINICA DELGADO
CLINICA ANGLOAMERICANA
CLINICA RICARDO PALMA
CLINICA SAN FELIPE
CLINICA SANNA SAN BORJA

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________

1. FINALIDAD:
Contribuir al control eficiente de la morbilidad y mortalidad por infección grave por el SARS-
Covid-19 en los pacientes hospitalizados en los Departamentos y Servicios de Cuidados
Intensivos.
2. OBJETIVOS:
2.1. GENERALES:
Identificar precozmente los casos graves de infección por SARS-Cov-2 para reducir su morbilidad
y mortalidad.
2.2. ESPECÍFICOS:
• Prevenir y detener la transmisión nosocomial del SARS-Cov-2
• Capacitar al personal de salud de área critica para el diagnóstico y manejo de la infección grave
por el SARS-Cov-2
• Estandarizar los procedimientos de manejo de los pacientes con infección grave que requieran
atención en Áreas Críticas para prevenir el incremento de morbilidad y mortalidad por
complicaciones secundarias.
• Mantener la coordinación, toma de decisiones y comunicación efectiva y oportuna a nivel intra
e interinstitucional, ante un evento provocado por infección grave por el SARS-Cov-2
• Describir las características epidemiológicas y clínicas de la infección grave por SARS-Cov-2

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN:
El presente documento es de carácter informativo y técnico de parte de un comité de expertos
en medicina critica pediátrica dirigido a todos los establecimientos de salud públicos, privados
y mixtos desde el nivel II.2 hasta el III.2.

4. BASE LEGAL:

• Ley N° 26842, Ley General de Salud.


• Ley N° 30895, Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud.
• Decreto de Urgencia N° 025-2020: Dictan medidas urgentes y excepcionales destinadas a
reforzar el Sistema de Vigilancia y Respuesta Sanitaria frente al COVID-19 en el territorio
nacional.
• Decreto Supremo N° 008-2020-SA: Que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por
el plazo de 90 días calendario y dicta de medidas prevención y control del COVID-19.
• Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM: Que declara Estado de Emergencia a Nivel Nacional por
un plazo de 15 días calendario

5. DIAGNOSTICO SITUACIONAL UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS PEDIATRICOS EN EL PERÚ


ANTE LA PANDEMIA COVID-19
La información publicada sobre la experiencia en otros países, muestra que la población
pediátrica no suele ser afectada de manera severa por el COVID-19. Sin embargo, consideramos
necesario estar preparados ante un eventual escenario donde un número significativo de niños

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
requieran atención en terapia intensiva. Con el fin de poseer información actualizada ante esta
posible contingencia se recogió información sobre la capacidad instalada de las unidades de
terapia intensiva pediátrica en el país.
De los 49 establecimientos de salud que figuran en el RENIPRESS con servicios de hospitalización
de cuidados intensivos pediátricos, se logró obtener información de 25 unidades y se
identificaron 7 unidades que no figuraban en este registro haciendo un total de 32 unidades en
funcionamiento.

A nivel nacional se reportan 200 camas de cuidados intensivos pediátricos, de las cuales el 80%
se encuentra en Lima y Callao y solo el 20% de éstas en otras 6 regiones; 56 de estas camas en
el momento del levantamiento de información se encontraban disponibles. A esto podemos
sumar 49 camas en cuidados intermedios en los diferentes establecimientos. La mayoría son
unidades pequeñas con menos de 10 camas, con sólo cinco unidades con capacidad para más
de diez camas, siendo el Instituto Nacional del Niño de San Borja el establecimiento con mayor
número de camas de cuidados intensivos pediátricos (30 camas).

Se registran un total de 203 ventiladores, de los cuales el 71% se encuentran en el MINSA y 75


de éstos se encuentran libres al momento de la recolección de la información, más del 80% se
concentran en Lima. El 55% se encuentran en establecimiento del MINSA, 28% en el sector
privado y 16% en Essalud.

En lo que respecta a recurso humano se reportan 142 especialistas en medicina intensiva


laborando en los establecimientos que enviaron datos, sin embargo, en el Colegio Médico del
Perú sólo figuran 65 subespecialistas, lo que significa que muchos de los médicos laboran en dos
o tres establecimientos de manera simultánea. Para cubrir el total de turnos en las unidades
existentes con un médico subespecialista por cada seis camas, tal como lo establece la norma
vigente, sería necesario contar con 258 subespecialistas laborando 150 horas mensuales. Este
déficit de especialistas es cubierto por Médicos Pediatras, reportándose 117 especialistas
laborando en las unidades de cuidados intensivos. En relación al personal de Enfermería se
cuenta con 491 profesionales que significaría una relación de 2.6 pacientes por enfermera.

Con la información obtenida se puede concluir que existe un número significativo de camas y
ventiladores disponibles ante la eventual posibilidad de niños en condición crítica,
fundamentalmente en Lima, pero dispersas en las diferentes unidades de cuidados intensivos.
Además, la atención del niño crítico en la mayoría de regiones representaría un verdadero
desafío en vista de la poca capacidad instalada, particularmente en la zona norte del país donde
se viene registrando un incremento de los casos reportados. Esto debe llevar a identificar a unas
pocas unidades para la atención del niño con enfermedad severa y crítica, idealmente con un
número importante de camas y estratégicamente localizadas para un uso eficiente de recursos
tanto materiales como humanos.

6. DEFINICIONES OPERACIONALES:

6.1. CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD:

• ASINTOMATICO: Sin síntomas ni signos, prueba COVID19 positivo, y en caso lo tuviera,


radiografía de tórax normal.

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
• LEVE: Síntomas y signos de infección respiratoria aguda alta, con auscultación pulmonar
normal. Algunos casos pueden no tener fiebre y solo signos digestivos.
• MODERADO: Neumonía, puede tener sibilantes, no hay hipoxemia obvia, puede haber
leve dificultad respiratoria.
• SEVERO: los síntomas iniciales progresan generalmente en 1 semana y presentan disnea
y cianosis central, la saturación de oxigeno es menor de 92% con otros signos de hipoxia.
Dificultad respiratoria moderada o severa.
• CRITICO: Progresión rápida a PARDS o insuficiencia respiratoria, puede tener shock,
encefalopatía, injuria miocárdica o falla cardiaca, trastorno de coagulación, falla renal u
otra disfunción de órganos.

En el caso de Lactantes y niños, aquellos categorizados en enfermedad Severa y Crítica


deberán ingresar a la UCIN o UCI pediátrica, según corresponda.

6.2. PACIENTE PEDIATRICO SEVERO O CRITICO:

El 1 a 2% de la población que se infecta corresponde a lactantes o niños, de este grupo el


5% hará enfermedad severa (4.5%) o crítica (0.5%), de estos a la fecha se ha encontrado
que hasta el 10% de los que tienen menos de un año de edad y 7% de los que tienen entre
1 y 5 años, podría hacer enfermedad severa o muy severa. Siendo por lo tanto la edad el
factor de riesgo principal.

Otros grupos de riesgo en los pacientes pediátricos pueden corresponder a:

- Pacientes inmunodeprimidos
Inmunodeficiencias primarias, Trasplante de órgano sólido o progenitores
hematopoyéticos, Pacientes hemato-oncológicos en tratamiento con quimioterapia,
Niños que reciban fármacos inmunosupresores, biológicos o modificadores de la
enfermedad, Pacientes sometidos a diálisis, Niños con infección VIH con mal control y
disminución de CD4; inversión CD4/CD8).

- Pacientes con cardiopatías


Cardiopatias Congénitas cianóticas y no cianóticas y otras (adquiridas, miocardiopatias,
pericarditis, arritmias severas) hemodinámicamente significativas, incluyendo, que
requieren tratamiento médico, que asocian hipertensión pulmonar, postoperatorio de
cirugía o intervencionismo cardiaco, trasplante cardiaco o en espera de trasplante.

- Pacientes con enfermedades neuromusculares y encefalopatías moderadas o graves.

- Pacientes con patología respiratoria crónica


Fibrosis quística, displasia broncopulmonar, oxigenoterapia domiciliaria, traqueostomía,
ventilación mecánica domiciliaria, asma grave.

- Pacientes con Insuficiencia Renal, Obesidad, Diabetes tipo 1, Condición socio económica
baja.

6.3. AREA DE ATENCION DE PACIENTE PEDIATRICO COVID19 SEVERO Y CRITICO:

▪ HOSPITAL DIFERENCIADO COVID19: Hospital destinado exclusivamente a la


atención de pacientes con definición de caso confirmado.

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________

De no ser posible hospital diferenciado, o salas diferenciadas con presión negativa


se recomienda:

▪ AISLAMIENTO DE COHORTES: Se refiere a juntar varios pacientes que tienen la


misma enfermedad o el mismo agente etiológico en una misma sala, habitación
o espacio.

Ideal Dos cohortes: Caso sospechoso de Alta posibilidad y de Baja posibilidad.

Es ideal que no compartan espacio físico y sean atendidos por equipos de salud
diferenciados también.

En UCI no se permitirá acompañante, podría restringirse la visita a un familiar (quien


debe estar asintomático) a una vez al día y debe tener en todo momento los EPP
respectivos y mantenerse en lo posible a 2 metros (minimo 1.8m) del paciente. Se
puede considerar y discutir con la familia el uso de la tecnología para evitar el
ingreso del familiar a la habitación o espacio del paciente, también se debe tener en
cuenta esta posibilidad para el informe médico a la familia.

Se deben evitar traslados innecesarios fuera de la sala diferenciada o de su cohorte


y cuando estos sean indispensables se deberá considerar tanto la protección del
personal de salud como la del paciente.

6.4. DEFINICION DE CASO PEDIATRICO:

Las definiciones se ajustan a los estándares de OMS/CDC y pueden variar según el momento
epidemiológico, ver
https:/www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=678

6.4.1. CASO SOSPECHOSO

6.4.1.1. Lactante o niño con infección Respiratoria Aguda, que presente dos o más
de los siguientes síntomas: Tos, dolor de garganta, dificultad para respirar,
congestión nasal, fiebre. Y

Contacto con un caso confirmado o sospechoso de infección por COVID-19.


Y tener residencia o haber viajado a una Región del país con casos
confirmados, durante los 14 días previos al inicio de los síntomas.

6.4.1.2. Lactante o niño con infección Respiratoria Aguda Grave (fiebre superior a
38°C, tos, dificultad respiratoria y que requiere hospitalización).
6.4.2. CASO PROBABLE: Lactante o niño con sospecha, con prueba no determinada
para COVID19

6.4.3. CASO CONFIRMADO: Lactante o niño con confirmación de laboratorio de


infección por covid-19, independientemente de los signos y síntomas clínicos

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
En vista de que, más de el 50% de la atención en urgencias del lactante y niño es por enfermedad
respiratoria y de que hasta el 70% de las camas ocupadas en uci pediátrica corresponden a
infección respiratoria inferior, proponemos categorizar en dos escenarios a los CASOS
SOPECHOSOS, para una mejor optimización del uso del recurso humano y el manejo especifico
en el niño.

Es importante además tener en cuenta que la coinfección puede existir en los niños, hasta 14%
de coinfección viral y 5% de coinfección bacteriana. Los gérmenes que mas frecuente se han
aislado son influenza, VSR y micoplasma.

POSIBILIDAD DE QUE UN CASO SOSPECHOSO TENGA LA ENFERMEDAD:

• POSIBILIDAD ALTA: Lactante o Niño con cuadro respiratorio inferior agudo, cuyo familiar o
contacto tiene prueba positiva o cuadro clínico altamente sospechoso de infección por
COVID19.
• POSIBILIDAD BAJA: Lactante o Niño con cuadro respiratorio inferior agudo, que no tiene
familiar o contacto con prueba positiva o sospecha de COVID-19 y/o tiene aislamiento de
otro germen (ideal filmarray, IFI viral, IgM para mycoplasma) y/o clínica que explique mejor
el cuadro.

6.5. PROCESO DE ATENCION:

Para evitar la transmisión intrahospitalaria se debe asegurar:

• Sistema de pre triaje, ideal


fuera del edificio del hospital.
• Personal entrenado en
bioseguridad y uso de equipo
de protección personal tanto
en el orden como en el modo
correcto de colocación y retiro.
• Hospitales destinados a la
atención de pacientes COVID19
o salas diferenciadas por
cohorte (ideal separados
físicamente), además de
equipos de personal de salud
exclusivo para cada cohorte de
atención.

Todo caso sospechoso grave, debe


ser atendido y estabilizado
sistemáticamente con el EPP
adecuado.
GRAFICO 1. PROCESO DE ATENCIÓN

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________

FLUXOGRAMA DE ATENCION DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE COVID19 QUE REQUIERE HOSPITALIZACION

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
Una vez catalogados los casos según su posibilidad de enfermedad, se procederá a separarlos
por cohortes en la UCI pediátrica a cargo o en el lugar destinado a la atención de pacientes
severos y críticos, para recibir el manejo correspondiente y en espera de los resultados de la
prueba para COVID-19

Grafico 2. Proceso de atención.

7. ASPECTOS CLINICOS RELEVANTES DE LOS PACIENTES QUE DESARROLLAN INFECCION


GRAVE POR SARS Cov-2

En base a la información disponible, la incidencia del SARS Cov-2 en niños es menor a la de los
adultos, la sintomatología es más leve y la letalidad es menor.

El cuadro clínico severo se presenta con disnea, cianosis, dificultad respiratoria severa y/o fiebre
que puede ser ocasionado por neumonía grave, sepsis y/o síndrome dificultad respiratorio
agudo, las alteraciones que se han descrito más frecuentemente se describen en la Tabla 1.

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
Tabla 1. Síndromes clínicos asociados a la infección por el SARS Cov-2

Enfermedad Leve ▪ Pacientes con infección viral del tracto respiratorio superior no
complicada, con síntomas inespecíficos; fiebre, tos, dolor de garganta,
congestión nasal, decaimiento, cefalea y dolores musculares.
▪ No existen signos de deshidratación, sepsis o dificultad respiratoria.

Infección leve de ▪ Tos, dificultad respiratoria con taquipnea, pero sin signos de gravedad
vías aéreas clínica o neumonía severa.
inferiores ¹ ▪ Criterios de taquipnea (en respiraciones / min):
- < 2 meses ≥60 RPM
- 2–11 meses, ≥50 RPM
- 1–5 años, ≥40 RPM
- Adolescentes > 30 RPM
▪ Saturación ambiental >92%.
▪ Pueden o no tener fiebre
Infección severa de Tos o dificultad respiratoria y al menos uno de los siguientes:
vías aéreas ▪ Cianosis central o SatO2 <92% (<90% en prematuros)
inferiores ▪ Dificultad respiratoria severa: quejido, aleteo nasal, politiraje
(Neumonía Severa) marcado o disociación toraco-abdominal.
² ▪ Incapacidad o dificultad para alimentación.
▪ Disminución del estado de conciencia, letargo o pérdida de
conocimiento o convulsiones.
▪ Taquipnea severa (en respiraciones/min):
- ≥70 rpm en menores de 1 año;
- ≥50 rpm en mayores de 1 año.
▪ Gasometría arterial:
- PaO2 < 60 mmHg,
- PaCO2 > 50 mmHg.
▪ El diagnóstico es clínico; las imágenes de radiografía de tórax pueden
excluir complicaciones (atelectasias, infiltrados, derrame

Síndrome de ▪ Cuadro clínico nuevo o empeoramiento del cuadro en los 10 días


distrés respiratorio previos.
agudo Pediátrico ▪ Radiografía tórax, TEM o ECO: Nuevo(s) infiltrado(s) uni/bilaterales
(PARDS) ³ compatibles con afectación aguda del parénquima pulmonar.
▪ Origen del edema pulmonar: insuficiencia respiratoria en ausencia de
otra etiología como fallo cardiaco (descartado por ecocardiografía) o
sobrecarga de volumen.
▪ Oxigenación (OI = Índice de oxigenación y OSI = Índice de oxigenación
usando SpO2):
- VNI bilevel o CPAP ≥5 cmH2O a través de una máscara facial
completa: PaO2 / FiO2 ≤ 300 mmHg o SpO2 / FiO2 ≤ 264
- SDRA leve (ventilación invasiva): 4 ≤ OI < 8 5 ≤ OSI < 7.5
- SDRA moderado (ventilación invasiva): 8 ≤ OI <16 7.5 ≤ OSI < 12.3
- SDRA grave (ventilación invasiva): OI ≥ 16 OSI ≥ 12.3

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
Sepsis ⁴ ▪ Infección sospechada o comprobada y ≥ 2 criterios de SIRS, de los
cuales uno debe ser temperatura anormal o recuento leucocitario
anormal (los otros 2 criterios son taquipnea y taquicardia o bradicardia
en < 1 año).
▪ Es grave si presenta disfunción cardiovascular, SDRA o >= 2
disfunciones del resto de órganos.
Choque séptico ⁵ ▪ Sospecha infección (puede tener hipotermia o hipertermia) y
presenta signos de hipoperfusión periférica como hipotensión (PAS <
percentil 5 o > 2 DE por debajo de lo normal para la edad) o 2-3 de los
siguientes:
- estado mental alterado;
- taquicardia o bradicardia (FC <90 o > 160 lpm en lactantes;
FC <70 lpm o > 150 lpm en niños);
- lleno capilar lento (> 2 segundos)
- piel caliente vasodilatada con pulsos saltones;
- taquipnea;
- piel moteada o erupción petequial o purpúrica;
- lactato aumentado,
- oliguria.
▪ Si requiere drogas vasoactivas para mantener una tensión arterial y
perfusión adecuadas tras una correcta expansión de volumen.
Otras ▪ Trastornos de la coagulación (tiempo prolongado de protrombina y
manifestaciones elevación de dímero-D), daño miocárdico (aumento de enzimas
asociadas a miocárdica, cambios de ST-T en el electrocardiograma, cardiomegalia e
cuadros graves insuficiencia cardíaca), insuficiencia renal, disfunción gastrointestinal,
elevación de enzimas hepática y rabdomiolisis.

1. Equivalente a neumonía leve de la OMS.


2. Equivalente a neumonía grave de la OMS. SIRS: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
VNI: ventilación no invasiva, PAS: presión arterial sistólica, DE: desviación estándar. FC:
frecuencia cardiaca.

Las manifestaciones observadas en el niño son muy variadas (Tabla 2).

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
Tabla 2. Alteraciones clínicas, laboratoriales y radiológicas posibles en la enfermedad
respiratoria viral aguda en la edad pediátrica.
LEVES GRAVES
Cuadro Clínico Fiebre (no siempre presente), Una semana después malestar,
tos, congestión nasal, rinorrea, irritabilidad, rechazo de
expectoración, diarrea, cefalea alimentación, hipoactividad. En
algunos casos progresión rápida (1-3
días) fallo respiratorio no reversible
con oxígeno, shock séptico, acidosis
metabólica, coagulopatía y
sangrados.

Hemograma Leucocitos normales o Linfopenia progresiva


leucopenia y linfopenia leve
Proteína C reactiva Normal Normal o elevada (sospechar
sobreinfección bacteriana

Procalcitonina Normal PCT > 0.5 ng/mL (sospechar


sobreinfección bacteriana)

Bioquímica Normal Elevación de transaminasas, enzimas


musculares, mioglobina, dímero D,
coagulopatía, urea o creatinina.

Radiografía de Normal o infiltrados periféricos Opacidades bilaterales en vidrio


tórax intersticiales esmerilado y consolidaciones
pulmonares múltiples. Derrame
pleural infrecuente.

Ecografía Acorde a otros cuadros es Acorde a otros cuadros es esperable


esperable: normal, patrón B7, Patrón B difuso, Líneas B
línea pleural regular o coalescentes, patrón consolidación
consolidación subpleural en alveolar , irregularidad línea pleural,
cuadrantes posteriores con/sin derrame pleura

TAC de tórax Las imágenes en vidrio Pueden aparecer múltiples


esmerilado y los infiltrados son consolidaciones lobares
más evidentes en el TC que en
la radiografía

Observación: Incubación 2-14 días (mediana 3-7 días). Recuperación en 1-2 semanas.

Hay ciertos niños que tienen un riesgo significativamente mayor de COVID-19 y por ende mayor
riesgo de hacer cuadro clínico de mayor gravedad, por lo que hay que tenerlos en cuenta y se
consideran en la siguiente tabla 3

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
Tabla 3. Niños con mayor riesgo de enfermedad grave por COVID 19

Enfermedades pulmonares Enfermedad crónica de prematuridad con dependencia de


crónicas oxigeno
Fibrosis quística con problemas respiratorios significativos.
Enfermedad pulmonar intersticial infantil
Asma grave (aquellos con corticoides o productos biológicos de
mantenimiento diario)
Complicaciones respiratorias de patologías de deterioro
neurológico (PCI, epilepsias idiopática, etc.)
Inmunosuprimidos (por Tratamiento oncológico
enfermedad o tratamiento) Inmunodeficiencia congénita
Medicamentos inmunosupresores a largo plazo (> 28 días
consecutivos) de esteroides orales o intravenosos diarios (no
en días alternos de dosis bajas de esteroides o mantenimiento
de hidrocortisona)
Paciente post trasplantados (órgano solido o células madres)
Asplenia (funcional o quirúrgica)
VIH mal controlados (carga viral detectable, disminución de
CD4 o inversión coeficiente CD4/CD8
Enfermedades Cardiaca Con repercusión hemodinámica significativa
Cardiopatías congénitas cianóticas
Post operado reciente de cirugía cardiaca o cateterismo
cardiaco
Enfermedades renales Insuficiencia renal crónica estadios 4, 5 o en diálisis
crónicas
Otras Drepanocitosis
DM tipo 1 con mal control metabólico
Malnutrición severa
Intestino corto
Epidermólisis bullosa
Encefalopatías graves
Miopatías
Errores congénitos del metabolismo

8. MANEJO COVID-19 EN PEDIATRIA

El Tratamiento es esencialmente de soporte y sintomático. Hasta la fecha no existe tratamiento


para el Covid-19 en pediatría. No obstante, esta información podría cambiar rápidamente
debido a los resultados de varios ensayos clínicos en marcha.

Medidas Generales

Tratamiento sintomático:
Los pacientes con fiebre alta deben ser controlados activamente. Si la temperatura corporal de
los pacientes supera los 38,5°C administrar baño con agua tibia y/o tratamiento farmacológico
antipirético: paracetamol por vía oral, 10-15 mg/kg. Por seguridad no recomendamos AINES en
pediatría, por falta de estudios clínicos. Aquellos pacientes menores de 5 años iniciar antipirético
horario por el riesgo de convulsiones.

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
Terapia de oxigeno:
Cuando aparece hipoxia, la oxigenoterapia efectiva debe administrarse de inmediato para
mantener SO2 >92% con cánula binasal o máscara de oxígeno.

Controversial el uso de Oxigenoterapia de alto flujo nasal y soporte ventilatorio no invasiva, se


podría considerar bajo estándares adecuados de seguridad y medidas de protección adecuada.
Evitar el uso de bolsa de reanimación con máscara si se decide manejo avanzado de vía aérea.

Broncodilatadores en tratamiento de niños con ataques de asma:

Los broncodilatadores no deben usarse de manera rutinaria a menos que haya una fuerte
sospecha de broncoconstricción (sibilancias y fase espiratoria prolongada). En niños con asma
que tienen dificultad para respirar, use broncodilatación a través de MDI / espaciador en lugar
de nebulización cuando sea posible, ya que esto reduce el riesgo de efectos secundarios y
minimiza la propagación de gotas. Existe preocupación sobre el uso de esteroides orales que
causan la eliminación del virus, pero en ausencia de evidencia que sugiera lo contrario, estos
deben usarse normalmente en niños con ataques de asma.

Hidratación parenteral:

Mantenimiento con balance hidrosalino estricto.


Los requerimientos hídricos serán calculados de la siguiente manera
• Peso corporal: 100 a 120 cc/kg/día
• Superficie corporal: 1500 – 1800 cc/m2/día

En caso de Shock, expansión son suero fisiológico 20 ml/kg en bolo; repetir tres veces, valorando
respuesta y no tener signos de sobrecarga hídrica clinica. No se recomienda el uso de cristaloides
hipotónicos, dextranos. Si no hay mejoría, inicie vasoactivos: adrenalina o noradrenalina.
(Valorar su uso según hemodinamia pediátrica)

Soporte ventilatorio en síndromes asociados a infección SARS-CoV-2

Soporte no invasivo

Cánula nasal de Alto Flujo:

No se recomienda su utilización por que es un procedimiento que genera aerosoles. (Tabla 4)

Si es un caso de bajo riesgo de COVID-19 y se decide utilizar la oxigenoterapia de cánula nasal


de alto flujo se seguiran las recomendaciones habituales para su uso, bajo monitoreo estricto
como lo recomienda el Consenso de sobrevivir a la Sepsis para manejo de pacientes con COVID-
19 con hipoxemia. La tasa de flujo, en función del peso del niño ≤ 10 Kg 2 L por kg por minuto
> 10Kg 2 L por kg por minuto para los primeros 10kg + 0.5L / kg / min por cada kg por encima de
10 (max. flujo 30 L / min).

Ventilacion mecánica no invasiva:

No se recomienda su utilización por que es un procedimiento que genera aerosoles. Los riesgos
que se corren son: retraso en la intubación, volúmenes corrientes grandes y presiones
transpulmonares perjudiciales

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
Si es un caso de bajo riesgo de infección por COVID y se decide utilizar la VNI se seguiran las
recomendaciones habituales para su uso. Con la salvedad qie deberia utilizarse una VNI con
doble circuito y si se utiliza VNI con una sola asa se debe instalar un filtro de virus entre la
máscara y la válvula de exhalación. Se deben elegir máscaras adecuadas para reducir el riesgo
de propagación del virus a través de fugas de aire.

Tabla 4. Procedimientos susceptibles de generar aerosoles y estrategias sugeridas para


reducir su riesgo si son estrictamente necesarios

Procedimiento Estrategia
Aspiración de secreciones Limitar a las imprescindibles.
respiratorias Aspiración con circuito cerrado
Aerosolterapia Emplear cámara espaciadora y dispositivo MDI.
Toma de muestras Limitar a las imprescindibles
respiratorias
Lavado broncoalveolar Evitar si es posible
Oxigenoterapia de alto Evitar
flujo
Ventilación no invasiva Evitar si es posible. En caso necesario asegurar el sellado
(VNI) adecuado de la interfase. Uso de VNI con doble
tubuladura
Ventilación manual con Si se puede, evitar la ventilación con mascarilla y bolsa
mascarilla y bolsa autoinflable, si se debe utilizar, se hará con un filtro de
autoinflable alta eficiencia que impida la contaminación vírica, entre
la bolsa autoinflable y la mascarilla, sin hiperventilar y
evitando fugas.
Intubación Ver sección de intubación.
Ventilación mecánica (VM) Se pondrán los filtros de alta eficiencia que impidan la
contaminación vírica tanto en el asa inspiratoria como en
la espiratoria. Se usará el sistema de aspiración cerrada
de secreciones. Uso de intercambiador de calor y
humedad con filtro de alta eficacia que impida la
contaminación vírica, en vez de humidificación activa.
Evitar desconexiones.

Soporte invasivo

Manejo de vía aérea

Preparación

• Este procedimiento representa un alto riesgo de transmisión para el personal de


salud. La protección personal es prioritaria. Se deben extremar las precauciones de
aislamiento por vía aérea y por contacto antes de iniciar intubación.
• Usar doble guante, ya que esto permite utilizar el segundo par para cubrir
fácilmente la hoja del laringoscopio una vez realizada la intubación y fijación del
tubo.
• Son necesarias dos personas para la intubación. Limitar el número de personal
durante el procedimiento.
• La persona con mayor experiencia debe realizar el procedimiento para asegurar la
intubación y minimizar el número de intentos.

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
• El personal implicado debe estar entrenado en la adecuada colocación y retirada
del EPP.
• EPP: mascarilla de alta eficacia (FFP3 o FFP2), protección ocular de montura
integral y protector facial completo, guantes, calzas y bata impermeable
desechable.
• Se debe tener preparados kits con el material necesario para la intubación y
protección de 2 personas, a fin de que sean de fácil accesibilidad y puedan ser
transportados de inmediato a cualquier área del hospital.

Intubación

• Preoxigene al paciente por 5 minutos a FiO2 = 100% , idealmente con máscara y


bolsa de reservorio (si la condición del paciente lo permite) y prepárese para
secuencia de intubación rápida.
• De ser posible utilice dosis altas de bloqueador neuromuscular para prevenir lo
más posible que el paciente tosa durante el procedimiento.
• De ser posible y tener a disposición, prefiera el uso de videolaringoscopio con palas
desechables y tubo con cuff y con guía para minimizar los intentos de intubación y
aumentar la distancia entre el paciente y el operador.
• Evítese la ventilación manual con bolsa. Si la ventilación manual es indispensable,
aplique volúmenes corrientes bajos y aumentar la frecuencia respiratoria. Además
se sugiere utilizar filtros antivirales.
• En lo posible use sistema de succión cerrado para la aspiración de secreciones.

Postintubación

• Comprobar, inmediatamente tras la intubación, la correcta posición del Tubo


endotraqueal. Asegurar la adecuada protección del estetoscopio y la limpieza
posterior de todo material no desechado empleado.
• Considerar todo el equipo usado en el manejo de la vía aérea y el material de
protección personal como altamente contaminante, el cual debe ser desechado
adecuadamente al finalizar la intubación.
• Limpieza del aérea donde se haya realizado la intubación con desinfectantes
adecuados según el protocolo habitual.

Ventilacion mecanica protectiva

• No retrasar la Intubación orotraqueal y conexión a ventilador mecánico (VM) ante


un Fallo Ventilatorio Inminente. La programación inicial se realizará individualizando las
necesidades ventilatorias de cada paciente, siguiendo los preceptos de ventilación
mecánica protectiva.
• No hay predilección por algún tipo modo ventilatorio pudiendo ser CMV por
presión o por volumen.
• Ventilación gentil (De acuerdo al protocolo de PARDS - PALICC 2015)
o Utilizar volúmenes tidales bajos VT: 5-8 ml/kg/ peso ideal (acuerdo débil
88%) y según la severidad y la compliance: PARDS severo: 3-6 ml / kg de peso
ideal y PARDS de menor severidad: 5-8 ml/Kg . Presión meseta límite de 28 cm
H20.

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
o Niveles de PEEP 10 – 15 cm H20 (observar la respuesta oxigenatoria y
hemodinámica) : PARDS Leve con PEEP < 10 para satO2 de 92 y 97% y PARDS
grave con PEEP > 10 para sato2 de 88 a 92%.
o Driving pressure< 15
o FiO2 < 60%

• Frecuencia Respiratoria (FR) en VM de acuerdo a la edad del paciente, se sugiere


mantener un I:E de 1:2,0.
• Monitoreo estricto y diario de la mecánica ventilatoria.

Maniobras de reclutamiento:

• No se recomiendan para el manejo de PARDS, no hay evidencia que recomiende al


momento su uso.

Estrategias para optimizar la ventilación mecánica

• Hipoxemia permisiva (pO2 entre 50 a 60 ó SatO2 85 -90%) y la hipercapnea permisiva


(Ph > 7,2 ) podría ser aceptable.
• Puede ser necesaria la sedación profunda para controlar el patrón respiratorio y
alcanzar los volúmenes corrientes deseados.
• Puede ser necesario el uso de sedación profunda y bloqueo neuromuscular en las
primeras horas de tratamiento para controlar el impulso respiratorio y alcanzar los
objetivos de volumen corriente y evitar la generación de aerosoles. En los pacientes con
PARDS grave si no se ha utilizado el bloqueo neurmuscular es una alternativa de
manejo.
• Debemos evitar o minimizar todos los procedimientos que generan aerosoles (Tabla
1)
• Use catéteres en línea para la aspiración de las vías respiratorias y clampee el TET
cuando se requiera la desconexión (por ejemplo, transferencia a un ventilador de
transporte).

Posición prono

• La mayoría de los pacientes críticos con COVID-19 responden bien a la ventilación


prono con una rápida mejoria de la oxigenación y la mecánica pulmonar. Se recomienda
ventilación prona como una estrategia de rutina para pacientes con PaO/ FiO2 <150
mmHg o con imágenes obvias manifestaciones sin contraindicaciones.
• Se recomienda la ventilación mecánica en decúbito prono durante más de 16 h/ día.
• La ventilación prono puede cesar una vez que la PaO / FiO2 es mayor de 150 mm Hg
durante más de 4 horas en posición supina.

Destete de ventilación mecánica

• Reducir los días de asistencia respiratoria mecánica


• Utilice protocolos de destete que incluyan una evaluación diaria de la preparación
para respirar espontáneamente.
• Minimice la sedación continua, apuntando a puntos finales de titulación específicos
(sedación ligera a menos que esté contraindicada)

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
Terapias de rescate

• OXIDO NÍTRICO: Se ha utilizado como parte de la terapia de rescate en PARDS.


• ECMO: La circulación extracorpórea (ECMO), se debe considerar la derivación a estos
servicios de pacientes que presenten hipoxemia que no mejora con soporte ventilatorio
protectivo No hay evidencia a la actualidad que soporte su uso de manera rutinaria, se
utilizará como terapia de rescate. Su principal limitante es su alta necesidad logística
además del manejo con personal con experticia garantizada.

FIG 4. SOPORTE VENTILATORIO EN INFECCIÓN POR SARS-COV2

Infección SARS-CoV2 Paciente requiere soporte ventilatorio


Neumonía grave, PARDS, choque séptico

Falla respiratoria

NO

Vigilancia hemodinámica y
respiratoria
Ventilación protectiva

 Volumenes tidales bajos Vigilancia


VT: 5- 8 cc/Kg
hemodinámica
 Presión meseta límite de
28 cm H20 (29-32
cmH2O si hay reducción
de la compliance Evitar
torácica) procedimientos que
 Niveles de PEEP 10 – 15 generen aerosoles
cm H20
 Driving pressure< 15
 FiO2 < 60%
PALICC 2015

Manejo Médico de la infección por SARS-Cov-2

Hidroxicloroquina:
Podemos considerar el tratamiento con Hidroxicloroquina, pero no dar una recomendación
categórica, por falta de estudios para valorar riesgos vs beneficio en su utilización.
Si decide utilizarlo, tratar durante 5 días (máxima duración 14 días). Si se mantiene más de 5
días, se recomienda bajar la dosis a la mitad
Las pautas recomendadas son:
▪ <6 años: hidroxicloroquina sulfato 6,5 mg/kg/dia

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
dividido cada 12 horas (max 400 mg/día)
▪ >6 años: hidroxicloroquina sulfato 10 mg/kg/dia
dividido cada 12 horas (max 400 mg/día)
La hidroxicloroquina tiene una actividad antiviral y profiláctica superior a la cloroquina. Los
informes emergentes de China sugieren que la cloroquina se ha estudiado con resultados
favorables, pero actualmente no hay datos disponibles (Gao 2020). Bloquea la entrada Viral al
Endosoma.
Las reacciones adversas más frecuentes (1-10% pacientes) son los trastornos gastrointestinales
(náuseas, vómitos), disminución del apetito, cefalea, alteración de la visión (visión borrosa), que
desaparecen al interrumpir el tratamiento.
Se debe vigilar la aparición de hipoglucemia, toxicidad hematológica, musculoesquelética y
ocular. Vigilar ECG si combinación con otros fármacos que produzcan prolongación QT
(macrólidos, tacrólimus, ondansetrón, etc)

Tratamiento antibiótico:

Si se sospecha sobreinfección bacteriana (leucocitosis, aumento de PCR o PCT), se iniciará


antibioterapia empírica. Valorar ceftriaxona por su administración cada 24 horas. Se debe
recoger estudio microbiológico siempre que sea posible antes del inicio y no olvidar suspender
o desescalar según los resultados. En caso de sospecha de sepsis y shock séptico, se empleará
antibioterapia intravenosa empírica, teniendo en cuenta la clínica, edad y características del
paciente (comorbilidades, colonizaciones previas, antecedente de VM, etc).

Corticoides:
Los corticoides sistémicos no están recomendados de forma general. Estudios previos en
pacientes con SARS, MERS e incluso gripe han demostrado que no tienen efectos beneficiosos
en incluso se ha retrasado el aclaramiento del virus.
VALORAR en casos de PARDS, shock séptico, encefalitis, síndrome hemofagocítico y cuando
exista un broncoespasmo franco con sibilancias.
En caso de indicarse se recomienda: Metilprednisolona intravenosa (1-2 mg/kg/día) durante 3 a
5 días.

Inmunoglobulina
La inmunoglobulina puede usarse en casos severos cuando esté indicado, pero su eficacia
necesita más evaluación. Las dosis recomendadas son: 1 g/kg/día, 2 días, o 400 mg/kg/día, 5
días. Valorar cuidadosamente por el riesgo de sobrecarga de volumen. Tratamiento muy
cuestionado, no hay evidencias para su uso.

Ácido Ascórbico
No hay evidencia de alta calidad para apoyar el ácido ascórbico en la neumonía viral.

Terapia antiviral:
Lopinavir/Ritonavir:
Lopinavir y ritonavir son inhibidores de la proteasa, que bloquean la replicación viral.
Duración 7 días (máximo 14 días).
El empleo lopinavir/ritonavir se valorará en pediatría con patología de base e
inmunodeprimidos de cualquier gravedad, y en los casos de infección de vías bajas graves,
en UCIP en espera de tratamiento con remdesivir. Se ha intentado aplicar lopinavir / ritonavir al
tratamiento de pacientes adultos con neumonía 2019-nCoV, pero su eficacia y la seguridad
queda por determinar.

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
No obstante, según los resultados de recientes ensayos clínicos realizados en China, su eficacia
está cuestionada.

Tabla 5. Posología recomendada de lopinavir/ritonavir en pediatría desde los 6 meses hasta


los 18 años.
Pautas de dosificación pediátrica basada en el peso corporal* de mayores de 6 meses a 18
años
Volumen de la solución oral administrada
Dosis de solución oral
Peso corporal con la comida dos veces al día (80mg
dos veces al día (en
lopinavir/20mg
mg/kg)
ritonavir por mL)**
7 a < 15 kg
o 7 a 10 kg 12/3 mg/kg - 1,25 mL
o > 10 a < 15 kg - 1,75 mL
15 a 40 kg
o 10 a 20 kg - 2,25 mL
o > 20 a 25 kg - 2,75 mL
o > 25 a 30 kg 10/2,5
- 3,50 mL
o > 30 a 35 kg mg/kg - 4,00 mL
o > 35 a 40 kg - 4,75 mL
≥ 40 kg Ver recomendación posológica para adultos: 400/100 mg (dos cápsulas
de 200
mg/50mg
* recomendaciones de dosificación basadas en el peso están sustentadas por datos
limitados.

** el volumen (mL) de solución oral representa la dosis medida por el rango de peso.

Tabla 6. Posología recomendada de lopinavir/ritonavir en pediatría desde los 14 días hasta los
6 meses.
Guías de pauta posológica pediátrica de 2 semanas a 6
meses
Basándose en el peso Basándose en la ASC (mg/m2) Frecuencia
(mg/kg)
16/4 mg/kg 300/75 mg/m2 Administrar dos veces al día
(corresponde a 0,2 (corresponde a 3,75 mL/m2) con
mL/kg) la comida
* El área de superficie corporal se puede calcular con la siguiente ecuación: ASC (m2) = √(Altura
(cm) x Peso (kg) / 3600)

Inhibidores de la neuraminidasa (Oseltamivir)


Oseltamivir Pueden aplicarse a pacientes coinfectados con otro virus de la gripe. No está clara
su eficacia, y no podemos recomendarla, a menos exista coinfeccion.

Remdesivir Podría ser un excelente antiviral, basado en un estudio que involucra datos in vitro
y animales con MERS (por ejemplo, Sheahan 2020). Se está ensayando el uso de Remdesivir en
adultos y podría ser una opción terapéutica en pacientes pediátricos graves en ventilación
mecánica sin necesidad de inotrópicos.
Dos estudios de fase 3 en curso. Uso compasivo. Bloquea la Polimerasa dependiente del ARN.
Desafortunadamente, remdesivir no está disponible comercialmente. No podemos
recomendarla por falta de estudios.
Interferón-α

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
El interferón α puede reducir la carga viral en la etapa temprana de infección que puede ayudar
a aliviar los síntomas y acortar el curso de la enfermedad. Basado en nuestra investigación clínica
y experiencias de uso de interferón α en el tratamiento de bronquiolitis, neumonía viral,
infección aguda del tracto respiratorio superior, SARS y otras infecciones virales en niños, el uso
recomendado es el siguiente:
1. Nebulización con interferón-α: interferón-α 200,000–400,000 UI / kg o 2–4 μg / kg en 2 ml de
agua estéril, nebulización dos veces al día durante 5–7 días.
2. Spray de interferón-α2b: aplicado para poblaciones de alto riesgo con un contacto cercano
con presuntos infectados con 2019-nCoV pacientes o aquellos en la fase temprana con solo las
vías respiratorias superiores síntomas del tracto. Los pacientes deben usar 1–2 aerosoles a cada
lado de la cavidad nasal, 8-10 pulverizaciones en la orofaringe, la dosis de interferón α2b por
inyección es de 8000 UI, una vez cada 1–2 horas, 8–10 pulverizaciones / día para un curso de 5
a 7 días.
Actualmente en nuestro medio, no contamos disponibilidad del medicamento, no
recomendamos rutinariamente su uso.

Sueros convalecientes: se usa mayormente en China. (Takeda), no valoramos la eficacia en su


uso por falta de estudios.

Se están desarrollando varias vacunas contra CoVid-19 con el objetivo de prevenir la infección,
reducir la gravedad de la enfermedad y la diseminación viral. La propensión de los CoV a mutar
rápidamente y recombinar es un problema potencial para el desarrollo de vacunas. A la fecha
en Fase 1 de experimentación.

ACCIONES TERAPEUTICAS SEGÚN EVOLUCION CLINICA Y RADIOLOGICA

Cuadro clínico RX tórax Tratamiento Actitud


LEVE: No indicada Sintomático (1) (2) Alta a domicilio salvo grupos
No hipoxemia, no dificultad salvo grupos de riesgo
respiratoria o leve de riesgo.
Normal Sintomático (1) (2) Ingreso sin tratamiento
MODERADO: antiviral
Hipoxemia y/o dificultad
Cualquier Lopinavir/ritonavir ± Ingreso valorando
respiratoria moderada Infiltrado hidroxicloroquina (2) tratamiento antiviral
Cualquier Lopinavir/ritonavir ± Ingreso con tratamiento
GRAVE (UCIP):
infiltrado Hidroxicloroquina antiviral combinado.
Hipoxemia severa,
Valorar añadir IFN Valorar solicitar uso
dificultad respiratoria
B1b compasivo Remdesivir.
grave, mal aspecto
s.c. (2) (3) Valorar Tocilizumab.
(1) Valorar administrar lopinavir/ritonavir o hidroxicloroquina si factores de riesgo o
empeoramiento clínico; (2) Antibioterapia empírica si se sospecha coinfección o sobreinfección
bacteriana; (3) En casos graves, realizar la solicitud de uso compasivo de remdesivir y comenzar
lopinavir/ritonavir + hidroxicloroquina +/- interferón B1b s.c. Una vez recibida la aprobación del
uso de remdesivir, continuar tratamiento antiviral con remdesivir + hidroxicloroquina
exclusivamente. Valorar según evolución Tocilizumab (ver abajo si precisa UCIP).

SITUACIONES ESPECIALES:
Se ha visto que este virus SARS-COV-2 es capaz de producir un sd hematofagocitico, al igual que
el virus de Epstein Bar. Y es conveniente en casos graves medir ferritina (>300 ya es punto de
corte). Considerar dexametasona IV.

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________

También evolucionan con un sd antifisfolipido con micro-trombosis y es conveniente


nuevamente en casos graves medir dimero D y plaquetas. (>1000 con plaquetas bajas)
considerar Heparina de Bajo Peso Molecular.

Tabla. Resumen de terapias

TERAPIA EVIDENCIA RIESGO BENEFICIO EFECTO


DISPONIBLE ESPERADO
De soporte (O2,
antipiréticos, ECA, Experiencia
Bajo Aparente Favorable
terapias de las clínica
comorbilidades)
Disminuyendo la
Epidemiologia,
diseminacion de la Bajo Aparente Favorable
sentido comun.
enfermedad
Manejo ARDS/UCI ECAs, Experiencia
Bajo Aparente Favorable
clínica
Evitar AINEs Hipotesis Bajo Posible Favorable
Remdesivir In vitro/serie de
Moderado Posible No claro
casos
Hidroxicloroquina In vitro/serie de
Bajo Posible No claro
Rx casos
Terapia anti Il-6 Series de casos Moderado/alto Posible No claro
Hidroxicloroquina Poco
Ninguno Bajo Desfavorable
PPs probable
Antiretrovirales HIV Poco
ECAs Moderado Desfavorable
probable
Evitar IECAs Poco
Hipotesis Moderado Desfavorable
probable
Glucocorticoides Serie de casos, ARDS, Poco
Moderado/alto Desfavorable
ECAs probable

9. RECOMENDACIONES ASOCIADAS

Equipo de Protección Personal (EPP)

Los equipos de protección personal son aquellos dispositivos que se les proporcionan a cada
trabajador para protegerlo de los riesgos presentes en su centro laboral y que puedan amenazar
su seguridad y salud.

Al igual que con cualquier EPP, la clave para la selección y el uso adecuado de la ropa protectora
es comprender el riesgo de la exposición. Los factores importantes para evaluar dicho riesgo
incluyen el modo de transmisión, el tipo de contacto y la clase de procedimiento que se realizará.

Todo el personal debe estar capacitado en el uso del EPP. Es fundamental realizar actividades
de entrenamiento y simulación, además del uso de una lista de chequeo para verificar y asegurar
su correcta colocación.

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
EPP según estratificación de riesgo

Tipo de Higiene Gorro Mascarilla Respirador Protección Bata Escafandra Guantes


Atención de médica (N95 o ocular
manos FFP2 ó 3) ajustada o
Protección
facial
completa
Triaje X X
Toma de X X X X X X
muestra
para
diagnóstico
laboratorial
Caso X X X X X X
sospechoso
o
confirmado
de COVID
19 que
requiere
admisión
hospitalaria
SIN PGA
Caso X X X X X X
sospechoso
o
confirmado
de COVID
19 que
requiere
admisión
hospitalaria
CON PGA
PGA: Procedimiento generador de aerosoles

Dado el conocimiento incompleto de la transmisión del COVID 19; en la unidad de cuidados


intensivos, donde se realizan PGA, es prudente establecer medidas de precaución intensificadas
que incluyan el uso de la escafandra, sobre todo con pacientes pediátricos quienes pueden tener
un comportamiento imprevisible y no cumplir las medidas de higiene respiratoria, lo que
aumentaría el riesgo de contaminación del personal que los atiende.

10. BIBLIOGRAFIA

WHO. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) situation report – 52. March 12, 2020.
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/20200312-sitrep-52-covid-19.pdf?sfvrsn=e2bfc9c0_2
(accessed March 13, 2020).

Guidance for Paediatric Intensive Care Services (PICS), Paediatric Intensive Care Society March 2020.

___________________________________________________________Edición MARZO 2020


_____________________________________________________________________________
Clinical guide for the management of critical care patients during the coronavirus pandemic, 16 March 2020 Version
1.

Guidance for the clinical management of children admitted to hospital with suspected COVID-19, British Paediatric
Respiratory Society, March 2020.

Coronavirus Infections in Children Including COVID-19, An Overview of the Epidemiology, Clinical Features, Diagnosis,
Treatment and Prevention Options in Children; Petra Zimmermann, MD, PhD, and Nigel Curtis, FRCPCH, PhD. The
Pediatric Infectious Disease Journal. March 3, 2020.

Protocolo COVID – 19, manejo clínico en pediatría. hospital infantil de especialidades CD Juárez chihuahua, México.

Documento de Manejo clínico del Paciente Pediátrico con infección por SAR CoV-2, Asociación Española de Pediatría,
Sociedad y Fundación Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), Sociedad Española de Infectología
Pediátrica, 13 marzo 2020.

Recomendaciones de tratamiento específico en caso de infección respiratoria por sars-cOv2 en pacientes pediátricos
con enfermedades crónicas de alto riesgo y en pacientes hospitalizados, Asociación Española de pediatría, Sociedad
y Fundación Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), Sociedad Española de Infecto logia Pediátrica, 21
marzo 2020.

Recomendaciones elaboradas por grupo interdiscipliniario inter-sociedades científicas e intercátedras de Uruguay.


Versión 25 de marzo de 2020.

RECOMENDACIONES DE ATENCIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON INFECCIÓN POR SARS-cov-2. Sociedad Argentina
de Pediatría. Comité de Emergencias y Cuidados Críticos. Comité de Infectología. Comité de Medicina Interna.
24.03.2020.

Manejo clínico de la infección respiratoria aguda grave presuntamente causada por el nuevo coronavirus (2019-ncov)
. Orientaciones provisionales 28 de enero de 2020.

Treatment for severe acute respiratory distress syndrome from COVID-19. Lancet Respir Med 2020 Published Online
March 20, 2020 .

Surviving Sepsis Campaign: Guidelines on the Management of Critically Ill Adults with Coronavirus Disease 2019
(COVID-19) .Waleed Alhazzani

___________________________________________________________Edición MARZO 2020

También podría gustarte