Está en la página 1de 9

Transversal FAU: Identidades y Género en el Espacio Público

Semestre Primavera 2018

TRABAJO SEMESTRAL-ENTREGA FINAL  


K-popers: La ambigüedad del género a través del baile
en el espacio público.

 
 
 
 
 
 
 
Docentes:
Rebeca Silva
Paola Velásquez
Ayudante:
Valentina Saavedra
Monitora:
Carolina Unda
Integrantes:
Antonia Morán
Scarlette Torrealba
Sofía Cabrales
Constanza Montecinos
PROBLEMÁTICA

Las relaciones humanas son experiencias inevitablemente espaciales. Henri Lefebvre introduce una
triada conceptual para empezar a comprender la mecánica de lo que llama la producción social del
espacio:
1) La práctica espacial representa la producción material, construye el espacio percibido que nos
rodea, contiene y limita.
2) La representación de espacios, como las matemáticas, la física, la cartografía, la geografía, entre
otras, son los pensamientos, las ideas y las abstracciones, son el espacio concebido.
3) Los espacios de representación, que son los espacios vividos, por lo tanto, los espacios de los
usuarios y habitantes; es donde los objetos, los símbolos, signos y la experiencia se cruzan, doblan y
se viven, generando así nuevos códigos sociales, nuevas ciudades, nuevas ideas. Este último, como el
autor señala, es el espacio que queda sometido a las abstracciones de los expertos (representación
de espacios), pero es al mismo tiempo el espacio de la posibilidad.
 
El género es también una construcción social, según Judith Butler, el género es un performance que
siempre se hace con y para el reconocimiento del otro. Dicho reconocimiento no es cosa fácil, está
negado a ciertos individuos cuya performativa de género es considerada de menor estirpe.

Los lugares públicos de la ciudad moderna son los espacios donde el género se actúa, legítima o se
niega. Mientras los heterosexuales pueden actuar sus deseos de manera pública, cualquier
demostración de afecto homosexual o “​anormal​” puede causar repudio, acoso e incluso ataques
físicos. La producción heterosexual del espacio se materializa con la repetición de acciones, como el
tomarse de la mano, el despliegue de publicidad que muestre personas actuando un género binario
y se regula mediante las miradas de otros que esperan determinadas conductas, movimientos,
gestos y características físicas de acuerdo a los roles asignados.

La reinterpretacion del k-pop por parte de su comunidad utiliza un espacio público en torno a esta
vivencia, donde las personas se liberan y agrupan, en la elaboración coreográfica de sus bandas
favoritas, esta acción por parte de ellos personifica a un nivel tan profundo que iconiza al individuo y
llevan a su propia realidad personal dicho ícono, siendo en algunos casos una disrupción respecto a
los estereotipos preestablecidos; por ejemplo, un grupo que se autoidentifican como hombres
interpretan a una banda de mujeres y viceversa. En el sector de Centro Cultural Gabriela Mistral
(GAM) y del parque san Borja, que comprende el área de la Mutual de Seguridad, es donde se
congregan la mayor cantidad de grupos de jóvenes coreografiando canciones de k-pop y conviviendo
en torno a este género musical en la zona metropolitana. De esta forma, estos grupos de personas
se apropian del espacio público​, ​rompiendo a la vez con los estereotipos y apariencias de género a
través del k-pop,​ creando así un ​espacio seguro​ donde la persona se puede desarrollar libremente.
PRESENTACIÓN PERSONAJES DE ESTUDIO:

Como sujeto de estudio enfocado en la temática que relaciona género e identidad en el espacio
público, seleccionamos a los grupos de personas que bailan y practican coreografías pertenecientes
al género K-pop. Para comprender mejor el fenómeno, cabe señalar que el K-pop es un género
musical que incluye diversos estilos tales como el pop, electrónica, R&B, y que refiere a la música
popular de Corea del Sur. Es, por tanto, la exhibición de grupos de K-popers una práctica en el
espacio público que ha proliferado hasta convertirse en fenómeno a nivel nacional e internacional,
en que los grupos se han apropiado de determinados sectores del espacio público con el objetivo de
ensayar y crear comunidad a partir de fanatismo e iconización de los músicos, tanto así que hoy se
conocen e identifican los lugares con su nuevo uso, espacios conocidos por nosotros mismos pero
que en horarios específicos (tarde del viernes y todo el sábado) cambian su espacialidad y atmósfera
al ser usados por los K-popers, como lo son el predio adyacente a la Mutual de Seguridad, el GAM, el
parque San Borja y el “​cuadrado”​ . Estos lugares albergan a una comunidad que está en constante
aumento.
Mapeo densidad de grupos ​ F​ uente: GoogleMaps, Elaboración propia 

Mutual de Seguridad

Parque San Borja/Zamudio

”Cuadrado”
Ahora bien, la elección de este sujeto de estudio además de la apropiación física del espacio público
se determinó a partir de una característica fundamental que poseen estos grupos musicales: el baile
y la relación con la expresión de género de sus integrantes, puesto que como acompañamiento de
sus performance esta acción se realiza de manera indiferenciada respecto al género, esto es, que
frente al inconveniente del lenguaje extranjero se acentúa en mayor manera la acción que pueden
compartir tanto los ídolos con sus fans que concluyen en la imitación de los bailes como de su
presentación social sin influir el género, tanto con que se identifican como aquel que pudieran
expresar.

Para profundizar, escogimos a dos grupos emergentes de jóvenes que son parte de la comunidad
K-pop y partícipes de los bailes, grupo llamado 2CHE.DC está compuesto por cuatro integrantes
hombres que ensayan las coreografías de su grupo favorito llamado BlackPink, que está conformado
por cuatro mujeres de ascendencia asiática en auge musical. Este grupo recién empiezan a
conformarse como grupo pero con ya experiencia del tema (estado en anteriores grupos); El
segundo grupo corresponde a Seven.Bulletproof.DC, compuesto de siete mujeres que interpretan al
grupo musical BTS que se conforma por siete hombres reconocidos mundialmente como el mejor
grupo K-pop y ellas se encuentran con un nivel de mayor experiencia (un año y medio juntas, ya
debutadas) ; Como objeto de estudio presentamos a los dos casos que presentan ambos géneros de
modo que uno interpreta al contrario pudiéndose hacer estudios comparativos de ambas posiciones
en el espacio público.

Usualmente, todos los miembros de un grupo representan a un miembro de la banda a la cual


imitan, por lo tanto cada integrante de nuestro grupo de estudio interpreta a uno de los integrantes
de BlackPink y de BTS tomando su sitio respectivo en la agrupación. Esto nos pareció especialmente
interesante como caso de estudio, pues es una característica que tiene la mayoría de los K-popers,
esto es, que el género del idol no influye en la ejecución de la imitación y la exposición en el espacio
público, sin embargo se puede observar a lo largo de la comunidad una mayor imitación hacia los
idols hombres (tanto mujeres como hombres) que al de mujeres, viéndose el caso de nosotros
favorecido por las dos tipologías. Otra de las particularidades es la vestimenta usada tanto en el
grupo como por la comunidad, que tiene tendencia hacia estampados asiáticos, pantalón pitillo,
cortes de pelo que imitan al de sus ídolos, nos llama la atención sobre si este estilo es parte de su
representación de parecerse lo más posible a su modelo-ídolo o como propio estilo propio e
identitario, viéndose representaciones temporales de la estética de ese género a imitar en los
momentos de entrenamiento como también de un uso más permanente ya llevado al dia a dia. .

Finalmente, creemos que esto es de interés puesto que supone una disputa tanto del espacio
público a través del baile como de la expresión de género contraria a la hegemonía binaria y
biologicista.

Roles grupo Black Pink, 2ché DC


Lisa Tomás, 15 años Jennie Álvaro, 24 años

Jisoo Bhayron, 17 años Rosé Esteban, 15 años

Roles grupo BTS, Seven Bulletproof

 
Suga Génesis, 15 años Jeon junkook Javiera , 15 años

Park Ji Min Brenda, 17 años JIn Nancy, 16 años

Taehyung Tamara, 18 años J-Hope Catalina, 17 años


RM Rocio, 23 años 
OBJETIVO GENERAL:

Problematizar la relación entre el fenómeno k-pop y la disputa del espacio público fijo y transitorio a
propósito de la performance subversiva del género que manifiestan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Comprender el fenómeno k-pop y sus alcances en nuestra comunidad.


- Caracterizar el concepto de expresión de género y su cualidad problemática.
- Reflexionar en torno a la disputa del espacio público a través de representaciones no
hegemónicas.
 
 
MARCO TEÓRICO:

Espacio público: El espacio público es el de encuentro, el lugar político, se caracteriza por ser un
ámbito abierto para el ejercicio de la vida social y por esto, representa el lugar idóneo para el
desarrollo de actividades recreativas, artísticas, culturales, de ocio, etc. Un territorio a apropiarse, a
transformar en un lugar.
A su vez la danza podría considerarse como el primer arte, supone la utilización del cuerpo como
expresión, canalizador de energías o reflejo de comportamientos; el gobierno del primer territorio:
El cuerpo.

Merleau Ponty (1975) en la Fenomenología de la percepción plantea: “se trata del cuerpo del otro o
de mi propio cuerpo, no tengo otro modo de conocer al cuerpo humano de vivirlo, es decir, resumir
por mi cuenta el drama que lo atraviesa y confundirme con él”.

El cuerpo a través del baile busca expresar, así como conocer lo que no se puede de ninguna otra
forma, se baila para descubrir lo que se puede percibir por medio del cuerpo como un todo mental,
físico, espiritual, contrario a la tradición occidental que disocia mente y cuerpo. Así como no es
posible disociar mente y cuerpo no es posible tampoco disociar cuerpo de espacio, ambos territorios
de disputa, políticos e históricos.
Es posible aseverar que es en el espacio donde ocurre la vigilancia que produce cuerpos sometidos,
entrenados, dóciles. Es la danza insurrecta, la performance subversiva, sacada de los cánones la que
puesta en el espacio público disputa ese poder.
Género: El género es una categoría que se basa en un orden sociocultural asociado a la sexualidad de
una persona, y esta es a la vez definida por el orden genérico (Legarde, 1996). Siguiendo esta línea,
usualmente se habla de dos géneros: el género femenino y el género masculino. A cada uno de
éstos se le asocian tradiciones, comportamientos, maneras de pensar que definen el cómo debe
actuar y cómo debe relacionarse la persona de acuerdo a la categoría que se le asignó al nacer. Es así
​ e una persona en el mundo. (Legarde, 1996). Sin embargo,
como el género determina y limita el ​ser d
hoy en día no sólo se habla del género masculino o femenino.
 
K-pop: siglas que se refieren al pop coreano y catalogado como una descripción moderna de él que
está influenciada por géneros y estilos musicales de todo el mundo.  
METODOLOGÍA

Tanto la metodología a emplear y su decodificación presenta un carácter cualitativo, en vista de que


se pretende indagar las experiencias de la comunidad K-pop, del grupo de baile de estudio en
cuestión, de acuerdo al género que interpretan y con el que se identifican y finalizando con la
posición de la sociedad frente a este movimiento. Los instrumentos que se utilizarán para la
realización de la investigación consisten en entrevistas semi-estructuradas y observaciones en
terreno, literatura asociada y además se generará un catastro de los lugares donde los intérpretes se
juntan a bailar y decodificando con las observaciones de terreno para clasificar los lugares y
cualidades que los k-popers aprecian de cada uno de ellos.

DESARROLLO DE PROPUESTA:

ESPACIALES SOCIOESPACIALES CULTURALES


Lugar apto para el baile: Dinámica adoptada por la Dinámicas de interacción y formas
● Superficie plana comunidad con respecto al de expresión:
● Sombra uso del espacio: ● La constancia en el
● Reflejo ● “Orden de llegada” habitar de los k-popers ha
● Acústica o menor ● Volumen moderado conseguido afianzar este
ruido ambiental para que todos espacio como propio. Aún
puedan ensayar cuando hay conflictos.
● Sensación de ● Forma de percibir y
“seguridad” al expresar el género no
participar en conjunto hegemónica.
de una misma ● Irrupción de una
actividad. subcultura, no
● Búsqueda de nuevos amenazante, pero
integrantes para el extraña.
“DC”, ya sea en ● Autopercepción acrítica
panfletos o respecto al impacto social
movilizándose. y espacial.

 
1. Grupo BTS, Seven Bulletproof
2.Grupo Black Pink, 2ché DC

 
BIBLIOGRAFÍA

- Lagarde, Marcela, “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y
feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, 1996, pp. 13-38.
- Merleau-Ponty, Maurice. (1975) ​Fenomenología de la percepción.​ Barcelona: Península.
- Salazar, Sergio, “​La ciudad y el genero: la producción urbana del espacio heterosexual”,
Mexico, 2016, n33, http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/57357 
 

También podría gustarte