Está en la página 1de 10

Curso: Migrantes Internacionales y Derecho a la Vivienda: del Subarriendo

Precario al Arriendo Protegido en Centros Históricos


Profesor: Camilo Arriagada L. | Ayudante: Pedro Chaná F.
Segundo Semestre 2019
Alumna: Sofía Cabrales Requena

Ensayo I:

MODELOS DE INTEGRACIÓN DE LA
MIGRACIÓN

Sofía Cabrales Requena

1
Curso: Migrantes Internacionales y Derecho a la Vivienda: del Subarriendo
Precario al Arriendo Protegido en Centros Históricos
Profesor: Camilo Arriagada L. | Ayudante: Pedro Chaná F.
Segundo Semestre 2019
Alumna: Sofía Cabrales Requena

Pregunta 1.
Discuta y comente por qué los migrantes en la historia de las ciudades se concentran en
ciertas ciudades y, además, dentro de las ciudades en ciertas zonas y barrios. Luego
discuta si la concentración espacial de los Migrantes es segregación o una estrategia de
integración.

Los movimientos migratorios tanto internos, como la histórica migración campo-ciudad,


como externos, es decir, hacia países extranjeros; se realizan con el fin principal de un
beneficio económico (en un principio, individual). Es por esto que las ciudades preferidas
por los inmigrantes coinciden con las que concentran el desarrollo económico de un país y
por consecuencia, una mayor cantidad de oportunidades (laborales).

Tomando el caso de Chile, que desde la década de los 90 ha atraído crecientemente


inmigrantes desde distintos países, principalmente de Perú, Colombia, Venezuela y Haití,
debido a un mayor crecimiento económico, estabilidad política y seguridad, en relación a
sus países de origen. El que los extranjeros lleguen a vivir a Santiago también se explica
por la centralización del país, encontrándose una mayor cantidad de oportunidades y apoyo
que pueden brindar las generaciones anteriores de inmigrantes, disminuyendo
considerablemente su porcentaje en regiones donde también se debe a fuentes las
laborales presentes, como la agricultura y la minería y tratados internacionales existentes,
como es el ejemplo de Bolivia, en el norte.

Ahondando en la concentración inmigrante producida en la ciudad de Santiago y en los


antecedentes presentados en el texto de Tito Alegría, se encuentran coincidencias de
carácter histórico y social. Aquí ​“se propone que los inmigrantes concentran centralmente
sus residencias debido a dos tipos de consideraciones que hacen al decidir donde vivir, de
mercado de vivienda y de su ​exclusión social.​ ” ​(Alegría, 2010, p.29). De forma más
detallada, dichas consideraciones corresponden a: la preexistencia de una oferta capitalista
de vivienda en alquiler que ha crecido por la demanda de inmigrantes, los altos precios de
alquiler que resultan muy altos por persona e incitan a vivir en condiciones de hacinamiento,
la cercanía a las zonas de empleo que facilita la búsqueda y reduce el costo de
movilización. Paralelo a dichas consideraciones encontramos ciertas restricciones que
limitan las decisiones de localización, que se resumen en: el mínimo conocimiento de los
mercados locales de vivienda, los bajos ingresos y las probabilidades de estar
desempleados y el grado de inaccesibilidad a ciertos mercados “artesanales” por falta de
contactos y discriminación producto del estigma que tienen los inmigrantes de ciertos
países.

Las consideraciones anteriores presentan razones “prácticas” que influyen en la localización


de los nuevos habitantes, referentes al capital humano, social y económico y cómo este
interactúa con la sociedad receptora.

2
Curso: Migrantes Internacionales y Derecho a la Vivienda: del Subarriendo
Precario al Arriendo Protegido en Centros Históricos
Profesor: Camilo Arriagada L. | Ayudante: Pedro Chaná F.
Segundo Semestre 2019
Alumna: Sofía Cabrales Requena

Luego de analizar estos antecedentes y contrastarlos con los datos del ​Mapa de la
Integración de Santiago - ATISBA Monitor.​ Donde se evidencia la repetición de la
concentración histórica anteriormente mencionada de los inmigrantes en Santiago.

“La Macrozona Centro reúne el 45% de los migrantes. Pero la localización central no se
limita a la comuna de Santiago. En 3°, 4° y 5° lugar se ubican sus vecinas Independencia,
Estación Central y Recoleta con 19.715, 16.947 y 14.354 migrantes respectivamente,
correspondientes al 6%, 5,2% y 4,4% del total regional. Si se suman San Miguel y Quinta
Normal, la “Macrozona centro” de Santiago abarca el 45% de los migrantes identificados por
el censo con 147.976 personas.” (​ ATISBA, 2018, p.9). ​Anexo 1. figura 1.

Encontramos también una dispersión dentro del grupo de migrantes. “Los sectores más
nuevos, ocupados por torres de departamentos de las comunas de Santiago y Estación
Central, son escogidos preferentemente por venezolanos y en menor medida por
colombianos. La colonia peruana escoge barrios antiguos con casas y piezas en
Independencia y Recoleta, mientras que los grupos haitianos se ubican en distritos
periféricos de Quilicura, San Bernardo, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo.” (ATISBA, 2018,
p.9). “Es preocupante que la población migrante más vulnerable se localice en este lugar, ya
que la segregación territorial podría consolidar su precariedad o dificultar su inserción.”
(ATISBA, 2018, p.24). ​Anexo 1. figura 2.

La concentración espacial de los inmigrantes en la ciudad de Santiago y su segregación


dependiendo del origen abre una discusión y un cuestionamiento hacia nuestra sociedad.

“La ​segregación será mayor en las ciudades con menor crecimiento económico y con
sociedades proclives a estructurarse p ​ riorizando la etnia además del ingreso como
criterio diferenciador.” (​ Alegría, 2010, p.42)

“En la ciudad la distribución espacial de las zonas ecológicas es el ​espejo directo de la


distribución social.”​ (​ Alegría, 2010)

“Pareciera que en A ​ mérica Latina no utilizan el criterio étnico y el origen por sobre
cualquier otro, cuando deciden donde residir.” (​ Alegría, 2010)

“La identidad de un inmigrante con un grupo social tiene dos etapas, la integración y la
asimilación. La ​integración s​ e puede definir como la capacidad del inmigrante de llevar su
curso de vida de la misma manera que los nativos que tienen acumulado similar capital en
los campos de disputa social, excepto en el simbólico y el político. La ​asimilación ​se define
como la integración del individuo incluyendo capacidades en todos los campos de
acumulación.” (​ Alegría, 2010, p.11)

Estas ideas canalizan el debate de porqué ocurre esta concentración y si esta se relaciona
con una integración o segregación de los inmigrantes en Santiago, nos ayudaremos con el

3
Curso: Migrantes Internacionales y Derecho a la Vivienda: del Subarriendo
Precario al Arriendo Protegido en Centros Históricos
Profesor: Camilo Arriagada L. | Ayudante: Pedro Chaná F.
Segundo Semestre 2019
Alumna: Sofía Cabrales Requena

ejemplo de la concentración de ciertas nacionalidades en determinadas comunas. A modo


de resumen, los resultados presentados por el ​Mapa de la Integración de Santiago, p​ ueden
ordenarse en una escala de asimilación (de mayor a menor: más o menos segregado dentro
de la ciudad), tomando en cuenta las condiciones en las que un inmigrante es acogido
(menos o más desfavorables). Incluso, pudiendo presentar un mayor capital (humano,
económico o social) y por lo tanto, una integración o asimilación casi automática. Como
podría ser el caso de los inmigrantes europeos y estadounidenses, asentados
principalmente en el barrio alto. O condiciones muy similares o de “no desventaja” frente a
los chilenos, como ha ocurrido con Venezuela, que se caracterizó como una “clase media”
dentro de la capital debido a su mayor capital económico y educación, en contraste con
otros países que se instalan en una condición de mayor vulnerabilidad (menos capital,
mayor estigma o una cultura donde el carácter simbólico es más pregnante que en Chile),
como podría ser Haití.

En esta segregación existen también beneficios importantes para la adaptación y desarrollo


de la población migrante, ya que con la cercanía aumentan las interacciones y la
construcción de comunidad y con la construcción de comunidad se facilita la experiencia
desde la llegada, acudiendo a conocidos de sus redes de contactos o desconocidos que
forman parte de la comunidad, para encontrar trabajo, arriendo o cuando no manejan el
idioma. Otro beneficio importante, que sí podría generar cambios a largo plazo, ya que la
concentración espacial puede ser un arma de doble filo al quedar estancados dentro de la
comunidad de inmigrantes con empleos precarios o perpetuar la imagen del inmigrante
como “diferente”, lo que en una sociedad propensa a marginar por etnia puede aumentar la
estigmatización, es la posibilidad de organización de la comunidad formando parte de la
política local y permitiéndoles mejorar desde sus propios anhelos como integrarse y
desarrollarse en la sociedad que los recibe.

4
Curso: Migrantes Internacionales y Derecho a la Vivienda: del Subarriendo
Precario al Arriendo Protegido en Centros Históricos
Profesor: Camilo Arriagada L. | Ayudante: Pedro Chaná F.
Segundo Semestre 2019
Alumna: Sofía Cabrales Requena

Anexo 1.

Figura 1

Figura 2

5
Curso: Migrantes Internacionales y Derecho a la Vivienda: del Subarriendo
Precario al Arriendo Protegido en Centros Históricos
Profesor: Camilo Arriagada L. | Ayudante: Pedro Chaná F.
Segundo Semestre 2019
Alumna: Sofía Cabrales Requena

Pregunta 2.
Defina, comente y discuta el Concepto de Ciudades Multiculturales y también el de Barrios
Multiculturales; Investigue en la Web qué Ciudades son conocidas como Multiculturales; y
reflexione si el ejemplo de estas ciudades es posible de replicar en las Ciudades Chilenas y
mediante cuáles estrategias o proyectos.

Se habla del multiculturalismo en la ​guía de Inclusión de los Migrantes de ONU Hábitat,


como un conjunto de discursos, filosofías y políticas que reconoce el aporte individual de
diversas culturas y en la misma línea que el ​pluralismo ​busca inculcar un sentido de
pertenencia a cada integrante, acogiendo sus orígenes. Este concepto puede ser aplicado
en distintas escalas, tanto en ciudades como en barrios. (ONU HABITAT, 2012)

“El concepto surge en las décadas de 1950 y 1960 en un p ​ rincipio para dar cuenta de la
progresiva diversidad cultural (étnica, racial, religiosa, etcétera) que experimentaron
dichas ciudades. Sin embargo, Mellington (2011) plantea que a partir de la década de 1970,
la ciudad multicultural refiere a ​propuestas más institucionalizadas de ‘gestión’ de las
diferencias culturales,​ no sólo para enfrentar el impacto demográfico, social y cultural de
los flujos migratorios, sino particularmente, ​la necesidad de ‘inclusión’ d​ e esta mano de
obra inmigrante en la ciudad.” (​ Villegas, 2016)

“​El significado propio del modelo multiculturalista de convivencia se hace más nítido cuando
se contrasta con otras ​políticas estatales referentes a las minorías culturales.​ ”
“Los diferentes ​modelos de tratamiento de la diversidad -tanto de la procedente de la
inmigración como de la preexistente a la formación de los Estados modernos- se sitúan en
la práctica entre dos extremos: ​entre el monoculturalismo y el pluriculturalismo​.”
“El multiculturalismo representa, sin duda, u ​ na reacción frente al asimilacionismo
ejercido por una cultura mayoritaria con el fin de reivindicar el derecho de las
minorías a la diferencia.​ ” (​ Velasco, 2000)

Con las acepciones anteriores se busca establecer los parámetros que definen una ​ciudad
multiculturalista en la actualidad, que se entiende como una respuesta ante la inevitable (y
necesaria) aparición de más culturas dentro de un mismo espacio, donde en ciudades o
países en los que el tema es reconocido y ha generado a lo largo del tiempo una
problemática digna de solucionar mediante cambios en la política y culturales que den
término al perjuicio de ciertas minorías (en este caso, culturales o étnicas).

​ erecho a la ciudad,​ señalan otros


“Este tipo de tensiones se relaciona directamente con el d
autores, al promover r​ espuestas nacionalistas, racistas, o fundamentalistas locales de
rechazo a las comunidades de inmigrantes, y esta tensión redefine este derecho a través de
la ​lucha política​.” (​ Velasco, 2000)

Se asume que el modelo de una ciudad multicultural contempla una relación armónica y de
respeto entre todas las culturas presentes, lo que evidentemente no ha sido así,

6
Curso: Migrantes Internacionales y Derecho a la Vivienda: del Subarriendo
Precario al Arriendo Protegido en Centros Históricos
Profesor: Camilo Arriagada L. | Ayudante: Pedro Chaná F.
Segundo Semestre 2019
Alumna: Sofía Cabrales Requena

obligandonos a buscar (y experimentar) otros modelos y prácticas que puedan funcionar y


dar solución a la situación actual.

​ egregación urbana y la consecuencia tangible de la


“Los muros son la prueba física de la s
incapacidad de vivir juntos en una ciudad determinada​, particularmente en las ciudades
fronterizas. Con el fin de promover una cohesión social urbana, las política públicas deben
​ iudades inclusivas en donde la diferencia y la diversidad humana no
apuntar por las c
sean simplemente aceptadas, sino celebrada.”​ ​(ONU HABITAT, 2012)

Las ciudades conocidas por su carácter ​multicultural ​sirven de experiencia y se pueden


analizar para dar cuenta de las prácticas positivas o negativas o cuáles serían o no
aplicables en una sociedad como la chilena. Entre estas ciudades, se pueden destacar
Ámsterdam, Londres, París, Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Sydney, Singapur y
São Paulo, como una de las más importantes de Sudamérica. Varias de estas se
encuentran en el gráfico presentado. ​Anexo 2. figura 1.

En la ​guía de Inclusión de los Migrantes ​se encuentran ejemplos que presentan soluciones
prácticas para la inclusión en distintos ámbitos, tales como el ​económico​, de ​vivienda​, a
través de la ​educación​, ​salud pública ​o ​espacio público ​y la ​participación política​, entre
otros. Los ejemplos escogidos, orientados al empleo, vivienda y educación (aspectos en los
que cualquier individuo debería poder desarrollarse sin desventajas frente a una cultura
dominante), parecen ser “blandos” en el sentido en que las necesidades que ataca son
transversales para todas las culturas.

El Instituto Técnico Zarem Golde, Skokie, Ilinois, EUA.


(Fuente: National League of Cities Immigrant Integration Briefs)
Su misión principal es ​educar y encontrar empleo para sus graduados​, el 30 por ciento
de los cuales son inmigrantes o refugiados​. El Instituto trabaja en estrecha colaboración
con los empresarios locales para evaluar sus necesidades de mano de obra, los diseños de
su oferta de planes de estudio y por supuesto para que coincidan con las necesidades y
tendencias de la industria, y trabajo con los empleadores para contratar a sus graduados.
(ONU HABITAT, 2012)

Leeds Housing Partnership, Leeds, Reino Unido.


(Fuente: Selección de las mejores prácticas de la UNESCO de la ONU-HABITAT Barcelona
Meeting febrero de 2010)
Es una asociación pública y privada de los propietarios, las organizaciones voluntarias de
vivienda, y las autoridades locales. Este grupo se formó en torno al reconocimiento de que
los ​proveedores de vivienda y la vivienda podrían contribuir directamente a la
cohesión comunitaria y la recuperación económica para participar activamente y
teniendo en cuenta las ​necesidades de los grupos étnicos y minoritarios ​en los
procesos de consulta y planificación estratégica. ​ (​ ONU HABITAT, 2012)

7
Curso: Migrantes Internacionales y Derecho a la Vivienda: del Subarriendo
Precario al Arriendo Protegido en Centros Históricos
Profesor: Camilo Arriagada L. | Ayudante: Pedro Chaná F.
Segundo Semestre 2019
Alumna: Sofía Cabrales Requena

Asociación para la Educación Stuttgart, Stuttgart, Alemania.


(Fuente: Dirección y Gestión Pública en OPENCities, British Council (2010, p. 41)
En 2007, la ciudad de Stuttgart puso en marcha una iniciativa conjunta de la educación
municipal / estatal, la “Asociación para la Educación en Stuttgart”. Su objetivo es de crear un
sistema coordinado para realizar un seguimiento de un nuevo lenguaje de los niños
migrantes y el desarrollo del aprendizaje y asegurar un progreso adecuado​. ​(ONU
HABITAT, 2012)

En conclusión, la multiculturalidad es una condición presente en la gran mayoría de las


sociedades actuales, por lo que es preciso encontrar políticas que mejoren (o que logren
finalmente), la verdadera integración y desarrollo conjunto de las culturas inmigrantes y
receptoras. Las estrategias expuestas podrían ser un pie de inicio (aunque ya existan
prácticas similares, estas deberían ser expandidas) para generar la verdadera integración y
una sociedad de respeto entre culturas (y otras ​diferencias​).

8
Curso: Migrantes Internacionales y Derecho a la Vivienda: del Subarriendo
Precario al Arriendo Protegido en Centros Históricos
Profesor: Camilo Arriagada L. | Ayudante: Pedro Chaná F.
Segundo Semestre 2019
Alumna: Sofía Cabrales Requena

Anexo 2.

Figura 1

9
Curso: Migrantes Internacionales y Derecho a la Vivienda: del Subarriendo
Precario al Arriendo Protegido en Centros Históricos
Profesor: Camilo Arriagada L. | Ayudante: Pedro Chaná F.
Segundo Semestre 2019
Alumna: Sofía Cabrales Requena

Bibliografía

- Alegría, T. (2010). Contribuciones para una teoría de la segregación residencial y los


mercados étnicos de los inmigrantes en ciudades de América Latina.

- Arriagada L, C. (2014). Chile metropolitano y los inmigrantes internacionales, ¿Un


caso de multiculturalismo frustrado? Revista Información Pública, Vol. 6, Nº 1, pp.
121-138

- “ATISBA MONITOR. (2018) MAPA DE LA INMIGRACIÓN EN SANTIAGO”. [en


línea]: Disponible en: <http://www.atisba.cl>

- ONU HABITAT. (2012). Inclusión de los migrantes en las ciudades. Políticas y


prácticas urbanas innovadoras. Recuperado de:
https://geography.columbian.gwu.edu/sites/g/files/zaxdzs1786/f/image/guia-inclusion-
de-los-migrantes.pdf

- Portes, A. (2007). Migración y desarrollo: una revisión conceptual de la evidencia.


Migración y desarrollo: perspectivas desde el sur.

- Velasco, J.C. (2000). El Multiculturalismo ¿Una nueva Ideología? Alcance y Límites


de la Lucha por las Identidades Culturales. Publicado en: José Alcina y María Calés
(ed.): Hacia una ideología para el siglo XXI, Akal, Madrid, 2000, págs. 146-163.

- Villegas, C. (2016). De las ciudades multiculturales a las ciudades de inconformes.


Algunas reflexiones sobre la protesta urbana en el siglo XXI. Bifurcaciones: revista
de estudios culturales urbanos.

10

También podría gustarte