Está en la página 1de 6

Semanas del 28/6 al 9/7

Columna:
Con(textos) compartidos.
Palabra a palabra, como la piedra en el estanque.
Coproducción del Colectivo Donde Viven Los libros de la Casa Popular El
Fogón y la FM Riachuelo 100.9
Alimañas, microrrelatos fantásticos de Ana María Shua.
Día 1  
Presentación - Audio 1 - Roberto

“Durante muchos siglos los habitantes del planeta se dedicaron a crear monstruos de todos
los tamaños y colores. Cada pueblo tuvo los suyos. Algunos fueron muy feos, como los
dragones, y otros muy lindos, como las sirenas.” (...) Pero con el paso del tiempo y el
desarrollo de la civilización, a los humanos “se les hizo difícil seguir creyendo en monstruos
que nadie había encontrado jamás en ningún lado.”

“Entonces aparecieron los escritores de ciencia ficción. Quizás no haya monstruos sobre la
tierra pero ¿qué me dicen de todo el resto del universo? Bueno, por fin se acordaron de
nosotros. Aquí estamos. Por el momento, somos los nuevos seres imaginarios. Pero ¿quién
dijo que no podemos convertirnos en realidad?”

Con estas palabras, la escritora argentina Ana María Shua presenta su libro Alimañas, una
recopilación de microrrelatos sobre seres fantásticos. A continuación les ofrecemos cuatro
de ellos.

Textos - Audio 2 - Panchi

Chorreando sangre

Con una mueca feroz, chorreando sangre y baba, el hombre lobo separa las mandíbulas y
desnuda los colmillos amarillos. Un curioso zumbido perfora el aire. El hombre lobo tiene
miedo. El dentista también.

Avances de la cirugía moderna

Los avances de la cirugía permiten todo tipo de modificaciones físicas. Ya es posible cambiar
de sexo, de raza, de identidad. Usted nunca podría imaginarse, por ejemplo, cuál fue la
figura original con la que nació esto que tiene entre las manos creyendo que es un libro.
Textos - Audio 3 - Mirta

Calamares

Los calamares no me atemorizan, en señal de amistad trenzo y destrenzo sus tentáculos.


Después de todo soy casi una de ellos: yo también sé jugar a esconderme con nubes de
tinta.

Nuevas estrategias de contagio

Desdeñando los modos tradicionales de contagio, se acercará a usted en una reunión social,
(por lo general con un vaso de bebida sin alcohol en la mano) y, pronunciando
correctamente su nombre (se informan bien, es parte de su estrategia) le extenderá la otra.
Usted la estrechará sin sospechar que se trata de un virus: que hoy tan cortés, tan
respetuoso, y mañana paseándose como Juan por su casa y hasta reproduciéndose
groseramente en su sangre.

Día 2  
Presentación - Audio 4 - An

Seguimos recorriendo este muestrario de seres fantásticos que la escritora argentina Ana
María Shua reunió en su libro Alimañas. Todos los cuentos de este libro son microrrelatos o
minicuentos, y a Shua se la considera una de las referentes del género microrrelato en
español.

Según ella misma explica, el microrrelato es un texto o minificción que tiene como máximo
unas 25 líneas y no tiene mínimo. El más breve que se conoce es uno del escritor mexicano
Guillermo Samperio que dice “Fantasma” y el resto de la página está en blanco.

Podríamos agregar que un microrrelato es de naturaleza narrativa y ficcional, utiliza un


lenguaje preciso y conciso, una estructura simple, condensación del tiempo y se sirve de la
elipsis para contar una historia sorprendente a un lector activo. La elipsis es un recurso
literario que se refiere a la supresión, la omisión, los vacíos y los silencios en el texto
narrativo. Un buen microrrelato busca la complicidad del lector y apuesta a su inteligencia o,
como dice el refrán popular “A buen entendedor, pocas palabras bastan”.

A continuación, compartimos cuatro microcuentos del libro Alimañas.

Textos - Audio 5 - Lore

Visiones horribles

A veces me despierto de visiones horribles, agitada, angustiada, llorando. Para calmarme le


pido a mi marido que me deje apoyar la cabeza en su cuerpo y me abrace bien fuerte con
todos sus tentáculos.
El estado de las paredes

Quién dijo que ese paraguas que te regalaron para tu cumpleaños, ese paraguas que
recibiste con disgusto porque esperabas un juguete, quién dijo que ese paraguas que
colgaste de mal humor en un perchero, enojado con tus padres y con el mundo, está mejor
dispuesto que su dueño a la forzada convivencia, quién dijo que se propone cumplir con su
obligación de resguardarte de la lluvia, quién dijo que su sueño era ser entregado a un chico
malhumorado del que ya ha decidido escapar en la primera ocasión que se presente (y a un
paraguas se le presentan muchas), quién dijo que su verdadera ambición no es encabezar la
rebelión que lo llevará al trono en el vastísimo Reino de los Objetos Perdidos, quién dijo que
no está listo para atacarte si fuera necesario, y por eso se entrena clavando en la pared el
extremo aguzado con el que planea atravesarte dejando en la mampostería esas heridas
que manan polvillo de yeso y cómo, sobre todo, persuadir a tus padres —alarmados por el
estado de las paredes de tu cuarto— de su fatal amenaza, de su culpa.

Textos - Audio 6 - Nilla

Si sueñas con un oso

Si sueñas con un oso, te traerá desgracia. Si sueñas con rabanitos, ganarás mucho dinero. Si
sueñas con piedras preciosas, cuídate de las morochas. Si sueñas con lombrices, puedes caer
en alguna trampa. Si sueñas conmigo, lo lamento: soy una verdadera pesadilla.

El caballo volador

En todas las versiones de este cuento clásico el caballo es de madera o de metal. La princesa
es siempre bellísima y está encerrada más allá de las nubes. Su lujosa prisión suele ser un
palacio que flota en el aire por arte de magia y otras veces una torre muy alta.

Un príncipe es el héroe: monta en el caballo volador y se gana el amor de la princesa. En


algunas versiones el caballo despliega sus alas. En otras, vuela llenando la tripa de aire.

Curiosamente, el inventor de semejante prodigio es un sabio feo, insignificante, en


ocasiones malvado, que entregaría con gusto la facultad de inventar caballos voladores a
cambio de ser hermoso y valiente, a cambio de ser el príncipe, a cambio de lograr el
imposible amor de la princesa.

Exactamente lo mismo le pasa al autor del cuento.

Día 3  
Presentación - Audio 7 - An

Continuamos compartiendo microrrelatos del libro Alimañas, de Ana María Shua, una voz
especializada en este tipo de construcción literaria:

"El microrrelato es un género que trabaja mucho con la intertextualidad, es decir, con las
relaciones interliterarias, de un texto al otro. Es mucho más fácil ser brevísimo cuando el
lector ya sabe de qué se trata y no hay que darle explicaciones. Por eso hay tantos
microrrelatos que juegan con cuentos populares, por ejemplo, (...) o con los refranes, o con
tantos otros lugares comunes del acervo cultural de los lectores; así se hace posible trabajar
con los conocimientos del lector. Como en las artes marciales, en que se usa la fuerza del
adversario para derribarlo, el microrrelato aprovecha lo que el lector ya sabe para
completar el sentido."

Muy buena parte de lo afirmado por Ana María Shua sobre las microficciones se puede
apreciar en los cuatro cuentos que a continuación les ofrecemos.

Textos - Audio 8 - Juana

La gran atracción

Deja que lo vistan con ropa de colores brillantes y lentejuelas. En la arena del circo, camina
erguido. Demuestra su comprensión de nuestro lenguaje obedeciendo sin dudar todas las
órdenes del domador, resuelve problemas de aritmética sencillos que el público mismo le
plantea y algunos dicen que hasta es capaz de hablar. Su dueño se lo lleva después con él al
carromato, nunca ha querido encerrarlo en una jaula, no está bien hacer eso, explica a los
curiosos, con un hombre amaestrado.

Periodista y vampiresa

¿Qué le hubiera gustado ser si no fuera lo que es?, le pregunta el periodista a la vampiresa.
Me hubiera encantado tener sangre de periodista, contesta ella, más interesada en su
yugular que en su micrófono.

Textos - Audio 9 - Xiomi

Las Cabezas Voladoras

Los indígenas iroqueses (denominación que abarca a las tribus de las Cinco Naciones) creían
en la existencia de Cabezas Voladoras capaces de atrapar seres humanos con sus garras. Las
Cabezas, cuyas garras brotan del aire, en zonas inesperadas, tienen los dientes filosos y el
pelo tan largo que se puede escapar de ellas haciéndolas enredarse en las altas sequoias, en
las antenas o en los cables de alta tensión como si fueran barriletes.

Acerca del vampirismo

El vampirismo no es un vicio sino una enfermedad. Hay que desterrar de una vez esa locura
de la estaca, optar por clínicas donde se interne a los pacientes para brindarles un adecuado
tratamiento de recuperación: laborterapia, sesiones individuales y colectivas, grupos de
autoayuda conducidos por ex vampiros. Así decía el conde, lamiéndose los incisivos
centrales, largos y afilados, con la tranquilidad de quien se sabe felizmente irrecuperable, un
caso perdido.
Día 4  
Presentación - Audio 10 - Yana

La escritora Ana María Shua reflexiona en una entrevista sobre la literatura infantil y sus
lectores comenta:

“Empecé con el cuento infantil en 1988, por un pedido expreso de Canela, la directora de la
recién inaugurada (en ese momento) sección infantil y juvenil de la Editorial Sudamericana.
Lo primero que comprendí fue que un cuento infantil es como cualquier otro, que tiene que
gustarle también a los adultos. Si el cuento no interesa a los adultos, tampoco les interesará
a los chicos.

Exige algunas limitaciones: es preferible que la mayor parte del vocabulario sea simple y
coloquial y que las estructuras sintácticas sean poco complejas, pero la experimentación
verbal no queda excluida, como lo demostró muy bien Lewis Carrol (el autor de Alicia en el
País de las Maravillas). El cuento infantil sufre un constante acoso de parte de las buenas
intenciones: le resulta muy difícil escapar a la función didáctica que muchos esperan del
género. Ese suele ser el primer error de un autor bisoño: la soberbia de creer que a través
de su literatura infantil podrá cambiar al ser humano. Hay que volver a la realidad y asumir
con modestia que contar buenas historias es más que suficiente.”

Con estas reflexiones todavía resonando en nuestra mente, nos sumergimos en cuatro
microrrelatos de Alimañas, el libro de Ana María Shua que venimos compartiendo.

Textos - Audio 11 - Rober

Canas verdes

Si te seguís portando tan mal me vas a sacar canas verdes, amenaza mi madre, sacudiendo
esa cabellera violácea que tan bien armoniza con el celeste profundo de su piel, con sus ojos
magenta.

Feroces

Entre las dos me inmovilizan las piernas. Su contacto me quema. Después se me enroscan
en los brazos. Me tapan la cara hasta que me falta el aire. Esta vez estoy decidida: sábanas
de poliéster no compro más. Son verdaderamente traicioneras.

Textos - Audio 12 - Nilla

Ese gato

Ese gato parece una persona por la mirada inteligente de sus ojos, porque sabe pararse en
dos patitas, por la forma en que desdeña el alimento balanceado y se sienta a la mesa como
un comensal más para devorar no sólo la carne, sino el pan y la ensalada.

Parece una persona porque se sirve de sus garras casi como si fueran manos, porque lo
visten de esa manera absurda, con un jean azul y la camisa a cuadros.
A tal punto parece una persona que necesito mirarlo fijamente y repetirme una y otra vez es
un gato es un gato es un gato es un gato es un gato mientras me pregunto cuándo me
devolverá los dólares que le presté el mes pasado.

Las sirenas desafinan

Lo cierto es que las sirenas desafinan. Es posible tolerar el monótono chirrido de una de
ellas, pero cuando cantan a coro el efecto es tan desagradable que los hombres se arrojan al
agua para parecer ahogados con tal de no tener que soportar esa horrible discordancia. Esto
les sucede, sobre todo, a los amantes de la buena música.

Información complementaria (Fuentes consultadas para armar esta columna)


Libro Alimañas, de Ana María Shua. (Buenos Aires, Emecé Editores, 2009. Colección
Cuentos Fantásticos).

Ana María Shua en Imaginaria (Incluye biografía, bibliografía, artículos y textos de la


autora). En: Revista Digital Imaginaria Nº 160 (Buenos Aires, 3 de agosto de 2005).
https://www.imaginaria.com.ar/16/0/destacados.htm

Entrevista con Ana María Shua por Coral Cenizo Ruiz-Bravo. En: Microtextualidades.
Revista Internacional de microrrelato y minificción, Nº 3, 2018.

Entrevista con Ana María Shua: "No hay actividad más secreta, impredecible y misteriosa
que la lectura", por Laura Verdile. En: Blog La primera piedra (Olivos, 30 de abril de 2014).
https://www.laprimerapiedra.com.ar/2014/04/entrevista-ana-maria-shua-hay-actividad-
mas-secreta-impredecible-y-misteriosa-que-la-lectura/

También podría gustarte