Está en la página 1de 527

..

JOSE MARINS

COMUNIDAD ECLESIAL DE BASE


· -CURSO FUNDAMENTAL-
iSei mismo cutór,
en español

l. La Comunidad Eclesial de Basé


2. Iglesia Local: Comunidad de Base
3. Diaconado y Comunidad de Base
4. La Década del 70
5. Entrenamiento Intensivo
6. La Comunidad Eclesial de Base - Iglesia Comunión - Opciones Decisivas
7. Operación Bumerangue
8. Religiosas en Acción
9. Civilización Urbana
Todos en Editorial Bonum, calle maipu, 859. Buenos Aires. Rep. Argentina.

en portugués

1. Tecnica do Jornalismo
2. Reconstruir o mundo
3. A Escola en missao
4. A renovacao da Escala
5. Curso de Renovacao
6. O problema religioso
7. Curso do Mundo Melhor
8. A mulher
9. Ser apostolo
1 O. Ser adulto
11. A Mulher Consagrada
1 2. Presbítero Hoje
13. As grandes crises
14. Presbitério,
1 5. A Formacao Continua
16. Pirambu
17. Cravinhos
1 8. S. Paulo do Potengi
1 9. Re nova ca o Paroquial
20. Ó plano de Deus
21. A Comunidade Eclesial de Base
22. Diaconato e CEB
23. lgreja local e CEB
24. Decada 70
25. Curso de Treinamenta Intensivo
26. Comunhao Comunicante
27. Operacao Bumerangue
28. CEB e Civilizacao Técnica

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


Con aprobación eclesiástica
., .

PRO L·O G O

Dar un curso sobre Comunidades Eclesiales de Base no es lo mismo


que formar una Co.,,,,;unidad. J\l.i el curso es la CEB, ni la CEB es el todo de
una respuesta eclesial para ahora. Pero es una respuesta decisiva. De hecho,
estos curs,os han colaborado de modo bastante efectivo para respaldar la in-
tensa creatividad actual de América Latina, en lo que toca al proyecto de CEB.
Estas páginas nacieron poco a poco, curso tras curso ... · un esquema
inicial sencillo, primitivo incluso, fue creciendo con los aportes de muchos her-
manos. A fo largo de cada encuentro hemos descubierto siempre algo de nue-
vo, hemos recogido algún aporte; así '.iWargot y 'Hugo, en '.iWedellin; Lorenzo
Eqan, R. 'Urioste, Joyce, [jladys, Plácido en San Salvador; Rosael en Bogotá;
·y'onzalo, Paco, Qonzales, [jualberto, Juana, gloria, en Quito; Qraciela, '.iY{a-
ría de la Paz, en '.iWéxico; aqueña anciana, de [juatema'la, el muchacho de '.iWon- ·
terrey ... imposible colocar a cada uno - en esta lista. Todo lo que recogemos
es un poco de todos y pra todos. Quisimos redactar, para que fuera ayuda de
muchos lo que Dios había permitido nacer de la vida y de los labios de tan-
tos. Robamos tiempo del conjunto intensivo de nuestras actividades y viajes.
Escribimos entre una conferencia y o'tra, en las horas de vuelo, cuando la aero-
nave no andaba por turbulencias. . . redactamos de madrugada, cuando el sue-
ño se iba ... de noche, cuando la casa se volvía silenciosa y el frío de Quito
nos envolvía.
Las dinámicas fueron -aparecienáo según las necesidades concretas de los
grupos, se elaboraron con el deseo de asesorar efectioamente el crecimiento de
cada uno y de cada eauipo . . . '.iWás de una centena de cursos en casi todos
los países de América Latina testificó el valor del esquema, la fuerza del mé-
todo y la perseverancia de mi equito, Para nosotros dar cursos, andar viajan-
do no fue, honestamente, una cportuniáad mas de turismo (existieron mo-
mentos felices de encuentros de hermanos, actitudes de contemplar al Se-
ñor en sus obras: .. ). Este viajar intensivo fue siempre para nosotros un com-
promiso de fe. Acreditamos que Dios nos pedía estas peregrinaciones por las
1glesias, para ayudar a cuestionar, a ver caminos, a pensar juntos y planificar ...
Pagamos el precio correspondiente (sospechas, malentendidos, falta permanente
de dinero disponible ... ) pero la preocupación mayor fue siempre la fidelidad
a los cristianos evangélicos. Estamos convencidos de que todo lo que no es
evangélico 'tiende a desmoronarse y a per:der significación. Es la fe quien ven-
ce al mundo, no el miedo.
Estas páginas tienen áe 1a existencia de mis compañeros, muchas horas
preciosas y tocia su capacidad ele donación y amor. Crecí con ellos. Juntos
aguantamos la incertidumbre, que es peor c{ue la pelea. Juntos nos esforzamos
por conservar siempre el buen humor (porque no hay sacramento que no lo
recupere), juntos nos corregimos (con mucha [recuencia), oramos al Señor, tra-
bajamos, rasgamos los cielos ele este Continente, comimos el polvo de sus ca-
rreteras primitivas, sentimos el frío ele sus Andes, alargamos la vista por sus
pampas, acompañamos encantados el caminar, ahora siempre más acelerado, de
sus apóstoles (seglares, religiosos, presbíteros, obispos).
Dios permitió que nuestros caminos se reuniesen. Lo c{ue muchas ve-
ces nos mantuvo, fue que yo aposté eri ellos y ellos en mí. Juntos potencia-
mos nuestros talentos y aumentando nuestra 1e y esperanza, caminamos hacia
el Padre con los hermanos.
Esta obra es, antes ele todo, tributo ele amistad, reconocimiento y_ ale-
gría de vivir en .comunion con:

JUAN CARLOS IGARTUA


1. TEOLIDE MARIA TREVISAN
JOAQUIN MARTINEZ CORCOLES
CARLOS SAMANIEGO

José Marins
Lima-Perú
25-2-7'2

'
DINAMICAS

1.- Introducción: Uso de dinámica mental y grupal


2.- Orden de uno sesión
3.- Liderazgos: explicaciones de cada uno
4.- Ejercicio de Presentación '. . . . . . 63'
5.- Grupo de Verbalización y de Observación 1 h40'
6.- Ejercicio de Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60'
7.- Ejercicio para conocimiento de sí mismo 15'
8.- Cuestionario de Integración 30'
9.- Ejercicio de Comunicación 50'
1 O,___.:. Brain Storming - Lluvia de ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 h50'
11.- Técnica de Slogans 35'
12.- Feed Back : . . . . . . . . . . . 1 h20'
13.- Ejercicio del Poder: l ro. y 2da. parte 3h45'
14.- Cuadro Mental 2h20'
15.- Palabra Generadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 h55'
16.- Imagen y proyectos 3h45'
17.- Ejercicio de Diálogo (Silencio y hablar) 1 h35'
18.- Evaluación de la creatividad ; 2h05'
19.-· Elaboración de textos ." 20h
20.- Cuestionario Pastoral (Trabajo en Grupo) '. 2h25'
21.- Documento de Medellín - Trabajo en grupo 40'

-5-
22.- Sociodrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l h35'

23.- Sobrevivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l h40'


24.- Ejercicio de Confianza 1h10'
25.- Evaluaciones
* de todo el día de trabajo , . . . . . . . 30'
* detallada del trabajo y vida en grupos , . . . 40'
* personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 15'
26.- Ejercicio sobre "Los Valores" 2hs
27.- Ejercicio de Plastificación l h30'

28.- Ejercicio de Clases ' 5h35' a 5h55'


29.- Revisión de Hechos de Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l h l 5'
30.- Ejercicio de Diálogo y trabajo l h 15'
31.- Programaciones de Cursos
* 3 semanas
32.- * lO días
33.- * 7. días
34.- * 5 días
35.- * 3 días
36.- * 30 días
37.- * 12 horas (nocturno-informativo)
38.- Dinámica de Comunicación (n. 2).
39.- Posición de la persona en el grupo-dibujos.
40.- Problemática grupal de un caso.
41.- Aislamiento e integración.-

-6-
01
INTRODUCCION

USO DE DINAMICA MENTAL Y GRUPAL

l. Necesidades de hoy

Nada es hoy trabajo aislado o de una única persona. Además exis-


ten fuerzas activas dentro de todos los grupos. Pueden anularse o surncrse ...
con una dinámica pueden multiplicarse los talentos de los individuos del gru-
po. Lo que pasa es que muchos no están acostumbrados a trabajar en co-
munión con los demás y entonces al tener que hacerlo o se inhibe, o agre-
de, o tarda mucho a descubrir el modo mejor: Exactamente ésto la dinámica
le enseñaría con menos sufrimiento y en menos tiempo.

La dinámica concentra fuerzas para cambio de actitudes y conducta.


Suscita conocimientos más profundos en plano psicológico y emocional. Lleva
al respeto de la persona, a la madurez emocional. Orienta cómo dirigir, to-
mar decisiones. Valora todas las personas y sus actividades. Crea fluidez en
las relaciones interpersonales. Equilibra las' necesidades psicológicas vitales,
tales como:
la afectividad respecto a la persona humana, responsabilidad, búsqueda
libre de la acción, Crea para cada uno un espacio vital, acogedor en el
grupo
ejercicio de autoridad personal. En el desarrollo de la fe la dinámica da
un equilibrio de conciencia para la actuación en las cosas espirituales

estimula la sinceridad de las personas y el deseo de buscar metas im-


portantes
desarrolla la mutua confianza en \os individuos del grupo, admiración de
sus valores personales

-7--
cohesiona y fortifica la persona y el grupo para que perseveren en su oc-
ción y su~eren los obstáculos y críticas.

Como dinámica mental:

crea un cuadro básico referencial, a través del cual la persona mira la


realidad de modo más completo y eficiente

prepara, ordena, dinamiza el pensamiento personal y del grupo para un


trabajo serio y perseverante

desarrolla en los individuos y en el grupo el sentido de planificación- y


prioridades, a través de un entrenamiento para aprender y usar:
* sistema de evaluación
* principios de selección
* recursos
* criterios políticos de acción.

2. Dinámica y CEB

En el curso sobre Comunidades Eclesiales de Base, la dinámica inten-


sifica las relaciones ínter-personales, rompe el autoritarismo. Establece rela-
ciones más auténticas entre la autoridad coordinadora y las demás personas.
Forma personalidades maduras, .supr irne los prejuicios. Da oportunidad para
que cada uno afirme su opinión. Evita ambivalencias de personas y grupos
(es decir, el hecho de que se mantenga un modo de ser en la comunidad
y otro en la vida). Por lo tanto:

establece un sentido de fraternidad que va en aumento dentro del sen-


tido teológico de comunión recíproca y con Dios
suscita acción común y solidaridad común

intensifica el sentido de amistad verdadera, madura, cristiana, exigente,


austero, alegre

valoriza las personas de modo objetivo, constructivo

lleva cada persona a sentirse responsable por el Evangelio, en un sentido


de esperanza y comunión.

3. Limitaciones y reservas sobre la dinámica

Evidentemente la dinámica es método, por lo tanto tiene siempre algo


o mucho de artificial. Lo artificial, por sí mismo no es malo. En la vida es-

-8-
tamos llenos de situaciones y 'reclidodes artificiales que nos vuelven muy im-
portantes e imprescindibles.
La dinámica, en él curso de CEB, quiere ayudar a un proceso natural ha-
ciendo que no sea demasiado lento, demasiado difícil.

De otra parte, se pueden indicar algunas reservas en cuanto al uso de


las dinámicas:
nunca colocar dinámicas en manos empíricas. . . no se puede jugar con
personas humcncs ni transformarlas arbitrariamente en conejitos de In-
dia de inexpertos
siempre que se usa una dinámica hay que explicar su sentido y alcance.
Esto no significa que desde el principio del ejercicio de dinámica el ase-
sor esté explicando el sentido trascendental de lo que está haciendo. Mu-
chos ejercicios tienen su eficacia exactamente porque actúan de improviso,
usan de la sorpresa. Al final del mismo o se lleva el grupo a descubrir
el sentido del trabajo desarrollado o el asesor dice directamente el obje-
tivo y las consecuencias del trabajo

dar el tiempo 'necesario y suficiente para las dinámicas. Nunca dejarla


inacabada. En el caso que haya habido alguna dificultad, no ir adelante
sin solucionarla
tener mucho en cuenta el grupo que recibe la dinámica, su nivel, su "sta-
tus", su reolidcd histórica y concretar cada dinámica para cada grupo
concreto, seleccionar entre diversas dinámicas posibles, aquellas más pro-
pias para el presente grupo

hacer permanentes revisiones con el grupo para- evaluar ha.sta dónde los
métodos están siendo útiles, están ayudando al grupo concretamente

mirar siempre el alcance pastoral, espiritual de lo que se hace

nunca supervalorizar la dinámica. Es método, es medio, no fin.

9-
02
ORDEN DE UNA SESION

PARTE INICIAL

1.- El recepcionista, acoge a los participantes, saludándoles y dándoles las


indicaciones necesarias para que se sientan bien en la casa.
2.- El. coordinador abre los trabajos, aportando una breve síntesis de lo que
ya se ha visto' en las sesiones anteriores. Indica rápidamente la progra-
mación temática de la cctucl reunión que está coordinando, presenta
su equipo de colaboradores (liderazgos). Da la palabra al cronometrista.
3.- El' cronome-trista propone el horario, da las explicaciones necesarias y
pide aprobación del plenario para la división de la sesión, devuelve la
palabra al coordinador, que la pasa al espiritualizador.
4.- El espiritualizador marca el rumbo espiritual de la reunión uniéndolo
con la palabra de Dios. Devuelve la palabra al. coordinador que en-
tonc;es introduce a los asesores del día.
5.-Asesores, según sea el DESARROLLO de los trabajos del día.

PARTE FINAL

6.- Una vez que los asesores han terminado sus aportes, etc., el coordina-
, dor dirige la parte de evaluación final de la sesión, dando la palabra
a I secretario.
7.- El secretario lee una síntesis (no acta) de la sesión, preguntando si to-
dos están de acuerdo, devuelve la palabra al coordinador, que la da
al esteta.
8.- Esteta·, indica las bellezas que ·Dios y los hombres presentaron durante
la última sesión, devuelve la palabra al coordinador que la pasa al
práctico.

-10-
9.- Práctico, que completa sus aportes ya presentados durante el desarro-
llo de la sesión. Devuelve la palabra al coordinador, que la da al
1 O.--:- Encargado de dicción, que da sugerencias para mejorar la comunica- ,
ción oral entre los participantes. Devuelve la palabra al coordinador,
que la pasa al
11.- Evaluador de resistencias, presenta sus análisis de reacciones y progre-
sos en la participación comunitaria. Devuelve la palabra al coordina-
dor, que la da ql encargado de multas.
12.- Multas, que lee la lista de los condenados a recibir el precio - corres-
pondiente a las infracciones. Devuelve la palabra al coordinador que
la pasa al
13.- Ccndecoreder, que hace las condecoraciones y dice los motivos de ellas,
todo con rapidez y dentro del tiempo señalado. Devuelve la palabra
al coordinador, que la da al evaluador de liderazgo.
14.- Evaluador de liderazgos, analiza de modo sobrio y conciso la actuación
y especificidad de cada líder que actuó. Devuelve la palabra.
15.- El coordinador puede hacer algún comentario final, indicar los próxi-
mos trabajos, etc. Da la palabra al espiritualizador.
16.- El espiritualizador, aporta elementos para unir lo que se trató, con la
visión evangélica.
17.- El recepcionista despide al grupo.

-11-
03
SERVICIOS (LIDERAZGOS)

Esquema,:

Orientaciones para todos


Recepcionista (Relaciones Públicas)
Coordinador
Cronometrista
Espiritualizador
Asesor
Secretario
Esteta (Artista)
Práctico
Dicción
Evaluador de resistencias
Multas
Condecorador
Extrema derecha
Profeta
Evaluador de liderazgos (servicios)

ORIENTACIONES PARA TODOS


cada persono al ejercer un servrcio en favor de la comunidad, busque ser
creador en el modo de 'ejercer su tarea, evitando copiar a otros que le
precedieron, evitando ser artificial sino al contrario aportando a su pa-
pel toda su personalidad, así

12 -
cada persona transmite su estilo propio, sea ejerciendo su misión de un
modo más chistoso, más serio, más rápido, más tranquilo ...

en cualquier tarea debe aparecer siempre una actitud de servicio y sim-


patía
los liderazgos pueden y deben ser perfeccionados, mejorados, presenta-
dos de modo singular, siempre nuevo

en cualquier misión, los responsables pueden hacerse asesorar por otros


colaboradores convocados directamente por ellos. En tales misiones, todo
lo que puede ser hecho en equipo resultará más educativo, más propio
del curso que se quiere realizar

las diversas personas que funcionan en una sesion, deben entenderse co-
mo un equipo y combinar previamente lo que pretenden hacer para que
dicha sesión se presente como un conjunto orgánico, y las diversas tareas
sean vistas como algo muy natural y. oportuno para el buen funcionamien-
to del conjunto

cada persona del plenario, si es posible busque ejercer algún liderazgo


durante los días del curso

además del propio papel, leánse siempre los pormenores de la rrusron de


cada uno de los demás miembros del equipo que van a trabajar juntos en
la misma sesión

además de los liderazgos existentes, pueden nacer otros, si esto es ver-


daderamente útil para el plenario, y los actuales pueden ser desarrolla-
dos o enriquecidos. Igualmente se pueden cancelar r:dgunos servicios que
por cualquier razón se vuelven inoportunos para un grupo o para una si-
tuación determinada.
en los primeros días del curso, qurzo será mejor no colocar en cada sesion
todos los diderazgos posibles, sino introducirlos progresivamente, según un
ritmo natural de desarrollo de la dinámica de grupo, del mismo modo
en el principio de un curso puede ser oportuno que los miembros del equi-
po dirigente asuman· los liderazgos para así indicar plásticamente al ple-
nario de un modo visible, práctico, cómo se pueden ejercer,
el ásesor general del curso puede pedir a diversas personas que se encar-
guen de ser coordinador en las sesiones siguientes (una persona para ca-
da sesión, evidentemente} y se les da una hoja con la indicación de los
diversos servicios posibles para que ellos se encarguen de buscar otros co-
laboradores·

- 13 -
mejor situación es aquella en que diversas persones libremente se presen-
tan para aceptar un servicio en función del conjunto.

A PROPOSITO DE ESTOS SERVICIOS, téngase presente, que:

* la mayoría de los individuos desean crecer y desarrollarse

* la mayoría desea que sus grupos, cursos y trabajos tengan éxito y están
dispuestos a colaborar efectivamente para que eso suceda en el momen-
to del Curso
* las personas tienen normalmente sus esquemas de cccron y de vida y tien-
den a ser resistentes a otros cuadros mentales y esquemas de acción que
las obligue a cambiar en el modo de ser o de pensar

* las personas no colaboran fácilmente cuando no ven objetivos y medios


claros

* la mayoría de las personas necesitan de grupos de referencia (apoyo, com-


plementación, expresión, amistad, etc.) en un curso

* los individuos tienden a apoyar un cambio de esquema o trabajo más de-


cididamente si han participado en la problemática (entendiéndola y descu-
briendo que el medio presentado es para solucionarla)
* los individuos por el hecho de ya pertenecer a varios grupos (ej. familia,
oficina, colegas, deporte, etc.) tienen alguna experiencia de confron-'
taciones, encuentros estériles, tensiones y por algún camino, siempre ten-
tarán aprender cómo se suprimen, evitan o integran tales problemas. El
curso puede ser explicado para ellos como una técnica y proceso que ace-
lera un proceso de aprendizaje que sólo con la acción empírica tardaría
mucho más.

ESTA EXPERIENCIA DE SERVICIOS TIENE CONSECUENCIAS PARA LAS "ORGANI-


ZACIONES" A LAS CUALES PERTENECEN LOS ACTUALES CURSISTAS:

* las organizaciones grandes están compuestas de una serie de grupos de


trobo]o que se encuentran interconectados (así pasa con la Iglesia católi-
ca, con una congregación religiosa, con una diócesis, etc.).

* la unidad básica de cambio en una organización es usualmente un grupo


de trabajo, csi cualquier cambio en un sub-sistema es probable que afec-
te el sistema total.

* la mayoría de las organizaciones jerárquicas tienen normas que implican


relativa baja franqueza· debido a bajos niveles de confianza.

14 -
* la mayoría de las organizaciones tienen normds que implican el supnrmr
o evitar conflicto entre los grupos de trabajo y entre ellos mismos.

* así relaciones, comunicaciones interpersonales y valores personales son


asuntos en los cuales los ·grupos de trabajo de una organización deben
dedicar algún tiempo para anali'zar y orientar positivamente.

* un objetivo universal de mejoramiento personal consiste en ayudar a la


gente a diagnosticar sus propios actos y aprender de ellos, a descongelar
sus conceptos, a comblcr de actitudes.

* cualquier cambio organizacional debe tener objetivos que sean significa-


tivos para aquéllos a quienes afecta. Una estrategia básica de cambio con-
siste en crear condiciones en donde aquellos afectados por el mismo pue-
dan de una mcnerc significativa y sistemática planearlo y llevarlo a cabo.

* el cambio de normas hacia una mayor franqueza ocupa una de las prime-
ras prioridades.

* tan pro~to como sea posible se debe ,establecer con cada cursista y los
asesores una relación de mutua confianza, pero evitando una situación de
dependencia.

* los que ejercen servicios eviten actitudes de consejero, o de personas que


censuran, quieren controlar, etc.

El que presta un servicio inteligente, asume misión y actitud de líder,


por lo tanto, como tal:

l. tiene un objetivo claro al cual se dirige, motivado por sí mismo

2. tiene iniciativa propia e inspira a otros a tenerla

3. posee genuina seguridad en sí mismo

4. tiene la capacidad de concentrarse

5. usa su imaginación y su creatividad

6. Sabe cómo rnotivor a los demás.

Todas estas características dependen las unas de las otras y son igual-
mente importantes, colectivamente contribuyen a desarrollar el mayor activo
que un líder puede poseer: la capacidad de vencer la postergación, es decir,
la indecisión, la posposición de los asuntos, la irresolución y todo lo demás
que conduce a dejar las cosas para mañana. La postergación es el peor de-
fecto que puede tener un ejecutivo, pues causa más daño que ningún otro ·

-15-
cuando sutilmente se introduce en las responsabilidades. Porque se postergan
las cosas, porque se pierde la confianza en sí mismo, por miedo ...
Un buen líder se enfrenta a cada nuevo desafío con absoluta confian-
za. No tiene miedo no importa cuál sea la situación en que se encuentre.
Porque se motiva a sí mismo y tiene iniciativa para la acción; hace las cosas.
Una vez que uno haya desarrollado todas las características del buen
líder, las personas que tengan el privilegio de trabajar con él comenzarán a
desplegar esas mismas cualidades porque el buen líder genera un poderoso
magnetismo personal que crea un clima favorable a la superación individual·
de sus vendedores y asociados además de buenos colaboradores, el líder ha-
brá así logrado desarrollar mejores hombres.

RELACIONES PUBLICAS (RECEPCIONISTA)


crea medios y condiciones para que todos estén bien durante la sesión (ce-
niceros, ventanas, calor, luz, disposición de las sillas, etc.)
prepara el salón en forma adecuada al tipo de trabajo que se ejecutará,
ej.: sillas en disposición circular para grupos, en semi-círculo para confe-
rencias, etc.
se considera como dueño de casa, acogiendo a todos los participantes con
cara feliz y buen humor permanente
al principio además de recibir las personas en la puerta de la entrada, sa-
luda a los participantes con palabras de ánimo, concentrándolos en el tra-
bajo que deben hacer
relaciona el grupo entre sí y con el mundo exterior (si alguien llega, o es
llamado al teléfono, etc.)
puede moverse en cualquier momento para crear nuevas condiciones de
trabajo y de mejores relaciones entre los participantes de la sesión
da la bienvenida al comienzo de la sesión y despide al grupo final de
la misma
prevé ia distribución de caramelos, galletas, café, cigarrillos
indica, si es necesario, dónde están los diversos servicios de la casa, baños,
cocina, capilla, etc.
Prevé la hora de café, distribución adecuada del mismo local, modo, co-
laboradores que sirvan de modo rápido, eficiente. etc.
si es necesario organiza audición de música (discos, etc.)
cuando el curso es intensivo; ayuda en la preparación de las recreaciones
colectivas

-16-
prevé de cuadernos, lápices, medicina y todo lo que normalmente las
personas necesitan durante el tiempo de trabajo
organiza los sitios en donde deberán reunirse los dive.rsos grupos
si hay periodistas que piden para fotografiar el grupo, o quieren noticias,
organiza el contacto a través de un comité de prensa, o de un boletín in-
formativo, hasta la posibilidad de una rueda 'de prensa.
se encarga de trasmitir a las autoridades religiosas, las debidas noticias
del curso, de acuerdo con el plenario hace las invitaciones para que ven-
gan a visitar, etc.

COORDINADOR
Se responsabiliza por todo el conjunto de la sesión.
Está al servicio del plenario para ayudarle a conseguir los objetivos de la
sesión o del día (según sea el coordinador de todo un día o solamente de
una sesión).
Las cualidades fundamentales de un coordinador son:

* Sentido de conjunto y de jerarquía de valores.


* Imparcialidad.
* Respeto y tolerancia para con las opiniones de los demás.
* Confianza del grupo que es coordinado por él.
* Capacidad para integrar todos los valores de la sesión.

El Coordinador no' necesita ser, necesariamente una persona de extraordi-


naria cultura o de bastos conocimientos. Debe ser, o por lo menos, estar
informado del tema que se debate, para no quedarse despistado durante
la discusión.
Debe entenderse plenamente con su equipo de liderazgos, antes que se
inicie la sesión, para poner en claro lo que cada uno de ellos deberá ha-
cer, dentro de qué límite de tiempo, en qué orden, etc.
Tenga una secuencia escrita de la reunión, con el tiempo prefijado.
Acoge cualquier sugestión, juzga de la oportunidad de las mismas, las
somete al plenario, para que éste finalmente decido aceptarlas o recha-
zarlas.
Siempre que necesite de una decisión del conjunto, proponga el método
o escritos mecánicos para evaluar la decisión (por Ej.: Tipo de votación pri-
mero 'expongo lo que se votará. En caso de diversas hipótesis, escriba ca-

- 17-
da una de ellas en el pizarrón (con números, Ej.: Hipótesis l, hipótesis 2,
hipótesis 3) permita aclaraciones, argumentos, etc. Y finalmente indique
que se pasará a la votación y por lo tanto no se permitirá volver atrás
para aclaracion_es propuestas.
Evite dar opi,niones personales sobre los problemas que están siendo de-
cididos bajo su orientación.
Nunca presione al grupo, no le agrada (debe ser muy imparcial, conscien-
te de que está al servicio de todos).
Cuando percibe que la discusión se está despistando, puede hacer un
"FEED-BACK" general, recapitulando así lo que se discutió hasta el pre-
sente momento, encauzando el grupo en el tema central.
En ciertos momentos de mayor tensión emocíoncl, puede hccer un "feed-
back" parcial del último orador, dando qsí un tiempo entre el que ha-
bló y las posibles contestaciones, lo que, normalmente sirve para calmar
los ánimos.
Cuando la discusión pierde sensiblemente su interés, haga preguntas a
personas determinadas, pida una opinión al asesor, etc.

Estudie el plan de la reunión de modo que ella sea muy participada, di-
versificada, dinámica, .concreta y aportadera de elementos válidos: Orien-
te de modo que todos se sientan aceptados, en un climo de poder expre-
sar libremente sus opiniones, respetando las opiniones y posiciones con-
trarias.
Al final del día o de la sesión, el coordinador promueve una revisión de
trabajos (puede ser con todo el plenario, solamente con los coordinadores
de grupos o únicamente con los que ejercerán algún liderazgo, según los
convocados para la revisión, la reunión será o en plenario, o en particu-
lar. Además de los temas que serán revisados, débese igualmente, hacer
una evaluación del ejercicio de los mismos liderazgos.
El coordinador de la sesión lo del día) prepara la lista de los liderazgos
de la próxima sesión.

- Cuadro ejempllficetlve del COORDINADOR:

TIPO AUTORITARIO TIPO LIBRE

l. Concentra toda iniciativa en l. Somete todas las directrices y


sus manos. resoluciones a I previo concen-
so del grupo, animándolo a
pronunciarse.

- 18-
2. Los procesos y métodos (Técni- 2. Pide siempre las aportaciones
cos) son minuciosamente deter- del grupo, propone linees y es-
minados. pera suqerencios.
3. Impone las tareas, prescribe la 3. Los miembros escogen sus com-
distribución de personas en los pañeros de trabajo y la distri-
grupos. bución de las tareas.
4. Distribuye alabanzas y críticas 4. Es objetivo en sus críticas y
con criterios totalmente subjeti- aprobaciones, fundamentándo-
vos. Manda sin explicar las ra- las en hechos. Cuando es posi-
zones de su conducta. ble ejercer también las diversas
tareas del grupo, comportándo-
se corno un miembro igual a
los demás.
5. Conduce. 5. Sugiere.
6. Subraya !a autoridad. 6. Espera la colaboración.
7. Inspira miedo. 7. Inspira entusiasmo.
8. Dice "YO". 8. D'ice ''NOSOTROS''.
9. Manda trabajar. 9. Trabaja en conjunto.
10. Recomienda Puntualidad. 10. Llega antes de los demás.
11. Culpa a los demás por los fra- 11. Analiza las causas y efectos de
casos. los fracasos.
12. Sabe lo que se debe hacer. 12. Muestra cómo se hace.
13. Transforma todo el trabajo en 13. Transforma el trabajo en ale-
rutina. gría.
14. Dice "Hagan". 14. Dice "Hagamos".
15. Busca promoverse delante y a 15. Busca servir al grupo.
través del grupo.
-Un verdadero coordinador, delante de los hechos no se queda esperando
directrices, sino que toma posición, sugiere lo que hay que hacer, escucha.
Un coordinador ~ficiente busca colaboración, la suscita, la acoge, y la in-
tegra en el trabajo conjunto.
El coordinodor habla poco, interviene pocas veces, pero es extremadamen-
te exacto y eficiente en sus palabras.

- 19 -
Debe imponerse por su dpariencia, modo de sentarse, estar de pie, hablar
esperar. No contesta a ataques personcles. La coordinación no es su cá-
tedra de defensa personal.
Conserva siempre el buen humor (no hay ningún sacramento que nos ha-
. ga recuperar el buen humor).
Relaciona siempre las diversas materias de ia reunión para que el plena-
rio siga. todo. El coordinador liga permanentemente ias diversas partes de
la reunión sea resumiendo lo que ya fue hecho, sea indicando con breves
palabras los temas siguientes, y que van a ser presentodos.
El coordinador nunca se ausenta de la sala de reuniones, ni permite un
vacío de liderazgos (momentos en que hay silencio porque nadie sabe
qué decir o hacer, ni qué va a seguir) .

CRONOMETRIST A
Tiene como misión ayudar a la Comunidad a utilizar bien su tiempo, se-
gún las metas que se quieren conseguir y el espacio de tiempo de que
dispone.
Al inicio del encuentro, cuando el coordinador da la palabra, propone la
división del horcrio y la hace aprobar.
Dicha previsión del horario fue estudiada anteriormente en equipo con
participantes y tiempo disponible.
Durante la reunión controla la observancia del horario aprobado.
Urge al grupo para que trabaje dentro de los plazos fijados.
Cuando se necesita prorrogar el tiempo, formula una propuesta para ésto
y jo pide aprobación del plenario.
El instrumento usado para marcar el tiempo, sea discreto, evitando soni-
dos estridentes o demasiado prolongados, que acaban por molestar a las
personas.
Evite en la previsión del tiempo, el demasiado fraccionamiento de los es-
pacios, para que esta situación no enerve a la asamblea.
- En la previsión de la sesión tenga presente los posibles atrasos, imprevis-
tos, elaborando un horario más bien holgado que apretado.
El cronometrista no es dueño del tiempo, sino servidor de la comunidad,
en el uso del mismo. A ella le toca prorrogar su reunión o terminarla an-
tes del tiempo previsto. El tiempo está al servicio de las personas y no
ellas esclavizadas por un horario. Además, se debe reconocer que los la-
tino-americanos tienen algo de simpático en su der.preocupcción por el

- 20 -
tiempo (sentido fijo de puntualidad) sin embargo, exactamente para noso-
tros, es importante una reeducación en el uso del tiempo propio y de los
demás. Sin neurosis, sin tensiones, pero dentro de un esfuerzo suficiente-
mente austero y progresivo. (cuando alguien se atrasó l O minutos y una
asamblea de 60 personas debe esperarle, de hecho no fueron 1 O minutos
perdidos sino l O horas, porque cada una de las personas perdió 10 mi-
nutos: l O x 60 = l O horas).

ESPIRITUALIZADOR
da elementos para que el grupo una el estudio con la vida espiritual.
prepara la introducción a la reunión. Ej. una lectura evangélica, un salmo,
un cántico, una oración comunitaria o individual, un gesto colectivo, etc.,
da el material para la liturgia del día
al final de la reunión subraya elementos de reflexión
indica posibilidades para la revisión de -vido
hace comparaciones entre los hechos que pasaron en el grupo y los te-
mas o citas bíblicas
indica valores evangélicos implícitos o explícitos en las actitudes del grupo
indica posibilidades de revisión de trabajo, por ejemplo de los participan-
tes del ·curso están observando las indicaciones iniciales:

DAR MAS
IR A LO ESENCIAL
COLOCARSE A SERVICIO DE LOS DEMAS
MIRARSE CON SIMPATIA
MIRAR AL OTRO .CON SIMPATIA

identifica señales de los tiempos en las palabras o actitudes del grupo


lleva el grupo a evaluar como el curso le esta siendo útil en el encuen-
tro con Dios y con los hermanos en Cristo, por el don del Espíritu Santo
insiste que la espiritualidad de las comunidades de base es colocar la ex-
periencia de Dios en común, socializar esta amistad

ASESOR

es el técnico que expone los temas del curso· o se encarga de los ejerci-
cios de dinámica grupal, mental y social.

21 -
o asesor que da el curso:
* colóquese como educador de conjunto, dando elementos para
que los participantes profundicen, completen, rectifiquen sus co-
nocimientos
* estímulo .a la creatividad, a pesquiza, a participación individual
y grupal

* a su vez, cuando es necesario busca a otras asesorías especiali-


zadas para puntos particulares
asesoría a los grupos de traibajo:
* Acompaña todos los trabajos, aportando elementos de refle-
xión, etc.
* lleva al grupo a descubrir las cosas, más que decir todo con
su competencia de asesor, orienta para que las personas bus-
quen, den sus respuestas personaies (que después podrán ser
rectificadas, mejoradas, etc.)

* aporta hechos, experiencias, puntos de vista, hipótesis


* sus aportaciones deben ser presentadas como contribución al
debate, más que juicios conclusivos y definitivos
* evite ser la última palabra de todos los temas, porque el gru-
po se quedaría muy infantil, consultando permanentemente al
asesor o con complejo de inferioridad
* aproveche siempre lo mejor de cada persona, orientando el gru-
po a que igualmente descubra lo que existe de valioso en cada
uno de sus miembros

* regla general: el asesor debería pedir la palabra cuando quiere


hablar al grupo, procurando ser muy discreto y sobrio, animan-
do las aportaciones de los demás.

* dé 'su aportación personal, pero más que eso abra al grupo to-
do el horizonte de la problemática, indicando también otras
opiniones diferentes y sus argumentos. Eduque el grupo a de-
cidirse después de haber escuchado y examinado todos los ar-
gumentos del asunto en pauta.
* el asesor muestre que también aprende con el grupo
* dé permanentes oportunidades para que el grupo discuta su
posición

22 -
* pueden funcionar en el mismo grupo o plenario diversos aseso-
res, cada cual en su tema especiolizudo (de aquí surgirán los
paneles)
* evítese dar las cosas hechas al grupo, por ejemplo: no se ,a cep-
te "redactar los propuestas del grupo, ni representarlo delante
del plenario, etc.

* el asesor restrínjase al punto esencial de la cuestión o de la


pregunta, evitando la tentación de qprovechar la oportunidad
para hacer una larga disertación sobre el tema que le entusias-
ma, una vez que es exactamente su especialización

* cuando hay ejercicios de dinámica, ·e l asesor prepara todo el


matérial previamente, busca utilizar ampliamente las técnicas
audiovisuales, insiste en el método inductivo

* al final de los estudios, para temas especiales puede indicar


una biografía de los asuntos tratados para estudio posterior del
grupo, igualmente sería útil indicqr experiencias válidas, loca-
les útiles para trabajo de campo, direcciones de personas que
pueden aportar algo relacionado a los temas que se estudia-
rán, etc.

El asesor general del curso:


* desde el principio busque caminos· para hacer de todos los par-
ticipantes, un verdadero grupo y también una auténtica cornunidcd eclesial de
base. Son actitudes y pasos que pueden ayudar:

explicitar qué tienen en común los que están reunidos pa-


ra este curso, por ejemplo la invitación que todos recibieron,
las inquietudes que tienen al llegar de aprovechar· bien el
tiempo.

recordar que no nos esforcemos mucho en la Iglesia por ser


comunidad, porque ya lo somos por definición; esto es muy
dañoso, pues sin tal. presupuesto lucharíamos por ser comu-.
nidad. Entonces mejor comenzar sin presuponer nada.

* el asesor general, responsable por un curso que no es mera


profundización de ideas, sino una vivencia comunitaria, incluyendo sesiones
de 'dinámica y de entrenamiento de grupos debe:
estar consciente de que sus maneras de sentir y de ser, su
conducta, afectará a los miembros del curso. Su cara es' un

- 23 -
poquito espejo del grupo y condicionadora del mismo, por
lo tanto, sea siempre sereno, constructivo
ser flexible en sus funciones teniendo en cuenta las nece-
sidades del grupo
sepa superar las presiones envolventes de los miembros del
curso, sea que lo halagan, agredan o bromeen
estar consciente de las necesidades de los miembros del
grupo y ver que éstas se satisfagan si son objetivamente im-
portantes para que progrese en el _trabajo
crear un clima en donde los miembros del grupo se sientan
libres para expresar sus sentimientos

ayudar al autodesarrollo personal y grupal de todos

estimular la participación de los miembros del curso

ayudar a los miembros del grupo para que asuman las res-
ponsabilidades de· servicio en función del conjunto
mantener la interacción del grupo con el conjunto

El asesor general busque desarrollar o conquistar las siguientes cuali-


dades:
* conocerse a sí mismo. Necesita de un mínimo del conocimiento
de sí que le permita actuar más efectivamente en su papel, pues esto es muy
necesario para - prevenir que sus propias necesidades lntervenqon en el pro-
ceso de desarrollo de las personas y de los grupos humanos

para que pueda tener empatia {sintonía) con los problemas


interpersonales de los demás. Uno de los objetivos más im-
portantes de grupo, en el curso es lograr que cada uno de
los participantes se conozca más o sí mismo y se prepare
así para aportar a los demás dentro de sus posibilidades
y limitaciones. Entonces el asesor debe ser el primero en
conocerse a sí mismo

* seguridad personal (firmeza), para que 'pueda adoptar un pa-


pel poco punitivo (nunca agresivo), siempre constructivo y para que tenga su-
ficiente respeto hacia las demás personas. Esta seguridad personal es indis-
pensable para lograr un liderazgo educativo efectivo.

* experiencia previa en grupos. El, asesor debe ser una persona


que conozca la vida de grupo y que haya anteriormente tenido experiencia
en la dirección y mcne]o de grupos

24 -
El asesor general buscará evaluar permantemente el camino que el
grupo recorre. Dicha evaluación debe mantener el siguiente rumbo:
observar más el comportamiento que la persona
fundamentarse sobre informaciones concretas del grupo y menos sobre su-
posiciones
describir las actitudes y no hacer juicios evaluativos
decir: "tengo esta impresión" y no "es así"
indicar situaciones específicas de aquí y ahora más bien que sobre el com-
portamiento en abstracto
adoptar el procedimiento de compartir informaciones y actitudes, e ideas
antes que el de dar consejos
El asesor sabe que las personas en un curso vivencia! entran en S1-
TUACION DE .LABORATORIO, lo que es algo nuevo y especial para muchos.
¿Qué puede pasar entonces?
Para entenderlo hagamos una descripción como quien está dentro del
problema, en sus términos de descubrimiento y sorpresa:

situación nueva

Las personas que nos han señalado como líderes del grupo no ejer-
cen las mismas funciones de ideas a que estamos acostumbrados. La estruc-
tura del grupo es desconocida y no tenemos la agenda clara de todo lo que
pasará. Los objetivos no están totalmente claros desde el principio. Algunos
hasta se revelan sumamente confusos. No sabemos cómo se van a comportar
los demás miembros del grupo y ni siquiera cómo nos comportaremos noso-
tros mismos ... Se sientan muy pocos normas que nos son familiares y todo es-
to nos crea algo como vacío y dentro de tal situación debemos funcionar de
modo digno ...
Al enfrentarse con la situación desconocida del grupo vivencia! cada
~ uno de nosotros experimenta reacciones- diversas. Nos sentimos confundidos.
Nos encontramos de momento que no sabemos qué hacer ni decir.
Cada individuo dentro del grupo tiene su forma peculiar de ser, de
actuar. Durante el proceso de crecimiento aprendemos a comportarnos de cier-
ta manera, a reaccionar con situaciones en cierta forma, que nos hace ser
. nosotros mismos, distintos de los demás. Nuestras formas de reaccionar son
bastante estables. Algunos nos acostumbramos a dirigir en las reuniones, o a
seguir lo que otros inicien, o a discutir y rebatir. Aprendemos a seguir al lí-
der o al grupo, o manifestamos desinterés, o inconformidad, de acuerdo con

25 -
el sitio que nos hemos procurado, o la forma en que nos hemos situado en
cada grupo. Sabemos más o menos lo que se espera de nosotros y a la vez
qué esperamos nosotros de los demás. Estamos al corriente de todas las for-
mas de reacciones. Así nos sentimos seguros y estables.

Dentro de un grupo que comienza a pasar por un proceso nuevo de


transformación en laboratorio nos sentimos un tanto sorprendidos. Al comen-
zar el· trabajo esperamos encontrarnos con situaciones similares a las conoci-
das y el no hallarlas nos hace sentir defraudados, confusos. Cualquier situa-
ción ambigua como ésta nos crea inseguridad y se genera mayor o menor
grado de ansiedad. Estos sentimientos nos impulsan a asumir ciertos tipos de
conducta. La conducta que cada cual exhibe está acondicionada por su forma
característica de ser y de reaccionar. Generalmente se diferencia de la con-
ducta exhibida en los grupos clásicos únicamente por ei grado de ansiedad
que la envuelve.

SOLUCIONES QUE SE BUSCAN PARA RESOLVER EL CONFLICTO QUE


NOS CREA EL VACIO DE UN GRUPO VIVENCIAL:

Primeramente buscamos lo familiar, el líder en quien depender, que nos


dirija y nos explique. Los supuestos líderes del curso no nos proveen esa
dirección. No dan fórmulas eficaces, no responden y en cambio nos de-
vuelven las pregun"tas

nos volvemos hacia nosotros mismos y ti-atamos de olvidar que hay un tra-
bajo a realizar, a saber, buscar respuestas, romperse la cabeza. Tende-
mos a rebelarnos como se rebela el adolescente contra los padres. Y, co-
mo adolescentes nos resentimos, porque hay algunos momentos en que
realmente quisiéramos tener de quién depender
intentamos encausar nuestros sentimientos confundidos. Tratamos de dar-
le estructura y organlzación al trabajo, dentro de nuestros esquemas. La
imagen que tenemos de nosotros empieza a cambiar un poco. El que es-
taba acostumbrado a hablar puede ser que se encuentre mudo de repente.
Por el contrario, aquel que apenas hablaba, es posible que lleve la voz can-
tante en el grupo. Algunos no to'leran los sil.encios y sienten que deben
romper el hielo, a toda costa. Otros csumen una posición de observación,
o tratan de llenar laguna con una serie de conceptos intelectuales. Mien-
tras algunos quieren establecer normas de cortesía y presentarse, otros se
orientan hacia la tarea de cumplir con los objetivos del grupo. ¿Qué obje-
tivos son? Cada miembro del grupo resume los objetivos o ninguno está
de acuerdo. ¿Entonces, qué es lo que se supone que se haga_? Uno se su-
pone conejito de india. Tienta agredir a los asesores o a los compañeros

- 26-
'
de grupo. Luchamos con la situación de acuerdo con nuestras propias
maneras de ser y de sentir.
Algunos no toleran los silencios y se desesperan cuando ocurren en
su grupo. Otros disfrazan su decepción con bromas o sátiras. Otros intentan
controlar o influenciar al grupo y canalizar las discusiones de acuerdo a sus
gustos o esquemas mentales. Algunos sienten deseos de aislarse y no hablar
y hasta desaparecer del panorama. Buscamos que nos den sostén y lo da-
mos. Nos aliamos con alguien dependiente o por el contrario con alguna per-
sona dominante. De la misma manera que percibimos a otros así también_
somos percibidos por los demó s, Algunos nos percibirán correctamente, otros
nos verán de acuerdo con sus propias necesidades de percepción. Nuestros
intentos de canalizar la discusión podrán parecer como un deseo de dominar:
nuestro silencio pasará a veces desapercibido o interpretado como un deseo
de no querer pertenecer al grupo. Si tratamos de aliarnos con alguien para
darle sostén nos verán en forma contraria buscando sostén. Nos sentimos de-
pendientes e independientes. Percibimos la conducta de los demás y la nues-
tra propia, a veces con propiedad, a veces incorrectamente. Nuestra conducta
a veces provoca reacciones en los demás, que la perciben', también influen-
ciados por sus propias maneras y sus propias necesidades. '
Entonces pueden aparecer cosas como:

MECANISMO DE DEFENSA.
Este es el mecanismo más común. Se desarrolla para luchar con los
deseos irreconciliables, con aquellas tendencias que están en conflictos con
la estimación propia. A través de este mecanismo, se excluyen todos aquellos
deseos, impulsos o penscmientos que son incompatibles con la forma de pen-
sar del individuo. Por esto no se les permite su expresión quedando sumer-
gido en el inconsciente. Estos deseos, pensamientos o sentimientos quedan _fue-
ra de nuestra mente consciente y por lo tanto no producen ansiedad.
Por medio de este mecanismo aquellas experiencias muy 'cargadas afec-
tivomente se olviden, no se pueden examinar conscientemente o se expresan
en formas indirectas. Los impulsos reprimidos retienen su fuerza y tensión di-
námica. Llevan una vida subsconsciente y pueden manifestar su influencia a
través de rasgos de personalidad, en intereses especiales o en síntomas. A
veces cuando el material reprimido es accesible al con·sciente se puede mane-
jar racionalmente, siendo deseable el que ésto· se efectúe. Creemos que la
represión es una defensa contra la angustia que se genera cuando los deseos,
las ideas y los sentimientos irreconciliables con el consciente tratan de entrar
en él. Po_demos también decir, por el contrario que la represión es inducida

- 27 -
por la angustia. Cuando este mecanismo no es suficiente para controlar la an-
gustia, o sea, cuando se rompe la barrera de represión usamos otros meca-
nismos. Cuando la represión es de tal naturaleza que interfiere la capacidad
evaluativa, hay distorsión de la realidad. Mientras más represión, más ener-
gía psíquica se usa, más cansancio y menos productividad se alcanza.

SUBLIMACION

No hay que neutralizar la fuerza del mecanismo de represron, con otra


hay que gastar energía para controrrestor la energía básica e intrínseca del
deseo, sentimiento o pensamiento. De manera que se gasta doble energía y
ésta es accesible para ser usada en actividades constructivas y consciente-
mente dirigidas. Sería más deseable que la energía en el inaceptable fuese
transformada y fluya libremente al consciente, para ser usada en intei:i,eses
o actividades constructivas. El mecanismo por el cual se lieva a cabo es el de
sublimación, que es, por lo tonto, el mecanismo más económico. A través de
él, los impulsos y necesidades inaceptables se expresan en forma social e
individualmente aceptables. En vez de usar los instintos o tendencias primiti-
vas en actividades prohibidas o egoístas, la sublimación los transforma o di-
rige hacia el arte, la religión, las ciencias y otras actividades no prohibidas
que acrecientan el desarrollo cultural y una vida mejor para el individuo y el
grupo social. Los impulsos agresivos pueden sublimarse a través de los de-
por1es, juegos y otros medios socialmente aceptables. Es una rareza que el
individuo pueda reconocer que esta actividad altruista deriva sus energías de
impulsos que, originalmente, tienen un fin biológico egoísta. Esta defensa es
una de las más importantes en la formación de una personalidad saludable.

SUPRESION

Es un mecanismo a través del cual, el individuo trata de ganar equi-


librio, alejando del consciente aquello que el Ego repudia. Podríamos decir
que el material que ha roto la barrera de la represión ha subido al consciente.
El Ego entonces, hace esfuerzo para impedir la expresión de esto, sumergién-
dolo en el subsconsciente.

PROYECCION

Actuando como una defensa contra la angustia este mecanismo dirige


y atribuye a otros aquellos deseos, actitudes, motivos y rasgos que son de-
seables y que se quieren negar como parte de uno. A través de ello, uno se
ciega a aquellas· fuerzas dinómlecs, mientras la influencia de estas distorcio-·
non al mundo exterior. A diario encontramos personas que tiran piedras al te-
jado ajeno teniendo ellas de vidrio. Podemos decir, que lo proyectado es el

~ 28 -
eco del propio inconsciente. A través de esta defensa los impulsos agresivos
se atribuyen a otros, se manifiestan las tendencias repudiadas se alivian los
sentimientos. de culpabilidad que producen angustias, al arrojar hacia el mun-
do exterior las tendencias o deseos vergonzosos y queda uno como la víctima.'
Uno se siente menos cufpable cuando se comparte este sentimiento cuando se
puede responscbilizor a otro. Además, uno puede defenderse contra la an-
gustia 'cctucndo agresivamente hacia el objeto que es el foco de la proyección.

IDENTIFICACION INTROYECCION (INCORPORACION)


A través de estos mecanismos se transfieren o se asocian al Ego cier-
tas cualidades a elementos asociados a otras personalidades. Se originan en
el deseo de ser, en cierta manera, como el otro individuo y llevan a la asi-
milación, incorporación o re-ereción en uno, de los rasgos deseables como
elementos permanentes de la personalidad propia. Son la antitesis de proyec-
ción, o sea internalización. De esta manera es que el niño adquiere actitudes
y porrones d conducta de los padres y de otros. Contribuyen por lo tanto, a
la' formación de la conciencia o super-ego. Es a través de estos mecanismos
que se puede buscar desde el punto de vista psicológico, la manera de con-
seguir ciertos deseos específicos. Así por ej. tenemos que un individuo puede
confesar ser autor de un crimen (no cometido por él) como resultado de la
identificación basada en el deseo inconsciente, de cometer ese acto. Otros
veces se emplean estos mecanismos cuando a una persona se le confiere el
mismo afecto que se le tenía anteriormente a otra, por esta razón vemos al-
gunas personas que despiertan en uno algún disgusto o cariño sin aparen1'e
causa alguna.
Estos mecanismos tratan de reducir la angustia, al transferir el afecto
de uno a otro objeto o acción. En el desplazamiento el sentimiento original-
mente dirigido a un objeto, persona o situación se transfiere y asocia a otra
situación, objeto o persona, que viene a ser invertida 'entonces con el efecto
del primero. En la substitución se ccrnblo una acción que tiene ciertas slmilori-
dades por otra que es inaceptable, o frustrante.
En las fobias se transfiere el miedo o amenazas de su origen incons-
ciente, a otro externo y no relacionado con el consciente. En otras situacio-
nes, como cuando se siente coraje hacia una persona de la cual se hace in-
tolerable sentir así, se desplaza este sentir hacia otra persona parecida· a la
primera, sin reconocer el sentimiento que se le tiene a ésta.

FORMACION REACTIVA
La compensación puede estimular el desarrollo de rasgos que sirvan de
defensas caracterológicas. Un rasgo caracterológico que usualmente es lo

- 29 -
opuesto a lo que normalmente hubiese resultado de la expresion desencade-
nada del deseo, el rasgo desarrollo para mantener la represión y para negar
y enmascarar tendencias que han existido encubiertas, es lo que se conoce
como formación reactiva.

La exageración traiciona el carácter defensivo de las actividades y


rasgos personales, por ej. las expresiones efusivas de gratitud o la gentileza
escrupulosa, pueden ser la expresión de hostilidad o de rechazo. Desde el
punto de vista de la intención consciente de toda formación reactiva, es ho-
nesta, sincera y es ésta una característica muy importante. No podemos decir
que la gran preocupación por el bienestar del hermano menor no sea sincero,
ahora bien, bajo ella existe un gran sentimiento de hostilidad, celos o el de-
seo de muerte, y la angustia que éste produce, se canaliza a través de este
'mecanismo. Va~os a aclarar este concepto. Cuando una persona tiene un
sentimiento que le produce ansiedad porque su conciencia o super ego no lo
acepta, a veces se defiende de dicha ansiedad y la disminuye o anula, crean-
do la formación reactiva. Si una persona siente odio hccio un familiar, por
ej. se nota culpable de dicho sentimiento y ésta es una fuente de ansiedad
entonces para mantener su homeostasis, su equilibrio psíquico, como mecanis-
mo de defensa, la formación reactiva. Un ej. detrás de la fachada de gran
devoción y tiernos cuidados que una solterona profese a su madre viuda, pue-
de existir un gran sentimiento de odio, debido a que le impidió aceptar una
buena proposición matrimonial Y, ha tenido que quedarse cuidándola, sacri-
ficando su deseo de ser esposa y madre.

Odio = resentimiento = sentimiento de culpa = ansiedad = forma-


ción reactiva

NEGACION

A través de este mecanismo los pensamientos, deseos y hechos 'cons-


'cientes pero intolerables, son repudiados por la negación inconsciente de su
existencia. Lo que es consciente por un incauto mecanismo protectivo: la rea-
lidad no existe o se transforma de manera .que nos es dolorosa o desagrada-
ble. Podríamos decir que la persono diluye el deseo de tal forma que no exis-
te en el consciente.

COMPENSACION

Todo médico está familiarizado con el fenómeno compensativo que se


observa diariamente, ya en lo fisiológico, ya en lo físico. Cuando falta una
válvula cardíaca, la musculatura cardíaca se hipertrofia para desarrollar más
fuerza y compensar el defecto de circulación. Cuando se sube a una altura

- 30 --
superior a la que está acostumbrado el organismo· la respiración se hace más
rápida y crece el número de glóbulos rojos para aumentar la oxigenación.
Estos son reacciones fisiológicas para ajustarse a defectos o inadecuaciones.
Asimismo, la persona trata de conseguir el reconocimiento que quiere y com-
pensa por sus fallas, defectos o inadecuaciones psicológicas. Algunas veces
estas compensaciones se exageran. Todos estamos familiarizados con el indi-
viduo de baja estatura con rasgos agresivos y dominantes bastante marca-
dos, como una sobrecompensación. Estos rasgos pueden haber sido adopta-
dos para indicar una fuerza de autoridad no sugerida por· un cuerpo peque-
ño. Olvida su inadecuación y el individuo se siente más seguro .Y cómodo
a través de este comportamiento. Debemos recordar que una de las necesi-
dades fundamentales de la personalidad es el prestigio.
Las fallas y las limitaciones que llevan a una compensación pueden
ser reales o ilusorias. En aquellas persones cuyas reacciones ante el estímulo
social y la realidad están bien integradas, la existencia de una inferioridad
física puede provocar actividades constructivas, que dan por resultado un con-
siderable bienestar social. También puede ocurrir lo contrario y la enferme-
dad o deformidad puede no desarrollar las cualidades deseables y si los ras-
gos indeseables, o la ruptura con la realidad. No importa su manifestación,
tenemos que recordar que el esfuerzo de la personalidad por obtener un sen-
tido de seguridad, es la satisfacción de la propia estimación, el equilibrio
emocional (homeostasis).

REGRESION
En algunos casos se detiene el desarrollo de la personalidad con el
resultado de cierta desarmonía en ella.
También tenemos que se puede volver a un nivel más bajo de inte-
gración ajuste o expresión, cuando el individuo no puede lidiar en un plano
realista y constructivo con los problemas de la vida y con los conflictos ínter~
nos. Se vuelve a un nivel más bajo en el desarrollo de la personalidad ca-
rocterizodo por porrones de inmadurez.
Si un ejército en su avance se encuentra con una oposición demasia-
dc fuerte, retrocede a aquellas posici.ones que han consolidado mejor, pues en
ellas se siente seguro y puede ofrecer· resistencia o resolver la situación. Así
también la personalidad regresa a ellos cuando se encuentra uno en racio-
nalización o intelectualización.

RACIONALIZACION O INTELECTUALIZACION

Uno de los méconísrnos más comunes en el mantenimiento del propio


respeto y de la prevención de sentimientos de culpabili-dad, es el de la ro-

31 -
cionalización o intelectualización. Primeramente se responde a motivos incóg-
nitos después de la acción se ofrecen varias razones por haber procedido así,
se pretende creer que ha habido deliberación, buen juicio y pleno conocimien-
to de los motivos que han impulsado esa acción, cuando en verdad ésta es
motivada por razones de las que uno no está consciente. Uno actúa y luego
se justifica mientras las verdaderas razones y motivaciones quedan encubier-
tas. Este mecanismo es inconsciente, contrario a la mentira en la que el indi-
viduo estó consciente de que la razón para ello (mentir) es ficticia. Las racio-
nalizaciones se defienden con gran calor para esconder el ego el material
doloroso.

CONFLICTO Y ANSIEDAD

El ejercicio de colocarse uno en un grupo vivencia!, el verse expuesto


el sentirse obligado a tomar acción, a manifestarse ante los demás o a dejar
que las mar¡ifestaciones no verbales de nuestra conducta nos representen. Re-
sulta conflictiva esta situación porque: l) nuestras pulsiones internas o impul-
sos instintivos se enfrentan a controles internos y/o a las exigencias de la
realidad externa y 2) por que hay más de un impulso que trata de ser ex-
presado. Pero el grupo vivencia! no es una situación totalmente desagradable,
odiosa o impropia, fácil, por tanto, de ser rechazada con determinación agre-
siva. Tampoco es algo definitivamente agradable, fácil de aceptar desde el
primer momento, aunque si se atisban posibilidades de expresión para uno,
tales como ejercer liderato o extender lazos afectos, o exhibirse en el senti-
do de satisfacer nuestras necesidades narcisistas (oírse hablar, etc.).
Así es, a grandes rasgos, la naturaleza del conflicto. La diferencia
entre el individuo normal y el enfermo está 110 en la presencia o ausencia del
conflicto, una vez que él es inherente a la mente humana, sino en la inten-
sidad de éste en el tipo de solución, la cual puede ser más o menos satis-
factoria para el individuo, más o menos adecuada a su armonía interior o a
la convivencia con sus semejantes.

El conjunto de conflictos y de soluciones o patrones de solución (los lla-


mados mecanismos de defensa (va formando a lo largo de la vida, pero sobre
todo en las etapas tempranas, la estructura de la mente humana desde el
punto de vista psicodinámico.

LA ANSIEDAD (O ANGUSTIA) es el fenómeno psicobiológico que nos


hace reconocer el estado de conflicto emocional dentro de uno. Es, por lo tan-
to un estado afectivo de por sí que representa la manera en que el orga-
nismo señala o da el aviso, es lo que corresponde a dolor físico cuando la
vida de los tejidos peligra. Podemos describir tres manifestaciones principa-
les de la ansiedad en el organismo humano:

32 -
1. hay una descarga interna por los dos sistema nerviosos (el central y el
automático) que activa músculos y esqueleto, glándulas endocrinas, . cora-
zón, pulmones, hígado, en fin, todos los tejidos se movilizan ..

2. al nivel psicológico el individuo percibe la descarga interna; uno siente


y nota los cambios en la respiración, en el ritmo cardíaco, en el temblor
de las extremidades, etc.

3. un cierto estado afectivo o sentimiento característico. El miedo a un ob-


jeto externo y el fenómeno de ansiedad producen cuadros fisiológicos
(cambios internos} idénticos pero no van acompañados' del mismo sentir.
En la ansiedad hay un malestar, una idea de que va a pasar algo malo,
un desconcierto emocional que· amenaza con trastornar las relaciones, de
uno con el medio y consigo mismo. No indica este sentir un peligro ex-
terno específico como en el' caso de miedo, sino que surge espontánea-
mente, estando despierto o dormido, en acción o en reposo.

No siente muy claro todavía lo que origina este fenómeno psicoló-


gico que llamados ansiedad. Sabemos que en' las etapas formativas del or-
ganismo humano está sometido a situaciones muy traumáticas en el senti-
do de que los estímulos son tantos y ton apabullantes. Por ej. el suceso del
nacimiento. He aquí un cambio brusco de ambiente, un comienzo súbito de
nuevas funciones del cuerpo para así adaptarse al nuevo ambiente, con todo,
unas tensiones internas que desde afuera y desde adentro amenazan la in-
tegridad del organismo. No es ésta la única experiencia en que el organis-
mo se siente estremecido, pues sabemos que durante su infancia temprana
el ser humano es incapaz de· atender sus propias necesidades de alimen-
tarse, etc., y por tanto ha de depender de otros para sobrevivir.

Esto quiere decir que al sentir un infante cualquier necesidad en el


organismo, las tensiones originadas pueden ser sumamente insoportables en
la medida que hay privaciones o abandono por porte de la madre. La pérdi-
da de esa persona que atiende puede surgir como amenaza repetidamente
en los primeros meses de· vida.
Según el organismo se desarrolle. se va modificando la amenaza de
situación traumática para la criatura en términos de su relación con los adul-
tos significativos de su ambiente. En el niño de dos años que ya tiene loco-
moción y capacidad de expresión, la amenaza nó es perder la mamá, sino
perder el amor de ella como consecuencia de sus actos. Y a los cuatro o
cinco años el niño es definitivamente capaz de ser violentamente sacudido
por su sentido de trivialidad con un padre por el amor del otro y de verse
inundado por lo que llamamos sentimientos de culpabilidad.

- 33 --
La teoría es que el organismo, como resultado de las inexorables si-
tuaciones traumáticas de la infancia, desarrolla la capacidad de manifestar
ansiedad, o de reproducir este estado afectivo de acuerdo con una memoria
ya existente pero en forma atenuada. ¿Para qué? Pues para· servirnos de se-
ñal de alarma o aviso; primeramente aprendemos a sentir la señal como cuan-
do nos encontramos ante una situación amenazante que podría ser muy trau-
mática, luego aprendemos a anticipar esas situaciones y de este modo, con
la señal de una ansiedad atenuada, podemos movilizar al mismo tiempo me-
canismos de defensa que eviten o ,previenen que la persona se encuentre aco-
sada por estímulos internos.

Por supuesto, una gran parte de esta tarea la realiza el ego de la


persona sin estar uno consciente de lo que está ocurriendo. Entendemos que
la conducta humana se basa en que el organismo reacciona para satisfacer
sus necesidades psicobiológicas y estas necesidades no surgen de considera-
ciones intelectuales. La inteligencia es el instrumento del cual se valen las pul-
siones instintivas para lograr los fines determinados por éstas. Estas pulsa-
ciones no tienen cualidades psíquicas de por sí, sino sus derivados que son:

l) las ideas, recuerdos, pensamientos

2) la energía potencial de la afectividad o emociones.

SECRETARIO

el secretario no es un taquígrafo que anota cada palabra de la reunión


no es una grabadora, ni amanuense, ni 1'aquígrafo frustrado
no es como las antiguas secretarias que anotaban solamente los votos,
mociones o enmiendas ...
el secretario sintetiza la reunión en sus fases o ideas centrales, polos en
torno de los cuales se trabaja

anota las propuestas y conclusiones, así como las sugerencias que fueran
hechas. Podría ser, por ejemplo:
A) puntos en los cuales los miembros concuerdan
B) puntos en los cuales hay diferencias de opiniones entre los miembros
C) puntos sugeridos pero no discutidos
D) sugerencias para otras instituciones y otros niveles de acción

debe ser una persona con gran capacidad de síntesis y de FEED BACK pa-
ra mostrar en cualquier momento dónde está el grupo. Al final de la
sesión presentará una relación global

- 34 -
anota las preguntas que fueron hechas y no contestadas
pide a los miembros del plenario la ratificación de su relación
anota las asistencias y ausencias de la sesión
trabaja en la sesión sin que el conjunto se dé cuenta de su tarea.
El secretario de grupo evita estar interrumpiendo á los demás parti-
cipantes sobre palabras, frases, etc., como por ej. pidiendo qué palabras que-
daría mejor, consultando continuamen1"e al coordincdor, cómo expresarse o ha-
cer ... Esto tendría el inconveniente -de atraer las atenciones del grupo por cues-
tiones de términos y no de contenido.

en caso de que los diversos grupos tengan sus respectivos secretarios, el


secretario general organizará una síntesis general de los diversos resúme-
nes parciales, para presentarla al plenario.

ARTISTA

(BUEN GUSTO - ESTETA}

tiene como finalidad educar al grupo para que aprenda a descubrir y va-
lorizar lo que existe de bello:

* en el paisaje lejano (sol, colinas, etc.)

* en la sala

* en el modo de vestirse de las personas


* en las ideas

* en las expresiones vernáculas


debe indicar concretamente lo que encontró de positivo indicando el por-
qué, por ejemplo enseñando quién se viste bien con colores armoniosos
y adecuados a su edd'd y función social
cuando hay gran confianza y oceptcción en el grupo puede hasta indicar
cómo alguien puede mejorar su modo de vestirse; de adornar la sala, dis-
poner las cosas en un sitio, etc.
explica lo artístico referente a los 5 sentidos en las personas, en el am-
biente, etc.
puede recordar una frase que merece especial atención por su belleza de
forma o de contenido
indica actitudes humanas bellas que identiffcó en la sesión

- 35 -
indica bellezas en el encuentro de persona a persona, en el grupo como
grupo (belleza social)
puede sugerir cómo transformar el sitio de modo más armonioso y esté-
tíco, para que sirva mejor al encuentro de hermanos
puede aportar a la sesión decoraciones murales, fotografías, adornos es-
peciales, etc.
Si el artista trabaja en equipo puede valerse de la colaboración qe una
mujer (si él es varón) y de un hombre (si es una mujer) para mostrar
todos los aspectos de la captación de lo bello en las personas. Así la mu-
jer daría sugerencias en cuanto a modo de vestir de las mujeres, y él en
lo que se refiere a los varones.

PRACTICO

localiza en la sesión todo lo que es concreto


indica cosas de orden práctico que deben ser consideradas para el buen
funcionamiento de la sesión siguiente (sillas, puertas que hacen mucho ru-
mor, pizarrón, tizas, ven1ilación, presencia de ceniceros, limpieza de la
casa, boños, agua para beber, etc.)
da sugerencias para que las personas concreticen lo que escuchan o pro-
ponen
cuando es necesario hace preguntas para obligar a los expositores a ser
más prácticos [idern en cuanto a la discusión de los grupos chicos)
pide repetir cosas que no quedaron bien entendidas, provoca "feed-back"
para ver si todo fue comprendido
exige claridad, pide ejemplos
pide estadísticas, encuestas, experiencias, nombres, números, casos concre-
tos
insiste sobre posibilidad de bibliografías
habla1 de necesidad de técnicos, asesores, recursos, planes realistas
muestra poca importancia a ciertos soñadores, sentimentales, utópicos
pregunta siempre para qué sirven estas cosas en nuestras vidas reales,
a qué llevan tantos raciocinios y charlas
compórtese como Sancho Panza
pregunta si van a dar hojas mimeografiadas del curso
cuolquíei consulta hecha al plenario exige qu~ se defina, que se sepa exac-
tamente la respuesta
no permite que nada se quede en el aire

- 36 -
DICCION

observa cómo habla cada uno y cómo pronuncia las palabras


considera si lo que se dice es inteligible, si se puede entender, oír
la realidad geográfica del sitio es indicada para una reunión, para el
curso - ¿qué sugerencias concretas se podrían indicar para mejorar la
acústica?
da las sugerencias para que se mejore el modo de hablar (cómo pronun-
ciar todas las sílabas, todas las palabras, grupos de consonantes... no
hablar con la mano tapando la boca ... hablar mirando a los oyentes y
no al techo, o hacia abajo, o de espcldos. o caminando siempre)
a los extranjeros se puede pasar un papelito especial indicando los erro-
des que cometieron y cómo podrían corregirl~s
el encargado de dicción debe indicar los puntos positivos: personas que
pronuncien bien, que cuando hablan todos las pueden escuchar, etc.

ANALISIS DE RESISTENCIAS

observa las actitudes implícitas o explícitas de cada participante


indica las dificultcdes de los individuos en el crecimiento comunitario
observa las reacciones en el modo de sentarse - de mirar - . en gestos indi-
cativos - en cuchicheos, en risas de aburrimiento, bostezos, circulación de
telegramas entre las personas, tipo de dibujitos que hicieron en el cua-
derno, etc.
intenta interpretar los bloqueos, resistencias, racionalizaciones, máscaras,
fugas, agresividades de respuestas o preguntas
preguntas que podrían indicar agresividad, etc.
identifica la pasividad individual o colectiva
si puede nota los puntos débiles del, grupo, sus susceptibilidades, sus
sistemas abiertos o cerrados en cuan-to grupo.
nota las interrupciones al asesor, coordinador o al grupo, si fueran nece-
sarias o inoportunas
subraya los que buscan atraer la dtención sobre sí mismos y de qué modo
lo hacen
indica los elementos de valor chistoso que ayudan a crear un clima agra-
dable a la sesión

- 37 -
verifica si el profesor consiguió captar el grupo y si éste consiguió captar
el asesor - la resistencia puede también estar de parte de quienes ha-
blan como profesores.

MULTAS

durante las sesiones del curso y sólo dentro de ellas dos actitudes serán
multados, l) llegar atrasado a las sesiones

2) usar un título para designar a otra persona en público

el fin de estas multas quiere ser un auxilio educativo que ayude la debi-
lidad de la naturaleza humana (olvido, pereza, etc.) llevando los cursis-
tas a participar de modo efectivo en los procesos de dinámica y a asumir
su responsabilidad de respetar el, horario común, evitando que los demás
pierdan tiempo por su culpa.

el responsable de los multas designa la cantidad que se pagará por ca-


da infracción (cantidad pequeña, simbólica) y explica que el fruto de les
mismas será revertido en beneficio del mismo grupo (compra de cigarri-
llos, café, etc.)

entreg.a personalmente a cada multado un papel en el cual indica la mul-


ta, la cantidad, la ,infracción cometida, etc. Puede ser algo. como el modelo
anexo. El encargado se queda con el comprobante. 6n el momento en que
la deuda sea saldada, destruirá· el comprobante de la falta.

a la hora de evaluar la sesión, indicar si los multados pagaron ya. Se


puede recibir el pago en este mismo momento, o a la hora en que se
entrega el billete anunciando la culpa.

el que se atrase en pagar una multa, incurre en nuevas penalidades mo-


netarias.

mejor que una multa sea siempre en moneda y no por gestos a cumplirse
o penas de orden social-afectivo (ej. hacer una visita a ·una persona, abra-
zar a alguien, etc.)

(ejemplo de un billete de rnultc.)

MULTA DE:-----
para: Antonio González Urteaga
por: llegar 5 minutos atrasado en la
sesión de la mañana
pagar a: Juan Manuel

- 38
CONDE<:::ORADOR

~ toma nota de los vclores positivos de la reunión


-· indica las personas que más se distinguieron en el servicro de la comu-
nidad durante la sesión que se está analizando, explicitando las razones
de la consideración que otorga
la condecoración es nominal, evitándose generalidades
puede ser un título honorífico, un dulce, un regalo bien presentado
- .no se condecora más que a tres personas por sesión
NO SE CONDECORA NI SE MULTA EL EQUIPO DE ASESORES DEL CURSO
el condecorador puede dar un sentido anecdótico a su papel o conservar
un estilo más solemne ·
se puede condecorar a alguien por una única frase que haya dicho, por
un gesto que fue importante para la asamblea, quizás por un silencio
oportuno en un momento decisivo, etc.
la condecoración tiene una misión educativa, insistiendo sobre los valores
que muchas veces no son suficientemente captados o jerarquizados por el
plenario
la condecoración puede también ser preparada por votación de toda la ,
asamblea (en estos casos el condecorador responsable prepararía el modo
de consultar la asamblea y los hechos que quiere subrayar)

"EXTREMA DERECHA"

preocúpase en mostrar los riesgos de las propuestas o decisiones del grupo


insiste oportuna e inoportunamente sobre la necesidcd de saber la opi-
nión de los superiores antes de comenzar cualquier trabajo o acción apos-
tólica
recuerda que la Iglesia es divina
cita hechos que demuestran las funestos consecuencias de ciertos adelan-
tos en la Iglesia
recuerda con frecuencia los viejos tiempos, su eficiencia apostólica, pasto-
ral
dice que la única causa de todos los problemas actuales es la falta· de es-
piritualidad
obediencia
oración

- 39 -
espíritu de sacrificio
prudencia
cita documentos (pontificios, episcopales, etc.) donde se insiste más en los
peligros, alertan contra los posibles desvíos de doctrina y de moral, así co-
mo de las herejías latentes
recuerda siempre los santos· de otros tiempos, presentándolos en aspectos
secundarios de su vida o misión
demuestra escándalo, preocupación por cualquier experiencia nueva, sea
en pastoral, liturgia, vida religiosa, etc.
dice algunas frases en latín
habla con desprecio por los curas y monjas que ya no llevan la vestimenta
religiosa (sotana, hábito)
demuéstrase triunfalista a propósito de la Iglesia Universal

"PROFETA"

se comporta como un idealista (Don Quijote)


muestra audacia en sus propuestas
hace afirmaciones grandiosas
muestra entusiasmo
habla en contra de las estructuras, de la organización
pide testimonio?
insiste sobre la espontaneidad
coloca las bases contra las "cúpulas"
declara que es contra la institución y no contra la comunidad
insiste que debemos hablar de pastores y no de clérigos
recuerda hombres carismáticos de América Latina, sus frases, sus ideales,
sus testimonios
habla de misión, ideales, renovación, mentalización, socialización, incon-
formismo
usa frases lapidarias llenas de sentido revolucionario, inconformistas y
orientadoras para una acción inmediata
recuerda líneas proféticas, hechos significativos de cambios fundamenta-
les, habla de actitudes cuestionadoras
entre las diversas posibilidades de una acción o plan prefiere siempre las
menos prudentes, las más inquietantes

- 40 -
desvaloriza a los menos audaces, los indiferentes, los prudentes indican-
do que se trata de pereza o falta de valor
habla de cambios, revolución, cruzadas nuevas
este "profeta", entre comillas, compórtase como visionario:

* presiona a los demás a que tomen posiciones arriesgadas

* tienta a provocar choques


* nunca está satisfecho con las conclusiones, aun con las más au-
daces y fuertes

~VALUADOR DE LIDERAZGOS (SERVICIOS)

- estudia la actuación de cada uno de los líderes que actúan en la sesión


y presentó sus aspectos positivos o negativos en el ejercicio de la propia
misión
indica las medidas para mejorar los diversos servicios, siendo breve y ha~
blando sólo de puntos claves
algunas cosas más personales p_ueden ser transmitidas por escrito a los
que prestaran servicios en esta sesión, diciéndose en plenario únicamente
lo que es de provecho general.

41 -
04
"EJERCICIOS DE PRESENTACION"

PROGRAMA (Grupo de 40 personas)

TOTAL DE TIEMPO: 63'


Sentido de la dinámica .. •'• . 5'
Entrevista recíproca . 10' (5:5)
Organización de grupos y presentación en grupos
(8 personas) . l O' ( l' cada persona)
Presentoción en asamblea .' ·. l O' (2' cada grupo)
Reflexión (valor práctico) . 8' (l "cedo persona)
Plenario . l O' (2' cada grupo)
Complernentoclón . 10'

EJERCICIO DE PRESENTACION
(63 minutos)

l. 'Sentldo

Consiste en posibilitar el conocimiento recíproco y romper las barreras


y formalismos que generalmente marcan el inicio de los encuentros y cursos.
Propicia un acercamiento más fraterno de las personas y establece un clima
de mayor colaboración y entendimiento recíproco.

2. Preporccién (5 minutos)

El técnico da el sentido del ejercicio que se pretende realizar. Funda-


menta con la meta que se quiere obtener - REALIZACION DE UNA COMUNl-
• DAD ECLES.IAL QUE SEA VERDADERAMENTE COMUNION ENTRE SUS MIEMBROS,

- 42 -
\

ornistcd (relaciones primarias). Explica las etapas del ejercicio que se va a


realizar.

3. Entrevista recíproca ( 1 O')

- el técnico pide que cada uno, desde su sitio, mire en silencio y


por algunos segundos, a todos los miembros de la asamblea.

- en seguida, cada participante busca la persona que menos conoz-


ca en el grupo y la convida para la entrevista recíproca (preferiblemente por
parejas varón y mujer). En el caso de que el número de participantes sea im-
par, algun grupo será de 3 personas.

- el técnico observa para que nadie se quede aislado. Si es necesa-


rio provoca para que se encuentren personas que comienzan a quedarse mar-
ginadas porque todavía no fueron escogidas por nadie ni a nadie ellos mis-
mos eligieron (el técnico ... si es necesario ayuda a las personas que no procu-
raron su pareja o no fueron elegidas a que se integren).

- las 2 personas que están haciendo la entrevista recíproca hablan


sobre hechos que permitan el conocimiento recíproco, durante 1 O minutos, pre-
viéndose que serán 5 minutos para cado uno (en principio no es necesario que
durante los primeros 5 minutos hable únicamente una de las personas y en
los sucesivos otros 5 minutos hable la otra, sino puede ser una conversación
participada entre los dos, durante todo el tiempo, con tal que el diálogo per-
mita un mínimo de conocimiento RECIPROCO.

4. Poner en común (20')

- terminado el encuentro de 2 a 2, se pasa a colocar' en común lo


que se conoció uno del otro. Pero, nadie se presenta sino que todos serán
presentados por alguien (por el que recibió la entrevista)

- esta presentación se puede hacer primeramente en grupos de 8 per-


sonas. Se reúnen espontáneamente 4 parejas de los que hicieron la entrevista
recíproca. Durante 1 O minutos son ahora pre-sentados al grupo - siendo 2 mi-
nutos para la presentación de cada persona

- todos han sido presentados dentro del grupo ( 1 O'), un representan-.


te del grupo presenta de modo global su grupo al plenario. Dispone de 2' pa-
ra hacerlo. Deberá concentrarse en una visión global proporcionada sobre
quienes componen su grupo.

43
5. Evaluación del ejercicio (8')

- discútese durante 6' u 8' sobre lo que pasó con el hecho de la pre-
sentación persona a persona y de cada persona del grupo y, finalmente, a
propósito de la presentación en plenario.
- cada persona del grupo tiene 1 minuto para presentar su pen-
samiento (técnica a usarse Phillips 6/6, por lo tanto 6 minutos u ocho con-
forme el número de participantes del grupo. También se puede usar el "cu-
chicheo" de 8 minutos, informal ·
- si todavía no fue nombrado un coordinador y un secretario para
cada grupo, es importante que ahora se los escojcn (el coordinador puede
también, en estos casos hacer el papel de secretario)
- terminado el tiempo de discusión en g,rupos, éstos colocan en co-
mún al plenario la síntesis de su discusión (1 minuto para esto)

6. Plenario (10 minutos)

- se avisa para que los diversos secretarios no repitan. Si algo ya fue


señalado, no se vuelve a decir y sólo se indican los nuevos aspectos.

7. Comple men,tación, p,o,r e,I, cseser (1 O minutos)


1

Algunas ideas que el asesor puede señalar en caso de que no hayan.


sido indicadas en los relatores da los diversos grupos:
presentar al otro corresponde más bien a una sencilla regla de cortesía
y explícita la realidad de que somos todos hijos de un mismo Padre Ce-
lestial
un ejercicio puede creer en nosotros una actitud. En este caso, el interés
por el otro, interés de conocerlo nos abre para la realidad personal del
hermano
el límite de tiempo ayuda a seleccionar y [ercrquizor las cosas. Ejercita en
la mejor utilización del tiempo
generalmente conocemos las personas por sus roles, sus funciones, sus tí-
tulos. Es necesario que conozcamos a las personas por lo que son, y no
solamente por los cargos, etc. Para este esfuerzo de acercamiento vale
mucho saberse el nombre de alguien, un poco de su historia (no solamen-
te sus triunfos, victorias, sino también sus luchas, sus fracasos, sus espe-
ranzas ... )
el conocimiento directo de las personas con las que tendremos que traba-
[or ayuda a quebrar el hielo, romper las barreras, producir mayor ocer-

-44-
cam iento. Condiciones éstas para mayor rendim iento en el trabajo y para
la formación de una auténtica comunidad eclesial al nivel básico de la
auténtica vida humana
cualquier grupo de trabajo necesita integrarse desde el comienzo, lo que
ahorrará mucho tiempo en lo sucesivo, creará clima de colaboración y tra-
bajo fraterno
- este ejercicio permite' tam bién a la persona auto-evaluarse y preguntarse
¿QUE ME INTERESA DEL OTRO? ¿DE HECHO PREGUNTO MAS SOBRE SU VI-
DA O SOBRE SUS FUNCIONES? ¿SU PERSONA O SU ESTADO SOCIAL M E
INTERESA MAS? Generalmente hablamos y preguntamos sobre cosas que
son valores para nosotros. ,¿Cuáles, entonces fueran r;iuestras preguntas
concretas al otro?
revelarse a alguien es comprometerse con él y comprometerlo conmigo.

- 45 -
05
"GRUPO DE VERBALIZACION Y GRUPO DE OBSERVACION''

PROGRAMA - (Grupo de 40 personas)


Tiempo total: 1 h 40 minutos

Sentido y preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O'


Organización de grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'
Realización 19 grupo ( 1 O personas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15'
Evaluación 19 ••••••••••.•••••••• · •••••••••••••••••••••••••••• '. • 5'
Realización 29 grupo (10 personas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15'
Realización 39 grupo (1 O personas) .. .. . .. .. . .. . .. . . .. .. .. . .. .. . .. 10'
Realización 49 grupo ( 1 O personas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'
Evaluación general .'.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 o·
Plenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O'
Complementación .............................................. 10'

DINAMICA: GRUPO DE VERBALIZACION Y DE OBSERVACION

1. Sentido

Este ejercicio quiere, además de orientar para una buena técnica de


discusión, ayudar a los participantes del grupo a aprovechar bien su tiempo,
aprender a escuchar a los demás y saber participar lo mismo aunque no ha-
blar, pudiendo seguir una discusión a partir de los puntos que los otros miem-
bros del grupo (que antecederán en la discusión) la elaboraran.

2. Preparación (más o menos 1 O minutos)

* esta técnica consiste en dividir un grupo grande en dos grupos me-


nores, uno de verbalización y otro de observación (GV y GO).

- 46 -
* el grupo de VÉRBALIZACION tiene como tarea la discusión de un
tema propuesto y el grupo de OBSERVACION, la tarea de observar el pro-
ceso de trabajo, discusión del grupo de verbalización; cómo se organizan pa-
ra el trabajo, participación de las personas, desarrollo del tema, distribución
del tiempo, si hacen o no la síntesis del contenido. discutido, etc.'

3. Organización de [es grupos (5')

El GV debe ser más pequeño. El GO podrá conformarse con las de-


más personas o si se quiere con un número de personas igual al número de
GV. El GV se colocará en el centro en forma de semicírculo.
Una vez conformados los grupos, se verifica si comprendieron la ta-
rea.

4. ReaHzación ( l O a 15 minutos cada grupo)

* proponer el tema de discusión


* antes de la evaluación, el GO puede hacer preguntas a GV (5 mi-
nutos)
* las preguntas del GO deben ser más descriptivas (impresiones), que
evaluación o juicio sobre el trabajo hecho.

5. EVALUACION (5' a 10')

* el GO presenta el resultado de su observación (más o menos 5 min.)


* el GV puede hacer una auto-evaluación
* la evaluación puede ser hecha en asamblea o en grupos GV . GG.
OO. Dicha evaluación será presentcdo después en plenario.
* pueden ser propuestos los aspectos sobre los cuales deben evaluar
su trabajo.

5.1. PROGRAMA MAS SENCILLO DE OBSERVACION:

* ¿consiguieron discutir el tema propuesto? sí . no


* ¿cómo organizaron el tiempo? Buenos, Regular, Malo
* ¿hubo tiempo para la discusión y para la síntesis? sí - no
* ¿todos tuvieron oportunidad poro expresarse? sí - no
* ¿fueron tomados en cuenta todos y cada uno de los aportes? sí - no
* ¿la sintesls es expresión de un trabajo en común o sólo de uno o
dos?

- 47 -
* ¿cómo actuó el coordinador? bien, mal, regular
* ¿hubo otros liderazgos y cómo actuaron? - bien, regular, mal.

5.2. (Esquemas de observación más completo)

QUE SE PUEDE OBSERVAR EN UN GRUPO: una de las maneras de apren-


der acerco del comportamiento humano, es observar qué sucede en un
grupo. Todos nostros hemos pasado una gran parte de nuestras vidas en
grupos de un tipo u otro -Io familia, un círculo de amigos, un grupo de
trcbc]o, etc. pero rara vez hemos tomado el tiempo para detenernos a
observar qué está sucediendo en el grupo, o por qué los miembros se com-
portan de tal o cual manera
- EL OBSERVAR EL CONTENIDO: cuando se observa de qué se está hablan-
do, se considera al contenido.
OBSERVAR EL PROCESO: cuando se observa cómo se están desarrollando
las comunicaciones, vg. quién habla, por cuánto tiempo ... quién habla a
quién, estamos mirando al Proceso del grupo. Entonces nos interesa lo
que está haciendo el grupo aquí y ahora, cómo está trobojondo, qué pro-
cedimiento y organización tiene. Muchas veces el contenido de la con-
versación es un buen indicio acerca de cuál e5¡ el asunto del Proceso que
está en la mente de los miembros del grupo y que éstos encuentran di-
fícil confrontar directamente. Por' ejemplo. ·

(contenido) [proceso]
l. hablar de problemas de autoridad . . . que existe un problema de li-
en el trebejo, puede significar ... derazgos en el grupo
2. hablar acerca de lo malo que han . . . que los miembros se encuen-
sido las reuniones de comités en tran insatisfechos con el desempeño
nuestras empresas, puede significar de ese grupo
3. hablar acerca de asesores que no ... que existe insatisfacción con el
son de utilidad, puede significar ... profesor a cargo del grupo.

De una manera simple, mirar el proceso significa observar qué está


pasando en el grupo y tratar de entenderlo en relación con otras cosas que
han sucedido en el mismo grupo.
observar las comunicaciones del grupo
* ¿quién habla? ¿por cuánto tiempo? ¿con qué frecuencia? ¿a quien
miran las personas cuando hablan? ¿buscan apoyo en alguien?
¿quién habla después de quién? ¿quién interrumpe a quién?

- 48 ---
* ¿qué estilo de cornunicoción es usado (afirmaciones, preguntas, to-
~o de voz, quién dirige a quién y qué grado de influencia tiene
cada cuál?)
observar la toma de decisiones del grupo
* nos damos cuenta o no que los grupos están tomando decisiones a
cada momento. Algunas conscientemente y en referencia a su
objetivo, otras inconscientemente y en referencia al proceso o a los
procedimientos de operación. Es importante observar cómo se to-
man las decisiones, para [uzqcr qué tan apropiadas o sanas pue-
den ser éstas.
* las decisiones de grupos son difíciles de deshacer. Cuando alguien
dice: Bueno, nosotros resolvimos hacer. ésto, ¿no es cierto? cual-
quier oposición tiene pocas probabilidades de triunfar. Sin embar-
go, las decisiones se pueden deshacer si reconstruimos y compren-
demos cómo llegamos a esa solución y analizamos si el método
empleado fue apropiado o no.
métodos mediante los cuales los grupos toman decisiones.
* aceptación, rechazo tácito (. . . creo que nos debemos presentar,
dice clquno y hay silencio)
* la agenda auto-autorizada (. . . creo que nos debemos presentar,
mi nombre es)
* entendimiento entre dos ( ... creo que nos debemos presentar, dice
alguno. Sí creo que si, mi nombre es ... dice otro)
* votación mayoritaria y busca el consenso (exploración genuina de
u.na buena solución.
observar las corrientes emocionales.
Dentro del grupo pueden existir una serie de fuerzas que impiden y
obstaculizan el trebejo y que están representadas por corrientes emoclonoles
subterráneas. Estas interfieren con el normal funcionamiento del grupo y no
pueden ser ignoradas, pues pueden convertirse en elementos destructivos. Al
contrario, deben ser reconocidas, sus causas analizadas_ y entendidas y a me-
dida que esas energías emocionales se analicen en la dirección de los esfuer-
zos comunes, se. obtendrán mejores resu_ltados en el grupo.
Ellas pueden ser:
* problema de identidad - ¿quien soy en este grupo? ¿en dónde en-
cojo? ¿qué clase de comportamiento es aceptable aquí?
* problema de metas y necesidades ¿qué deseo yo del grupo?

- 49 -
* ¿pueden ser las metas del grupo consistentes con mis necesidades?
¿qué tengo que ofrecer al grupo? ¿cómo puedo contribuir?
* el problema de PODER, CONTROL o INFLUENCIA: ¿quién controlaría
lo que hacemos? ¿qué, cuánto poder e influencias tengo yo?
* problema de INTIMIDAD, ¿qué tanto nos relacionaremos unos a
otros? ¿qué tan personalmente? ¿qué tanto podemos confiar unos a
otros?
* dependencia-contradependencia (descansar o apoyarse en alguien
dentro del grupo que representa autoridad (dependencia) o resis-
tir a tal persona (contradependencia)
* lucha y controla [imponerse personalmente. Tratar de salirse con la
suya sin importarle los demás)
* retiro (tratar de remover la fuente de sentimientos molestos, reti-.
rándose donde las personas se confortan unas a otras).

6. Cuanto al grupo de Observación (evaluación}

* ¿cómo se organizó para el trabajo?


¿cómo desarrollaron el tema?
* ¿hubo participación de todas las personas?

* ¿las opiniones eran superpuestas o había ilación unas entre otras?


* ¿el tiempo fue considerado en la organización?
* ¿cómo actuaron - si hubo diversos liderazgcs? (organización del
tiempo, desarrollo del tema - dinámica social y mental)

7. Plenario con observaciones del asesor (20 minutos)

* todo grupo debe organizarse para que haya provecho en la dis-


cusión
* los liderazgos son indispensables: coordinador, secretario, cronome-
tri sta
* el coordinador, estimula, promueve la síntesis, da unidad, acepta a
todos

* el secretario sintetiza el contenido de la discusión. Propone de tiem-


po en tiempo al grupo, las síntesis parciales, las ideas fundamen-
tales recogidas. A pesar de su tarea específica, es en el grupo un
miembro como los demás que también expone su opinión.

* el cronometrista distribuye, con la colaboración ·de los participantes,


el tiempo para las diversas tareas o momentos diversos del traba-

- 50 -
jo. Puede igualmente proponer un programa de tiempo, previa-
mente organizado.
* toda la dinámica de discusión, exige una participación equilibra-
da de sus miembros. Las decisiones del grupo deben ser decisio-
nes grupales. Estas no son opiniones yuxtapuestas, por lo tanto de-
ben ser integradas de tal forma que se vea una unidad de pen-
samiento.
* nunco iniciar una discusión sin antes tener la certeza de que las
personas del grupo entendieron el tema o problema de discusión
* la disposición física del grupo influye en su dinámica. La forma
circular ayuda
* hay una serie de observaciones interesantes para que el grupo fun-
cione bien: oir a los que hablan, procurar con su opinión que el
interés del tema crezca, no detenerse en detalles o discusión de
términos, hacer que las personas ~e,
. r
sientan importantes para el
grupo (sin paternalismo), no cdueñalse de la palabra (monopolio)
mirar a todos cuando hablan, etc.
Nota, puede cambiarse el GV, pasando éste a ser GO y otro grupo
asumirla el papel del primero, comenzando su discusión a partir de la síntesis
realizada por el primero. Esto vendría a ser un feed-back grupal.
- si hay tiempo se puede explicar por qué fra.ca,sa una comunicadón.
Cuando nos dirigimos a la gente nuestro -mensaje puede ser interro-
gando de manera diferente a nuestras intenciones, o sencillamente, no ser
comprendido. El fracaso en la comunicación puede ser el resultado de:
no decir las cosas claramente
hablar cuando la otra persona no está escuchando
poner el mensaje a una altura superior a la capacidad actual de compren-
sión de la persona
tratar que nuestro mensaje sea aceptado por mentes obstinadas
ponernos en un papel que la otra persona no espera, ni cree ni acepta
este] ,convencidos de que estamos en lo cierto, cuando otros nos co~side-
ran érrados, y seguir adelante con nuestro mensaje como si nada sucediera
inccpccldcd para ver el punto de vista de la otra persona antes de se-
guir adelante
desprecio de las creencias, hábitos y costumbres de la otra persona, cuan-
do estamos tratando de comunicar
olvidarse que la mente necesita tiempo y energía para asimilar y digerir
información

-51 -
MOTIVACIONES 1NcoNsélENTES Y AGENDAS ENCUBIERTAS.
* cuando un grupo se reúne es porque hay un temario o agenda de
cosas que se hcn de hacer en la reunión. Muchos grupos' hacen
discusiones estériles dejondo los asuntos principales o toman deci-
siones pueriles .. Es que los grupos trcbojon en dos niveles simul-
táneamente - el obvio y el disimulado (no siempre percibido por
el grupo). Se nutre este nivel de motivaciones inconscientes que pro-
vienen de deseos e impulsos de conflictos emocionales, de aspira-
ciones o reacciones emotivas de los miembros del grupo de subgru-
pos o del grupo en su totalidad, que no engranan legítimamente
en la tarea aceptada por el conjunto (agendas encubiertas). De si
no son malas, reflejen necesidades, impulsos o problemas, indivi-
duales o grupales que, por ser cjenos a la tarea asignada al gru-
po, interfieren continuamente en su labor. Pueden ser inconscien-
tes para el miembro o. para el grupo. Las motivaciones conscientes
afloran más fácilmente a la superficie y son, por tanto, más fáci-
les de analizar. No sucede igual con las motivaciones inconscientes
que son menos perceptibles y se resisten por su misma naturaleza
a alucidación. Esconderlas, si fuera posible, no conduce a nada.
Pretender que no tienen nada que ver con el grupo, es muy poco_
realista. Son importantes, eso sí¡ porque conciernen al grupo y es
necesario hacer algo con elles. Una buena ocasión para observar
la fuerza de estas agendas encubiertas es al iniciar un grupo. Ob-
servamos tensiones, vacilaciones, expectación, pequeños esfuerzos
de alguien que aspira a influenciar o ganar poder. Cada individuo
tiene sus antenas listas, tanteando el ambiente, el comportamiento
del grupo y las acciones de los demás. Cada cual está pendiente
de lo que pueda suceder, de lo que se espera de él y de los líderes.
Tanto afecta adversamente un líder dominante como un débil, am-
bos mantienen una atmósfera de tensión, en la cual el proceso nor-
mal de formación del grupo se distorsiona y entorpece. Obviamen-
te luego de los esfuerzos iniciales para lograr su desarrollo como
grupo, las luchas interpersonales, al nivel de las agendas encubier-
tas, continuarán operando y tendrán su efecto en la forma o mane-
ra en que el grupo trebeje y en la calidad de su producción.

El trebejo de cualquier campo inclusive, y muy destacadamente en el


de la salud, espiritual de las CEB, pedirá gran lealtad y vigilancia sobre sí
mismo para ser también conscientemente e inconscientemente sincero.

- 52 -
06
"EJERCICIO DE MOTIVACION"

Programación Tiempo: "60 minutos"

20' - para dar el sentido de la dinámica


para convocar los voluntarios, prequntcrles sus motivaciones
preguntar las motivaciones de los que no se presentarán
preguntar lo que habían pensado de los que se presentarán y no se
presentarón y conferir las, respuestos
5' - para el ejercicio de la presentación de un libro y enseguida reunirse
por grupos para contestar a la pregunta: QUE PUDIERON SAC,AR DEL
EJERCICIO
15' - trabajo en grupo (reflexión)
1 O' - plenario
1 O' - de complementación necesaria

Etapas

1. El asesor solicita la colaboración de 1 O personas para hacer un trabajo,


así que todos se hayan presentado (el asesor no debe hacer ninguna pre-
sión para que alguien se presente o no), pide que cada una de ellas in-
dique en voz alta (fuerte) para la asamblea, LOS MOTIVOS que lo movió
decidir a presentarse para el trabajo
se escucha lo que cada uno tie~e que decir, sin comentarios, sin diá-
logo
la explicación que cada uno da de su motivación debe ser escuchada
por todo el plenario
2. Terminado de oir las motivaciones de los que se presentaron pásase a
preguntar las MOTIVACIONES de los que no se presentaron. Entonces se
pide a las personas que no se presentaron que también digan las razones

-53 -
por qué no se presentaron para hacer el trabajo pedido (cuando se trata
de un plenario muy numeroso, entonces se pide a solamente 1 O personas
que no se presentarán, sus razones - cuando el plenario no es muy nu-
meroso se puede pedir a todos los presentes sus respuestas, pues de tal
modo se comprometen más personas en la dinámica)
3. A seguir se pide a algunas personas de la csornbleo que indiquen los mo-
tivos que pensó hayan llevado a estas personas se presentaren o no se
presentaren. Debe indicar nominalmente cada persona y no decir nada
de modo genérico o para todos sin determinación.
4. Compararse las MOTIVACIONES que cada uno indicó por haberse presen-
tado o no y de otra parte lo que las personas habían pensado que eran
sus motivaciones. En el momento sólo se verifican las diferencias o igual-
dades sin ulteriores comentarios.

5. El asesor agradece la colaboración de todos, indica que pueden sentarse


los que se encuentran en pie y pose a otro ejemplo:
coloca al centro dos sillas movibles una mirando hacia la otra y soli-
cita que dos voluntarios se presenten. Estarán sentados uno frente al
otro
entonces el asesor presenta un libro delante de los ojos de ambos (un
libro escogido anteriormente de modo que tenga una cubierta de un
color por una parte y de otro color por la otra parte y como las dos
voluntarios están uno frente al otro, uno podrá ver apenas un color
y el otro solamente el otro color)

el asesor pregunta primero a un voluntario qué color es la cubierta


del libro que está viendo y a seguir, manteniendo el libro en la mis-
ma posición pregunta al otro de qué color es la cubierta del libro que
está rnirondo. Con esto resultará que ambos mirando al mismo libro
dirán dos colores diferentes.
(indicación gráfica de la posición de las sillas):
el asesor comento el plenario la situación - dos personas honestas mi-
rando una misma realidad llegan ,a conclusiones diferentes. Para he-
cer la prueba puede volver a mostrar al libro en idéntica situación a
ambos voluntarios y preguntarles nuevamente el color de la pasta. Y
ambos, por supu.e sto, confirmarán lo que habían visto anteriormente
el asesor pide ahora que ambos cambien de lugar y mantiene ~I libro
en idéntica posición, ahora cada uno cambia de ángulo de visión e
indica el color que está mirando, coincidiendo por lo ·tanto con la afir-
mación anterior de su colega

54 -
- entonces el asesor concluye que para entender lo que muchas personas
afirman hay que sentarse en su lugar y mirar desde su ángulo de vista
6. Al seguir indica que todos los participantes del plenario se reúnan en gru-
=por de 6 a 8 personas cada uno (marquen coordinador, secretario, crono-
metrista, etc.) y contesten a la siguiente pregunta:
¿QUE SACAMOS DE LOS DOS EJEMPLOS QUE HEMOS VISTO (VOLUN-
TARIOS PARA UN TRABAJO, SUS MOTIVACIONES, LAS MOTIVACIONES
DE LOS Q'U E NO SE PRESENTARON Y LO QUE SE PENSO DE CADA UNO
LA CUBIERTA DE LIBRO Y LA NECESIDAD DE SENTARSE EN LUGAR
DEL OTRO PARA ENTENDER SUS AFIRMACIONES Y POSICIONES)
el grupo trabaja cerca de 15 minutos y prepara su relato.

7. Plenario
cada grupo, a través del respectivo secretario presenta sus conclusiones
y observaciones
lo que fue dicho por un secretario el otro no lo repite (así puede pa-
sar que un relator nada tenga que añadir, pues todo· ya fue indicado)

mientras son presentados los relatores, el asesor puede anotar los pun-
tos claves en el pizarrón.

8. COMPLEMENTACION
es necesario; el asesor hace complementaciones a las conclusiones pre-
sentadas, con aspectos más o menos como las siguientes:
* las motivaciones son muy personales, conscientes o inconscientes.
Un mismo trabajo puede interesar a las personas por muchos mo-
tivos

* nuestros juicios no siempre corresponden a la verdadera realidad.


Cada uno tiene parte de la verdad. La motivoción que movió a la
persona generalmente· es diversa de la que nosotros pensamos que
era. Ser más entendedores y menos juzgadores ·
* proyectamos en el otro nuestras motivaciones, conscientes o no

* este ejercicio es un termómetro del grupo: nuestras motivaciones


son activas, pasivas o creadoras

* motivaciones positivas dinamizan, negativas paralizan las personas


* tenemos metas conscientes para nuestras acciones o actuamos por
costumbre, por presión directa o indirecta del amb·iente. En este
sentido ¿qué más nos presiona? ¿cuántos momentos vivimos como

- 55 -
\

masa y cuántos como individuos responsables? Se podría indicar al-


gunas cosas que normalmente hacer;nos porque los demás los ha-
oen, porque es costumbre de todos, porque nunca había pensado
que pudiera ser de otro modo, etc ...

* Esto nos lleva a pensar en las AMBIGUEDADES PASTOR~LES: en


nuestro trabajo pastoral usamos muchos veces los mismos términos,
mismos gestos, etc., y tenemos motivaciones, metas, diferentes
(ejemplo un papá que presenta su hijo para ser bautizado tiene co-
mo motivaciones, quizás:
* conseguirse un compadre

* dar a su hijo un status en la sociedad (es un cristiano y no un pa-


gano)
* por el mismo motivo evitarle enfermedades, mala suerte, mala fer-
tune

* es una tradición y una fiesta de la familia


* motivo para proyectarse en la ciudad (es su fiesta, el día en que
ese lrnporronte señor, que da una jiesto, que recibe cumplimientos ... )
De otra parte el sacerdote que es llamado para dar el bautismo puede
tener otras motivaciones:

* por medio de este ritual doy a este niño un sacramento de la Iglesia


* lo hago miembro del cuerpo Místico de Cristo ,

* está integrado en la comunidad eclesial

* es salvador del mundo con Jesucristo

* aumenta mi rebaño parroquial

* salvo uno de las tinieblas y del demonio

Lo que piensa el papá y la familia del bautizado (porque en tal tiem-


po de su vida el mismo bautizado no se pronuncia sobre nada ni sabe
lo que está pasando), lo que piensa el cura di dar el bautismo son co-
sas distint-as - las dos áreas (papá y cura) están hablando las mismas
palabras, actuando los mismos gestos pero con motivaciones y quizás
las mismas metas totalmente distintas. Esto es ambigüedad pastoral
* motivos son redes asociadas entonadas afectivamente, dispuestcs
en una jerarquía de fuerza o importancia dentro de un individuo
dado

- 56 -
LAS MOTIVACIONES PUEDEN SER:

conscientes, inconscientes
asimiladas o impuestas pero no integradas
personales o sociales
Las motivacionés sociales dominan la mayor parte de nuestros compor-
tamientos diarios. Esto se refiere tanto a las motivaciones sociales innatas o
aprendidas.
Son motivaciones sociales según Henry A. Murray (entre las 20 que el
autor presenta, indicamos apenas 8 más significativas para nuestro ejercicio):

l. LOGROS

realizar algo difícil


dominar
manipular u organizar objetos, personas, ideas
sobreponer obstáculos y procurar un alto standard
sobresalir
tener rivales y sobrepasar a otros
aumentar auto-estimación por medio del ejercicio del talento
auto-realización

2. AFILIACION

acercarse
cooperar gustosamente y en reciprocidad con un aliado (una persona
parecida o querida por el sujeto en cuestión)
congraciarse y ganarse el afecto de otro
adherirse y mantenerse fiel a un amigo

3. AGRESION

sobreponerse con fuerza a la oposición


pelear
vengarse por una herid?
atacar
herir o matar a otro

- 57-
4. AUTONOMIA
resistir
hacer restricciones
ser independiente y libre para actuar según sus impulsos
no tener obliqocionas, ser irresponsable
evitar y abandonar actividades prescritas por autoridades

5. PODER
controlar el ambiente humano propio
influenciar o dirigir el comportamiento de otros por med\0 de sugeren-
cias, seducción, persuasión o mando
disuadir
restringir
prohibir

6. JUZGAR
actuar para divertirse sin otro propósito
gustar reirse y hacer bromas
buscar relajamiento agradable para librarse de la tensión
participar en juegos, deportes, bailes, fiestas, etc.

7. SEXO
tener relaciones más eróticas
tener relaciones sexuales

8. COMPRENSION
hacer o contestar a preguntas generales
interesarse en la teoríá, especular
formular, analizar y generalizar.

MOTIVACION:
- Es el estímulo que causa una reacción de conducta humana.
Primero se descubre una necesidad humana básica, un impulso, un de-
seo o una emoción, lo suficientemente fuerte como para que, al activarse, cul-
minará en acción. Una vez que esa necesidad, impulso o deseo ha sido de-
terminado, puede estimularse hasta convertirse en una poderosa fuerza al ser-
vicio de una causa buena o mala.

- 58 -
Si trata a las personas como ellas son, las empeorará ... si las trata
como ellas deberían ser, contribuirá a que desarrollen al máximo su poten-
cialidad.

NECESIDADES PRINCIPALES

físicas
de seguridad
sociales
de satisfacción del ego
de auto-realización (actualizar al máximo el potencial innato)
La necesidad satisfecha deja de ser factor motivacional, no es más
necesidad.
Las necesidades físicas constituyen la primera y más apremiante in-
fluencia motivacional. Cuando éstas s~ agudizan y se hacen urgentes exigen
ser satisfechas antes que cualquier otra necesidad. El estímulo eje cualquier
otro factor motivante será muy poco efectivo si antes no se logra estas nece-
sidades primarias.
La seguridad quiere rrururruzor los peliqros del futuro. Entonces hay que
robustecer la confianza en sí mismo. La seguridad se encuentra dentro del
corazón y el alma del ser humano, pues es función de las ideas y actitudes
de éste. Nadie desde fuera puede darnos seguridad. No se la encuentra ni en
el cargo que se ocupa, ni en la antigüedad en el mismo, ni en el sueldo que
se devenga, ni en la posición alcanzada. Una persona puede poseer todas
esas cosas en el más alto grado y sentirse todavía insegura, o por el contra-
rio puede carecer de todas esas cosas y sentirse muy segura interiormente, pues
la seguridad depende de actitudes internas. Una persona que logra utilizar
un porcentaje mayor de su potencial aumenta al mismo tiempo su seguridad.
Las necesidades sociales; y deseo de formar parte importante de un
grupo, deseo de ser aceptado y respetado como miembro de su comunidad.
Todo individuo se deja sentir que se le necesita, que es una persona
valiosa y que desempeña un papel de importancia y significación.
Más alta .aspiración del ser humano es dar significado a la vida po-
niendo en uso el máximo de su potencial. Esta aspiraeión no está presente en
muchos, pues mientras se encuentra luchando por satisfocer las otras necesi-
dades básicas quizá más primitivas, no tiene la oportunidad de experimentar
esta última.

- 59 -
07
PARA CONOCIMIENTO DE SI MISMO (Tiempo: 15 minutos)

1) Respuestas personales

l. ¿qué fruta le gusta más? '- ¿menos?


2. ¿qué tipo de música le gusta más? ¿menos?
3. ¿qué tipo de cine o teatro le gusta más? ¿menos?
4. ¿qué tipo de paisaje le gusta más? ¿menos?
5. ¿qué hora del día le gusta más? ¿menos?
6. ¿qué día de la semana le _gusta más? ¿menos?
7. ¿qué mes del año le gusta más? ¿menos?
8. ¿qué color le gusta más? ¿menos?
9. ¿qué comida le gusta más? ¿menos?
l O. ¿trabaja mejor de noche o por la mañana?
11. ¿cuál es su recreación favorita?
12. ¿qué materia de estudio le gusta más? ¿menos?
13. ¿cuándo se conmueve más?
14. ¿cuándo se irrita más?
15. ¿qué es lo que más le distrae?
16. ¿qué es lo que más le cansa?
17. ¿qué impresión tienen las personas sobre Ud.? (impresión más común o
dominante).

2) Mi vida (Tiempo: l O a 15 minutos)

AJ dibuje en una línea (con todos los ónqulos, curvas y rasgos que quie-
ra) lo que piensa que ha sido su vida.

- 60-
B) describa cinco acontecimientos, que Ud. piensa que rnorcoron su vida
(que no sean acontecimientos como bautismo, primera comunión, entra-
da al noviciado o seminario, votos, ordenación sa.cerdotal). Ordénelos
por orden de importancia de l a 5. ·

3) Historia personal

Por un tiempo (15 minutos) cada participante del curso hará un re-
cuerdo de su vida. Escribirá su autobiografía. Tamaño de la descripción; cerca
de 25 líneas. No se preocuporó de las fechas. Escribirá los hechos más im-
portantes que ,ocurrieron en su vida.
Después de haber escrito, consérvelo consigo, para ser utilizado en días
posteriores, para trabajo de integración y verificación de los sistemas emplea-
dos, en cuanto al Cuadro Mental.
Nota: en los cursos no es necesario hacer los 3 ejercicios arriba indi-
cados. Podrá ser útil, hacer únicamente uno.
Tiempo para cada uno de los ejercicios: 5 a 15 minutos
4) ¿Cuál es mi tipo inolvidable? (más o menos 20 líneas)
5) ¿Quién gastó mós tiempo conrniqo en la vida? (aspecto cuclltotivo] algo
de especial (20 líneas más o menos)
6) ¿Qué sentimientos de: calera (l O líneas)

tristeza (10 líneas)


miedo y aprehensión (l O líneas)
esperanza (l O líneas)
HAN MARCADO MAS MI VIDA?

7) ¿Cuándo se rió más de sí mismo? ( l O líneas)

8) ¿Cuáies son las mayores pruebas de tu vida? (10 líneas)


9) ¿Qué aprecia más en un hombre? '(5 cualidades)
10) ¿Qué aprecia más en una mujer? (5 cualidades)
11) ¿Qué aprecia más en un cura?
12) ¿Qué aprecia más en una religiosa?
13) ¿Qué aprecia más en un seglar?
14). Como joven ¿qué espera de los adultos?
15) Como adulto ¿qué aprecia más en un joven?
16) Para usted ¿cómo debe ser un verdadero amigo?

-61 -
DB
CUESTIONARIO DE INTEGRACION (Tiempo: 30 minutos)

Parte AJ

l. ¿con quién del grupo me gustaría pasar la última hora de mi vida?


2. transformar en un animal cada uno de los colegas del grupo
3. identificar a cada miembro del grupo con un color
4. señale una profesión a cada miembro del grupo
5. identifique a cada miembro del equipo con una fruta
6. coloque por pares (dos a dos) a los más unidos del grupo
7. coloque por pares (dos a dos) a los más distanciados, menos unidos
8. ¿cuál fue la primera impresión que tuve de cada uno de los equipistas?
9. algún miembro del grupo le recuerda:·_ ¿a alguna persona en particular?
¿algún episodio concreto?
¿alguna frase, chiste, dibujo, ti-
po histórico, etc.?

l O. ¿qué grado (de l a l O) de emotividad señalaría Ud. a cada uno de los


miembros de su grupo? justifique.

Parte B)

l. en un barco que se hunde, hay un solo salvavidas, ¿a quién del grupo se


lo daría? ¿por qué?

2. sólo caben 7 personas en un bote. Uds. son 8 y uno. debe ser lanzado
al agua una vez que se le haya entregado un salvavidas. Ud. debe que-
darse, pues es el uruco que sabe la ruta, ¿a quién daría el salvavidas?
¿por qué? (si los del grupo son 6, úse-se el tiempo, disminuyendo uno,

62
para que siempre, en la hipótesis uno del grupo deba ser lanzado en el
agua ... )
3. hay un problema complicado que debe ser resuelto en muy pocas horas.
Exige experiencia, agudeza, precisión. ¿A quién escogerías para ésto?
'?
¿por que.
4. un grupo robó un banco. Alguien de su grupo está implicado. ¿Quién
podría ser? ¿por qué?
5. todos Uds. son un grupo de guerrilleros. Van a realizar un ataque casi
suicida. El éxito de la empresa depende del liderazgo y capacidad o efi-
ciencia del jefe. ¿A quién escogerían? ¿por qué?
6. todos van a nacer de nuevo, ¿a quién de su grupo escogería para her-
mano o hermana? ¿por qué?
7. cada uno de Uds. tiene una crisis muy grande, es algo muy íntimo, difí-
cil de manifestar. ¿A quién del grupo le confiaría todo? ¿por qué?
8. sabe que uno del grupo le va a perjudicar sobremanera. ¿Quién se-
ría? ¿por qué?
9. cada uno de Uds. ha perdido todo y d todos sus amigos. Codo uno· de
los del grupo se ofrece para ayudarle durante un año. ¿Con quién se
quedaría? ¿por qué?
1 O. están consocios. Salen a descansar. ¿Con quién del grupo les gustaría
encontrarse? ¿por qué?
11. todos están en peligro de ser fusilados. El coronel le llama a Ud. y le pide
que 'señale a uno de los otros pero ser fusilados y así salvar a los de-
más. ¿A quién le indicaría? ¿por qué?

Parte C) EXPLICACIONES Y ORIENTACIONES PARA QUIEN DIRIJE EL EJERCICIO.

se pueden tornor solamente los aspectos positivos de los ejercicios A y B.


Solamente cuándo el grupo está bien maduro en su integración y cada
pa_rticipante llegó a un nivel de capacidad de discusión y auto-crítica se
hacer en conjunto las respuestas negativas.
1. salvar a alguien ¿por qué? ¿qué hay de inconsciente detrás de cada pro-
blema? ¿no hubo proyección por medio de palabras y actitudes venidas
de un rechazo oculto? ¿qué asociación de ideas se verificaron?
2 .. ¿qué personas del grupo tuvieron mayor índice de rechazo por parte de
los demás? normalmente debe coincidir con la primera respuesta a la pri-
mera pregunta. En caso contrario, ¿por qué?

- 63 -
3. ¿qué distandamientos y acercamientos existen entre las personas? ¿A qué
se debe? Lo normal es que un hombre coloque a otro hombre y la mu-
jer a un hombre. Apreciación intelectual.

4. ¿desconfianza? ¿A qué nivel llega esa desconfianza? ¿creció o disminu-


yó en relación a la primera impresión?
5. capacidad para asumir una jefatura. Vale mucho cuando un hombre elige
a otro hombre, también cuando una mujer elige a otra, pero es necesario
cuestionar más cuándo un hombre coloca a una mujer.

6. fraternidad. (¿amor conyugal más que un amor fraterno? esta pregunta


vale más cuándo un celibatario coloca a una persona de distinto sexo.

7. confianza espiritual "necesidad de confidencias.


8. miedo. Prevención. ¿Qué inspira esa persona?
9. seguridad. Acogida. Sentirse a gusto
l O. recreación. Estar a gusto. Identificación ..

la respuesta a cuclquier pregunta vale por la explicación que se dará


del grupo, porque el escrito puede tener diversas ¡ustificaciones. Hay que
escuchar a la persona para saber lo que exactamente quería decir, etc.

- 64-
08
"EJERCICIO DE COM UNICACION"

PROGRAMACION. Tiempo total: 50 minutos

Preparación para la dinámica ~-.............................. 10'


Rea I ización de la comunicación , . . . . . . . . . . . 15'
Evaluación <............................ 10'
Plenario de la evaluación . :. . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'
Complementación por el asesor . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 5'

EJERCICIO DE COMUNICACION

l. Sentido

Ejercicio muy sencillo que obliga a cambiar el modo de considerar a


las personas y situaciones concretas. Sabemos todo ésto teóricamente, pero
es importante vivirlo en situaciones concretas (en video-tape y en cámara len-
ta) para analizarlo detalladamente.

2. Preparación 1 O minutos
Solicitar 8 personas voluntarias que desean participar o colaborar en
un ejercicio, sin mayores explicaciones.
Dar a cada persona un número de orden (ej. tú eres n. l, tú n. 2 etc.)
Pedir que sclqcn del salón.

3. Explicaciones a la cscrnblee

* este ejercicio consiste en presentar una noticia o hecho, de forma


oral para un grupo de personas y ver lo que pasa, mientras la no-
ticia camina de persona a persona

- 65 -
* este hecho o noticia pasa de una persona para otra, gradualmente,
a través de una comunicación oral
* la última persona que recibe la noticia, escribe la misma en el pi-
zarrón

* los participantes de este ejercicio no son solamente las 8 pe[sonas


que salieron del sclón, sino todos. En tal caso las tareas son dife-
rentes:
a_ las 8 personas se pide que reciban y comuniquen la noticia
a la asamblea que se mantenga en actitud de obsetvación, anotando
lo observado: si la noticia es comunicada totalmente, o si añaden al-
go o si quitan algo del contenido. Además en qué persona la modificación
ocurre (cuáles exactamente las palabras cambiadas, cuándo, por quién,
cuántos cambios, etc.)
también- observará la reacción de los receptores de la noticia y de los
comunicadores
idem en cuanto al instrumento utilizado en :a comunicación (gestos, pala-
bras, expresiones de la cara, etc.)
pídese a la asamblea total. silencio, sin hacer gestos con las manos, con
la cabeza, rostro, etc. por lo tanto se mantendrá neutra. Si es posible
evitar también las risas.

4. Realización 15 minutos

* Pedir a la persona n. 1 que se presente delante de la asamblea. De-


cirle: Iré a transmitir a usted una noticia. Procure oirla con atención porque
después deberá comunicarla a uno de sus compañeros. Podrá también decir-
le - yo voy a decir la noticia solamente una vez. Mire, están diciendo por ahí ...
* La primera comunicación a la primera persona debe ser hecha por el
asesor, oralmente (él también no debe leer la noticia, pues trátase de una
comunicación oral)
* después de la primera comunicación, entra la 2~ persona, las demás
esperan fuera (controladas por un asesor, que sólo progresivamente les per-
mite inqresor en la sala y recibir a su tiempo la noticia del antecesor)
* para la última persona que recibe la noticia substituir la expresión "co-
municarla a uno de sus compañeros" por "escribirla en el pizarrón"

5. Evaluación 1 O minutos

* manda.r que todos los participantes al curso se organicen en pequeños


grupos

- 66 _:_
* pedir que eh 1 O minutos evalúen los. siguientes elementos de lo que
han visto y oído:
NOTICIA,' su formulación, si hubo claridad en las ideas, si fue precisa· la
formulación, tamaño, unidad de la misma, palobras inútiles
EL COMUNICADOR: ¿transmitió con claridad la noticia? ¿ei instrumento usa-
do para la comunicación fue de los que ayudan en la exoctitud del con-
tenido? ¿Su actitud personal ayudó en la comunicación?, ¿fue de los que se
mantienen ajenos o los receptores?, etc.
EL RECEPTOR: ¿cómo se mantuvo al recibir la noticia? ¿Procuró oir lo que
se le estabo comunicando? ¿qué factores influyeron en la asimilación de
la noticia? ¿o en la no asimilación de la misma? etc.
en todos los términos (noticia, comunicador, receptor, instrumental usado,
etc.) decir, cómo deberían ser para una buena comunicación, criticar como nor-
malmente octuamos a propósito en la pastoral. Conclusiones prácticas pa-
ro la vida de cada día ej. cómo recibir una razón por teléfono, cómo dar
una noticia, etc.

6. Plenario, l O minutos

Presentar a la asamblea las conclusiones de los grupos. Determinar


más o menos 2 minutos para cada uno de los grupos. Pedir que no se repi-
tan las ideas de un grupo para otro (por lo tanto podrá suceder que el último
en hablar tenga que decir muy poco, porque los que lo ontecedieron, ya di-
jeron todo lo más importante. . . paciencia).

7. Complementación 5 minutos

Llamar la atención sobre el valor del ejercicio. Ayudar a lp reflexión


sobre situaciones muy concretas de la vida semejantes o las vividas en el
ejercicio.
Es muy importante cuando comunicamos algo, que el receptor nos en-:
tienda perfectornente, por lo tanto la utilización cotidiana del feed-back es
algo obligatorio. Lo polabra escrita, como instrumento de comunlcccíón es más
fiel que la palabra oral.
Hacer una relación pastoral de todo ésto, por ej. la Homilía, como co-
municación del Mensaje. El origen de muchos sufrimientos en la Iglesia pue-
de ser a partir de malos entendidos y malas transmisiones de noticias. En-
tonces, ¿cuáles son los canales por los cuales normalmehte se informan las
autoridades?

-- 67 -
COMUNICACION

La cornuniccción entre la gente es muy compleja, pues es más que ha-


cer simples comentarios y escucharlos. Todos nos comunicamos en más de un
nivel al mismo tiempo. Por ej. en las palabras (habladas) hay un mensaje
en el tono de voz, los gestos y otro en la postura física. Recibimos el mensaje
de las palabras y también los sentimientos de calor humano o de hostilidad
y de agresión. Hay por lo menos 6 mensajes diferentes cuando nos comuni-
camos en una conversación.

l) lo que usted entiende que dice

2) lo que usted está actualmente diciendo

3) lo que oye otra persona

4) lo que la otra piensa que oye

5) lo que la otra persona dice

6) lo que usted piensa que jo otra persona dice

Pensemos un momento en algunos factores que influyen en los men-


sajes que se envían: ~

l. Toda conducta, todo lo que uno hace es motivado. Nada hace-


mos por accidente. Podemos no estar conscientes de nuestras motivaciones,
pero siempre están presentes. Por lo tanto, siempre que hacemos algo y aún
sin hacer nada, nos estamos comunicando. Puede que no sea lo que pensó-
mos que estamos comunicando.

2. Siempre hay más de una motivación para una simple comunica-


cion o mensaje. Esta es una razón por la cual lo que muy a menudo decimos
no está tan claro como lo que pensamos.

Estos factores indican por qué muchas veces no estamos conscientes de


todo lo que comunicamos. Nuestra conducta como miembro de un grupo co-
munica muchas cosas. de las cuales no nos percatamos. Muchos pueden reci-
bir mensajes de hostilidad, confusión, ansiedad, incertidumbre, inhibidez, o bien
de calor humano y amistad.

Vamos a pensar ahora en que los mensajes que recibimos, son igualmen-
te complejos y están afectados por muchas motivaciones. Hacemos selecciones
o usamos ayuda para oir y lo utilizamos cuando nos conviene, cuando está de
acuerdo a nuestras motivaciones. Usualmente oímos lo que queremos oir. Eva-
dimos inconscientemente la comunicación amenazante y crítica. Oímos de

- 68 -
••

acuerdo a nuestros pre1u1c1os, esperanzas o deseos a imagen de nosotros mis-


mos. Es por esto por lo que se nos hace muchas veces muy difícil entendernos
con la gente.

l) -¿por qué la gente no escucha?


2) ¿por qué a· menudo mal interpretan los mensajes que a nuestro juicio es-
tán perfectamente claros?
3) ¿cómo puedo evitar o reducir la incomprensión en mi esfera de influencia?

4) ¿cómo puedo saber lo que la gente piensa de mí y de mis ideas?

5) ¿qué causa que la comunicación se interrumpa en una organización?

6) ¿cómo puedo vender mis ideas a mis superiores o subordinados?

La comunicación es el medio que usamos para establecer una relación.


La usamos para negociar e intercambiar ideas entre las personas. La usamos
para exponer nuestros sentimientos íntimos y proveer datos para cuando se
hace alguna interferencia a esos sentimientos. La comunicación no es sólo ver-
bal, ocurre también la comunicación sin palabras o la no verbal. Muchas ve-
ces la parte más importante y persuasiva de la comunicación es la no verbal.
El acento, forma de hablar, gestos, expresiones fáciles, postura. Una mirada
furtiva al reloj durante una entrevista, el golpear impacientemente con los de-
dos; estas señales pueden decir más sobre nuestros sentimientos que las pa-
labras que usamos.
Uno de los problemas de la comunicación es que muy a menudo comu-
nicamos sentimientos y actitudes que no tuvimos intención de comunicar. Mu-
chas veces algunos deslices de la lengua también son muy reveladores.

Consideremos a[gunas de las barreras en la comunicación que ocurren


en las estructuras de trabajo.

l) la naturaleza de la organización.

a. la distancia, lo mismo física que psicológicamente entre los que for-


mulan pautas y normas y los que las ponen en ejecución

b. los que implementan una pauta o decisión pueden no tener un rol


definido al ponerlas en ejecución, por lo tanto, se hacen poco respon-
sables de hacerlo
c. los subordinados pueden tener muy poca confianza en los que pro-
veen la información

- 69-
2) Defectos en la red formal de la comunicación

La organización, y el sistema de comunicación, puede ser muy grande


y complejo. Algunas veces hay uno laguna que no se ha descubierto en la
cadena de la comunicación. Puede ser también que haya muchas lagunas en el
movimiento de los mensajes a través de todos los sistemas.

3) Ambigüedades del status y los roles.

Si creemos que tenemos un status bajo podemos ser muy críticos de


nuestras propias ideos y por lo tanto inhibirlas. Por otra parte si nuestro sta-
tus es alto podemos fallar en oir y valorar las ideas de otros. Cuando hay
duplicación e interferencia.

Si no estam9s conscientes de nuestros roles deliberadores y liberados,


a la larga se crean confusiones y hay, como resultado, una serie de errores.

4) Diferencia de lenguaje.

Muchas veces nos bloqueamos para no entender lo· que se dice en pa-
labras. Muchas palabras tienen una connotación distinta para unos y otros de-
pendiendo de experiencias previas y de las diferencias culturales.

5) Choque de personalidades.

6) Ideas equivocadas y malos entendidos.

7) Emociones y sentimientos.

Cuando estamos en la defensiva, el escuchar se hace difícil porque es-


tamos más atentos a las implicaciones que al contenido y nos ocupamos más
en frasear nuestra réplica que en oir adecuadamente.

¿POR QUE FRACASA UNA COMUNICACION?

1. por no decirse las cosas claramente

2. hablar cuando la otra persona no está escuchando

3. poner el mensaje a una altura superior a la capacidad actual de compren-


sión de la persona

4. tratar de que nuestro mensaje sea aceptado por mentes obstinadas

5. ponernos en un papel que la otro persona no espera, ni corre, ni acepta

- 70 -
6. estar convencidos de que estamos en lo cierto, cuando otros nos conside-
ran errados, y seguir adelante con nuestro mensaje como si nada sucediere.

7. incapacidad para ver el punto de vista de la otra persona antes de seguir


adelante.
8. desprecio de las creencias, hábitos y costumbres de la otra persona, cuan-
do estamos tratando de comunicar.
9. olvidarse que la mente necesita tiempo y energía para absorber y digerir
información.

-71 -
010
"BRAIN STORMING"

PROGRAMA. Tiempo total: l h. 50 minutos

Preparación (explicación del sentido y orientaciones) 10'

Ejercicios prepara,torios , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30'

l) Observar la sala : ,. . . . . . . . ?
2) Indicar lo observado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3'

3) Decir palabras que comiencen con la misma letra . . . . . . . . . . . . 3'

4) Decir palabras en orden alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2'

5) Palabra generadora o asociación de palabras . . . . . . . . . . . . . . . l O'

en orden : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'

en desorden ,. . . . . . . 5'

6) Frase generadora o ~sociación de frases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lo·


en orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'

en desorden [contcr una historia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'

Lluvia de idees : . . . .. . . . . . . . . . 40'

l) Proponer y escoger el tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'

2) Exponer ideas , . . . . . . . . . . . . l O'

3) Jerarquizar ideas (5 ideas más importantes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'

4) Analizar ideas (l ó 2 ideas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10'

5) Hacer síntesis 10'

- 72 -
Reflexión y Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'
Valor práctico y pastoral de la dinámica
Plenario : . .. . . . . . . . . . . . . . . . l O'

Complementación .............................................. 10'

BRAIN STORMIN - LLUVIA DE IDEAS

l. PREPARACION l O minutos
Es uno técnica de dinámica de grupo y mental porque su realización
no solamente nos lleva a trabajar en grupo sino también nos ayuda a e¡er-
citar la agilidad mental. En síntesis, nos ayudo a producir más en menos
tiempo y con la ayuda de todos.

Algunas normas que es útil tener en cuento para la eficacia del e¡er-
cicio.
- AMBIENTE DEPORTIVO (debe aumentar la katarsis progresivamente)

- SIN CENSURA
- DECIR SIEMPRE LO QUE SE PIENSA (Todo lo que se piensa vale la pena
decirlo)
NO SE HACE CRITICA DE LO QUE SE ESCUCHA O DE LO QUE SE DICE.
NO HAY NI COMENTARIOS NI EXPLICACIONES

NO DISCULPARSE
NO DISMINUIRSE
- QUEDARSE DENTRO DE LO REAL DE LO POSIBLE
EXPRESARSE CON FRASES cqRT AS, CLARAS Y PRECISAS

EJERCITAR LA RAPIDEZ EN EL TRABAJO


- CONCENTRARSE EN EL NUCLEO DE LOS PROBLEMAS Y NO EN LOS ACCI-
DENTES
NO HACER JUICIOS GLOBALES O PERSONALES
CUANDO ALGUIEN HABLA LOS DEMAS ESCUCHAN, NUNCA HABLAR MIEN-
TRAS OTRO TODAVIA USA LA PALABRA.

- 73 --
2. EJERCICIOS PREPARATORIOS 30 minutos

Los ejercicios preparatorios quieren principalmente proporcionar a los par-


ticipantes: - AMBIENTE INFORMAL
AGILIDAD MENTAL
CONCENTRACION MENTAL

Pasamos a indicar diversos ejercicios posibles para ser aplicados según


las circunstancias, según los auditorios (más o menos en·trenados en la técnica
de lluvia de ideas).

2.1. organizarse en grupos de 8 personas y durante 2 minutos obser-


ver la sala donde se está, y seguir durante 3 minutos más para indicar los ob-
jetos que fueran observados. Habla una persona cada vez, diciendo apenas l
objeto cada vez.

2.2. idéntica situación de grupo y los participante:; dicen el nombre de


las mayores ciudades del mundo (tantas cuantas se recuerden durante 3 minutos).

2.3. ídem, nombres de libros famosos, de películas, de hombres fa.


mosos en la medicina, en las artes, militares, etc.

2.4. PALABRAS GENERADAS O ASOCIACION DE PALABRAS

consiste en que una determinada persona del grupo diga una palabra y
las demás pasen a decir otras relacionadas con ella. Ejemplo: mar azul,
playa, barco, agua, bello, mediterráneo, sal, marinero, pesca, ,vacaciones,
ondas, diluvio, etc.

las personas hablan, una después de la otra y el coordinador del grupo


indica con el dedo la vez de cada uno, en seguida, a partir de la izquier-
da del mismo coordinador. La indicación debe ser a ritmo de un compás
musical.

el esfuerzo de asociación debe ser con la palabra generadora lanzada, la


primera vez por el coordinador. Terminadas las asociaciones posibles con
la misma, otra persona puede lanzar nueva palabra generadora y así si-
gue el ejercicio.

2.5. ENSEGUIDA SE HACE EL MISMO EJERCICIO, pero las aportacio-


nes ahora serán en DESORDEN, a saber, habla quien quiere, no necesaria-
mente siguiendo la precedencia indicada por el coordinador, pero cada per-
sona, puede cada vez oporror sólo una palabra¡ después antes de aportar
más debe esperar que alguien hable an1es.

._ 74 -
2.6. PALABRA GENERADORA ALFABETICA

situaciones de trabajo en grupo igual que las indicadas anteriormente (8 per-


sonas, etc.) y la asociación se hace en torno de palabras comenzadas con
la misma letra. Así, siempre palabras comenzadas con la letra "A", des-
, pués con la letra "N", etc.

se puede igualmente seguir otra dinámica: cada persona comienza con la


letra siguiente, del alfabeto. Ejemplo: el primero que habla, dice una pa-
labra comenzada con la letra "A", el segundo con la letra "B", el tercero
con la "C", cuarto con "D" y así en adelante.

2.7. FRASES GENERADORAS O ASOCIACION DE FRASES.

una persona presenta una idea completa y las dernós dicen frases cortas,
rápidas, (sujeto, predicado, complemento) asociadas con la frase generadora.
se puede igualmente conrcr una historia e interrumpirla en un momento im-
portante, permitiendo a los participantes que entonces indiquen la frase que
sigue, por ejemplo:

yo voy a la ciudad 'poro ...

- después del curso de ·cm el obispo de Mario lo llamó y le dijo ...


en la inauguración de un barco, de una piscina, el obispo que echaba la
bendición estaba muy cerca del agua y en determinado momento anun-
ciaron que alguien de los presentes se había ganado la lotería, en tal tu-
multo el obispo cayó dentro del agua. . . ayudado a salir, cuando pudo
respirar y hablar, dijo ...

3. LLUVIA DE IDEAS

Después de, los ejercicios preparatorios, el grupo está más ágil y con-
centrado para la lluvia propiamente dicha, entonces

3. l. Proposición de,1 .tema, y escoger e·I mismo,

se pide que escojan uno de los temas siguientes, o que indiquen otro te-
ma sobre el cual van a trabajar cada grupo:

* ¿cómo aprovechar un edificio de seminario, colegio o noviciado que se


queda vacío?

* ¿cómo conseguir la apertura de un cura cerrado?


--
75 -
*· ¿cómo conseguir colaboración económica de un señor rico para las
obras de formación de líderes?
* ¿cómo iniciar una CEB en una área rural tradicional?
* ¿idem en una área urbana?
* ¿cómo convidar un grupo de jóvenes para un encuentro con cristianos
adultos para iniciar la comunidad eclesial de base?
* ¿cómo convidar un obispo (un superior religioso} para un curso de CEB.
* ¿qué acciones prioritarias hay que desarrollar para educar el pueblo
a construir primero la comunidad y después el edificio de la Iglesia?
* ¿cómo transformar uno fiesta popular patronal en proceso de educa-
ción para la fe?
* ¿cómo aprovechar una devoción popular para evangelizar al pueblo?
* ¿cómo transformar una visita pastoral en algo evcnqelizodor, e inicio
de comunidad eclesial de base?
* ¿cómo aprovechar bien unas vacaciones de 15 días?

3.2. Exposición de ideas.

* · proponer frases que exprese.n las propias ideas en forma operacional.


* no se olvide de las reglas de discusión (no criticar, etc.}.

3.3. Jerarquización de las ideas, análisis y síntesis.


* escoger las 5 ideas más importan1es y jerarquizarlas.
3.4. analizar las ideas, trcnsformóndolcs en proyectos concretos, por
tanto, respondiendo para cada una de elias las cuestiones:

¿QUE?, ¿QUIEN?, ¿CUANDO?, ¿COMO?,· ¿CUANTO COSTARA? RES-


PONSABILIDADES, etc.

3.5. COMPLEMENTACION 30 minutos

los grupos se reúnen durante 10 minutos para evaluar y descubrir el va-


lor pastoral del ejercicio hecho y pueden contestar a preguntas como:
* ¿cuántas ideas lograron?
* ¿cuál es la síntesis de esa producción?
* ¿han logrado cumplir las reglas de trabajo para la lluvia de ideas?
¿En cuáles fracasaron más?
* ¿a qué reflexiones personales nos lleva este ejercicio?

76 -
* ¿qué conclusiones o aplicaciones pastorales podrían sacar de esta die
1
nómica?
el resultado de la reflexión del grupo se coloca en plenario (por 1 O minu-
tos). Entonces, es necesario que el asesor complemente la importancia del
mismo ejercicio como ayuda para trabajar mejor en menos tiempo, como
valor pastoral, etc. con ideas tales como las siguientes:

* el ejercicio convence de que nadie es poseedor de la verdad total


abre perspectivas hacia el trabajo informal, sin discusiones en ambien-
*
te de confianza, espontaneidad, apertura y ayuda a salir de sí mismo

* permite que todos tomen parte en el trabajo

* indica cómo es importante un clima de amistad y aceptación para tra-


bajar bien
demuestra el valor del · espíritu deportivo en cosas serias

* convence de la conveniencia del trabajo en equipo

* obliga a la aportación de todo el grupo


ayuda a escuchar la idea del otro sin discusiones accidentales
*
* hace aprovechar mejor el tiempo

* despierta la creatividad

* lleva a mayor profundización


lleva a ver aspectos que uno aisladamente no lograría captar
*
* evita oposiciones y antagonismos inútiles

* hace comprender que la opinión de cada uno vale y hay que escu-
charla, aunque no se concuerde con ella

* ayuda a ser menos conceptualista una vez que obliga a pensar más
en términos operacionales

* como técnico sirve para asociar mejor las ideas y llevar a una pro-
ductividad en progresión éasi geométrica

* ayuda a centrar ·y a profundizar un solo tema

* ayuda a captar el modo de pensar del grupo

*· las ideas y conclusiones parten siempre de la base y no son impuestas

* obliga a trabajar no con ideas preconcebidas para imponerlas sino


que lleva a abrirse a nuevas ideas. Estas surgen del grupo. No son pro-
piedad y monopolio de nadie. Son de todos,· porque de algún modo
(directo o indirecto) todos colaborarán para su nacimiento

- 77 -
demuestra la pobreza de un trebejo aislado

* crea e inicia relaciones


* despierta el sentido de corresponsabilidacl y colegialidad
* hccer cooperar a personas que tal vez nunca aportarían, de otro, modo,
sus pensamientos
'* evita decisiones apresuradas
* el líder se expone menos a las críticas, y de otra parte el grupo evito
el caciquismo de un líder

* enseña la pobreza evangélica de aceptar a los demás

* muestra prácticamente cómo personas diversas por edad, tipo, menta-


lidad, consiguen trcbc]or juntas y potenciar sus capacidades creadoras
* demuestra cómo personas de capacidad trabajando juntas no sólo su-
man sus valores, sino que lleguen a potenciarse recíprocamente
* da la euforia de un trabajo común

78
011
"TECNICA DE SLOGANS"

PROGRAMA. Tiempo 35 minutos

Sentido y fundamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15'

Realización : 15'

Plenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'

TECNICA DE SLOGANS

(Duración 35 minutos)

1) Sentido. 15 minutos

No basta descubrir metas, establecer instrumentales, elaborar proyec-


tos inteligentes. Es todavía necesario pÓlitizar las personas para que también
quieran las metas (proyectos, etc.) y colaboren en los mismos. En términos co-
merciales, no basta producirse algo, importa venderlo bien, mucho y rápida-
mente.

Creernos una idea importante. Hay que venderla. ¿Cómo hacen actual-
mente las organizaciones comerciales, los gobiernos? ¿cuál es el papel de una
agencia de propaganda?

Pedir a los participantes, que aporten los sloqcns que conocen. Alguien
los anota en el pizarrón.

2) Fundamentación

Ñ Dar la definición de slogans: Formulaciones originales, sintéticas, sono-


ras, visualizables 'f fácilmente memorizables de una idea.

79 -
* el elemento principal es la originalidad material y del contenido.
La primera consiste en escoger las palabras, disponerlas con disonan-
cia, de forma que exista siempre algo atrayente, de buen fJUsto, original. La
originalidad del contenido procede de confrontaciones asociativas y por con-
trastes. Lo que vale es la idea que está codificada.

3) Reglas para la formulación de los slogans

* formular del mejor modo posible la idea que se quiere trasmitir, e¡.
muchos accidentes de carretera son ocasionados por la prisa de los
motoristas que quieren ganar tiempo en las carreteras y por lo tanto
aumentan la velocidad. Así arriesgan dañar a los demás y a sí mis-
mos con desastres y muertes.

* hacer tentativas de contracción progresiva en la formulación e¡. su-


primir alguna parte de la idea, suprimir palabras, substituidas por tér-
minos sinónimos más explícitos
* anotar las formulaciones simplificadas
* transformar las ideas en elementos sonoros, fuertes, vivenciales, visua-
lizables, memorizables, etc.
e¡. traducir el término prisa, por tiempo = minutos
desastre por = perder la vida.

- finalmente el slogan podría ser: PIERDA UN MINUTO EN LA VIDA, NO


PIERDA LA VIDA EN UN MINUTO.

4) Realización 15 minutos

del trcbo]c. el grupo hace slogans del tema que puede ser el haber tra-
bcjodo en la técnica "Brain Storming".

5) Plencrrc 5 minutos

Los slogans son presentados al plenario.

- 80 -
012
"FEED-BACK"

PROGRAMACION Tiempo Total: l h. 20 minutos

19 EJERCICIO DE FEED-BACK

Orientaciones genera les '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'


·~· .
Organización del grupo (8 personas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'

Discusión: feed back , . , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . l O'

Narración de los _observadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'

Explicación de los comportamientos por parte de los observados . . . . . . . .. 15'

Cambiar los grupos y repetir el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 10'

Reflexión sobre el valor del ejercicio .... : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lo·


Plenario ...................................................... 5'

Complementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'

29 EJERCICIO DE FEED.:BACK

Tiempo Total: 60'


Explicación y preparación 5'
Demostración ., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O'
Realización o entrenamiento , _.......... 15'
Evaluación '...................... 10'
' 1
Plenario · : . .' ·. . . . . . . . . . l O'
Complementación 10'

- 8) -
1• lntrod·ucción
La palabra se ha traducido literalmente como retroalimentación, retro-
vrsion, observación interpretativa, mecanismo de rebote, apoyo en el prece-
dente, etc. Inicialmente es usada en los sistemas cibernéticos y en la cohetería
espacial, para indicar y detonar el mecanismo que regula a los cohetes en su
vuelo. La estación terrestre observa la marcha del cohete y le envía tales in-
formaciones para que éste siga su. marcha o para que corrijo la misma si está
desviándvse de la ruta designada.

Puede pasar que a veces nos desviemos en nuestras relaciones inter-


personales, en nuestro modo de proceder o de ínter-relacionarnos y sería con-
veniente que usáramos nuestro propio mecanismo de feed-back para arreglar
nuevamente nuestra ruta.

En DINAMICA, feed-back es una forma de ayudar a otro persona o a


otro grupo, para que consideren la posibilidad de cambios en su conducto.' Con-
siste en comunicar información verbal o no verbal a la otra persona o grupo so-
bre cómo nos está afectando su conducta. Esta comunicación que ofrecemos a la
otra persona (o grupo), es más eficiente cuanto más cerca del momento en
que percibimos algo o que reaccionamos ante su conducta, podrá ser utiliza-
da por ella para: ·

* crear mayor conciencia de cómo afecta a las demás personas que la ro-
dean
* para que, a partir de tal conciencia, cambie su conducta, sentimientos
actitudes y percepciones '
* para e~tender la reacción de los demás con relación a sí misma.

También la persona que hace observaciones es ayudada, el hecho de


ofrecer i~formación a otra persona o grupo sobre cómo percibimos su conducta,
no sólo ayuda a ellas, sino que también nos ofrece la oportunidad de que el
grupo (o la persona} nos señale cuán correcta o erróneamente estamos per-
cibiendo el rnenso]e que nos envían los demás. Cada uno de nosotros tene-
mos un espejo o un prisma coloreado por nuestra manera de pensar y sentir,
lo que causa que la percepción recibida sea o no distorsionada, de acuerdo
con la forma o tinta de ese espejo o prisma, en un momento y situación de-
terminada.

Aprendemos sobre los individuos de la misma manera que aprende-


mos cualquier otra materia, respondiendo a los estímulos que se nos presen-
tan. En esta situación el estímulo será la conducta propia y la de las demás
personas que nos rodean. Verificamos las consecuencias de determinada con-
ducta de los demás, prestando atención a los sentimientos propios y de los

82
demás, creando conciencia y acrecentando la sensibilidad hacia las reaccio-
nes emocionales y expresiones de nosotros mismos y de las demás personas.

2. Primer ejercicio de fe-ed-bcrck, orientativo de comportamiento.

Reúnase en grupos de ·s personas. 4 discuten un tema y las otras 4 observan,


dentro del grupo, participando sin hablar (miradas, gestos, etc.)
después de l O minutos de discusión de los 4 'participantes, los 4 parti-
cipantes sin hablar, indican qué sensación, qué impresión tuvieron de los
demás (no juicio, sino impresión).
los cuatro primeros, después de haber escuchado las observaciones expli-
can sus comportamientos, etc.
cambiénse los papeles, los que habían participado escuchando, ahora dis-
cuten, y los demás porticipcn sin hablar. Finalmente hacen la crítica a los
primeros.

SON ORIENTACIONES PARA ESTE FEED-BACK:


l) es más bien descriptivo que evaluativo. Al describir nuestra re.acción
ante determinada conducta dejamos a la persona en libertad de hacer uso
de la misma en la forma que considere pertinente. El evitar el uso de lengua-
¡e evaluativo reduce la necesidad de la otra persona de reaccionar en forma
defensiva. Nadie puede negar que tuve esta impresión. Tal impresión puede ser
falsa, etc.
2) es específico rnós bien que general. Si se nos dice que somos do-
minantes probablemente no nos sea tan útil como si se nos dice: "en este
preciso momento, cuando hemos estado tratando de decidir esta situación tú
no has estado escuchando lo que los demás han 1ratado de expresar y yo
me vi forzado a aceptar tus argumentos o de lo contrario tendría que afrontar
tu ataque".
3) toma en Consideración las necesidades tanto del que lo' recibe co-
mo las del que lo ofrece. El feed-back puede ser destructivo cuando sólo res-
ponde a las propias necesidades del que lo ofrece sin tomar en consideración
las de la persono que lo recibe.
4) está, dirigido hacia aquel comportamiento que puede ser modifi-
cado. Cuando señalamos alguna limitación sobre la cual la persona no tiene
control alguno, sólo lograremos aumentar su frustración. ·
5) debe ser solicitado antes que impuesto, será mucho más útil y
efectivo cuando la propia persona ha formulado la pregunta que permite al
observador ofrecer una observación. Esta pregunta o comunicación pudo ser

83 -
tanto verbal como no verbal y que con nuestra propia conducta podemos co-
municar a· las personas que nos rodean que nos interesa que se nos ofrezca
esta clase de ayuda.

6) debe ser ofrecido en el momento preciso. En general, es mucho


más efectivo si se ofrece inmediatamente después de ocurrir la conducta de-
pendiendo naturalmente, de cuán preparada esté la persona o grupo para
recibirlo y del apoyo que puedan ofrecer los otros miembros, etc.

7) debe ser comprobado para asegurar una buena comunicación. Una


forma de hacer esto es el de solicitar de la persona que recibe nuestras reac-
ciones que repita con sus propias palabras lo que hemos comunicado, para así
comprobar si el mensaje está de acuerdo con lo que hemos pretendido ex-
presar. Tanto el que recibe como el que envía el mensaje tiene la oportunidad
de comprobar entre si y con los demás miembros del grupo que la, comparan.

Entonces, feed-back es una forma de ofrecer ayuda, es un mecanismo


correctivo para el individuo que desea aprender cuánta afinidad existe entre
su conducta y sus intenciones. Lo mismo vale para los diversos papeles so-
ciales, principalmente cuando surgen dentro de un grupo.

Además de esta aplicación de feed-back, hacemos igualmente otra


· aplicación:

3. Se,gundo ejercicio de feed-back, Tiempo: 60 minutos

Conferir el mensaje recibido.

3.1. Preparación (15 minutos)

Es una técnica de dinámica de grupo y dinámica mental. Consiste en


tomar la idea propuesta por alguien en una discusión, resumir y presentarla
al transmisor, para verificar si es exactamente lo que dijo él, para tener la
certeza de haberla comprendido. en seguida, y solamente entonces, se puede
contrariar, comentar, etc.

Muchas veces pasamos a contestar sin certificarnos de que hemos en-


tendido exactamente lo que el otro quería decir, entonces surgen muchas
discusiones inútiles, se pierde mucho tiempo.
3.2. Demostración ( 1 O minutos)

Algunas personas que ya conocen la técnica de este tipo de feed-back,


durante algunos minutos hacen una discusión usando el método cuando la
palabra pasa de uno a otro interlocutor.

- 84 -
En seguida, el coordinador del ejercicio explica, explícita a todos lo
que pasó en aquella discusión, que notarán, porqué se hacía tales preguntas
entre los dialogantes, etc.
3.3. Organización del grupo de trabajo (8 personas, cuidado para
que en cada grupo exista un coordinador, un secretario y un cronometrista).
Reciben un tema para tratar, preferiblemente un tema fuertemente emotivo,
empeñoso, etc.

Orientaciones para la discusión en feed-back:

l) el· mismo que sea artificial, siempre usen las siguientes palabras,
antes de comenzar a resumir: SI TE ENTENDi BIEN... (RESUMIR), al final
preguntar: ¿ERA ESTO LO QUE QUERIAS DECIR? (Esperar que el otro conteste
que sí), ENTONCES YO QUIERO DECIR QUE ... (solamente entonces aporta lo
que quería decir).
2) basta hacer una síntesis general de lo que fue dicho. Quien recibe
un feed-back de lo que acabó de decir, conténtese con una síntesis general de
su pensamiento, no exija pormenores. Si algo esencial faltó, pida otro feed-
back, hasta que quede claro el núcleo de su pensamiento.
3) Cuando alguien recibe un feed-back, debe únicamente confirmar o
negar y de ningún modo aprovecharse de la oportunidad para seguir hablan-
do. La palabra en este momento no toca sino al que está haciendo el feed-
back. Por lo tanto, la técnica del feed-back nunca se puede usar en
ambiente de demagogia, de discusión de masa (para tales circunstancias exis-
ten otras técnicas y métodos más adecuados).

4) el coordinador del grupo puede decir si un feed-back fue bien he-


cho y que no hay necesidad de repetirlo, principalmente cuando el que recibe·
exije detalles inútiles.

5) además del feed-back de persona a - persona, es muy oportuno


aprender a hacer feed-bcck grupal. Trátese de hacer una síntesis .global de la
discusión realizada hasta el momento. Puede ser introducido tal feed-back
por el coordinador o el secretario, del siguiente modo:

- SI ENTEDI BIEN, HASTA EL PRESENTE MOMENTO HEMOS VISTO LO


SIGUIENTE ... (indica los ,puntos globalmente) y finalmente pregunta al grupo:

- ¿CREEN USTEDES QUE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE NUESTRA


CONVERSACION ESTAN TODOS INDICADOS?

3.4. Evaluación ( l O minutos)

85 -
Terminado el ejercicio, pueden hacerse preguntas como:
¿qué dificultades tuvieron Uds. en la realización del ejercicio?

¿1había más dificultades paro hacer el feed-back individual o grupal?

¿cuándo se consiguió hacer bien el ejercicio?, ¿qué ayudó?

¿qué utilidad práctica pastoral tiene esta técnica?

3.5. Plenario ( l O minutos),

Trátase de escuchar lo que elaboraron los diversos grupos como re-


flexión sobre la técnica. Es muy importan1"e recordar siempre a los .qrupos
que el ejercicio se hace para aprender la técnico. por lo tanto la mayor pre-
ocupación es ejercitarse y no DISCUTIR EL TEMA, por más importante que el
mismo sea, o por caliente que se presente la discusión. Por lo tanto, el ple-
nario no es para saber el resultado del contenido del tema discutido, sino
para evaluar el uso de la técnica.

3.6. Cornplernentocíón (l O')

El asesor del ejercicio puede indicar algunos puntos como fruto de esta
técnica (en caso que el grupo no haya indicado nada a propósito), tales como:

el feed-back ayuda a producir más rápidamente, porque abre camino a


través de las comunes dificultades de cualquier discusión (exceso de de-
tal les, mala interpretación de térrnlnos, etc.)

evita repeticiones de ideas y lleva a prosequir la profundización del tema

ayuda en la coordinación de las ideas

evita divagaciones

ayuda en la síntesis del secretario, ubica permanentemente a los participantes


de un grupo, en qué punto exacto están del diálogo, y con ésto posibi-
lita una evaluación permanente, pues saben de dónde partieron, dónde
están y a dónde deben llegar

impide que hagamos una interpretación errónea del pensamiento del otro,
haciéndole responsable por ideas que no dijo, ni son suyas

evita las proyecciones, intromiciones personales. Muchas veces hacemos


al otro, decir lo que queríamos que dijera, no realmente lo que él dijo

es una purificación emocional de nuestras posiciones. Normalmente un


feed-back grupal, hace bajar la tensión emocional de la discusión, da una

- 86 -
' sensocion de autoridad en quien lo hace (siéntese dominio de la discu-
sión, honestidad en . identificar exactamente el pensamiento del otro y el
caminar del grupo, etc.}
es muy educativo para escuchar atentamente a todos, porque entonces cada
persona vale igual que la otra, una vez que se debe hacer feed-bock de
todos los participantes y no solamente de algunos personojes . . . la opi-
nión de todos tiene que ser escuchada (no sólo la opinión de las
vacas-sagradas, como no raro suele pasar ... }
es una búsqueda de la verdad (no se puede seguir solamente bc]o la
presión de una palabra caliente del último orador, sino que hay que bus-
car qué había por .detrás de la literatura, de la veheme,ncia de las frases,
de los gestos, etc., búsquese siempre el contenido, la médula, la espina
dorsal. .. }.

- 87 -
\.

013
PROGRAMACION - "EJERCICIO DEL PODER"
'
1 a. porte. PODER INDIRECTO - Tiempo total: 3.4§ minutos
- organización y explicación . . . . . . . . . . . . . . . l O'
- ejecución (5' + 2') 45' (grupos de 6 personas)
- evaluación: autoevaluación y evaluación de grupo: 15'
- plenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lo·
- complementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lo·
Total de l.a, l 01. parte: l h. 30 minutos

2a. parte: PODER DIRECTO


preparación ·. . . . . . . . . . . . . . l O'
realización (7' + 2') . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54'
evaluación (6' cada persona - Phillips 66): .. 36'
reflexión valor práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'
Plenario , . . . . . . . . . . . l O'
Complementación, . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . 15'
To,ta,I de, tiempo de lo 2a. parte: 2 h. 15'

EJERCICIO DEL PODER - Tiempo tota.l 3 h, 45'

l. Ejercido, poder indirecto• ( l, 30 h.)

l. l. PREPARACION (l O')

- organizar los grupos: coordinador y cronometrista


- explicación:

- 88 -
* cada grupo ,de los elementos del grupo escribe en un pedazo de
papel una tarea que pueda ser ejecutada en un tiempo de 5'.
Cuando termine la tarea piense en los demás participantes de
su propio grupo
* los papeles con las tareas que deben ser ejecutadas serán colocados
en un sobre, todos juntos
* un miembro del grupo saca una papeleta del sobre, que contiene
olquno actividad que debe ser realizada
* lee en voz alta lo que le toca realizar
* ejecuto la tarea, mientras los demás miembros del grupo lo obser-
van y evalúan su actuación, pues deberán enseguida (en el mo-
mento indicado por el asesor) exprescr su juicio sobre la misión eje-
cutada por el compañero. Deben clasificar de 1 a 5. Después de
la realización de cada una de las actividades, el grupo tendrá 2
minutos pero .registrar y completar sus observaciones. Y el que ac-
tuó 'hoce su auto-evaluación (se trabaja en silencio, cada uno in-
dividualmente)
* todos los miembros del grupo, sucesivamente, recogen su papeleta
leyéndola y en seguida la ponen ,en ejecución. Cada persona será,
en momentos diferentes, ejecutor y juez.

1.2 .. REALIZACION DE LAS TAREAS (45 minutos)

1.3. EVALUACION '(15 minutos)

Aspectos que deben ser evaluados:

A) en relac\ón a las ACTIVIDADES


* ¿las actividades indicadas en la papeleta estaban en forma clara?
* ¿cada miembro del grupo entendió lo que tenía que hacer?
* ¿las tareas estaban adecuadas al tiempo, lugar, instrumentos dispo-
nibles, personas (edad, sexo, capacidad personal, etc.)?
* ¿las actividades indicadas eran útiles para las personas y el grupo?
B) en relación a la PERSONA que realiza la acción
* ¿cuáles fueron las actitudes de la persona ante la, tarea que eje-
cutar: decisión, timidez, pereza, etc.? .
* cuando alguien ejecutó sw misión en menos- tiempo que el previsto,
¿cómo usó el tiempo que sobró?

- 89-
* cuando surgieron dificultades especiales ¿qué actitudes fueron to-
madas?

* ¿hubo originalidad, creatividad en la realización?

* ¿solicitó la ayuda de los compañeros?, ¿actuó aisladamente aun


cuando la participación de los demás hubiera sido necesaria o por
lo menos útil?

C) en relación a las actitudes del GRUPO

* ¿la actitud del grupo fue de estímulo, indiferencia, colaboración, in-


terés, ayuda, chiste, rechazo, presión, etc.?

D) en relación al USO DEL PODER

* el grupo, partiendo de todo lo anterior, puede reflexionar sobre cómo


se puede ejercer el poder en forma indirecta.

+++ Al final de la evaluación se debe hacer la tabulación de los puntos


que cada participante alcanzó (l a 5). Sólo se revela, sin hacer la
media.

l .4. COMPLEMENT ACION DEL ASESOR

* la evaluación, más que una fría tabulación de resultados, debe pro-


porcionar un fecundo diálogo entre los participantes a propósito de
cómo tenemos en cuenta a las personas cuando les determinamos
misiones o ejercemos algún liderazgo en función y a servicio de ellas
* este ejercicio demuestra cómo podemos desarrollar el poder de modo
indirecto y con él ayudar o perjudicar a los demás (el ejercicio del
poder, es ante todo un· servicio a los hermanos, al grupo y a la
comunidad y no una promoción personal)
* igualmente se puede, con el mal uso del poder, dañar a los demás
* el _ej~rcicio permite igualmente que uno se auto-evalúe, ¿como usa
el poder indirecto?

2. EJERCICIO DEL PODER DIRECTO (2, 15' hs.)

2.1. PREPARACION (l O')

- Este segundo ejercicio de poder consiste en que cada uno del g_ru-
po ejerza el poder (en y para el grupo) durante l O minutos. En tal tiempo
la persona tiene el grupo a su mando y debe liderarlo a su gusto (sea crea-
tivo).

- 90 -
- El primero en ejercer este poder directo puede ser aquél que con-
siguió mayor cantidad de puntos en el ejercicio anterior. ·

- Terminado el ejercicio de poder directo de cada miembro, el. gru-


po dispone de 2 minutos para anotar y completar sus observaciones y críticas
a propósito del siguiente hecho: COMO SE SINTIO EN CUANTO AL USO DEL
PODER SOBRE SI (¿se sintió instrumento>, ¿valorizado?, ¿promovido?, etc.). Cla-
sificar esta eval_uación de l a 5.

- El que ejerció el poder analiza cómo se sintió cuando ejercía el po-


der (inseguro, a gusto, molesto, aceptado, rechazado, aislado ... ).

2.2. REALIZACION DEL TRABAJO (54')

~.3. EVALUACION (36') + 10'

(36') - evaluación del ejercicio de poder de cada persc;ma del grupo:


Todos presentan su análisis sobre la actuación de una determinada per-
sona y finalmente ella misma se auto-evalúa. Así sucesivamente, hasta que
todos los del grupo hayan sido evaluados (úsese la técnica de Philips 6/6).
+ + + Al final de la evaluación se hace la tábulación de los pun-
tos que cada participante alcanzó ( l a 5) (no se hace media).

( l O') - reflexión sobre las formas de ejercer el poder directamente,


si fue ejercido de modo AUTORITARIO, DEMOCRATICO, PATERNAUSTA, PAR-
TICIPADO, etc.
estúdiese la intensidad de sub-misión de las personas del grupo
verifíquese el nivel de creatividad conseguido
se puede hacer una comparación entre las dos tabulaciones de po-
der directo e indirecto.

2.4. PLENARIO (l O')

2.5. COMPLEMENTACION 15 minutos

DINAMICA: EJERCICIO DEL PODER

Valor práctico:

l. TERMOMETRO DEL GRUPO:

integración
posición de la persona en el grupo (aprecio, rechazo, etc.)

- 91 ·--
ayuda a conocer el grupo y a conocerse
constatación del nivel de cqrestvídcd
personas con las cuales mó s me relaciono o personas que más se re-
lacionan.

2. CONOCIMIENTO PERSONAL:

actitud en relación a la persa.na (constdero su globalidad - edad - se-


xo - personalidad)
nivel de iniciativa
nivel de creatividad
grado de egoísmo
tipo de poder que ejerzo
sentido de grupo que tengo (ayuda que ofrezco)
tendencia de dominación
_;_ intensidad de sumisión

3. LIDER PUEDE CONOCER SU GRUPO:

-. cómo se ejerce el poder en el grupo


- características de la personalidad del grupo y de las personas

4. INSTRUMENTAL DE INTEGRACION:

más conocimiento, más no integración


ayuda a sentir necesidad de colocarse en el lugar del otro.

5. ENTRENAMIENTO EN EL EJERCICIO DEL PODER: ·

- tener oportunidad· de ejercer el poder y de reflexionar sobre este ejercicio.

6. OTROS VALORES:

participación de todos en el poder del grupo


uso adecuado del tiempo
siéntese necesidad de la complementación recíproca
lleva a la persona a dar y hacer dar, acoger, etc.

- 92
014
CUADRO MENTAL

PROGRAMA: Tiempo: 2 h. 20 minutos

Sentido de la dinámica 5'


Conversación en grupos (asunto libre a elección del grupo) . . . . . . . . lo·
Fundamentación (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15·
Lectura independiente de la hoja con los sistemas (A) . . . . . . . . . . . . . 5'
Localizar sistemas en la conversación (D) , . . 5'
Comunicar en plenario cuáles sistemas encontrarán . . . . . . . . . . . . . . . 5'
Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'
Trabajo de grupo: localizar sistemas en noticias de periódicos (B) . . . l O'

Trabajo de Asamblea: ejercicio correspondiente a la letra (C) . . . . . . 10'

Trabajo individual: localizar sistemas en la biografía de la persona con


la cual cambió la misma letra (El . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'

Trabajo individuol. localizar sistemas en la biografía de la persona


que más admira (también de la persona con· la cual cambio la
biografía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lo·
Intercambiar el resultado constatado en los dos ejercicios anteriores

(las dos personas que se cambiarán las biografías) Ax_uda recíproca (E) 15'

Entrevista en base a los 14 sistemas (F) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15'

Reflexionar sobre el volor práctico del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'

Plenario de la reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'

Completamentación: relacionar con el planeamiento y con el crecimiento


personal y de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'

- 93 -
CUADRO MENTAL

l. Sentido

Además de una dinámica de grupo, es importante entrenarse en una


dinámica mental, que nos hable de muchas posibilidades para ver una realidad.

2. Fundamentación
A) Todos tenemos un cuadro mental o estructura mental referencial
por medio de lo cual interpretamos la realidad, hacemos proyectos. General-
mente en nosotros es muy primitivo el cuadro. Algunos viven siempre en tor-
no de 2 ó 3 valores, ignorantes de las demás posibilidades de la vida. La
capacidad de una persona depende mucho de la riqueza de su cuadro refe-
rencial.

Toda la realidad humana puede encuadrarse en 14 sistemas (segui-


mos la clasificación de Muller, sociólogo brasileño de Jundiai, SP y su equi-
po, esquema utilizado actualmente por la ONU):

l. parentesco
2. salud
3. manutención
4. lealtad
5. distracción
6. vialidad
7. pedagógico
8. patrimonial
9. producción
10. religioso.
l l. seguridad
12. político
13. ¡urídico
14. precedencia.

Toda la cccron tiene globalidad por lo tanto no puede imaginar un sis-


tema aislado del otro. Si profundizo una realidad, por ejemplo "una cojo de
cigarrillos", encuentro todos los sistemas en ella: salud (¿daño a la salud?),
lealtad (ofrezco a l amigo), 5. distracción (es un descanso ... ), 6. vialidad

- 94 -
(sirve para que un grupo se ponga más a gusto y se comunique mejor), pro-
ducción, etc.

Cuando se desea hacer la propaganda para la venta de un producto,


no rara vez se investigan las exposiciones de opinión pública para identificar
las motivaciones existentes (cuáles sistemas están más abiertos, cuáles más
cerrados) y según tal descubrimiento, se codifica el mensaje para cada área
de la población, según los sistemas que ella presenta abiertas, sensibles.
Cuando miramos hacia la realidad es importante cuestionarla en los
14 sistemas. De tal manera, nuestra visión será más global y objetiva, y lo
mismo nuestra capacidad en interpretarla será más objetiva. La realidad tie-
ne, podremos decir, el tamaño de nuestro cuadro mental, de nuestra estruc-
tura mental. Plastificar ésto haciendo 1 círculo (que representa la realidad)
y en su interior dibujando un cua:dro, (que representa nuestro cuadro mental).
Fuera del círculo dibujar otro cuodro del mismo tamaño del que se dibujó
en el interior del círculo (representa el cuadro mental). Relacionar los 2 dibujos.

Cuáles sistemas tenemos más en cuenta cuando hocemos proyectos,


piones de trabajo, pensamos. en el futuro de nuestro vida, etc. Qué nos do-
mina en cada sistema. Cuál es el sistema dominante en nuestra ,vida, en la
vida de nuestro grupo, comunidad, etc.

B) Relación. con el proceso de comunica.ción.

En la comunicación entren elementos muy importantes, como:

COMUNICADOR - RECEPTOR - MEDIO-INSTRUMENTO - CONTENIDO.

Lo importante es entregar ~I contenido completo (esencial), al receptor,


a través del medio más eficiente. La eficacia de la comunicación depende de
la capacidad del comunicador en evaluar bien las posibilidades de compren-
sión y reacción del receptor.

Conociéndose los canales abiertos en el otro, puedo adaptar el len-


guaje y la exposición del asunto a él como receptor. Muchas veces no hay
posibilidades de comunicación porque no hay sintonización entre los sistemas
de los que se comunican.

Hacer el RASTREO quiere decir sensibilizar los sistemas afingibles en


la comunicación.

El ajuste entre el comunicador y el receptor se hace procurando des-


cubrir en qué sistemas el receptor funciona más y a través de tal camino, pre-
parar el mensaje.

- 95 -
Cada sistema tiene METAS: PERSONALES - GRUPALES - SOCIETARIAS
Y ABSOLUTAS (hojas anexas).

3. Ejercicios
A) LECTURA DE LAS HOJAS QUE CONTIENEN ANALITICAMENTE LOS
ELEMENTOS DE CADA SISTEMA.

B) presentar noticias de periódicos para que la asamblea o grupos


sintonicen los sistemas que aparecen [ejercicio para 5 ó 10 minutos)

C) solicitar 14 personas petra que representen los 14 sistemas, presen-


tar noticias para este grupo. En la medido que las noticias fueren presentadas,
la persona que represente el sistema correspondiente, canta el sistema (ejerci-
cio para 1 O minutos)

D) situar los sistemas en la conversocion que se establece sobre cual-


quier tema (uno entrevista recíproca, comentario sobre la formación sacerdotal o
religiosa, etc.) - algo para 10 minutos

E) situar los sistemas encontrados en· la autobiografía (15 minutos):

* cada persona sitúa individualmente los sistemas que puso en su auto-


biografía (o mejor, si es posible, en la de la persona con la cual cam-
bió de biografía)

* una persona comunico a la otra cuáles son los sistemas encontrados y


hablan· sobre los mismos.

en grupos evaluar el valor del ejercicio hecho:

* ¿qué valor tuvo para nosotros el conocimiento de los sistemas? (5 ó l O


minutos)

en plenario (5 minutos), comunicación de las conclusiones. No repetir ideas.

complementación del asesor, es necesor!o (5 a l O minutos).

- 96 -
SISTEMAS DEL CUADRO MENTAL

1. Parentesco: Familia, parentesco, población, clan, patriarcado, matriarcado,


poligamia, prostitución, emancipación de la mujer, planificación familiar,
padres, hijos, compadres, primos, visitas, movimientos, familiares, clubes
de madres, grandes metrópolis, aldeas, conservación de la especie, paí-
ses superpoblados, castidad, virginidad, continencia, complejo de Edipo,
nudismo, etc.
2. Sanidad: Salud, (animal y vegetal), farmacia, enfermeras, remedios médi-
cos, consultas, dentistas, prolongación de la vida, muerte, enfermedad, re-
cetas, inyecciones, Pasteur, transplantes, aceptarse, transfigurdrse, comple-
jo de enfermedad, complejo de muerte, complejo de destrucción.
3. Manutención: Alimento, bebida, vestimenta,· consumo, comercio, glotone-
ría, faquirismq, marihuana, tabaco, alcoholismo, temperanza, sobriedad,
vitalidad, hospítalidcd, antropofagia, subnutrición, conservas, cocina, (P.E.
salvadoreña), empleados de comercios, mozos, vendedoras ambulantes,
feria, heladería, cocinas, hornos, máquinas o artefactos domésticos, agu-
jas, recetas culinarias, etc.
4. Lealtad: Odio, celos, envidias, cclurnnlns. rudeza, fingimiento, fijación afec-
tiva, compra de _afecto, amor, amistad, compañerismo, amor a primera
visto, buena vecindad, sociabilidad, función interpersonal, espíritu de
equipo, descriminación racial, saboteadores, enamorados, sindicatos, abra-
zos, cumplimientos, perdón, intrigas, etc.
5. Distracción: Tiempo libre, juegos, canto, diversiones, camping, colonias
vacacionales, estadios, cines, teatros, football, Pelé, carnaval, ajedrez,
copas, medallas, aplausos, barra, juegos de mesa, maquinistas, sodis-
mo, educación física, etc.
6. Vialidad: Nomadismo, gitanos, inhibición para hablar, mutismo, manía
de viajar, inmobilismo, transportes, comunicaciones, estaciones ferrovia-
rias, lanchas, carruajes, rad ioaficionados, rutas aéreas, plataforma espa-
cial, locutores, choferes, astronautas, inventores, señales de tránsito, se-
máforos, placas, letreros, palabras, linotipos, etc.

7. Pedagógico: Escuelas, bibliotecas, educación, estudio, superdotados, de-


tallista, ignorancia voluntaria, superficialidad, universal, institutos, inves-
tigaciones, pupitre, cartelera, murales didácticos, uniformes, diplomas, con-
ferencias, métodos de Pablo Freire, etc.
8. Patrimonio: Avaricia, prodigalidad, ganancia, bienes muebles, inmue-
bles, posesiones, dinero, cofres, oficinas de impuesto, bancos, rebaños,

97 -
plantaciones de café, pagos, cobranzas, cheques, miseria, interés, indi-
gencia, accionista, ingreso, per cápita, etc.
9. Producción: lndustr io minero, artística, vagancia, supereficiente, jefes,
patrones, técnicos, agropecuarios, ciÚdad portuaria, fábricas, hacien-
das, máquinas de escribir, martillo, cerebro electrónico, credencia-
les, industria textil, metalurgia, fuerza física, eléctrica, electrónica, eleva-
ción del nivel de vida, preparación profesional, etc.
10. Religioso: Beato, triunfalista, supersticioso, credos,· diócesis, sinagogas,
confesionario, misal, herejías, concilios, estructuras jerárquicas, colegiali-
dad, liturgia, obispos, encíclicas, bulas. CELAM, CLAR, oración.
11. Seguridad: Policía, orden, defensa, ataque, miedo, inseguridad, agresivi-
dad, desconfianza, portaviones, submarinos, asaltos, secuestros, guerri-
llas, Che, paz mundial, guerra, soldados, serenos, agentes secretos, ma-
rina, aeronáutica, policía de tránsito, etc.
12. Político: Anarquía, estatismo, poder público, legislación, administración,
reino, imperio, feudos, naciones unidas, dictadura, democracia, embajada,
etc.
13. Jurídico: Leyes, justicia, derecho, relo], archivos con materiales de iden-
tificación, leyes de trabajo, derechos del hombre, jueces, reos, jurado,
complejo de víctima, rigorismo, legalismo, etc.
14. Ascendencia: Prestigios, homenaje, mérito, concursos, snobismo, megalo-
manía, desprecio de los otros, á'utorrealización, autorrechazo, desfiles, ex-
posrciones. anillos, escudos, coronas, mitra, tiara, barras, críticas, conde-
coraciones, excomunión, consagración, respeto, buen ejemplo, medalla de
oro, etc.

- 98 -
015
EJERCICIO DE DINAMICA SOBRE
"PALABRAS GENERADORAS"

PROGRAMACION: Tiempo total - entre 1,55 y 2 hs.

10' - explicación de la dinámica y organización de los grupos (N 9 1 del


esquema)
20' - para escribir y comunicar al grupo las respuestas que fueran dadas
a las diversas preguntas. Del tiempo de 20 minutos se incluyen igual-
mente lós explicaciones que serón dadas para el grupo sobre las res-
puestas escritas (Nos. 2, 3, 4 del presente esquema.)

10' - para la relectura de las tarjetas e identificación de las palabras ge-.


neradoras (N 9 5 del esquema)

1 O' - para decirse en plenario las palabras generadoras de los diversos gru-
pos (N 9 6 del esquema)

20' - para que analice el grupo las palabras que deben ser profundiza-
das (ver N9 7 del presente programa)

l O' - para colocar en plenario el fruto del análisis de los grupos

1 O' - para complementación del asesor

10' - para que los grupos saquen el fruto personal, grupal y pastoral del
ejercicio

1 O' - para colocar en plenario el fruto del trabajo de grupo

5' - para complementación final del asesor.

1. Explicación de la dinámica
* ayuda a localizar temas de interés de un grupo

- 99 -
* ayuda en la integración de los participantes
lleva a mayor conocimiento de los intereses recíprocos y de la
*
problemática de cada elemento del grupo
* ayuda a establecer metas comunes para un trabajo en conjunto

* ayuda en el proceso de conscientización

* esta dinámica se relaciona con Brain Storming y Feed-Back

* ayuda a un líder a conocer la realidad de pensamiento de un grupo

* ejercita en la reflexión

2. Reunión por grupos para indicar las preocupaciones y sentimientos


el asesor pide que se reúnan por grupos de 6 a 8 personas
y en el grupo, cada persona escribe en un papel, con frases cortas,
como dato de conciencia, contestaciones a las siguientes preguntas:

* ¿cómo me siento como persona?

* ¿cómo me siento como sacerdote?

* ¿religiosa? ¿casado? ¿joven? ¿obispo? etc.

* ¿cómo me siento viviendo en este momento de la historia, en este


país, en esta Iglesia?
cada frase sea escrita en un papel, sin firmarlo
frases cortas, es decir sujeto, predicado, complemento
frases persona les y no genéricas
frases que indiquen cómo se está y no cómo se deberlo estar

experiencias vividas
actitudes de vida (propias o de los demás)
se puede escribir ·h asta 10 frases, por lo tanto se pueden llenar 10
papelitos diferentes.
3. Los participantes de cada grupo pasan a leer para su grupo lo que es-
cribieron:
no se lee todo de una vez, sino que los participantes lean alterna-
damente sus frases (una cada vez)
nadie pide explicaciones de lo que fue dicho
no se profundiza nada por ahora
mientras las frases 'son leídas, si uno se inspira para decir frases que
no había escrito anteriormente tendrá el cuidado de enseguida po-
nerlas por escrito y pasarlas al secretario del grupo

- 100 -
todas las frases que sean pronunciadas deben llegar en seguida al
secretario del grupo, a través de un papelito debidamente redactado.
durante todo el presente tiempo no hay (ni debe haber):

* discusiones

* excusas
* comentarios

* prisa
* explicaciones.

4. Terminada la lectura de las frases de conciencia, los portícipontes del


grupo, permaneciendo en el mismo lugdr pasan a preguntárse recíproca-
mente por ·qué dijeron tal o tal cosa:
era problerno personal o del ambiente
caso aislado o común en su medio de vida
algo reciente o de largo tiempo
algo que imaginó o que pasa con frecuencia
algo típico de su grupo (de curas, de monjas, etc.) o general
alguna indicación de solución a corto o largo plazo
no se discute, etc.
solamente se puede preguntar (preguntas cortas, rápidas con sujeto-
predicado-complemento) ·
se escucha la respuesta que también debe ser corta
no es para establecr el diálogo todavía.

5. El secretario del grupo pasa a leer las tarjetas escritas por los partici-
pan'tes (en las cuales estaban . las frases de conciencia de cada uno)
* mientras se hace la lectura los participantes del grupo buscón
agrupar las palabras (sinónimos) más frecuentemente empleadas
para indicar -el estado de conciencia del grupo. Es la identifi<;ación
de LAS PALABRAS GENERADORAS

6. Se presentan en Plenario las PALABRAS GENERADORAS:


* un secretario o el mismo asesor va anotando en el pizarrón, los
· diferentes términos generadores
* con el cuadro general de lo que fue dicho por los grupos, se pasa
a elegir cuáles palabras generadoras serán profundizadas en se-
guida, en grupos

101 -
* elí¡anse las más generadoras entre las gener~doras

* pueden todos los grupos estudiar todas las elegidas o dar dos o
tres palabras para que cada grupo profundice su significado exis-
tencial.

7. En grupo procúrase sacar todo el jugo de las palabras, cuestionándose:


en qué contexto fue dicha la palabra, cuándo aparece más
qué vivencias están por detrás de Jales palabras
qué realidad humana están indicando !oles palabras (en la profun-
didad de cualquier problema está el humano y la falta de comunica-
ción entre las personas. No rara vez existen dificultades porque las per-
sonas no tienen comunicación de centro a centro de personalidad, sino
que de personajes a personaje ... )

En un curso episcopal, cierto participante reflexionaba:


en una cierta etapa de la vida nos obligan a ser el personaje.
Después conseguimos ser el Pastor, líder, apóstol. La etapa más humana
es cuando descubrimos que antes de que todo somos cristi.anos que bus-
camos a Cristo con sencillez y verdad ...

El personaje incluye:

* imagen social - ¿que pide el ambiente? y uno pasa a comportase


según tal expectativa

* función de cargo - por ejemplo el profesor habla con el síndico


(alcalde), son dos funciones que se encuentran - ¿Cuándo el
profesor y síndico podrán hablar de persona a persona? (lo mis-
mo cura y obispo - obispo y presidente de la república)

* el trabajo. Cuando se dialoga solamente en función de la tarea,


puede ser que no se consiga tratar de centro a centro de persona
humana

la comunicación centro a centro pasa por diferentes niveles:


* nivel neutro, teórico, cuando se trata de un problema o de un he-
cho con términos de "debería ser ... ", etc.
* nivel periférico, cuando arriesgamos ·poco - mis gustos, los gus-
tos, los gustos de la otra persona ... mi trabajo - su trabajo ...
* nivel de centro de personalidad, cuando se tocan:

emociones
sentimientos

- 102 -
recuerdos persona les
esperanzas
experiencias de vida (problemática, valores, actitudes existen-
ciales por las cuales conocemos mejor a las personas ... )

8. El secretario elabora un resumen de la discusión de su grupo, consulta


si el mismo está de acuerdo con tal redacción y la presenta al plenario.

9. El asesor indica las constantes y puede pasar a anaiizar aspectos que no


fue;·on estudiados por el grupo, como observaciones sobre:

comunicación auténtica e inauténtico

comunicación de centro a centro

persono]e y persona que se comunican

el fruto de la comunicación auténtica (como muchas cosas son pro-


blema porque no son suficientemente digeridas, analizadas ... Cómo
las personas presentando en común sus problemas verifican que muchos
de el los son problemas de todos y cómo sería entonces oportuno bus-
car en común las debidas soluciones ... )
la persona crece cuando más se comunica. Empezamos a ser personas
sicológicamente cuando nos relacionamos
la comunicación a nivel interpersonal es un efecto del proceso de des-
macificación y a su vez es una causa importante de realización y en-
cuentro de las personas consigo mismas.
l O. Cuando hay tiempo suficiente el asesor puede pedir que todos se reúnan
otra vez en grupos y que saquen las consecuencias personales de grupo
y pastorales del ejercicio hecho (ver i~dicaciones del número 9). '
- finalmente se expone en plenario el trabajo de evaluación indicado.

- 103 -
016
EJERCICIO DE DINAMICA

IMAGEN Y PROYECTOS ,

PROGRAMACION - 45 minutos para lo general y 30 para cada participante


entonces son 6 participantes, total de 3.45 hs.

1 O' - Explicaciones iniciales del asesor y tiempo para reunirse en grupos

5' - tiempo para reflexión inicial dentro del grupo (cómo contestar o pregunta)
1 O' - imagen que uno cree que los demás tienen de s,, aportes del grupo
indicando la imagen que él' dá, imagen que uno tiene de sí mismo
20' - para discusión de dicha imagen
CADA PARTICIPANTE 30 minutos
GRUPO DE 6 participantes total de 3 horas
Grupo de 8 particpantes total de 4 horas para este análisis

15' - para evaluación en grupos

1 O' - para colocar en plenario fruto de la evaluación

5' - complementación del asesor.

1. El asesor explica el sentido del ejercicio:

mejor conocimiento de sí mismo

posibilidad de diálogo sobre nosotros

mutua ayuda

abertura de nuevos horizontes para la vida y el trabajo


compromiso recíproco de colaboración y entendimiento.

2. Todos se reúnen en grupos de 6 a 8 participantes (es preferible que los


participantes del grupo sean personas que ya se conozcan anteriormente)

- 104 -
en grupo se da un tiempo inicial, en silencio de 3 a 5 minutos para
que cada quien prepare lo que va a decir contestando <J la siguiente
pregunta: ¿CUAL ES LA IMAGEN QUE YO PIENSO QUE LOS DEMAS
TIENEN DE MI?

* frases cortas

* sin explicaciones

* sin profundizar

* sin diálogo

pasados los 5 minutos preparatorios en silencio, cada uno dice lo que


piensa y no debe ser interrumpido hcsto que termine. No indica quien
en particular tiene tal imagen de él, sino que en general cree que la
socidad, el grupo, etc. tienen tal im?gen de él
en seguida los miembros del grupo indican qué imagen da generalmente
el orador de sí mismo, cómo los ven en el grupo, en la comunidad, etc.

* no pueden ser interrumpidos mientras hablan

* pueden hablar en desorden, por ejemplo no es necesario que se


hable uno después del otro en el orden en que estón sentados
* no hay discusión, ni explicationes
finalmente el individuo en estudio indica qué imagen tiene él de sí
mismo

3. El grupo estudia los puntos que coincidan entre lo que el orador pensaba
que imaginaban de él, lo que en el grupo ahora se dijo y finalmente la ima-
gen que él tiene de sí mismo
ahora se dan explicaciones, se hoce el diálogo para entender más pro-
fundamente las cosas:

* por qué pasa ésto (positivos y negativos}


* desde cuándo el interesado sabe las cosas

* cómo podría ser ayudado por el grupo

4. Lo que se hizo con el primer participante se pasa, en seguidÓ, a hacer con


los demás, siguiendo el mismo proceso.

5. La misma dinámica usada para identificación de la imagen que uno tiene


de sí mismo y que los demás tienen de él, puede ·ser usada a seguir sobre
el tema MIS PROYECTOS:

- 105 -
por qué lucho
qué deseo ser

qué constituye bandera para mí.

6. Finalmente se hace en grupo la evaluación del ejercicio:


d ificu Ita des encontradas
frutos personales
frutos grupales
consecuencias pastora les
mutua ayuda y compromiso recíproco.

7. La evaluación del grlpo se presentaba en el plenario y el asesor puede com-


pletarla en caso sea necesario.

- 106-
017
EJERCICIO DE DIALOGO (SILENCIO Y HABLAR)

PROGRAMACION GENERAL PARA 1 hora y 35 minutos

l. Orientaciones iniciales del asesor - 1 O minutos

2. organización de los grupos . 5 minutos

3. discusión de las primeras cuestiones - (4 personas discuten) - 20 minutos

4. preparación de los que escucharán - l O minutos

5. Análisis oral de los que habían escuchado - (4 personas) - 5 minutos

6. Diálogo entre el análisis de los que escucharon y el grupo que dialogó -


15 minutos

7. evaluación del ejercicio por el grupo - 10 minutos

8. presentar en plenario la evaluación, análisis y complementación del asesor -


1 O minutos.

DIALOGO Y PARTICIPACION (HABLANDO Y EN SILENCIO)

l. El asesor da el sentido del ejercicio:


¿Cómo dialogamos? ¿Cómo parti'cipamos en la discusión de los demás
sin dominar?
se puede participar hablando y no participar hablando
se puede participar callando y no participar callando.

Nada más difícil que saber dialogar conservando un prudente equili-


brio entre las diversas fuerzas que nos solicitan. Buscar los puntos de contacto
~ntre las personas y las ideas sin sacrificar las propias verdades; escuchar sin
interrumpir, con simpatía, serenidad, respetar al otro porque es uno persona
que vale y como nosotros tiene dignidad y riquezas propias.

107
Son cualidades de un buen diálogo:
* claridad, inteligibilidad
* afabilidad - el valor de las cosas es intrínseco por la verdad que
encierran
* confianza - tanto en el valor de la propia palabra como en la dis-
posición para acogerla por parte del interlocutor
* prudencia. Tiene en cuenta los condiciones psicoJógicas y · morales
del que oye.

2. Todos los participantes se reúnen en grupos de 8 personas, 4 van a oir par-


ticipando y 4 van a participar hablando. No se trata de observar callado
sino de aún callado particpar

durante 20 minutos los 4 que hablan tratan de los temas indicados


posiblemente contestando a las preguntas como las siguientes:

* cuáles son sus grandes valores

* cualidades y valores que más admira en una mujer

* idem. en un hombre, joven, religioso, obispo, religiosa, sacerdote,


padre de familia, hijos, hermanos, etc.

* análisis de una personalidad actual (Papa, Presidente de la Repú-


blica, etc.)

durante l O minutos los 4 que escucharan se reúnen para preparar el


feed-back para los 4 que dialogaron, en seguida presentan sus obser-
vaciones diciendo:

* tengo la impresión de que ... tuve tal sensación al escucharlo de-


cir

* indica la impresión en forma de cuestionamiento (no se hace un jui-


cio como diciendo TU ERES DICTADOR, sino me das la impresión de
actuar aquí y ahora dictatorialmente por esto y por esto ... ). Nadie
puede negar que olguien tuvo tal impresión porque la impresión
es suya ...

* esta impresión no revela, por lo tanto, ni juicio, ni generalización


(no se dice que TU ERES AGRESIVO, sino que das la impresión de
actuar de tal modo ... no siempre, sino aquí y ahora). No se juz-
ga toda la vida de una persona, sino se indico lo que pasó en un
momento determinado de su vida en el cual fue observado. El
feed-back, cuanto más cerca de la realidad observada, mejor

- 108 -
* no se dan consejos, cada uno deberá poder encontrar el camino
para liberarse de su dificultad
* no se critica el contenido de la discusión realizada sino el compor-
tamiento de sus participantes
Este análisis puede durar 15 minutos
en seguida el grupo que sufrió el feed-back puede preguntar, dar expli-
caciones durante 15 minutos

3. Se hace una evaluación del ejercicio en grupos durante l O minutos bus-


cando el fruto personal, grupal y pastoral

4. colócase en, común la evaluación hecha en grupos

5. el asesor comenta el fruto del trabajo y hace, si es necesario algunas acla-


raciones.

- 109
018
EVAi.UACION DE CREATIVIDAD

PROGRAMACION para 2,05 hs.

l. Orientación inicial del asesor - 15 minutos

2. formación de grupos y
indicar hechos creadores generales

analizarlos

hechos creadores en la propia vida y analizarlos

hechos creadores en el curso y en el mismo día, analizarlos

ELABORAR PRINCIPIOS QUE AYUDEN A SER CREATIVO. Tiempo del


N9 2 - 50 minutos.

3. Plenario para presentar en común los principios encontrados - 15 minutos

4. Comentario del asesor y orientación para el esfuerzo de elaborar el cues-


tionario de creatividad individual y grupal - l O minutos.

5. Elaboración del cuestionario para evaluar la creatividad personal y gru-


pal - 20 minutos.

6. Plenario para conocimiento del cuestionario - 15 minutos

l. El asesor indica las razones del trabajo

todos los días somos mejores y diferentes

nuestra fragilidad interior es el miedo de enfrentar a los demás y de


sernos juzgados por ellos

importante prepararse para correr riesgos. El hombre y el animal co-


rren riesgos. Sólo el hombre tiene conciencia de los riesgos y los acepta

- 110-
racionalmente. (el toro no tiene noción de riesgos, por eso es motivo de
diversión y se le mata)
Vivir es arriesgarse

No corre peligro quien no hace nada ... así se pensaba antes, ahora
resulta que ésto es igualmente peligroso para la salud, para el equili-
brio físico, mental y psicológico ...

los mayores bloqueos son normalmente internos y no siempre del am-


biente. Por ejemplo si alguien quiere sacar una foto de un gran edifi-
cio. Si este no cabe en el video (pantalla de mirar) de la cámara fo-
tográfica, la solución no es disminuir el edificio destruyéndole una par-
te, sino buscar otra posición para la misma máquina. En otras pala-
bras es importante ajustarse al receptor. No se debe decir: NO ME
ENTIENDEN. Cada quien tiene obligación de hacerse entender (¿Qué di-·
ría una empresa de publicidad delante de un fracaso propagandísti-
co? ¿El público no me entiende? o, ¿debo cambiar para que el públi-
co me entienda?)

existen problemas que fundamentalmente son de nosotros aunque ha-


yan sido desencadenados recientemente por otros

cuando nos volvemos creativos ninguna estructura nos podrá encarce-


lm
generalmente producimos menos do lo que podemos. Sólo usamos 1 O%
de nuestro cerebro

producimos menos individualmente que en grupos. Talentos trabajan-


do en equipo no solamente se suman sino que hasta se multiplican, es
decir que. se potencian recíprocamente

nunca aceptar una situación. por terminada. . . en este sentido los


REFRANES, los proverbios, los slogcns son muy negativos pues dan las
cosas por terminadas, por acabadas cuando uno debe permanentemente
construir la historia y su historia personal

asesor y grupo (educadores y educandos) asuman simultáneamente la


posición de sujetos cognocentes mediatizados por el objeto conocido.
En libertad porque lc;i opresión es algo tan fuerte que produce el mie-
do de la libertad

Se quiere con este ejercicio llevar a reflexionar sobre hechos creativos


de cada uno, buscar las raíces y aprovecharse para ser más creador
en el futuro.

- 111 -
2. En grupos de 6 a 8 personas:
indicar personas y hechos creadores que se conozcan (a nivel civi 1, mi-
litar, religioso, en ámbito de patria, región, ciudad o grupo ... ) tipo
lluvia de ideas
tomar 2 o tres hechos más significativos y analizarlos:
* quién, cuándo, dónde, con qué medios, con qué consecuencias,
, por qué,· etc.

acordarse de los hechos más creadores encontrados en la vido de ca-


da uno de los participantes del grupo y hocer idéntico análisis (cuándo,
por qué, con qué medios, etc.)
analizar el día del curso (o el curso de CEB hasta el presente momen-
to e identificar igualmente tales hechos creadores: frases, actitudes, ac-
ciones, etc.)
e-laborar principios que ayudan uno o ser creador.
3. Presentar en pienario lo que se elaboró en los diversos grupos
sin repetirse
con frases cortas y claras

4. El asesor reúne y comenta el fruto del tral:iajo de los grupos y saca los
puntos más importantes para que los grupos los pro_fundicen nuevomente,
tratando de elaborar un cuestionario que les sirvo para evaluar cada día su
creatividad personal y grupal. '

5. El segundo plenario será poro llegar a un cuestionario diario de evalua-


ción de creatividad personal y grupal.

Observaciones sobre las fuerzas que actúan dentro de un grupo sea


impulsándolo, sea provocando actitud restrictiva.
Cualquier situación está como está, o es' como es debido a que están
actuando una serie de fuerzas que la mantienen así. Algunas de esas fuerzas
ccnsidercdos aisladamente tienden a cambiar el estodo de la situación, pero
dicho estado no cambia porque hay otras fuerzas actuando en dirección opues-
ta. Así, unas anulan lo influencia de las otras, permaneciendo la situación en
un equilibrio aparentemente estático. Un análisis cuidadoso demostraría que
ocurren los mismos cambios en esta situación. Son cambios leves o graduales que
generalmente no se perciben, por ej. los c irectores de una cooperativa de con-
sumo, localizada en un barrio de 500 familias han notado que sólo 150 com-
pran regularmente sus productos y que sus miembros no pasan de 1 OO. Por-
que muchas familias prefieren comprar en tienduchas poco higiénicas con me-
nos variedad de productos qué la cooperativa. El presidente de la cooperativa

112 -
ha citado a una reuruon al grupo directivo para discutir el problema y explo-
rar de qué forma se puede aumentar el número de personas que patrocinan la
cooperativa. Reunidos los directores, deciden aplicar a· la situación los concep-
tos analíticos de Kurt Lewin que aprendieron. Entonces hicieron el siguiente
esquema, anotando sus observaciones y opiniones sobre lo que estaba suce-
diendo:
FUERZAS IMPULSORAS (POSITIVAS), que actualmente empujan en direc-
ción de más miembros y clientes:

l. limpieza del local

2. mayor variedad de productos que otras tiendas

3. alta calidad de productos

4. precios razonables

5. dividendos _para miembros


6. orgullo demostrado por miembros actuales

7. dedicación de los directores a su trabajo.

FUERZAS RESTRICTIVAS (NEGATIVAS) que empujan hacia menos miem-


bros y el ientes:

l. desconfianza de las familias que no reconocen la cooperativa

2. resistencia noturcl inicial del individuo ante el cooperativismo

3. rumores creados por dueños de otras tiendas en detrimento de la coope-


rativa

4. la cooperativa no vende a crédito, las otras tiendas sí

5. algunas familias quedan muy lejos de la cooperativa y tendría.n que ca-


minar demasiado, a veces con bolsas pesadas.
El equilibrio no depende del número de fuerzas que hay de cada la-
do sino de la intensidad de cada una.
Se puede lograr cambio notable en una situación y predeterminar la
dirección de· dicho cambio eliminando, añadiendo o modificando selectivamen-
te fuerzas pertinentes al equilibrio original

LO MAS RECOMENDABLE ES COMENZAR TRATANDO DE ELIMINAR O


DISMINUIR LAS FUERZAS QUE RESISTEN O ACTUAN EN CONTRA DEL CAMBIO
QUE UNO QUIERE EFECTUAR.

-113-
Si se comienza aumentando la intensidad de las fuerzas impulsoras o
añadiendo algunas nuevas se corre el riesgo de que como reacción se inten-
sifiquen las fuerzas restrictivas existentes o aparezcan algunas nuevas.
Se debe comenzar actuando sobre les fuerzas menos complejas (más
fáciles de disminuir o eliminar).

Los puntos a favor y en contra del cambio se hacen sentir antes de


iniciarse el proceso de cambio durante el mismo y también luego de. realizarlo

La misma técnica puede ser empleada para estudiar hechos como:


voy o no a hacer un viaje: en una parte se colocan las fuerzas impulsoras
positivas, en otra las negativas en una tercera columna los elementos du-
dosos que con un diálogo pueden irse colocando en la columna positiva
o en la columna negativa. Finalmente uno tiene un cuadro general de la
situación.

- 114 -
"ELABORACION DE TEXTOS"

PROGRAMA para 40 personas (5 grupos de 8 personas)

Tiempo total: 20 horas

ETAPA:

1.- Estudio y elaboración de los temas (P redacción) . . . . . . . . . . . 6 h.

11 ETAPA:

1.- Corrección por cada grupo de los trabajos de los demás grupos
(4 grupos - 1,30º para cada grupo) . 6 h.
2.- Corrección del trabajo del propio grupo (2~ redacción) 2 h.

111 ETAPA:

1.- Lectura y estudio individual de cada tema (2~ redacción - 15' para
cada tema - 4 temas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 h.
2.- Plenario de cada tema: estudio y votación (1 h. para cada tema) 5 h.

1. La primera etapa es la de estudio y elaboración, de los temas, que cul-


mina en la PRIMERA REDACCION.
Cada grupo se reúne para debe+ir el asunto que le corresponde y al
mismo tiempo redactar el resultado de esa discusión conjunta. La redacción
no deberá ser en forma de esquema, sino de redacción corrida, esto es, que
cualquier persona, aunque no haya participado en el curso, leyendo, entienda.
No debe ser tipo "cctc", ni simple relato, mucho menos telegrama.
Debe ser un texto, mal comparado, como el de Medellín o del Concilio.

-115-
2. La se,g unda etapa es la de la CORRECCION PROPIA Y AJENA, terminende
en la segunda redacción del texto·.

Una vez que los grupos han terminado su primera redacción, la hacen
mimeografiar en cantidad suficiente para cada uno de los participant'es del
encuentro y la distribuyen luego a todos. En cursos menores, con menos me-
dios técnicos, bastarían algunas copias doctilografiadas del texto, para ser
entregadas una a cada grupo y no necesariomente, uno para cada partici-
pante.
Coda grupo se reúne para corregir los textos que le llegaron de los
demás grupos.
Corregir significa aquí:
aportar algo para rnejoror el texto
discutir el contenido del tema más que la forma
ubicar el tema en el conjunto del trabajo
No significa:

* perfeccionar la literatura

* cjustor las frases, etc.

La etapa de corrección es también oportunidad para que cada gru-


po estudie y se entere del material de los demás grupos y así se ponga al
corriente de todo el tema de Comunidades Eclesiales de Base, teniendo de es-
te modo una visión global de lo materia.

En la práctica se puede actuar del siguiente modo:

reunido el grupo, antes de leer lo que fue redactado por el otro grupo,
todos deben decir algo sobre el terna que van a corregir. Se hace algo
como "lluvia de ideas". Recogido-s los aportes de todos, entornes se
pasa o ver qué elaboraron los que redactaron el trabajo y se procura
ver:

* ¿qué hemos dicho nosotros que ellos no consideraron en su redacción?


* ¿qué escribieron ellos que nosotros ni siquiera habíamos pensado?
* ¿el texto está claro, toca los puntos claves del problema?

Terminada la corrección. de cada texto, se envía el mismo (con las co-


rrecciones necesarias) al grupo correspondiente, teniendo antes el cuidado de
firmar el papel en que fueron indicadas las correcciones, de modo que si el
grupo interesado quiere entenderse directamente con quien le mandó corree-
cienes. sepa a quién recurrir.

- 116-
Toda corr'eccron debe ser concreta, precisa. . . evítense frases que no
aportan nada, como "el texto de Ud. estaba muy genérico". . . "muy infan-
til" mejor mándense sugerencias para que el texto sea menos genérico, me-
nos infantil, etc.

Cada grupo evalúa, a continuación, las correcciones que le llegaron


para su propio texto. Podrá aceptarlas y en -ese caso, buscará i_n tegrarlas en
el texto. Podrá rechazarlas y así pondrá por escrito las razones por las cua-
les no las acepta, remitiendo enseguida esas explicaciones al grupo cuyas co-
rrecciones no fueran aceptadas. Reelaborado el texto, se mimeografía la se-
gunda redacción para ser llevada ahora al plenario.

3. Tercera etapa,, PLENARIO, VOTACION Y ENMIENDAS


En plenario, cada grupo presenta su nueva redacción que es distribui-
da a todos. Dáse un tiempo de 15 minutos para cada terna. Cada uno de los
presentes puede criticar el texto en debate, usando de la palabra durante 3
minutos, una sola vez para cada texto. El que desea aún agregar algo a lo
dicho en los minutos que le fueron concedidos, podrá enviar por escrito su apor-
te a la mesa directiva del plenario. El cronometrista marcará el tiempo de ca-
da orador, avisando a los dos minutos y medio que aún dispone de 30 se-
gundos para terminar su exposición oral, ya que, como dijimos, podrá enviar
después, por escrito, cuantas páginas quiera sobre el tema (oralmente, no
obstante, sólo utilizará tres minutos, una vez por tema).

Quien desee usar de la palabra en plenario, se inscribe (un anotador


podrá poner el nombre de los inscritos en el pizarrón) y usa de la polobro
por orden de inscripción.

Terminado el debate del tema, se realiza la primera votación con po-


sibilidades de:

APROBADO
APROBADO CON MODIFICACIONES
RECHAZADO
ABSTENCION DE VOTAR

Si la mayoría de los votantes (la mitad más uno) fuera favorable, el


tema será considerado aprobado en primera votación.

Las modificaciones votadas serán entregadas al grupo q.ue elaboró el


tema para que él mismo dé su juicio sobre ellas. El plenario, orientado con
la opinión del grupo que se pronunció sobre las modificaciones, decidirá por
votos si las acepta o no (mayoría de mitad más uno).

-117-
Las adiciones y transformaciones del texto así aceptadas, serán con-
signadas y el texto será finalmente redactado para la decisión final del ple-
nario. Esta tendrá solamente las posibilidades de:

APROBADO
RECHAZADO.

Nota: Los temas siguientes pueden ser estudiados aplicando esta dinámica.

"CURSO DE COMUNIDADES DE BASE"

Nota·: Tomado del Libro "Entrenamiento intensivo sobre Comunidades de Base"


José Marins.

TEMAS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO

A. Comunidad lnter-Diecescne y Diocesana.

* Pastoral de conjunto: Lo. que es, qué experiencias existen, fracasos,


riesgos, éxitos, esperanzas, suqerencios,

* coordinación regional de la pastoral: Lo que ya se hace, servicios, es-


tructura, resultados, decisiones para el futuro;
* integración de les diócesis, institucionalización del diálogo a nivel de
responsables, a nivel de base, riesgos, valores de una acción regional;
planeamiento pastoral, validez, viabilidad;

* ¿qué es más fundamental, la unidad que llamamos diócesis o las co-


munidades locales? ¿O las Iglesia, locales son meros lugares casuales
de trabajo de la Iglesia particular diocesana?
* ¿qué tipo de interdependencia existe entre diócesis, parroquia y co-
munidad eclesial de base?
* ¿qué relaciones tienen entre sí las comunidades eclesiales de base, sin
destruir la unidad diocesana?
* ¿cuál ,es hoy la realidad de la comunidad diocesana: valores esencia-
les, elementos históricos superados, elementos históricos válidos, nue-
vas perspectivas?

* la base eclesial y su participación en nivel diocesano: institucionaliza-


ción del diálogo (consejo pastoral diocesano, asamblea diocesana ... )
* servicios para la unidad, estructuras, super-estructuras, coordinación
pastorai, responsables.

- 118 -
* burocracia y vida; institución y "misterio" en la Iglesia.
* experiencias válidas de revisión diocesana, "sínodo" diocesano ...

B. Presbiterio (obispo y presbíteros)


* la figura del obispo y del presbítero en la comunidad diocesana y en
la comunidad eclesial de base
* nueva figura del obispo (elementos históricos fundamentales y mutables).
* ¿obispo con comunidad eclesial de base propia, además de la respon-
sabilidad general de la comunidad diocesana? ¿experiencia? ¿contra-
indicaciones? ¿sentido positivo?
* nueva figura del presbítero (elementos históricos fundam_entales, ele-
mentos circunstanciales accidentales).

* ministerio y vida de los obispos y presbíteros, relaciones con otros mi-


nisterios y servicios eclesiales.
* presbíteros encargados de secretariados diocesanos, curia, etc. CEB pro-
pia.
* presbíteros que actúan como pastores, no en parroquias tradicionales,
sino comprometidos en otras comunidades eclesiales.
* hombres casados llamados al diaconado permanente (oportunidad, ries-
gos, extrapolación de funciones). ·
* diversificación de los ministerios en la Iglesia.
* equipos sacerdotales (de trabajo, de vida, de cohabitación), o equipos
de apóstoles, por lo tanto mixtos, con laicos, religiosas y presbíteros?
* ¿integración de los comunidades loccles en la vida diocesana?

C. Las "comunidades" religiosas y la CEB

* la inserción de la comunidad religiosa en la comunidad diocesana y


en la CEB:
como individuos religiosos
como comunidad
con qué experiencia podemos contar (riesgos, valores, perspectivas ... )
* inserción de las religiosos en la comunidad hJmana:
profesionalización
obras propias

- 119 -
acción pastoral dentro o fuero de las estructuras eclesiásticas.

* la mujer consagrada hoy, en la América Latina.


* los cursos de actualización para religiosas y la preporocron paró in-
tegrarlas en la pastoral diocesana y en las CEB.
* las consecuencias de los nuevos trabajos pastorales de las religiosas
y sus efectos en los capítulos generales y provinciales, en la revisión
de las obras, en la línea de la espiritualidad de las personas y de la
congregación.
* valores del carisma religioso y su servicio eclesial en la CEB.

D. CEB y movimientos especiolizodos y carismáticos

* ¿inserc1on de las personas de una misma "comunidad" carismática, en


una CEB única o en distintas? •

* ¿formación específica, acción específica de estos grupos y su vivencia


en la CEB o en sus movimientos?

* CEB basada en grupos carismáticos (asociaciones): valores, riesgos, an-


tivalores. ¿Qué significa_ la creación de CEB para la existencia y tipo
de los movimientos y asociaciones?

E. CEB complete y en fcrmeciér»

* nivel de conversión (liberación del pecado e iniciación keriqrnótico]

* integración en grupos, vivencia de auténtica amistad

* nivel de profundización (rntequesis), palabra y vida

* etapas iniciales en la pastoral y metas de llegada


* diversificación de experiencias en la misma Iglesia particular

* nivel eucarístico completo, ¿cuándo?, ¿por qué?

* ¿cuánto tiempo tarda la formación de la CEB? ¿qué hacer durante la


formación? ¿qué hacer cuando se considera completa? ¿quién deci-
dirá? ¿cuáles serán los criterios?

F. Cómo c·omenza,r una CEB y su funcionamiento

* conocimiento de la realidad (métodos para conocer suficientemente la


realidad
* interpretar los datos de la realidad: valores, antivalores, vclores po-
tenciales, grupos noturoles, liderazgos

120 -
* lo que se debe hacer en primer lugar, metas a corto y a largo plazo
* servicios y organizaciones

* ¿es importante antes de comenzar uno CEB conocer las experiencias


ya existentes? ¿por qué? ¿qué riesqo puede tener tal actitud?
* animadores (misión, características de su figura, permanencia)

* coordinadores (misión, características de su figura, permanencia, evo-


lución de su trabajo, etc.)

* organización o predominio de 'la espontaneidad

* contenido y periodicidad de las reuniones

* qué encuentro en este esquema de reunión:

buená recepción, conversación informal

oración espontánea inicial

reflexión bíblica: lectura de un texto del Evangelio aplicándolo a


la vida individual y de la comunidad

Comentario rea I izado por todos los participantes, de modo espontáneo.


Encaminar la reflexión hacia verdadera oración del grupo (no quedcr
solamente c1 nivel de círculo bíblico).
noticias de la comunidad con comentario, problemas apostólicos,
etc.

profundización de algún tema (anteriormente indicado para estudio


de todos, o tema urgente que apareció 'por alguna raz6n extra-
ordinaria)
cuando sea oportuno, celebración eucarística para el grupo, con li-
turgia muy participada.

Tiempo probable de duración de la reunión: 2 horas.

Local de acuerdo con el grupo (casa .de familia, etc.).


Algunos grupos pueden formarse para estudiar cómo comenzar y
funcionar:
* en medio rural (poblados, capillas, colonias, campaña)
ciudades pequeñas y medias

* medio sub-urbano

* medio urbano: centro, borrios , residenciales elegantes, bcrrios popula-


res y medios

- 121 -
* ciudades especiales (ligadas únicamente a una industria, a una misión)

* medio. universitario, obreros, militar, técnico (alto y medio), estudian-


til

* ambiente de misión (implantación de Iglesia)

G. Parroquja y CEB

* ¿cómo coordinar el funcionamiento de los diversos CEB de una misma


Iglesia particular?

* futuro de la parroquia (coordinadora de CEB, confederación solamente?)

* presbíteros residentes y presbíteros intinerantes

* coordinación y presbíteros indi~ados por la propia CEB (riesgos, valo-


res, experiencias)

* equipos de presbíteros para la coordinación de grupos de CEB y un vi-


cario episcopal

* ¿multiplicación de vicarios episcopales y diversificación de los ministe-


rios?

* ¿el trabajo con CEB llevará al abandono de la masq?

* ¿hay posibilidad de conciliar? ¿cómo?

* ¿se pueden admitir etapas del trabajo, la primera de conciliación y las


otras de integración d~ la masa de comunidades menores? ¿cuánto
tiempo demorará esto? ¿será posible?

* ¿cada bautizado debe necesariamente pertenecer a una comunidad ecle-


sial?

* ¿no basta que pertenezca a la comunidad diocesana?

* las exigencias de una religiosidad popular y la CEB, ¿cómo se enten-


derán? ¿estarán en choque o mutua exclusión?

H. CEB y apertura en la Iglesia de hoy

* la CEB al depender más de un sacerdote, ¿no llevará a encerrarse so-


bre sí misma, distanciándose cada vez más de la unidad diocesana?

* ¿cómo hacer para que la CEB esté permanentemente abierta a los de-
más cristianos y a los creyentes?

- 122
* CEB y su relacionamiento con los demás cristianos no católicos: ¿a qué
nivel se dará ese relacionamiento?
* ¿la CEB en la Iglesia de hoy va a reforzar las estructuras que esteben
vacilantes? '
* la CEB es opción pastoral decisiva, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿cuáles son
las consecuencias inmediatas para los apóstoles, para la acción y para
las estructuras pastorales?
* ¿cómo mentalizar la comunidad diocesana (parroquia) sobre una idea
auténtica de CEB?
* desvíos y corrupciones de la idea de CEB
* perspectivas inmediatas y remotas

* plan de pastoral y CEB

* ·asamblea diocesana, secretariado de pastoral, consejo pastoral parro-


quial y diocesano y CEB

l. Visitar concretamente alguna experiencia de CES

* presentar una crítica de las experiencias visitadas, enfocadas principal-


mente:

a la preparación realizada para comenzar: mentalización de los


presbíteros, de las religiosas y laicos: profundización teológica de
la idea; motivación utilizada; preparación de los participantes de
la primera CEB y de los demás que no constituyeron la primera
experiencia

funcionamiento concreto de los encuentros de la CEB: nivel de


participación de todos, contenido, progreso, duración de la reunión,
etc.

metas próximas y remotas

- .ínteqrcción en la pastoral parroquial o diocesana


- sugestiones y perspectivas.

- 123
020
CUESTIONARIO PASTORAL

PROGRAMA - Tiempo total: 2,25 minutos

Estudio personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30'


Evaluación y cambio de experiencias en grupos . . . . . . . . . . . . . . . . l ,30'
Plenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15'
Complementación ,. · .. , . . . . . lo·
ORIENTACION PARA EL TRABAJO

PREPARACION: Presentar las razones del trabajo.


l.- Este cuestionario puede servir como instrumental para una evaluación
del trabajo personal y de grupo.
2.- También puede ser un punto de pcrtidc (etapa de reflexión) para un
planeamiento.

REALIZACION:

1.- Cada persona puede leer, reflexionor y así evaluar su trabajo.

2.-A partir de la evaluación personal, se puede pasar a una reflexión y eva-


luación de grupo.

3.- De ser oportuno se puede presentar en plenario los puntos más impor-
tantes experiencias personales y de grupo.

COMPLEMENT ACION:

l.- El asesor, si cree oportuno, puede hacer una complementación cuestio-


nando al grupo sobre los puntos más esenciales que será bueno consi-
derar, porque pueden ser fundamentales en el trabajo pastoral.
'
- 124-
CUESTIONARIO PASTORAL

1.- De todas mis actividades apostólicas, ¿cuál es ia que considero priori-


taria para el día de hoy, en el órnbito de mi realidad? ¿Por qué?
2.- Intente poner en el papel, indicándolo con números concretos, cómo uti-
liza las 24 horas del día y en qué. Puede hacer la media de una sema-
na corriente, por ejemplo. ¿Cuál. es eL resultado de esa evaluación?
¿Qué le enseña la misma?

3.- ¿Qué 'experiencias nuevas está realizando? ¿Por qué las considera nue-
vas? En lo que se refiere a las Comunidades Eclesiales de base {CEB),
¿revelan creatividad sus trabajos opostólicos? ¿Son actividades pione-
ras o todavía pastoral imitadora?

Si consiguió encontrar algo nuevo, ¿qué resultados obtuvo en el pue-


blo, en sí mismo, ante los demás)
'
4.- ¿Cuál es su comunidad fundamental? (a saber, la mayor integración hu-
mano-apostólica, por lo tanto fundamental en el sentido de "existen-
cia vivencia!"):
- ¿aquélla en la cuál reside?
- ¿la del trabajo?
Razones de la respuesta dada.
¿Es útil para Ud. la separación entre comunidad de vida y el equipo
donde trabaja? ¿Es comúnmente posible unir. ambas cosas?

5.- ¿Le ha sido posible actualizarse constantemente?


- Medios. . . . . . - Condiciones. . . . . . - Dificultades .
Qué medios concretos le han ayudado para una actualización perma-
nente:
- libros, conferencias, cursos, encuestas, etc.
6.- ¿Por quién ha sido mejor acogido su trabajo?
- Por la Jerarquía (Obispos, Vicarios ... ).
- Por la Congregación (en el caso de religiÓsos, religiosas).
- Por la Congregación (en el caso de religiosos, religiosas).
7.- ¿De qué modo concreto expresa y vive la espiritualidad? O, ¿qué es
lo que se mostró más útil para intensificarla? ¿Qué descubrimientos ha
hecho en este aspecto?
· 8.- Los medios para subsistir ¿pe dónde provienen?
Perspectivas para el futuro.
Nuevas experiencias.

125 -
9.- Dificultades encontradas,
- ¿Las que son como raíces de las demás?
- ¿Las que inciden en la fe, en la esperanza, en la caridad? ¿Por qué?
- ¿Las que atañen radicalmente al trabajo apostólico?- ¿Por qué?
- ¿Las que anulan la vida fraterna?
- ¿Las que inciden en la persona?
- ¿en cuanto al estudio?
- ¿en cuanto a la espiritualidad?
- ¿en cuanto al sentido de la propia vocación básica?

10.- ¿Ha pensado en preparar sustitutos para su trabajo? ¿Cómo lo hace


en concreto?

11.- ¿Cómo descubre los colaboradores? ¿Cómo los integra al trabajo? ¿Cómo
los forma?

12.- ¿Su trabajo está siendo "vedette"? ¿Por qué?

13.- ¿Su trabajo es motivo de escándalo? ¿Para quién? ¿Por qué¿ Desde
cuándo?

14.- ¿Quién se intresa más por lo que Ud. hace? ¿Por qué?

15.- ¿Qué recomendaciones daría a quienes fuesen a realizar un ti-abajo se-


mejante al suyo?

- 126 -
021
DOCUMENTO DE MEDELLIN

PROGRAMA - Tiempo de trabajo: 40'

Lectura individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lo·


Comentario y reflexión en grupos 30'

MEDELLIN - DOCUMENTOS SOBRE COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE

COMUNIDAD Y SALVACION

Según la voluntad de Dios los hombres deben santificarse y salvarse


no individualmente, sino constituidos en comunidad (l ). Esta comunidad es
convocada y congregada en primer lugar por el anuncio de la Palabra de Dios
vivo (2). Sin embargo, "no se edifica ninguna comunidad cristiana si ella no
tiene por raíz y quicio la celebración de la Santísima Eucaristía (3). Mediante
la cual _la Iglesia continuamente vive y crece (4). (6. Pastoral Popular - 11 Prin-
cipios Teológicos (N9 9).

COMUNIDADES CRISTIANAS DE BASE

La vivencia de la comunión a que ha sido llamado, debe encontrarla


el cristiano en su "comunidad de bose"." es decir, una comunidad loccl o
ambiental, que corresponda a la realidad de un grupo homogéneo, y que ten-
ga una dimensión tal que permita el troto personal fraterno entre sus miem-
bros. Por consiguiente, el esfuerzo pastoral de la Iglesia debe estar orientado
a la. transformación de esas comunidades en "fa_milia de Dios", comenzando
por hacerse presente en ellas como fermento mediante un núcleo, aunque sea
pequeño, que constituya una comunidad de fe, de esperanza y caridad (5).

111 Cf. Conc . Vot. 11, Const. Dogm. Lumen Gentium N9 9.


12) Cf. Conc. Vot. 11, Decr. Presbyterorum Ordinis, Nos. 2 y 4.
(3) Cf. Conc. Vot. 11, Decr. Presbyterorum Ordlnis, N9 6.
(41 Cf. Conc. Vot. 11, Const. Dogm. Lumen Gentium, N9 26.
(5) Cf. Conc. Vot. 11, Const. Dogm. Lumen Gentium N9 8.

- 127 -
La comunidad cristicnc de base es así el primero y fundamental núcleo ecle-
sial, que deben, en su propio nivel, responsabilizarse de la riqueza y expon-
sión de la fe, como también del culto que es su expresión. Ella es, pues, cé-
lula inicial de estructuración eclesial y foco de evangelización, y actucilmente
factor primordial de promoción humana y desarrollo.
Elemento capital para la existencia de comunidades cristianas de base
son sus líderes y dirigentes. Estos pueden ser sacerdotes, dióconos, religiosos,
religiosas o laicos. Es de desear que pertenezccn a la comunidad por ellos
animada. La detección y formación de líderes deberán ser objeto preferente
de la preocupación de pórrocos y obispos, quienes tendrán siempre presente
que la madurez espiritual y moral dependen en gran medida de la acepción
de responsobilídcdes en un dima de autonomíci.
Los miembros de estas comunidades,' "viviendo conforme a la vocc-
cron a que han sido llamados, ejerciten las funciones que Dios les ha -con-
fiado; sacerdotal, profética y real", y que hagan así de su comunidad "un
signo de la presencia de Dios en. el mundo" (7). (15 Pastoral de conjunto . 111
Orientaciones pastorales, Nos. l 0- l l ).

CREACION DE MAYOR NUMERO DE COMUNIDADES DE BASE


Que se procure la formación del movor número de comunidades ecle-
siales en las parroquias, especiclmer.te rurales o de marginados urbanos. Co-
munidades que deben basarse en la Palabra de Dios y realizarse, en cuanto
sea posible, en la celebroción eucarística . siempre en comunión con el obis-
po y bojo su dependencio.
La comunidad se formará en lo medida en que sus miembros tenqon
un sentido de pertenencia [ele "nosotros") que los lleve a ser solidarios en una
misión común, y logren una participación activo, consciente y .fructuoso en la
vida litúrgica y en la convivencia comunitai-ia. Para ello es menester hacer·
los vivir como comunidad inculcándoles un objetivo común: el de alcanzar
la salvación mediante la vivencia de la fe y del amor. (6. Pastoral Popular .
111 Recomendaciones Pastorales, N9 l 3).

COMUNIDADES DE BASE Y CATEQUESIS


Para los cristianos tiene una importancia . particular la forma comuni-
taria de vida, como testimonio de amor ·y de unidad.
No puede, por tanto, la catequesis limitarse a las dimensiones indivi-
duales de la vida. Las comunidades cristianas de base, abiertas el mundo e

16) Cf. Conc. Vot. 11, Const. Post. Gaudium et spes, N9 55.
(7) Cf. Cene. Vat. 11, Decr. Ad Gentes, N9 15.

- 128
insertadas en él, tienen que ser el fruto de la evangelización, así como el sig-
no que confirma con hechos el Mensaje de Salvación.
En esta catequesis comunitaria se debe tener en cuenta la familia, como
primer ambiente natural donde se desarrolla el cristiano. Ella debe ser el
objeto de la acción catequística, para que sea significada y sea capaz de
cumplir s.u misión. Y al mismo tiempo la familia "Iglesia dogmática", se
convierta en ag_ente eficaz de la renovación catequística. (8 Catequesis: 111
Prioridades en la renovación catequística, N 9 1 O). ·

COMUNIDADES DE BASE Y APOSTOLADO DE LOS LAICOS


El opostolodo de los· laicos tiene mayor transparencia de signo y ma-
yor densidad eclesial cuando se apoya en el testimonio eclesial, en el
testimonio de equipos o de comunidades de fe, a las que Cristo ha
prometido especialmente su presencio aglutinante (8). De este modo los
laicos cumplirán más cabalmente con su misión de hacer que la Iglesia "acon-
tezca" ~n el mundo, en la tarea humana y en la historia (1 O. Movimientos
de Laicos - 11 Criterios teológico-pastorales, N 9 12).

COMUNIDADES DE BASE Y PARROQUIA

La visión que se ha expuesto nos lleva a hacer de la parroquia un


conjunto pastoral vivificador y unificador de las comunidades de base. Así
la parroquia ha de descentralizar su pastoral en cuanto a sitios, funciones y
personas, iustamente para "reducir a unidad todas las diversidades humanas
que en ellas .se encuentren e insertarlas en la universidad de la Iglesia" (9j.
( 15. Pastoral de Conjunto - 111 Orientaciones Pastorales, N 9 i 3).

COMUNIDADES DE BASE Y GRUPOS DE PODER

Es necesario que las pequeñas comunidades sociológicas de base se


desarrollen, para establecer un .equillbr¡o frente a los, grupos minoritarios, que·
son los grupos de poder. Es1o sólo es posible por la 'animación de las mis ..
mas comunidades mediante sus elementos naturales y actuantes, en sus res-
pectivos medíos. (1. Justicia - 111 Proyecciones de Pastoral Social, N<? 20).

COMUNIDADES DE BASE Y REALIZACION PERSONAL

Por otra parte la sociedad contemporánea manifiesta una tendencia,


opcrenternente contradictoria: una inclinación a las expresiones masivas en
el comportamiento humano y, simultáneamente, como una reacción, una ten-
dencio hacia las pequeñas comunidades donde ,pueden realizarse como per-
sonas. (6: Pastoral Popular - 1 Situaciones, N<? 3).

IB) Cf. Mt. 18-20.


19) Cf. Cene. Val. 11, Decr. Apostolicom cc!uo,itatem, N9 l O.

129
COMUNIDADES. DE BASE Y. PREPARACION DE CANDIDATOS AL SACERDOCIO
En una forma más concreta, y en orden a su futura actividad pastoral,
debe cuidarse la preparación de los seminaristas en algunos aspectos de par-
ticular importancia en nuestro ambiente latinoamericano; formación básica so-
bre Pastoral de Conjunto, preparación para la iniciación y asistencia de las
comunidades de base, 'conveniente información y entrenamiento en dinámica
de grupos y relaciones humanas, información adecuada para la utilización de
los medios de comunicación social (l O). (13. Formación del Clero - 111 Orien-
taciones pastora les, N<? 21 ).

COMUNIDADES DE BASE Y DIACONADO


Para la necesaria formación de estas comunidades, que se ponga en
vigencia cuanto antes el diaconado permanente y se llame a una participa-
ción más ·activa en ellas a los religiosos, religiosas, catequistas especialmente
preporodos y apóstoles seglares. (6. Pastoral Popular - 111 Recomendaciones
Pastorales, N 9 14).

COMUNIDADES DE BASE Y PREPARACION A DIACONOS


La primera preocupación de los responsables en la formación de los
futuros diáconos, ha de ser la de capacitarlos para crear nuevas comunida-
des cristioncs o alentar las existentes, a fin de que él Misterio de la Iglesia
pueda realizarse en ellas con mayor plenitud. (13. Formación del Clero - 111
Recomendaciones Pastorales, N<? 33-b).

ESTUDIOS SOBRE COMUNIDADES DE BASE


Se recomienda que se hagan estudios serios, de carácter teológico, so-
ciológico e histórico, acerca de estas comunidades cristianas de base, que hoy
comienzan a surgir, después de haber sido punto clave en la pastoral de los
misioneros que implantan la fe y la Iglesia. en nuestro contienente. Se reco-
mienda también que. las experiencias que se realicen se den a conocer a tra-
vés del CELAM y se vayan coordinando en la medida de lo posible. ( 15. Pas-
toral de con¡u_nto - 111 Orientaciones Pastorales, N 9 12).

'EL CELAM Y LAS COMUNIDADES DE BASE

El CELAM ha de preocuparse· mucho de esta época por una reflexión


ihtegral y continuada y enriquecedoro comunión de experiencias en el campo
pastoral. Entre las materias cuyo estudio sería oportuno que abordase, de-
berían actualmente figurar las comunidades de base. ( 15. Pa.storal de con-
[unto - 111 Orientaciones Pastorales, N<? 32).

(l O) Cf. Conc. Vat. 11, Decr. lnter mirifica, N9 16.

- 130
022
SOCIO DRAMA

PROGRAMACION - Tiempo total: 1, 30' h)

Explicación del sentido de la dinámica - Organización de la misma 15'


Preparación individual de los porticipontes (todos se preparan para
cualquier papel) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O'
Representación . 10·
Colocación en plenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15'
Complementación de los asesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O'

DESARROLLO DE LA DINAMICA

1. Explica,ción, del sentido del ~jerdcio .


Se quiere aprender· a subrayar, en una experiencia de representación
socio-dramática improvisada:
1 .

los esquerncs mentales


las actitudes
las frases
los prejuicios
que normalmente tenemos delante de hechos que componen nuestra vida
pastoral, grupal, etc.
Se pretende criticar dichos actitudes en sus aspectos negativos y po-
tenciar, valorar lo que hay de constructivo.
Antes de nada, es imperativo VER la realidad de nosotros mismos, en
nuestro comportomiento social. Pasa que muchos veces no nos vemos exacta-
1 • ,
men t e como somos, sino como nos gui;tar,a ser, o como pensamos que so-
mos ... Como cuando uno escucha su voz en una cinta grabada, no es raro que

- 131
se tenga la impresión de que no se trata de su propia voz ... esto se explica, por-
que él siempre se escucha "por dentro"; es decir, a través de la propia caja
craneana. Por ésto nunca se escucha exactamente cómo 'habla. En cambio,
una grabación demuestra cómo su voz es captada por los demás, desde "FUE-
RA". Del mismo modo, las actitudes sociales, grupales, uno las considera des-
de su experiencia personal (ya comprometida por una serie de factores per-
sonales, emocionales, etc. que no le permiten apreciarla en su totalidad ob-
jetiva). Un sociodrama quiere exactamente mostrar cómo dichas actitudes son
vistas por los demás. Entonces, en este ejercicio es importante que cada uno
se vea a sí mismo en cada uno de los colegas que está representando un
papel (por ejemplo ahora soy yo como mero idecksto, ahora como reacciona-
rio, ahora como mediocre, etc.).
Así, pues, este ejercicio quiere permitir una evaluación personal de cada
uno e igualmente una revisión colectiva de los comportamientos grupales.
Ciertas cosas' vistas objetivamente desde un punto de observación neutral pa-
recen ridiculcs. desproporcionadas. . . pero son nuestras actitudes frecuentes
en la vida. Nada mejor que mirarlas en los otros para descubrir cómo de-
ben ser cambiadas urgentemente.

2. Organización del tra,ba,jo

2.1. Dos hipótesis fundamentales.


Según el tipo de participantes en este ejercicio, se pueden seguir dos
caminos:
l 9) solamente un grupito de 7 personas representará para todos los demás,
que lo. observaron, para criticar en seguida.
29 ) todo el plenario será dividido en grupos de 8 personas (7 actores y l ob-
servador). Entonces cada grupo será criticado por su observador, que a
seguir orientará una evaluación del mismo grupo sobre s'i mismo. El re-
sultado de tal análisis será socializada en plenario, al final.
2.2. Distribución de los posibles temas y de los papeles.
A) A título de ejemplo, indicamos los siguientes casos a ser transfor-
mados en socio-drama (el plenario puede indicar otras situaciones diferentes
de las que indicamos):
Decisión sobre la necesidad y actualidad de un SINODO DIOCESANO
cómo transformar una importante devoción popular, en movimientos evan-
gelizador y conscientizador sobre la liberación del hombre latino-americano

- 132 -
el Santo Padre permitió que una diócesis a través de 7 representantes que
son exactamente los que van a discutir ahora, escoja su obispo. No de-
ben dJcir· un nombre, sino las cualidades que quieren ver realizadas en él
una co'n gregación religiosa cierra un colegio elegante del centro de la ciu-
dad para que las hermanas participen más en la pastoral diocesana (evan-
gelizac,ión y promoción humana). Trátase de discutir si tal decisión debe
o no ser tomada. Sus consecuencias a corto y largo plazo
cómo i,,n tegrar los jóvenes de la parroquid en una Comunidad Eclesial de
Base

un grupo de 7 personas decidió hacer 20 días de vacaciones colectivas en


un área rural de América Lctino (pueblecito típico). Discute ahora cómo
compo1tarse delante de la población, una vez que es un grupo de curas
(monjas).

un grupo de religiosas viene para fundar una nuevq casa de su congre-


gación.¡ Discute ahora por qué, cuándo, dónde, con quién, etc.

B) LOS PAPELES
9
1 ) revolucioncr¡o agresivo, que quiere respuestas radicales, rápidas, que mo-
lesten a la mentalidad burgueza ...
9
2 ) el ortodoxo legalista, que teme herejías, riesgos para la fe y la moral
9
3 ) el indeciso, que ahora apoya una opinión, después otra
9
4 ) el alienado, que ni siquiera entiende todos los términos del problema y
vive en su mundo específico (colección de estampillas, club de niños, aso-
ciación de los devotos de San José ... )
9
5 ) el tipo auténticamente profético, que quiere mayor heroísmo y decisión del
grupo
1

69 ) el idealista romántico, recordando metas carismáticas, con frases solemnes,


sin concretar nada
9
7 ) el mediador a cualquier precio

Nota,: conforme el socio-drama que se quiere representar, se pueden escoger


otros papeles, más propios del asunto: así:

el perm¡a nentemente enfermo (hipocondríaco)

el eterno distraído

- -e l chistoso superficial

- el adul6dor

- 133 -
el indiferente a todo, abúlico
el destruidor de entusiasmos de los demás
el constructivo

3. Preparación de [es pertlclpentes


Cuando el socio-drama será representado apenas por un grupito de 7
personas, para ·que todo el plenario evalúe, NO SE DETERMINA INMEDIATA-
MENTE QUIEN va a desarrollar éste o aquél papel, sino que todos durante l O
minutos intentan prepararse para representar "el tipo" que les dé la gana.
A seguir el asesor pide voluntarios para los papeles y así llena la lista de los
que van a trabajar.
Cuondo el socio-drama se presenta simultáneamente en todos los gru-
pos, entonces, en este momento, ya cada miembro del grupo debe saber qué
le toca actuar y prepararse para ello en 1 O minutos.

4. Representación
Se actúa en 30 minutos (sea una única representación para todos, sean
las representaciones en cada grupo simultáneamente). No hay críticas. . . la
cosa se desarrolla tranquilamente hasta al final del tiempo, como si fuera una
discusión de grupo (por lo tanto, importante que haya un coordinador y ero-
nometrista).

5. Evaluación
Terminada la representcción.
se fue un único grupo para todo el plenario, entonces, ahora la asamblea
se reúne en pequeños grupos que evalúan lo que observaron, durante l O
minutos. En caso de que tengan representaciones simultáneas_· en grupos, el
observador hace sus considerociones, sin ser interrumpido, durante l O mi-
nutos.
El grupo puede pedirle solamente aclaraciones.

6. Colocación en plenerie
Las diversas evaluaciones de los diferentes grupos son colocadas en
plenario y al final el asesor hace sus complementaciones.

Cuando trabajaron diversos grupos simultáneamente, y por - lo tanto


tuvieron un observador que les presentó una crítica, el grupo puede todavía
trabajar l O minutos más para indicar qué cprendió con el ejercicio. El resu-
men de tales aportes, serán presentados en plenario.

- 134 - •
023
SOBREVIVIR

PROGRAMÁCION ( 1 hora, 40 minutos)

Orientaciones iniciales , . . . . . . . . . 1 o·
Trabajo personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15'
Trabajo en grupos 40'
Palabras del asesor ., . 5·
. \
Evaluación en grupos . 15'
Comunicación al plenario · . 10'
Complementación del asesor 5'

DESARROLLO

1. Orientaciones iniciales

El ejercicio quiere colocar a las personas dentro de una situación de


tener que decidir, en conjunto, rápidamente, cosas importantes, dentro de las
tensiones provocados por la prisa, la complejidad del mismo tema.
Trátase de tomar una decisión dentro de un grupo, después de que
cada persona la ha tornado de manera individual. Cómo decidirse en grupo.
Para tomar la decisión de grupo se tratará de obtener concenso entre
los miembros del mismo grupo. Esto es, la jerarquía de los objetos. a ser lle-
vados debe ser aceptada, por cada uno de los miembros del grupo, antes de
convertirse en una decisión.
Uno se pregunta: ¿qué pasa cuando las personas inteligentes, respon-
sables, tienen que tomar decisiones irnportorrtes, en poco tiempo y decisiones
que representen al conjunto de los participantes del grupo?

- 135 -
A seguir el asesor indica que tendrán 15 minutos de trabajo personal, bus-
cando cada uno organizar el orden de los objetos a llevar o no, con el
respectivo peso.
después de la elaboración personal, 40 minutos en grupos.
se distribuye la hoja con las indicaciones · c1 ser seguidas. Si lu hoja
no fue anteriormente mimeografiada, el asesor la hace leer o copiarla en
el pizarrón.
Es la siguiente:

INSTRUCCIONES

Tú viajabas en un avión DC 3 que intentó superar el Himalaya, pero


el fuselaje no resistió y el avión comenzó a fallar y fincdmente cayó en una
de las cumbres. Los sobrevivientes son únicamente una niña de 9 años y tú.
Ella está herida en una de las piernas y no puede caminar. Agravantes de la
situación:

* hay que moverse, de lo contrario uno se congela dentro de 20 minutos.


* hay que buscar una altura de por lo menos 4 mil metros (se está d
6 mil), porque acá el oxígeno es insuficiente para sobrevivir por más
de 2 horas.
* el primer refugio está a cerca de 3 días de camino.
* en estas circunstancias uno no consigue transportar más que 33 kilos,
Del avión destrozado quedaron los siguientes objetos útiles:
suero contra picadura de víboras - 50 gramos
chocolate - 500 gramos
leche en polvo - 200 gramos '
una botella de agua - 800 gramos
caja de fósforo - 5 gramos
botella de gasolina 800 gramos
pistola con 6 balas - 1 kilo
· carta geográfica - 5 gramos
radio señal - 2 kilos
ropa para frío {rninimo] - 3 kilos
lentes oscuros propios para la nieve (20 gramos)
5 metros cuerda de nylon - 3 kilos
compás magnético - 20 gramos
botella con bebida alcohólica - 800 gramos
la niña pesa 29 kilos (29).
Se trata de organizar los 33 kilos que se puede llevar.

2. Cada uno, personalmente trabaja

Son 15 minutos para que cada persona indique el orden de las cosas
que llevaría consigo.

3. Trabajo en grupos (40 m.inutos)

El asesor, antes que se reúnan en grupos da las siguientes orienta-


ciones:
* cada uno, en el grupo, debe evitar defender sus propias decisiones
sólo porque son suyas. Enfoque el problema desde un punto de vista
lógico

* sólo apoye soluciones con las cuales pueda estar de acuerdo (al me-
nos parcialmente)
1

* evite técnicas de reducir conflictos como azar, voto de mayoría, prome-


dios o cambio de una decisión por otra

* aprecie que las diferencias de opiniones son útiles y saludables para


lograr una buena solución y no son simplemente obstáculos
* cuando todos los miembros del grupo estén de acuerdo en un punto
no deje de discutirlo, pues es posible que lo apoyen por diferentes ra-
zones que no todos compartan
. * el objetivo del ejercicio es tratar de obtener la mejor solución posible
aprovechando las informaciones y recursos del grupo.

4. Palabras del asesor

Terminado el trabajo ·en grupos, el asesor indica que. se preparen pa-


ra una evaluación de lo que hicieron:
qué decisiones tomaron
con qué rapidez
puntos de mayores tensiones

- 137 -
qué ayudó en el momento de dificultad para decidirse
qué aprendieron sobre el comportamiento humano en tales circunstancias
grupales

5. Eva.luación en grupos (15 minutos)

La evaluación puede ser hecha tipo lluvia de ideas. Un secretario ano-


tará lo más importante para llevarlo al plenario.

6. Comunicación al plenario (1 O minutos)

· Cada secretario aporta en nombre de su grupo .las conclusiones del


trabajo y la evaluación al mismo tiempo. Los secretarios se suceden en la re-
lación sin repetir ideas.

7. Complementación del asesor (5 minutos)

Partiendo de lo que dijeron los diversos secretarios, el asesor puede


comentar algunas ideas que parecieron de mayor alcance pasto'ral. humano,
etc.

- 138
D-24
EJERCICIO DE CONFIANZA

PROGRAMACION (l hora, 10 minutos)

- .Introducción . ... . '......... . . 5'


- Organización . . . . . ... . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'
Desarrollo del papel de ciego 5 minutos cada persona de lazarillo 5 ·mi-
nutos por persona,
Orientaciones del asesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'
Trabajo personal, .por escrito : . . . . . . . 10'
Colocar en común el fruto del trabajo personal y rápidos comentarios,
sin críticas ·........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20'
Comunicaciones cil plenorio y complementación del asesor . . . . . . . . 1 O'

DESARROLLO

Introducción (5 minutosi

En las evaluaciones de las sesiones del curso aparece con frecuencia_,


la afirmación de que sería importante, una mayor ínteqrcción de todos los parti-
cipantes del curso. Aunque se haya ccrnincdo mucho en esa línea, todavía
falta mucho más por hacer. A pesar de los esfuerzos realizados, se notan ·
aún, ciertas resistencias, ciertas barreras que no acaban de romperse ...
¿Por qué?
Uno de los motivos puede ser la desconfianza recíproca que quizás
no es consciente pero que ciertamente está impidiendo una· mayor ínteqrcclón
de persona a persona y de las diferentes personas en el grupo, Hay muchas

- 139 -
cosas en las que no se sabe dónde está la dificultad y puede, con esfuerzos
de voluntad, superar las distancias. Hay otras cosas que se sienten sin saber
exactamente a dónde están. . . el presente ejercicio intentará explicar para
que en seguida puedan ser convenientemente trabajados.

Orga,n ización (1 O minutes)

El asesor orienta el grupo para que se organice, con indicaciones co-


mo las siguientes:

reunirse por grupos

organizarse por parejas (preferiblemente un hombre y una mujer), con


participantes del mismo grupo. En caso de que el número sea impar, no
importa que finalmente se constituya un sub-grupo de 3 personas.
durante 5 minutos el varón hará de ciego y su pareja de lazarillo que le
acompañará donde guste, diciéndole cuanto tenga que hacer, le cuenta lo
que él desea _ver, l,e muestra cuanto desea palpar, etc.

a lod 5 minutos (al toque de una campana) se cambian los "papeles",


quien hacía de ciego pasa a hacer de lazarillo y el otro pasa hacer de ciego.

Desarrol'lo de los papeles (1 O minutos) - en cualquier sitio.


Ori·e·n tacio,nes del asesor (5 minutos)

El asesor recuerde que es útil anotar y guardar internamente todas las


sensaciones, sentimientos y reacciones que se produzcan durante el ejercicio
de los "papeles". Guardarlas en silencio, sin manifestar a nadie.

Trabajo personal por escrito (1 O minutos)

- cada uno responde en particular y por escrito, a las siguientes preguntas:

COMO CIEGO

* ¿qué has sentido cuando hacías de ciego?


* ¿dabas traspies?

* ¿preguntabas mucho?

* ¿abrías los ojos?

* ¿te irritabas?
·* ,¿te resistías?

- 140 -
* ¿qué grado de inercia manifestabas?

* ¿qué reacciones has notado en ?I lazarillo?


* ¿él te entendía?

COMO LAZARILLO ,,.


¿qué has sentido cuando hacías de lazarillo?
* ¿prisa?
* ¿qué reacciones has notado en tu pareja?
* ¿cómo caminaba él? ¿encorbado? ¿rápido?

COLOCAR EN GRUPOS (20 minutos)

El grupo se reúne y cada uno coloca en común lo que había escrito


como evaluación del ejercicio.

No se hacen· discusiones, sino se escuchan las cosas en silencio.


Al final de las lecturas, se pueden hacer comentarios de carácter ge-
nérico, sobre lo que se aprende con el presente ejercicio.

EN PLENARIO (1 O minutos)

Los diversos grupos aportan al plenario el fruto de sus revisiones. Es


necesario al asesor hacer complementaciones.

-141 -
025
EVALUACIONES

PROGRAMACION

l. Evaluación de todo el día de trabajo . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . ... . . 30'


2. Evaluación detallada del trabajo y vida en grupos . . . . . . . . . . . . . . 40'
cada miembro del grupo escribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10·
coloca en grupo y éste comenta el conjunto de las respuestas . . . 15'
el grupo comunica al plenario, el asesor hace algun breve comentario 15'
3. Evaluación personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15'

l. Evaluación de todo el día de trabajo

· 1. l. Discusión en grupo, durante 15 minutos sobre:


cómo fue la vivencia de la espiritualidad explícita (meditación comunita-
ria, eucaristía, etc.)
el nivel de estudio (conferencias, grupos, elaboraciones ... )
la integración en el grupo chico y de todos en el conjunto
puntos más positivos del día ·
cosas a mejorar

1.2. Plenario de l O minutos: el secretario presenta al plenario el 1·e-


sultado de la evaluación. Si es necesario, durante 5 minutos más el asesor
hace complementaciones.

2. Evaluación detallada del traba jo y vida en grupos (40 minutos)


1

2.1. Cada miembro del grupo escribe en una hoja, evaluando de l


a 7 algunos aspectos de la vida y actividad de su grupo (1 O minutos):

- 142 -
2.1. l. En cuanto a las decisiones en grupo (de 1 a 7):
¿llegaron a decisiones?
¿ fueron producto de transacciones?
¿uno o pocos arrollaron a los demás?

¿las decisiones fueron el producto del entendimiento, comprensión y


concenso del grupo?

2.1.2. En cuanto a las ideas discutidas (evaluar de l a 7):


* ¿qué personas presentaban ideas más claras?
* ¿se seguían las ideas expuestas o cada uno presentaba su idea, sin
preocupación de conectarla con las ideas de los demás?
* ¿cada uno se aferró a sus ideas?
* ¿aunque se expresaron ideas y opiniones diferentes, se obtuvieron po-
siciones razonables? ¿Los miembros cedieron para obtener progreso?
* ¿,cómo consiguieron progresar las ideas? ¿cuáles?
* ¿cuáles habrían sido las palabras generadoras del grupo?
* ¿en torno a qué temas giró la atención y el interés del grupo?
2.1.3. Integración del grupo (de 1 a 7):
* ¿quién colaboró más para que el grupo se integrase?
* ¿qué hecho, palabra o actitud · ovudó a la integración de todos?
* ¿la atmósfera general fue oburrídc. fácil, placentera, interesante, sa-
tisfactoria, competitiva, tensa?

* ¿cuál fue la participación de los miembros en las discusiones, y en la


vida del grúpo?

* -¿cómo fueron selucíoncdos los conflictos en el grupo?

* ¿cómo se utilizaron los recursos de los miembros?

* ¿grado de confianza mutua con los miembros?


* ¿grado de apoyo mutuo?

* ¿cómo se cornunlccron : reclprocomente (de modo intensivo, caute'loso?)


* ¿se siente que el grupo tiene algún objetivó al trabajar?, ¿se preocupa
por conseguirlo?

2.2. Colocar el - grupo.


Cada miembro del grupo, después de hacer su evaluación por escrito
sobre los 3 puntos indicados: DECISIONES, IDEAS, INTEGRACION.

- 143 -
Pres-enta .el resultado a los demás, diciendo cuánto dio (de a 7) para
cada punto indicado.

El grupo comenta durante 15 minutos los puntos dados, por los miem-
bros, etc.

2.3. Colocar al plenario.

El secretario del grupo presenta al plenorio lo que consideraron .mós


importante en la evaluación. Si fuera necesario, el asesor hace alguna acla-
ración o complementación.

3. Evafoación personal (20 minutos)

Esta evaluación es hecha en par1icular y no hay plenario.


Puntos que pueden ayudar para tal evaluación:
¿conseguí mirar a los demás con simpatía?
¿y a mí mismo?

¿cuándo me coloqué al servicio de los demás?


¿aproveché bien del tiempo?
¿busqué en todo ir a lo esencial?
¿escuché a los demás en forma comprensiva?
¿tuve disposición de confiar en otras personas?
¿habilidad para influenciar en otras personas?
¿entendí todos los temas del día? ¿conseguí pro.fundizarlos?
¿tengo ropidez para tomar resoluciones y decisiones?
¿mi nive! de perseverancia es alto o boje?
¿cuando tengo que asumir riesgos cómo me comporto - indecisión, soy ob-
jetivo, arriesgado?

¿busco los detalles o soy más bien partidario de la síntesis?


¿prefiero dejar que otros resuelvan los problemas?
¿busco fundamentarme en reglamentos?
¿uso de autoridad para conseguir resultados?
¿me preocupan exclusivamente los presupuestos, costos y que el trabajo
se haga?
¿soy de los que cooperan? ¿soy dictador?
¿los demás qué piensan de mí?

- 144 -
026
EJERCICIO SOBRE "LOS VALORES"

PROGRAMACION (2 horas)

l. Ori·entaciones del asesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'


2. Trabajo personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30'
3. En grupqs de 4 personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l h.
4. Aportes al plenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'
5. Complementaciones del asesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... l O'

l. Orientaciones del asesor (10 minutos)


El asesor da el significado del ejercicio: mutua ayuda para identifica-
ción de valores fundamentales de cada uno y complementación de los mis-
mos. Trátase de algo muy importante porque las persones actúan, orgonizan
su vida en torno de lo que es valor para ellas.
En seguida, el asesor indica que cada uno tome 3 hojas de papel y
durante 30 minutos vaya a donde quiera, contestando en cada uno de los
papeles, las preguntas:
l 9 papel: los primeros hechos de su vida que recuerda, ¿cuáles fueron?
(más o menos 15 líneas)
29 papel: la persona (o las personas) que más lo impresionaran positi-
vamente en la vida, ¿por qué? ( 15 líneas)
- 39 pcpel. la persona de su profesión o vocación que más aprecia, ¿por
qué? ( 15 líneas y si el que escribe es un médico, hablará, por
lo tanto de otro médico, si es un cura, de otro cura)

2. Trabajo personal (30 minutos)


Cada participante contesta a las cuestiones propuestas, personalmente
y por escrito.

3. En grupos (1 hora)
Reúnense grupos de 4 personas (libremente), siendo preferible que el

- 145 -
grupo se constituya del siguiente modo (un varón adulto, una persorro me-
yor, una persona joven, una mujer).
En algunos casos/puede ser útil, como profundización, que el grupo
sea, por lo contrario, extr-e mamente homogéneo, por ej. 4 médicos, 4 profe-
sores, etc.
Cada persona coloca al grupo el resultado de lo que escribió. Mientras
habla, los demás anotan sus observaciones al propósito. Deben considerar,
de lo que se está diciendo,
las constantes
las insistencias
las omisiones
lo que apareció como rechazado
las repeticiones

Terminada la lectura del primero (no debe ser más larga que 5 minu-
tos), síguese la lectura del segundo (con igual tiempo) y así sucesivamente
hasta que todos tengan leído sus escritos.
A seguir, todos hacen sus comentarios (lo que tenían escrito sobre el
aporte del primero. Este puede dialogar, etc. ldem para los demás.
Un secretario ano-ta lo que pareció más importante en todo el pro-
ceso del ejercicio. El grupo complementa la relación del secretario, que será
oportunamente presentada en plenario.

4. Aportes al plenario (1 O minutos)


Cada secretario presente el resultado de su grupo al plenario.

5. Cemplementcclones del asesor


Des·pués de las relaciones de los grupos, presentada por los secreta-
rios, el asesor puede hacer consideraciones como las siguientes:
qué es valor para una persona
cómo le fueron transmitidos los valores considerados por uno
la importancia de los valores que cultivamos en nuestra vida personol, -en
nuestra vida de grupo
de ahí la imp_o rtancia de la reflexión (meditación, oración) para buscar
valoresevangélicos
peor que un pecado es la pérdida de valores evangélicos (un pecado cuan-
do e, llorado como tal no aleja a la persona de Dios ... en cambio, per-
der los criterios crisfionos es un desastre casi irreversible ... )

- 146 -
027
EJERCICIO DE PLASTIFICACION

PLANIFICACION (1 hora, 30 minutos)

1. Sentido del ejercicio (por el asesor) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5·


2. Trabajo en particular ·. . . . . . . . 1 O'
3. Trabajo en grupos · .. ;:..... 30'
4. Coolcación en . plenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15'
5. Orientaciones del asesor . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'
6. en grupos, evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15'
7. en plenario ................................................ 10'

DESARROLLÓ

1. Sentido del ejercicio (5 minutos)

El asesor orienta que se trata de un esfuerzo por plastificar las ideas.


Transformar lo que era mera idea en dimensiones, colores, algo conectado
con el universo particular de cada uno. Integrar lo que se entendió, en el
conjunto dinámico de la vida, de lo que es usual en cada uno.

indico lo que cada uno tiene que hacer ·en particular y cuál es el tra-
bajo del grupo.

2. Trabajo en particular (10 minutos)

Cada persona, toma una hoja de papel, de cualquier tamaño, color,


etc. y en ella organiza un dibujo en el cual estén todas las perso.nas de su
grupo (cómo, dónde quiera ... )

- 147-
3. En grupos (30 minutos)

Cada grupo recibe una cartulina y un conjunto de material necesario


para trabajar (plumones, marcadores, etc.). Divide el espacio disponible en
4 partes y en cada una de ellas coloca.:

P parte: plastifica en un dibujo, ideas claves del curso hasta el presente


momento (una o dos ideas)

2~ parte: plastifica con un chiste, conocido o nuevo, la realidad del propio


trabajo
3~ parte: plastifica con un texto de la revelación la realidad del curso que
están viviendo (uno o más textos)

4~ parte: en ésta coloca el dibujo hecho anteriormente por uno de los parti-
cipantes, que según criterio general sea el más representativo de la
situación actual del grupo.

4. Colocación en plenorio (15 minutos)

Cada grupo explica rápidamente al plenario el resultado de su tra-


bajo, enseñando la cartulina y explicando los motivos de los dibujos, etc.

5. Orientaciones del asesor (5 minutos)

El asesor indica que ahora, nuevamente en grupos deben interpretar


"qué había detrás" de los dibujos ... cómo cada uno, o el grupo se reveló
mientras plastificaba.

6. En grupos, evalua,ción (15 minutos)

El grupo evalúa lo que pasó en el ejercicio y qué aprendieron con to-


do ésto. Qué provecho pastoral, apostólico sacaron.

7. En plenario (1 O minutos)

Los diversos grupos aportan en plenario el resultado de su evalua-


ción. Si es necesario el asesor hace complementaciones.

- 148 -
02B
EJERCICIO DE "CLASES"

PROGRAMACION (5 horas, 55 minutos)

l. Sentido del trabajo y organización 15'

2. Preparación de las clases en grupos 2hs.


3. Presentación de las clases al plenario - exposición: 15 minutos y crítica 5'
Previsión de 6 grupos, total de tiempo: 2.40 hs.
4. Evaluación por grupos sobre el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20'
5. to 1 ocac1on
., . 1
en p 1 enario y ,
asesoria , . 20'

DESARROLLO

l. Sentido del ,trabajo y organización (15 minutos)

El asesor indica que el método quiere llevar a cada uno a profundizar


más la materia. Cuando uno no solo escucha la materia, sino la transmite,
asimila más y ve nuevos ángulos del problema.
Se distribuye lo que cada grupo tiene que estudiar y transformar en
clase para el plenario. Normalmente se usa un libro de texto del mismo curso
de modo que cada grupo ubique su tema específico y el lugar del mismo en
el conjunto.

2. Preparación de las clases en grupos (2 horas)

Cada grupo asimila el contenido de _su tema y lo transforma didácti-


camente. La presentación en plenario puede ser prevista con participación de
diversos miembros del grupo [dibujos. esquemas, representociones. te.).

- 149
3. Prsentación de las clases (15 minutos de exposición, 5 minutos de crít_ica

Cada grupo, al presentar su clase da una visión conjunta de toda la


materia solamente para ubicar su tema en el conjunto (lo conecta con el tema
anterior y abre camino para el tema siguiente), después expone la materia
por 15 minutos.
En seguida, durante 5 minutos, los encargados de la crítica, presentan
sus aportes. Para criticar cada clase, se forma un equipo especial, que se com-
pone de l miembro de cada grupo (menos del grupo que está presentando
el tema). Este equipo de crítica se forma con diferentes componentes para evo-
luar cada clase.

4. Evaluación por grupos sobre el ejercicio (20 minutos)

Se busca sacar todo el fruto del ejercicio:


aprovechamiento intelectual
grupal
individual
uso del tiempo, etc.

5. Colocación en plenario y asesoría (20 minutos)

Los diferentes grupos indican en plenario el resultado de la evcluc-


ción que hicieron. Si es necesario el asesor hace sus complementaciones.

150 -
028
DINAMICA DE REVISION DE HECHOS DE VIDA

PROGRAIVÍACION (l hora, 15 minutos).

l. Orientaciones del sentido del ejercicio y su organización 10'

2. En grupos:
a) diversos casos l O'
selección, de uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 5'
con más detalles el caso escogido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10'
verificación de criterios del mismo caso · : . . . . . . . l O'
b) el correspondiente evangélico (revelación) ,.. . . . . . 10'
c) la comparación de los criterios ,' ,. . . . 20'
evaluación del ejercicio ; · , . . . . . . . . . 5'
3. Plenario con complementación . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . l-5'

DESARROLLO

l. Orientaciones del sentido del ejercicio y su organización (1 O minutos)


El asesor indica· que es un ejercicio que vale como meditación y quiere
hacer una evaluación de nuestros criterios en la dcción. y compararlos con los
criterios de la revelación. Esto puede enseñar cómo _concretar en la vida, los
principios de la fe y del amor.
Indica que se reúnan por grupos y enseña las tres etapas del ejer-
cicio, con respectiva evaluación final.

2. En grupos

Primera etapa (1 O minutos)

Cada participante que quiera, puede referir un hecho que le parece po-
dría ser estudiado por todos:

- 151 -
hecho real de su vida, en el último mes, semana, día ...
no necesariamente un hecho transcendental, milagroso, muy importanté, si-
no un hecho sencillo, que puede pasar a cualquiera
en caso que le tenga impresionado, de algún modo marcado, quizás porque
lo obligó a pensar, a reflexionar
cuenta simplemente, sin pormenores (l minuto).
Todos los miembros del grupo refieren su hecho.
El grupo selecciona uno de los hechos (5 minutos), que pueda. ser más
fácil, más educativo de ser analizado.
El dueño del caso escogido entonces lo cuenta con mayores detalles,
durante l O minutos, indicando personas comprometidas en él mismo (cómo
hablaron, qué actitudes tomaron, criterios que siguieron, etc.).
El grupo profundiza los criterios que aparecieron explícita o implícita-
mente en la realidad del hecho. (Durante l O minutos).

Segunda etapa ( 1 O minutos)


Se busca un hecho en la revelación que tenga alguna, semejanza con
lo que pasó en la vida práctica. Y en el caso evangélico o de la revelación se
identifican las palabras, las actuaciones y los criterios de las personas.

Tercera etapa (20 minutos)

Ahora el grupo compara el hecho de la vida real y el hecho semejan-


te encontrado en la revelación - palabras prohunciadas en uno y otro ... ac-
titudes alabadas, condenadas ... criterios seguidos en uno y otro caso.
Trátase de ver cómo en la vida real nuestros criterios se acercan o se
alejan de los criterios de la misma revelación. . . "qu~ haría el Señor si estu-
viera viviendo el caso que hemos estudiado".
¿Qué lecciones se pueden sacar de dicha comparación?

Evaluación del ejercicio (5 m.inutos)


Terminado el ejercicio, el grupo evalúa los frutos espirituales, apos-
tólicos, etc. que sacó del mismo. Un secretorio anota discretamente para en
seguida colocar todo en plenario para provecho común.

3. Plenario (15 minutos)


El plenario quiere socializar los descubrimientos, los aportes. El asesor,
además de complementar las ideas, indica cómo el método usado puede ser
aprovechado para reuniones de CEB, como profundización del mensaje evan-
gélico y su traducción en la vida de cada persona concreta que vive aquí y
ahora.

- 152 -
030
EJERCICIO DE DIALO(;O Y TRABAJO

Preparación s·
Realización ·. . . . . . . 15'
Presentación del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'
Cuestionario ................................................. 10'
Intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O'
Evaluación en grupo , .. .. .. .. .. . .. . .. . .. .. . . .. .. .. . 10'
Plenario '. . . . . . . . . . . . . . 1 O'
1
Complementación ••••••••••• , • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • 1 Q'
TOTAL: 75'
Ejerciclo de diálogo: Un total de una hora y quince minutos. (75').

lntrcducclén (5 minutos):

Quizás es bastante fácil iniciar un diálogo, aunque es posible que no


sea tan sencillo iniciar un trabajo y mantener el diálogo.
Hemos hecho el ejercicio de presentación, hemos dialogado por pare-
[es, hemos empezado a conocernos. Conocer no sólo los roles, las funciones o
cargos, sino lo que es mucho más fundamental, la yema de las personas.
Con el siguiente ejercicio, vamos a procurar acelerar este conocimien-
to más profundo.
Durante quince minutos ( 15'), la pareja, que ha dialogado durante el
ejercicio de presentación, va a realizar un trcbc¡o de su agrado que deberá
ser presentado en su respectivo grupo. (No se da más expllcoclones].

Realización del trabajo (15 minutos):


Duran'te el trabajo, el asesor evalúa el proceso del mismo:
a) La iniciativa

- 153 -
b) La creatividad
c) La primariedad o secundoriedod de las personas
d) Las resistencias
e) Las transacciones
f) La integración
g) El tiempo
h) La deportividad.

Presentación de·I traba:jo (5 minutos):

Cada pareja tiene un minuio ( 1 ') pero presentar su trabajo en el gru-


po, y manifestar por qué les ha gustado hacer ese trabajo.

Cuestionario ( l O· minutos):

En particular responden a las siguientes preguntas,


a) ¿Quién sugirió hacer ese trabajo? ¿Quién fue el primero?
b) ¿Me gustó esa idea? ¿Por qué?
c) ¿Qué nuevas ideas he aportado?

d) ¿Cómo están expresas ésas en el trabajo presentado?


e) ¿Me hubiera gustado expresar alguna .idea que no he podido for-
mularla? ¿Por qué?

f) ¿Qué es lo que más me ha gustado de mi pareja en el trabajo?


g) ¿Qué es lo que menos me ha gustado de mi pareja? ¿Por qué?
h) ¿Cuándo me he sentido más feliz, al iniciar el trabajo o al finali-
zarlo? ¿Por qué?

Intercambio (10 minutos),

Respondido el cuestionario, la pareja intercornb¡o las respuestas y dia-


logan durante diez minutos sobre el mismo, procurando indagar más allá de
la palabra escrita y la simple respuesta.

Evaluación en grupo (10 minutos),

Pregunta, ¿Qué podemos aprender de esta dinórnicc?


¿Cuáles son mis actitudes más comunes en un trabajo compartido?
¿Cuáles deberían ser?

Plenario (1 O minutos),

Complementación (5 minutos):

- 154
031
PROGRAMACIONES DE CURSOS

ESQUEMA

l. Curso largo para 3 semanas


2. Curso intensivo de l O días
3. Curso intensivo de 7 días
4. Curso intensivo de 5 días
5. Curso intensivo de 3 días
6. Curso nocturno de 30 horas
7. Curso nocturno de 12 horas (informativo).

CURSO LARGO l ~ Semana

19 DIA

9.00 - abertura: recepcionista, coordinador, cronometrlsto, espiritualiza-


dor - 10·

9.1 O - Fundamentos vivencia les del curso


* Dios Padre
* Cristo entre nosotros
* El Espíritu hace nuevas todas las cosas después sigue la meto-
dología del curso - 15'
9.40 Líneas del curso - 20'

10.00 ejercicio de presentación - tata 1 60'

11.00 descanso 20'

- 155 -
11.20 GV - GO - temas: l) ¿por qué vino a este curso?
2) ¿qué espera? ¿en qué clima le gustaría se
desarrollara?

3) ¿qué colaboración personal pier:sa dar para


obtener tales metes?
(tiempo 60')
12.20 evaluación de la sesión 1 O'
12.30 clausura de la sesión
15.00 liderazgos 1 O'
15.10 terna Dios Comunión-comunicante - 30'
tema Jesús Cristo - 30'
16.10 descanso - 20'
16.30 trabajo en grupos del texto de Juan 1,35 hasta el final del capítulo
* orientaciones iniciales para esta oración Y. búsqueda - 10'
* en grupos 50'
* colocar' en común de todos los grupos 1 O'

* comentarios del asesor 1 o·


17.20 evaluación de la sesión 20'
17.40 preparación para la Eucaristía 1 O'
Eucaristía
18.30 - cena
Parte de la noche: síntesis personcles, etc.

29 DIA

9.00 - liderazgos 1 o·
9.1 O - oración en grupos - 20'
9.30 - Tema Bíblico.
* Introducción sobre los 5 minutos después de la Ascención y los
5 minutos antes. La metodología de Cristo - 15 minutos
* Comunidad de Jerusalén - 25'

* Comunidad de Antioquía - 15'


* Comunidad de Corinto - 15'
* Comunidad de Roma - 15'

156
10.55 descanso 20'
11.15 trabajo en grupos con los textos bíblicos - 45'
12.00 en plenario - constantes - 20'
12.20 evaluación de la sesión - 1 O'
12.30 clausura de la sesión
15.00 1 ide.wzgos - 1 O'
15.10 Dinámica de comunicación - 60'
16.10 preguntas personales - elaboración de la biografía - total tiempo: 30'
16.40 descanso 20'
17.00 Orientaciones para cursos nocturnos, primera organización de equipos
de asesores para dichos cursos - 45'
17.45 evaluación de la sesión 15'
18.00 EUCARISTIA - CENA
Parte de la noche - o siguen síntesis personales o se continúa la preparación
de los cursos nocturnos.

39 DIA

9.00 - liderazgos para todo el día - 1 O'


9.1 O - tema histórico - 60'
parte latino-americana - 30'
10.40 - descanso 20'
11.00 Dinámica del comunicarse una noticia y feed-back personal, gru-
pal. (sencillo o con grupos de Observación y verbalización) - 1,20'
12.20 clausura de la mañana, con posibilidad de actuación de algún li-
derazgo.
15.00 inicio de la sesión - 5'
encuentro de la biografía - persona a persona y en' grupos: 1, 15'
16.20 descenso - 20'
16.40 ejercicio del cuadro mental - 60'
complementaciones - 1 o·
17.50 evaluación de la sesión - 20'
18.10 Eucaristía - Cena.
Parte de la noche - síntesis personales y preparación para los cursos nocturnos.

157 -
49 blA

9.00 - liderazgos para todo el día - lo·


oración en grupos - 20'
9.30 - tema carismas - 60'
preguntas de todo el curso hasta el presente momento - 30'
11.00 - descanso - 20'
11.20 - Dinámica de motivación - 60'
12.20 avisos, evaluación posible - 10'
12.30 clausura de la sesión
15.00 inicio sesión tarde - 5'
Dinámica de la palabra generadora - i, 15'
16.20 descanso - 20'
16.40 Elementos esenciales de la CEB parte introductoria - 15'
Unidad visible, servicio jerárqui-
co - 30'
kerigma - 25'

17 .50 - Evaluación de la sesión - l 5'


Eucaristía - Cena.
Parte de la noche - síntesis pe.rsonales y preparación para cursos nocturnos.

59 DIA

9.00 - liderazgos - 5'


oración de grupos - 25'

9.30 - elementos esenciales de la CEB parte catequética - 3b'


parte litúrgica - 20'
presencia del mundo como le-
vadura - 30'
preguntas - l 5'
11.05 - descanso de 25'
T 1.30 - preparación para la Eucaristía - l O'
Eucaristía
15.00 - inicio sesión 5'
dinámica de poder - 4 horas

- 158 -
19.05 - evaluaci6n de la sesión - i S' (puede dejarse la evaluaci6n de ia
sesión para la parte de la noche)
CENA
Parte de la noche - o evaluación de la sesión, o síntesis personal y prepara-
ción cursos nocturnos.

69 DIA
9.00 - liderazgos - 5·
oración en grupos - 25'
9.30 - Estudio de CEB y Grupos especialiiados. Asesoría Diocesana l, l O'
preguntas 20'
11.00 descanso - 20'
11.20 Evaluación de la primera semana - parte espiritual, parte estudio,
parte integración de las personas - personal - 15'
en grupos - 35'
plenario - 20'
Eucaristía
Tarde de este día y día siguiente - descanso.

Segunda Semana

19 DIA

9.00 1 iderazgos - l O'


9.10 Fundamentación Sociológica - primera parte - 50'
'10.00 descanso - 20'
10.2.0 Fundamentación Sociológica - cultura técnica y pre-técnica - 40'
preguntas - lo·
l l. lo preguntas del zoológico - 20'
11.30 preparación Eucaristía - l O'
EUCARISTIA.
15.00 inicio sesión
Encuento del zoológico - 2 horas.
descanso - 20'
17.20 preparación curso nocturno - 50'
18.10 evaluación sesión - 20'
18.30 Cena. Salida para cursos nocturnos.

- 159 -
9.00 1 iderazgos - lo·
9.10 oración - 20'
9.30 elaboración tema de CEB, por grupos especiales - (descanso) - has-
ta la hora de la comida.
15.00 liderazgos (si es necesario) - siguen los trabajos de elaboración has-
ta las 17.30 horas. !incluyéndose descanso.
17.55 - Eucaristía
Cena. Entrégase la primera redacción para ser mimeografiada.

39 DIA
9.00 liderazgos. Oración en grupos - 20'
9.30 hiper-institucionalización - 60' - descanso - 20'
10.50 reflexión en grupos sobre este problema - ,50·
plenario - 20'
12.00 EUCARISTIA - Comida.
15.00 inicio sesión tarde - 5'
preparación cursos nocturnos - l ,25'
16.30 descanso - 20'
16.50 corrección textos mimeografiados - l, l O'
17.30 evaluación sesión - - l O'

49 DIA

9.00 - 1iderazgos - l O'


9.1 O - oración - 20'
9.30 - Pastoral Urbana - 60'
cuestiones - 20'
10.50 descanso - 20'
l l.10 sigue corrección textos mimeografiados - l ,20'
12.30 comida
15.00 1 iderazgos - 5'
preparación cursos nocturnos 2 horas - descanso - l S'
17.20 evaluación sesión - 20'
17.40 Eucaristía

- 160 -
59 DIA

9.00 1 iderazgos - l O - oración - 20'


9.30 Pastoral de religiosas - 60' - preguntas - 20'
10.50 descanso - 20'
11. l O - terminar corrección textos mimeografiados - 1,20'
12.30 comida
15.00 liderazgos - 5'
preparación cursos nocturnos - l ,25'
16.30 descanso - 20'
16.50 Diáconos en misión canónica - 50'
17.40 evaluación sesión - 20'
18.00 Eucaristía

69 DIA
9.00 1 iderozqos - 1 O' - oración - 20'
9.30 reelaboración del propio texto (descanso) - 3 horqs
12.30 evaluación sesión y semana - 20' en grupos
1 O' en plenario
13.00 - Eucaristí_a . Comida.
Tarde: cursos nocturnos que pasan para la tarde del sábado - Día siguiente •
descanso.

Tercera semana

19 DIA

9.09 liderazgos oración - 20'


9.30 Elementos para planeamiento postorol - 60'
preguntas - 20'
10.50 descanso - 20'
11.1 O Elementos p~ra planeamiento pastoral - 50'
12.00 Eucaristía
15.00 liderazgos - 5'
15,05 preparación cursos nocturnos - 1, 15

- 161
16.20 descanso - 20'
16.40 plenario textos elabo.rados - 1,40'
18.20 evaluación sesión - 15'

29 DIA
9.00 - liderazgos - 5' - oración - 25'
9.30 - Década del 70 - 50'
l 0.20 - descanso - 20'
10.40 Década - 50'
descanso - l O'
11.40 Década - 50'
12.30 comida
15.00 liderazgos - 5'
preparación curso nocturno - 1,25'
16.30 descanso -· 20'
16.50 Plenario de los textos elaborados - 60'
17.50 evaluación sesión - 10'
18.00 EUCARISTIA

39 DIA
9.00 liderazgos - 5' - oración - 25'
9.30 Década 70' - 50'
10.20 descanso - 20'
10.40 Década 70' de 50'
11.30 descanso - lo·
11.40 Término de los plenarios - 50'
12.30 clausura
l~.00 liderazgos - 5'
15.05 dinórnico de lluvia de ideas - 60'
técnica de los slogans - 40'
16.45 descanso - l 5'
17.00 - prepatación curso nocturno - 40'
17.40- evaluación sesión - 20''
18.00 - Eucaristía

- 162 -
49 DIA
9.00 liderazgos S' - oración 25'
9.30 elaboración de proyectos pastorales e inicio del planeamiento (des-
canso) 3 horas
12.30 comida
15.00 liderazgos s·
15.05 preparación cursos nocturnos - 1' ,25'
16.30 descanso 20'
16.50 final elaboración proyectos pastorales 40'
17.40 - evaluación sesión 20' ·
18.00 - EUCARISTIA

59 DIA

9.00 - liderazgos 5' - oración 25'


9.30 - síntesis final del curso - teórica - práctica - 1,20'
10.50 descanso 20'
11.10 preguntas sobre todo el curso 20'
11.30 preparación curso nocturno 60'
15.00 - inicio sesión torde y biografía de CEB 30'
15.30 - cuestionario pastoral (con descanso) - 2 horas
17.30 evaluación sesi6n 20'
17.50 EUCARISTIA

69 DIA
9.00 - liderazgos l O'
oración 20'
9.30 --;- preparación cursos nocturnos 1 h.
10.30 - descanso 20'
l O.SO - celebración penitencie] 30'
11.20 - tiempo elaboraciones personales, etc. 40'
12.00 Eucaristía - Clausura curso intensivo largo
.tarde - final curso nocturno

- 163 --
032
CURSO INTENSIVO - 1 O DIAS

ler. DIA

9.00 - liderazgos: recepcionista 2' - coordinador 3' - cronomefrista 2' -


espiritualizador 3'
9.1 O - introducción del curso - FUNDAMENTACION TEOLOGICA Y PASTO-
RAL 20' - Metodología del curso· 30'.
l 0.00 - e¡ercicio de dinámica - P.RESENJ ACION - 60'

11.00 - descanso 15'


11.15 - líneas del curso
11.30 - Dios comunión 30'
12.00 - evaluación de la sesión .l O'
15.00 - LIDERAZGOS 10'
15. l O - tema JESUS CRISTO 30'
trabajos en grupos, Juan l ,35:
* explicación 5'
* -realización 34'
* plenario 16'
* complementación 5'
total 60' + 30'
16.40 descanso
17.00 ejercicio de motivaciones 55'
17.55 evaluación de la sesión 15' - que traigan biografía día siguiente
EUCARISTIA

2? DIA
8.30 ,- liderazgos 10'
oración en grupos 20'

- 164
9.00 - FUNDAM ENTACION BIBLICA

* explicaciones 40'
* trabajos en grupos 30'
* complementación y plenario - constantes 15'
tota 1 - 1,25 hs. '.
10.25 descanso 20' ,l.'

10.55 ASPECTO HISTORICO DE LAS COMtJNIDADES ECLESIALES DE BASE -


40'
11.35 cuestionarios gustos personales, etc. 15'
11.50 evaluación de la sesión 15'
15.00 - liderazgos l O'
dinámica de grupo - ejercicio de la palabra qener'cdoro 30'
15. l O - Feed-Back, - 60'
16.40 descanso - café 20'
.17.00 dinámica de grupo; voluntarios para un trabajo '_ 50' '
17.50 evaluación de la sesión 15'
EUCARISTIA
".

3er. DIA
8.30 - liderazgos l O' + oración en grupos 20'
9.00 - tema: CARIISMAS e INSTITUCION

* exposición 69'
* preguntas 20'.
10.20 descanso 20'
10.40 - . base sociológica - 15'
fundamentos
. institucionales
' ,...
- 35' + descanso
'
l O'
grupos de contestccoo e de conservccoo - 50'
preguntas lo·
12.40 evaluación de la sesión 15'
15.00 liderazgos l O'
15.10 dinámica de grupos - grupos de observccióh y de ·;e(balización 55'
16.05 - descanso y cofé 15'
16.20 cambio de biografías perso~a a persona ( 15
,:,1
+ 15) 30'
en grupos 40'
• ' • i

,,165
17.30 ~ evaluación de la sesión 15'
17.45 - EUCARISTIA

49 DIA
8.30 - liderazgos 1 O' - oración en grupos 20'
9.00 - terno. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CEB
* metas gerais y unidad visible 30'
* kerigma y catequesis - 30'
10.00 - café - descanso 20'
10.20 - liturgia - ecumenismo - 30'
P~ESENCIA LIBERADORA - 50'
cuestiones - 20'
12.00 - evaluación de la sesión 15'
15.00 - liderazgos 1 O'
15. l O - Brain Stormlnd - 60'
16. l O - descanso - café 20'
16.30 - slogans - 35'
17.05 - cuestionario sobre el propio grupo - 30'
17.35 - evaluación de la sesión 15'
17.50 - Eucaristía

59 DIA
8.30 - liderazgos 1 O' + oración en grupos 20'
9.00 - tema: CEB - grupos de acción especializada - asesoría diocesana
50' + preguntas 20·
10.1 O - descanso - 20'
10.30 - encuentro para evaluar las respuestas del grupo sobre el cuestio-
nario de zoología 1, 15'
11.40 - evcluoción de la sesión 15'
15.00 - liderazgos 1 O'
15.1 O - cuadro mental 1,30 h.
16.40 - café, descanso 20'
17.00 - terminar evaluación de grupos (o distribución clases) - 50'
17.50 - evaluación de la sesión 15'
EUCARISTIA

166
69 DIA
8.30 liderazgos l O' + 20' oración. en grupos
9.00 preparación clases (o en otros cursos, preparación texto propio tra-
bajo a ser elaborado} - 2,30 hs. (descanso y café, según programa
elaborado por cada grupo}
11.30 evaluación de la mañana - en grupos 1 O' + en pl.enario 1 O'
11.50 evo luación de la sesión 15' - Eucaristía
15.00 liderazgos 1 O'
15.10 ejercicio de dinámica: ejercicio de poder, 1 ra. parte 65'
16.15 café l 5'
16.30 ejercicio de poder - 2da. parte 2,20 hs.
19.50 evaluación de la sesión 1 O'

79 DIA
8.30 - liderazgos 1 o·
oración en grupos 20'
9.00 - elaboración propio trabajo o prepcrocion clases - 2.40' (café y des-
canso según programa del grupo}
11.40 evaluación de la sesión 15'
11.55 Eucaristía
15.00 liderazgos 1 o·
15.10 - clases (30' por grupo) * GRUPOS m 1,30 h. - café 20'
17.00 clases 2 grupos - 1 h.
18.0b evaluación sesión 15'

89 DIA

8.30 liderazgos 10' + oración en grupos 20'


9.00 final clases (en la hipótesis del texto redactado, plenarios finales de
los textos} - 2,30 hs.
11.30 evaluación de la sesión 15'
11.45 Eucaristía
15.00 liderazgos l O'
15. l O - dinámica de grupos - 2,20 * café 20'
17.50 - evaluación de la sesión 15'

- 167
8.30 - , liderazgos l O' + oración en grup_os 20'

9.00 - DECADA 70:


exposición 50'
descanso l O'
exposición 50'
café 20'
exposición 50'
conclusiones 30'

12.30 evaluación de la sesión 15'

15.00 liderazgos l O'

15.10 previsión planeamiento - expos1c1on 30' ·


en grupos 1,30 + café 20'

17.30 - evaluación de la sesión 15'


Eucaristía

109 DIA

8.30 liderazgos l O' - oración en grupos 20'

9.00 plenario planeamiento 50'


descanso 15'

10.05 síntesis teológica - práctica 1,25 hs.

11.30 evaluación sesión y curso - en grupos l O' - en plericrlo l O'


liderazgos lo·
12.00 Eucaristía
(cuando en el 109 día hay programa por la tarde, es dinámica, pas-
toral de diáconos, de religiosas)

- 168 -
\'

0.33
CURSO INTENSIVO :. 7 DIAS

LUNES

* a partir de 8 inscripciones
yq deben haber celebrado la Eucaristía
*
9.00 - liderazgos 5'
fundamentos teológicos y prácticos 20' y 1 O'
9.35 - ejercicio de dinámica - PRESENTACION 60'
10.35 descanso 15'
10.50 líneas del curso 15'
11.05 Dios Koinonía y Jesucristo 30'
11.35 Juan 1,35 60'
12.35 respuestas personales lO'
12.45 almuerzo (preparar biografía) (Preparación cursos nocturnos)
15.00 liderazgos 5'
15.05 ejercicio de motivación 55' (Preparación cursos nocturnos)
16.00 descanso 20'
16.20 fundamentación bíblica 1.25 hs.
17.45 evaluación de la sesión 15'
18.00 cena (terminar preparar cursos nocturnos)

No,che - los que no van al curso nocturno ~ cuestionario pastoral


1

MARTES
8.00 liderazgos l O' oración 20'
8.30 carismas 50'
preguntas 20'

169 -
9.40 encuentro personal biografías - en equipo 60' (pudiendo utilizar para
prolongar el tiempo del descanso de 20', el café sería entonces ser-
vido en el grupo)
10.40 descanso 20'
n.oo tema histórico 40'
11.40 comunicación noticia - Feed Back 50'
12.30 evaluación sesión l 5'
12.45 comida
Preparación cursos nocturnos
15.00 liderazgos - 5'
15.05 cuadro mental - 60'
16.05 descanso - 25'
16.30 fundamentación sociológica - 30'
17.00 evaluación sesión - 15'
17.15 Fucor istlc (Preparación cursos nocturnos)
18.00 comido
Noche - Cursos nocturnos - srque. cuestionario pastoral.

MIERCOLES
8.00 - liderazgos - 1 O - oración - 20'
8.30 - elementos esenciales C.E.B. - introducción - 10' - kerigma - 15·
catequesis 25'
9.20 - preguntas zoológico - 20'
9.40 - descanso - 20'
10.00 liturgia 15'
/
presencia mundo - 25'
unidad visible - 20'
11.00 lluvia ideas - 60'
slogans - 30'
12.30 evaluación de la sesión - 15'
12.45 comida
(preparación sesión noche)
15.00 - 1 iderazgos - l O'
15.10 - grupos de acción especializada CEB - asesoría - 30·
preguntas - l 5'

- 170-
15.55 - descanso (preparación cursos nocturnos) - 35'
16.30 - verbalización y observación con palabra generadora - 1.20 hs.
17.5_0 - evaluación 10'
18.00 - cena.

Noche - Curso nocturno.


(Eucaristía para los que se quedan con parte penitencial).

JUEVES

8.00 - liderazgos - 1 O - oración - 20'


8.30 - tema Década 70' • 60' ,
9.30 - descanso - 20'
9 .50 - tema Década . 50'
10.40 - descanso - 1 O'
10.50 - Década - 50'
11.40 - evaluación sesión · 15'
12.05 - Eucaristía
(Preparación curso nocturno)
15.00 - liderczqos - 10'
15.1 O - preparación pastoral urbana - 50'
16.00 - descanso • 20·
16.20 - pastoral de religiosas y medios suburbanos - 60'
17.20 - evaluación sesión - 10'
17.30 - inicio preparación zoológico
18.00 - comida

Noche - estudio del zoológico.

VIERNES

8.00 - liderazgos - 1 O - oración - 20'


8.30 - planeamiento pastoral - 60'
preguntas - 15'
9.45 - descanso - 15'
10.00 - hiperinstitucionalización • 60'

- 171
l l.00 - evaluación sesión - l S'
11.15 - Eu~aristía
12.00 - comida.
14.00 - 1 iderazgos - l O'
14. l O - planeamiento pastoral - toda la tarde y noche.

SABADO

8.00 1 iderazgos - l O'


8.1 O síntesis - 60'
9.10 testimonios escritos - 20'
9.30 descanso - l S'
9.45 lectura de los planeamientos y críticas - 2 horas,
11.45 evaluación de la sesión - 15'
12.00 comida.
¿Tarde de sábado?
¿Domingo?

- 172 -
034
CURSO INTENSIVO - 5 DIAS
.,

9.00 - liderazgos - 5'


fundamentación teológico y prácticas - · 30'

9.35 - presentación - 60'


10.35 - descanso.- 15'
10.50 líneas del curso - 20'

11.1 O preguntas personales en orden a biografía - l O'


11.20 Dios Koino'nia - Jesús Cristo - 30'

11.50 Juan 1,35 - 60'·


13.00 comida
14.30 1 iderazgos - l O'
ejercicio de motivación - 55'
15.35 encuentro personal 15 15
16.05 descenso - 15'
16.20 fundamentación bíblica 1,30'

17.50 Eucaristía
18.45 - cena
20.00 - encuentro por grupos para la presentación - 1.45
21.45 evaluación sesión - 15'
22.00 clausura.

9.00 liderazgos - 1 o·
9.10 tema carismas - 60'
preguntas - 2b'
l 0.30 - descanso - 20'

173 -
io.so tema histórico - 50'
11.40 comunicación noticia y feed-back - so·
12.20 evaluación sesión - 1 O'
12.30 Eucaristía
13.00 comida
14.30 - liderazgos - 10'
14.40 - ejercicio de lluvia de ideas - 60
15.40 - descanso - 20'
16.00 elementos esenciales CEB - introducción - 15'
kerigma - 15'
catequesis - 25'
preguntas zoológico - 20'
17.15 descanso - 15'
17.30 liturgia - 15'
presencia mundo - 25'
unidad visible - 20'
evaluación sesión - 15'
18.30 orientación para los que trabajarán en el zoológico
19.00 cena
zoológico por la noche.

9.00 1 iderazgos - 1 O'


9.10 elementos sociológicos - 30'
2~ parte - 60'
10.40 descanso - 20'
11.00 cuadro mental - 60'
12.00 evaluación de la sesión - 15'
12.15 Eucaristía
13.00 comida
14.30 - liderazgos - 1 O'
14.40 verbolizoción-observoción con palabra generadora - 1.20'
16.00 descanso - 20'
16.20 grupo de acción especializada - CEB - asesoría - 40'
17.00 cuestiones sobre el curso hasta el presente momento - 30'

- 174
11.30 evaluación sesión - 15'
17.45 clausura en el domingo.

9.00 1 iderazgos - 1 O'


9.10 Década 70 - 60'
10.10 descanso - 20'
1 o.ao Década 50'
11.20 descanso - 1 O'
11.30 Década 50'
12.20 evaluación sesión - 1 O'
12.30 Eucaristía
14.30 liderazgos - 1 O'
14.40 orientación planeamiento pastoral - 60'
cuestiones - 20'
16.00 - descanso - 20'
16.20 - hiper-institucionalizacinó - 60'
17.20 - descanso - 10'
17.30 segunda parte hiper-institucionalización - 1.20'
18.40 evaluación sesión - 20'
19.00 cena
fiesta
20.45 religiosas - 45' - 60'
21,45 evaluación sesión - 15'
22.00 - clausura

9.00 liderazgos - 1 O'


9.10 síntesis - 60'
10.10 descanso - 20'
10.30 preguntas - 30'
testimonio escrito - 20'
11.20 orientaciones posibles trabajo en la tarde:
* planeamiento pastoral
* evaluación pastoral
tiempo - 30'

- 175 -
11.50 evaluación sesión - 20'
12.10 Eucaristía
13.00 comide
14.30 1 iderazgos - 1 o·
14.40 por grupos - revisión pastoral - 2 horas
16.40 descanso - 20'
17.00 planeamiento pastoral - 1.30 por grupos
18.30 revisión sesión - 20'
19.00 cena.
20.00 colocar en común el planeamiento pastoral - 2 horas
22.00 clausura curso.

- 176 -
035
CURSO INTENSIVO - 3 DIAS

9.00 liderazgos - 5'


9.05 bases curso - 25'
9.30 presentación - 60'
10.30 descanso - 20'
10.50 líneas - 15'
11.05 Dios com. Jesucristo - 25'
11.30 Juan l, 35 - 50'
12.20 evaluación - l O'
12.30 comida
15.00 1 iderazgos - 1 O'
15.10 ejercicio motivación - 50'
16.00 descanso - 20'
16.20 fundamentación bíblicá - 1.20 hora
16.00 descanso - 20'
16.20 fundamentación bíblica - 1.20 hora
17.40 evaluación - 15'
18.10 Eucaristía
19.00 cena.
20.15 comunicación feed-back.

9.00 - liderazgos - 10'


9.1 O - oración - 20'
9.30 - aspectos históricos - 50'

- 177--
10.20 - descanso - 20'
l 0.40 - cuadro mental - 1.30 hora
12.1 O - evaluación - 20'
12.30 - comida.
15 .00 - 1 íderazgos - 1 O'
15. l O - lluvia de ideas - 60'
16. l O - descanso - 20'
16.30 - carismas - 60'
17.30 - preguntas - 20'
17.50 - evaluación - 20'
18.20 Eucaristía.
20.15 pastoral de religiosas.

9.00 - liderazgos - 1 o·
9.1 O - oración - 20'
9.30 - elementos esenciales C.E.B .. 60'
l 0.30 - descanso - 20'
l O.SO - parte sociológica - 20' - 30' - 30"
12. l O -,- evaluación - 20'
12.30 - comida.
15.00 - liderazgos - 10'
15.10 - década 70 - 1.20 hora
16.30 - descanso - 20'
16.50 - década 70' - 1.1 O hora
18.00 - evaluación - 20'
Eucaristía.
Noche pastoral de religiosas.

- 178-
036
CURSO NOCTURNO - 30 HORAS

SABADO

15.00 liderazgos - 5'


bases teológicas y metodológicas - 25'
15.30 ejercicio de presentación - 60'
16.30 descanso - 15'
16.45 líneas fundamentales - 20'
Dios comunión - 20'
Jesucristo - 20'
Orientaciones para Juan 1.35 sequndcs - 1 O'
(pierdas de tiempo 5')
18.00 descanso {lonche) - 30'
18.30 en grupos, texto de Juan 1.35 - 45'
plenario - 15'
19.30 ejercicio de'' motivación - 60'
r
20.30 orientaciones para el día siguiente (biografía, liderazgos, etc.)
total - 15'
liderazgos finales - 15'
21.00 - fin

DOMINGO

8.30 - liderazgos - 5'


Parte Bíblico: Introducción general - 15'
Jerusalem 30'
Antioquía - 15'

- 179 -
Corinto - 15'
Roma - 15' ·
trabajos en grupos - 1.30 hora
tiempo para café durante los grupos - 5'
11.40 plenario para constantes - 40'
12.20 liderazgos - 1 O'
12.30 fin
15.00 liderazgos - 5'
GV - GO - 1.25 hora
16.30 descanso - l 5'•
16.45 base histórica - 60'
17.45 descanso - 30'
18.15 encuentro de biografías: 2 a 2 - 30'
en grupos - 45'
.2 0.00 preparación para la Eucaristía - l O'
Eucaristía
Evaluación del día
21.00 - fin

LUNES
20.00 - liderazgos - 5'
Carismas y institución - 65'
21. l O - descanso - 1 o·
21.20 cuadro mental - ·60'
22.20 evaluación sesión - 10'

MARTES
20.00 liderazgos - 5'
elementos esencledes CEB
* cuadro general -· l O'
* comunidad profética - 45'
* descanso - 1 o·
* comunidad de culto - 30'
* comunidad de amor - l 5'
evaluación - 15'

- 180 -
MIERCOLES

20.00 liderazgos - 5'


elementos esenciales - compromiso con el mundo - 30'
aplicaciones de los elementos esenciales a la CEB - 45'
descanso - 1 O'
fundamentación sociológica - 30'
evaluación sesión - 15

JUEVES

20.00 liderazgos - 5'


parroquia. Grupos especializados de acción - 55'
descanso - 1 O'
ejercicio de comunicación - · 50'
evaluación sesión - 15'

VIERNES

liderazgos - 5'
síntesis ideológica y práctica - 55'
elementos para proyectos - 15'
trabajos en grupo - 45'
evaluación - 15'

SABADO

(no siempre se trabaja el sábado. Cuando se trabaja es para eva-


luar los proyectos redactados por los grupos como aplicaciones prác-
ticas del curso). Se puede terminar con una celebración eucarística.

- 181 -
CURSO NOCTURNO - 12 HORAS

LUNES

1 O' - Liderazgos
recepcionista - 2'
coordinador - 3'
cronometrista - 2'
espiritualizador - 3'

15' - Introducción al curso


visión Teológica
metodología

60' - Ejercicio de presentación


preparación - 5' '
/
entrevista persona a persona (5' - 5') total 10'
colocar en común y en grupos el resultado del encuentro 2 x 2 sien-
do 8 personas en cada grupo y,.d ándose un minuto para cada per-
sona presentar a su entrevistado - tota I de tiempo l O'
presentación de cada grupo en plenario ( l ó 2 minutos por grupo
según su tamaño) - total 10'
evaluación de lo que pasó en grupos nuevamente - total 8'
plenario de la evaluación de los grupos - l O'
complementación de los asesores - 7'

lo· - descanso
15' - Líneas del curso (ir a lo esencial, dar más, colocarse al servicio de los
demás, mirar con simpatía a los otros, a sí mismo ... )

- 182 -
\

1 O' - Evaluación de al sesión (si es el caso, avisar para traer biografía per-
sonal para el día siquiente]
secretario - 2'
esteta - 1'
práctico - 1 '
espirituclizodor - l'
coordinador y recepcionista - l'

MARTES

1 O' - Liderazgos
1.40 hs. - Dios Koinonía 20' ....,_ Jesucristo 20' - Juan 1,35 ss 60' (expli-
cación 5', en grupos 35', plenario 15 - complementación 5'}
5' - anotan 3 ideas importantes
'1 O' - evaluación de la sesión

MIERCOLES

1 O' - Liderazg_os
1.20 - FUNDAMENTACION BIBLICA - hoja de citas ( exposición 40' - en
grupos 30' - constantes 1 O'}
15· - descanso

1 O' - cambio de biografías entre personas (5 - 5)


15' - en grupos
1 O' - evaluación de la sesión.

JUEVES

1 o· - Liderazgos
30' - Aspectos históricos de las comunidades eclesiales
1 O' - Descanso (café}
30" - Carismas
1 O' - Preguntas carismas
20' - Fundamentación sociológica
1 O' - Evaluación de la sesión.

- 183 -
VIERNES
1 O' - Liderazgos
45' - Elementos esenciales de la CEB
15' - Descanso
50' - Ejercicio de comunicaciones (introducción del tema l O' - realización
l O' - Evaluación l O' - Plenario l O' - complementación l O')
10' - Evaluación de la sesión.

SABADO

l ó' - Liderazgos
45' - Síntesis teórica y práctica del curso
l O' - Descanso
60' - Técnica de lluvia de ideas (preparación 5' -· realización 50' - comple-
mentación 5')
l O' - Evaluoción de la sesión.

DOMINGO (mañana,) ESQUEMA "A''

l O' - Liderazgos
45' - Conclusiones prácticas (orientaciones planeamiento) - café
45' - Trabajo en grupos
45' - Plenario
1 O' - Evaluación de -Io sesión.
EUCARISTIA

DOMINGO (tarde) ESQUEMA "B"

6.30 5' cántico - salmo


15' Introducción - motivación
30' Palabra de Dios: en grupos
1 O' Palabra de Dios: en común
l O' Preces de los fieles - Padre nuestro
3' Abrazo de la Paz
22' Eucaristía
1 O' Acción de gracias en grupos
5' Salida.
8.30 Desayuno
9.00 Trabajo: Tomar del esquema "A".

- 184
03B
COMUNICACION N? 2
Total de tiempo: 65 minutos

..................... ' . 2'


Sentido '

Preparación · ...•.... · 8'

Primera ejecución '. · .. · · l O'

Segunda ejecución • . 10'

Evaluación .................. '...................... . . 15'

Plenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'

Complementación . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'

l. Sentido (2 minutos)
Este ejercicio hace palpar nuestras fallas al comunicar nuestros pensa-
mientos; en contraste, revela la bondad de emplear además de la polobrc el
diálogo intenso; finalmente, añadimos las n.u eve razones que explican por
qué falla nuestra comunicación.

2. Preperecién (8 minutos)
Colocados· los participantes en semicírculo, cada uno en su pupitre.
Preparan una hoja libre y un lapicero.

El asesor pide la colaboración de uno de los participantes, uno que


sepa de geometría (profesor). Hará de comunicador.

El comunicador se coloca en el centro del espacio libro del semicírculo,


dando las espaldas al grupo. Recibe una carpe.ta cerrada. Se cerciorará del
contenido al momento de empezar el ejercicio.

- 185 -
~!:GLAS DEL PIUM~R EJERCICIO:

* LA ASAMBLEA ejecuta exactamente lo que le ordena el comunicador.


* Guardará perfecto silencio a lo largo de todo el ejercicio. Se cuidará de
manifestar de alguna manera lo que experimente internamente. '
* Le está porhibido copiar del vecino.
* EL COMUNICADOR describirá lo que tiene en la primera página de la car-
peta, para que los demás del semicírculo transcriban en su respectivo papel.
* No los podrá mirar.
* No les puede mostrar la página que describe.

3. Primera ejecución (10 minutos), describimos en lugar de presentar el di-


bujo por razones de tipografía). Coloquen la hoja en posición vertical. Van
a dibujar cinco cuadrados. Todos tendrán la misma dimensión. La coloca-
ción variará. Dibujen en la parte superior de la hoja el primer cuadrado
en la posición normal. Ahora otro cuadrado en la posición de rombo, par-
tiendo del ángulo inferior derecho del cuadrado dibujado. El tercer cua-
drado en la posición normal, de modo que el lado superior en su mitad
sea tocado por el ángulo inferior de la figura anterior. Construya el cuar-
to en la posición de rombo de modo que uno de sus lados sea, tocado en
su mitad por el ángulo inferior derecho. Dibuje otro en posición de rombo,
de modo que la mitad superior de esta figura coincida con la mitad infe-
rior derecho del anterior.
El asesor pasa calificando de uno a cinco los aciertos.

REGLAS DEL SEGUNDO EJERCICIO:

* EL COMUNICADOR se sienta cara a la asamblea.


* No mostrará la segunda página de lo carpeta.
* Podrá miror a todos los demás.
* Podrá responder a todas las preguntas que se le hiciese.
* LA ASAMBLEA podrá hacer las preguntas que crea necesario.
4. Segunda ejecución ( l O minutos): Coloquen la hoja en posrcion vertjcnl.
Van a dibujar cinco cuadrados de igual tamaño. Empiece en la parte su-
perior -de la hoja. Dibuje un cuadrado en la posición normal. Construya
un cuadrado en la posición de rombo de modo que uno de sus lados sea
tocado en la mitad por el ángulo inferior derecho de la figura anterior.
Dibuje el tercer cuadrado, en la posición normal, de modo que su ángulo
superior izquierdo parta del ángulo inferior de la figura anterior. Dibuje

- 186 -
el cuarto cuadrado en la posición normal, d~ modo que la mitad derecha
de su lado superior coincida con la mitad izquierda del lado inferior del
tercer cuadrado. Dibuje el quinto cuadrado en posición de rombo de mo-
do que su ángulo superior parta del ángulo inferior derecho del cuarto
cuadrado.
El asesor califica, uno por uno, la segunda realización de uno a cinco.

5. Evaluación (15 minutos):


En grupos evaluar el papel de:
EL COMUNICADOR, ¿Transmitió con claridad? ¿Fue completo?
MEDIOS UTILIZADOS PARA LA COMUNICACION: El instrumento usado
fue de los que más ayuda a la comprensión del contenido?
¿Su actitud personal en el primer ejercicio ayudó a la comunicación? ¿Y
en el segundo? ¿O fue de los que mantiene ajeno a los receptores?
LOS RECEPTORES: ¿Cómo se sintieron en el primer y segundo ejercicio? ¿En
cuál de los dos comprendieron mejor? ¿Cómo deberían ser los tres ele-
mentos anteriores: comunicador, receptor, y medio de comunicación, para
garantizar una buena comunicación?
CONCLUSIONES PRACTICAS.

6. Plenario (10 minutos):


Presentar a la asamblea las conclusiones de los diversos grupos (2'
cada grupo}. Sin repetir las ideas anotadas por otro grupo.

7. Complementación (10 minutos):

187
038
INTEGRACION - GRUPOS - DIBUJOS
Total: 1 hora y 15 minutos

P-ROGRAMACION

l. Orientación . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'
2. Realización del dibujo : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O'
3. Trabajo en grupos ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30' ó 40'
4. Evaluación _. . . . . . . . . . . . . . l O'
5. Complementación . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'

l. ORIENTACION (10 minutos)

1 .1. M-e-cánica:
Reunirse por grupos.
Durante 1 O minutos van a expresar en particular y por medio de
un dibujo:
¿Cómo me siento en relación a cada uno de los miembros del
equipo?
¿Cómo se sienten después de estos días de trabajo?

Estas dos vivencias las expresan en un sólo dibujo.


Dibújese Ud. primero y coloque su nombre.
Coloque o dibuje, luego, u caaa miembro del equipo y el nom-
bre correspondiente.
Pueden trabajar donde gusien, preferiblemente separados unos
de otros.

l .2. Rozón de esta dinámica:


- Hay muchas formas de expresron y diálogo: Las palabras, el ges-
to, el sonido, el ritmo, el dibujo, etc.

- 188 -
En esta dinámica utilizar~mos uno de estos medios de expresión
o diálogo que posibilitará un conocimiento e integración mayo-
res. Conocimiento de uno mismo, de su ubicación en el grupo, la
interrelación, los procesos y prospectivas de los miembros.

2. REALIZACION DEL DIBUJO (1 O minutos)

3. TRABAJO EN GRUPOS (30 minutos o 40 minutos)

Explicaciones.
* Cada miembro presento su t}'abájo y manifiesta cuanto ha querido
expresar en él mismo.

* ¿Dónde se encuentra el autor del dibujo y qué está haciendo?

* ¿Dónde se encuentra cada uno cie los miembros del equipo y qué
están haciendo?
* ¿Se le olvidó dibujor a algún miembro? ¿A quién o a quiénes?
* ¿Qué compañero se encuentra más lejos de Ud. en el. dibujo?
* ¿Quién es el que está más- cerca de Ud. en el dibujo?

* ¿Qué dibujó primero, las personas o el ambiente?


* ¿A quién dibujó al último?
* Cada miembro tiene tres minutos (3 minutos) para presentar de es-
ta forma su trebejo.

* Durante los dos minutos siguientes (2') los demás miembros del
equipo cuestionan al autor del dibujo. Por ejemplo: ¿POR QUE haz
pintado un paisaje de este estilo, si en tu ambiente no existe? ¿Por
qué ese color? ¿Por qué tu mejor orniqo (a) $e encuentra ten lejos
de ti en el dibujo? ¿Por qué se olvidó de colocar en el dibujo b tal
o cuál? ¿POR QUE ... ?

* El interrogado tiene derecho de no responder, pero si lo hace, es-


fuércese en no justificar los hechos que· son objetivos sino procure
explicitar lo que no es tan manifiesto.
* Pasados los cinco minutos (5'), otro de los miembros presenta el
trabajo y así hasta terminar con todos.

4. EVALiUACION (10 minutos)


1.- ¿Cómo me siento después de este ejercicio?
2.- ¿Qué me enseño esta dinámica?
3.- ¿A qué compromisos inmediatos y concretos me lleva esta experiencia?
5. COMPLEMENTACION (5 minutos)

189 -
040
PROBLEMATICA GRUPAL DE UN CASO
Tiempo total: 2 horas y 15 minutos

PROGRAMA:

l. Orientaciones iniciales del asesor , . . . . . . . 5'


2. Lecturd personal y respuesta individual a las cuestiones . . . . . . . . . . . 55'
3. Organización de grupos y discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30'
4. Revisión .- . . . . . . . . .. . . . . . 30' ·
5. Reflexión, sobre la utilidad del ejercicio (en grupos) . . . . . . . . . . . . . . 5·
6. Plenario y complementación del asesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l O'

DESARROLLO

l. Orientaciones iniciales del asesor (5 minutos)


El asesor indica algunos valores del presente ejercicio:
Fundamentalmente este ejercicio quiere colocar a la persona y después
al grupo delante de un hecho· que pide un juicio de culpabilidad o
de inocencia. Además posibilita a cada miembro y al grupo como tal
evaluar el grado de identidad con el "mundo de valores" de los distin-
tos personajes que aparecen en el texto.
cuestiona la objetividad y subjetividad de los diversos juifios
entrena a las personas para que fundamenten sus posiciones
permite evaluar el grado de integración del grupo
En seguida se distribuye el texto mimeografiado del "caso" y de las
cuestiones para que sean contestadas.

2. Lectura personal y respuesta individual a [es cuestiones (55 minutos)


Se puede prever la siguiente y posible distribución de estos 55 minu-
tos, del siguiente modo,

- 190 -
- lectura personal 5 minutos
respuesta individual a la 1 ~ cuestión 1 O minutos
solución individual de la 1I~ cuestión "A" 20 minutos
solución individual de la II~ cuestión "B" 15 minutos.

3. Organización de grupos y discusión (30 minutos)


Se organizan grupos de 8 personas con coordinador, cronometrista, y
secretario.
En grupo se busca solucionar lo cuestión 111•.

4. Revisión (30 minutos)


En grupos hacen la revisión, siguiendo las orientaciones presentadas
en la hoja mimeografiada.

5. Reflexión sobre -la ut,ilidad del ejercicio (5 minutos)


En grupos se pregunta el valor pastoral, personal, etc. del ejercicio
hecho.

6. Plenario y complementación del asesor ( 1 O minutos)


Personajes:

Madre Superiora
Hermana enformera
Di rector del Hospita 1
Capellán
Vigilante
Médico.

La hermana (enfermera] es una persona muy eficiente en su torea pro-


fesional, muy responsable, y apreciada por los enfermos y colegas de traba-
jo. A' pesar de esa estima, elfo siente la necesidad de comunicarse de mane-
ra más interpersonal y no sólo a nivel de profesión, pero no encuentra la
oportunidad de hacerlo en su comunidad, por la rígida disciplina de la mis-
ma. Todo esto la hace sentirse aislada, y la hace apartarse de las prácticas
de piedad en común, y por evasión, entregarse más al trabajo intenso. En
los momentos de descanso se distrae sola ante la T.V.
La Madre Superiora es una persona de gran valor y rectitud, dema-
siado apegada a la disciplina de la comunidad y al Reglamento Hospitala-
rio. Siempre que se cumpla con ésto, ella da todas las facilidades y apoyo
moral a· Ias hermanas. Debido al exceso de compromisos, a menudo encarga
tareas absorbentes a la Hermana. ·

191 -
Las relaciones humanas en la Comunicad son mediocres. Cada una
se ocupa de su trabajo, de. su piedad individual y sus intereses particulares.

La Hermana enfermera algunas veces dialogó con su Superiora, ex-


poniéndole su deseo de tener más relaciones humanas. Ella la escucha y aco-
ge con bondad: cada una hace lo que puede. La Superiora le recomienda la
oración y la fidelidad a los compromisos religiosos.

El Capellán es un hombre muy espiritual, en el que la Hermana tie-


ne confianza. El la comprende y anima a que intensifique la oración y dia-
logue más con la Superiora. El considera que las relaciones humanas como
un punto básico y la anima a procurarlas en la comunidad. La hermana dice
que es inútil si la iniciativa no parte de arriba. Que varias lo han intentado
y no han encontrado el clima.
Por su eficiencia la Hermana fue promovida a Jefe de la Sala de Ci-
rugía, y en este nuevo trabajo pasa a tener más contocto con un joven mé-
dico, soltero, quien la comprende y liga en profundas relaciones humanas,
próximas al enamo,amiento, pero sin que hasta el momento hubiera uno de-
claración clara del uno al otro.

El Capellán lo supo y le indicó que el noviazgo no sería compatible


con los votos. I'o Madre Superiora tiene una vaga idea, por algunas infor-
maciones que obtuvo de una compañera de trcbo¡o.

En un día libre en que la Hermana estaba muy desanimada, recibió


una llamada telefónica del médico, convidándola para salir a pasear en ca-
rro. Ella respondió afirmativcrmente, y que él la esperase en un sitio deter-
minado, -un poco lejos del Hospital. Sclieron y la Hermana aprovechó la opor-
tunidod para desahogarse, y encontró en el médico completa comprensión.
No hubo nada anormal, pero cuando se dieron cuenta era muy tarde y esta-
ban lejos de la población. Regresaron rápidamente, p~ro llegaron cudndo ya
estebo cerrada la puerta de la Comunidqd. Como no tenía la llave de la clau-
sura, buscó alguna entrada y consiguió entra-r saltando por una ventana

El vigilcrnte del Hospital vio a la Hermana saltando por la ventana,


y al médico en el carro, y lo comunicó al dí-a siguiente al Director del Hos-
pital, a pesar de que ella le pidió no dijese nada, pues no la comprende-
rí,an. El vigilante se sintió en la obligación de avisar.

El Director del Hospital le comunicó el asunto a la Madre Superiora


y pidió la expulsión de la Hermana.

La Superiora hizo una reunión con todo el personal de la Comuni-


dad, más el Capel)án y el Director del Hospital. Finalmente la Superiora pen-
só que debía enviar el caso a Roma, para que decidiesen allá.

- 192 -
La Hermana habló con la Superiora, pidiendo cornprensron, pero la
Superiora le dijo que por qué antes no le había hablado de manera clara.
Ella le respondió que ya dijo algo, pero que ella no había preguntado más.
Además, si ya sabía alguna cosa, por qué no había intervenido para averi-
guar más. La Superior respondió que felizmente el caso se había hecho público
en el Hospital y que no podía hacer otra cosa.
La Hermana habló con el P. Capellán. El la ayudó todo lo que pudo,
la consoló y le ofreció toda la ayuda. La Hermana le pidió que hablase con
la Superiora, pero él creyó que sus atribuciones eran de orden puramente in-
terno y que no se adelantaría nada.
Expulsaron a la Hermana ...

CUESTIONES

Solución individual:
l. ¿Cuál de estos personajes puede ser considerado como el responsable prin-
cipal de la expulsión: Madre Superiora - Hermana Enfermera - Director del
Hospital - Capellán - Vigilante - Médico?
11. Determinar, en orden, la inocencia o culpabilidad de los cuatro:
El más inocente y razones
El más culpable y razones
El 29 en inocencia y razones
El 29 en culpabilidad y razones.
Buscar el mundo de valores:
El mundo de valores del más inocente, con el cual me identifico.
El mundo de valores del más culpable, me identifique o no.
Los defectos del más culpable que yo más rechazo y consecuentemente
los valores - contrarios a los defectos - que más estimo.

Solución en grupos:
111. Procurar coincidir en el más inocente y más culpable.
- Buscar el mundo de valores del grupo y su jerarquía.

Revisión en grupos:
IV. ¿Cuáles fueron los "aliados"?
- ¿Cuáles son las opiniones yuxtapuestas, pero que no se "aliaron"?
- ¿Cuáles son las que más chocaron entré sí?
- •¿Cuáles los que defendieron más rígidamente su opinión?
- ¿Cuáles los más conciliadores?
Reflexiones sobre el diálogo en el grupo. ¿Cómo se dio? ¿Cuáles fueron
los defectos? ¿Cómo debería haber sido el diálogo ideal?

- 193 -
041
AISLAMIENTO E INTEGRACION
Total de tiempo: 55 minutos.

Sentido . . . . . .. . .... .. . . ... . . ' ' . 5'


Realización 20'
Evaluación . . . . .......... . . . . . . . .... .. . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . . .
. .... . 10'
Plenario · · . · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 o·
Complementación ; · .. · . · · · · · · · · · · 10'

1. Sentido de-1 Ejercicio (5 minutos)

Este ejercicio pretende hacer sentir la crrsrs del aislamiento y la rea-


lización de la integración. Así como la confianza que engendra el estar inte-
grado en el grupo. Lo vulnerable de gente no cohesionada.

2. .Realización (20 minutos)


* el asesor pide la colaboración de cinco voluntarios
* los hace colocar en círculo con los pies tocando los talones y las pun-
tas; con los brazos cruzados
* les dice que son compañeros
* luego saca uno de ellos y lo coloca en la misma incómoda posición de
.coro a la pared
* pregunta al aislado como se siente en relación a los compañeros
* así mismo pregunta al grupo como se sienten en relación al compa-
ñero aislado
* ahora coloca de cara al grupo al aislado y le pregunto como se sien-
te con relación al grupo (manteniendo la misma posición)
* manda volver al grupo y colocarse en posición corporal normal

- 194-'
* de nuevo pregunta como se sienten
* pide que se tomen de las manos fuertemente y pregunta cómo se sien-
ten
* se cuelga sobre las manos de dos de ellos

* hace notar la cohesión operada

* finalmente les pide que sin soltarse de las manos, unidos los pies, sin
cambiarles de sitlo, se echen para atrás.

3. Evaluadón ( l O minutos)
* - en g~upos reflexionan sobre el valor del ejercicio.
4. P•lenario ( l O minutos)
Se pide al secretario de cada grupo poner al plenario la síntesis de lo
producido por su grupo, sin repetir lo aportado por los demás.

5. Complementación (10 minutos)


Partiendo de lo planteado al plenario añadir algunos aspectos:
* una persona de gran valor aislada no se realiza plenamente, se limi-
ta su sociabilidad, el crecimiento que puede ser provocado por el con-
tacto con los· demás ...
* Crisis del aislamiento
* Vulnerabilidad del grupo no cohesionado
* Confianza que da el apoyo del grupo
* Alegría, realización en la vida de grupo.

- 195 -
2~ Parte
TEMAS

1. Preparación para los cursos sobre comunidades eclesiales de base


2. Motivación inicial poro-un encuentro (o Curso)
3. Puntos de partida desde la teología
4. Meto?ología del curso
5. Actitudes f.undamentales para el curso de Comunidades Eclesiales de Ba-
se y para una experiencia de vida en comunión
6. Dios Comunión Comunicante
7. Jesucristo
8. Reflexiones sobre el texto de Juan 1,35
9. Comunidades del Nuevo Testamento
1 O. Visión Histórica
11. Los carismas y la CEB
12. La Iglesia Institución e hiperinstitucionalización
13. Elementos esenciales de la CEB
14. Oración
15. Elémentos socio-psicológicos
16. Parroquia
17. Pastoral de Religiosas
18. Década 70
19. Historia de la CEB
20. Prospectiva
21. Por dónde iniciar
22. Síntesis Ideológica y Práctica
23. Planificación Personal
24. Planificación Pastoral
25. Bibliografía

- 196 --
T1
PREPARACION PARA LOS CURSOS SOBRE COMUNIDADES ECLESIALES
DE BASE
Esquema
1. Cursistas participantes.
2. Condiciones de ambiente físico y psicológico.
3. Instrumentales.

1. CURSISTAS PARTICIPANTES

1.1 Personas claves en la pastoral. de la diócesis o del país (líderes de gru-


pos cristianos, dirigentes de movimien.tos, superiores religiosos, miembros
de los secretariados o departamentos nacionales de pastoral). Personas
que pueden ser elementos multiplicadores del trabajo y que mañana sean
asesores de la CEB.
1.2 Para los cursos nocturnos, realizados en parroquias o para un conjunto
de parroquias, se hace indispensable la participación de los demás pá-
rrocos en él (todo el tiempo, en igualdad de condiciones de los demás
participantes).
1 .3 Las personas convidadas a participar de los cursos nocturnos, son a su
nivel, también elementos claves para 10 pastoral actual o futura. Por
lo tanto, no pueden ser elementos con grandes problemas de fe o sepa-
rados afectivamente de la jerarquía o que se proclamen fuera de las
estructuras actuales de la Iglesia. El curso de CEB por sí mismo no es
un kerigma, ni "rnisióh popular".
1.4 Los participantes son convidados personalmente por los responsables del
trabajo. No se abre inscripción para todo aquel que quiera. Y quien ·se
decide hacer el curso debe comprometerse a pa,rticipar íntegramente en él.
1.5 Sería bien que se cobrase algo simbólico por el curso. Es algo profun-
damente educativo, que evita mentalidad paternalista de quien ofrece el

- 197 -

curso, o actitudes de subdesarrollo (mental, emocional, humano) en quien
lo acepta. La cantidad de dinero recibida por las inscripciones podrá ser
utilizada en beneficio del mismo grupo (café, gaseosas, etc.). Se paga
antes del curso, no después.
1.6 El grupo que participa de un curso debe ser de 50 personas (no más),
que representen en miniatura el problema eclesial: hombres, mujeres,
jóvenes, casados, célibes, sacerdotes, religiosas, seminaristas, movimiento
familiar cristiano, legión de María, acción católica, asociaciones, etc. Se
quiere vivir en laboratorio lo que normalmente se debe vivir en el con-
junto cotidiano de la vida eclesial.
1.7 Es muy útil hacer con anterioridaci' al curso una ficha de cada partici-
pante, con indicaciones básicas sobre su vida, trabajos, inquietudes apos-
tólicas, etc. para que el equipo pueda conocer el grupo y adaptarse al
curso.
1.8 El participante que pierde dos sesiones del curso, queda automáticamen-
te excluido del mismo. Por lo tanto, nadie se inscriba si no puede par-
ticipar completamente.
1.9 Cada participante debe llevar al curso la Biblia, o por lo menos el Nue-
vo Testamento, lapiceros, cuadernos de anotaciones.

1. CONDICIONES DE AMBIENTE FISICO (SALON)


Y PSICOLOGICO (RECEPCION)

2.1 Los participantes deben ser recibidos en el local del encuentro e intro-
ducídos en el salón. Reciben su tarjeta para colocar el propio nombre
y conservarlo visible (prendido con un alfiler).
2.2 Que el salón tenga· buena acústica, sillas movibles y dispuestas en se-
micírculo alrededor de la mesa principal. Ceniceros. Pizarrón con tizas.
Decoración agradable (flores, murales, etc.).
2.3 Si es posible que haya otras salas para reuniones de grupo, con sillas
en semicírculo.
2.4 Que haya local de mecanografía y otro para la secretaría del curso (ven-
ta de libros, cuadernos, etc.) y donde se puedan reunir los asesores para
revisión, planeamiento, etc.
2.5 Que se indique claramente (por carteles, etc.) el local de los baños, bo-
tiquín, comedor, capilla, salón de reuniones, teléfono, etc.
2.6 No se busca propaganda para el curso, pero es útil prever especialmente
para los cursos latino-americanos o nacionales, un comité de prensa, en

- 198 -
caso de que se presenten los periodistas, la radio o la Televisión. Tal
comité se encargará de dar noticias y resúmenes.
2.7 Resulta oportuno designar alguien (o un equipo) que durante el curso
mantenga informadas a las autoridades eclesiásticas de lo que se está
estudiando.
2.8 Organícese el servicio de cocina (café y galletas para el curso nocturno;
almuerzo, café, gaseosas, etc. para el curso intensivo). Como estilo de
vida fra:terna sería útil que los mismos cursillistas se sirviesen recíproca-
mente. No sean introducidas personas ajenas al curso.
2.9 No se olvide el equipo litúrgico, que prepara todo el material necesa-
rio para tomar parte en el culto y para orientar los cánticos y oracio-
nes comunes.

3. INSTRUMENTALES
Son instrumentos útiles y necesarios para el curso:
3.1 Pequeñas tarjetas para colocar el nombre de los participantes. Este de-
berá ser el nombre propio, sin apellidos, sin títulos, visible y ·legible para
todos, por lo menos a 4 metros (por lo tanto no se lo escriba a máqui-
na, sino . en caracteres grandes que ocupen prácticamente toda la ex-
tensión de lo tarjeta.
3.2 Algunas pocas cartulinas para otros servicios. Si fuera posible, papel pe-
riódico y marcadores (plumones] que substituyan el pizarrón y las tizas;
tienen la ventaja de conservar los esquemas, las explicaciones, los cua-
dros, etc. que no se borran, sino que permanecen en pliegos sucesivos.
3.3 Marcadores, alfileres, medicinas de urgencia.
3.4 Una campanilla para marcar el tiempo estipulado para cada trabajo y
que oportunamente dé la señal para comenzar y finalizar las activida-
des previstas.
3.5 Pizarrón, tizas, borrador de pizarrón.
3.6 Material para venta: libros fundamentales, lápices, cuadernos.

- 199 -
T2
MOTIVACION INICIAL PARA UN ENCUENTRO (O CURSO)

ESQUEMA:

l. Un encuentro más ...


2. No mero estudio
3. Sino conversión
Cuestiones:

* para grupos
* para cada uno en particular.

DESARROLLO D,EL TEMA

l. Un encuentro más ...

Para nadie ha sido fácil llegar aquí, no tanto por la distancia geográ-
fica, sino y principalmente por las distancias psicológicas (emocionales, afec-
tivas, sociales, espirituales, etc.). No falta quien llegue con la secreta esperan-
za de volverse lo más de prisa posible: - "quizás el curso terminará antes
del previsto, y volveré pronto" (¿para qué?).

Todos somos personas muy ocupadas y detenerse unos días preciosos,


tomar decisiones. . . ¿qué difícil? Nada disguta tanto al hombre como tener
que decidirse en lo que atañe a su propia personalidad. Cada decisión produce
una situación de cierto tensión psíquica. Quien vive en la obligación constan-
te de tener que decidirse siente que con frecuencia, la tensión psíquica encuen-
tra expresiones físicas como úlceras, infartos, etc. Las decisiones piden refle-
xión, de cierto modo piden que uno pare. Entonces, a veces las cosas van mal
porque las personas no saben o no consiguen detenerse. Estas obligan a Dios
que las ama, a intervenir en sus vidas (enfermedades, desastres, calumnias,

- 200 -
invalidez física, etc.). Decíamos que siempre nos sentimos persones muy ocu-
padas. ¿Valdría la pena uno preguntarse con qué está tan ocupado?
el hombre más ocupado de mi tierra era un loco: recogía papeles durante
todo el día, los clasificaba según los diferentes colores y después volvía
a colocarlos en el mismo· lugar donde los había encontrado. Comía de pie
y sólo con una mano (con la otra seguía trabajando). Dormía poco ... Mu-
rió joven. Fue siempre una persona muy ocupada ...
Estamos muy ocupados quizás en cosas que no son las decisivas en
la vida.
Así un señor que v1a10 de Río de Janeiro a Nueva York, únicamente
para comprar una medicina para su madre que estaba enferma, tenía 3 días
para hacerlo. Pasa el tiempo haciendo cosas muy útiles, pero no compró la
medicina, porque le faltó tiempo ... y era sólo para ésto que había ido a
Nueva York ...
Las diversas ocupaciones quizás nos llevan a hacer economía a costa
de Dios. Más vale perder un minuto en la vida, que la vida en un· minuto ...
Así terminaremos mediocres y la mediocridad suele ser contagiosa. Acredita-
mos que todo mcrchc bien porque estamos acostumbrados con nosotros mis-
mos. Es necesario que otros nos_ digan cómo parecemos estar (quien entra en
una casa por primera vez, ve enseguida las fallas, telas de araña, suciedad,
etc. Quien vive en ella varios meses se ccostumbro a todo y no percibe na-
da ... ). Pero, cuando nos anuncian que las cosas van mal, tenemos la im-
presión que se engañaron o quisieron decir un chiste, así como la historia de
aquel payaso que entra en el circo gritando, anunciando fuego y todos se
ríen (él es el chistoso, nadie lo toma en serio, es simpático, nadie lo con-
dena ... ).
Además aquello que hoy no es grave, mañana puede ser un desas-
tre (Id ventanilla del Boeing estaba floja y el avión esperó 24 horas hcsio
arreglarla, porque nadie se arriesgaría a salir con algo que después podría
ser fatal). Quien cierrra una puerta hoy, mañana levantará una muralla. Mu-
chas cosas que hoy no rectifico, pueden ser fatales mañana (un avión rectifica
la ruta cada l O minutos, verificando el camino, el punto de llegada. Desviar-
se algunos grados en un momento pueden significar l 00 kms. al final, debi-
do al ángulo de alejamiento que crecía).
Muchas cosas que hoy me preocupan pueden resultar accidentales, des-
pués de una buena revisión. Así aquel ciudadano que cayó del barco en ple-
no alta mar. . . ¿cómo consideró los compromisos que tenía, las preocupacio-
nes que alimentaba hasta entonces, mientras su barco se alejaba sin reco-
gerlo? Quizás ahora nos hacemos infelices por cosas de poca importancia

-·201
(una niña paralítica dijo que dcrio todo el mundo por poder cargar una ban-
deja que su compañera ahora transportaba con visible enfado ... )
Entonces, ¿qué considero ahora como esencial?

2. No mero estudio

Aquí no estamos solamente para estudiar, ni para cumplir algún de-


ber de reflexión más o menos aburrido. Aquí estamos para una revisión se-
ria, juntamente con los hermanos. Así que la presencia de los demás no debe
ser tomada como algo enojoso, inevitable, que hoy que soportar sino que es
Providencia del Padre (entre todos los hombres que pasarían por la historia,
escogió personas como yo. . . los reunió .. :· nuestros caminos se encontra-
rán. . . ¿Cuántos años de trabajo gastó Dios en cada persona? Todo esto
coloca a nuestra disposición. Entonces este encuentro es para ENCONTRARSE,
ENCONTRANQOSE CON LOS DEMAS Y CON EL PADRE, POR JESUS, EN EL DON
DEL ESPIRITU SANTO (de otro modo bastaría leer un buen libro o escuchar un
"casette").
Serán días intensivos. Vamos a dar mucho en ellos, para que después
la vida sea más evangélica. Por esto, es importante "entrar pronto". Dar el
primer paso, pues los otros serán más fáciles. El primero es precisamente lo
más difícil (no 'proceder como el alumno que se quedo limpiando ~I escrito-
rio, arreglando los libros y nunca se decide a comenzar ... cada minuto que
pasa, vuelve siempre más difícil el comenzar. Y quizás ésta es la última opor-
tunidad. Dios puede estar repitiendo con nosotros el texto de la higuera esté-
ril (Le. 13,5 - Mf. 21.18).
Si vamos a trabajar juntos es importante que nos conozcornos. Embar-
carnos en la misma aventura. Valoricémonos como personas humanas, hijos
del mismo padre. Hermanos de Jesús.

3. La "otra" conversión

La primera conversión de la vide, ciertamente no es la más difícil. La


"otra" sí que es. Al principio de nuestra vida de mayor intimidad con Dios
pensábamos que éramos muy generosos. Aceptabamos de modo casi impul-
sivo la invitación del Señor para el apos1'olado, para la oración, para la gra-
cia, etc. Nos apoyábamos en la fuerza quizás de la propia juventud. Jesús
se adaptó también a esa situación nuestro. Tuvimos planes más o menos tem-
porales. Dejamos todo y lo seguimos. Los primeros trabajos, esfuerzos, etc.
nos llenaban la vida. Sin experiencia de la dificultad seguíamos confiados,
siempre hacia adelante, creyendo que éramos capaces sino de todo, por lo
menos de casi todo ... Recibíamos olobcnzos. La vida de fe era muy censo-

- 202 -
ladora. Es posible que hasta nos volviéramos duros con los mayores qué no
veíamos tan lanzados como nosotros. Vivíamos, hasta cierto punto dentro de
un halo de romanticismo. Fue algo así lo que pasó también con el Apóstol
Pedro - su primer llamado. . . los tres años de vida con Jesús. La caída ...
finalmente la segunda conversión y la pregunta de Jesús - PEDRO, ¿TU ME
AMAS?

Nosotros somos frágiles. Quizás aparece una insensibilidad creciente


delonte de las cosas que antes nos entusiasmaban. Las cosas cambiaron y el
Señor parece estar lejos. Surge la tentación de orar menos, pues orando o no
la vida sigue igual. . . Entonces los fracasos, las desilusiones, el cansancio
nos complican. La autoridad es igual o peor que nosotros. Surgen conflictos.
Comienzan a aparecer derivativos en la vida. Actuamos con nuestra mediocri-
dad. Intentamos negociar con nuestra conciencia. No aguantamos el dinamis-
mo del amor.. Pensábamos que todo .era posible para nuestra buena voluntad
y esfuerzos y sin embargo existen cosas que no conseguimos ... sólo son po-
sibles a Dios.

Esta crisis puede durar años y finalmente o se opta por la conversión


segunda o por la mediocridad aceptada en la vida.

Entonces:

es muy importante tener buenos amigos y hacerse ayudar por ellos

purificarse de una serie de elementos muy egoístas que aceptamos en


nuestra vida cotidiono

cumple vrvir de la fe. Dios nos despoja de nosotros mismos, no de nues-


tras cosas. Dios no nos da la cru~ que buscábamos sino la que El quiere.
Lentamente se redescubre todo lo I que anteriormente se había amado, as-
pirado. . . pero ahora todo aparece en una luz de mayor madurez.

CUESTIONES

Para grupos:

¿qué espera de este curso?

¿qué pretende hacer para conseguirlo?

¿qué pueden hacer los demás para 'ayudarlo?

¿qué puede hacer para ayudarlos?

- 203 -
Para cada uno en particular:

¿cómo fueron los cursos y retiros anteriores, en su vida?


¿en cuál aproveché más? ¿Por qué?

partiendo de las experiencias anteriores, ¿qué puede hacer para vivir ple-
namente el actua I encuentro?
¿qué le pide Dios en este momento?

si éste fuera el último encuentro de su vida, ¿que le gustaría poner en


orden?

¿qué desearía hacer en la vida y todavía no lo hizo?


¿cuál es la mayor crisis por la que pasó?

¿no le pediría ahora a Dios, la "segunda conversión"?

- 204 -
T3
PUNTOS DE ~ARTIDA DESDE LA TEOLOGIA

Esquema

l. Un PADRE común.
2. Jesús actuando entre nosotros.
3. El Espíritu nos reconstruye permanentemente.

1. UN PADRE COMUN
Sabemos, por Jesús, que tenemos un Padre común (Le. 11,2 ss), que
cuida de nosotros (hasta de los lirios del campo y de las aves del cielo: Le.
12,22-32). Por el Espíritu de su Hijo, lo llamamos Padre (Gál. 4,6-7). Ese Es-
píritu da testimonio de que somos Hijos (Rom. 8, 14-17).
Si Dios es nuestro Padre, somos consecuentemente sus hijos. El' man-
tiene con nosotros una relación aná-loga a la que mantiene eternamente con
el Hijo. Extiende esa relación a todos los hombres, integrándolos en el Hijo
Unigénito.
Si somos hijos de tan formidable Padre:
- tenemos acceso a El: Rom. 5,2
- todo lo que le pedimos, nos concederá: Jn. 16,23
- no falta tema para hablar con el Padre. tos paganos no conversaban con
su dios, apenas lo homenajeaban: Salmo 113, l 0-16
- como amigos conocemos sus designios: Jn. 15, 15
- colaboramos activamente con el Padre:¿ 1 Cor. 3,21-23; 15,28 7
- somos herederos (de ahí el optimismo de la vida: Rom. 7, 17)
- vivimos en comunión con Dios:
como ramas de un mismo árbol: Jn. 15, 1-11
para que Ellos estén con Nosotros: Jn. 17,21

- 205
- ya no somos de nosotros mismos: 1 Cor. 6, 19-20
formamos con Dios un solo cuerpo: 1 Cor. 12, 17
Somos de hecho una gran familia, más verdadera que la familia de
sangre. Si ésta ya une tanto a sus miembros, ¿qué decir entonces de la fa-
milia realizada por la misma vida de 1 Dios?
Sólo gozará de la Parusía quien sepa vivir en fraternidad. En el jui-
cio final seremos integrados definitivamente a la casa del Pcdre. La expe-
riencia para aquella familia ya comienza desde ahora, con los miembros de
ellas que ya viven conozco en la alegría de la Historia humana.
"El Padre Eterno creó el mundo entero por designio libérrimo y mis-
terioso de su sabiduría y de su bondad, decretó elevar a los hombres para
que pudiesen participar de lo vida divina y una vez caídos por el pecado
de Adán, no los abandonó, otorgándoles siempre cyudo salvadora, en aten-
ción a Cristo Redentor (Lumen Gentium n. 2).
(El Padre gusta vernos seriamente compenetrados, tentando hacer las
cosas por nosotros mismos directamente; recuerda los días que su Hijo estu-
vo entre nosotros, asumiendo la vida con madyrez. Revive en cada uno de
nosotros la experiencia humana de su amado Jesús. La gran realidad es que
somos amados como el mismo Dios se ama o como el Padre ama a su Hijo
Amado).

ENTONCES,
en estos días vamos et vivir como familia de Dios, como hermanos
hijos del mismo padre (por lo tanto con sencillez, fraternidad, com-
prensión)
en unión dialogal con nuestro Padre común, es decir con Oración
personal y de la comunidad, por Cristo, en el don del Espíritu
actitud de optimismo y esperanza, nuestro Padre es Dios, nos quie-
re, se ocupa de nosotros
las lecturas del Evangelio buscarán identificar cuando Cristo habla
del Padre, cómo habla de El, cómo lo revela
en la Eucaristía buscaremos subrayar toda pafobra dicha directa-
mente. al Padre con y por Jesús, en la unidad del Espíritu Santo

2. JESUS ACTUANDO ENTRE NOSOTROS


Jesús nos muestra lo que es ser Hijo de Dios, dentro de los propios
actos humanos (de ahí la Encarnación); nos revela el Padre, mostrando su pro-
pia actitud para con El.

206
Cuanto más nos identificamos con Cristo, más nos relacionamos filial-
mente con el Padre. Cristo es amado por el Padre y nos ama.
Jesús se reúne permanentemente con .los suyos para llevarlos al Pa-
dre y a los hombres. Así, pues, nos dijo en Mt. 18,20 que cuando dos o tres
están reunidos ·en su nombre, El estará en medio de ellos ...
O Cristo es un mentiroso (y esto no vale), es embustero o es una triste bro-
ma. . . o Cristo es Dios y no es mentiroso (ni se engaña, ni nos engaña) y
consecuentemente TODO ESTO ES CIERTO, vale, es VERDAD. ENTONCES, cuan-
do nos reunimos en nombre de Cristo. El está actuando entre nosotros y tal
actuación es un modo efectivo de estor presente.
Del texto evangélico que nos asegura que "Esto es mi cuerpo - és1o
es mi sangre", sacamos todas las consecuenclcs. adoración eucarística, ta-
bernáculos, procesiones de Corpus Christi Catedrales, ostensor ios, bendiciones,
etc. . . Del texto TU ES PETRUS. . . sacamos innumerables consecuencias. . . y
del texto A QUIEN PERDONEIS LOS PECADOS SERAN PERDONADOS también
aceptamos las consecuencias. . . y del texto "¿EST ARE ENTRE ELLOS?"
En estos días vamos a vivir una experiencia de comunión reciproco, que
explique mejor la realidad de ser nosotros uno única familia de Dios; que nos
haga conscientes que Cristo está presente entre nosotros.
Debemos escuchar con mucho respeto al hermano, estar recogidos, aten-
tos a lo voz del Señor, leyendo el 59 Evangelio que es la vida de cada her-
. mano. .Asegurarse siempre de que estamos unid )S en nombre de Cristo, por
El y para El.
(Jesús se queda fascinado cuando estamos felices. El se recuerda de
todo lo bonito que hay en la vida, revive la alborada de la primera
mañana de la Creación hasta el colorido dE::I último atardecer de la
historia. Vive la vida en comunión con el rr.ondo material. Mira con
cariño nuestras lágrimas, aprecia con ternura ruestra fragilidad inge-
nua tan necesitada de apoyo y se acuerda que fue por eso que vino
a salvarnos. ttJo nos impone esa salvación, nos la dá · como algo oca-
, bcdo- Nos ayuda a participar, de ella. Nos conscientiza y libera, hace
equipo con nosotros educándonos a ir a los hermanos para· que tam-
bién ellos lleguen a esta comunión salvadora y beatificante).

3. EL ESPIRITU NOS RECONSTRUYE PERMANENTEMENTE


El Espíritu Santo es aquel que nos asiste: Jn. 14,15-17. El nos ayu-
da, para que dentro de nuestra condición humana, tomemos actitudes de hi-
jos para con nuestro Padre. Transfigura por dentro nuestro comportamiento.
Hace de nosotros, nuevos hijos de ese Eterno Padre.

- 207 -
El Espíritu Santo nos une al Hijo Unigénito, imprimiendo en nosotros
la imagen del Hombre Nuevo.
El Espíritu no está jubilado ni en vacaciones permanentes. Está obran-
do siempre. Hace nuevas todas las cosas (Apoc. 21,5). Entonces, lo nuevo,
probablemente es del Espíritu Santo, hasta que se pruebe lo contrnrio. . . y
no como muchos estón acostumbrados a actuar pensando que lo nuevo es-
del demonio hasta que se pruebe lo contrario. . . Lo nuevo probablemente
es "rncde in Trinity".
Las crisis son constructivas. Para el cristiano no existen fracasos, sino
experiencias nuevas. Siempre contamos con un trabajo de Dios que supera
nuestras posibilidades humanas. Lo mejor todavía no llegó ... (todovíc no
apareció plenamente_ lo que seremos. . . el ojo humano jamás puede imagi-
nar lo que tiene el Señor preparado para los suyos ... ).
Los talentos dados c1 las personas (carismas) son para el bien de to-
dos, por lo tanto son motivos de alegría poro todos y no de disputas, de
celos. . . Cuanto más uno tiene; mejor para todos ...
(El Espíritu sabe que el nivel a que llegamos en el amor con cualquiera
-amor auténtico, evangélico- es el nivel del que par1iremos para el
encuentro con los dernós, el amor es irreversible. El amor verdadero
es tan grande que no cabe en nosotros, es precioso repetirlo; así actúa
el Espíritu Santo y lejos de vernos como competidores, nos reconoce
colaboradores, multiplicadores de los dones recibidos; una mejor inver-
sión de sus gracias en nosotros. . . a aquel que tiene, le será dado
más ... ).

entre millones de personas, en una vida que es bastante corta, te en-


contré a Ti y a Ti, ésa será la experiencia vital que llevará para siem-
pre y colocará para patrimonio común de todos los elegidos. Jamás
vivió Jesús. El misr:no, de modo histórico la experiencia de ser viejo,
de ser mujer, chofer de taxi. . . para esto el Espíritu le da la oportu-
nidad, en nosotros ...

208 -
T4
METODOLOGIA DEL CURSO

Esque:ma:

l. Vivir en micro-Iglesias
2. Reencuentro de las personas
2.1. Participación y crec,tividad
(hacer - hacer)
(nadie es conejito de Indias)
2.2. Liberación del propio esquema
3. Método de planeamientos por objetivos-metas
4. Circunstancias especia les
4.1. Poco tiempo
4.2. con otros
4.3. bajo presiones
4.4. con posibilic;lades de tensiones internas
4.5. integrando la artificialidad necesaria
5. Disposiciones para este método

1. VIVIR EN MICRO - IGLESIA


Aquí la familia de Dios se encuentra de modo explícito y dinámico.
Es un encuentro de cristianismo. Lo que. la Iglesia sufre, vive y se alegra como
macro-estructura, nosotros pasaremos a vivir en micro-estructura.
Viviremos en familia, como de hecho lo somos. Sin títulos, sino como
1
per~onas responsables. En una familia todos participan no como observa-
dores, sino como "realizadores". En esta familia, cada uno ocupa un lugar
que, no es ni más ni menos importante. Es su lugar. Todo lo que se hace,
una vez que se estó entre hermanos. se interpreta del mejor modo posible.

- 209 -
2. REENCUENT·RO DE LAS PERSONAS
Les persones son muy impo,rtan,tes pa,ra1 nosotros, en teerío y en 101 prác-
tica. Cristo no actuó dando tareas para que fueran cumplidos (organización
de los cuadros ecleslóstlcos, etc.) sino que conquistó amigos, los reunió en un
grupo para que fueran principio de una comunidad (Koikonía) llamada Igle-
sia. Esta comunidad es sacramento de comunión de los hombres entre sí. y de
ellos con Dios.
Por esto, en el presente curso partimos de nuestra realidad como per-
sonas, como cristianos; nos encontramos con los hermanos en un nivel sen-
cillo, de personas cristianas (queremos comulgar personas no cargos, roles,
títulos, etc.).

2.1. Participa·ción y creatividad


(hacer-hacer)
Todos son llamados a dar y a recibir en este curso.
Hay riesgo en la lqlesio de que existan algunos héroes y muchos me-
diocres. Algunos hacen todo y otros que nunca saben hacer nada. Es impor-
tante crear oportunidades para que muchos puedan ser apóstoles, más que
objeto del apostolado de otros.
Evitemos las "VACAS SAGRADAS", intocables, objeto de veneración,
mitos ambulantes. Al contrario, todos pueden aportar. Todos pueden apren-
der de todos, siempre. Educador y educandos busquen en conjunto la verdad.
(nadie es conejillo de Indias),.
Las ideas no valen por el orador que las pronuncia, sino por sí mis-
mas. La salvación sólo es proporcionada a Dios. El quiere que los hombres
se comprometan con sus hermanos en la misma salvación, sabiendo que esto
incluye grandes riesgos:
- Los instrumentales son hombres y hombres pecadores, por lo tanto
pueden comprometer el mismo· mensaje con su limitación personal ...
- Cristo no nos enseñó todo él personalmente, sino a través de los
apóstoles y su sucesores. Sólo 12 personas tuvieron la evangelización com-
pleta y directamente de Cristo y del Espíritu Santo. Todos los demás -mu-
chos millones de personas- que pasan por la historia humana deberán siem-
pre recibir el Evangelio por intermedio de otras personas, no siempre sabias,
santas, etc., como se desearía.
- La propia Biblia nos llega a través de escritores sagrados, hasta
cier.to punto dependiendo de su estilo, de su época, etc. No nos enqofio en
la ef o en la moral, pero en la historia, etc. puede .cometer fallas. Entonces

- 210
hay que preguntar, . ¿qué valor histórico tiene cada libro sagrado? de he-
cho, ¿qué querría Dios decirnos a través de cada mensaj.e bíblico?
- Dentro de la misma Iglesia existen cosas que no son auténticamen-
te evangélicas, pero ni tampoco totalmente falsas y, sin embargo, Dios no
se mete a corregirlas en cada pormenor, realizando así milagros a cado mo-
mento ...

2.2. Lib·eiarción del propio esquema


Cada quien tiene su propio esquema y cree que es el mejor. Pero una
buena confrontación de esquemas es oportunidad de crecimiento. Corno los
asesores no podrían seguir los esquemas de cada participante, sig_uen el pro-
pio. Cerrarse, es exactamente el hecho de quedarse siempre en su propio mun-
do sin abrirse a otras posibilidades. Lo que se pide es que cedo quien no
tome el propio esquema mental como único punto de referencia posible.

3. METODO DE PLANEAMIENTO POR OBJETIVOS-METAS


Este encuentro no es sólo estudio, entonces sería suficiente una gra-
badora o algunos discos. No hemos venido pa,ra estudia,r única me.nt,e, sino,
1

y de modo especial, para convertirnos. La presencia de los demás no es mero


acaso, sino algo importante, pues según la Providencia del Padre, debemos
convertirnos en comunidad (LG n. 9) una vez que nos salvamos como miem-
bros de un pueblo.
Esta meta final nos orienta en todo trabajo de estos días. Por esto
mismo, planeamos en función de objetives y metas, y no por esquemas de
clases, ni por minutos.
Se puede organizar un curso partiendo de una síntesis anterior cerra-
da y transmitirla de una sola vez, o poco a poco (primero matemática, des-
pués geografía, historia, etc.). "Cada cosa a su tiempo y un tiempo para cada
cosa", como siempre se decía ...
Otro modo de organizar es aquel que se hace por "niveles vitales",
a saber, transmitir todo conjuntamente, pero en síntesis que coloquen en co-
mún vida, estudio, oraciones, visltos, etc. Así, por ejemplo, nadie toma 1 O
desayunos seguidos para no beber después, durante toda la semana tomar-
los normalmente y así ganarse tiempo ... sino que, primero se desayuna, des-
pués estudia, trabaja, viaja, ora, descansa, duerme, etc., el día siguiente v"uel-
ve a desayunar... ·
Situámonos en 1~ así llamada GALAXIA MARCONI. El mundo del todo,
simultáneamente, en todas las partes, intensivamente, calculándose con el pa-
sar del tiempo. La síntesis auténtica es el hombre. El capta todo y hace su

-211 -
síntesis, cuándo, dónde, como quiera ... Por lo tanto, no más Galaxia GU-
TTEMBERG (el mundo de una cosa en su lugar, en cada tiempo ... ). Al prin-
cipio de los trabajos, esta nueva experiencia de método pudiera dar una cier-
ta sensación de complejidad, de confusión, porque está fuera de la previsión
común de nosotros, está fuera de nuestros hábitos. Lentamente todo se acla-
ra y el proceso se entiende como algo muy vital.
Todo el curso quiere ser adecuado a la persona. No hay un único es-
quema previo, sino muchas posibilidades aplicables según el crecimiento del
grupo (eritre 50 dinámicas posibles serán usadas l O o 12 más propias para
este grupo determinado). Un objetivo podrá ser conseguido con 5 ó 6 con-
ferencias, dependiedo de la participación y crecimiento de los cursistas.
Evidentemente hacemos hipótesis de trabajo, previsiones, de tal modo
siempre partimos de un ante-proyecto del curso, que será vida. Por lo tanto,
no se trata de improvisar las cosas. Improvisar es tentar a Dios. Se procura
preparar, pero después se siguen los hechos, las personas, la vida concreta
de cada uno. En función del desenrollo de las personas y del grupo se hacen
las adaptaciones del programa p_revisto. Ya nos pasó cambiar 5 ó 6 veces un
programa de curso, mientras se desarrollaban los trebejos del mismo.

4. CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
Este trabajo quiere también acostumbrarnos a reaiizar trabajos impor-
tantes, vivenciales, en conjunto, dentro de circunstancias especiales, como:
poco tiempo
en colaboración con otras personas
bajo presión externa
con posibilida.des de tensiones internas
integrando la artificialidad necesaria

4. l. Poco tiempo
Siendo un curso intensivo, hay limitación de tiempo para las cosas,
evidentemene se busca un justo equilibrio entre el crecimiento de las per-
sonas y el tiempo. Los horcrios son .poro las personas y · no éstas para los
horarios. Pero, de otra parte, la vida normalmente tiene plazos. . . Aquí
aprendemos a trabajar con situaciones más difíciles de lo común. Si después,
en el propio trabajo, en la propia casa, cada uno dispone de más tiempo
para ciertas tareas, mejor. Las mismas circunstancias del curso obligan a con-
seguir en pocos días, lo que tardaría diversas semanas, en circunstancias nor-
males. De otra parte, cuántas veces podemos realmente disponer de mucho

- 212 -
tiempo para nuestros compromisos. Cuántas veces nos toca redactar algo,
preparar una palestra, una respuesta importante, en circunstancias muy cor-
tas de tiempo ...

4.2. Con otros

No importa que las cosas redactadas sean brillantes. Quizás, cada


uno, trabajando aisladamente, podría hacer más eficientemente sus trabajos,
más rápidamente. . . pero en la Iglesia somos llamados con mayor frecuen-
cia a trabajar con otros. En el futuro siempre será más en equipo el apos-
tolado (en e1'1 mundo con1'emporáneo desaparecen las acciones científicas, de-
portivas, bélicas, etc. aisladas).

4.3. Ba·jo, presiones


¿Cuándo podremos trabajar verdaderamente sin ninguna presión? Siem-
pre hay presión o de euforia, o de miedo, o de autoridad, o de preconcep-
tos ... enemigos que esperan cogernos en alguna falta ... debemos impro-
visar, sin textos auxiliares, sin posibilidad de segunda redacción ... Ya que
no podemos evitar totalmen1'e las presiones, entonces hay que acostumbrarse
a trabajar con ellas, dentro de ellas, a pesar y a través de ellas ...

4.4. Co-n· posibilidodes de tensiones internas


A las presiones externas, súmanse ias tensiones internas. ¿Qué está
pasando dentro de nosotros mismos cuando tenemos ·que asumir compromi-
sos decisivos? El hecho que en un curso aparezcan tensiones es muy po-
sitivo. No se deben provocar, pero una vez que hayan aparecido (y normal-
mente, en todo curso aparecen) son muy educativas. A partir de ellas se
puede crecer mucho, aprendiendo cómo enfrentarlas colectivamente, por me-
dio del diálogo. Viviremos siempre· más y más en una Iglesia que tendrá
que soportar tensiones y sufrimientos. . . Y si en la Iglesia misma hay ten-
siones, ¿por qué no admitir que en los cursos pase ló mismo? Mejo~ un cur-
so que pasó por dificultades e intentó superarlas, que un curso que fue bri-
[lantísimo y terminó con lágrimas o sin crecimiento de los participantes. En
el primero se aprende más para la vida. En el segundo sólo se consiguen
admiradores nostálgicos del equipo de asesores.
La pastoral de conjunto no consiste en que todos hagan las mismas
cosas, sino en tentar integrarse en una comunidad auténtica.

4.5. Integrando, la. artificiaHdaid neceserie


En el curso, ¿exactamente por qué método? Pasarán entrenamientos y
experiencias que tienen algo de artificial. Es una situación de laboratorio. Son

- 213
elementos que colaboran f)ara el conjunto de la vida. Imposible cancelar todo
lo artificial de la vida (los anteojos, las vestimentas, los zapatos son también
artificiales porque nadie nació con ellos). Lo que es importante es integrar-
los en el modo de vivir, transformándolos en artificiales-naturales. Esto quie-
ren ser las técnicas, las conferencias que pasaremos a realizar.

5. DISPOSICIONES PARA ESTE METODO


* todos tienen derecho a equivocarse, pero esfuércense por no repetir los mis-
mos erorres o fracasos
* quedarse siempre dentro de lo posible (de lo real). Por esto todo lo que
se dice debe referirse a los presentes, incluyendo al que habla (evitar, por
lo tanto, afirmaciones como "los curas de esta diócesis no son responsa-
bles". Y ¿quiénes son los curas de aquí? También el que está hablando,
por lo tanto, la frase correcta sería: "nosotros, yo, no somos responsables")
* se parte de donde se está, no de donde se quisiera estar. Se trabaja con
lo que se tiene, no con lo que se quisiera tener
* sinceridad total, lo que incluye:
decir todo lo que se piensa
no disculparse o disminuirse, ni crecerse
explicar todo lo que se hace
* respeto real a los demás, por' lo tanto:
cuando alguien habla los demás se callan
la opinión de cada uno vale por lo menos cuanto vale la mía, enton-
ces escucharlos por lo menos como una hipótesis discutible
* vivir ahora la Iglesia por muestreo (tentar resolver las grandes tensiones,
en pequeñas dimensiones). Aquí se quiere cambiar no sólo las ideas, sino
el comportamiento de las personas. Tengo más miedo de las buenas vo-
luntades desorientadas que del mal patente. Esto es un peligro claro, aque-
llas algo imprevisible.

- 214-
T5
ACTITUDES FUNDAMENTALES PARA EL CURSO DE COMUNIDADES ECLES,IALES
DE BASE Y PARA UNA EXPERIENCIA DE VIDA EN COMUNION

Esque,ma

1. Entrenamiento intensivo
2. Ir a lo esencial
3. Dar más
4. Colocarse al servicio de los demás
5. Mirar con inmensa sirnpotlo al otro
6. Mirar con simpatía hacia sí mismo

1. ENTRENAMIENTO INTENSIVO
Este curso · no será solamente una serie de conferencias, ni clases, ni
un estudio con debates y proyectos. Será un ENTRENAMIENTO INTENSIVO, lo
que significa reflexión y vida.
Intentaremos poner en práctica, aquí mismo, todo lo que se cree se-
do, cierto, factible e importante.
La vida no son conferencias ni clases, la vida es todo el conjunto vi-
vido por todos. No existen aquellos que s?lo aportan y aquellos que sólo re-
ciben. NADIE ES TAN POBRE QUE NO PUEDA DAR Y NADIE ES TAN RICO
QUE NO PUEDA RECIBIR.

2. IR A LO ESENCIAL
En todos los momentos y en todos los problemas hay que ir a lo esen-
cial. No estamos en vacaciones. Nadie vino cquí porque no tenía nada más
útil que hacer. Todos somos personas ocupadas y responsables. Casi tuvi-
mos que violentarnos para arrancar estas horas y estos días que vamos a

- 215 -
dar para el presente encuentro. Sólo un amor enorme por Cristo, por los her-
manos, nos reunió aquí. Por esto es muy importante la PUNTUALIDAD. Cada
minuto perdido, en el mundo de hoy, significa gastos innecesarios en dóla-
res, en oportunidades tal vez irreversibles. Cuando alguien se atrasa 5 mi-
nutos, se perdió no 5 minutos, sino que 120 personas perdieron cada una
de ellas 5 minutos =total 10 horas de atraso. ·

TIEMPO ES DINERO ... para nosotros TIEMPO ES SALVACION.


El atraso significa también que un hermano todavía no está con la fa-
milia es una preocupación y un sufrimiento para todos.
Ir a lo esencial significa profundizar las cosas, buscar lo que está de-
trás de las palabras, jerarquizar los valores, integrar los descubrimientos en
una visión unitaria de la propia vida.
Gastar tiempo para ver con claridad, organizar valores, sistematizar
actitudes es multiplicar su tiempo y de los demás.

3. DAR MAS
Vamos a DAR MAS de lo que comúnmente damos en la vida.
Un comandante de aviación para levantar vuelo de la pista hasta lle-
gar a tomar altura y velocidad de crucero, no necesita más que ·algunos mi-
nutos. Mientras tanto, para esto se prepara durante años y practica la mis-
ma maniobra varias veces y en circunstancias más difíciles de lo que normal-
mente tendrá que enfren1·ar. Aprende a aterrizar con los motores parados,
en circunstancias extraordinarias, lo que, en la vida real, raramente le suce-
derá. Se ocosturnbro a los imprevistos, improvisando en los entrenamientos
intensivos, para que ellos no lo sorprendan totalmente, al transcurrir la vida.
El entrenamiento es generalmente más duro que la realidad. Así, en este
curso, cada uno intentará ponerse en disposición de dar mucho más de lo
que habitualmente da.
Pero el daño que uno hace a su hermano es contemporizar con su
mediocridad. No colaboremos para que los demás se estacionen en sus dis-
posiciones de crecimiento y progreso.
"Dar más" está en la línea no de dar mucho, sino de dar todo (cuan-
titativa y cualitativamente). Muchas veces nos toca hacer un verdadero "óbolo
de la viuda", con su sencillez y amor.

4. COLOCARSE AL SE·RVICIO DE LOS DEMAS


Quien piensa en comunidad, en vida en comunión pasa a preocuparse
por el hermano. Desea promoverlo, ayudarlo. . . Entonces el curso es unc1

- 216 -
inmensa oportunidad para que cada quien se ponga al servicro de· los de-
más, buscando en todo ser constructivo, positivo, mediador, sembrando es-
peranza y optimismo. Nadie usará TITULOS, ni se presentará por su "rol!".
sino que se llamará y llamará a los demás por el nombre recibido por el
bautismo (sacramental. .. ) y que llevará escrito en la tarjeta visible sobre el
propio pecho.
Que todos se sientan cómodos, tratando también que el que esté próxi-
mo a él esté totalmente cómodo. Dígase con tranquilidad lo que se piensa,
la propia experiencia y así permita igualmente que lo hagan los demás. Bús-
quese en todo, la verdad y el bien común.

ENTONCES:
HABLAR FRANCAMENTE. La reunión pertenece a los participantes.
ESCUCHAR CUIDADOSAMENTE lo que los otros dicen. Tratar de compren-
der cuáles son los motivos que los llevan a hacer tal o cual afirmación.
No buscar promoverse, sino promover a los hermanos. Darse gratuita-
mente a los demás.
Las actitudes inmaduras no deben irritarnos, sino que deben ser aceptadas
con benevolencia.
Los participantes menos maduros son aquellos que menos se preocupan
por conseguir objetivos.
Cuando el grupo no descubre un objetivo común o es inmaduro o en-
mascarado.
Quien expone sin preocupac,on de construir una conclusión grupal está
más como espectador que queriendo trabajar seriamente con los demás.
El silencio de las personas en el trabajo de grupo puede ser a lo mejor una
protesta concreta contra la verbosidad.
Todos los conflictos personoles explotan en el grupo cuando hay tensión
en la discusión.
Un buen trabajo de elaboración y trasmisión de ideas es aquel que se
concentra en pocas ideas, pero las graba fuertemente, presentóridolcs en
sus diversos ángulos, subrayándola por contraste, con ejemplos, con com-
paraciones, etc.
No interrumpir nunco a quien esté en uso de la palabra. Esperar siem-
pre que el otro exponga completamente su pensamiento.
No monopolizar la discusión. Hablar poco y las cosas que tengan real-
mente importancia. Si la discusión decae, hacer preguntas que despierten
nuevo interés.

- 217 -
5. MIRAR CON INMENSA SIMPATIA AL OTRO
El tiene valores que yo aún no descubrí. Hace treintc, cincuenta años
(conforme a la edad que cada uno tiene) que Dio; está invirtlendo su acción
y su amor en él. Si un hombre convivió cinco años con Freud, trabajando
juntos, o con Chardin, o fue asistente de Einstein durante algún tiempo y aho-
ra está entre nosotros, como lo miraríamos admirados. . . estaríamos deseo-
sos de _u n contacto que nos podría enriquecer mucho cultural y humanamente.
Y nuestro hermano tiene trelntc, cincuenta años de trabajo de Dios en él ...
Qué pena tener en manos un tesoro y dejar que se escape por los dedos,
quedando siempre con las rricnos vacías, cuando no,. con los puños cerrados
por la frustración. Cada uno es una palabra. de Dios que no se repite jamás.
Escucharla con respeto y amor es una actitud de fe existencial.
También cuando alguien es molesto. . • principalmente cuando es pe-
cador. En la parábola del hijo pródigo, además de su misericordia hacia el
que se había alejado de la casa paterna y volvía como culpable, "Dios" se
esfuerza por ayudar igualmente al hermano mayor que se acredita ya bue-
no ...
El padre se preocupa por el hijo mayor porque está en peligro de per-
derse por su "justicia". Al principio la fidelidad de algunos hacia Dios es
a través de la ley. . . después es fidelidad apenas a la ley que se vuelve
absoluta ...

6. MIRAR CON SIMPATIA HACIA SI MISMO


Dios me quiere. Desde hace mucho El me conoce y me ama. Todas las
crisis, todos los fracasos servirán para construir mi vida. Nada fue inútil en
la vida. Yo soy yo y no puedo ser otra persona, por más importante y cé-
lebre que sea. No puedo imitar a nadie, ni Dios quiere que lo haga. Mi
realización no está en imitar a alguien, sino en ser yo mismo.
Mirarse en un espejo y decirse: QUE CULPA TENGO DE SER SIMPA-
TICO. . . me quieren, me buscan ...
Mirar a sí mismo con simpatía es mucho más difícil que mirar a los
demás con simpatía ... pero si nos aceptamos profundamente a nosotros mis-
mos, siempre podremos contaminar a los demás con nuestras irritaciones, con
nuestras amarguras y tensiones secretas. Pasar la vida industrializando pre-
ocupaciones y llantos es negar a Dios.
Caer le puede pasar a cualquiera ... quedarse caído es lo peor. El va-
lor de una persona no se mide solamente porque nunca cae, sino porque a
pesar de caer, se levanta pronto y recomienza. Dios normalmente no pide la
victoria, sino el esfuerzo honesto y perseverante. . . ciertas impotencias son
vestigios de pobreza y hasta pueden llegar a ser actitud- profética.

- 218 -
TB
DIOS COMUNION COMUNICANTE

ESQUEMA:

l,. ¿Po.r dónde comenzar?


2. ¿Qué tiene que ver el CEB con el, misterio trinitario?
3. La mayor aspiración
4. Nos realizamos en comunión
5. Una comunión modelo

l. ¿Por dónde comenzar?

Siempre que se empieza un curso sobre Comunidad Eclesial de Base,


ya desde el primer día, surge una_ fuerte preocupación en los participantes:
¿Cómo se organiza un curso de CEB, número de participantes, frecuencia de
las reuniones, cuál es el material más útil, etc.?
Aunque todo ésto tenga su valor, partir de la observación de una CEB
con todos los elementos, es como querer comprender una persona a partir de
su ropa, número de zapato o estilográfica que usa.
No pocas confusiones han aparecido ya a propósito de la CEB por
querer· definir más su estructura externa, sus aspectos secundarios que captar
su vida íntima y profunda. Frecuentemente se parte del presupuesto, consciente
o no, de que es una fórmula más o menos milagrosa (tipo- "Sonrisa!" que se-
gún la propaganda alivia todo dolor de cabeza "pastoral'), un método y por
este comino no sólo no se progresa sino que se multiplican las deducciones
peligrosas y aún falsas como las de colocar la C.E.B. como sinónimos de con-
testación, experiencias "proféticos" en el sentido peyorativo y poco católico de
la palabra, de "underground church", etc.

- 219
Por el contrario la CEB mucho más que una organización visible (es-
tructura) es una vida. Personas que, reunidas en una Koinonía ·-esto es, en
comunión con Dios trinidad, asumidos por Jesucristo-, reciben la revelación
del misterio de Dios comunión y de esa comunión participan real y efectiva-
mente. La CEB está dinamizada vitalmente por el Esp. Santo. Es señal de co-
munión y mediadora, al mismo tiempo, de esa comunión para todos los hom-
bres. Todo lo que la teología ha conseguido elaborar y profundizar con res-
pecto de la Iglesia debe ser vivido por la CEB puesto que ella es la misma
Iglesia, no en su nivel universal sino a su nivel de base.

Por tanto la vida de una CEB (su comunión) no es:


Aquel tipo de "amor", tipo de folletín o película rosa.

Ni una reunión de amigos que se prometen amistad eterna en torno a unas


copes de whisky.

Ni el fuerte instinto de defensa que une a las personas en un momento


de peligro ...

Se trata de una participación externa e interna, afectiva y efectiva del


propio ser de Dios, de su vida íntima. Es Comunión con la Santísima Trinidad
y partiendo de ella, comunión con todos los hombres (intensa, visible y sacra-
mentalmente eficaz); comunión con aquellos hombres concretos que explícita-
mente participan de la comunidad de Cristo, llamada Iglesia; comunión con
toda la realidad cósmica.

Captado este sentido profundo de la CEB, la forma de expresarla, sus


concreciones históricas se podrán buscar con mayor libertad, según los cami-
nos que el Espíritu vaya señalando.

2. ¿Qué tiene que ver la CEB con e-1 Misterio Trinitario?

Como acabamos de ver, la CEB es la participación en el Misterio de


lo vida de Dios. Se trata de la realidad de una vida plena de la que parti-
cipamos y tratamos de realizar, dentro de nuestras limitaciones, y de la que
somos signo eficaz poro todos los hombres. Somos testigos de esa comunión
con Dios ante todos los hombres y ante el propio mundo (para ser asumidos,
liberados, puestos como mediadores de encuentros auténticos). Encargados de
invitar a cada creatura humana a esta felicidad: Por increíble que parezca
todo ser humano aspira exactamente a esa comunidad. La CEB es una primi-
cia, un signo eficaz (sacramento). En otras pclobrcs, la CEB es la Iglesia de
Jesucristo, viva y actuante, sobrenaturalmente eficaz, realizada de modo visi-
ble aquí y ahora (localizada de base).

- 220
3. La mayor cspiraclén

Como decíamos en el número anterior, cada ser humano (implícita o


explícitamente, con un radicalismo nervioso o paciencia perseverante) quiere
realizarse. En última instancia la felicidad consistirá en esa comunión con la
realización absoluta que es el mismo Dios: Comunión comunicante. La reali-
zación entonces, consiste en comunicarse y recibir la comunicación de Dios y
de los hermanos que también lo revelan.

La vocación del hombre consiste en su cuto-realización, en su creci-


miento continuo que es frenado por la "ley de la gravedad moro!", la iner-
cia; las relaciones ambientales son estímulos para su crecimiento. La comunión
visible es la cumbre del proceso de personalización del hombre. De ahí que
el exceso de diferencia desanima, la sintonía total engaña, de hecho es la
"luna de miel" de un encuentro de personas. A largo plazo se constata que
la comunión, más que un hecho heroico o glorioso, es un proceso humilde,
perseverante, continuamente recomenzado, nunca terminado. La identificación
plena, absoluta, con Dios, por su 'porte se da desde ahora; por la nuestra sólo
en la parusía.
El descubrimiento y la aceptación de lo específico del otro favorece la
auto-realización, el otro nos obliga a crecer. Cuando disminuye el 'amor, la
diferencia perece aumentar desproporcionadamente, de ahí el malestar, las
tensiones que se acumulan lentamente y que se manifiestan, más o menos ve-
ladamente, en actitudes agresivas.

Al comienzo de toda relación humana, la relación con el TU, está el


diálogo. Tal diálogo está marcado por la diversidad, su marco más fuerte es
el sexo.

El diálogo consiste en la esperanza de poder amarnos totalmente, sin


miedo de sí mismo (mis malas intenciones, debilidades, imperfecciones, etc.)
y sin miedo del otro (de no ser aceptado, de su pecado, etc.l. Saber que so-
mos igualmente amados sin límites nos da equilibrio y nos alienta a amar-
nos con mayor intensidad.

Si nos dijeran que alguien que nos ama totalmente, que se juega la
vida por nosotros, que nos gusta incondicionalmente. . . si esa persona es a
quien más admiramos, porque es estupendo, delicada, perfecta, si sabemos
que ese alguien jamás cambiarí_a con respecto a nosotros, ésto es, que no es
posible que deje de amarnos pues conoce exactamente cómo somos y así mis-
mo nos quiere y no deja de buscarnos ... [cómo transformaría ésto nuestros
proyectos, nuestro' día y hasta nuestra vida! Así en situaciones difíciles, una
ciudad se nos transforma cuando tenemos en. ella un amigo, un día se vuel-

- 221 -
ve más alegre, rnós positivo cuando recibimos una demostración de aprecio;
¿qué se diría de esta realidad deslumbrante cuando sabemos que esa per-
sona maravillosa es el mismo Dios?

Muchas veces pienso que mi perro, me recuerda a Dios ... aunque me


enfade con él, lo maltrate o lo eche de mi compañía él no rompe conmigo.
A la menor señal de atención, al primer movimiento de mi mano para llamar-
lo, mi buen "Tivico" atiende en seguida y viene moviendo la cola, f~liz co-
mo si nuestra amistad nunca se hubiera enfriado ... Entonces pienso en Dios,
que a la menor 'señal de 'conversión yó nos está estrechando en sus brazos
(parábola del Hijo Pródigo, oveja perdida, etc.).
Estamos en Dios, así como un objeto dentro del agua. . . ésta lo pe-
netra hasta que encuentra resistencia.
El mayor amor vive haciendo locuras. Dios da siempre el primer paso.
No somos nosotros quienes lo llamamos para participar en nuestros encuen-
tros, al contrario, porque El es el mayor, somos nosotros quienes entramos a
vivir de su vida, vida comunitaria, Dios es quien toma la iniciativa y nos invi-
ta. Su reunión (comunidad) es más importante.

4. Nos realizamos en comunión

Encontrarse, ser aceptado, dar y ser recibido supone siempre una re-
lación con otros. Significa comunión. Nadie se basta a sí mismo. Solamente
Dios que es comunión subsistente. La comunión es un dinamismo que inte-
gra, crece, se hace fecundo.

Un auténtico proceso de comunión es revelarse, confiar en el otro, dar-


se sin importarle ser 1rnmpolín del otro. Es colocarse al nivel del otro, vitalmen-
te, sin engaño, para transmitir lo mejor de uno mismo, sin poternollsmo ni
dictatorialismo. El núcleo de la comunidad eclesial de base es una comunión
con Dios. Es la comunión de Dios en nosotros. En nosotros y no solamente en
mí. Ellos son un elemento de la comunión. Existen los demás (Dios, los her-
manos, el mundo). Esa comunión es histórica y por tanto encarnada. La co-
munión más que un acontecimiento es un proceso.
acumulativo (crece continuamente hasta alcanzar la medida de Dios)
recuperativo (porque nos lleva del pecado a la vida)
siempre abierto a los demás (misionero)
realizador (beatificante) para quien verdaderamente se pone en comunión.
El proceso contiene muchos pasos, comienza a disminuir las tensiones
recíprocas, provoca un conocimiento conquistador, simpático e integrador d~
las personas.

- 222 -
Revelarse es:

confiar en alguien, colocarse en sus manos (desarmarse)


compromoterse y comprometer a quien recibe la revelación
amar (iniciar el proceso de ornor)
un riesgo y una liberación (ir al encuentro del otro) es como partir de la
nada, aventurarse a ser aceptado. . . una ascesis y una actitud de amor
ya iniciado en nosotros.
testificar de la profundidad del amor en la realidad temporal. Es la acep-
tación del riesgo del tiempo que hace el amor humano profundo y lleno
de aventuras. La fidelidad es el gran riesgo, es la gran aventura de dos.
El compromiso es una decisión de vivir un amor en su continuidad, de
encontrar al otro en su duración con el reajuste constante que ésto supone.
El amor es la fuerza que unifica la diversidad. El amor no es el fruto
de la necesidad (emotiva, física, o económica) sino una opción libre que debe
cultivarse.

S. Una comunión modelo

Al hablar de la CEB siempre hay quien pregunta:


Yo quisiera saber si existe alguna CEB funcionando, algo que se puede
ver, conocer, que la gente sepa que es una realidad. ¿Alguien ha conse-
guido vivir en una auténtica comunidad de base? ¿Dónde?
Sí; la CEB que realmente funciona, que siempre existió, que se puede
.de algún modo no sólo conocer, sino participar en ella, la comunidad por ex-
celencia, la comunidad que existe no por necesidad de complementación entre
las personas, sino porque es una realidad estupenda, principio y fin, se llama
TRINIDAD.
Son personas en comunión total, dinámica, absoluta y porque son fe-
lices se comunican y nos comunican su amor.

La comunión en Dios es:


integración total (Dios no es una mera comunidad soci.ológica, sino Koi-
nonia)
conocimiento total (es la 2~ persona, el VERBO)
amor total (expresado en el Espíritu San_to que procede del Padre y del
Hijo}
dinamismo total (algo muy diferente de aquellas pinturas de un "viejito"
sentado, un señor de barbas negras rcmbién sentado y una palomita re-

- 223 -
/

voloteando por encima). Tal vez un millón de flash fotográficos que ex-
plotando al mismo tiempo pudiese dar una idea lejana de Dios, tal vez
la fuerza de los rayos LASER pudiese significar, aunque remotamente, el
dinamismo del Espirltu Santo.

fecundidad total (Dios creador, salvador, dinamismo nunca acabado por-


que no tiene ni principio, ni fin)

Así pues, la TRINIDAD no es un misterio matemático o geométrico poco


interesante (tres en uno, uno en tres ... ), sino un modo absoluto de SER.

toda comunión exige una comunicación, una revelación inicial que es per-
sonal.

Esto es un riesgo, una liberación y un compromiso. La PALABRA es


integradora. Sólo el amor integra.

La comunión comienza con un conocimento vital y camina hacia una


integración también vital, hasta llegar a una vida participada en común que
es beatificante.

Es histórica, encarnada. Aborda al hombre donde está y donde nos


gustaría que estuviese. Cristo se hace en todo igual a nosotros menos en el
pecado. Para hacernos partícipes de su vida asume nuestra vida.

Dios es siempre comunión en sí y en nosotros.

Entonces, experimentando esta realidad estupenda testigos de ella an-


te los hermanos, debemos andar por el mundo CON CARA DE RESUCITADOS,
testigos de la resurrección. No con cara de veloric, de plañideras de la histo-
ria, como si toda la vida fuera un gran sepelio lento, inexorable, lleno de
lágrimas. A nosotros corresponde presentar simpático a ese Dios para que los
hombres lo quieran como El nos quiere.

Sabiendo que somos tan profundamente amados, destinados a una


comunión absoluta y betificcnte. Cuántas veces nos fijamos en mezquinda-
des. Somos infelices por bagatelas (la comida estaba fría, se atrasó el bus,
se manchó el vestido nuevo, se perdió el paraguas. . . el vecino no tuvo un
detalle de delicadeza al que creíamos tener derecho ... )

Y entonces, la gran experiencia de la vida, la máxima aventura hu-


mana que es vivir en equipo, transformador y beatificante con la Divinidad,
con los demás hombres, teniendo al mundo como regalo y mediación, pasa
a segundo o tercer plano y en algunos momentos hasta parece que no existe.

224
Pasamos velozmente por un paisaje estupendo y nos quedamos ape-
nas con la sensación descolorida del asfalto sin fin, del calor, d~ una cierto
confusión de árboles, casas, personas, que podrían estar en cualquier longi-
tud o latitud del mundo ... como quien pasa distraídamente frente a la casa
de su mejor amigo que le había preparado una gran sorpresa con todo lo
que podría hacerlo feliz y pasa adelante sin detenerse. Al final de todo, la
más grande, la absoluta frustración será no haber amado, no haber enten-
dido el amor de Dios que quería integrarnos, asumirnos en una magnífica
unidad con los hermanos, con el mundo y con El.

- 225 -
T7
JESUCRISTO

ESQUEMA:

l. Dios se comunica
2. Las dificultades de Dios
3. La palabra de la creación
4. La palabra de la Encarnación

5. La respuesta de los hombres

6. María

l. Dios se comunica

Dios es COMUNION COMUNICANTE (KOINONIA). Es amor en plenitud,


vida, es amor fecundo.. No se quedó "cerrado", quizo revelarse, hacerse co-
nocido y amado por nosotros, porque nos amó primero. Dios quizo comuni-
carse.
"Decretó Dios en su bondad y, sabiduría revelarse a Sí mismo y dar
a conocer el misterio de su voluntad (cf. Ef. 1,9), en el que los hombres, por
Cristo, Verbo hecho carne, tienen acceso al Podre en el Espíritu Santo y se
hacen consortes de la naturaleza divina (cf. Ef. 2, 18; 2 Pe. 1,4). Así pues, por
esta revelación, Dios invisible (cf. Col. l,15; l Tim. l,17) habla a los hom-
bres por la abundancia de su amor ,como a amigos (cf. Ex. 33, l l; Jn. 15,
14-15) y mora con ellos para invitarlos a unirse con El y recibirlos en su
compañía". (Constitución DEI VERBUM N9 2).

2. Les dificultades de Dios

Queriendo comunicarse Dios encontró probablemente no en sí, sino en


nosotros.

- 226 -
¿Cómo revelarse?
¿Cómo hacerse conocido por los hombres?
¿Cómo expresar su amor total?
Entonces Dios se revela con hechos y palabras intrínsecamente trabados
entre sí, de forma que las obras que Dios realiza en la historia por las pa-
labras; y las palabras, a su vez, proclaman las obras y esclarecen el miste-
rio contenido en ellas. (Dei Verbum 2).
Dios busca caminos para hacerse entender por nosotros, para decirnos
su amor, su deseo de entrar en comunión con nosotros. Usa medios que pue-
dan ser entendidos por nosotros.

3. La palabra de la Creación.

"Dios creándolo todo y conservándolo todo por el Verbo, da a los


hombres testimonio perenne de Sí en las cosas creadas, y queriendo abrir el
camino de la salvación sobrenatural, se manifestó, además, personalmente a
nuestros primeros padres 'ya desde el principio. Y después de su caída, alen-
tó en ellos la esperanza de la salvación, con la promesa de la redención y tu-
vo cuidado incesante del género humano, para dar la vida eterna a los que
mediante la perseverancia en las buenas obras, buscan la salvación. En su
· tiempo llamó a Abraham para hacerlo padre de un gran pueblo, pasada la
época de los Patriarcas, instruyó por medio de Moisés y los Profetas para
~ '
que lo reconocieran como único Dios vivo y verdadero, Padre providente y
justo juez, y para que esperaran al Salvador prometido, de esta forma, a
través de los siglos, fue abriendo camino al Evangelio.
Así Dios que no es ni paternalista, pues no nos da las cosas comple-
tamente listas y acabadas, ni es dictador, no impone su amor ... Dios que
es padre, crea condiciones, motiva, ayuda para que queramos. . . espera ...
acredita en nosotros. . . se acerca para ofendemos en el primer momento de
conversión hacia él. Quiere hacer. equipo con nosotros.
Da testimonio de todo este amor dinámico y dtnomlzonts en la crea-
ción, manda profetas que nos preparen para escuchar, para entender, comien-
za una experiencia piloto con un Pueblo, preparándolo para ser realmente la
familia suya. Así Dios nos conscientiza para liberarnos del pecado y de sus
consecuenciqs. QUIEN SE LIBERA ES PRINCIPIO DE LIBERACION PARA LOS
DEMAS (Así María es la gran liberada y la gran liberadora).
Entonces Dios:
1. conscientiza
2. libera del pecado y sus consecuencias

- 227 -
3. lleva a comunión con El y los demás
4. para ser principio de comunión para los demás hombres, en todos
los tiempos
5. todo lo hace por Jesucristo, en equipo con el Espíritu Santo.

4. La palabra de la Encarnación
Para decir todo lo que El es, Dios generó desde siempre una pala-
bra = LOGOS (VERBO} su imagen.
Para ser entendido por los hombres este Verbo se hizo carne, es de-
cir, en todo igual a nosotros menos en el pecado.
Revelarse es una actitud de amor, es colocarse en las manos del otro.
Cuando digo todo, me t·orno indefenso, pues me entrego totalmente:

DIOS DIJO TODO EN CRISTO. EN EL DIOS SE HACE INDEFENSO.


Pero, la palabra puede ser completa en sí misma, puede ser exacta,
perc:, no siempre es comprensible, ni siempre es entendida por los destinata-
rios de la misma.
Para ser entendida la PALABRA (EL VERBO} se hizo en todo igual a
nosotros menos en cquel punto en que se volvería incomprensible - EL PE-
CADO.
Por esto el VERBO SE HIZO CARNE Y HABITO ENTRE NOSOTROS. 'la
igualdad facilita la comunión y el. pecado la hace imposible.
" ... Envió a su Hijo que ilumina a todos los hombres, para que ha-
bitara entre ellos y les manifestara los secretos de Dios. Jesucristo, el Verbo
hecho carne, hombre enviado a los hombres, habla palabras de Dios y lleva
a cabo la obra de sctlvación que el Padre le encomendó. Por lo tanto, es el
mismo Jesucristo, verle a El, es ver al Padre - con su presencia y manifes-
tación personal, con palabras y obras, señales y milagros, y sobre todo, con su
muerte y resurrección gloriosa de entre los muertos, y fínolmente, al enviar
el Espíritu de Verdad, completa totalmente y confirma con el testimonio· di-
vino, la revelación de que Dios vive con nosotros para librarnos de las tinie-
blas del pecado y de la muerte y resucitarnos a la vida eterna. (Dei Verbum
N9 4).
Toda la misión de Cristo fue revelar el Padre: "que te conozcan a ti,
Padre y a tu enviado, Jesucristo (Jn. 17,3) y no esencialmente borrar el peca-
do del mundo ... ésto, ya es consecuencia.
Qué interesante leer los Evangelios descubriendo frase después de fra-
se, capítulo después de capítulo, cómo Cristo habla del Padre, cómo lo re-

- 228 -
vela así con quien tiene experiencia personal de Dios ... como quien nos quie-
re demostrar cómo el Padre es Bueno, nos quiere ,nos acompaña, nos educa,
nos prepara el gran encuentro que no conseguimos siquiera imaginar ...
Para todo ésto Cristo se le encarna.
Dios:
prepara desde siglos
pide la colaboración próxima de la humanidad a trav.é s de quienes mejor
la representa María
Cristo: actúa con el Espíritu Santo
inicia un proceso (la encarnación más que un hecho decisivo es el inicio
de un proceso, en cada 'momento de la historia humana actúa la acción
salvadora de Cristo, explicando eficazmente el amor del Padre ... )
hasta al final del mundo completamos lo que folto a la encarnación de
Cristo, no en El, sino en NOSOTROS
no encarnarse, no actualizarse es impedir la acción del Espíritu Santo, por
el cual se opera el misterio (no más en María histórica ... sino en la Igle-
sia, de la cual María era el prototipo)
no actualizarse es pecar contra el Espíritu Santo.
Cristo era tan igual que "la comisión de recepción del hijo de Dios
ciertamente se equivocaría preparando su llegada. . . casa solemne, familia·
noble, ropas de señal, etc" .... Cristo era tan igual que pasaba desapercibi-
do, anónimo, Judas tuvo que dar una señal para que lo reconocieran en el
jardín de los Olivos. Cuando no estaba con los discípulos, era anónimo, di-
fícilmente reconocible. ¿De Nazareth puede salir algo bueno?
El Verbo de Dios no se hizo HOMBRE, sino HOMBRE JUDIO, hace 2
mil años. . . No nació adulto. Vivió una vida humana normal, completa. Vi-
vió 30 años como el común de los hombres lo viven: fornllio, casa, trabajo,
alimentos, vestidos, alegrías, etc. lengua, tradiciones de su pueblo. Realiza
la experiencia personal del sufrimiento, de la injusticia, de la prisión, de la
alegría, del cansancio. . . Desde ctqui cualquier hombre que vive injustcmen-
te, que sufre hambre, es de su equipo. "Todas las veces que hiciste éso ... a
Mí me lo hiciste (Mt. 25,40). Y tódo lo que has hecho a Cristo el Padre quie-
re después retribuirlo o arreglarlo''.

5. La respuesta de los hombres

"Cuando Dios revela, hay que prestarle la obediencia de la fe, por la


que el hombre se confía libre y totalmente a Dios tributando al Dios revela-

- 229 -
dor, el homenaje pleno· del entendimiento y de la voluntcd, y sintiendo vo-
luntariamente a la revelación hecha por El. Para profesar esta fe es necesa-
ria la gracia de Dios que previene y ayuda, y los auxilios internos del Espíri-
tu Santo, el cual mueve el corazón y lo convierte a Dios, abre los ojos del
entendimiento y da "a todos la suavidad en el aceptar y creer la verdad".
Y para que la comprensión de la revelación sea cada vez más profunda, el
mismo Espíritu Santo perfecciona la fe con sus dones. Mediante la divina re-
velación quiso Dios manifestarse y comunicarse a sí mismo y los eternos de-
cretos de su voluntad acerca de la salvación de los hombres, "poro hacerles
participar de los bienes divinos, que superan totalmente la inteligencia de
la mente humana",

Dios principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certe-
za por la luz natural de la razón humana, partiendo de las criaturas (d. Rom.
1,20); pero, hay que atribuir a su revelación "el que, todo lo divino que por
su naturaleza no inaccesible a la razón humana, lo pueden conocer todos fá-
cilmente con firme certeza y sin error alguno, incluso en la presente condición
del género humano" (Dei Verbum Nos. 5-6).

¿Cómo resume Cristo todo lo que dijeron los profetas?, ¿cómo liga Cris-
' to todo?, ¿cómo comienza Cristo su trabajo más directo entre los hombres?,
¿cómo inicia su vida pública?

Cristo no vino como turista en la historia. Vino a vivir con nosotros


para asumirnos, Entonces:

empieza HACIENDO AMIGOS en profundidad

HACE QUE SUS AMIGOS SEAN AMIGOS ENTRE SI (Cristo se hizo amigo
de Andrés, Juan, pero no los conserva aislados, . , Juan tiene que ser
amigo y convivir con Natanael, ambos con Mateo ...

Cristo forma un EQUIPO DE AMIGOS

que serán principio de la Iglesia COMUNIDAD

la Iglesia hasta el final de los tiempos será señal eficaz de 'comunión de


vida de los hombres entre ellos y con Dios.

Cristo reunió a sus amigos en un equipo. Para ser amigo de Cristo hay
que ser al mismo tiempo AMIGO DE LOS AMIGOS DE CRISTO. De ahora en
adelante será imposible encontrarse con el Cristo solito, adonde vaya él, irán
juntos sus amigos. Molestarlos es molestar a Cristo (¿Paulo por qué me persi-
gues?).

- 230 -
El equipo de Cristo no es fundamentalmente un equipo de trabajo y
apostolado, sino un equipo de amigos que s~ comprometían con Cristo y en-
tre sí en uno amistad cada vez más profunda y exigente, abierta al mundo y
por este amor dinámico hacían también apostolado. Cristo puede salvar el
mundo solito, nos asocia a él también para que trabajando junto lo conozca-
mos mejor y lo amemos más a él y al Padre y seamos mediadores (con él)
de esta experiencia formidable.
Cristo ayuda a este equipo a crecer, no como teorías, ni clases lar-
gas ... no tenían textos mimeografiados, ni catálogos de obligaciones, sino
todos crecían en la vida, en la convivencia comunicativa de codo día. Lo QUE
UNIA A TODOS ERA LA PERSONA DE CRISTO SU AMISTAD, El era el cami-
no, la medida, el esclarecimiento para todo. Era una AVENTURA seguir con
El. . . nadie sabría exactamente lo que sería el futuro. . . no prometía pro-
moción humana. . . ni pedía mucho, PEDIA TODO (hermanos, padre, madre,
patria, hijos, vida ... ).
Los apóstoles tuvieron una vida de personas normales, vida concre-
ta, con fracasos, esperanzas, retrocesos, alegrías, virtudes de hombres nor-
mal.es. . . también con Cristo presente no dejari de ser humanos (no tienen
miradas raras, cuello torcido en actitud fanática de piedad artificial, no pro-
pagaban la devoción a ningún santo o novenas especiales ... ) hacen "de las
suyas ... " expresan ansias de promoción, deseos de triunfalismo colectivos ...
terminan abandonando a Cristo en la noche del jueves santo, Pedro lo niega,
todos dudan ... finalmente en su Vía Crucis Cristo no es ayudado por un ami-
go sino por un desconocido ... llorado por mujeres de Jerusalén, colocado en
un sepulcro de un señor que no estebo entre el equipo apostólico ...
Pero el proceso inaugurado por Cristo es irreversible. Encarnándose re-
capitula todas las cosas: Rom. 6,8 ... da un sentido de plenitud en la vida
1 cor. 3,21-23 - todo es de vosotros, vosotros sois de Cristo, Cristo es de Dios
1 Cor. 15,28- cuando todo haya sido sometido a él, él some1'erá todo al Pa-
dre y Dios será todo en todas las cosas ...
Rom. 6-8 - si hemos muerto con Cristo creemos que también viviremos en El.
Cristo se hizo Dios realmente visible entre los hombres. Cristo es pues
el SACRAMENTO del encuentro con Dios.
"Vino, por tanto, el Hijo, enviado por el Padre, que nos eligió en El
antes de la creación del mundo, y nos predestinó a la adopción de hijos, por-
que en El tuvo a bien restaurar todas las cosas (cf. Ef. 1,4-5 y l O). Cristo, pues
en cumplimiento de la voluntad del Padre, inauguró en la tierra el reino de
los cielos, nos reveló el misterio del Padre, y realizó la redención con su obe-
diencia" (LG. 2).

- 231 -
6. María

María colabora directamente en el plan de Dios.

Colaboró de forma libre - dice sí a Dios.

la Iglesia igualmente contesta como ella a Dios y al servrcto de los


hombres, "la iglesia, contemplando su profunda santidad, imitando su cari-
dad y cumpliendo fielmente la voluntad del Padre, ella misma se convierte
también en Madre por medio de la palabra de Dios fielmente recibida ...
Ella también es la Virgen que guardó íntegra y puramente la fidelidad pro-
metida al Esposo, e, imitando a la Madre de su Señor, conserva virginalmen-
te, con la virtud del Espíritu Santo, la fe íntegra, la esperanza sólida, la cari-
dad sincera. (Lumen Gentium N9 64).

- 232 -
TB
REFLEXIONES SOBRE EL TEXTO DE JUAN 1,35

ESQUEMA:

1. Consideraciones fundamentales

1.1. A propósito del texto evangélico

1.2. A propósito del método de trobc]o

2. Trobc]o del grupo

3. Aportes sobre el texto

3.1. Preparación (Bautista}

3.2. El centro (Jesucristo)

3.3. Las consecuencias del encuentro con Cristo.

TRABAJO DE GRUPO

PROGRAMACION

TIEMPO TOTAL: 75 MINUTOS

1. PREPARACION, 10'
2. REALIZACIQN: 40'
5' organización del grupo: coordinador, secretario y cronometrista
5' Lectura en grupo
5' Reflexión individual
15' Reflexión en grupo-comunicación
1 O' Organización· de la síntesis

233 -
3. PLENARIO: 10'
4. COMPLEMENTACION: : . . . . . . . . . . . . 15'.

l. Consideraciones fundamentales

1.1. A propósito del texto evangélico

el evangelista Juan ciertamente no hace una cronología en el sentido estric-


to de la palabra, sino que cuenta de un modo resumido el encuentro de
algunos de los apóstoles con Cristo. Se debe por lo tanto evitar una ré-
gesis fundamentalista que toma cada palabra como única e insustituible
con significado estrictamente cronológico, etc. Evítese igualmente una ex-
plicación puramente mística, buscando significados transcendentales y mo-
ralizante en cada período evangélico.

ciertamente no se trata solornente de aquellos que se encuentra con Cristo


por la fe, como si el texto Juan 1,35 quisiera indicar solamente la adhe-
sión a Cristo y nada tuviera que ver con los primeros discípulos-apósto-
les. Creemos que el 1exto y sus paralelos indican el encuentro de Cristo con
aquellos que después El llamará como apóstoles (de hecho no aparecen
otras personas sino los mismos apóstoles)

el texto debe igualmente ser estudiado juntamente con sus paralelos:


Le. 6,12-16
Me. 3,13-19

Mt. 10, 1-4


1.2. A propósito del método de trabajo

la profundización del texto de Juan l ,35 y paralelos debe ser realizada:


* no como círculo bíblico

* ni con preocupación de exégesis del texto


* ni como orientación para el comportamiento moral de cada uno sino,
en estilo de encuentro personal y grupal con Cristo. Como si Cristo es-
tuviera visiblemente presente en el grupo y todos pudieran preguntar
directamente a é,I, cómo hizo Jesús para encontrar sus primeros discípu-
los, cómo se desarrolló tal encuentro, cuáles criterios fundamentales
fueron usados, etc.

es una especie de meditación (no técnica, ni estudio bíblico del texto ... ).
Esta meditación es ante todo un encuentro con el Señor Jesús. No es algo
preparado. Por lo tanto cada uno debe expresarse con sencillez, con li-

- 234 -
bertad, subrayando lo esencial de las cosos. Mirar a los demás. No preo-
. '
cuparse porque pasen largos minutos de silencio. No preocuparse por ha-
blar continuamente. Escuchar mucho a los demás e integrar sus aportes a
la propia reflexión.
delante del texto la oración puede ser de:
* acdón de gracias
* petición
* arrepentimiento
* compromiso
* propósitos
* orientación
* alabanzas al Señor

2. Tra,bajo. de,f grupo

se puede comenzar con una oración introductoria espontánea de algunos


o de todos
se hace una lectura del texto: calmada, clara (es recomendable que cada
miembro del grupo tenga su texto evangélico en la mano para seguir la
lectura)
la reflexión sobre el texto se hace espontáneamente, hablando quien quie-
ra sin ocupar .por largo rato la palabra como haciendo homilía a sus her-
manos, sino más bien usando frases cortas y claras
el secretario no se dedicará demasiadamente a anotar las cosas, sino, más
bien sólo al final escribirá algunas cosas más importantes, todo el tiem-
po busca participar activamente en la reflexión, despreocupándose de re-
dactar lo que dicen los participantes del grupo
el coordinador será muy discreto. Si el grupo consigue caminar sin inter-
venciones del coordinador, mejor
se puede comenzar cada uno indicando - ¿QUE MAS ME IMPRESIONO EN
ESTE TEXTO?
¿QUE DESCUBRI HOY EN EL?
¿QUE CRITERIOS USO CRISTO PARA RELACIONARSE CON SUS PRIMEROS
DISCIPULOS?
¿QUE VALORIZO CRISTO EN ESO QUE ENCONTRO?
¿COMO PREPARO CRISTO EL ENCUENTRO?

- 235 -
¿QUE C::RITERIOS TUVIERON LAS PERSONAS ANTES ÓE ENCONTRARSE CON
CRISTO Y DESPUES DEL ENCUENTRO?

¿EN LA PASTORAL, VIDA ESPIRITUAL, VIDA ECLESIAL DE HOY, USAM OS


HABITUALM ENTE LOS CRITERIOS DE CRISTO?

- ¿CUANDO NOS ACERCAMOS MAS A LOS CRITERIOS DE CRISTO?


- ¿QUIENES EN LA IGLESIA DE HOY ESTAN MAS CERCA DE LOS CRITERIOS
DEL SEÑOR JESUS?

- Al final se hace una síntesis del trabajo para ser presentado en plenario.
- Es útil que la última parte de este encuentro sobre el texto de Juan nor-
malmente se transforme en oración del grupo (sin forzar).

3. Aportes sobre el texto

3.1. Preparación (Polo Batista)

Dios que es Dios prepara las cosas, no improvisa.


Preparación remota, desde el Antlquo Testamento.
Preparación próxima, por el Bautista, que crea la espectativa, que pre-
para personas particularmente su equipo.
Juan Bautista entrega sus discípulos al Cristo (Andrés y Juan)
Saber desaparecer (saber despedirse, pedir dimisión, preparar suceso-
res y no necesariamente herederos ... ).

3.2. El Centro - Jesucristo

los discípulos no siguen una doctrina, sino a una persona (Sígueme, v. 43).
- Cristo gasta tiempo con los discípulos (pasarán aquella tarde con él ...
qué dijeron, no se sabe, pero sólo sabe que desde aquella tarde hasta
el final de· la vida nunca más lo abandonaron. . . fue un encuentro defi-
nitivo ...
LOS ENCUENTROS CON CRISTO SON PARA DEFINIR A LAS PERSONAS Y
SON DEFINITIVOS.
Cristo acepta el ritmo de las personas, sus limi'taciones:
* ¿de Nazareth puede salir algo bueno?
* ¿dónde habitas?
Cristo usa hechos
* venid y ved

- 236 -
* Tú serás llamado CEFAS
Cristo no es formal en sus convites ni tiene hora fija, ni método único. A
unos llama directamente, a otros hace llamar, a otros permite que llamen
y acoge.
Cristo establece relaciones personales
* mira a los que le seguían (v. 38)
* conoce la historia de· cada uno personalmente (Natanael 47-49).
Jesús lleva sus discípulos a una nueva etapa de vida
* cambia nombres (Cefos ... )
* indica que pasarán cosas nuevas (mayores cosas verás)
La pedagogía de Cristo,
* prefiere potenciar las cualidades y no exasperar los defectos
* no hace convocación militar, es siempre adecuado a cada uno
* tiene seguidores, no dinastía
* acepta las personas diferentes y complementarias
el quinto Evangelio escrito en la vida de cada persona es un nuevo lla-
mado de Cristo a cada uno de nosotros
Cristo se sirve de criterios proféticos, humanos y divinos

3.3. Las consecuencias del encuentro con Cristo

los discípulos desarrollan el llamado que recibieron en apelo a otros, An-


drés llama a Pedro, Felipe a Natanael ... el encuentro con Cristo abre
hacia los demás
no se ve claramente qué consecuencias tendrá éste encuentro pero se sa-
be que es exigente, fuerte, definitivo - no destruye otros valores, sino je-
rarquiza la vida (red, barco, padre, madre, etc.)
un valor nuevo y decisivo opcreció en la vida de cada uno ... no todo
está claro, pues es evidente que por Cristo vale la pena todo.

- 237 -
TB
COMUNIDADES DEL NUEVO TESTAMENTO

ESQUEMA:

l. Antes y después de la Ascensión dei Señor


l. l. Los cinco minutos después
1.2. Los cinco minutos antes

2. La Comunidad de Jerusalén
2.1. Miembros

2.2. Separación progresiva del [udoisrno


2.3. Servicio de Unidad

2.4. Comunidad que profundiza y anuncia la Fe


A. Profundización
B. Anuncio Kerigmático
C. Catequesis
2.5. El culto
2.6. Comunidad de Amor
2.7. Riesgos

3. La Comunidad de Antioquía
3. l. Contacto con el mundo pagano

3.2. Ideas características y fundamen1ales de la teología de Pablo


3.3. La comunidad misionera de Antioquía
3.4. El testimonio de Ignacio

4. Corinto
4.1. Características de la ciudad

- 238
4.2. Fundación de la comunidad Cristiana
4.3. Características de la vida de esta comunidad

5. Roma
5.1. Fundación
5.2. Miembros
5.3. Características
5.4. Riesgos
5.5. Lecciones comunes

6. Constantes
6.1. Pluralismo
6.2. Comunión entre las Iglesias
-
6.3. Estilo de vida en común
6.4. Mínimo de organización estructural y máximo de dinámica vivencia!
6.5. Vida y desarrollo de la Iglesia a través de las comunidades domés-
ticas (en la base)

7. Trabajo de grupo
7.1. Orientaciones
7.2. División de tiempo
7.3. Indicación de textos

l. Antes y después de lo Ascensión del Señor


Muchas veces hemos meditado en· la ascensión de Cristo y sin duda
con mucho provecho. PastoraÍmente parece más útil pensar en 'los cinco· mi-
nutos antes y en los cinco minutos después de ella. ¿Qué sucedió entonces?
Sucedieron cosas que hasta ahora nos envuelven sus consecuencias.

1.1. Los cinco minutos después

¿Qué sucedió en los cinco minutos inmediatamente después de la as-


censión?_ - c;iertamente, primero el estupor, lo fascinación, el sentido de lo
extraordinario. Luego una nostalgia inmensa, arrebatac;lora. . . "Si estuviéra-
mos con El. . . juntos caminamos tantas· horas de un lado para otro. . . te-
níamos todo el tiempo a nuestra disposición. . . ¿por qué no le planteamos
asuntos más decisivos? ¿cuántas preguntas podríamos haberle hecho y no le
hicimos?. . . la tristeza de los momentos perdidos y mal· utilizados ... "

- 239 -
En seguida, los apóstoles, ciertamente se miraron e implícita o explí-
citornente se preguntaron: -"¿y ahora, qué hacemos?" Aquella misma tarde
estaba desorganizada. ¿Y el día de mañana; y la próxima semana? Parece
que todo se hizo tan genérico. . . nada concreto; luego de tres años de curso
de entrenamiento intensivo sobre la comunidad eclesial. . . ni hojas mimeo-
grafiadas, ni una lista de libros para consultar, ni experiencias concretas pa-
ra visitar y orientarnos por ellas ...
¿Qué hacemos entonces? ¿Por dónde comenzamos?, ¿qué es prioritario?
¿Por qué Jesús no nos dejó indicaciones más precisas?"

1.2. Los cinco minutos antes


Aquí sólo se puede hccer hipótesis de cómo aconteció. Nadie puede
imaginarse que Cristo llegó con una corpeto o un fichero completo y dijo:
"-He pasado los últimos cuarenta días preparando para Uds. Esto
es lo que hice. Yo soy el "único" inteligente y el único que puede dar las
respuestas a todo. Uds. serán mis fieles ejecutores. Entonces abrió su fichero
(preferiblemente en orden alfabético, para ganar tiempo), todas las respues-
tas que Uds. tengan que dar a los problemas que surgirán a ·través de los
siglos (antes que acontezcan) ya coloqué mes por mes, hasta el fin del mun-
do los problemas con sus respectivas soluciones.
Organicé igualmente las respuestas y los planos de trabajo para Uds.
a partir de esta tarde, cuando ya no esté con Uds. AsL, Juan, que eres el
más joven, comienza org,anizando el secretariado diocesano de catequesis en
Jerusalén ... reunión con las criadas esta misma tarde en el aula del cate-
cismo ... Felipe y Natanael comiencen un grupo de guerrilleros que a partir
de Galilea, mentalicen al pueblo para expulsar a estos gringos romanos, ¡im-
perialistas!, ¡opresores!.. . comiencen la liberación armada inmediatamente
con la guerrilla rural y después urbana (en Cafarnaún y Jerusalén, principal-
mente porque las ciudades claves del país). Pedro, como tienes suegra, fun-
darás el movimiento familiar cristiano ... Tomás, irás con los Cursillos de
Cristiandad. Santiago, inicia una, sesión de Cáritas. Santiago mayor funda el
Seminario en Jerusalén. . . Mateo organiza la economía de la curia gene-
ral ... ".
Todo esto sería un triste teatro, porque así no actuó Jesús. Los após-
toles tuvieron que pensar, romperse la cabeza, arriesgarse al fracaso. . . re-
comenzar, sumar· experiencios ... Cristo dijo algo que nunca cambia - EL MEN-
SAJE (LA REVELACION). Las metas son igualmente permanentes: llevar a to-
dos lbs hombres a la plena comunión de vida con el Padre, entre nosotros,
por Jesús, en el don del Espíritu Santo, a rrovés de la mediación visible de
la Iglesia.

- 240 -
Existe algo que cambia siempre. la realidad. Por tanto una revelación
inmutable, iluminando la realidad mutable debe orientar a los apóstoles pa-
ra que juntos elaboren las respuestas pastorales para sus problemas y sus
tiempos.
Entonces los apóstoles de todos los tiempos estnrón permanentemente
preocupados en conocer la realidad seriamente, realidad que cambia ... tie-
nen que conocer la revelación que ilumina e intentar cominos pastorales que
probablemente serán siempre nuevos.
A partir de estas consideraciones podemos encontrar como arrancaron
los apóstoles y los primeros creyentes, después de la ascensión de Jesús. Có-
mo se presenta la comunidad eclesial de Jerusalén ... después la de Antio-
quía, Corinto, etc.
Los apóstoles han creado diversas formas de vida comunitaria en las
iglesias primitivas. Algo de ellas aparece en los Hechos de los apóstoles y en
las epístolas. Hay una primera diversidad entre las iglesias judeo .. cristianas
y las iglesias pago-cristianas. Como modelos concretos, no fueron creaciones
totales. Nunca hay novedad total .en la _historia humana. Toda novedod es un
cambio de algo pre-existente. Aquí lo que pre-existe es sobre todo la sina-
goga de la diáspora de los judícs. Las iglesias cristianas imitaron espontá-
neamente la forma sinagoga! aun entre los paganos. Ese modelo estaba adap-
tado a la diáspora. Respondía a ciertas circunstancias. Pero, de ninguna _ma-
nera podemos creer que lo determinado, lo concreto que encontramos en la
vida de los apóstoles sea normativo. La Iglesia primitiva no es ningún mo-
delo que se pueda imitar materialmente. No es modelo concreto. Lo que hay
que imitar es su espíritu, no su forma concreta. La fo~ma concreta fue adap-
tación a las circunstancias del tiempo y puede desaparecer con las circunstan-
cias en que había nacido.

Los apóstoles nos enseñan por su actitud la forma cómo han obedecido
la voluntad de Cristo creando en su tiempo las formas y los modelos concre-
tos del pueblo de Dios que eran posibles. Nos enseñan por la diversidad de
los modelos la multiplicidad de los modelos posibles y la medida de la li-
bertad de la Iglesia. Los modelos que han establecido no agotan la lista de
los posibles, son solamente ejemplos de posibilidades. Su dependencia en re-
lación a los modelos sociales del judaísmo y del paganismo muestra que los
modelos no son revelados por Cristo, sino insinuados por las circunstancias,
aunque la Iglesia transforme y reformule los modelos encontrados en el mundo.
Ni los concilios, ni los papas, ni la Iglesia de todos los tiempos quisie-
ron determindr de modo definitivo la forma de existir de la Iglesia. Sus de-
terminaciones son relativas a una situación de la Iglesia: así lo que se refiere

- 241 -
a la diócesis a la parroquia, las comunidades reiigiosas. Esas instituciones no
son definitivas, no se justifican por la revelación, sino por una adaptación a
determinadas circunstancias. Su intervención fue necesaria en el pasado para
que la Iglesia pudiera existir en un tiempo determinado.

Sin embargo, cada reunión, asamblea o comunidad que pretende ser


cristiana debe realizar el modelo de la Iglesia que nos revela la Biblia. El con-
cepto de Iglesia es norma y referencia obligatoria para toda comunidad cris-
tiana para que la Iglesia se encarne y se haga acontecimiento en ella. Así hoy
en día también el modelo de Iglesia juzga y delimita la comunidad de base
para ser. eclesial, la comunidad de base debe encarnar en las circunstancias
actuales el modelo de la Iglesia para siempre; si no hubiera la inspiración del
Espíritu para suscitar en cada época nuevas realizaciones históricas de la Igle-
sia ésta no existiría. Pues la Iglesia particular sólo subsiste si el Espíritu
suscita dentro de ella nuevas comunidades vivas en que el modelo de Igle-
sia se hace visible. La Iglesia se hace sacramento del pueblo de Dios por inter-
medio de esas comunidades transitorias suscitados por el Espíritu. Todas son
provisorias, pero todas son necesarias. Sin ellas la Iglesia sería puro ideal, rea-
lidad pensada y no vivida. ·

Sin embargo, es necesario que la Iglesia esté presente en forma visible


en esta tierra. Por lo tanto hay necesidad de encontrar modelos concretos en
que pueda encarnar hasta cierto punto su realidad invisible. Claro está que
los modelos concretos visibles nunca agotan toda la realidad de la Iglesia
invisible. No son toda la Iglesia de todos los tiempos. son la Iglesia presente
en un sólo tiempo y en un sólo lugar pero realmente presente. Además la Igle-
sia no existe en los aires, en una pura esencia o bien puramente en el cielo.
La Iglesia en la tierra existe solamente en los modelos concretos en que se en-
carn~ sucesivamente. ¿Cómo se organiza la comunidad? ¿Cuántas personas?
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo se celebran los sacramentos? ¿Cómo se comunica
la palabra de Dios? ¿Cuáles son los ministerios? ¿Cómo actúa la autoridad? No
hay respuestas universalmente válidas a esas preguntas. Pero, hay necesidad
absoluta de darles una respuesta en cada época. Nadie puede vivir a nivel
de universalidad, en una Iglesia pura y completa no encarnada en una forma
concreta, Actuar lo universal es no actuar. Solamente creer en una Iglesia uni-
versal es no creer en absoluto en la Iglesia. Hay que creer en una Iglesia pre-
sente de tal modo.

2. La comunidad de Jerusalén
2.1. Miembros (Pluralismo racial, cultural, sociológico y de antecedentes
re! igiosos)

- 242 -
La primitiva comunidad de Jerusalén no la compone un grupo de per-
sonas que se encuentran por primera vez. Por el contrario es una comunidad
que se reunía con Jesús, que sufrió la crisis del viernes y sábado santo y que
es reconstruida por el Resucitado; a partir del acontecimiento de Pentecostés
recibe un intenso celo apostólico.

Son grupos pluralistas: judaizantes sectarios unos, judíos de la misma


comunidad de Jerusalén otros, judíos oriundos de la diáspora o del paganis-
mo, denominados helenistas (Act. 6, 1 ). Tiene por tanto un pluralismo racial,
sociológico, cultural y de antecedentes religiosos.

2.2. Separación progresiva del juda·ismo

Al principio los cristianos de Jerusalén continuaron con las prácticas


religiosas judías. Hech. Apost. 2,46; 3, 1; 5, 12; 1 O, 14.
los discípulos ·de Jesús entre los judíos se unieron en Jerusalén para
formar una comunidad que era denominada con la expresión Eklesia. Los ju-
díos llamaron a los discípulos de Jesús "la secta de los Nazarenos", desig-
nación que desde el punto de vista judío tuvo aceptación y al mismo tiem-
po testimonia la conciencia que tenían los judíos de hallarse ante una secta
religiosa de su mismo pueblo.
Los Hechos de los Apóstoles no consideran la Comunidad de Jerusa-
lén como un hecho más, ni siquiera pretenden hacer una crónica cuclquiero
de la Comunidad. Pretenden presentar un modelo auténtico y verdadero al
que debe mirar siempre la Iglesia.
Debiendo enfrentar problemas nuevos y diferentes, dentro de lo men-
talidad Pascual como Comunidad - Sacramento - Universal, recalcan cada vez
más las diferencias del cristianismo y del judaísmo.
Algunos problemas que deben afrontar:
buscar modelos de estructura y organización de la vida comunitaria
superar el escándalo ante el rechazo del ·pueblo judío
comprender, a la luz de la fe, las persecuciones que se avecinan
organizar el culto
establecer y mantener la uruon fraterna entre las distintas comunidades
que van surgiendo, salvando la unidad al tiempo que se respetan las le-
gítimas diferencias.
La ruptura con el judaísmo aparece:

- 243-:-
* bc]o una forma de auto discriminación de los grupos cristianos:
ellos se consideran los santos, "elegidos", "la comunidad de los hijos
de Dios"

* tienen un rito de iniciación cristiana: el bautismo


* tienen liturgia propia, diferente de la del templo, en casas particula-
res (¿desacralización? ¿secularismo?). Hay un progresivo distanciamien-
to del culto celebrado en el tempio

* en la asamblea para celebrar el culto cristiano, la presencia de Jesús


* los cristianos se consideran el Nuevo Pueblo de Dios ya no el del An-
tiguo pueblo elegido. Son la Nueva Comunidad Escatológica, la Nue-
va Alianza ...

2.3. Servicio de Unidad


El núcleo de la Comunidad cristicma era constituido por el colegio de
los Apóstoles con poder pleno del cual Pedro es el ¡efe Supremo. El grupo de
los Apóstoles tenía una función representativa para el Nuevo Pueblo de Is-
rael y sobre todo una función de testimonio pascual (1 Cor. 15,5) y por ello
una vinculación esootolóqlco-judicíol con todo el pueblo de Israel concreto y
existente (Mt. 19,28).
La Comunidad de Jerusalén se congrega en torno de los Apóstoles,
presididos por Pedro. El Colegio Apostólico aparece ayudado por un grupo de
ancianos de la misma comunidad (no en tareas específicamente culturales si-

.
no a modo de un consejo de gobierno). Así se nota especialmente en:
.
Hech. Apost. 15,2: cuando Pablo y Bernabé se dirigen a Jerusalén para
consultar a los demás
15,23: los ancianos firman las Actas del Concilio de Jerusalén
11,30: la colecta hecha en Antioqulo para la Iglesia de Jerusalén se en-
vía a los oncionos
21,8: Pablo se entrevista con Pedro y los ancianos
21,18 - aparecen en torno a Santiago.
Aparecen los diáconos.
Los Hechos nombran también en la primitiva comunidad de judeo-cris-
tianos los profetas que gozaron de una especial consideración. Entre los cua-
les nombran tres: Bemabé, Silos (Hech. 15,22) y Agabo (Hech. 21,10). Como
los dos primeros son claramente contados entre los ancianos y dirigentes de la
comunidad se sigue que los profetas como tales no expresan una categoría de
personas con oficio semejante al de los diáconos y presbíteros y que el pro-

244 -
t!

fetismo primitivo cristiano en general no tuvo un ecrócter constitucional (ofi-


cio que se dirigía a la consoloción y confirmación de los hermanos por medio
de la pclobrc. Hech. 15,32). El profetismo cristiano primitivo se encuentra por
consiguiente, en un paraielismo perfecto con el profetismo del· Antiguo Tes-
tamento.

2.4. Comu.nidad que profundiza y anuncia la fe

A. Profundización.

Todo el Nuevo Testamento nace en Iglesias locales, por causa de los


problemas surgidos se hace la reflexión teológica. Esto demuestra 1:a madurez
teológica de las mismas.
La Comunidad de Jerusalén y las demás que se forman, tienen que
afrontar nuevos problemas que Jesús no había enfrentado en su apostolado.
l.os nuevas y diversas situaciones pastorales obligarán a la Iglesia a
explicar su contenido, y a crear expresiones teológicas y postorcles. vg., el
encuentro con los paganos y el choque con la menta.lidad judaizante, el retro-
.so de la parusía, el rechazo por parte dei judaísmo, y la consiguiente separa-
ción de Israel; la fidelidad a la tradición y la aparición de les primeras here-
gías. De ahí la necesidad de puntos de referencia (autoridad, estructuras, es-
critura): También la presencia del pecado antes y después del bcutisrno, los
carismas y la autoridad, la muerte de los apóstoles y los problemas de soce-
sión. La relación con el poder civil (situación de persecución, apoyo, indiferen-
cia ... ).

B) Anuncio kerigmático

La predicación es domindntemente keriqrnótico. Se centra en la resu-


rrección de Cristo testimon iodo por los mismos predicadores, Actos 1,21-22;
2,22-32; 5,29-32.

C) Catequesis

· Los fíeles asisten con asiduidad a la catequesis de los apóstoles. (no


se trata del kerygma por el cual ya pasaron, sino de una profundización.
El escuchar repetidamente la verdad sistematizada). Así la comunidad refle-
xiona los dichos y hechos de Jesús, 'con la experiencia prepdscual a la luz de
la resurrección y de la nueva ccpocidcd de comprensión. Esta lectura es ilu-
minada también por las exigencias que todos sienten de anunciar al Señor
Jesús.

- 245 -
- La comunidad relee el Antiguo Testamento a la luz de Jesús. El
mismo Jesús así lo había enseñado. El también leía el antiguo testamento en
momentos importantes de su vida apostólica, interpretándolo a partir de la
nueva realidad. En esta línea quieren probar que el hecho-Jesús, no es algo
ilógico en el plan de Dios.
- La comunidad se basa en Cristo y en las escrituras para entenderse
así misma, para encontrar un significado y un comportamiento ante cada nue-
va situación. (Actos 4,23-3 l ).
- Los Hechos nos dicen que los primeros creyentes constituían una
comunidad muy concreta en la propia existencia: Comunidad interior y exte-
rior sin dualismos. Sabía tener comunión espiritual a pesar de la falta de me-
dios (constitutivos) biológicos, raciales, terrestres.
- Los "puntos de partida de la comunidad eran Cristo (su muerte, su
resurrección), la poternídcd de Dios y la fidelidad a la alianza.
- Heterogeneidad de participantes.

2.5. El culto
Además del templo (Le. 24,53; Act. 2,46-67) aparecen otros centros
para las asambleas culturales (Act. 12, 12 familia de Juan Marcos. Act. 28,30
Pablo en casas particulares).

2.6. Comunidad de amor


1
Hay una. fuerte vivencia evangélica en común.
El cristianismo se entiende como una aventura en común; comunión de
oración en· común, reflexión en común de· la palabra, reuniones eucarísticas.
El' amor es especialmente hacia los pobres abandonados, perseguidos. (Sant.
2,2-4; 2,5-7; l,14-19; 5,1-5).
Con el tiempo se dan cuenta que el sistema de comunión de bienes
tal como hobío¡ sido puesto en práctica por la comunidad de Jerusalén, re-
sultaba un ideal práctico en la realidad. Los problemas aumentaron y la co-
munidad de Jerusalén necesitó auxilio económico de las demás. Entonces· se
realizan colectas en todas las comunidades para ayudarle. (Rom. 1,26-28; Gal.
2, l O; l Cor. 16, 1-13; 11 Cor. 8,8).

2.7. Riesgos

Viviendo principalmente entre hebreos esta comunidad, al lado de sus


muchos elementos positivos, corre el riesgo de estancarse.

246 -
Tiene la pretensión de imponer a los cristianos, procedentes de la gen-
tilidad, las obligaciones rituales de la ley mosaica.
No consigue hacer enseguida la ruptura con la sinagoga: No abando-
na el templo para la oración lo que no se explica por razones prácticas como
si faltasen otros lugares para reunirse. Pablo elabora después en su carta a
los Hebreos el significado del nuevo culto de la Iglesia y del nuevo templo
que son los fieles. De ahí se entiende que los [udoizontes se extrañaran de
que Pablo se hubiera atrevido a introducir los paganos en el templo, Áct.
21,28. Ante tanto estancamiento, Pablo afirma vigorosamente la universali-
dad del cristianismo Rom. 1 O, 12; 1 Cor. 12, 12; Gal. 3,28. Aparece en esta co-
munidad la tentación de homogeneizar a los participantes, lo que es señal de
que la comunidad pretende transformarse en "ghetto". Así cuando llegan nue-
vas personas, los helenistas, nacen, las dicordias en la comunidad y las divi-
siones. Act. 6, 1.
La heteroqeneidod es esencial a la comunidad de Cristo que quiere ser
señal o signo de universalidad, de nuevo mundo, de reunión de todos en
Cristo. Los judíos recién convertidos no estaban bien preparados para el cho-
que de aceptar nuevos elementos tal como venían sin querer transformarlos
en judíos un poco diferentes.
- Les costaba trabajo entender que el mundo de la Antigua Alianza
había acabado.
Así, ciertos hechos concretos los desconciertan y los ponen en crisis:
- Les sorprende que los gentile.s hubiesen recibido el Espíritu Santo
Act. 10,44.
- Piden cuentas a Pedro por su apertura a los paganos Act. 11, l -3.
- Es lento el proceso de mentalización en cuanto al significado sol-
vífico universal del cristianismo, comparado con el judaísmo.
Aquí se ve más claramente que en otros lugares, como una comunidad
establecida dentro de un sistema socio cultural como el del mundo hebreo,
disminuye su posibilidad misionera y tiene la tentación de ahogarse en la
problemática intra-eclesial.

3. La Comunidad de Antioquía
3.1. Contacto con el mundo pagano
El primer contacto que la Iglesia tiene que hacer con el mundo paga-
no se concretiza en una persona individual oriental del ministro de la Reina
de Etiopía que había venido a Jerusalén para mostrar su veneración por el

- 247 -
Templo de Dios de los judíos y .que recibió del Diácono Felipe el bautismo,
después de haberle anunciado éste el Evangelio de Jesús partiendo de un lu-
gar Mesiánico de lsaías que él .a cababa. de leer (Is. 53,3).
En el segundo contacto están representados los latidos por medio del
Centurión Cornelio, sus familiares y sus amigos próximos en Cesarea, los cua-
les fueron bautizados por Pedro.

Gran número de griegos de Antioquía representan otro contacto, aho-


ra estoblecidos por algunos hombres oriundos de Chipre y Cirene, entre los
cuales 'h ay que contar a los miembros de la comunidad primitiva dispersos
después de la muerte de Esteban, los cueles superaron los prejuicios de los
demás y se dirigieron no sólo a los judíos sino también a los griegos. La pri-
mera nación no judía que fue tocada por el Evangelio fue la griega que, es
en general reconocida como la portadorq del más alto florecimiento del anti-
guo mundo cultural y que, como tal, se muestra tanto por su idealismo, su sen-
tido de la libertad y de la personalidad, como por los monumentos imperece-
deros de su creación cultural en el campo de las letras de la filosofía y del
arte.

Los primeros cristianos procedentes del paganismo en Antioquía pa-


recen haber pertenecido a la clase media de la sociedad, pues los Hechos na-
da nos dicen acerca de la conquista de los dirigentes de la alta sociedad.

Cuando la primitiva comunidad de Jerusalén tuvo conocimiento de és-


to, se apresuró a enviar a Antioquía el primero de los levitas, a Bernabé, el
cucl, como uno de los primeros que se había desprendido voluntariamente de
sus posesiones en favor de los pobres gozaba de un gran ascendiente públi-
co, era oriundo de Chipre y por ello en mejor situación para comprender más
exactamente las circunstancias que un judío palestinense.

3.2. Ideas características y fundamentales de la Teología de Pablo

Partiendo de su experiencia de Apóstol de los gentiles, Pablo va lenta-


mente escribiendo los capítulos fundamentales de su teología, partiendo de
una vivencia muy rica que él personalmente establece. Son ideas muy caracte-
rísticas y fundamentales de su visión teológica:

1) la interna justificación, imperiosa necesidad de la separación del Evange-


lio y la ley mosaica
1
2) el carácter esencial del Evangelio como religión de la salvación no de la
ley

3) la generalidad del pecado en el hombre y necesidad de salvación a con-


secuencia del pecado heredado de Adán el primer hombre

- 248 - I
4) la impotencia de la ley judía para librar del pecado
5) la salvación objetivo de la Humanidad pecadora por medio de Jesús el
Hijo· de Dios aparecido en carne mortal; más concretamente mediante su
muerte y su resurrección
6) la justificación subjetiva del individuo mediante la fe en El, no por las
obras de la ley
7) la posición central de la gracia de Dios ofrecida por Jesucristo como prin-
cipio de nueva vida religiosa de las comunidades cristianas
8) el deber de cada uno de los cristianos de llevar una vida santa mediante
obras de amor a Dios y al prójimo
9) la Iglesia como unidad con Cristo-y su acción permanente en el mundo.

3.3. La Comunidad Misionera de Antioquía

La misión entre los paganos había progresado con éxito, incluso antes
de la acción apostólica de Pablo.
Entre otras razones, lo que motivó .e ste hecho misionero fue la expul-
sión de los [udeo-cristicnos helenistas. De esta manera fueron atendidas pri-
meramente las regiones habitadas por una población heterogénea de judíos
y paganos. Pablo de acuerdo a su vocación peculiar, se encariñó en esas co-
munidades.
El centro principal del nuevo cristianismo heterogéneo (no sólo de ju-
díos) empieza a ser y continúa siéndolo durante mucho tiempo, la ciudad de
ANTIOQUIA.
El Evangelio de Jesús de Nazareth inició una nueva etapa de su his-
toria: No sólo fue predii::ado en otros lugares fuera de Jerusalén sino que fue
divulgado en forma distinta ejemplo: cuando los nombres o títulos cristológi-
cos judío-cristianos pierden su fuerza expresiva para la mentalidad pagana
dejan de ser usados: ("Hijo-s de hombre", "Siervo de Dios", "Mesías") o ex-
perimentan una nueva traducción acomodada a los nuevos oyentes tal como:
Hijos de Dios, Señor, entendido ahora en un esquema de culto helenístico.
Fuera de la presión de los judíos observantes de Jerusalén, se perci-
be mejor en Antioquía que los cristianos no son ni judíos renovados ni paganos
mejorados. Son una tercera realidad, son cristianos.
La comunidad de Antioquía está abierta a los paganos. Fue fundada
por cristianos de Chipre y Cirene Act. 11,20-21; ailí los discípulos empiezan a
llamarse CRISTIANOS (Act. 11,25-27). Lo cual no se entendía como una sín-
tesis de judío-pagano sino como algo nuevo, específico. Esto revela que te-
nían clara conciencia de su personalidad y de su originalidad sin riesgo de

- 249 -
asimilarse a una secta judía cualquiera. Es importante saber que al mismo
tiempo que parecía el cristianismo surgían también grupos sectarios del judaís-
mo de aquella época. Estos últimos tenían una orientación esotérica, daban
por perdido a todo Israel y sólo pensaban en su propia salvación. Por el con-
trario, los grupos cristianos pensaban en la salvación de todo Israel (Todos
los hombres son llamados a la salvación). ·
Esta comunidad de cristianos se comportaba con fidelidad ante la ley
judía y ante el templo, por ésto era tolerada como las demás, si bien su afir-
mación sobre Jesús el crucificado, que había sido constituido Mesías y Sal-
vador por la resurrección, Rom. 1,3 era sumamente provocativa y por tanto
peligrosa cf. Act. 4, l ss, 5, l 7ss. El primer choque de los judíos con los cristia-
nos tiene lugar con la ejecución de Santiago, hijo del Zebedeo por el año 44.
Los diferentes grupos existentes en aquel entonces se reducen a los si-
guientes:
a) Judaizantes sectarios, que no estaban de acuerdo con la determinación de
una misión entre los paganos extraños a la ley de la circuncisión, (Gal.
2,4), oponíéndose a Pablo y actuando en las comunidades paulinas con
la intención de corregir sus errores.
b) Otros se mostraban de acuerdo con la práctica de Pablo. Este grupo ejer-
cía gran influencia judaizante sobre Pedro y Santiago (Gal. 2, 12).
c) Helenistas: judíos o prosélitos de la diáspora, que hablaban el griego y
habitaban en Jerusalén donde se habían convertido al cristianismo, sin
dejar de ser "de algún modo" judíos y paganos, en cuanto a sus actitu-
des de vida. Al hacer parte de la comunidad de Jerusalén se consolidan
como grupo propio frente al grupo de lengua aramea. Toman una posi-
eren más 'independiente en lo que respecta al culto, a la ley, a los ritos
(aun viviendo en Jerusalén); cuando salen para otros lugares Vgr. Antio-
quía lleva esa mentalidad más abierta.

d) Posibilidad de un cuarto grupo: (Cf. BROX: Perfiles del Cristianismo en su


período más antiguo. Concilium 1971, N 9 67, pág. 3lss).
"Este grupo, que puede ser reconocido en la fuente de los Logion, vive
de una imperiosa esperanza en la inminencia de la parusía y se consi-
dera asimismo comprometido en una misión (Le. 10,2-16), como modo es-
pecífico de seguir a Jesús (Mat. 8,21 s; Le. 14,27).
La Iglesia en Antioquía funciona en pequeñas comunidades domésticas
en las cuales, además de los apóstoles, ejercían su ministerio profetas y doc-
tores (Act. 11,27 y 13, 1). De tiempo en tiempo todos se reunían en asambleas
generales.

250 -
Pablo y Bernabé no se establecen como jefes de una estructura cultural
o administrativa de Iglesia local sino como misioneros Act. 13,2-3.
La organización ministerial de la comunidad aparece en función de la
proclamación de la palabra más que en función del gobierno y organización
de los fieles (el apóstol aparece en primer lugar como convocador por el anun-
cio del Señor). El reúne la asamblea de convertidos. Después van los profetas
que interpretan la palabra en sus reuniones y finalmente los doctores, que
son los que catequizan a los fieles, llevándolos a profundizar en sus ministe-
rios (Act. 13,1).
Se trata de una comunidad muy activa; ella envía ayuda a los her-
manos de Judea (Act. 11,28-30). Esto es señal de su conciencia universalista
y de su espíritu de comunión con todas las asambleas. En esta perspectiva
sitúa Pablo lo edificante de esta colecta (2 Cor. 9, 13. Rom. 15,26-27; 2 Cor.
8, 14).

3.4. El testimonio de Ignacio de Antioquía

Mucho tiempo después, todavía se siente algo- de esa comunidad, en


el testimonio que se conserva de Ignacio llamado de Antioquía:
"La salvación se encuentra en una comunidad concreta alrededor del
altar, unida al obispo. Esta es la Iglesia. En ella se realiza lo que dice Mt.
18,20: (Donde haya dos o tres reunidos en mi nombre allí estaré yo en medio
de ellos Efs. 5,2). En esta unidad de la comunidad local encontramos el Cris-
to en el pan Eucarístico. Donde está el Cristo, allí está la "Katolike Ekklesia"
(Smyrn. 8,2).
Donde está el obispo allí está la comunidad (Smyrn. 8,2).
Una Eucaristía, una Carne y una Sangre del Señor, un altar, un obispo
unido al presbiterio y a sus diáconos (Fil. 4).
Quien es siempre de Dios y de Jesucristo, está con el obispo (Fil. 3,2).
Es preciso estar unidos como la Iglesia con Jesús y como Jesucristo con
el Padre estando de acuerdo sobre todo en la unidad (Ef. 5, l ).
1
Para Ignacio la totalidad de la Iglesia católica se d~senvuelve a. través
de la unión de amor de las iglesias locales. Estas encuentran su fundamento
en la celebración eucarística del obispo.

4. Corinto

4.1. Características de la ciudad

Una de las ciudades más importantes del Imperio Romano es Corinto,


en Grecia. Es un centro de gran comercio, a causa de su posición en el istmo

- 251 -
de su nombre. Está situada entre puertos. Se convirtió en la mayor ciudad
portuaria de Grecia, cruce de los dos caminos entre el oriente y occidente. Al
mismo tiempo, sin embargo, era una ciudad de grandes contrastes sociales
(dos tercios de la población eran esclavos - extrema pobreza y un escaso nú-
mero de hombres acaudalados) .. Ciudad con muy mala fama por· su baja mo-
ralidad.
La población era muy mezclada.
· Como Corinto era una colonia romana, vivrcn allí muchos romanos, pe-
ro sobre todo griegos y orientales, así como un considerable número de ju-
díos, que hacían también proselitos. A partir de tales bases se puede com-
prender que la vida religios.a de la ciudad presentaba un carácter muy variado.
Junto al judaísmo había en el paganismo una extraña mezcla de religiones
he.lenistas y orientales, con sus diversos templos.
Muchas de las características de esta ciudad se atribuyen al hecho
de que Corinto después de destruida por los romanos, se quedó casi un siglo
abandonada, siendo después construida por Julio César y repoblada p:)r per-
sonas provenientes de varios lugares.

4.2. Fundación de la Comunidad Cristiana

La comunidad cristiana de Corinto ·fue fundada por Pablo en su se-


gundo viaje misional (año 50 a 53). Hechos Ap. 18, l-8.
En la comunidad predominaba el elemento gentil sobre el judío y
parece que en su inmensa mayoría los convertidos eran personas de condi-
ciones humildes aunque no faltdsen algunos de una buena posición social
y económica (idem en cuanto al aspecto culturni).
Los Hechos nos narran (HH 18,24-26) que después (probablemente un
año después) llegó Apolo, ¡udío alejandrino que continuó la evangelización
iniciada por Pablo. Fue bien aceptado por la "comunidad y predicaba muy
bien, pues era un gran conocedor de las Sagradas Escrituras.
Parece que a no mucha distancia llegaron otros judíos, convertidos a la
fe pero cuya ortodoxia doctrinal dejaba mucho que desear. Pablo debe en-
cararse a ellos y los llama de falsos profetas ... ya que favorecían abusos
y divisiones entre los fieles que Pablo trata de corregir (l Cor. 1, l 0-12 y en
4,18-19 como en 9,1-3).

4.3. Características de vida de esta comunidad

Se manifiesta en la multiplicidad de carismas I Cor. 14, 12-13 que no


siempre coincide con la perfección de la ccrrdod de los fieles I Cor. 11,21-22

- 252 - ·
(cada uno se adelantaba a tomar su propia cena, y mientras uno pasa-
ba hambre otro estaba ebrio. ¿Pero es_ que no tenéis casas para comer y be-
ber? ¿O tan poco tenéis la iglesia de Dios y así avergo-nzáis a los que no tie-
nen? .. ·.) Los gentiles tenían costumbre, después del culto, de hacer sus fies-
tas con comidas y bebidas. Parte del animal sacrificado era reservado para
el banquete ...
Había gran participación en los encuentros y reuniones de la comu-
nidad. Había tanta participación y muchas veces en desorden que Pablo tuvo
que establecer un orden I Cor. 14, 26-32 ( ... cuando os junteis tenga cada
uno su salmo, su instrucción, revelación, su discurso, en lenguas, su interpre-
tación, pero que todo sea para la edificcción ... que hablen 2 ó 3 y 1 intér-
prete ... uno a uno podéis profetizar todos a fin de que todos aprendan· ...
Dios no es Dios de confusión, sino de paz ... créeis que la palabra del Señor ha
tenido origen en nosotros o que solo ha sido comunicada).
Pablo invita a preferir los mejores carismas. Todo da la impresión de
que los corintos se galgaban mucho de estos carismas, prefiriendo los más
llamativos e impresionantes, mistificando a veces el verdadero carisma.
Por su proximidad a los gentiles esta comunidad debía purificarse con-
tinuamente de elementos contaminadores, relacionados al culto pagano o a
la mentalidad cultural predominante en la época.
La discusión de doctrinas filosófícas, las fiestas semi-religio·sas, eran
muy apreciadas por los gentiles. Esto podría' llevar a los cristianos aparecer
como una doctrina más, como una filosofia más o también como una oportu-
nidad de nuevos festejos públicos.
Pablo tLene que dejar claro .que el cristianismo no es una comunidcd
cultural de doctrinas filosóficas. 1 Cor. 1, 12. Los griegos dados a la división
y partidos preferían por unos o por otros predicadores del Evangelio ... po-
drían más fácilmente crear g·hetos. "Yo soy de Apoyo, yo de Cefos, yo de
Cristo. . . ¿Está Cristo dividido?"
1 Cor. 1,22 ... "los judíos piden señales, griegos buscan sabiduría ... "
1 Cor. 1,26 ... "no hay entre vosotros muchos scbios, según la carne, ni mu-
chos nobles, poderosos".
!Cor. 2, 1-6 "nunca entre vosotros me precié de saber cosa alguna, sino
Jesucristo y está crucificado ... mi presente en debilidad y temor ... mi pa-
labra y predicaciones no fueron persuasivos discursos de sabiduría. . . vues-
tra fe no se debe apoyar en la sabiduría, sino en el poder de Dios.
Pablo insiste en la diferencia entre culto pagado y cristiano, 1 Cor. 12,2;
11,23; 10,14ss.

253
Había riesgo de que toda la dinámica de la fe se limitase a' las cele-
braciones o al brillantismo de las asambleas litúrgicas con tanto carismáti-
co ... todo esto podría encerrar a los fieles en un misticismo inoperante. En-
tonces Pablo insiste en la caridad I Cor. 12, 31.13 8, l.· Con ésto se aclara que
las asambleas litúrgicas deben estar abiertas al testimonio y· al compromiso
de vida. Todo está fundamentado en el amor, inspirado por Cristo.
Las correcciones que Pablo hizo a los Corintios fue en base a las in-
formacíones que recibía de los propios Corintos que iban a negocios a E'feso
y que comunicaban a él la situación de la cristiandad no eran satisfactorias.
También esas cartas que Pablo escribía eran para contestar preguntas que los
cristianos hacían a Pablo. Para ayudar envía a Timoteo y a Tito como de-
legados suyos junto a la comunidad de Corinto.

5. Roma

5.1. Func;lación

Roma, la capital del vasto Imperio Romano, era la ciudad clave del
tiempo. Tiene un ambiente diferente de todas las demás grandes, ciudades
del mundo hasta ella. Domina todo el mar interior y sus costas. Los habitan-
tes de Roma viven en un clima de universalismo político, económico y cultu-
ral. Son cosmopolitas. Esto marcará la comunidad cristiana de Roma.
No se· sabe quién inició la Iglesia en la ciudad _de Roma, pues cuando
llegó el primer Apóstol Pablo, después de su viaje azaroso hasta la isla de
Mal'ta, cuando llegó al puerto de Pozzuoli, se encontró con hermanos con quie-
nes pasó una semana. Y terminada su estadía en ese lugar, al encaminar sus
pasos hacia la gran ciudad, hermanos de la Iglesia de Roma le salieron a
su encuentro, hasta el lugar llamado las "Tres Tabernas".
Sábese entre tanto, que Pablo posteriormente, envió colaboradores su-
yos, entre ellos un matrimonio: Prisco y Aquila y una diaconisa llamada Febe
(Rom. 16,3); (1 Cor. 16, 19; 2 Tim. 4, 19).

5.2. Miembros ·

La Iglesia de Roma es pluralista, pues estaba formada por gentiles y


judíos, ricos y· pobres, de opiniones muy diversas. Por lo tanto era una co-
munidad racial, social y culturalmente muy heterogénea. (Vida Hech. 28, 21-
24. Rom. 14).
La primera predicación de Pablo es sobre el Reino. Lo hizo ante judíos,
algunos de los cuales creyeron.

- 254 -
5.3. Características

- CRISTOCENTRICA: Cristo es el valor que da unidad a la diversidad


(Rom. 1, 1-7; 15,5-7).

- UNIVERSALIDAD: la vivencia cristia.na de la Iglesia de Roma, re-


percutía en las demás Iglesias del Imperio (Rom. 1,8. 14).
- LA JERARQUIA: no aparece, al menos en los primeros años, de !a

Iglesia de Roma, como un servicio de grado o sobre estima, sino como un


servicio diversificado y compartido (Rom. 12, 3-8). ·

- IGLESIAS DOMESTICAS: la Iglesia de Roma realizaba su comunión


o su vivencia eclesial en casas particulares, llamadas Iglesias domésticas. Rea-
lizaban en esas comunidades el nivel existencial de todo lo que es Igle-
sia. Así parece darnos a entender Pablo cuando en la carta a los Romanos se
despide y llama a cada una de ellas Iglesias (con mayúscula). Pablo saluda
a la Iglesia que se reúne en casa de Prisco y Aquila (Rom. 16,5) y supone-
mos que en la misma carta (Rom. 16, 11. 14. 15) se refiere también a otras
tantas Iglesias domésticas. Estas Iglesias se desarrollarán futuramente en es-
taciones, después en parroquias ...

- LO POLITICO: el ciudadano, al contrario del hombre del campo,


gusta de teorizar en sus múltiples tertulias. La divergencia en las opiniones
o ideas provocaban en las comunidades eclesiales de Roma distanciamientos
personales. Pablo les amonesta y recomienda dejar a un lado las opiniones
y acoger con caridad a los débiles en la fe (Rom. 14, l).

las relaciones sociales estaban siendo perturbadas por las grandes


diferencias sociales en el seno de las comunidades eclesiales que fueron moti-
vos de disensiones. Pablo les amonesta diciendo que en una comunidad no
debieran aparecer esas diferencias que son contrarias a toda norma cristia-
na. Diferencias entre los que tienen harto que comer y aquellos que no tienen
para alimentarse más que legumbres (Rom. 14,2ss).
El interés por lo político es también características de un capitalino y
en este caso del habitante de la capital de un inmenso Imperio. Pablo en su
carta (Rom. 13, 1-7) les señala los principios pastorales de su compromiso po- ·
lítico.

5.4. Riesgos

El riesgo fundamental de la Iglesia de Roma radica en la heteroge-


neidad de sus miembros. Tenían el peligro de marcar o hacer patentes, so-
bre todo, las diferencias sociales y culturales en las reuniones domésticas.

- 255 -
5.5. Lecciones comunes
Pablo nos habla en la carta a tos Romanos de los pasos que el apóstol
debe dar en su misión evangelizadora:
APRENDER, APORTAR, CONFIRMAR CRECER CON (Rom. 15,24; 1, 11-12).

6. Constantes

A partir de la experiencia con Cristo y después del acontecimiento de


Pentecostés, los apóstoles fundan comunidades en diversos lugares (ciudades)
a ellas Pablo las denomina "lqlesics". Así hace en el encabezamiento de sus
cartas;
1 Tes. 1,7 (Tesalónica}
11 Tes. l, 1 (Tesalónica)
1 Cor. 1,2 (Corinto)
11 Cor. l, 1 (Corinto)
Gal. l ,2;22 (Galacia}
1 Cor. 16, 19 (Asia)
11 Cor. 8, 1 (Macedonia}
Fil. 1,71 (Filipos)
4,22 (cfr. biblia de Jerusalén nota al versículo 22)
Col. 4, 15 Laodicea a Ninfas y a la Iglesia de su casa)
Pablo indica la existencia de múltiples comunidades locales:
11 Cor. 12, 13
11,28 ( ... preocupación por todas las iglesias ... }
Rom. 16,4-5 (iglesias de la gentilidad)
16, 16 (saludo de todas las iglesias de Cristo)
Cor. 11, 16 ( ... ni las de las iglesias ... )
Son asambleas de tipo general:
Cor. 14,4 ( ... edifica a toda la asamblea ... }
De grupos especiales, a nivel familiar; congregados para la eucaristía:
Rom. 16,5 ( ... sal u-damos a iglesia de su casa}
1 Cor. 16, 19 (Iglesia de Asia)
Col. 4,15 (Laodicea}
Acts. 12 (reunidos en casa de Juan Marcos para orar por Pedro}
Acts. 16 (en casa de Lidia}

- 256 -
No es masa sino un grupo humano muy personalizado:
1 Cor. 16, 15 (familia de Estéfanas)
Fil. 2,25 (Epafrodito mi hermano y colaborador ... )
Tit. 3, 13 (preocupación por viajes de Zenas y Apolo ... )
Las comunidades judaizantes supervaloraban la continuidad de la ins-
titución judaica.
Las comunidades griegas supervaloraban la novedad del cristianismo
y la libre presencia del Espíritu.
Las celebraciones eucarísticas de las comunidades palestinenses pare-
ce ligarse más a la idea pascual de la comida que con el Resucitado y la es-
peranza del banquete escatológico (del cual la cena era un anticipo).
Hay diferencias en los aspectos doctrinales, litúrgicos y deciplinares.
1
Entonces. /

6.1. Pluralismo

Desde el inicio hay pluralismo de estilos de vida, de miembros de la


Iglesia. El mismo universalismo cristiano debiendo encarnarse en cada reali-
dad lleva al pluralismo.
"La revelación Bíblica propone la realidad del pueblo de Dios al que
se juntan diversos atributos: el pueblo de Dios :es cuerpo de Cristo, Templo
del Espíritu Santo, comunidad humana invisible que crece en forma misterio-
sa en medio de la humanidad. Es un pueblo que vive su fe en forma de co-
munión. Lo mismo en cuanto a la esperanza y la caridad. Es un pueblo que
recibe la palabra de Dios y celebra los sacramentos y la oración. Acepta de-
terminada disciplina y asume determinadas obras en conjunto. Pero estos atri-
butos son de tal modo generales que son suficientes para mantener su valor
en todas las cultures de todos los pueblos, de todos los tiempos. Por lo tan-
to, si las palabras bíblicas parecen insinuar determinado modelo concreto de
realización del pueblo de Dios,- esa insinuación es necesariamente ilusión. La
revelación tiene alcance universal, y la Iglesia que propone no tiene ningún
carácter concreto. De hecho la historia cristiana nos muestra que hay modos
diversos de vivir la Iglesia y su comunidad: desde la forma eremltico de los
solitarios, hasta la comunidad, monástica o conventual; desde la soledad fí-
sica completa, hasta la convivencia permanente en la misma casa, con todos
los tipos intermedios. La comunidad de fe es tal, que puede vivir en la me-
ditación solitaria de la Biblia. Los sacramentos pueden ser recibidos espiri-
tualmente (la comunión espiritual, p. ej.) en el desierto y aislamiento. La dis-
ciplina eclesiástica puede permanecer de manera puramente virtual, sin nin-
gún contacto concreto con determinadas autoridades, durante mucho tiempo.

- 257 -
La revelación· del Nuevo Testamento define la estructura permanente
de la Iglesia como comunión de Iglesias. la Iglesia universal que es la pre-
sencia visible del pueblo de Dios no es una organización centralizada sino una
intercomunión de muchas Iglesias iguales y hermanas. A la multiplicidad y di-
versidad de los pueblos, razas, lenguas, corresponden la diversidad y la mul-
tiplicidad de las Iglesias, sin que los limites de una Iglesia _particular puedan
ser determinados por cánones revelados. Los nuevos convertidos de un pue-
blo nuevo tienen derecho a fundar una Iglesia nueva. No son miembros de la
Iglesia que les evangelizó. En cada Iglesia _particular, se hace presente la Igle-
sia universal.
La Iglesia particular es una totalidad que contiene muchos grupos con-
cretos. No se reúnen en forma visible, por lo menos de modo habitual. La Igle-
sia particular se hace presente, se hace acontecimiento en la historia por me-
dio de las comunidades y de los testimonios individuales r.e alizados en nom-
bre de ella. Así es porque habrá muchas comunidades más o menos tempo-
rarias o estables. Pero la revelación divina no determina la estructura de esas
comunidades inferiores. No hay estructura definida de comunidades que me-
rezcan el nombre de comunidades de base. Todo lo que sucede dentro de la
Iglesia particular es objeto del· estímulo y la creación del Espíritu. Son reoli-
. dades históricas cuyo fundamento está en la inspiración espiritual (José Corn-
blin).

6.2. Comunión entre las Iglesias

Ninguna iglesia local puede pretender que las demás se identifiquen


con su experiencia cristiana.
La comunión en el interior de cada comunidad y de ellas entre sí, es
una continua victoria de Cristo sobre las posibles divisiones. La comunión es
un continuo milagro. La comunión no consiste en suprimir las diferencias nor-
males de comunidades y personas, sino en integrarlas, suprimiendo el espí-
ritu cerrado y particularista [pues ahí se monifiesto la presencio del pecado).
Hay homogeneidad en cuanto a las metas. Unidad en la fe, culto y
amor.

6.3. Estilo de vida en común

Los hechos de los apóstoles describen detalladamente la forma de vida


comunitaria de los primeros cristianos Act. 2,44-47 y 2,32-37. Tienen concien-
cia 'de que son una nueva comunidad. La comprensión de la iqlesic como nue-
va comunidad formada en Cristo no se limitaba a una mera afirmación teó-
rica, sino que era una realidad vivida en múltiples relaciones primarias, inter-
personales. '

- 258 -
La experiencia de estas iglesias locales fue para Pablo el punto inme-
diato de referencia para elaborar los capítulos centrales de su eciesiología.
(cfr. 1 Cor. 12,28 habla de la diversidad de ministerios ... ). A unos, Dios hace
apóstoles, a otros doctores ... )
Las comunidades no aparecen desvinculadas unas de las otras sino
unidas por el signo de la convococión divina. La Iglesia universal no es una
planificación administrativa, ni organiz'a tiva (Efs. 1, 22" ... Cristo ccbezo su-
prema de la iglesia ... } Hay una unidad fundamental en la fe, en la euca-
ristía y en los ministerios. Así en Corinto apareoe más el aspecto carismático-,
en Jerusalén la preocupación por responder a los requisitos legales, en An-
tioquía la dimensión misionera, en Roma la visión universalista.
Cada comunidad tiene sus propios problemas, sus soluciones, sus de-
ficiencias y también sus riesgos de desvirtuar el mensaje, sin que por ésto,
s~ rompa la unidad y la comunión eclesial. Hay pluralismo de tendencias, d~
estilos de vida, de tensiones. No hay uniformidad ideológica, culturol o es-
tructural, pero sí UNION y COMUNION.
Hay gran porticlpcclón de todos, no sólo en las actividades de la co-
munidad, sino también en el liderazgo y en la autoridad (los presbíteros, diá-
conos, profetas y doctores ... ). Los fieles intervienen normalmente en el culto
y en las decisiones más importantes.

6.4. Mínimo de organización estructuro] y máximo de dinámica vivencia!

Los fieles se reúnen más por la proclcrnoción de la Palabra que para


organizarse. Siempre se preocupan de confrontarse con el Kerigma de la con-
versión inicial. La Iglesia pasa algunos años sin texto escrito de los Evange-
lios, viviendo de la profunda experiencia de los testigos apostólicos.
Cristo no orientó hacia la construcción de templos materiales, ni los
Apóstoles tomaron tal línea de acción. No hay devociones especiales, pues la
dinámica vivencia! es profundamente CRISTOCENTRICA. La razón de todo, es
el Señor Jesús y no otro tipo de ideología. La comunidad cristiana no se reúne
si no es para un encuentro de los hombres con Dios, entre sí, con Jesús y en
el don del Espíritu y es así, signo del amor de Dios para todos.
El presbiterado no es principalmente cultural, sino pastoral. Actúq corno
colegio ·Y no como individuos aislados.

6.5. Vida y desarrollo de la Iglesia a través de las comunidades domés-


ticas [en la base}

La Iglesia se desarrolla por medio de comunidades domésticas en un


ambiente de gran fraternidad (dominan las relaciones primarias}. Dominan las

- 259 -
comunidades familiares (Hech. 12, casa de Juan Marcos oran por Pedro), Hech.
16, casa de Lidia, Rorrí, 16, 15.
El nivel de interrelaciones es de fratenidad no de masa. Trátase de un
grupo personalizado (1 Cor. 16, 15).
Hay problemas, riesgos, pecados en todas.
Estas Iglesias buscan ser· creativas y misioneras.
Para la Iglesia que se inicia predomina la situación urbana.

7. Trabajo de grupo

7 .1 . Orientaciones
- Reúnense los diversos grupos para profundizar los textos del Nue-
vo Testamento que se refieren a las comunidades primitivas.
- Cada grupo puede escoger estudiar una única comunidad y si hay
tiempo suficiente, pasará al estudio de otra comunidad.
- Se hace la lectura de los textos indicados; se buscan especialmente:
- CONSTANTES O PUNTOS COMUNES ENCONTRADOS ENTRE LAS
DIVERSAS COMUNIDADES.
COSAS ESPECIFICAS DE CADA COMUNIDAD.
- ELEMENTOS VIVENCIALES QUE PUEDEN SER REASUMIDOS HOY.

7.2. División del tiempo

- En un curso nocturno el tiempo de estudio para los grupos en esta


materia será de máximo 45 minutos. En un curso diurno intensivo, máximo
de 2 horas.

7.3. Indicación de textos:

JERUSALEN

SERVICIO DE UNIDAD Act. 15,2


15,23
11,29-30
12, 17
21, 18

- 260 -
PALABRA '. ....•.............•..... ,. • Act. 1,21-22
2, 22,32
5, 29-32
12,12
28,30
AMOR . . . . . ........ .. .......~.........'. . . . •. Sant. 2,2-4
2,5-7
5, 1-5
Act. 2,44-45
4,32. 34-37
Rom. 15,26-28
1 Gal. 2,10
1 Cort. 16, 1-3
11 Cort. 8,8
CULTO . Luc. 24,53
Act. 2,46-47
PROBLEMAS . Act. 21,28
10-44-45
11, 1-3
15, 1-5
Gal: 2,14
3,28
Rom. 10,12
1 Cort, 12,13

ANTI O.QUIA

Fundación ...............•........... , . Act. 11,20-21


Nombre ...............................•....• Act. 11,25-27
Ministerios ...............•.............. , .... Act. 11,27
13, l
Acción misionera ........................•.•.. Act. 13,2-3
14-26-27
15,36
Cap. 13 a 28

- 261 -
Caridad Act. 11 ,28-30 (ayuda)
Rom. 15,26-27 (comun.)
11 Cort. 8,14
9,13
Palabra más que gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Act. 11,26
15,35

CORINTO

Fundación Act. 18, 1-8 (Pablo)


18,24-26 (Apolo)
Carismas , _ . Cort. 11,21-22
14, 12- 13

Pa rtici poción . Cort. 14,26-32


Diferencias entre culto pagano y cristiano . Cort. 12,2
11,23
10.14 SS,

Cristianismo no es doctrina Cort. 1, 12; 22 2, 1-6


1,26

ROMA Miembros Act. 28,21-24


Sentido cosmopolita ' Act. 28, 15
Relaciones sociales . Rom. 14, 12ss.
Interés por la política · Rom. 13,17
Formas culturales . Rom. 14,l
Iglesias domésticas . Rom. 16,14 16,15
Iglesias Cristocéntricas . Rom. l
Sentido universalista . Rom. 1,14
Signo de Unidad . Rom. 15,26

- 262 -
T10
VISION HISTORICA

ESQUEMA:

l. Observaciones preliminares
2. Imperio Universalista y Cristianos
/
3. Edicto de Milán

4. Situación de libertad religiosa y de religión oficial


5. Las numerosas conversiones
6. Llegan los bárbaros
7. Una parábola

l. Observaciones preliminares

l. l. Es muy difícil juzgar un hecho histórico siglos después, partiendo


de otro contexto vivencia!, de otra situación histórica, de otra mentalidad. Por
lo tanto, en cualquier situación, hay que evitar un juicio moral sobre la in-
tención de las personas envueltas en el hecho que vamos a estudiar. Conten-
tarse en colocar objetivamente los hechos, con sus consecuencíos sociológicas,
políticas, etc. La conciencia de las personas, sólo Dios juzgará.
1 ·.2. En el fenómeno Constantino existen elementos positivos y negati-
vos. Sería infantil condenarlo globalmente, o canonizarlo de modo obsoleto
en todos sus detalles.
entre cosas positivas, quizá podríamos indicar:
* la Iglesia ganó una infra-estructura
* se permitió una cierta tranquilidad interna y externa oportuna para
la reflexión teológica y consecuente· elaboración de la doctrino

- 263 -
* la Iglesia se organizó mejor, aprovechándose del ejemplo de las es-
tructuras del Imperio
* con el respaldo de la organización civil, la Iglesia se divulgó, llegó a
tierras a donde difícilmente podría llegar en tan poco tiempo, con
tanta fuerza.

Con la misma sinceridad, podremos hablar de algunos elementos de·


riesgo, y quizá a largo plazo, elementos que después se transformaron en
puntos negativos.

2. Imperio Universalista y cristianos

Una religión, en otros tiempos, era siempre algo específico de un pue-


blo, de una raza. Yo no diría de una nación en el sentido moderno de la Pa-
labra, sino de un pueblo. Así como hoy una bandera es algo específico de
un país, la religión entonces lo era. Había la religión de los egipcios, de los
babilonios, de los judíos, de los romanos. Imponer -una religión era imponer
una cultura. Aceptar la religión de un país, era prácticamente naturalizarse
en aquel país y abandonar el propio origen.
"En todas les religiones anteriores al cristianismo las ceremonias eran
lo esenclol. Para demostrar la propia pertenencia a !.d religión era necesario
participar en los sacrificos y en las procesiones, y en Oriente era incluso ne-
cesario observcr las más detalladas prescripciones referentes al régimen ali-
menticio y a la pureza. Mientras Roma y Grecia eran tolerantes a este respec-
to, reinaba en el Oriente un frenesí de prohibiciones religiosas que contribuyó
no poco a la decadencia final. Hombres que pertenecían a dos religiones di-
ferentes (egipcios, persas, judíos) no podían comer ni beber juntos, ni hacer
en común ningún acto cotidiano; apenas podían hablar. Esta segregación de
los hombres es una de las grandes causas de la desaparición del antiguo
mundo oriental. El cristianismo ignoraba estas ceremonias, que consagraban
una segregación, como también ignoraba los sacrificios y los cortejos del mun-
do clásico. Al rechazar ·a sí todas las religiones nacionales y el ceremonial que
les era común, al dirigirse a todos los pueblos sin distinción, se convertía en
la primera religión universal posible. También el judaísmo, con su nuevo dios
Úniversal, había dado_ un paso 9delante hacia la religión universal; pero los
hijos de Israel continuaban todavía siendo una aristocracia entre los creyen-
tes y los circuncisos; y fue rrecescr!o que el cristianismo mismo se desemba-
razara de la idea de la prepotencia de los cristianos de origen hebreo, para
poder llegar a ser rnalmente una religión universal. Por otra parte, el Islam,
al conservcr su ceremonial específicamente oriental, limitó su área de expan-
sión al Oriente y a Africa del Norte conquistada y repoblcrdo por los bedui-

- 264 -
nos árabes. Fue aquí donde pudo convertirse en la religi6n dominante; en el
· Occidente no tuvo éxito".
[Bruno Bauei' et le christianisme primitif, en Sur la Religion, Ed. Sociales, París,
1960, págs. 199 ss.).
El cristianismo aceptaba el mundo, pero subrayaba y exaltaba con
mucha mayor intensidad los valores ultramundanos; así se explica que, en
cierfo sentido, relegara al mundo a una posición de segundo plano. La Iglesia,
por una parte, aceptaba el mundo, adaptándose a él y no proponiendo una
alternativa concreta a las instituciones sociales fundamentales, vinculadas a
tiempos y lugares determinados. Pero al mismo tiempo- la Iglesia enseñaba
también que el mundo era un lugar de peligros para el espíritu, ya que era
una iespecie de dominio de Satanás. Se trataba claramente de una actitud dia-
léctica: la comunidad de los cristianos, estando en el mundo y adaptándose
al mundo, estaba, sin embargo, lejos y separada de él.

Situación de la Iglesia primtiva ante la sociedad

P posibilidad - rechazar la realidad existente. Entonces colocarse en


oposición al status quo
2• posibilidad - reconocer las reglas del juego de la sociedad y acep-
tarlas froncornente. Esto contradice al nuevo espíritu de ruptura con el pasa-
do por parte d~ los convertidos y a la nueva solidaridad de la comunión re-
ligiosa
3• posibilidad - rechazar virtualmente la sociedad y estimular actitudes
de igualdad en ,e l seno de la organización reliqioso , sin molestar por el mo-
mento las formas establecidas, de dominio y de distancia social. FUE ESTA,
LA QUE LA 'PRIMERA IGLESIA CRISTIANA ESCOGIO, De hecho expresa el nue-
vo carácter del grupo, permitiéndole al mismo tiempo el evitar una oposición
activa respecto de la sociedad, constituida. Esta posición se convirtió en una'
fuente de ideas y de valores igualitarios durante toda la historia cristiana, y
ha sido un factor positivo en la implantación progresiva del igualitarismo se-
cular.
La solución adoptada es profundamente dialéctica, y, como quiera .que
el occidente de cultura helénica, que adoptó y amplió el cristianismo, era pro-
fundamente resistente a todo planteamiento dialéctico, se explica lógicamen-
te la facilidad conque la ,Iglesia -sobre todo, la occidental- ha ido, dando ,
grandes cojeros, tcmto hacia la segunda como hacia la primera de las posi-
bilidades expuestas. Y así se· ha pasado muy rápidamente del politicismo re-
volucionario más acusado, vacío todo el contenido ultraterreno, al conformis-
mo más pedestre e inimaginable.

265 -
El Imperio Romano reunía bc]o su dominio político muchas razas. Ca-
da una con su religi6n (muchas teocracias). Nada más oportuno para el Im-
perio Romano que apoyar a una religión que por sí misma era universalista.
Los cristianos eran la primera religión realmente universalista. Podrían dar
una unidad espiritual al Imperio ...

Por otra parte el Imperio, en el Occidente, en principios del siglo IV


ya daba muestra de· decadencia. Además de universalistas los cristianos 'eren
dinámicos, minoría extremadamente activa, extremadamente unida y abier-
ta. Siglos de persecución no habían podido aplastarlos, al contrario, siempre
estaban más activos y siempre progresaban más. Mientras eran considercdos
_marginados sociales, persequidos, mostraban vi'talidad espantosa.
Los cristianos propagaban una visión nueva de la realidad, radical-
mente diferente de las demás religiones. Superaban cualquier concepto fata-
lístico, cíclico de la historia. La eternidad no ero algo para después, sino cons-
trucción desde ahora. Por lo tonto, importante era transformar el mundo. El
hecho fundamental de la En.carnación de Jesús, significa una permanente pre-
sencia en el mundo, para liberarlo, del pecado y de sus consecuencias. La en-
carnación de Cristo desacralizaba la historia de los hombres. Estos son llama-
dos a dominar la tierra. (Todo es de vosotros, vosotros sois de Cristo, Cristo
es de Dios. 1 Cor. 3,21-23; 1 Cor. 15-28). Dios es creador, pero sigue actuan-
do, juntamente con nosotros que somos llamados a trabajar en equipo con él.
La creación no está todavía plenamentre acabada. El compromiso con el pro-
greso humano es esencial ... Todo ésto estaba por lo menos en semilla en
la doctrina cristiana. Las persecuciones muchas veces llevaban a olvidarse de
tales consecuencias pero, en el primer momento de paz, volvían a su dina-
mismo creativo y comprometido.
El Imperio, finalmente tendr ío mucho que ganar con los cristianos. Sin
juzgar les intenciones piadosas, auté'nticas de Constantino no hay que olvi-
darse del lado social-político, que un líder no dejaría de evaluar debidamente.

3. El Edicto de Milán ,
El lmperador Constantino había recibido una formación religiosa y su
padre, Constancio Floro tenía buenos sentimientos para con los cristianos. De
ahí el hecho del Emperador de ser libre de prejuicios contra los cristianos. Ade-
más el mismo desarrollo de los acontecimientos llevaron a Constcntíno, pri-
mero a acercarse de los cristianos y finalmente, a ser él mismo un cristiano y
defensor de la fe y de la Iglesia. (¿santo? - ejecución de su hijo mayor Crispo
y de Fausta su esposa, suegro, cuñados ... se bautizó sólo al final de la vida,
más o menos 65 años).

- 266 -
En octubre del 312 vence a Majencio en la batalla junto al puente
Milvio (Roma), y Majencio perece ahogado en el Tibet. El lmperador Constan-
tino había pedido al Dios ·de los cristianos la victoria contra su enemigo (no
discutimos la visión de la Cruz, in hoc signo vinces "tutw nika").
En febrero de 312 reúnese con- su aliado LICINIO (su cuñado de quien
más tarde se desentenderá y finalmente vencerá en dos batallas en el año 324,
tomándolo primero prisionero, a quien el senado l_o condenará a muerte).
El Edicto de Milán (redactado en Milán y publicado después en diver-
sas lenguas del Imperio) consta en su primera parte de una declaración de
libertad religiosa a los cristianos en todo el Imperio. En la segunda parte re-
gula la restitución de las propiedades violentamente arrebatadas a los mis-
mos cristianos.

Consecuencia-s del Edicto:


reducción del culto pagano y su desplazamiento del lugar que ocupaba an-
tes en la vida pública y privada mediante la prohibición de los altos em-
pleados en las acciones cúlticas públicas, en las festividades oficiales, pro•
hibición de los sacrificios paganos en las casas privadas, restricción de
las actividades de los arúspices· y magos
aumento de consideración y fomento de la actividad del clero cristiano
* exención de los clérigos de tributos y de públicas actividades serviles y
de todos los servicios municipales
* la Iglesia puede recibir donotivos testamentarios (321) y legados
la entrega de sueldos y estipendios
los prelados tienen poderes judiciales sobre los eclesiásticos y aún sobre
los cristianos en general que se dirigieran a ellos (concesión de jurisdic-
ción civil a los obispos], Así la paridad de la llamada manumissio, es
decir, de la liberación de esclavos en presencia del Obispo, como la civil
ante las autoridades estatales
el apoyo de la actividad propagandística de la Iglesia católica mediante
la construcción de iglesias a costa del tesoro imperial (S. Pedrb, San Pa-
blo, San Lorenzo ex1'ramuros, San Juan de Letrón - palacio de su esposa
Fausta)
la reforma del orden jurídico vigente:
* prohibición de trabajos públicos y de sesiones judiciales en el domingo
* la abolición de la pena de muerte en cruz
* la supresión de las leyes contra el celibato

- 267 -
* edicto de leyes protectoras del matrimonio
* prohibición del infanticidio y del cruel trato de los esclavos
* cierta mitigación del derecho criminal
personalidades cristianas llegan por primera vez a los más altos cargos
* el consulado en 323
* la prefectura de Roma 325
* la prefectura del pretorio en 329
convocación de concilios, así el Concilio de Nicea convocado en 325.

4. Situación, de libertad religiosa y de religión oficial


El período podría incluir el tiempo entre 313 y 382.
Primero los cristianos son considerados iguales a la religión oficial. Des-
pués, prácticamente como religión única. Al principio los cristianos son re-
conocidos oficialmente y las religiones paganas comienzan a sufrir diversos
tipos de restricciones. . . después los cristianos tienen todo el apoyo de la
máquina oficial. Hay un "intermezzo" violento con Juliano Apóstata y des-
pués con Teodosio el apoyo vuelve de forma prócticcmente total y absoluta.
Finalmente se puede concluir que no fue un hecho puro y sencillo
·el Edicto de Milán que dio paz a los cristianos ... fue el inicio de transfor-
mación de los cristianos en religión oficial, con respectivos privilegios ... Esto
cambia mucho la perspectiva del problema religioso y de la expresión cris-
tiana como minoría en lucha para la situación de mayoría gloriosa... Era
normal, según la mentalidad del tiempo que el súbdito del Imperio siguiera
la religión del lmperador ... Y si el lmperador era cristiano, todos lo eran
con él ...
Grandes cambios pasan entonces dentro de la primitiva comunidad
cristiana ,así por ejemplo:
Surge una nueva clase que corno tal no existía en las comunidades
primi1ivas, o seo. el clero. Es muy difícil dar uno definición del clero, pero
de una manera convencional se entiende por clérigos a los ministr~s o pas-
tores de las iglesias que, por el hecho de serlo, ocupan un lugar específico
\
en la institución social, en cuyo seno vive la Iglesia. La presencia del clé-
rigo, así entendido, en la sociedad se descubre por su condición de "profe-
sional". Históricamente la realidad de los clérigos en una sociedad eclesial
corresponde al modelo social común - la división entre clero y laicos corres-
ponde proporcionalmente a la estratificación de la sociedcd en aristocracia y
gente común.

- 268 -
A partir del momento en que el soberano, situado en el vértice de la
pirámide del poder, se tornaba personalmente cristiano, resultaba natural que
colocara su poder al servicio del ideal evangélico y en primer lugar de la
Iglesia, como institución visible; que la favoreciese con todos los medios a
su alcancé (subvención económica, ingresos -fiscales, privilegios de todo tipo
para los clérigos, edificación de iglesias, coro, trono, corte, palacio, vestidos
especiales para el Papa). Toda la legislación tiende a inspirarse en el mis-
mo ideal, por ejemplo, la prohibición del combate de gladiadores en el año
325, etc. El emperador del siglo IV es ante todo un hombre de la NUEVA
RELIGION, un hombre esencialmente religioso, al que le preocupa, en primer
lugar, sus relaciones para con Dios y para con las cosas de ese Dios, para
las que se siente muy responsable, una vez que s.e alió con. la divinidad. Con
sus antecesores paganos, el nuevo emperador cristiano ve en Dios la fuente
directa e indiscutible de sus poderes. El Imperio Romano se consideraba como
una monarquía universal, el monoteísmo cristiano aportaba a esa idea una
cierta interpretación natural, una legislación -teolóqico. Un solo Dios, un solo
Logos, un solo emperador daélo para el mundo·. Pueblos de diferentes len-
guas y razas (con sus religiones específicas) encontrarían en el cr.istianismo
(y consecuentemente en el emperador cristiano una unida.d espiritual mística,
correspondiente a una unidad geográfica y política del mismo imperio), El
emperador cristiano ejercía necesariamente ese poder soberano, del cual es
el responsa.ble delante de Dios, sobre todo teniendo en mientes, la realización
más perfecta de la cristianización -del imperio. El emperador se sentía res-
ponsable de la salvación de sus súbditos que aún permanecían fuera de la
Iglesia y también de los súbditos cristianos. Dueño del mundo, después de
Dios, a él le correspondía asegurar la buena marcha de las mismas institu-
ciones eclesiásticas. El emperador convoca los concilios, los presidía (o los
hacía presidir por uno de sus altos funcionarios), ayudaba a es·tablecer la uni-
dad mediante un juicioso uso de intimidación del destierro; velaba, final-
mente, para que se aplicasen las decisiones tomadas.

La propia Iglesia encontraba normal tales intervenciones, terminaba


solicitándolas con cierta frecuencia y se beneficiaba de ,e llas. Es evidente que
una situación así incluía enormes riesgos, a la que los siglos posteriores irían
evidenciando ampliamente. Una primera cuestión podría ser: si el emperador
se hiciese hereje, ¿quién lo juzgaría?, ¿quién lo castigaría? Algo en este sen-
tido va a suceder muchos siglos después; pero entonces la institución ecle-
siástica ya dispondría de territorio propio, ejercicio propio en un mundo que
ya no es un único imperio bajo la orientación de un único emperador ...

Pero, permaneciendo en el caso del Imperio Romano, específicamente


en la situación nueva creada por la conversión de Constantino, pasó lo si-

- 269 -
guiente: alentados por el ejemplo de la cabeza, las conversiones se multi-
pliccron en la base. La masa cristiana tiende a representar la mayoría de
los habitantes del imperio. Iglesia y sociedad romana tienden a cubrir una
misma realidad humana, prácticamente se confunden. Todas las instituciones,
la cultura, las mismas técnicas se subordinan al ideal evangélico y se orga-
nizan con miras a facilitar su realización. Esto va a ser extremadamente claro
en la edad media (arte cristiano, música piadosa, pintura de cuadros evan-
gélicos, teatro religioso, universidades eclesiásticas, institución de los caballe-
ros andantes, tamaño de la torre de las iglesias, conquista del mundo para
la fe y para los soberanos cristianos, cruzadas, etc.

El esfuerzo por cristianizar la ciudad terrestre absorbe las energías y


la preocupación que supone, en igual medida, una baja de tensión escato-
lógica en la conciencia cristiana. La anticipcción de la figura, por imperfecta
que sea, de la ciudad de Dios realizada en la ciudad cristiana ofusca la
imagen de aquella y tiende a relegar a un segundo plano o se dejó la espe-
ranza y la espectativa.
LAS LESIONES DE DIOS, QUE INTENTA SUPERAR LA INSTITUCIONALIZA-
CION en el momento en que ésta corre serios riesgos, aparece infaliblemente.
En el contexto del Imperio Romano podríamos hablar del MONAQUISMO.
- Justamente cuando el cristia_nismo corría el riesgo de instalarse de-
masiado confortablemente en el siglo, surge en el seno de la Iglesia un mo-
vimiento para mantener siempre vivo y actuante el ideal evangélico: el mo-
- naquismo: No acepta dejarse limitar por los horizontes terrenos - fuga del
mundo, reglamento, ascesis, son condiciones previas para una vida de ora-
ción, de contemplación, de familiaridad y de encuentro con Dios. El mona-
quismo no se desenvuelve en oposición a la Iglesia institucional. Lentamente
insistirá cada vez más en la vida común, en la encarnación en el tiempo (as-
pecto de compromiso con el mundo rural ... ), más tcrde CLUNY será un prin-
cipio de renovación espiritual, religiosa, pastoral para toda la Iglesia".

5 .. Las. numerosas conversiones

Por primera vez el Papa tiene Corona, vístese diferente de los demás
hombres. . . Supe su status social. Los cristianos tienen posición de privile-
gio. Miles y miles de personas se convierten, con catecúmenos. No todos se
bautizan inmediatamente, colocando más para el final de la vida el bautis-
mo (problema de la praxis penitencial de la Iglesia primitiva, que era muy
rigurosa con los recidives en pecados públicos, pero el bautismo borraría todo,
entonces los catecúmenos, en este aspecto estaban en mejores condiciones ... ).
Peligro de conversiones más o menos superficiales.

- 270 -
Termina la primitiva comunidad, con relaciones primarias, la expresión
social de la comunidad cristiana asume nuevas formas. Quizás se super-va-
lorizó el poder de asimilación de dicha comunidad. Los cristianos son siem-
pre más expresión que masa. El problema no es el número grande; es que
no existen estructuras de base que asuman los nuevos convertidos en expre-
siones de relaciones primarias. (No se mul_tiplican las comunidades). No se
pueden reunir en las casas de familia, pues son demasiadamente numerosos.
Constantino regala a los cristianos los edificios públicos para sus reuniones
(Basileu - Basílica). Las basílicas eran edificios de reuniones, mercados, sitios
en donde el Emperador daba audiencias públicas.
Reunidos en una Basílica, los cristianos se expresan de modo seme-
jante a las asambleas del Imperio (masa, aclamaciones, expresiones triun-
falísticas). Allí se celebra la eucaristía con la solemnidad de un encuentro im-
perial. La populación entiende todo, pues la lengua común es el latín. Las
relaciones inter-personales en tal edificio cambian muchísimo. Los que diri-
gen deben hablar fuerte, imponerse. . . Existe el trono y el altar.
Que la Iglesia se haya encarnado entre los romanos ·e s muy lógico.
Fue judía con los judíos, griega con los griegos. . . ahora, romana con los
romanos. Hay un verdadero matrimonio entre la Iglesia y el Imperio - hasta
la comunión casi total de bienes. Ambos se benefician. Multiplícanse los pri-
vilegios. No son malos en sí mismos. El problema de los privilegios es que se
aceptan fácilmente pero difícil es quitarlos después. Cuando se está profun-
damente integrado en una situación, uno puede olvidarse de las dimensiones
peregrinas de la Iglesia e inconscientemente desear quedarse en dicha situa-
ción.

Entonces,

6. llegan los bérbercs


En 376 comienzan las primeras invasiones.' Lentamente se forman nue-
vos reinos. Y quedándose los bárbaros 'se convierten al cristianismo (los Fran-
cos con Clodoveo. Greqorio de Tour en 496, fiesta de Navidad bautiza a Clo-
doveo y mil príncipes de su grupo. En 598, Recaredo y los visigodos. Edil-
berto e Inglaterra en 597 ... ).
Con los bárbaros, verifícase un cambio grande en la situación eclesial.
Ella había conseguido ser judía con los judíos, griega con los griegos y roma-
na con los romanos ... ahora ya encuentra dificultades para ser bárbara con
los bárbaros u apoyada en tantas estructuras del Imperio, más parece la viu-
da del Imperio Romano entre los bárbaros (lengua, vestiduras, etc.). El Impe-
rio Romano desaparece, pero dentro de la Iglesia siguen muchos con toda la

271 -
estructura del Imperio. El Espíritu Santo 1ienta por diversos caminos carismá-
ticos (Cirilo y Metodio con los eslavos, Bonifacio en Alemania, Agustín en In-
glaterra ... ).

El pueblo no entiende latín. Sólo los monjes lo saben. Estos se acer-


can del altar para contestar al celebrante que sigue hablando en latín. Cuan-
do yo no hay suficientes monjes, entonces los sustituyen niños (monaguillos).

Para la comunión hay una mesa diferente de la del altar. Esta estó
contra el muro. Existe ahora un presbiterio. La mesa de comunión se trans-
forma en reja, después en verdadero muro. El pueblo está separado del pres-
biterio, del altar, poco a poco aléjase tcmbién de la comunión. . . no entien-
de, no comulga, no dialoga ... ¿qué hace dentro de la Iglesia? (no hay pren-
sa, ni libros... multiplícanse vidrios, imágenes, devociones, novenas, etc.,
modo de ocupar la populación mientras se celebra la Eucaristía. Quizás lo
mejor que entonces se podría proponer como pastoral litúrgica ... ).

Lentamente se construye un muro, que en alg.unas iglesias medievales


separaba el presbiterio del pueblo. Después de la consagración se abría una
puerta o una ventana y un diácono o concelebrcnre enseñaba las especies
consagradas al pueblo. Era el único momento en que ~I pueblo veía partici-
par y entonces aclamaba, decía alabanzas. El ministro que enseñaba, decía:
Misterym fjdei. Todos aclamaban, llorcbcn algunos ... era el gran momento,
pasado el cual, seguía la' much.edu~bre o los fieles para otra iglesia, para
otra vez VER A DIOS. El diócono o concelebrante volvía nuevamente para
adentro para seguir actuando en el presbiterio. Por semejante mentalidad se
construyen muchas iglesias, en la misma ciudad, no raro, en la misma calle.
Multiplicábanse así las oportunidades de ver a Dios ... Multiplicábanse igual-
mente las misas "particulares". Nacen devociones paralelas, subrayando as-
pectos secundarios del misterio eucarístico, etc.

El misterium, que significa vida profunda, íntima aun hasta el contexto,


plásticamente es entendida como complicada, difícil ... en las lenguas neo-
latinas pasa a ser sinónimo de algo complicado (misterioso). Se hcce una "teo-
logía" a partir de una si.tuación muy limitada, una teología poco teológica
(aún las actitudes físicas pasan a corresponder a las exigencias de tales ele-
mentos teológicos ... -sancta sanctorum la celebración es el misterio que
nadie puede ver, las actitudes humanas deben indicar tal verdad- los ojos
miran siempre qbajo, dela'nte del Señor ... ). Como no se participa en la cele-
bración eucarística se elaboran modos de ocupar edificantemente las personas
mientras los celebrantes se ocupan de la misa (velas, procesiones, rosario en
la misa, etc.).

- 272 -
7. Una parábola
Mi fa~ilia era muy pobre. Todos luchábamos juntos. El mismo hecho
de vivir en aprieturas con pocos medios nos acercaba más. Nos queríamos, nos
ayudábamos. Cuando uno de nosotros conseguía algo más (pan, dinero), era
inmediatamente y fraternalmente dividido entre todos. No teníamos muchos
amigos, pero los pocos eran muy fieles.
Un día, nuestra familia se ganó la lotería. Nos volvimos riquísimos y
por ésto mismo muy importantes. Entonces lentamente cambiaron nu·estras si-
tuaciones sociales, de amistad, de importancia, etc. Nuestra casa sencilla,
transformóse en una inmensa residencia, adonde estaban siempre muchas per-
sonas visitando, servidumbre, etc. Cada uno de nosotros se compró un coche.
Papá se transformó en hombre "de negocios, siempre ocupado, viajando, lla-
mado a colaborar en todos los problemas de la ciudad, nada se hacía en la
vida civil sin convidarnos. Mamá iba a muchas fiestas, eran una dama de la
sociedad. Ya no nos encontrábamos más. A pesar de todo sentlcmos que ero
importante para nosotros el encuentro profundo, que daba el sentido de fa.
mil~a. Entonces, un día papá decidió reunirnos y dijo: -Miren, con tanto pres-
tigio social, dinero, con tantas posibildades estamos haciendo muchas cosas
buenas, pero quizás nos olvidamos de puntos esenciales mas importantes, el
gran valor de nuestro vida outéntico de amor, sin ésto, todo lo demás tiene
poco sentido (otros podrían hacerlo).
Mi familia es la Iglesia. Tontos años unidos, en la dificultad, un día
nos ganamos la lotería de Constantino. Subimos como prestigio humano, so-
cial, lentamente nos volvemos muy ricos. Estamos siempre muy ocupados, éra-
mos importantes. Hasta que Papá Juan decidió reunir a toda la familia y
cuestionarla. Vamos a vivir más intensamente la vida de familia, de otro mo-
do estaremos superficiales, hacen poco bien.
Así, a partir del Vaticano 11, la Iglesia hace su revrsion interna, sacrifi-
cando quizos mucho prestiqio externo, muchas obras a las cuales se dedicaba
anteriormente; preocupa ahora y fuertemente con su vida íntima, con el testi-
monio de su realidad histórica.

- 273 -
T11
LOS CARISMAS Y LA CEB

ESQUEMA:

1. Introducción

2. Desarrollo de-1 tema

2.1. La Iglesia es COMUNIDAD (Mysterium = vida íntima = Koinonia)


2.1 .1. Pueblo de Dios
2.1.2. No se identifica necesariamente con la comunidad humana
2.1.3. Comunidad de salvación
2.2. La Iglesia es sacramento de Cristo
2.3. Visible
2.4. Localizada
2.5. Carismática
2.5.1. Los carismas y carismáticos son para la Iglesia y no la Iglesia
para los carismáticos
2.5.2. Carismas e Iglesia se distinguen
2.5.3. CEB no es grupo carismático

3. Conclusión

1. Introducción

+ Partimos del misterio Trinitario - Dios Koinonia, Comunión Comunican-


te. Dios es una vida de comunión, de amor, a la cual somos llamados. El nos
quiere partícipes de su propia 1vida comunitaria. Esto nos hace profundamente
realizados y felices.

- 274 -
Como el Señor no es ni paternalista, ni dictador, no da listo y acaba-
do su regalo de amistad. Nada impone. Dios es Padre - crea condiciones pa-
ra que podamos entender su convite. Hace simpática la participación en su vi-
da, para que la queramos. Nos politiza. Nos ayuda para que nos acerque-
mos a él. El nos reconstruye _e n el amor cucndo nos desanimamos, cuando
pecamos. Entonces es Dios que se acerca a nosotros. Establece amistad a su
nivel y a nuestro nivel. Por éso él se oriento hacia nosotros. Se revela.

* Dios es y vive en comunidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Pero es un


sólo y único Dios.
* Dios por amor, se proyecta y se manifiesta "hacia fuera" como comu-
nidad, en la creación.
* Dios al crear imprime en toda su obra el sello de la variedad y diversi-
dad pero haciendo que todo camine hacia la unidad (Tarjeta de iden-
tidad de Dios - Uno y Trino).
* Y en Cristo está la cumbre de esta maravillosa variedad y unidad: Ver-
dadero Dios y verdadero hombre con la mayor unidad que puede dar-
se e~ el tiempo: Verbo Divino y naturaleza humana haciendo pi úni-
co Cristo por la unión hipostática.
' .
* Dios quiere unir a los hombres en un pueblo para salvarlos en comu-
nidad. Un pueblo que sea "su" pueblo. Y tenemos como "fiqurc" de
ese "su" pueblo al Pueblo de Israel'.

+ Entonces Dios se encarna, se hace en todo iguai a nosotros, menos


en el pecado. Cristo es el mediador de esa comunión salutífera. La encarna-
ción es el misterio más social que puede haber existido. Con ella comienza un
proceso que se desarrolla en cadena. Cristo actúa creando un equipo de ami-
gos. Sacó a sus apóstoles de tal grupo, apóstoles que son un colegio, principio
de la Iglesia comunidad (Koinonia·). Esta permanece entre los hombres como
principio de comunión de ellos entre sí y con el Padre.

* Cristo por su Pascua, hace el Pueblo de Dios prefigurado en el Antiguo


Testamento y es la Iglesia, para que todo hombre se salve en comu-
nidad.

+ La Iglesia como comunidad es visible (Sacramento), histórica. Se


marca con la cara de cada sitio donde se encarna. Así, estando en Jerusalén
tiene que partir de las realidades que los [udios vivían en tal ambiente. Lo
mismo pasará cuando ella se encarna en Antioquía, en Efeso, en Corinto, en
Roma ... en A frica. Australia o América ... La Iglesia, ante todo, es una
cornunídcd de personas, no uno delimitación territorial o conjunto de leyes ...

- 275 -
Desde el principio la Iglesia es pluralista. La comunidad de la Iglesia de Dios
en Antioquía era más misionera que la de· Corinto, marcada con la influencia
del mundo pagano de entonces. En Roma se marca con preocupaciones al
mismo tiempo universalistas y creadoras (nacen las expresiones domésticas de
la comunidad eclesial, las estaciones de encuentro, las experiencias inter-rela-
cionales de las diversas comunidades eclesiales ·en una misma ciudad, con un
obispo (así el "Fermentum" era llevado de ia misa del obispo para las cele-
braciones de presbíteros en sus comunidades locales de base).

+ En determinado momento histórico, por razones bastante complejos,


se pasa de un tipo de expresión social-eclesial muy participado (con relacio-
nes primarias entre sus miembros eclesiales) a un tipo de expresión social
más de masa - ambas realizaciones de Iglesia son legítimas. Trátase siempre
de la misma Iglesia de Cristo, pluralista desde el inicio, respondiendo a los
hombres de su tiempo. Todo hombre nace, vive, se desarrolla, se santifica y
se· salva en comunidad. Es su esencia. Dios así lo ha querido. Por eso toda
acción pastoral, para que sea valedera debe tender siempre hasta lograr que
el hombre se realice en comunidad, porque la esencia del hombre es ser so-
cial y solamente en comunidad se realiza y llega a su madurez en el tiempo
y más allá.
+ Como Pueblo de Dios, la Iglesia, ha d~ manifestar o expresar visi-
blemente las características de Cristo Profeta, Sacerdote y Pastor. De aquí esta
comunidad Cristiana siempre debe ser existencialmente un Pueblo Profético,
sacerdotal y Regio. Y todo grupo o reunión de cristianos en alguna forma es-
table, debe manifestar a Cristo no sólo como bautizados, como individuos, si-
no como comunidad, como grupo. Por tanto debe ser una comunidad Profé-
tica, sacerdotal y Pastoral.

* Por lo tanto la Iglesia universal, la diócesis y la parrroquia deben ser


existencialmente una verdadera Comunidad Cristiana con las caracte-
rísticas de Cristo y durante su pereqrino]e en el tiempo ésta deberá ser
su preocupación, su quehacer, su pastoral, hasta llegar a cristalizar en
una Iglesia universal en la casa del Padre.

+ ENTONCES se pregunta:
¿cómo. la Iglesia, dependiendo de hombres limitados, frágiles y hasta pe-
cadores, puede conservarse fiel a sí misma a través de los tiempos?
¿cómo superar la introyección inevitable de algunas imágenes eclesiales en
los cristianos?

¿cómo a pesar del pecado, tal Iglesia puede permanecer fiel a sí misma,
dinámica, auténtica, siempre [oven y siempre antigua?

276
et pesar de sus limitaciones estructurales, sociales, de sus fracasos políticos,
económi·cos, históricos, de sus contra-testimonios, cómo todavía hoy pue-
de ser la Iglesia depositaria auténtica de la misma gracia del Señor?

¿cómo estoy seguro que esta ,Iglesia que encuentro ahora en América La-
tina, muchos siglos después de Cristo, dependiendo de tantos factores his-
tóricos (cuando todos fuimos unos "conejitos de laboratorio" de otros ... )
es la auténtica depositaria de la misma gracia del Señor, a la cual doy
mi adhesión vital?

¿cómo el Evangelio que leo no es apenas una concepción histórica-intro-


yectada por las primeras generaciones de discípulos?

Por aquí se colocaba la cuestión de la acción del Espíritu Santo y la


realidad histórica-organizada de la Iglesia. También la cuestión de los CA-
RISMAS Y LA INSTITUCION. Cómo se integran y recíprocamente se complemen-
tan? Trátase de hablar de la permanente actuación del Espíritu Santo en su
Iglesia, de su gracia (Karis). Toda acción del Espíritu podremos llamar de gra-
cia (Karis), por lo tanto, de acción CARISMATICA. En este sentido, la jerar-
quía asistida por el Espíritu Santo es carismática; las estructuras esenciales de
la Iglesia son también carismáticas, etc. En sentido rnós restringido y específi-
co se usa el término KARISMA para expresar la acción del Espíritu Santo co-
mo dones personales. De tal sentido específico ti-ataremos en este estudio.

+ Además, el problema pastoral decisivo es: ¿cómo podremos hacer


de esta masa de fieles a la que hemos llegado, una verdadera comunidad Cris-
tiana? La masa es anónima. En la masa los individuos no se conocen, no se
sirven, menos se aman. ¿Cómo entonces, en tales circunstancias de toda la vi-
da, vivir una fe que es comunicación, que' es colocar en común la aventura de
Dios, socializando su amor? ¿Cómo expresar un culto que es comunión visi-
ble, social? _¿Cómo realizar la caridad en todas las direcciones y cómo lanzar
a todos los estrados de esta masa el mensaje del Señor Jesús? Es el proble-
ma pastoral en el mundo y en la Iglesia de hoy. Se ha dicho ésto hasta la
saciedad y la Comunidad Eclesial de Base viene en esta línea como respuesta
explicitadora de una realidad fundamentalmente teológica. La Iglesia siem-
pre es y fue comunidad, por razón de su nacimiento, del número de sus miem-
bros; sobre todo, porque así lo quiso el Señor Jesús que pudiendo transformar
en cristiana la masa judía o gentil, escogió el camino de pequeños núcleos,,
grupos mínimos, de sequidores de la "buena nueva" que quisieran vivir en
profundidcd, existencialmente los nuevos compromisos de un profetismo, de
un sacerdocio dentro de las relaciones fraternas de amor que exigía este nue-
vo reino de Dios que inaugura Cristo con su Pascua.

- 277 -
- Esta es la Iglesia que nos delínea San Lucas y San Pablo al hablar-
nos de la fundación de las pequeñas cristiandades mediterráneas, de su orqc-
nización, de sus problemas, de su multiplicación y de su avance en el mun-
do judaico o gentil.

- Y hoy, no como un ardid pastoral, menos como técnica proselitista o


de "conservación de la fe" o por una infantil impresión de snobismo o, por
la escasez de sacerdotes ministeriales, sino por la exigencia esencial del cris-
tianismo la redescubrimos. Sí, urgidos por la masa, por las distancias, por la
limitación de la jerarquía y por la urgencia de evangelizar un mundo tan ma-
sificado, pero no como sistema o método pastoral.

Para la Iglesia no hay otra forma primaria de actualizarse como co-


munidad, que no sea la comunidad de base.

- Actualmente se desarrolla una percepción más profunda de las exi-


gencias e implicaciones que lleva consigo una estructuración y una dinámica
auténticamente comunitaria de la vida cristiana. Tal conciencia y percepción
han sido promovidas especialmente por:

la eclesiología del Vaticano 11


necesidad de uno acción evangelizadora más intensa
necesidad de vitalizar el proceso de iniciación cristiana
conseguir genuina participación respon~able en la vida eclesial
necesidad de vivir la fraternidad entre cristianos de manera no meramente
simbólica o expresiva, sino también empírica y una exigencia de presen-
cia eficaz como fermento en los procesos de cambi~ social.

Entonces no se inventa una nueva forma de comunidcd cristiana, sino


que es la misma Iglesia que encuentro aquí y ahora un modo actual de ex-
presar su misterio de comunión comunicante (con Dios y con los hermanos).,

A nivel eclesiológico se está desarrollando una nueva vivencia de esta


realidad que es la comunidad cristiana. A nivel sociológico, surge configura-
ción y estructuración distinta de las que hasta ahora presentaban las comuni-
dades institucionalizadas en la Iglesia.
A nivel humanístico, la comunidad nos obliga a vivir experimental-
mente ese algo que se construye cada día. Cuanto más problemática sea esa
experiencia y esa construcción, más rico será la vivencia de la comunidad. Crear
la comunidad es promover al hombre. El hombre no es una DIMENSION ES-
TATICA
= (se posee, dispone de sí, se compromete para el bien o para el mal)

- 278 -
= autodominio (conductor de su destino)
auto-finalidad (diferente ·de los anima-les, etc.).

El hombre es una DIMENSION DINAMICA, pasa rápida y espontánea-


mente, del conocimiento del propio dominio a la necesidad de participar en
el dominio del mundo. · · ·
De la conciencia (conocimiento) de los demás, el universo se abre para
comunicar y recibir. Delante del otro lo reconoce, se reconoce.

2. Desarrollo del tema

2, 1. La Iglesia es COMUNIDAD (Mysterium = vida íntima de Dios =


KOINONIA)

Por esencia, sólo Dios es Koinonia. Por participación, lo es la Iglesia.


La Iglesia es una realidad visible y humana que encierra y manifies-
ta una realidad superior, INVISIBLE Y DIVINA. Esta realidad es Dios mismo
que vive, actúa y se comunica 'en la Iglesia.
La Iglesia es Cristo resucitado que se prolonga en la historia. Es sig-
no, transparencia o manifestación de Dios.
Es la Iglesia el grupo que fue convocado por el amor de Dios (Ekkla-
lein, ekklesia, Iglesia ... ):
".·.. FUE VOLUNTAD DE DIOS EL SANTIFICAR Y SALVAR A LOS HOM-
BRES, NO AISLADAMENTE, SIN CONEXION ALGUNA DE UNOS CON OTROS,
SINO CONSTITUYENDO UN PUEBLO QUE LO CONFESARA EN VERDAD Y LE
SIRVIERA SANTAMENTE"
. (L. .
Gentivm n. 9).

2.1.1. Pueblo de D.ios


La comunidad eclesial es un PUEBLO (LG. 11), es el mismo pueblo de
Dios. Es la comunión de todos los creyentes con una común di.gnidad de Hi-
jos de Dios, una común esperanza de la gloria que les ha sido reservada, una
común misión de construir el Reino
. de Dios comunicando la salvación
. a todos
los hombres.
Hay diferencia de funciones y carismas. Pero a todos nos anima el mis-
mo Espíritu para la edificación del mismo Cuerpo. Somos un solo pueblo: la
Comunidad de Dios en marcha, por la peregrinación de la historia, hacia la
Casa del Padre Común.

2.1.2. No se identifica necesariamente con la comunidad HUMANA.

- 279 -
La Iglesia vive inseparablemente unida a la comunidad humana, pero
es además otra cosa: es la presencia original y única del Cristo glorificado.
Por éso su identidad no es con el· mundo (en el cual vive, al que ama y sirve),
sino esencialmente con Jesucristo (al que expresa y comunica).
Entonces no se puede exigir que la Iglesia se adapte esencialmente al
ritmo de la historia y cambie, también en lo fundamental, según las exigen-
cias variables de los hombres. Hay estructuras eclesiales que son accidentales
y por lo tanto cambiables porque son producto de una época y no valen para
la época siguiente (idioma en la liturgia, actitudes frente a los miembros de
otras confesiones cristianas, etc.).
Pero, la Iglesia no puede cambiar su concepción esencial, ni sus es-
tructuras fundamentales, ni la exigencia de su mensaje evangélico. Así, por
ejemplo, podrá dar a la autoridad un sentido de humildad y de servicio, pero
no puede suprimir el poder esencial de los Pastores ...

No se puede confundir la Iglesia con una simple institución humana


(educacional, social, etc.) que debe ser analizada con categorías exclusivamen-
te históricas o sociológicas. Por éso la Iglesia no puede ser entendida y acep-
tada, sino desde la perspectiva de la fe, que no es entenderla desde fuera (li-
beradora o alienante ... ) sino desde adentro (en su esencial riqueza interior).
Sin la perspectiva de la fe no se la puede sobre todo amar, vivir y compro-
meterse con ella.

Conclusión igualmente importante en esta línea es que no se puede


exiqrr que la Iglesia asuma una misión que no le corresponde. Así, hoy, co-
mo siempre, ella debe comprometerse con la construcción de una sociedad
más justa y fraterna. Pero no se le puede pedir que como esencial a su mi-
sión solucione problemas temporales, ni que participe en determinadas op-
cienes políticas o intervenga en determinados grupos revolucionarios.

La finalidad de la Iglesia es escatológica y de salvación (GS. ,40). Su


rrusron es exclusivamente religiosa (GS 42). Pero "por lo mismo plenamente
humana" (GS l. l ). Como en Cristo, su Reino "no es de este mundo" (Jn. 18,
36). Pero se va haciendo en la his1oria, como anticipando el siglo nuevo y
preparando el reino consumado.

Por lo mismo -por absoluta fidelidad a Cristo, "quien por nosotros


los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo"- la Iglesia se siente
fundamentalmente comprometida con la historia, identificada con la suerte de
la comunidad humana, enviada por Cristo al mundo no para condenarlo "sino
para que el mundo se salve" por ella (Jn. 3,17). "La Iglesia se siente íntima
y realmente solidaria del género humano y de su historia" (GS l).

- 280 -
2.1.3. Comunidad de salvación

No es precisamente de gente "salvada" (la Iglesia no es el arca de Noé


donde unos pocos privilegiados se salvan, ni como decía un cura chistoso, un
gallinero especial para colocar los salvados ... apostolado sería buscar po-
llos por todas partes para colocarlos en el gallinero, adonde estarían sal-
vos. . . no irnportcndo que se líen a muerte dentro ... están salvados), sino
de gente que "salva". la Iglesia es una comunidad de hombres inicialmente
redimidos por Jesucristo y vivificcdos por el Espíritu Santo, que han asumido
la tremenda tarea de ser los generosos agentes de la salvación para todos los
hombres. Y de una salvación que ha de abarcar a todo el hombre (alma y
cuerpÓ, tiempo y eternidad), y a todos los hombres. No sólo anuncia y pre-
para una salvación futura que ha de llegar después de la muerte, sino pro-
clama y realiza una salvación que ya ha empezado y que tiene que ir dándo-
se ya en la historia. Porque el Reino de Dios ya ha llegado a nosotros (Luc.
11,20). La Iglesia no so-lo comunica el mensaje evangélico y la gracia de Dios
para que se purifiquen y sean liberadas las "almas", sino también por la
felicidad terrena de los hombres y se empeña en que el mundo de las co-
sas temporales sea recordando en Dios según el Espíritu del Evangelio. Se
trata entonces de pensar en la Iglesia en cuanto que existe en este mundo
y vive y actúa con él" (GS 40). Descubrir el dinamismo histórico del Pueblo
de Dios empeñado en llevar el Reino manifestado en Cristo y constituido en
germen en la Iglesia • a su consumación definitiva (LG 5). Ver hasta qué pun-
to los cristianos, por estar precisamente ubicados en la espera escatológica
del Señor, se sienten evangélicamente comprometidos "a cumplir con felicidad
sus deberes temporales" (GS 43).

Peligro a identificar de modo muy ingenuo la IGLESIA Y EL MUNDO,


igualando el progreso temporal y Reino de Dios, ciudad eterna y terrena ...
de otra parte también el peligro de SEPARARLOS DEMASIADO (Iglesia fuera
del mundo, al lado del mundo, frente al mundo).
El pueblo de Dios se inserta en el género humano (GS 11 ). Son los cris-
tianos en cuanto viven en el mundo. ·
En cierto sentido la Iglesia coincide con el mundo: al menos si nos re-
ferimos a aquella proporción del mundo que constituyen los cristianos. Ellos
son en el mundo "lo que es el alma en el cuerpo" (Carta a Diogneto; Cf. LG
38). La Iglesia es realidad social y .fermento de la historia (GS 44). La Iglesia
está formada por hombres, es decir, por miembros de la ciudad terrena que
tienen la vocación de formar en la propia historia del género humano la fa.
.milia de los hijos de Dios ... Avanza juntamente con toda la humanidad, ex-
perimenta la suerte terrena del mundo, y su razón de ser es actuar como fer-

- 281
mento y como alma de la sociedad, que debe renovarse en Cristo y transfor-
marse en familia de Dios (GS 40) .. Los miembros de la Iglesia son también
miembros del mundo. Pero, sobre todo, vive y actúa en ambas realidades el
mismo Cristo "Señor de la historia": "Imagen de Dios invisible, Primogénito
de toda la creación, El es también la Cabeza del Cuerpo, de la Iglesia (Col.
l, 15-18). Lo nuevo en la Iglesia es Cristo mismo glorificado y manifestado
en ella. Es el Espíritu Santo que habita en ella como en un templo. La Iglesia
está formada de hombres que viven en la historia pero son hombres nacidos
de nuevo (Jn. 3,3-5), creados en Cristo Jesús (Ef. 2, l O) edificados sobre El co-
mo morada de Dios en el Espíritu (Ef. 2,22). Están comprometidos con la li-
beración plena del hombre y de todos los hombres. Lo cual implicá "quitar el
pecado" del corazón de los hombres, de sus instituciones y cosas y hacer po-
sible que todos los hombres se encuentren en condiciones de realizar ellos mis-
mos su destino propio, su vocación humana y divina.

2.2. La Iglesia es Sacramento de Cristo

Cristo muere para que nazca la Iglesia en su Muerte (Moritur Christus


ut fiat Ecélesia - San Augustín, in Jo. Evangelium, Tr. 9, n. l O, P.L., 35, col.,
1463). En su cuerpo glorificado Cristo es la comunidad salvífica escatológica,
la Iglesia. El Cristo es impensable sin su comunidad salvífica.
La lqlesio terrestre es la aparición de esta realidad salvífica en el pla-
no de la visibilidad histórica. Es comunidad visible de gracia. Esta misma co-
munidad, constituida por miembros y una dirección [erórquíco, es el signo te-
.rrestre de la gracia de Redención victoriosa de Cristo. La comunidad eclesial
es la forma de manifestación histórica de la victoria reportada por Cristo. La
unión de gracia interior con Dios en Cristo se hace visible y se realiza por
el sigí1o socio! exterior. La esencia de la Iglesia consiste en que la gracia fi-
nal de Cristo se hace presente históricamente y visiblemente en TODA la Igle-
sia como sociedad visible.
La misma Iglesia visible. Es el Cuerpo místico del Señor. La Iglesia es
la forma de manifestación visible de la gracia redentora de Cristo en la figura
de un signo social. La Iglesia no es sólo un medio de salvación. Es la salva-
ción misma dé Cristo, es decir, la forma corporal de esa salvación, en cuanto
se manifiesta en el mundo.
La Iglesia es una expresión comunitaria de personas que fueron con-
vocadas por el amor de Dios para realizarse así, en participación de la vida
comunitaria de Dios Trinidad (Koinonia), y tiene como marca de fábrica ser
"made in Trinity", es decir, ser COMUNIDAD. Continúa la misión de Cristo, que
es salvar, colocar los hombres en comunión de vida entre sí y con Dios. La

- 282 -
lgles.ia es Cristo continuado. ti misterio de la encomccíón apenas comenzó.
Todavía no terminó. Estamos completando lo que le falta (no es Cristo, sino
en nosotros). La comunidad eclesial es Cristo que sigue encarnándose en la
historia. Cristo, ahora y acá, reúne otros amigos para que sean señal eficaz
de la comunión de vida con el Padre y entre ellos, y en tal comunión se
realicen plenamente. Sean felices. Esta liberación de Cristo libera el hombre
del pecado y de sus consecuencias.
La Iglesia es la continuación, la permanencia actual de esta presencia
real escatológica de la victoriosa voluntad gratífica de Dios, inserta definiti-.
vornente con Cristo en el mundo. La Iglesia es la presencia permanente de esa
proto-palabra sacramental de la gracia definitiva que es Cristo en el mundo,
palabra que actúa lo dicho, al ser ésto dicho en el signo. La Iglesia, como tal
permanencia de Cristo en el mundo, es realmente el proto,sacramento, el pun-
to de origen de los sacramentos en el sentido propio de la palabra. La Igle-
sia tiene un carácter de algo captable históricamente, en el espacio y en el
tiempo (con la doble dimensión del pueblo de Dios y de su constitución ju-
rídica y social); Cristo permanece en su Iglesia, esto es el signo de que Dios
con amor misericordioso se identifica con el mundo en Cristo. Y siendo la Igle-
sia signo de la gracia de Dios, que en Cristo triunfa definitivamente en el mun-
do, este signo no puede nunca -en la posibilidad real- venir a ser un sig-
no vacío de contenido. La Iglesia, en cuanto entidad histórica y social, es
siempre y definitivamente el signo con el cual siempre e indefectiblemente se
da lo que él mismo indica. Como en Cristo permanecen inconfusas, aunque
.inspiradas, la divinidad y la humanidad, tampoco en la Iglesia son lo .mis-
mo el signo y la cosa, la captabilidad histórica y el Espíritu Santo. La lqle-
sia es la presencia oficial de la gracia de Cristo en la historia pública de la
humanidad. En la constitución social de la misma, el pueblo de Dios, en cuan-
to redimido de hecho por Cristo, conserva la clara presencia histórica de Cris-
to. Esto significa una presencia encarnada de la verdad de Cristo en la Igle-
sia, manifestada en Escritura, tradición y magisterio; una presencia encarnada
de la voluntad de Cristo en el magisterio y en el ministerio pastoral de la
Iglesia ... una presencia encarnada de la 'gracia de Cristo en la lglesio para
los individuos en cuanto tales, mediante los sacramentos. Considerada por par-
te de Cristo, lo Iglesia es la permanente notificación de su propia presencia en
el mundo; considerada por parte de los sacramentos, la Iglesia es el prorosc-
cramento.
Cristo glorioso, ya no presente vlsiblemente entre los hombres, coloca
la Iglesia como signo de su gracia redentora, operante de manera visible en-
tre los hombres. Unida a Cristo y constituida por los Sacramentos, la lgiesia
se configura corno Sacramento de euyo raíz brotan las siete acciones sacra-

- 283 -
mentales; como Cristo en el mundo era Sacramento primordial del Dios Sal-
vador, la Iglesia en la tierra es sacramento de Cristo y "Sacramento univer-
sal de Salvación" LG 48. Donde se hace visible la Iglesia, allí esta Cristo,
allí está la salvación; por ésto, "la Iglesia es en Cristo como un Sacramento
o SIGNO E INSTRUMENTO DE LA INTIMA UNION CON DIOS Y DE LA UNIDAD
DE TODO EL GENERO HUMANO" (LG 48).

El misterio de la Iglesia está muy identificado con el misterio de Cris-


to- como. Cristo, la Iglesia es considerada Sacramento, en cuanto que como co-
munidad visible de Gracia es signo eficaz de una realidad misteriosa; de la
mismo manera que la Humanidad de Cristo es el Signo de su Divinidad en-
carnada, así los elementos institucionales y sociales de la Iglesia manifiestan
y hacen presente en los fieles la obra santificadora de Dios. La congregación
externa de los fieles - con sus estructuras, sus ministerios y su occión- funda
al mismo tiempo la Comunidad de Gracia en el mundo o comunión de los
hombres con Dios:

AS! PUES, LA IGLESIA SE ASEMEJA AL MISTERIO- DEL VERBO ENCARNADO


CON UNA ANALOGIA NADA MEDIOCRE, PUES COMO LA NATURALEZA
ASUMIDA SIRVE AL VERBQ. DIVINO COMO ORGANO DE SALVACION A
EL INDISOLUBLEMENTE UNIDO, DE FORMA SEMEJANTE LA UNION SO-
CIAL DE LA IGLESIA SIRVE AL ESPIRITU DE CRISTO, QUE LA VIVIFICA PARA
EL INCREMENTO DEL CUERPO (LG 8).
Esta comunidad eclesial siendo Cristo continuado, tiene como misión
anunciar (significar) y efectivar (realizar) la salvación:

DESIGNADO COMO IGLESIA DE CRISTO (CF. MT. 16, 18) PORQUE FUE EL
QUIEN LA ADQUIRIO CON SU SANGRE (Cf. Act. 20,28) LA LLENO DE SU
ESPIRITU Y LA DOTO DE LOS MEDIOS APROPIADOS DE UNION VISIBLE Y
SOCIAL. . . LA CONSTITUYO IGLESIA A FIN DE QUE FUERA PARA TODOS
Y CADA UNO EL SACRAMENTO VISIBLE DE ESTA UNIDAD SALUTIFERA".
LG 9.
"LA CONGREGACION DE TODOS LOS CREYENTES QUE MIRAN A JESUS
COMO AUTOR DE LA SALVACION Y PRINCIPIO DE LA UNIDAD Y DE LA PAZ,
ES LA GLESIA CONVOCADA Y CONSTITUIDA POR DIOS, PARA QUE SEA SA-
CRAMENTO VISIBLE DE ESTA UNIDAD SALUTIFERA PARA TODOS Y CADA UNO
'(LG 8).
"Del cestodo de cristo dormido en la cruz nació EL SACRAMENTO AD-
MIRABLE DE LA IGLESIA ENTERA" (Sacrosyanctum Concilium) n, 5.
la Iglesia es una comunidad, una sociedad, fundada por Cristo. Pero
en esa comunidad, se trata de una misión de personas y, por tanto, de una

- 284 -
unidad afirmadas personalmente, de una vinculación que parte del más hon-
do estrato personal según el testimonio de los Hechos de los Apóstoles así fue
la Iglesia desde el principio y éso .es lo que primordialmente nos dice la ima-
gen del cuerpo de Cristo. Desde el principio. . . la Iglesia aparece esencial-
mente ... como la sociedad de los amigos de Cristo, es decir, de los que le
aman y son amados por El, y por su amor se ornan entre ellos. La Iglesia
es esencialmente uria fraternidad y una caridad. Se pertenece a la Iglesia por
la fe (y el bautismo) es decir, por una toma de actitud personal. Esa actitud
podrá estar notablemente condiciona'da por el ambiente y, por tanto, ser poco
autónoma; pero nadie, que tenga capacidad de decisión personal puede per-
tenecer a la Iglesia sin haberlo querido. Es decir, la comunidad eclesiástica
está fundada en el centro de la persona. Sin embargo, el g-ozar de la condi-
ción de miembro de la Iglesia, no se debe a una iniciativa personal, sino que
constituye un don gratuito. La Iglesia existe porque Cristo la congrega y, ~o
porque un grupo de hombres con mentalidad homogénea se han propuesto
fundarla. .Lo invitación de Cristo pide una respuesta. El día· de Pentecostés,
ese primer núcleo de la Iglesia, se· convierte en su célula germinal, el testi-
monio de fe de los doce Apóstoles es aceptado por muchos que reciben el
bautismo. Lucas cierra así su narración "Se convirtieron aquel día más de
tres mil almcis - appositae sunt in die illa ... La palabra appositae, que se
repite regularmente, tiene un doble significa.do: primero, el cristiano queda
incorporado al núcleo ya existente; segundo, ésa incorporación es obra de Dios
y no del hombre. De ahí que los cristianos se den a sí mismos el nombre de
los llamados y se conciban como el Pueblo de Dios consagrado por el Señor
en la virtud del Espíritu Santo.

Aunque lo más esencial de la Iglesia sea la comunidad personal ani-


mada por el Espíritu, sin ernborqo, las estructuras sociales no son accesorias.
Primero, porque no hay ninguna a.uténtica sociedad humana que no se mani-
fieste y edifique en un orden social, Segundo, porque la Iglesia sólo puede
subsistir alrededor del núcleo de los apóstoles, Y tercero, porque la universal
acción salvífica de Dios se ha encarnado en Jesús y. ha quedado históricamen-
te injertado en la familia humana, de modo que no es posible una participa-
ción perfecta de la salvación sin una vinculación visible e histórica a dicha
familia. En realidad, las otras dos razones se fundan en ésta.

La gracia y la redención, sólo se desarrollan plenamente en la tierra,


si el hombre encuentro y afirma explícitamente ei signo de la comunidcd de
Jesucristo que es la Iglesia. Una comunidad anónima no reviste un carácter
plenamente humano, cleqre, liberador.

- 285 -
Consecuencia de los primeros puntos (Comunidad y Sacramento)

porque COMUNIDAD:

1. supone una adhesi·ón libre de cada miembro


2. supone relaciones auténticas, visibles entre los participantes
3. cada miembro de la Iglesia debe poder vivir en comunión auténtica
dentro de ella, comunión con Dios y los hermanos. No solamente co-
munidad jurídica formalística, "pi-o forma", sino vivencia!, realizadora,
viva.
4. supone unidad, autoridad, metas comunes.

porque .SACRAMENTO:

1. esta comunidad enuncio mostrando concretamente al mundo cómo se


vive en comunión con Dios y con los hermanos (señal)
2. y para esto propicia la fuerza sobrenatural (eHcaz).

ENTONCES

la iglesia es una comunidad, cada miembro, dentro de ella debe poder


vivir una comunión auténtica con Dios y con los hermanos. Si soy Iglesia,
soy comunión, estoy en comunión. Esto no puede ser una palabra más en
mi vida. Tiene que ser algo existencial, visible, concreto.
además de ser comunidad con Dios, lo somos con los hermanos. Y no to·
dos sabían existencialmente esta verdad. Muchos seguían actuando como
si la vida eclesial fuera, finalmente una relación entre ELLOS Y DIOS (A
PESAR DE LOS DEMAS). El correcto es DIOS + YO + LOS DEMAS HERMA-
NOS + LA REALIDAD. No se trata de una comunión jurídica o forma'lítica,
sino de una .comunión real que al mismo tiempo es el principio eficaz de
comunión para todos los hombres (mediación, sacramento).
el llamado a la comunión eclesial no es actuado directamente por Dios,
sino directamente por otras personas. Alguien gasta tiempo con nosotros,
nos repite la 11-amada el Señor.
en las actuales estructuras eclesiásticas estemos acostumbrados a una si-
tuación que se justifica JURIDICAMENTE. Que es legítima una vez que se
salvan las exigencias teológicas) pero que quizá no es vital, no se sal-
van las exigencias psico-socioiégicas y éstas pueden, finalmente tocar las
mismas realidades teológicas que al principio parecían salvadas ... ).
1

- 286
Así es que actualmente no existe un único bautizado que no esté ins-
crito en una comunidad parroquial. No podemos bautizar a un niño sin que
lo inscribamos en un registro de la COMUNIDAD parroquial y esto nos ase-
gura que ya es de la Iglesia parroquial ... Pocas veces nos preguntamos si tal
parroquia es de hecho una comunidad (visible, actuante, eficaz) o no sería so-
lamente una expresión jurídica de comunidad (sería algo como si en la prácti-
ca insistiéramos en seguir llamando elefante a un automóvil, porque tanto el
elefante como el automóvil tienen diversas cosas en común: ambos se mueven,
ambos pueden transportar personas, ambos son pesados ... ).

Un cura no puede bautizar a un niño al cual no se garantice educa-


eren cristiana. Por idéntica razón no puede bautizar cuando no se ve la posi-
bilidad concreta de que sea realmente Iglesia, es decir, comunidad. Así como
no puede estar vivo y actuante un dedo fuera de la rrxzno. lo mismo un cris-
tiano fuera de una comunidad eclesial (puédese discutir con cuál intensidad
está en la comunidad, con cuáles medros. etc.). El dedo existe pero ser mano.
Evidente que si se pierden todos los dedos, y sólo se queda uno, la mano
pasa a ser este dedo,' pero tal situación no es la de una mano normal ... ni
la de un cristiano fuera de comunidad ...
Así, todo cristiano por el hecho de entrar en la Iglesia por el bautismo
pertenece (ES) comunidad y tiene el derecho de vivir en 'cornuníón con Dios y
con los hermanos. Tal hecho lo transforma en sacramento de Cristo la visibili-
dad social del sacramento. En ésto reconocerán que sois mis discípulos ...
La Iglesia debe enseñar concretamente al mundo cómo se vive en co-
munión con Dios y con los hermanos. En otras palabras, no solo aisladamen-
te, sino "eminentemente" como comunidad (Pueblo ·de Dios = Koinonio =
Misterio) los cristianos son testigos del hecho Jesús Cristo; de su salvación.
La Iglesia en cuanto Iglesia es proporcionada a la salvación del mundo. He-
mos insistido mucho en el testimonio personal. Esto es punto de partida, es
necesario, importante, etc. porque está respaldado por una comunidad visi-
ble, pero es igualmente importante el testimonio colectivo de la comunidad en
cuanto tal. ¿Qué diríamos si los cristianos pasasen a entender que las virtu-
des - humildad, justicia, pobreza, castidad - debieran ser explicadas asumi-
das únicamente en línea personal y nunca comunitaria?

+ La Comunión 'Eclesial (su Sacramentalidad Social) no se confunden con una


expresión social determinada.

Por lo tanto no se trata de expresor la Koinonia Eclesial con lo que


los sociólogos llaman de comunidad. La Iglesia afirma que su comunión, su
vinculación social no se puede reducir a las formas de sociabilidad que exis-

287 -
ten en las sociedades de las diversas culturas y civilizaciones. Habrá en las
estructuras de la Iglesia notas y caracteres que son el reflejo de las socieda-
des y de los grupos existentes en el mundo. Pero, hay un principio de socia-
bilidad propio de los cristianos. Ese principio de sociabilidad tiene su fuente
última en la sociedad de las personas divinas, en el amor vivido y entre las
personas divinas. Ese ornor se comunicó a los hombres de tal modo que la
comunidad eclesial vive algo del amor de las personas divinas. Es la exten-
sión del amor del Hijo al Padre, amor que es el Espíritu Santo y procede del
mismo amor del Padre. La Iglesia es la inspiración entre los hombres inspira-
dos por ese amor trinitario. Por lo demás, el amor de Dios es principio de la
díversidod y la unidad de la Iglesia. La diversidad de la comunidad eclesial
no es solamente el reflejo de la diversidad entre los individuos humanos: es
también efecto de la diversidad de los dones del Espfritu. De modo semejan-
te la unidad de 'la comunidad eclesial no resulta sencillamente de los factores
de aglutinación que rigen los grupos humanos, es un lazo de caridad, pacien-
cia, longanimidad, etc. Por lo tanto, la l_glesia no se deja reducir a una ins-
titución humana, regida por principios de política humana: no es la "institu-
ción" Iglesia católica romana aunque haya verdad en éso - es· 1a vida divi-
na en esta Institución.
L~ que hace la unidad de la Iglesia es el servrcio mutuo, algo que no
se encuentra en los grupos resultantes de las civilizaciones humanas. Ahora
bien, todos esos elementos de comunión necesitan una expresión visible. Es
preciso poder mostrar en forma palpable la presencia de esa comunión y del
servicio. La Iglesia no funciona como una sociedad política, como efecto de
factores estructurales y administr1a tivos. La Iglesia es más fuerte como cornu-
nión que como sociedad política. La Iglesia se mantiene sin necesitar los re-
cursos de los factores culturales.
Pasó entre tanto, por razones muy complejos que no nos cabe juzgar
moralmente; que la Iglesia ha dado mucha importancia a los factores huma-
nos y sociológicos para mantener la fe entre los católicos. Ha sugerido un mo-
delo de sociedad políticamente bien ·organizada, más que-el de un grupo for-
mado por el Espíritu. Como institución visible fa Iglesia apareció derncsiodo
semejante a una organización humana.
La comunidad eclesial de base permite mostrar mejor Jo específico de
la sociedad eclesial: servicio en lugar de autoridad, comunión en lugar de
· subordinación, unidad por la caridad más bien que por la uniformidad y la
disciplina. En la vida de la fe, la liturgia y. la oración, la vida común, hay
en la comunidad eclesial de base, una libertad que se quiere preservar para
que lo específico de la comunidad cristiana se haga visible. También en la
parroquia hay también vivencia de comunión, pero esa vivencia permanece

288 -
invisible. Lo visible no deja aparecer la presencia del Espí~itu. La CEB no tiene
la presunción de creerse superior en valor espiritual invisible. Su razón de ser
permanece ~n lo visible. Le toca manifestar que la Iglesia debe ser también
visible en su comunión (documentos de P. José Comblin).
El Pueblo de Dios del Nuevo Testamento procede de la evangelización
y de la fe. No procede ni de la familia, ni de la trodición, ni de la historia,
ni de la cultura. Por éso la Iglesia no se vincula con las comunidades huma-
nas nacidas de las culturas y civilizaciones -es una comunidad nueva. No tie-
ne raíces humanas- es efecto de la fuerza del Espíritu. Por eso nace la fe
donde hay predicación de la revelación divina y del Mensaje de Cristo y la
fe vivida en común aceptada en común engendra la Iglesia. Lo que legitima
a una comunidad cristiana es la fe vivida en común, la experiencia común
de la conversión a Cristo. Así fue como S. Pablo reconoció la legitimidad de
las Iglesias griegas en su forma autónoma, y la novedcd de su vivencia. Una
comunidad nueva no es una nueva subdivisión odministrativa de una comu-
nidad antigua. El proceso de formación de la Iglesia no es el de crecimiento
de una entidad administrativa. Es el nacimiento de nuevas unidades al lado
de las unidades anteriores, libres aunque buscando la comunión. Entre las di-
versas Iglesias locales no hay subordinación administrativa sino comunión.
Son todas iguales. No importa la edad, el número, la importancia cultural o
social. Todas les Iglesias y comunidades tienen igual derecho a afirmar su
orginalidad. (ldem · José Comblin).

2.3. La Iglesia es una comunidad sacramental, por lo tanto VISIBLE en sus:


PERSONAS
ESTRUCTURAS DETERMINADAS ESENCIALES O ACCIDENTALES
HISTORIA ENCARNADA
AUTORIDAD que es servicio para la unidad y comunión.
.
"CRISTO, el único mediador, instituyó y mantiene co-ntinuamente en la
· tierra a su Iglesia santa comunidad de fe, esperanza, y caridad como un todo
visible comunicando mediante ella la verdad y la gracia a todos. Mas la so-
ciedad provista de sus órganos jerárquicos ... La asamblea visible y la comu-
nidad espiritual, no deben ser consideradas como dos cosas distintas, sino que
más bien forman una realidad compleja que está integrada de un elemento
humano y otro divino" (Lumen Gentium n. 8).
SACRAMENTO es SEÑAL
SEÑAL es VISIBLE .
El riesgo de las comunidades puramente jurídicas es que están en el
papel, pero no en la realidad de la vida. En nuestras parroquias, ¿cuál es la

- 289 -
comunidad visible? Normalmente un grupito alrededor del cura ... ¿y los de-
más?, Las _demás personas son, generalmente "hinchas", simpatizantes del ca-
tolicismo, con una fe implícita, que para la visibilidad de la población no sig-
nifica tomunidad visible, sacramento de Cristo para el mundo.

2.4. Porque visible la Iglesia debe siempre ser LOCALIZADA.


Por lo tanto la Iglesia es una COMUNIDAD LOCAL.
Históricamente ¿dónde ubicamos su localización?

en el Cenáculo (todo lo que había de Iglesia allí estaba)


en la comunidad de Jerusalén, Antioquía, Roma, Corinto, Efeso ...
después dentro de una misma Iglesia particular, la localización no se ha-
ce exclusivamente en torno al obispo, sino también en torno a presbíteros
que forman células domésticas (estaciones, parroquias ... )
finalmente hoy, la localización coincide con la así llamada COMUNIDAD
ECLESIAL DE BASE.
Aparecen diversas maneras de identificar tales comunidades eclesiales
en sus diversos niveles. La nomenclatura usada es:

- IGLESIA UNIVERSAL, para identificar todas las localizaciones de la


Iglesia, en el conjunto total eclesial.
- LA IGLESIA PARTICULAR, es la localización completa de la Iglesia
Universal al nivel de un pueblo, con su obispo, presbíteros y pueblo carismá-
tico.
La misma Iglesia particular, tomó, sociológicamente un tamaño impre-
sionantemente grande. Al principio una diócesis era un obispo, algunos pres-
bíteros reunidos en presbiterio (no celebraban aisladamente del obispo, no
bautizaban, no- se ocupaban mucho del culto, sino de la asesoría al obispo ... )
al total, no más de cuarenta o cincuenta familias. Todos se conocían, se ama-
ban. El obispo era realmente un pastor. A partir de un determinado momento,
la Iglesia tomó una opción histórica (y si es opción, evidentemente podría ha-
ber tomado otra y otras ... ) multiplico presbíteros y no obispos, para así aten-
der a las nuevas comunidades eclesiales que nacían al nivel de base (de nue-
va localización ... nuevas comunidades localizadas). Con ésto se dividió, se
separó en sentido geográfico y después, lentamente, en sentido psico-socioló-
gico, el presbiterio. Cada presbítero. asumió una pequeña comunidad, colo-
cando la eucaristía en ella (cada presbítero repitió en su ambiente la estruc-
ra de la Iglesia particular - toma importancia la acción pastoral de los pres-
bíteros, todos tienen la misma fe porque escuchan a los mismos presbíteros ...

- 290 -
asimilan su modo de ver la Iglesia). Todas estas comunidades se llamaron
parroquias y fueron coordinodos por la iglesia particular. Las nuevas comu-
nidades de base probablemente serán coordinadas por las parroquias actua-
les, no como partes de las mismas, sino como explicaciones eclesiales distin-
tas. Las actuales parroquias probablemente se transformarán en confed~ra-
ciones de CEB - nivel de coordinación intermediario entre la Iglesia de base y
la Iglesia Particular Dioces.ana.
Lo que localiza .lo Iglesia no es un territorio, sino una comunidad (vi-
sible, Porción del pueblo 'de Dios) que evidentemente estará en algún territo-
rio.

2.5. ta Iglesia es una comunidad visible, estructurada, localizada y DINA-


MIZADA PERMANENTEMENTE POR EL ESPIRITU SANTO, con su acción
de gracias, CARISMAS.

LG 8: POR ESO SE COMPARA LA IGLESIA, POR UNA NOTABLE ANALOGIA,


AL MISTERIO DEL VERBO ENCARNADO; PUES ASI COMO LA NATU-
RALEZA ASUMIDA SIRVE' AL VERBO DIVINO, COMO DE INSTRUMEN-
TO VIVO DE SALVACION UNIDO INDISOLUBLEMENTE A EL, DE MO-
DO SEMEJANTE LA ARTICULACION SOCIAL DE LA IGLESIA SIRVE AL
ESPIRITU SANTO, QUE LA VIVIFICA, PARA. EL ACRECENTAMIENTO DE
SU CUERPO (Cf. Eph. 4, i 6).
LG 12: "ADEMAS, EL MISMO ESPIRITU SANTO NO SOLO SANTIFICA Y DIRI-
GE EL PUEBLO DE DIOS MEDIANTE LOS SACRAMENTOS Y LOS MINIS-
TERIOS Y LE ADORNA CON VIRTUDES, SINO QUE TAMBIEN DISTRIBU-
YE GRACIAS ESPECIALES ENTRE LOS FIELES DE CUALQUIER CONDI-
CION, DISTRIBUYENDO A CADA UNO SEGUN QUIERE (1 Cor. 12, 11 J
SUS DONES, CON LOS QUE LES HACE APTOS Y PRONTOS PARA EJER-
CER LAS DIVERSAS OBRAS Y DEBERES QUE SEAN UTILES PARA LA RE-
NOVACION Y LA MAYOR EDIFICACION DE LA IGLESIA ...
LA IGLESIA porque es de hombres y de hombres pecadores debe renovar-
se continuamente sea por caminos normales, sea por los extraordinarios. La
acción carismática del Espíritu Santo es esencial a la Iglesia ,en otras palabras
el Espíritu dará siempre CARISMAS a su Iglesia; aunque no se comprometa a
dar siempre este carisma determinado (pueden extinguirse los carismas]. Más
importante que los carismas es la CARIDAD.
La acción del Espíritu es esencial a la Iglesia, por lo tanto la Iglesia
es esencialmente CARISMATICA.
En el sentido específico, carismas son:

- 291 -
DONES PERSONALES, que pueden reunirse, asociarse, entonces son tam-
bién ASOCIACIONES.
Cuando se presentan en nivel dinámico, como mística para un tiempo,
son MOVIMIENTOS.
Finalmente, cuando estructurados, organizados, en forma de testimo-
nio solemne, bien orientado para permanecer más tiempo, propagarse, etc.,
son CONGREGACIONES.
Entonces los carismas son: DONES PERSONALES, ASOCIACIONES, MO-
VIMIENTOS y CONGREGACIONES.
Muchos acostumbrados a una formalización de las asambleas cristia-
nas: formalización de la fe, lo oración, la liturgia, la caridad. Toda expresión
aparece estilizada. En el cristianismo burgués no hay lugar ·para la esponta-
neidad. Sin embargo el Nuevo Testamento nos muestra que ese sistema no.
constituye ninguna norma. No hay necesidad de formalización. El Espíritu pue-
de manifestarse en forma· de dones visibles que son expresiones de la fe. La
fe es invisible, pero tiene aspectos visibles. Estos aspectos no se reducen a ele-
mentos intelectuales conceptos y palabras. La experiencia de la CEB muestra
que pueden cporeoer manifestaciones espontáneas de fe y caridad. Estas pue-
den invocar el tema de los carismas del Nuevo Testamento o su favor.

2.5.1. Los carismas y carismáticos SON PARA LA IGLESIA Y NO LA


IGLESIA PAR·A LOS CARISMATICOS.

LG 12: ESTOS CARISMAS ... SON MUY ADECUADOS Y UTILES A LAS NECE-
SIDADES DE LA IGLESIA. Y, ADEMAS, EL JUICIO DE SU AUTENTICIDAD
Y DE SU EJERCICIO RAZONABLE PERTENECE A QUIENES TIENEN LA
AUTORIDAD EN LA IGLESIA, A LOS CUALES COMPETE ANTE TODO
NO SOFOCAR EL ESPIRITU SANTO, SINO PROBARLO TODO Y RETE-
NER LO QUE ES BUENO. (Cf. 1 Th. 5, 12 y 19-21 ).
Son riesgos de los carismáticos:
por motivos psicológicos valorizar exageradamente su propio carisma has-
ta el fanatismo de verlo como absolu1"amente necesario a la Iglesia, como
se está puntualizando hoy.
por motivos sociológicos, después de haberse desarrollado largamente su ca-
risma, tiende a ser absolutista, reuniendo en torno de sí todos los elemen-
tos eclesiales, que no son específicos de su corisma y se organizan como
MICRO IGLESIAS, permitiendo a sus seguidores que pasan toda su vida
en torno a él ...

- 292 -
2.5.2. Carismas e Iglesias se distinguen:
Los carismas:

l. acción del Espíritu Santo


2. no siempre visibles
3. no siempre conscientes
4. no son LA KOINONIA, sino la ayudan
5. pueden extinguirse
6. no son necesariamente para todas las partes de la tierra
7. su organización es accidental
8. cuando organizados la autoridad es delegada por la base.

La Iglesia de BASE:

l. es Sacramento de Cristo

2. siempre visible

3. siempre exige conciencio

4. es la Koinonia

5. no puede extinguirse

6. es necesariamente para todas las partes de la tierra

7. su organización tiene elementos esenciales

8. su autoridad no es delegada por la base'.

Quizá aprovechándonos de los términos de la filosofía escolástica po-


dríamos aproximativamente decir que COMUNIDAD es la substancia y los CA-
RISMAS son los accidentes.
Si los carismas no son la Iglesia en plenitud, aunque sean elementos
esenciales de la misma (los carismas, no ESTE CARISMA), no gozan de las
notas específicas de la Iglesia, como la CATOLICIDAD EN EL TIEMPO Y EN EL
ESPACIO, LA INFALIBILIDAD, LA UNIDAD.
Sólo la Iglesia es para todos los tiempos y para todos los sitios de la
tierra. Un carisma puede ser dado para Africa y no necesariamente para Aus-
tralia. Además un movimiento, una congregación, etc., pueden ser extraordi-
narios para 191 O y un desastre poro 1972 ... Cuantas congregaciones, aso-
ciaciones, etc., ya terminaron. La Iglesia pasó 1200 años sin los dominicos,
pasará otros 5 mil años sin ellos ... no querernos decir que deban terminar,

-· 293 -
decimos que pueden extinguirse. Duran mientras son auténticos. El Espíritu
santo no puede substityir a los carismáticos en la AUTENTICIDAD. Ni ellos·
pueden garantizarse por sí mismos lA CONTINUIDAD EN EL TIEMPO. Dura-
rán mientras son auténticos. Se cuidan más de la continuidad en sí (multipli-
cación de edificios, etc.) y menos de la autenticidad, prácticamente se están
suicidando.

2.5..3. CEB no es grupo carismático.

Entonces cuando un grupo carismático está tentando suplir al Espíritu


Santo en la continuidad, gastando la mayor par-te del tiempo, de las perso-
nas, etc. en garantizar la continuidad del grupo solamente, está haciendo el"
peor viaje. Se está suicidando, porque está matando la raíz misma (no ne-
gamos que en medida racional hay que pensar en los elementos mínimos de
la continuidad, pero que esto no se vuelva en algo exagerado, dañando la
autenticidad. Cuando se cortan las raíces, por algún tiempo seguirán las ho-
jas verdes. . . La gran preocupación de los carismáticos no debe ser el nú-
mero de sus miembros, ni la realidad numérica, cuantitativa de sus expresio-
nes sociales, sino la autenticidad.

La comunidad ecle·sial no se realiza estructuralmente, en derredor de


los carismáticos( sino en la línea dorsal (hierarquía, etc.). Los carismáticos pue-
den reunirse y dar un aspecto estructural-social a su carisma. Exactamente por
ésto, asumen en la práctica diversos aspectos organizativos, vivenciales que
pueden confundirse con los aspectos esenciales de la misma iglesia a su ni-
vel de base. Por ejemplo, una vez institucionalizados y estructurados los ca-
rismáticos piden una autoridad (pero ésta es, por indicación de los miembros,
delegación de la· base, no es sacramental, por lo tanto diferente de la auto-
ridad jerárquica que viene a través del sacramento del Orden, que viene de
arriba, de la capitalidad de Cristo y no de la base.

El grupo carismático establece su propia estructura dé vida. Leyes pro-


pias para vivir el carisma. Son bautizados y como ta_! se encuentran para pro-
fundizar la fe, celebrar la Eucaristía, integrar el servicio al prójimo y actualizar
el amor recíproco.

Como bautizados los carismáticos viven de la vida común con las .idén-
ticas expresiones de la comunidad eclesial de base - fe, culto, amor. Esto
no es específico de ellos, en cuanto carismáticos. En cambio, la autoridad pro-
pia, estructuras en función de las metas propias son cosas específicas de los
religiosos. En la práctica, se reúnen en una casa (comunidad religiosa) y para
vivir lo que les es específico, asumen también, en su casa lo que es común de
la Iglesia (son primeramente bautizados), entonces muchos creen que lo co-

- 294 -
mún también es específico. La confusión puede todavía ser mayor con e'I he-
cho de que muchos carismáticos, además de ese talento, son también presbí-
teros de la Iglesia y como tales responsables de una comunidad concreta. No
es de la esencia del carisma el presbiterado, tanto así que hay religiosas que
evidentemente no son presbíteros. Muchos fundadores nunca habían pensado
que sus hijos se ordenarían. Francisco de Asís nunca llegó a ser presbítero,
sólo permitió, con lucha que lo ordenaran diácono. Principalmente después
del Concilio Tridentino, por el problema de la controverslo protestante sobre
los ministerios (en particular el sacramento de Orden) todas las congregacio-
nes religiosas que nacen, son clérigos regulares ... y mismo las antiguas ór-
denes y congregaciones pasan p ordenar prácticamente a todos sus miembros.
Como en la casa religiosa hay todo (para bautizados y para cortsrnó-
ticos) viene la tentación de sentirse completo y organizar la Iglesia en torno
de ellos únicamente (puede transformarse en situación ambigua).
Los carismáticos en cuanto institución se integran en la Iglesia particu-
lar, a través de s~ aporte específico carismático. En cuanto persona, les con-
viene integrarse en diferentes comunidades de base para así aportar además
de su colaboración específica, recibir la experien'cia eclesial completa y básica.
Pueden vivir por motivos especiales, apenas en su grupo carismático (muchos
viajes, acción específica de grupo, etc.). ·
Además, los carismáticos aportan a la comunidad no únicamente su
carisma específico, sino su experiencia de vida en comunión, que viven de
modo eminente en la .comunidad religiosa.

3. Conclusión

ENTONCES:
l. La CEB no es carisma - es la Iglesia misma
2. los movimientos, asociaciones, congregaciones, dones personales por sí
mismos no son CEB
3. los carismáticos, en cuanto auténticos, pueden ser preferidos por la je-
rarquía (un obispo con su presbiterio pueden hacer un juicio indican-
do que tal o cual congregación no debe seguir en la Iglesia Particular,
igual para un movimiento o asociación ... ). No juzgar nunca puede
ser orrusion. En cambio las CEB no pueden ser negadas por la jerar-
quía, si son auténticas, como un obispo no puede condenar la Iglesia
Católica.
4. Los· carismáticos están como grupos de acción especializada y _comple-
mentan a las comunidades eclesiales de base

- 295 -
5. orgánizase CEB en torno a la Iglesia total y no en torno a los caris-
máticos.
6. Los carismáticos son grupos especializados como servicio a toda la
Iglesia particular.
7. CEB y grupos especializados son coordinados por Id Iglesia particular.
Sólo ella es la unidad de acción pastoral.
8. Toda la Iglesia no puede ser reducida a CEB ni sólo a carismas. Las
dos cosas se integran.
9. La Iglesia particular debe [uzqcr a los carismas. Cuando ya están apro-
bodos. la Iglesia particular puede decir que no son oportunos en su te-
rritorio, pero no puede cambiarlos. Esto es problema de los mismos
carismáticos que deben constantemente evaluar sus propios carismas,
actua I izarlos eficientemente, renovarlos inteligentemente.

-- 296 --
T12
LA IGLESIA: INSTliUCION E HIPERSINSTITUCIONALIZACION

ESQUEMA:

1. La Iglesia como institución


2. Sistema socio-cultural interno
3. Esfuerzos constructivos
3.1. de la ideología a los vaiores
3.2. de la seguridad a la búsqueda
3.3. de lo observación a la creatividad
3.4. de la surnisón a la responsabilidad
3.5. de la integración al inconformismo social
4. Hiperinstitucionaliza'Ción
4.1. Consecuencias
4.2. superación
5. Grupos de renovación
6. Grupos de permanencia

1. La Iglesia como institución

Porque es sacramento, la Iglesia es visible. Porque es comunión, es una


_comunidad de personas. De ahí las múltiples implicaciones sociales, institucio-
nales para la comunidad eclesial. Exactamente porque es institución, la Igle-
sia se inserta en un contexto cultural y racial. ,Es imposible considerarla glo-
balmente sin hacer referencia al universo en que nació y en que desarrolla su
vida. Ella ~iempre entra en simbiosis con la sociedad en la cual vive [debe en-
carnarse siempre). Porque histórica, la Iglesia es peregrina... tiene metas
transcendentes. El riesgo aparece cuando las sociedades se colocan como "pro-

- 297
tectorcs" de la misma Iglesia. Además, cuando se producen cambios rápidos,
el sistema social sobre el que la Iglesia (o las Iglesias particulares) se han ido
modelando, al menos en gran parte quedan en tela de juicio, y se corre el
peligro de que llegue a establecerse una solidcridod entre los grupos o las
clases partidarios del "status quo" y la organización eclesiástica.
· Entonces los problemas del campo teológico pasan al campo mera-
mente partidario, con consecuencia pastorales y teológicas serias a largo pla-
zo. Históricamente ésto puede pasar, sea cuando la Iglesia es rncyorío cuan-
titativa, sea cuando es minoría.
De todos modos vale la pena tener presente que:
ninguna institución constituye un ente en sí' (aislado), si bien que todas
ellas sufran la tentación de considerarse como tal. (Basta observar la "po-
lítica" de algunas congregaciones religiosas, de ciertos movimientos, aso-
ciaciones y de algunas parroquias, 1entadas de separarse de su misión por
no conseguir mantener auténticas sus relaciones para con el mundo y pa-
ra con las sociedades existentes)
hay constante interacción entre las diversas instituciones. Las iglesias par-
ticulares encuentran en la sociedad unas estructuras de respaldo - una
base social y cultural para su propia existencia
los sistemas sociales, económiocs y políticos necesitan igualmente unas es-
tructuras de confianza situadas en la esfera ética (de ahí se concluye co-
mo cuando se quiere cuestionar un sistema político, educacional, es deci-
siv_o criticar sus bases morales-éticas). Así, consciente o inconscientemente
los regímenes establecidos pesan sobre las instituciones religiosas. Estas
pueden, imperceptiblemente sentirse solidarias (¿definitivamente?) con los
regímenes favorables y· corren el riesgo de mostrarse indispuestas a cam-
bios sociales del (y EN EL) régimen que les da un "status" privilegiado. Pa-
rece que la decadencia del régimen sería proporcionalmente la decaden-
cia de la Iglesia (así pensaron muchos en el momento republicano .... pa-
recía que el trono y el altar nunca podrían separarse.. . El Imperio Ro-
mano y la Iglesia parecían eternamente ligados para Agustín de Hipo-
na ... )
de otra parte, algunas transformaciones de las iglesias pueden ser. consi-
deradas como amenazas para la sociedad
* es evidente que eh la Iglesia, considerada como institución hay que dis-
tinguir diferentes niveles y estratos, sabiendo que se dan profundas dife-
rencias, (diversos niveles y estratos como se dijo), y esto mucho más en un
período de historia en el que se ha hecho posible el pluralismo de obje-
tivos intra eclesiales (no hablamos de las metas definitivas).

298 -
* en las sociedades primitvas había simbiosis entre naturaleza y sociedad.
Esta se quedaba integrada dentro de un cierto determinismo cósmico. Se
elaboraba un sistema de explicación de los fenómenos naturales por la
erección de un universo mítico (éste es reflejo y respaldo del sistema so-
cial). Tal situación confiere carácter sagrado a los responsables que garan-
tizan la organización socia l. Situación de intocables, de indiscutibles ...
"vaca sagrada".
* se comprende así, cómo la conquista de la naturaleza por el hombre ha
sido mirada como un sacrilegio o como un acto que exigía previamente la
mediación de un rito que autorizara la apropiación de una potestad sa-
grada. La securalización del mundo, en este sentido, más que un proble-
ma teológico es un problema de poder, de sistema de gobierno, de senti-
do de autoridad.
* la simbiosis entre un universo natural-sacra! y la organización social-sa-
cral llevan a la concepción de que todos los acontecimientos estaban so-
metidos a la acción de los dioses - entonces pasivismo, repetición de com-
portamientos tradicionales, canonización de la tradición, culto de los ante-
pasados, la autoridad, normas comunes de conducta. . . Una perspectiva
"desacralizada" en la que el hombre adquiere una autonomía para la
utilización de la naturaleza y para organizar la sociedad; significa, por
consiqulente. una verdadera ruptura.

* con el Renacimiento se determinan las leyes que rigen el funcionamiento


del universo (por lo tanto el mundo natural se quedaba elevado a la zona
de influencia del sagrado inmanente -poder señorial del hombre sobre
la naturaleza- causa secunda). Tal descubrimiento minaba la integración
cosmosociológica, base de la mecánica social. El principio de casualidad
recibía un contenido nuevo - la noción de ley {no se trata ya de una dis-
posición reguladora normativa cuya observancia o cuya omisión condicio-
ne el fenómeno). Entramos en una sacralidad parcial ya no se recurren a
explicaciones religiosas de la naturaleza, pero se considera todavía ne-
cesaria la función social de la legitimación re!igiosa.

* en una segunda etapa los procesos socicles pasan a ser analizados {ya no
se usa el método deductivo caracterizado por la proyección, filosófica de
una sociedad ideal.

* las conquistas en el plano científico y técnico permiten nuevas iniciativas


en la producción, en el intercambio de bienes, en las economía. Desenca-
dénase un proceso de cambio cultural y socio]. El poder político coincide
cada vez menos con el ·poder económico, y su sistema de ·legitimación re-
ligiosa pierde progresivamente su crédito.

- 299 -
* La Iglesia, en muchos sitios, disponía de una especie de monopolio de los
valores y era quien exclusivamente detenía la decisión para legitimar al-
go. En este sentido garahtizaba el sistema social, y de ahí que le unidad
religiosa revistiera tamaña importancia para el funcionamiento político.
* El monopolio que la Iglesia detenía en cuanto a la definición de los valo-
res impedía que se expresaran los valores. La Iglesia como institución era
guardiana del entramado social (el poder político llega a ac1'uar como de-
legado de la institución religosa - inquisición - consagración de los reyes,
de los nobles]. Las capas populares se integraban al conjunto de los va-
lores sociales a través de la institución religiosa. Los ritos, por ej. expre-
saban los valores dominantes y ayudaban a conformarse a éstos al con-
ferirles una significación trascendente.
* cuando la Iglesia como organización se opuso a los movimientos revolu-
cionarios, parecía que la única forma de relación posible entre una reli-
gión revelada y un sistema cultural y social fuera precisamente la que se
había mantenido hasta entonces.

2. Sistema socio-cultural interno de la Iglesia

A partir del siglo IV, el cristianismo pasó a ejercer la función de garanti-


zar el sistema cultural y social de la sociedad romana, copiando además
su modelo de orqcnizoción interna (ej. plano del sistema jurídico adminis-
trativo y autoridad]. Los símbolos de prestigio, los títulos, los ornamentos,
hasta los mismos edificios decían claramente con qué imagen social se
identificaban las cosas de la Iglesia y la misma Iglesia.
POSITIVAMENTE ésto aseguró la cohesión de la cultura europea durante
más de un milenio, condición para que pudiere surgir un sistema cultural
completamente nuevo. Cuando la caída de los Imperios de Roma y de
Bizancio aportó las bases de una continuidad en los sistemas sociales. Por
otra parte, el Espíritu envió misioneros por todas partes, que tentasen una
actualización y adaptación de la estructura eclesial a los nuevos sistemas
"bárbaros" - Cirilo y Metodio para los pueblos esclavos, Bonifacio para
Alemanip, Agustín para lnqlcrerro ...· /
NEGATIVAMENTE: esta identificación fijó al cristianismo en un modelo de-
terminado, al nivel de los sistemas de valores y organización.
las grandes sínfesis teológicas de la Edad Media, por la misma potencia
de sus construcciones intelectuales, vinieron a reforzar la solidez de aque-
llo identificoción.
los siglos siguientes, en une Europa considerada globalmente cristiana, en
el momento en que la misma Europa comenzaba su colonio lisrno del Nue-

- 300 -
vo Mundo, de Africa y del Extremo Oriente, identificaba la fe cristiana con
los pueblos colonizadores (con sus vicios y sus virtudes). La espada y la
fe, colonizaban ...

* la reforma protestante significó, corno reacción eclesial, un refuerzo de


este sistema.
* como institución la Iglesia se sentía más cerca de las fuerzas sociales
conservadoras. Desde el momento en que algunos miembros de la je-
rarquía tomaron posiciones a favor de los cambios sociales, las capas
sociales mostraron su escándalo o su oposición, pues veían en la Iglesia
el más seguro respaldo para su estatuto social. A partir de ese mo-
mento, o presionaron la estructura eclesial a través de amenazas de
menor colaboración, o apelaron a los principios de mutua colaboración
en la historia pasada, presiones sobre las personas concretas de segla-
res y curas, o apelaron a la Santa .Sede, en tono de denuncias de des-.
vios morales, ideológicos, defenso de una civilización considerada cris-
tiana, etc.

* donde la sociedad se estratifica de manera diferente y nueva, como


la Iglesia ya no podía seguir desempeñando el mismo papel con res-
pecto a todo el conjunto del sistema sociol, lo hizo al menos en rela-
ción con una parte del mismo (ex. caso de la burguesía nacida de la
industrialización, nuevas minorías- instaladas en el poder, nacidas ge-
neralmente del desarrollo de la administración o de las relaciones eco-
nómicas con las potencias exteriores (minorías mercenarias).
A la actual generación, más que a otras tocó enfrentarse con una iJ1-
merisa y nueva problemática social, corno arriba describimos. Las consecuen-
cias han sido diversas crisis personales, grupales ,Y estructurales. La mayor
crisis de hoy ,entre los miembros de la Iglesia no está, fundamentalmente en
lo que atañe a los dog_mas de fe. Estos podrán ser vulnerados en una segun-
da etapa de la crisis. Normalmente las dificultades aparecen más evidentes
y se vuelven más agudas en el enfrentamiento de las actividades pioneras con
las estructuras eclesiásticas.
Después de dolorosas tentativas de explicaciones, o acusaciones recí-
procas entre pioneros y responsables por las estructuras, hay' ·una progresiva
desconfianza recíproca y muchos innova.dores terminan en la desesperación y
ammgura. Se quedan afectivamente fuera de la Iglesia ... algunos llegan a
consumar efectivamente tal separación. Otros tientan caminos propios. Se vuel-
ven agresivos y siempre se colocan en mayor oposición al conjunto eclesial. Des-
de este punto hasta la separación apostólica efectiva, el camino es siempre
más corto y rápidamente se lo recorre. Pero, la separación así concretada, lle-
va a la esterilidad espiritual y pastoral.

- 301
Otros superan la crisis, volviéndose constructivos. Los que deciden per-
manecer dentro de las estructuras eclesiales a_ cualquier costo, no se estacio-
nan estérilmente. Distinguen claramente entre: ESTO ESTA PROHIBIDO Y ESTO
NO FUE ORDENADO ... Son dos cosas muy di frentes. Hay muchas cosas que
no fueron rncndodcs (y nunca lo serán), pero que también no fueron prohi-
bidas y se pueden realizar normalmente. Todavía más ,todo lo que es crea-
tividad nunca es mandado. . . el heroísmo, la creatividad no pueden ser or-
denados. En todos los campos pastorales hay siempre un margen de posi-
bilidades de actuación libre. . . las nuevas experiencias pasan por un perío-
do más o menos largo en el cual no s,on prohibidas n~ aprobadas ... se es-
pera que la vida, indique los frutos, el valor de lo que se está haciendo.
En los apóstoles de hoy se verifica un caminar importante y nuevo,
que es un pasar de una actitud a otra:

3.1. De la ideología a los valores

El' mayor esfuerzo actual no es resucitar ésta o aquélla teología, ni vul-


garizar o modernizar los principos teóricos de las ciencias eclesiásticas ... to-
dos se vuelven fuertemente en el plano de los valores vivos. Allí donde se
viven los valores en circunstancias nuevas, surge el deseo de una revisión doc-
trinal, de una nueva teología. La tradición se presenta no como algo del pa-
sado, sino como la' eclosión de un presente cuyo sentido es importante enten-
der, para actuar entonces con eficiencia, en comunión con el conjunto de la
Iglesia.

3.2. de la seguridad a la búsqueda

En el mundo contemporáneo se da un brutal aumento de informacio-


nes. Consecuentemente aumenta la cultura y el campo de conocimiento. Se da
mayor importancia a la conciencia como presencío en el mundo, como es-
fuerzo de situarse auténticamente en la realidad que se quiere conocer y trans-
formar. Se valoriza la sinceridad, la autenticidad entendidas no como una
complaciente satisfacción en la tranquilidad subjetiva, sino como una aspira-
ción a la objetividad.

ta biología, la psicología (especialmente por el camino de la psico-


análisis) la sociología (sobre todo la vertiente lingüística y la antropología cul-
tural) cambiarán ya la imagen que la Iglesia tiene de sí misma y la imagen
que la Iglesia tiene del mundo. Todo el universo se fermenta y la humanidad
entera camina. Se corre el riesgo de abandonar la posición que se tenía y de
caminar al desabrigo, porque se avanza por lo desconocido, por el imprevi-
sible. Muchas veces tales pasos se pagan muy caro, con un número muy ele-
vado de víctimas.

- 302
3.3. de la observancia a la creatividad

La observancia nunca fue norma absoluta en la Iglesia. El Concilio de


Letrón IV, por ejemplo, prohibió solemnemente la fundación de nuevas órde-
nes religiosas. Inmediatamente después comenzaron a surgir los jesuitas, lue-
go decenas y decenas de co-ngregaciones religiosas. . . una notable creativi-
dad. Los modelos tradicionales de que la Iglesia dispone no bastan para dar
cuerpo a los valores irreprimibles de la conciencia, creatividad y de libertad
que dentro de la misma Iglesia se manifies¡an. Este divorcio, dolorosamente
sentido, entre los modelos (entendidos como orientaciones para la acción) y los
valores (como algo que se experimenta como importante en la vida) produce
creatividad creciente falta de uniformidad. El Espíritu insiste en hacer nuevas
a todas las cosas ... cuando se tienta destruir la creatividad, uniformar todo,
el Espíritu que no da paz, provoca las personas para que inicien nuevas obras,
avancen por nuevos caminos. Las personas más valiosas comienzan a sentirse
sin aire en las estructuras existentes... se multiplican tensiones, conflictos,
etc. hasta que se pasa a nuevas realidades que deben ser respuesta a las
nuevas inspiraciones del Espíritu.

3.4. de la sumisión a la responsabilidad

La fidelidad a la institución se complementa. permanentemente con la


fidelidad a las personas y a la misión que el Señor Jesús confió a su Iglesia.
Su misión no es pasividad, sino cooperación de modo inteligente, específico
en la misión común. Evidentemente que los que asumen sus responsabilida-
des en la Iglesia, no siempre viven de modo tranquilo. Acaban incomodando
e incomodándose. Los santos generalmente no fueron personas que se aco-
modaron, sino personas que incomodaron y mucho. '. . (San Juan Bosco esta-
ba para ser llevado a un manicomio ... Gas par del Búffalo por poco no es
excomulgado ... Alfonso de· Ugorio termina fuera de su institución ... Tere-
sa de Avila fue considerada por algunos contemporáneos como "monja gi-
róvago", disipada, andando por el mundo con un cierto fraile Juan de la
Cruz ... otro visionario ... ). ·

3.5. de la integración al. incoformismo socipl

Se nota más en la Iglesia de América Latina la decisión de denunciar


al desorden establecido, tomando partido por pclcbros y obras, real y políti-
camente (no partidariamente) en favor de los humillados y de los ofendidos.
Así la institución Eclesial se está po7iendo en una actitud de inconformismo
social.

- 303 -
La Iglesia sabe que ella no es, ni tiene la solución a los problemas de
la humanidad, de la guerra termonuclear, de la distancia entre pueblos ricos
y pobres, de la tarea opresiva, de la represión burocrática, de la alienación
en la proliferación de los objetos de consumo ... Pero sabe que todo cristia-
no, al igual que todo hombre debe hacer frente a E:Stos desafíos, debe con-
seguir un mundo más humano consciente y libre. El combate en favor del
hombre, incumbe a todo hombre corno vocación. Lo específico de la Iglesia
es el anuncio de Jesús Cristo; lo que El dijo al hombre, es que éste era in-
capaz de saber por sí mismo, y que Dios lo ama con el mismo amor con que
se ama a sí mismo. La especificidad de la Iglesia está en esta revelación del
amor de Dios, que da sentido (dirección y significado) al destino humano.

4. Hiperinstitucionalización

Las instituciones colectivas (firmas, organizaciones, etc.) pueden tomar,


con el correr de los tiempos, notables proporciones alcanzando también consi-
derable complejidad ... Desde ese momento se comienza a sobrevalorar aquel
mínimo de estructura necesaria para el equilibrio, la estabilidad y coordinación
de la acción de los miembros de la institución (leyes, normas, reglamentos, or-
_ganización, tradición, jerarquía de la autoridad, fiestas y conmemoraciones ...
todo ésto asume primacía teórica y práctica).

Cuando las orqonlzcciones y sociedades son [ovenes. son flexibles y


desean tentar algo nuevo. Cuando envejecen, la vitalidad disminuye la flexi-
bilidad cede el paso a la rigidez, la creatividad cede, y hay una pérdida de
capacidad para encontrar los desafíos que vengan de direcciones inesperadas,
Muchos piensan que para renovar algo hace falta buscar nuevas ideas y mé-
todos. Esto puede ser verdad, pero en la mayoría de los casos nuevas ideas
y métodos ya sobran. El problema es el hacerles caso. Y esto significa un
romper a través de la rígida corteza y la obstinada complocencio del status
quo.
Cuando una organización es reciente no tiene _procedimientos rígidos,
líneas claras de .o rganización .. Su política de acción es variable. Está deseosa
de experimentar por diversos caminos para solucionar sus problemas. Es fle-
xible y abierta a las lecciones que le brinda la continua experiencia. No se
encuentra doblegada por -el peso de la tradición. A medida que madura de-
sarrolla formas determinadas y maneras habituales de solucionar los proble-
mas. Haciendo esto se hocé más eficiente, pero· también MENOS FLEXIBLE,
.
MENOS DESEOSA , DE MIRAR CON MIRADA FRESCA LAS EXPERIENCIAS COTI-
DIANAS. Sus crecientes rutinas y prácticas fijas se han congelado en un ela-
borado cuerpo de reglas escritas. Es el estadio final de una organización se-

304, -
nil hay una REGLA O UN PROCEDIMIENTO PARA CADA COSA. El último acto
de una· organización que muere es publicar uno edición aumentada del libro·
de reglas. · ' ·

Pero las reglas escritas no son el problema más importante. Lo más se-
rio son las reglas QUE NO ESTAN, ESCRITAS • LOS VALORES Y ACTITUDES •
compartidos y acumulados en toda organización. Pero no todos los valores
y actitudes son positivos y constructivos. En diversas organizaciones crecen
fuentes abrojos de costumbres y antecedentes. Esto viene a ser el modo ordi-
nario y aceptado de hacerlo todo. Todo lo que se separe de las prácticas
usuales no se acepta: HAY QUE ENTENDER COMO HACEMOS LAS COSAS AQUI
(lo que quiere decir: C,OMO SE DEBEN hacer - ésta es LA MAYOR Y UNlCA
MANERA DE HACERLO).

Por todo ésto, lo nuevo, muchas veces nace fuera de las áreas de "res-
petables prácticas". EL UNICO MODO DE MANTENER VIVA UNA ORGANIZA-
CION ES PERMITIR QUE LA CREATIVIDAD DE SUS MIEMBROS PRODUZCAN
CAMBIOS.

4.1. Consecuencias
En una situación de -super-'institucionalización, se nota por lo tanto, co-
mo consecuenclo.

1) LA PERDIDA DE LOS VALORES Y FINES ESENCIALES que dieron origen y vi:


da a la institución·. Fenómeno progresiyo, -pero destructor. Algún· valor con-
tinúa, g~neralmente accidental, periférico, incapaz de suscitar actitudes he-
roicas y generosas.

En las organizaciones [ovenes hay un gran énfasis en el fin que se


debe consequir y muy poca preocupación en cómo se debe llegar a ese fin.
Toda la preocupación· está en conseguir lo que se proponen.. Los. fines se con-
siguen con ciertos medios, y se descubre fácilmente que algunos medios son
mejores que otros. Poco a poco, la preocupación con los medios y métodos va
ganando sutilmente terreno hasta llegar a dominar todo el proceso de buscar
el fin. Lentamente el cómo se hace, llega ser més importonte que el "si se
hace o no". El hombre de volor ("de futuro"] en este ornblente no es lo que
tiene mejores ideas o actitudes más creativas, sino el que mejor conoce les
estructuras, las reglas, las prácticas aceptadas. Que se llegue a realizar algo
o no .se llegue, es menos importan-te que si se comporta o no de manera "apro-
piada". Así el modo triunfa sobre los fines. Y los hombres comienzan a ser
prisioneros de sus propios procedimientos.

- .3 05 -
2) Se sigue una RIGIDEZ JURIDICISTA que interpreta a través de leyes la vi-
da y las persones a través de la letra. Algún valor continúa, generalmente
accidental, periférico, incapaz de suscitar actitudes nueves. La ley y su in-
terpretación son consideradas intocables, definitivas, sabias y santificantes
por sí mismas.
Proliferan las reglas, costumbres y maneras de proceder, sigue el em-
botellamiento de energfo, la canalización de las energías dentro 'de los ria-
chuelos del conformismo. El largo proceso para llegar a conocer bien las re-
glas suaviza las energías, destruye todo gusto, espontaneidad o creatividad.

En las organizaciones nuevas, sin tales preocupaciones de salvar las


reglas hay ':!·na asombrosa cantidad de energía libre, energía sobrante, no ame-
nozodo por procedimientos intrincados.

3\ CONSERVADORISMO SOCIOLOGICO que olvida la periódica de


revrsion
las estructuras que no la confronta con los fines originarios de la lnstitu-
ción. Se mantiene entonces la institución por la institución. Surge la rutina
y perdida de responsabilidad en los miembros. Se dificulta toda renova-
ción y espontaneidad. Solo un tipo de sociedad se considera el mejor, sino
el único - el que existe, actualmente - él pasa a ser identificado como la
exp~es1on social propia de la Iglesia, o esencial a ella ("el tronco y el al-
tar", una civilización cristiana ... ).

4) ESTANCAMIENTO EN EL TIEMPO que produce un ritmo desacompasado


entre los valores de la institución y los valores de un mundo en movimien-
to. La institución no tiene respuestas adecuadas a la problemática nueva
• que la vida real plantea a sus miembros. A veces, ni siquiera la capta.
Así se hace incapaz para integrar y vivificar nuevos valores y situaciones.

5) VERTICALIDAD EXCLUSIVA
La orientación y dirección de la institución procede exclusivamente del
vértice. La autoridad se vuelve autoritaria, o sea que da la última palabra
sobre todos los asuntos, palabra definitiva y "santificadora". Algunas veces
la opinión de los participantes de la sociedad puede ser acogido. pero por.
pura formalidad.

6) CONTRASTES
la organización joven, sin experiencia y llena de energías indisciplina-
das puede tener una gran confianza en su propio fuerzo y capacidad para ven-
cer, pero al mismo tiempo un sentido de inferioridad respecto a los procedi-
mientos, formas y estilo. No está acostumbrada a ese modo, no tiene mucha
experiencia por ahí ...

- 3'06 -
La organización vie¡o, altamente desarrollada (tal vez en un e.s tado. de
descomposición) puede tener una soberbia confianza en modos de proceder,
pero serias dudas respecto a su capacidad de vencer. Individuos y organiza-
ciones se hacen menos lanzados cuando acumulan posesiones y compromisos.
Hay una gran diferencia cuando no tienen nada que perder y cuando pueden
perder mucho. Hasta cierto punto estamos poseídos por nuestros bienes (cues-
y compromisos de toda clase) - ésto im-
tión de posesiones, de obligaciones
plica en lo que se llama REPUTACION. Una institución puede evitar experi-
mentar nuevas cosas porque teme un daño a su reputación de solidez.
Otra traba, por lo tanto, para la innovación ·en la sociedad son los
INTERESES ADQURIDOS (vale tanto de cos,as materiales como de privilegfos y
derechos que no se _quiere perder), Muchas cosas no se pueden cambiar no
solamente por inercia,
1
por hábitos adquiridos, sino también por fuerza fre-
nante de los intereses adquiridos (el cambio colocaría en peligro los derechos,
privilegios o ventajas de individuos específicos - desde el presidente hasta el
basurero ... estos últimos también presionan en una estructura).

7) UN CLIMA DE TENSION Y DE ALERTA. En la medida en que el mundo se


transforma y coloca nuevos problemas . para la institución (Coca-Cola,
SEARS, Volkswagen ... , parroquia, congregación, asociación, partido, etc.)
si ella no quiere cuestionarse y transformarse, surge como una censura in-
consciente, sordo y misterioso que penetra en los cuadros institucionales y
en los miembros más activos. No siempre se llega a los choques, pero se
sostiene un clima de tensión indefinida, como quien se encuentro solo en
una casa misteriosa, de noche y sin luz ... La propia sombra provoca sos-
pecha, alerta. Lo s palabras más inocentes· se hacen sospechosas, se vi·gi-
la la vida, las actitudes, el modo de ser de las persones, con quienes se
encuentra, qué dicen, etc.
En tales circunstancias suelen surgir, entonces, en el seno de la propia
institución los así llamados grupos de renovación y de contestación. Qué pasa
cuando se quiere salir de un sistema de superinstitucionalización. Qué fenó-
menos grupales surgen entonces dentro de un organismo comunitario llámese
una firma comercial poderosa como (Braniff, Pepsi-cola, Mercedes Benz ...
Singer, Pfizer), o de una institución eclesiástica (congregación religiosa, curia,
Conferencia Nacional de Obispos, asociación, movimientos, políticas, partido,
etc.). De el los hablaremos pronto, como fenómeno social que se debe tener en
cuento. Pero, la pregunta fundamental es: ¿qué caminos buscar para acompa-
ñar el desarrollo de los tiempos?

- 307 -
4:2.' poro superarla
EL UNICO MODO DE MANTENER VIVA UNA ORGANIZACION ES PERMITIR
QUE LA CREATIVIDAD DE SUS MIEMBROS PRODUZCAN CAMBIOS.
ADAPTABILIDAD.
La capacidad de la orga·nizac,on para enfrentarse a nuevos desafíos
depende de la adaptabilidad de los individuos. ¿Cómo ayudarlos en ésto?
educar al hombre para no quedarse prisionero de hábitos fijos, actitudes
y rutinas. Aprisionan el hombre las organizociones que nunca cesan de
repetir PIENSA DE LA MANERA QUE NOSOTROS PENSAMOS, HAZ COMO
NOSOTROS.
Si la organización quiere fomentar el hombre creador, debe aceptar
eón agrado las diferentes opiniones y la independencia en el pensar.
el' hombre creador nunca cesa de explotar sus propias potencialidades. Po-
cos aprovechan todas sus habilidades. Se puede estimular tal actitud, por
ej., premiando a los que aprendan nuevas cosas, acoger positivamente la
creatividad, estimularla
es· necesario correr el riesgo (posibilidad de equivocarse con tal de apren-
! det) .. · Una de las razones por las que una persona madura aprende menos
que uh [oven, es porque se arriesga menos (una sabia organización nunca
castiga-rá a uno de 'sus miembros que se equivoque tratando de aprender
algo nuevo)
el individuo creador respeta las fuentes de su propia energía y motiva-
ción. El '.sabe 'lo importante que es el creer en lo que está haciendo. Sabe
fo que es el continuar aquello de lo que él está profundamente conven-
cido que debe ser hecho. Pero la organización no siempre encontrará fá-
cil el aceptar estas cualidades. Los impulsos y las convicciones pueden
ser molestas. El entusiasmo molesta a la gente queriendo llevar odelcnte
sus idees. Comete errores porque es muy fogoso. Carece de sangre fría,
de las secas reglas de urbanidad ideales, de un hombre de organización.
Pero una organización consciente '{e en' una elevada motivación un ele-
mento precioso y paga bien el entusicsrno.
En una sociedad monolítica existe un punto de vista oficial para cada
cosa, LA INICIATIVA SURGE DE L:JNA FUENTE CENTRAL, EL PODER SE TIENE
Ft:JERTEMENTE DE LA MANO. LAS DECISIONES SE CENTRALIZAN. En una socie-
dod plurdlista los diversos puntos de vista se toleran, el poder se distribuye,
y hay muchas fuentes de iniciativa y decisión. 1
sólo se renueva quien no está convencido que tiene la eterna juventud. Sa-
be que va envejeciendo contínuamente y que debe hacer hincapié en las

- 308 -
nuevas iniciativas y en los nuevos valores. Si todas estas innovaciones han
de venir solamente de un solo punto central del que salen todas las deci-
siones; ei'las tienen un solo chance de sobrevivir, y éste es muy débil. Cuan-
do hay muchos puntos de iniciativa y decisión, una innovación tiene más
chance de sobrevivir, puéde ser rechazada por 9 entre l O de los que tie-
nen que tomar la decisión, pero aceptada por el décimo. Si el décimo
prueba que valía la pena, será aceptada, más tarde, por los nueve res-
tantes.
Es equivocada la noción de eficiencia que ve el pluralismo como "pérdi-
dos", "innecesarias duplicaciones". Las organizaciones que tienen una
gran vitalidad no siempre son las que tienen una eficiencia más riguro-sa.
La demasiada uniformidad puede destruir la oportunidad para que naz-
can nuevas ideas (todo ésto pide descentralización y evolución de la cuto-
ridad). La única estabi,lidad que puede existir; es la estabilidad en el mo-
vimiento. Para ésto es necesario crear un clima en el cual el semillero de
nuevas ideas pueda sobrevivir y el obsoleto· sea echado fuera.

5. Grupos de renovación
Existen diversos tipos de renovadores - los "festivos" que toman todo
con superficialidad, hablan de todo y contra todo sln grandes bases, sólo por-
que creen que actuar de tal manera está· de moda. No quieren comprometerse
con nada en el cambio. Hablan en contra pero nada indicen como solución de
los problemas.
los radicales fanáticos que tienen la obsesión interna y externa de corpblor
todo, sin contar con nada del pasado. Todo comenzará con ellos, pues su
modo de, ser, de pensar, sus metas son exactamente la medí da· del mun-
do, de la historia. Nada existió válido antes de ellos, nada de nuevo y 'me-
jor podrá aparecer después de ellos, una vez que son exactamente la -me-
dida del todo.
los renovadores auténticos, fieles a la verdad, que aprovechan todo Jo que
hay de bueno en cualquier momento de la historia, venga· de cualquier
parte que sea. Que tienen sus metas identificadas con las metas de la
Iglesia. Tienen la paciencia histórica y nunca se desaniman con el atraso
o fracaso de los cornblos iniciados penosamente. Entienden que· más vale
perder una batalla para ganar una guerra ... que cua_ndo no se pueden
salvar anillos y dedos, que se vayan los anillos, pero que se queden los
dedos ...
\
Aquí vamos a estudiar los auténticos renovadores, aquellos que se
comprometen con su Institución, que profundizan las cosas. Son personas jó-

- 309-
venes, dinámicas, abiertas, dentro de la vide real que quieren sanar las defi-
ciencias de su institución, recuperar el terreno perdido delante de las exigen-
cias esenciales y básicas de la vida. Viven intensamente la problemática con-
temporánea y captan igualmente lo mística de su organización. Porque están
en contacto con la vida terminan cuestionando su institución cuando ésta no
se adapta convenientemente. El cuestionamiento parte siempre de quienes es-
tán en gran contacto vital con la realidad, no de quienes están en las oficinas.

Tales grupos de renovación son un fenómeno de vida nueva (psicológi-


camente hablando) en la institución, en la comunidad. Sus 'líderes se arries-
gan constantemente, viven en clima de esperanza y olegría.
Algunas de sus características:
* agilidad y elasticidad
* rechazo de la autoridad como tentación, aceptación de ello como virtud
* visión de futuro (denuncia profética)

* viven su momento histórico de modo intenso y comprbmetido


* corren riesgos, no siempre saben ser equilibrados en sus actitudes

* favorecen la personalización
* colocan como norma suprema el Evangelio que buscan encarnar, actuali-
zar en cada circunstancia concreta de la vida

* no son conformistas

* buscan la calidad
* más auténticos

* no pretenden hacer carrera a costa del Evangelio


* no son legalistas

* rechazan el sistema de Cristiandad

* originales, secularizado-s
* corresponsables
* a veces incoherentes (dicen y no hacen)
* optimistas, dinámicos, decididos

* actitud de búsqueda
* abiertos, no Insto ledos, desprendidos
* con espíritu de pionero

* incómodos

* quieren siempre ir a lo esencial

- 310 -
* estudiosos, si ncercs, generosos
* sufren violentas crisis personales
* pertenecen, por regla general a la base
* son unidos entre ellos, hasta el riesgo de esclavizarse al grupo

* creen en el Espíritu. Santo


* enemigos de la esclerosis

* sensibles a lo esencial, los medios son accesorios, lo que importa es el fin


que se persigue

* captan mejor las metas y finalidades de los que iniciaron la obra [funda-
dores)
* piden rrururno de regulación o estructuras. Son más existencialistas, quie-
ren más vida ·

* algunos quieren ver el cambio pr~:m to y dejan el camino cuando no ven


frutos proporcíonodos a su trabajo o a su esperanza

* integrado por personas creadoras y de gran iniciativa

* quieren una filosofía o teología dinámicas y no estática que se quede úni-


camente en la esencia estática de las cosas
* estos grupos de re~ovación empiezan a brotar por personas sueltas que
se agrupan y tratan de cuestionar a la Institución en su funcionamiento y
organización
* tratan de convencer o mentalizar a otros y a los mismos que actualmente
son responsables por la estructura
* intentan hocer nuevas experiencias de acción

* son abiertos, en permanente contacto con la realidad, reflexionan sobre


ella y los fines de la institución. Hacen constante revisión de las metas y
métodos - juzgan a los instrumentos utilizados
* tientan adaptaciones y publican sus experiencias porque creen que así pres-
tan servicio a los demás

* sienten permanente conflicto entre la lentitud de las reformas institucio-


nales y la velocidad' de la vida

* aceptan la tradición como valor relotivo

* quieren integrar su institución en el conjunto

* piden participación en los destinos de la propia institución

* buscan siempre respuestas específicas para problemas específicos no res-


' puestas genéricas para todos los problemas

31 l
* son descomplicados, sinceros, muchas veces ,udos, aformalistas hasta la
irreverencia

* valorizan más a las personas que a las leyes y costumbres

* aman fuertemente su institución y la quieren nueva quizá dentro de un


idealismo un tanto ingenuo
'
* acreditan mucho en sus ideas, hasta radicalizarse en ellas
* proclaman la relatividad de las estructuras
* quieren la c.reatividad (comercial, educacional, pastoral), segundo el tipo
. de institución dentro de la cual están
* preocúpanse mucho con las metas a CORTO PLAZO y menos con las ME-
TAS A LARGO Pll\ZO

* defienden sus ideas con gran desgaste emocional


* parten· de una mística de inmenso amor por la institución o el grupo. En la
medida en que son cuestionados o perseguidos, esa mística puede trans-
formarse en decepción

* son excluidos. de los gobiernos, marginados, entonces estrechan la unidad


interna del grupo renovador y planean actividades secretas. En tal situa-
ción corren el riesgo de mantener apariencias exteriores y tener otras ac-
titudes secretas diferentes

* algunos abandonan la institución, crean una nueva o no hacen nada más.

De modo general se puede decir que tales grupos renovadores son un


fenómeno de vida nueva en la comunidad. Sus líderes siéntense con nuevas
ideas, con capacidad de realización de sus proyectos. Quieren crear, ser origi-
nales, colocarse a servicio de todos. En cada momento se ve una oportunidad
de vivir con intensidad total la _decisión profunda de renovar el mundo- y la
propia institución. Son personas que juegan su vida constantemente porque
en sus decisiones disponen de su vida integralmente.
Corren el riesgo de presentar siempre en forma de acusación sus pro-
puestas, las más constructivas. Tales acusaciones· no son exclusivas de ellos,
porque otras voces las repiten. Sin, embargo, la fuerza con que se lanzan las
disposiciones de lucha para superar la situación que denuncian, la generosi-
dad hasta la muerte, el entusicsmo masivo que despiertan en otros, la convic-
ción de que son agentes de transformación eficaz y a corto plazo en su co-
munidad hacen que este fenómeno contestador sea altamente positivo para
la propia institución que lo ve nacer.

Los renovadores pueden ser alejados física o moralmente, cuando la


institución actúa con los sistemas de control de que -dlspone, como mecanis-

- 312 -
rno de represión, cuando no integra dialogalmente todo lo qué sé presenta en
forma de contestación.

6. Grupos de permanencia

Los grupos de renovación se colocan frente al mundo, a la realidad y


a su propia institución. Quieren la respuesta de la institución para la situa-
ción presente, aunque ésto exija una radical transformación de sus cuadros
organizativos.
Los grupos de permanencia (o afirmación) tienen otro punto de parti-
da. Nacen generalmente para combatir la influencia y la acción de los grupos
de renovación, una vez que admiten corno pacíficas los metas, las octltudes,
las estructuras, los medios e instrumentos de la institución (el problema no es-
tá en éstos, son los renovadores la causa de todos los males).
Frente a una sociedad donde los cambios se producen con ta'! rapidez
que la integrac,ión y la adaptación de los valores y normas de· conducta s~
dificultan siempre más, este grupo desarrolla en sus miembros el complejo
místico de la seguridad. Presenta como el regreso "al orden" a la "pez" a la
aceptación global de la autoridad externa, a la auto-afirmación enfermiza
de la Institución.
Estos grupos construyen a su alrededor una cope protectora en cuyo
interior encuentran finalmente "su lugar" en el mundo. Esta actitud emocional
lleva a la protección de una ideología conservadora, intransigente y puritana.
El grupo va haciendo para sí, un mundo ya hecho y con pretensiones de va-
lidez universal, intangible. Una actitud sociológicamente regresiva, colocándo-
se en la retaguardia del proceso de personalización, que supone actitudes de
libertad responsable con sus riesgos y dinamismos. Confunde lo tradicional
con lo perfecto. Lo paternal con lo justo. La crítica inquisitorial con la función
de servicio de la autoridad. La fidelidad al pasado con la verdad.
Estos grupos se aíslan de la evolución real del mundo en progreso. Si
son numerosos es índice de una sociedad que no logró su madurez, o la reac-
ción desesperada de una sociedad decadente que abdicó de su misión trans-
formadora. · · ·

Son algunas características de estos grupos:

* los instalados se agrupan para defenderse de la inseguridad creada por


las nuevas situaciones
* utilizan intermediarios para atacar a los demás, consiguen personas de
prestigio social para que pertenezcan a los grupos y comienzan a poner
en · cuestión y públicamente la honestidad del grupo renovador

- 313 -
valoran las palabras más que las ideas
* se guían por costumbres y tradiciones que fueran eficaces
* no se quieren romper la cabeza para buscar algo nuevo
1
* asumen el control de la institución para apagar el movimiento renovador
* legalistas. Concepto rígido de fidelidad a Dios y hacen de lo accesorio
algo· esencial

* sufren también pero superficialmente y de forma pasiva pues cualquier


cambio les da la sensación de riesgo vital

* detienen los cambios so pretexto de que tienen que ser muy lentamente
actuados, so pretexto de equilibrio para todo
* se sienten como poseedores de la verdad

* inflexibles

* cerrados

* aferrados a las normas y tradiciones


* no dialogantes
* anclados en el pasado
* mediocres
* a veces auténticos en su subjetivismo
* viven la letra y ·no el espíritu de la renovación
* pesimistas
* inactivos

* instalados
* se escandalizan por la renovación
* la caricaturizan y critican

* viven inconscientemente en crisis


* aparentemente viven en segui rad

* algunos así quieren hacer carrera a costa de la Iglesia, apegados al car-


go., celosos del escalafón, defensores de privilegios, lisonjeros con la au-
toridad para mantener su instalación

* prudencialismo .

* buscan sus intereses personales y no la eficacia del Evangelio

* indecisos

* poco creativos

314 -
* vertica I is tas
* amor no siempre desinteresado a la institución .
* mós angustia por la heterodoxio que por las injusticias
* fueron creadores de buenos proyectos en el pasado, ahora siguen defen-
diéndolos, pero el mundo ya cambió mucho
* históricos, irrealistas, desencarnados
* paterrralistas
* con la psicología del no
* falta de renovación doctrinal, pastoral
* actitud militarista - o vencer o morir
* generalmente son apoyados por las autoridades de la empresa

* cómo comportarse es más importante que COMO SOMOS


* nombrados por la autoridad siguen respondiendo a lo que las autorida-
des esperaban de ellos al nombrarlos
* no asisten a cursos de profundización
* se sienten responsables de la moralidad de los demás
* estructura mental piramidal no valoran las bases, se sienten indestructibles
* FALTA DE VERDADERO CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD
* FALTA DE REFLEXION COMO PROCESO ORIENTADOR PARA LA VIDA Y NO
COMO DELEITE SOBRE LAS GLORIAS DEL PASADO
+ FALTA DE ADAPTACION REAL A LA VIDA Y A LAS EXIGENCIAS DE LOS
TIEMPOS LOS ESFUERZOS RENOVADORES. CUANDO HACEN SON PERIFERI-
COS ·ACCIDENTALES Y PENOSOS,
+ INSEGURIDAD QUE APELA A LA EMOCION TR.A.DICION CONFUNDIDA CON
PERFECCION AUTORITARISMO Y AUTOAFIRM.ACION DE LA INSTITUCION
+ UNIVERSALISMO D·E LAS RESPUESTAS, PURITANISMO FORMAL, CRITICA IN-
QUISITORIAL, ADULACION,
+ CULTO DE LA PERSONALIDAD MAS QUE DE LOS VALORES
+ CULTO DE MINUCIAS DE IMAGENES DE SIMBOLOS INMUTABLES
+ ALEJAMIENTO FISICO GEOGRAFICO Y PASTORAL DE LA OPOSICON
+ VALORIZACION ESPIRITUAL Y RADICAL DE LA ESTRUCTURA VIGENTE CON-
SIDERADA COMO DEFINITIVA, PATERNALISMO
+ SUCESION MEDIOCRE (QUE NO TRAIGA PROBLEMAS) EN DOS GENERACIO-
NES SE LLEGA DE ESTE MODO A LA ABSOLUTA INEFICIENCIA Y TOTAL
MEDIOCRIDAD.

- 315 -
+ DECADENCIA PROGRESIVA Y ACELERADA DE LA INSTITUCION PORQUE
UNA VEZ DESTRUIDOS LOS RENOVADORES QUE FALTA? SI LOS GRUPOS
DE PERMANENCIA SE CONSTITUYEN PARA COMBATIR LOS PELIGROS CON-
TESTADORES UNA VEZ DESTRUIDOS YA NO EXISTE UNA MISTICA PARA
SOBREVIVIR... y la institución? bien ella es inmortal y defintiva por sí
misma.
OBSERVACION IMPORTANTE Y NECESARIA ES ESTA: EL ESTUDIO HECHO
ANTES TIENE EN VISTA UNA ORGANIZACION COMERCIAL INDUSTRIAL O RE-
LIGIOSA APENAS EN SUS CUADROS INSTITUCIONALES TRANSITORIOS TEMPO-
RALES. CUANDO HABLAMOS DE IGLESIA ES IMPORTANTE TENER BIEN PRE-
SENTE QUE SU ELEMENTO ES SOBRENATURAL. NO DESCONOCER LA GRACIA Y
LA PRESENCIA DEL ESPIRITU SANTO QUE SOBREPASA NUESTROS CALCULOS Y
SUPERA NUESTRAS EXPECTATIVAS, DE DONDE TAL VEZ NADA ESPERABAMOS.

- 316-
T13
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CEB

ESQUEMA:

Cuadro general

l. Parte Introductoria

2. Las metas esenciales

3. Comunidad de fe - kerigma

4. Comunidad de fe Profundización o catequesis

5. Fermento en el mundo
5.1. La Iglesia centra su preocupación en el hombre
5.2. Se compromete con la liberación plena del hombre y de todo.s
los pueblos
5.3. Acción evangelizadora y liberación

6. La CEB es autentificada y coordinada por el ministerio jerárquico

7. Comunidad Eucarística

8. La unidad visible

CUADRO GENERAL

COMUNIDAD
número de mlembros restringido
grupo que tiene releclenes a nivel primario - muy integrado
hete'rogéneo en cuanto a los pa,rticipantes

- 317 -
homo·géneo en cuanto a las metas
global en cuanto a la vivencia·. "Vivo en ella toda la realidad de mi vida".
permanente en cuanto a la duración
Atra·cción por las metas es suficiente para la cohesión
Gran pa·rticipación de los miembros
Apertura genera I mente es suficiente
Lidera,zgo (autoridad) es más democrática
PARTICIPA DE LA COMUNION TRINITARIA (participación)
/
ECLESIAL
Vive la FE: profética por lo tanto anuncia lo PALABRA "KERIGMA"; pro-
fundiza la PALABRA "CATEQUESIS".
Vive el CULTO: sacerdotal por lo tanto celebra la PALABRA "EUCARISTIA"
oración, sacramentos.
Vive el AMOR: pastoral por lo tanto vive el AMOR en sí y es testimonio
para los demás.
EL SERVICIO DE UNIDAD - "jerarquía" se realiza por medio de los minis-
terios.

ES FERMENTO - LIBERADORA
LUEGO TIENE LAS "MISMAS METAS" de la Iglesia:
llevar a todos los hombres
a la plena comunión de vida con el Padre
entre ellos
por Jesucristo
en el don del Espíritu, Santo
por medio de la acción mediadora de la Iglesia.

DE BASE
En cuanto al "CONTENIDO" mismo de la Iglesia (básico).
~n el sentido "EXISTENCIAL": "donde vivo mi experiencia completa de
iglesia".

l. Parte Introductoria
1.1. Toda comunión parte de una COMUNION. COMUNICANTE, total, ab-
soluta, definitiva, que es la Trinidad (Koinonio], única comunidad por
esencia.

- 318 -
Esta cornuruon Trinitaria se hace posible de ser participada por noso-
tros en Jesucristo, una vez que El nos asume a nosotros y a todas las cosas:
"VINO, PUES, EL HIJO, enviado por el Padre, que nos eliqió en El antes
de la creación del mundo, y nos predestinó a la adopción de hijos, porque
en El se complació restaurar todas las cosas (cf. 7,4-5). Lumen Gentium, N9 3.
1.2. Jesús Cristo, es PROFETA - anuncia a su Padre y nuestro Padre
SACERDOTE nos da la posibilidad de ser hijos de Dios
PASTOR se queda entre nosotros para siempre,. [unto-
mente con el Espíritu, nos lleva al Padre.

1.3. La IGLESIA

La Iglesia es en Cristo como un sacramento o señal e instrumen-


to de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano ... "
(Lumen Gentium N9 l ).
La Iglesia es comunidad que continúa con Cristo, aquí y ahora su mi-
sión. Por lo tanto ella es,
COMUNIDAD. DE FE (PROFETICA)
COMUNIDAD DE CULTO (SACERDOTAL)
COMUNIDAD PASTORAL (PASTORAL)

2. Las meta:s esenciales

¿A dónde quiere llegar la lqlesio, cuáles son sus metas fundamentales?


P llevar a todos los hombres a la plena comunión de vida con el Padre
2~ entre ellos
3• por Jesús Cristo
4~ en el don del Espíritu .Sonto
5~ de ésto la Iglesia es mediadora visible.

3. Comunidad de f.e - Kerigma


Como comunidad de fe, la Iglesia debe llevar a todos los hombres a
la primera adhesión personal EXPLICITA de fe en Jesucristo como su ·único
y personal Salvador - a través de! anuncio misionero de la palabra y del tes-
timonio de vida evangélica.
Debe la Iglesia colocar los hombres delante del hecho Jesucristo. Re-
velarlo corno el único medio de llegar a Dios y salvarse. Unico camino, única
verdad, única vida.

- 319 -
El anuncio keriqrnótico, pide, supone, exige:
l. es un anuncio global de Jes~cristo.
2. delante del cual hay que hacer una opción clara (sí o no - quien cree será
salvo, quien no cree condenado).
3. la consecuencia de la adhesión es entrar en la comunidad eclesial, que pa-
sa a ser sacramento (señal eficaz del mismo Jesús).
4. se puede aceptar el anuncio, por el testimonio de quien está anunciando
a Jesús.
Quien lo anuncia, por lo tanto, debe ser testigo, no necesariamente santo.
Testigo significa que está tentando practicar lo que dice. Santo sería que
ya consigue. practicar de modo perseverante todo lo que anuncia.
Los miembros de la CEB ya recibieron el kerigma, ya hicieron su pri-
mera adhesión de fe, entraron en fa comunidad eclesicl, son Iglesia, y ahora,
ANUNCIAN:
con su vida comunitaria
con su palabra oportunamente
¿A quién se anuncia el kerigma? A todos los hombres de todos los
tiempos, en toda circunstancia oportuna.
Tener presente, sin embargo, que nunca comenzamos de cero con na-
die. Entonces, indicamos algunos pasos concretos en la práctica:
DESCUBRIR lo que Dios ya actuó en cada persona, en cada grupo, en cada
comunidad. Dios nos precede siempre en cada situación, en cada persona.
REVELAR lo que Dios ya ha realizado en cada uno y enseñarles a descu-
brir otros valores.
CORREGIR rectificar el camino. Ayudar a liberar el hombre del pecado.
COMPLETAR, perfeccionar lo que ya se conoce como valor auténtico, evan-
gelizar, no sólo a través de conocimientos nuevos, sino provocando un cre-
cimiento vital, individual y en comunidad.

4. Comunidad de Fe - Profundización o catequesis.

La profundización en la fe además de esfuerzo personal de cada uno,


es eminentemente acción de la comunidad eclesicl. Ella debe ayudar a cada
miembro suyo para que su fe no se. quede inactiva, pues no es posible esta-
cionar, o se avanza o se retrocede.
La fe que no crece, se transforma en principio de descomposición en
quien la aceptó.

- 320-
Crecer en la fe no es fundamentalmente crecer en conocimientos. De
ahí que es necesario distinguir catequesis, de conocimiento religioso, de cul-
tura religiosa. La fe es una vida que se fundamenta, que se justifica y au-
menta siempre.

Por lo tanto se ve la necesidad de revisar ciertos conceptos de cate-


quesis (mejoramos los métodos, el contenido, pero poco se mira hacia el que
recibe ... de ahí los vacunados contra el cristianismo, los alumn?s de escue-
las católicas que después de muchas clases de doctrina, "están hartos de cu-
ras, de oración, de catequesis .....
1

Jesús vino a troer fuego a la tierra y no el "catecismo". Quien se con-


tenta con anunciar la clase de doctrina cristiana sin comprometer la propia
vida escribirá sobre la arena que el viento de las pasiones barre. . . Las to-
. neladas de catecismos que fueron lanzadas sobre las parroquias y rumiadas
en los seminarios nos llevmon a la actual crisis - se sabe todo sobre la Igle-
sia y .sobre Cristo y no se cree más en la Iglesia. El "catecismo" sin vida y
sin testimonio es como una medicina dada a un muerto ...
Finalmente por qué nuestra generación se deleita tanto diciendo que
las cosas caminan mal? porque las generaciones precedentes se esforzaron
con igual empeño en decir y hacer creer que todo estaba muy bien, especial-
mente en la Iglesia.

La profundización en la fe sigue el mismo proceso de la vida de Je-


sús: ENCARNACION, MUERTE, para RESUCITAR.

Así quien recibe a 1 debe encarnar, morir, por el 1, para que pueda
resucitar para el 2. Quien recibe el 2 debe encarnarlo, morir por él, para po-
der resucitar para el 3 y así en adelante. Imposible dar de 1 a 30 de una vez
sin verificar si las personas ahondan su fe, su adhesión eclesial, su compro-
miso misionero.

Por lo tanto la catequesis quiere:


- Llevar el pueblo de Dios reunido en la Iglesia, a una mayor co-
munión de vida en Cristo a través de la palabra y el testimonio evangélico
que iluminan y alimentan.

5. Fe,rme,nto, en el Mundo

5.1. La Iglesia centra su preocupación en el HOMBRE.

Siente particular exiqencio en atender a sus legítimas aspiraciones, a


descubrir la imagen de Dios en él.

- 321 -
En América Latina el hombre del continenre es miserable y grande, al
mismo tiempo, oprimido y llamado a la libertad, marginado y hecho para par-
ticipar cctivornente en la vida, desesperado y lleno de aspiraciones. Debe ser
artífice de su destino temporal y eterno, debe gozar de medios que le pro-
porcionen su desarrollo integral y su liberación plena y que la imagen de
Dios que hay en él (imagen que lo hace libre, cre·a dor, señor de las cosas)
llegue a su plenitud.

5.2. Se compromete con LA LIBERACION PLENA del hombre y de todos los


pueblos.

Es el esfuerzo para desprender al hombre (y los pueblos) de todo lo


que lo oprime y esclaviw, lo hace fundamentalmente dependiente de otros
y le impide ser esencialmente el mismo. Esfuerzo para situar al hombre (y a
todos los hombres) en condiciones tales que hagan posible su desarrollo hu-
mano integral y le permitan asumir, con responsqbilidad propio, su destino
temporal y eterno, realizar en plenitud su vocación humana y divina. Llevar
al hombre a su libertad perfecto. aquella con la cual Cristo nos ha libertado
(Gal. 5, 1).

No se trata de una liberación puramente interior (del peccdo] y esca-


tológica (futura, última). Pero tcrnpoco solamente categorías socio-económi-
cas y polítícas (identificando liberación pura, sencillamente con ~n proceso re-
volucionario ... ).

La liberación en sentido bíblico-cristiano importa, sobre todo, quitar


del corazón del hombre la raíz misma de toda servidumbre: el pecado. Ello
supone que el hombre sea hecho "nueva creatura" (Cor. 5, 17) en Cristo Je-
sús por el Don del Espíritu Santo. La lib~ración es vida nueva, oculta con
Cristo en Dios (Col. 3, 3). Alcanzará su plenitud en la escatología. Pero, la
liberación tiene que llegar al hombre entero, a su comunidad familiar, pro-
fesional, social y política, a su historia, a su pueblo. Todo tipo de servidum-
bre (ignorancia, enfermedad, miseria, dependencia, etc.) tiene que ser sacu-
dida. Cedo pueblo y cada hombre tiene derecho y obligación de realizar li-
bremente su destino y vocación propia. No puede haber pueblos oprimidos
por otros. No puede haber pueblos oprimidos por otros ni hombres explota-
.dos por otros. Dios ofrece los bienes de la naturaleza y del espíritu a toda
lo comunidad humana. No puede haber pocos que tengan mucho, ni muchos
que tengan poco. No puede hober hombres que estén necesariamente mar-
ginados e impedidos de acceder libremente ·a los bienes de la cultura. La de-
pendencia económica, la miseria, el analfabetismo, la mortalidad infantil, son
diversas formas de, esclavitud de los que el hombre necesita ser liberado.

- 322 -
La Iglesia despierta saludablemente la conciencia de los oprimidos y
llama la atención de los principales responsables de una situación injusta.
Por una parte condena la violencia armada porque "no es cristiana ni evan-
gélica" (Paulo VI). Por otra, condena "la violencia ínstitucionc lizodo" (Med.
Doc. Paz n. 16).

EXPERIENCIAS Y EJEMPLOS DE ACCION DE LA IGLESIA EN AMERICA LATINA


ENTRANDO EN POSICIONES NUEVAS DELANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL

DOCUMENTO DE TRABAJO DEL EPISCOPADO CHILENO


en toda América Latina, los pobres y oprimidos exigen, con derecho, que
la liberación que trajo Cristo Resucitado se haga eficaz también para ellos,
ya desde ahora, y no sólo como fermento transformador de sus corazones
y aspiraciones sino humanizando y redimiendo también de verdad el am-
biente social en que viven.
los efectos liberadores dei Evangelio integralmente vivido deben llegar a
repercutir eficazmente, como ya se ha dicho en el ambiente social, cultu-
ral, político y económico.
la Iglesia no opta entre grupos humanos. Pues por todos derramó Cristo
su sangre. Sin embargo, tiene sus preferencias que son los que sufren los
pobres, etc., que son los más numerosos,
s_i de veras amamos a los pobres (socio-económico, más fáciles en vivir
una pobreza interior, y de los oprimidos, despojados de su respeto, liber-
tad y alegría) este amor debe mostrarse eficazmente liberador y traducir-
se en la superación audaz y profunda de todas aquellas estructuras in-
justas que actualmente oprimen la gran parte de nuestro pueblo y que
aparecen como caúsa de marginación y miseria.
la Iglesia opta por Jesús Cristo Resucitado y por lo tanto invita a todos
los cristianos a luchar por aquellas estructures socio-económicas que per-
mitan hacer más efectivos todos los valores de liberación personal y so-
cial de justicia y amor, contenidos en su Evangelio. Este no· ofrece rece-
tas de estructuración social, política o económica, sólo señala valores que
deben ser respetados y promovidos y llama a encarnarlos y luchar por
ellos pero sin detallar caminos. Todo sistema que respete y promueva efi-
cazmente estos valores puede ser apoyado por los cristianos. Pablo VI
hace una distinción entre las doctrinas de las cuales esos sistemas han
nacido y los movimientos históricos que los llevan adelante. Las doctri-
nas permcnecen fijas para siempre, los movimientos históricos por el con-
trario están sometidos a la evolución y, por lo mismo, permanecen abier-
tos a posibilidades de cornblo.

- 323 -
al igual que los hombres que los forjan y manejan, los sistemas políticos
o socio-económicos son ambiguos.
la bondad definitiva de un sistema político o socio-económico no se mide
exclusivamente por los principios abstractos que lo informan, sino por su
aplicación concreta en la vida real de los hombres.

todos queremos abrir paso a la histórica fuerza de liberación de Cristo, pero


diferimos en la apreciación de los· caminos. El Evangelio sólo exige la
decisión sincera de lo primero. En lo segundo, decide en última instan-
cia la conciencia de cada uno, pero teniendo en cuenta, como importanre
elemento de juicio, las enseñanzas de los pastores de La Iglesia.

no es la Iglesia quien opta por un partido o si.stema político o sociedad


económica. Son los cristianos quienes optan (para quienes ésto e~ un de-
ber).

Episcopado perucno (agosto 71)

compartimos también con estos. países el es·fuerzo por una liberación. En


nuestro país, por circunstancias históricas, surge una aspiración por la li-
beración en todo orden.

la salvación de -Cristo no se agota en la liberación política, pero ésta en-


cuentra su lugar y su verdadera significación en la liberación' total anun-
ciada incesantemente por la Sagrada Escritura, llevando al hombre a su
dignidad de hijos de Dios. El hombre debe ser artífice de su propio des-
tino, responsable ante la historia, creador de su propia cultura y civiliza-
ción, lo que se hace aún más urgente en el proceso de cambio socio-po-
lítico que vivimos. Esto significa que el pueblo debe tener una participa-
ción real y directa en la acción revolucionaria contra las estructuras y· ac-
titudes opresoras y por una sociedad justa para todos. Esa participación
se manifestará en la toma de conciencia crítica y en la actividad crea-
dora que rugen la existencia de canales de participación en las decisio-
nes. Sólo así podrá evitarse la ficción de una democracia formal encu-
bridora de una situación de injusticia. Esta participación rebasa los lími-
tes de una ley u organismo de gobierno, aunque éstos fuesen destina-
dos a favorecerla. Pues ha de evitarse que la participación popular se
encauce solamente en una línea pre-establecida o bajo un caudillaje po-
lítico. Debe ser un proceso creador y autónomo.

no hay participación política sin participación económica. Por eso tenemos


que afirmar que el trobc¡o da legítimo y primordial título de propiedad
sobre los bienes.

- 324 -
como consecuencia de esta concepcion del trabajo se sigue la necesidad
de superar la exclusiva apropiación privada de los medios de producción
Y promover una propiedad social, que responda más eficazmente a la sig-
nificación del trabajo humano y al destino universal de los bienes.
la Iglesia excluye en su concepción a ciertos socialismos históricos que no
admitimos por su burocraticismo, por su totalitarismo o por su ateísmo
militante.

la relación entre escatología y polí1ica se da en el esfuerzo de plasmar


un proyecto histórico que sea liberador; es decir, que procure el adveni-
miento de una sociedad justa, fraterna y solidmia, y de un hombre ver-
daderamente nuevo. No se trata de pedir a la fe y a la Iglesia un
modelo de sociedad, un esquema de interpretación científica de la reali-
clcd o criterios de opción política. El Evangelio predicado a un hombre
oprimido cumple necesariamente una función conscientizadorq - contribuye
en hacerle percibir su calidad de persona, su situación de despojo e. injus-
ticia en la que se halla, con toda sus implicancias económicas, sociales y
politices y a luchar contra ellas.
la presencia y la acción de la lg_lesia tienen una inevitable implicación po-
lítica, ya que no se logra evangelizar sin un compromiso en la lucha con-
tra la situación de dominación. De una pastoral doctrincl y expositiva
hay que pasar a una auténtica asimilación del Evangelio que transforme
la vida. El Evangelio, lejos de favorecer una evasión de las responsabi-
lidades terrenas, lleva a asumirlas y a vivirlas ente el Señor.
la intervención de la Iglesia, en el proceso de cambio le exige una pro-
funda renovación interna de sus formas de trabajo: d) debe ester en
condiciones tales que pueda ejercer un papel profético y de enérgica de-
nuncia de las fuerzas que de una u otra forma, directa o indirectamente,
impiden el proceso de cambio en favor del pueblo; b) merecen respaldo ,
los sectores de la Iglesia (obispos, sacerdotes, religiosos, laicos) que han
asumido un compromiso serio, y muchas veces de por vida y que con
hechos más que con polobrcs buscan su identificación con el pueblo que
lucha por su libercción plena.
pobreza: una condición para que la comunidad eclesial intervenga en el
proceso de cambios es que ella asuma la pobreza efectivo como identi-
ficación y como protesta. Su polobro y su acción quedarían prácticamente
anuladas mientras no se supriman las distancias económicas que separan
a un pueblo sumido en la miserio y una Iglesia con fama de riqueza.
Esto implica:
asumir el sentido de pobreza evangélica· como expresión, tanto de solida-
ridad que mancilla su nombre cristiono al encubrirse con él.

- 325 -
buscar formas de poner en común nuestros bienes como un modo concreto
de socializar e integrar nuestros recursos rnotericles. nuestras energías,
nuestras capacidades y posibilidades individual y comunitariamente para
construir una sociedad más justa y humana.
EDUCACION: hay inadecuación entre los cambios estructurales y los cam-
bios de mentalidad y actitud. Así, por un lado, la mentalidad de privile-
gio no se ajusta a los necesarios sacrificios que un proceso de [usticio so-
cial exige; por otro lado, el sector popular largamente alienado en una
historia de dominación no logra descubrir el sentido de su participación.
La responsabilidad de la Iglesia en este campo se torna grave, cuando la
enormidad del desafío geográfico y del aislamiento de muchas de nues-
tras poblaciones, los hombres añadimos obstáculos que provienen de la
inercia del egoísmo, de la explotación. Esto exige:

a) que la Iglesia, por los cauces debidos, elabore un pensamiento teoló-


gico que informe el compromiso de los cristianos y que ofrezca las ba-
ses para una interpretación a partir de la fe, del proceso que vivimos.

b) que las congregaciones docentes hagan una revisión seria y urgente


de las formas concretos de presencia educativa a partir de las nuevas
exigencias y necesidades del pueblo, en este sentido deberán enri-
quecer su misión con nuevas expresiones de noción educativo-pastoral.

c) que los grupos y asociaciones de la Iglesia, por los cauces debidos se


renueven en una línea de creación de una conciencia crítica en sus
miembros y en su medio de acción.

5.3. Acción evangelizadora y liberación

Fue un gran esfuerzo llevar a los cristianos a entender, que la religión


los une a DIOS y a los HERMANOS. El Cristo, frecuentemente es presentado
con una figura humana demasiado idealizada.... de hecho Jesús per-
sonalizó el tipo más común que vive y vivirá bajo el cielo de los cinco Conti-
nentes, el hombre que vive de su trabajo, que se encuentra lejos de los dos
peligros - el de la riqueza y el de la miseria ... el hombre que conoce qué es
sufrir, qué _e s la limitación y de aquí aprende el valor del pan, del agua, de
la casa. El hombre que saca su dignidad del ccnscnclo y. no del dinero y
de costumbres heredadas de sus mayores. El hombre que forma el tejido de
la sociedad, que huye del engaño y de la falsedad. El hombre que inclina su
espalda y que del cansancio y del sudor saca su santidad. El hombre que
no engañó a los otros, que procura no ser explotador, que es discreto, hu-
milde, sencillo.

- 326 -
El cristiano redescubre al hombre y con igual intensidad integra, simul-
táneamente el valor MUNDO. Redescubre el sentido -de la misión pastoral.
Entiende que su camino hada el Señor, con los hermanos, incluye necesaria-
mente la realidad humana global en que vlve ( l Cor. 15,28 ... ). No hace mu-
cho tiempo y una cierta manera de hablar ya nos traicionaba. Tratábamos de
"salvar olmos ... ". Padre Juan Manuel era cura de 20 mil "olrncs" ... y uno
tendría ganas de concluir que aquel sacerdote debería ser cura del PURGA-
TORIO.
Noce en América Latina, hoy, una teología de la LIBERACION. Es algo
serio y profundo, no como tientan algunos revolucionarios de escaparate, (in-
capaces d~ un acto de humildad o de amor auténtico), dar a entender que tal
teología consistiría en transformar el Evangelio en un texto de sociología atra-
cado en cien años al mensaje de Karl Marx.
Se usa con frecuencia una nomenclatura bastante actual y especifica.
Así,

Evangelización = es un acto propio de la comunidad cristiana que comunica


un Mensaje: Cristo por su vida,· muerte, resurrección nos salvó del
pecado y de sus consecuencias,
EN
EN
LAS PERSONAS (EGOISMOS, etc.).
.
LA SOCIEDAD (opresión, injusticias ... ).

es un convite para convertirse a Cristo y unirse ·a su comunidad

= descubre la presencia de la acción divina y salvífica de Cristo en


los diferentes grupos humanos (en su proceso histórico]
' .
= es palabra y testimonio que:
* lleva a la plena madurez en la fe
* serna y corrige los errores
= por lo tanto es de contenido esencialmente religioso y de íntima re-
lación con la promoción humana integral, aunque con ella no se
identifique

Promoción Humone = Liberación

= es un proceso por el cuol el hombre c;e descubre como persona y


se desarrolla hasta realizar sus opciones personales y transformar
la sociedad en su beneficio
Para conseguir la realización de su vocación libre y transcendente

- 327
el hombre necesito de ciertos recursos básicos (la miseria, el sub-
desarrollo son inhumanos).
Pero, la promoción humana no es poseer (posición Marxista).
También la evangelización y liberación no son totalmente iguales.
La evan_gelización es comunicación de algo más· allá de la inteli-
gencia humana. La fe revelada es un don.
Evangelización y promoción humana son cosas diferentes pero no
se pueden separar (como naturaleza y gracia en el ·hombre).
La evangelización es un acto específico que incluye la donación a
Dios y transciende a cualquier promoción humana (existe desarro-
llo sin fe y creyentes sin desarrollo). Evangelización y promoción
humana se condiciona y se implican recíprocamente. Un cierto grn-
do de promoción humana es necesaria para la fe adulta.
Desarrolle = es un proceso ambiguo inmane~te, como el mismo progreso (po-
sitivos y negativos)
muchas veces es inhumano. No lleva en consideración al hombre. Se
vuelve en sofisticación de modelos económicos
= tiene plazos. Tiene elementos endógenos de auto-destrucción [ejem-
plo del avión en la pista, cuanto más corre, menos pista le sobra,
más cerca debe estar de decolar, menos tiempo a su disposición)
gradualismo en el proceso de desarrollo o algo violento (ruptura
armada o contestataria) NB. no se puede responsabilizar un régi-
men de toda situación de miseria que hereda.
Condiciones para el desarrollo:
el uso de la libertad (Populorurn Progresio 34)
educación de base (PP 35)
trebejo (PP 28)
valorización de la persona humana (PP 34 y 86)
[ercrquizoción de valores (PP 18 y 19)
recto uso de la propiedad privada (PP 22 y 23)
promoción de la familia (PP 36 y 37)
espíritu de pobreza (PP 53)
reforma y revisiones (PP 32)
fraternidad (PP 66)

LA CEB ES AUTENTlflCADA Y COORDINADA POR EL MINISTERIO JERARQUICO


Cada comunidad cristiana debe concretar su experiencia evangélica en
el lugar determinado en que está y con las personas reales que la componen.

- 328 -
Cada experiencia (en sí mismo es algo limitado, restringido) debe estar ligada
a las otras experiencias cristianas y al mismo tiempo evaluadas por una ob-
[etividod real de la fe, que es precisamente el encargo propio de los Obispos.

El redes,cubrimiento de la responsabilidad del Pueblo de Dios es algo


necesario, aunque no se lo realice siempre con equilibrio y testimonio evan-
gélico de comunión recíproca con la misma autoridad. En toda comunidad,
desde el momento primero de su existencia, por el hecho de ser una comuni-
dad-scramento (Iglesia) se pregunta rápida e inevitablemente, cuáles son los
ministerios que se ejercen en ella y• quién o quiénes los ejercen. El fundamen-
tal es el ministerio de la responsabilidad apostólica (en su sucesión hasta aho-
ra). Es muy deseable que los ministros hayan verdaderamente salido de la
comunidad, pero no es menos cierto que un ministerio apostólico no puede
quedar reducido a este restringido papel: comporta, en sí mismo, una exigen-
cia de universalidad; reconoce en sí mismo (como una gracia: la gracia de la
ordenación) el envío por otro y en nombre de e3e otro, debiendo por tanto,
ser recibido como enviado.

No podemos imaginar una Iglesia que se diera un nuevo comienzo


absoluto. No hay Iglesia año cero. Cuando la Iglesia conoció su año pero con
el acontecimiento de Jesucristo, no era, ni aún entonces un comienzo absolu-
to. Era ya una herencia. La Iglesia se manifiesta de manera privilegiada en el
ministerio apostólico o episcopal. No se· quiere decir que la función episcopal
dicte por adelantado a la comunidad cristiana lo que ésta debe vivir. La exis-
tencia del minis.terio episcopal se presenta siempre como un dato, casi como·
un hecho del que se debe tener en cuenta para verificar la autenticidad de
la fe eh Jesucristo.
Son funciones del ministerio episcopal en relación a las CEB - DISCERNIR.

El Espíritu de Dios trobo]o en el mundo, suscita iniciativas y carismas en


el seno de las comunidades crsitianas. ¿Cómo saber si es el Cuerpo de Cristo
el que se construye y el que se da a sí mismo una forma visible? Ello exigi-
rá, sin duda, mucho tiempo para poder contestar. Exigirá un cierto camino
recorrido, una penetrcción de las intenciones más profundas. . . Entonces el
Ministerio episcopal autentifica, juzga ... Cuando el ministerio expresa la fe
de la comunidad, no se contenta con evaluar lo que piensan y bccen sus
miembros, no desempeña el papel de un bendecidor, no "sacraliza" un com-
portamiento evangélico. En realidad hace aparecer de manera visible la gra-
cia actuante en la comunidad. Da cuerpo y visibiiidad a esta dimensión pro-
piamente misterioso, que habita en cada uno y en todos, a saber: que el cris-
tian; y la Iglesia se reciben en cada instante de la misma gracia de Cristo
y de su Espíritu.

- 329 -
- APERTURA de las comunidades las unds para con las otras y el lazo
visible de las comunidades entre sí. Si toda realización de la Iglesia, aun la
más restringida es como el Sacramento de la Iglesia universal, es absoluta-
mente necesario que esta relación con la universclidod sea significada de
modo distinto a una idee, y quizá incluso a una ideología. Esta es una de
les funciones esenciales del ministerio, apostólico. CADA VEZ QUE EN UNA
COMUNIDAD SE PLANTEA LA CUESTION DE LA AUTENTICIDAD DE LA FE
APOSTOLICA Y DEL LAZO DE· COMUNICACION DE LAS COMUNIDADES ENTRE
ELLAS ES EL EJERCICIO DEL MINISTERIO DE TIPO EPISCOPAL EL QUE ESTA EN
JUEGO. El ministerio no se reduce a la conciencia jurídica de su existencia de
principio. Comienza en cierto modo, por un reconocimiento: exige que se le re-
conozca allí donde está en verdcd el juego de la actividad de la Iglesia. Por
eso hoy la cutoridcd no puede únicamente descansar sobre su designación
formal, se la reconoce asimismo cuando está presente en los cuestiones que
h·acen autoridad. Es posible que las pequeñas comunidades perciban exigen-
cias que proceden de Cristo, exigencias que todavía no han sido reconocidas.
Si un clima de confianza recíproca fuera siempre perceptible se puede pensar
que 'uno cierta contestación (igualmente recíproca) en nombre del mismo Señor
sería una prueba de una solidaridad mayor que la pura obediencia ejecutora
de órdenes o que el mandamiento de una autoridad que se identifica con
aquél de quien se quiere ser servidor. Aquí, corno en otros lugares, la credi-
bilidad de la autoridad tiene hoy tanta importancia como su propia justifi-
cación dogmática.

Por el Obispo la CEB tiene qcrontizodo su lazo de unión con la Igle-


sia _apostólica. Pero, colocónse las siguientes exigencias:
por un lado, la fidelidad a la inspiración evangélica de la que los após-
toles son los testigos únicos e irrecusables.
por otro, la necesaria actualidad dél Cristo resucitado en su Iglesia. Esta
actualidad exige una garantía objetiva para poder ser reconocida en su
universalidad.

Tales exigencias son igualmente fuente de TENSIONES.

Por un lado el tes+imonio apostólico consignado en la Escritura es la


norma que permite la crítica del testimonio de la Iglesia actual al referirlo al
acontecimiento central de la revelación cristiana. Por otro lado, la fidelidad
al Cristo resucitado, que vive en su Iglesia y suscita la comunión de la fe, im-
plica uno referencia objetiva actual, por medio de la cual la Iglesia de los
Apóstoles sigue existiendo en la Iglesia de hoy. Si · una de estas dos normas
se impone a la otra, puede romperse el equilibrio de la fe eclesial. En un
caso, es la potencia de la inspiración evangélica la que puede destruir la nor-

. - 330 -
ma de la comunión eclesial o proceder a .su sustitución por una nueva (y en
este caso el ocontecimiento vivido en la Iglesia actual puede 'dañar el acon-
tecimiento que Cristo fundó). En el otro caso, e$ la Institución, garantizadora
de la comunión eclesial, la que esteriliza el esfuerzo regenerador evangélico y-
10 que ocupa el lugar de la potencia renovador~ del Espíritu .Scnto por· el
Evangelio.
En la actual situación de transición de la parroquia tradicional para
las CEB 1 habrá que aceptar un tiempo de simultaneidad cuando ni desapare-
cen totalmente las ac;tuales parroquias, ni las CEB pueden quedarse esperan-
do indefinidamente. Para llevar adelante las dos cosas sin· oponerlas, el Obis-
po podrá asumir directamente la coordinación de las CEB existentes, dando de-
legación especial a .un equipo de presbíteros para que atiendan a todas las
CEB, como conjunto, si bien que cada CEB tenga su ministro o por lo, menos
un miembro con "misión ccnónicc".
El ministe,rio. jerárquico se hace actualmente presente en la coordina-
ción de las CEB, en una de las siguientes posibilidades:

1) presbítero permanentemente presente

2) presbítero otendiendo de tiempo en tiempo la CEB, un coordlnodor. seglar


o religiosa sin misión canónica

3) presbítero atendiendo de tiempo en tiempo y,


diácono coordinador permaneciendo ·~n la comunidad
seglar o religiosa con misión canónica permaneciendo en la comunidad.
Ciertamente se busca una multiplicación de otros ministerios en la mis-
ma CEB. Su, extensión y posibilidades en la CEB, sólo la experiencia podrá
ilustrar y determinar.

7. Comunidad Eucarística

La CEB se fundamenta en una razón explícita de fe sobrenatural, en


una animación venida de la Eucaristía, en una autenticidad garantizada por
el servicio Jerárquico.
La ·C EB completa pide la expresión litúrgica, porque:
la celebración litúrgica es el momento en el que la Iglesia es más Igle-
sia, realizando la ·comunión con Dios y entre los hombres de tal modo
que aquélla es la razón de ésta
* contribuye de un modo más ,excelente para que · los fieles expresen en
sus vidas y manifiesten a los otros .el misterio de Cristo y la genuina
naturaleza de la verdadera Iglesia. Es la acción de la Iglesia y fuente

- 331 -
de toda su fuerza, impulsando a los fieles y fortaleciéndolos para la
práctica de la caridad-servicio, piedad y apostolado
* no es un adorno contingente de la vida eclesicl. Comporta un compro-
miso con la realidad humana, con el desarrollo y con la promoción
precisamente porque toda la creación está insertada en el designio sal-
vador que engloba la totalidad del hombre. Los sacramentos tornbién
implican un compromiso histórico, ya que comunican al hombre un
nuevó ser y por eso mismo le imponen exigencias de vida cristiana
que se extienden a· todos los momentos y a todos los dominios del
quehacer humano
(ver mi libro: "Comunidad Eclesial de Base - Iglesia comunión. Opcio-
nes decisivas", Ed. Bonum. Bs. Aires. pág. 108 y pág. 110: Algunas
consecuencias pastorales).
Además, ¡añadiríamos:

se puede rejnir muchas CEB para una única celebración Eucarística (qui-
zá en el mismo edifico de la Iglesia matriz)

también es cbmún que se celebre, por lo menos algunas veces en el mis-


mo local de !reunión de la CEB. Entonces se trata de la Eucaristía en pe-
queños grup0s. Esto, cdemós de las orientaciones oficiales ya existentes,
implicaría: J
para el cele lrante, reaprender a presidir, a llevar a la participación cons-
ciente, activa a todos los fieles ... Pues no se trata de transponer a nivel
doméstico las asambleas mayores. El presidente no es un jerarca solem-
ne sino un hlombre sensible, ministro (por sacramento) en una reunión de
c:~yentes, q+ capta las p~eocupaciones del grupo, construye la celebra-
cien a partir ~e los que estan presentes. Conserva los esquemas esenciales:
* no celebre con la memoria sino con el corozón
* aprende a escuchar· (ambiente de oración y no tanto de "silencio sa-
grado")

* interpreta la voz de la asamblea


* siente la necesidad de penetrar más en la estructura y espíritu de lo
que celebra

* siente necesidad de esrudior más la liturgia y la vida concreta de las


personas de la CEB
* verifica que cuando el celebrante no se prepara para ella y no la pre-
para, empobrece la celebración. Esta no debe quedarse a la inspira-
ción del momento

- 332 -
* siente que la celebración de la CEB debe estar unida con toda la Igle-
sia (no es oración personal de los miembros). Ora por las necesidades
de la Iglesia y del mundo
* El laico al participar, en vista de su sacerdocio común:
* no es un inhibido, sino un creyente que proclama la palabra vivida
* se interroga sobre la fidelidad del mensaje en su vida, en su CEB, en
su sociedad

* participa su luz a los demás


* no es simple oyente. Puede expresarse como es en el grupo
* asume la íntima relación entre liturgia del rito y liturgia de la vida

* no hay prisa

Evítese el menosprecio de los gestos queriendo quedarse sólo con las


palabras (porque en· grupos chicos los gestos pueden parecer fuera de lu-
gar ... risgos de una liturgia puramente verbalista ... ).

* en el ambiente de una familia, el presidente de la celebración puede


llevar al padre o madre de familia a ejercer en algo su misión habitual
ahora en el ámbito de la liturgia, por ej., preparar las cosas necesa-
rios, leer la palabra de Dios, etc.

* la predicación en la CEB no será nunca histórica, sino encarnada dan-


do nuevo enfoque· a la palabra.. Partiendo de la vida (iluminando ésta
con la revelación). La vida es el lugar teológico donde el Señor se
manifiesta· a los hombres. Sin embargo, IC1 realidad y el ritmo local
no debe sustituir el ritmo general de la Iglesia.

Hay situaciones de CEB adonde la participación en el sacrif.icio euca-


rístico no se podrá hacer geográficamente. . . sino verdaderamente, apenas
comulgando. . . recibiendo las especies eucarísticas que fueran consagradas a
l 00 kilómetros de distancia y después transportadas por un diácono o miem-
bro de la comunidad autorizado ... entonces se participa en un sacrificio de
otro modo. Además lo mismo pasa con el factor tiempo. . . se participa en
una eucaristía que fue celebrada hace 2 semanas por el sacerdote en la Igle-
sia matriz del sitio, cuyas especies consagradas siguen para la comunión die-
ria ...
Hay necesidad de alguna vez, a nivel de ciudad, realizarse una litur-
gia colectiva, como visión de un pueblo que alaba al Señor forma ,epifánica
de un pueblo que alaba al Señor.

- 333 -
8. La unidad visible (Iglesia comunión)

La comunión eclesial, visible, sacramental se forma en Jerüsalén alre-


dedor de los apóstoles que se presentan como un coleqio, coordinado por
,Pedro. La fraternidad entre las Iglesias no es un simple colocar en común los
propios recursos. Se rec lizo como participación, inserción en un bien ya exis-
tente., - Cristo (cfr. parábola del viñador en Juan 15, l ss.). Por ésto nadie
puede apartarse de la comunión ya sea por la herejic, ya sea rehusando re-
conocerse recíprocamente (cfr. Col. 2,2, 9). Paulo no duda de la ortodoxia de
su evangelio pero procura una confirmación pues sabe que el evangelizador
y la comunidad deben ser reconocidos y aceptados en la comunidad eclesial.
Comunión que no es afectividad sectaria.

NEGATIVADAMENTE: No es un mecanismo psicológico de afectividad


entre las personas que integran un grupo religioso. No es únicamente expe-
riencias de compañerismo propias de un grupo de amistad. La fraternidad
cristiana es una realidad pneumótico y no una realidad psíquica.
No es una mera comunicación de ideas o valores 'humanos (esto sería
un grupo clasista de tipo sociológico y cultural). Es sumamente peligroso cuan-
do el ideal que agrupa a los porticipcntes es la propia conciencia de ser un
grupo "escogido". De esta forma, la comunión cristiana que Dios nos ofrece
como un don sería sustituida por un grupo cuyos propietcrios tenderían al
sectarismo (lo mismo cuando se quiere buscar una preferencia espiritual, as-
cética, piadosa y moral).

El sigho de la convocación y de la congregación de una comunidad


cristiana es únicamente el Señor Jesús. Por mucha amistad que exista entre
los miembros de un grupo, por profunda que sea su afinidad sociológica cul-
tural, por eficaz que resulte su activismo, ningún grupo es comunidad cristiana
(aunque sean todos bautizados) a no ser cuando se reconocen explícitamente
unidos y movidos por el espíritu de Jesús (fraternidad en el Señor) Fil p. 1, 14).
Se trata de una pertenencia al Señor y de una comunión en· esta misma per-
tenencia.
No es una afectividad sectaria. Es necesario desconfiar en relcción con
la afectividad que ocupa un gran lugar en las experiencids de los grupos p~-
queños. Esta exigencia de afectividad aparece como reacción aunque negati-
va de los miembros de los grupos de base en relación a la institución' ecle-
sial. Es sabido cuán a disgusto se sienten aquéllos en reuniones y en las ma-
nifestaciones públicas de la lglesic oficial. Es por tanto natural que todo nue-
va agrupación sobre todo si es de dimensiones ieducidcs sea apreciada por
su calor humano, por su novedad (novedad de lo antiguo vivido de otra ma-
nera), por el precio de una experienclc que había llegado a ser imposible

- .334
debido a la frialdad, a la· rutina y al convencionalismo de los grupos y agru-
paciones tradicionales. Sin querer jugar a profetas de desgracias, es necesario
l ,
comprobar sin embargo. cuán rápidamente el calor se disipa. Una vez mas
aquí, como en otros lugares, la ley de la cnrropíc desempeña su papel por-
que hay una degradación de la energía. Es, por tanto, conveniente guardarse
de ello anticipadamente, aunque no fuera más que por conservar la esperan-
za demasiado rápidamente cofundida con una emoción.
Cuidado con la vida idílica de la comunidad, como pasaba en la co-
munidad de Jerusalén según los hechos de los apóstoles. Nada impide pensar
que tales visiones sean susceptibles. de dar vide, con la condición, sin embar-
go, de no olvidar que siempre suelen pcsor. La mejor garantía de una cierta
estabilidad es, pues, un cierto humorismo en relación con la afectividad. Algu-
nos pretenden que las comunidacles de bese no pueden, durar más de dos
años. Sería mejor saberlo antes de dejar por mentirosas estas previsiones.
A partir del momento en que un grupo se sitúa en reacción respecto de
una instituclón, corre el riesgo' de la marginación, siente la necesidad de jus-
tificar de modo constante y continuado la distancia que ha tomado respecto
del conjunto. Los reaccionarios son únicamente aquellos que actúan por reac-
ción. Es decir, que la reacción afectiva respecto de la institución eclesial no
podría desempeñar por sí mismo únicamente; la función de principio actuan-
te. Que las CEB lo sepan desde el principio todo esto y por tanto se guarden
bien de los tiros por la culata (más o menos integristas) de la afectividad en
materia religiosa.

POSITIVAMENTE: La cornun.dcd primitiva entiende que para ser comu-


nidad de Cristo debe vivir interiormente (dentro de ella misma) como comuni-
dad, es decir, en fraternidad. No basta predicor e! nombre de Jesús a todos
y estar al servicio del mundo,

Cuando se multiplican las comunidades cristianas sienten inmediata-


mente la necesidad de crear conexiones de fraternidad entre las diversas co-
munidades. No basta una fraternidad local, es también necesaria la fraterni-
dad entre todas las comunidades (visitas, aux·i I ios mutuos, etc.). Esto no es
práctico para consolar a los creyen1es sino que es lo que hace posible la vida
de fe pues esa comunidad ofrece al Cristo un lugar en que se hace visible y
eficaz (sacramento) su salvación: Este intercambio recíproco de personas y co-
munidades nace de la naturaleza y de la misión de la Iglesia (proclama y ha-
ce realidad la unión de todos en Cristo).
Así la comunidad cristiana implica la realidad y el reconocimiento de
una vocación común a la salvación mediante el Señor Jesús. Esto incluye el
anuncio y la aceptación de la palabra de Dios.

~ 335 -
Así pues la comunidad cristiana es una cornuruon en la palabra de
Dios (sea a nivel Kerigmático, didascálico o mistagógico). La palabra de Dios
constituye, actualiza y lleva a su plenitud la comunidad cristicric. La palabra
"humana" no es comunicadora de fe sobrenatural.

La comunidad eclesial implica que el encuentro con el hermano ho qo


referencia ol encuentro con el Señor ("Cuando dos o tres estuvieren reunidos
en mi nombre, allí estaré yo el medio de ellos" r\M. 18,20- Cristo reúne a to-
dos en su Cuerpo). Esto acontece con mayor plenitud en el culto cuya fuente y
plenitud es la Eucaristía. La comunión cristiana iniciada con la conversión y el
bautismo, tiene su expresión más alta en la celebración y comunión eucarís-
tica. La comunión . fraternidad que el esp íritu de Cristo crea no puede ser sino
una comunión en el culto que es donde se da el encuentro con los hermanos,
y con el Señor Jesús con mayor intensidad. En la Eucaristía es Cristo y no los
hombres quien realiza la verdadera construcción de la comunidad cristiono y
su obra de reconciliación entre los hombres (Ef. 2, 14). Nueva comunión con
Dios y con los demás. La comunión cristiano trasciende o las personas que
forman la comunidad, pues ella penetra en el misterio de vida divina.

Existe el peligro de querer fundar una comunidad cristiana no a la me-


dida de Cristo sino según nuestro propio estaco de conciencia, preferencias,
afinidades de sentimientos, ideológicas, sociológicas, culturales, etc. (1 Cor.
3, 6-1 O). Los predicadores no son sino servidores del anuncio divino ...

La medida de la comunidad es la medida de Cristo, de su comunión


con los pecadores. La comunidad cristiana no aparece como una comunidad
de puros, de héroes, de santos, sino que deberá· asumir a los hombres tell
cueles son. El. acercarse a los débiles, a los insignificantes, a los que operen-
temente para nada sirven, puede significar un crearse a Cristo, evidentemente
que nada puede hacerse al precio de ambigüedades en la doctrina o vida).
La comunidad acepta la ley de Cristo como norma de comportamiento, como
modelo de realización del hombre en el mundo y como voluntad del Señor al
fundar la Iglesia. El peligro del grupo es radicalizarse en su experiencia, in-
tentar ejercer la "excomunión" CON UN RIGORISMO JAMAS USADO por las
propias autoridades eclesiásticas.

La comunidad presente en el mundo como fermento liberador. El Evan-


gelio y la promoción humana son cosas diferentes pero que no pueden sepa·
rarse como la naturaleza y la gracia en el hombre. El Evangelio es un don de
Dios que transciende cualquier promoción. Existe desarrollo sin fe y creyen-
tes sin desarrollo. Un cierto grado de promoción humana es necesaria paro
una fe adulta. El Evangelio y la promoción humana se condicionan y se im-
plican mutuornente. Cuando un cristiano evangeliza, libera al hombre y cuan-

- 336 -
do promueve, orienta hacia el Evangelio. Por tanto es falso el dilema: O
promoción humana o evangelización (se trata de acentuar uno u otro, según
la situación concreta).
La promoción humana integral, es un proceso que tiene como objetivo
la plena realización de todos los hombres y de todo el hombre (espíritu y ma-
teria, ser individual y social, económico y cultural, inmanente y transcendente).
De todos los hombres en recíproca comunión existencial de justicia y caridad
entre ellos y con Dios. La dinámica de este proceso personalizante puede lla-
marse liberación. Incluye superación de servidores (pecados individuales y co-
lectivos con su consecuencias) y la creación de condiciones objetivas y subjeti-
vas que hacen un hombre libre en Cristo, en una sociedad en permanente re-
novación. Este proceso, supone conversión individual y social y con tensiones
y renuncias) por la cual debe trabajar activamente la comunidad cristiana. '
La comunión eclesial se realiza a nivel local. Es siempre una expresión
auténtica (con frecuencia dotada de características originales) de la única Igle-
sia católica. Está garantizada (y al mismo tiempo autorizada) por una liga-
zón con el cuerpo orgánico y jerárquico.

Esta comunión debe concretarse a través ele modelos existenciales. Pe-


ro la definición de un modelo concreto no puede ser puramente pragmática o
arbitraria. No se puede reducir puramente a las circunstancias. No se podría
explicar solamente por las variables históricas de un tiempo determihado.
Los modelos son válidos por su conveniencia o su acuerdo con la figura ideal
de la Iglesia, aunque sean solamente realizaciones parciales de esa figura.

Cada modelo concreto destaca algunos de los atributos de la Iglesia.


Incapaz de destacarlos todos, da más valor a unos que a otros. Las razones
de la elección son las necesidades históricas p, ~j., la parroquia nació y se con-
solidó en una época en que se creía más urgente la necesidad de subrayar la
distinción entre la jerarquía y el pueblo crístícno. Todo en la parroquia tiende
a exaltar la figura del sacerdote y la necesidad de obediencia total a la jerar-
quía. Se pensó que esa era la necesidad más urgente de la Iglesia. En otros
tiempos se podía pensar que había otros necesidades más urgentes. Cuando
los tiempos cambian y aparecen nuevas necesidades, s~ manifiestan las insu-
ficiencias de los modelos anteriores porque no dan valor a los nuevos aspec-
tos que se quieren mostrar. Así, también, la comunidad de base será necesa-
riamente una realización parcial (es decir, en parte y con parcialidad) de la
comunidad eclesial. Deja de lado ciertos aspectos de la Iglesia y valora otros.
Será condenada más tarde por su insuficiencia. Como todos los modelos,' ella
es provisoria. Pero su precariedad no le quita su valor. Al revés, ella tiene
valor ahora por las mismas razones que hacen que no valió en otros tiempos.

- 337 -
Un modelo concreto debe responder a condiciones objetivas y subjeti-
vas: las condiciones objetivas son las que se encuentren en el mundo y pro-
porcionan posibilida.des de existencia a determinadas formas sociales exclu-
yendo otras; las condiciones subjetivas son la inspiración del Espíritu Santo
manifestada por diversas señales entre los cristianos. El discernimiento de los
espíritus permite juzgar el valor de la inspiración.
Un modelo se impone si encuentra en el mundo condiciones de posibi-
lidad y responde a una inspiración real del Espíritu. Su validez le viene de
esas condiciones. Por lo tanto, se le puede entonces aplicar los atributos de la
real revelada. Es legítimo encontrar en determinada forma de comunidad la
realización de la Iglesia, si esa forma concuerda con los criterios de legitimi-
dod, La aplicación de los atributos de la Iglesia a esa forma concreta consti-
tuye la ideología del modelo.

- 338

T14
ORACION

ESQUEMA:

l. Introducción

2. Amistad con Dios


(diálogo)
(automatismos de la vida)
(Dios da el primer paso)

3. Enemigos del amor

4. Frutos del ornor

5. Encuentros explícitos (aprender a orar)


- necesidad
- la oración es comprometedora
preparación
- condiciones

l. Introducción
No se trata de hacer un tratado sobre la ojcción. De otra parte, no se
puede hablar seriamente de Comunidades Eclesialles de Base sin colocar el
problema de ·la oración y sus, consecuencias práf icas .

¿cómo a_yudar a las personas en lo que se rei·ere a la oración?


¿.cómo expresar hoy la vida de unión con Dios (aburren las fórmulas pero
. no siempre se buscan otros caminos y medíos ... )?
¿cómo asesorar a la comunidad para que las personas lleguen a colocar
en común las experiencias de caminar por las ,ías del Señor?

- 339 -
La vida cristiana es la amistad de Dios en cada uno, socializada, trans-
formada en una apelación a todos. Exactamente por esto es profundidad e in-
timiddd personal, intransferible con el Señor.
Lo que se estudia en este capítulo no es una síntesis del tema, ni tie-
ne la pretensión de decir algo nuevo en asunto tan importante. Son diversos
pensamientos que fueron apareciendo en las meditaciones comunitarias, en
los encuentros de CEB y que parecieron podrían ser de utilidad para muchos
hermanos, si lo colocáramos en esta obra.

2. Amistad con Dios


(diálogo)

Una verdadera amistad con Dios supone diálogo con El. Personas que
poco se conocen, a lo mejor sólo ~e cambian scludos formales. Mientras crece
el acercamiento recíproco, comienzan a dialogar. Llega un momento en que
la amistad ya está bien fundamentada y vivida, entonces hablan siempre,
colocan toda la vida en común. Orar es dialogar con Dios, en un encuentro
de amistad profunda. No se trata de estudiar a Dios, sino de amarlo. DIOS
NO PUEDE SER CAPTADO TOTALMENTE POR LA INTELIGENCIA HUMANA, pe-
ro PUEDE SER AMADO TOTALMENTE. Dios quiere ser orncdo y no solamente
pensado (los automatismos).
En la vida de cada día estamos acostumbrados a una serie de auto-
matismos - el teléfono automático ... el ascensor, el botón de la luz ... - que
nos colocan dentro de un mecanismo matemático, infalible, que se puede re-
petir muchas y muchas veces siempre del mismo modo, en el mismo lugar ...
Son instrumentales que están a nuestro servicio. Para hacer mucho en poco
tiempo, apelamos a los instrumentales .. Lentamente se puede pasar del uso
de instrumentos al uso de personas, instrumentalizándolas. Y finalmente a
tener la misma política con Dios ("haz que encuentre el anillo perdido, pase
en los exámenes, sane de una enfermedad. . . que encuentre un ternero per-
dido).
, La verdadera amistad no instrumentaliza al otro, pues:
* es sintonía, identificación, entendimiento
* es aventura de cada momento (nunca se cansa ... )
* es permanente sorpresa (novedad. . . cuando uno ama se dice que está .
loco, está fuera de sí ... )

* perpetuo descubrimiento (un mqtrimonio después de 50 años, todavía él


puede decir a ella - "cada día eres para mí, una permanente sorpresa ... "
y ella puede contestar: "tú, para mí, una continua novedad"

340 -
* es colocarse en torno de, poder darse totalmslnte, recibir todo, sin que es.-
to sea interrumpido nunca

* es optar. Evidentemente incluye renuncias que se transforman en amor y


lo testimonian (un chocolate renunciado da ~elicidad, hasta el fin de la
vida, si fue renunciado en favor de alguien. . . comido puede dar satis-
facción de algunos instantes y quizás rernordlmientos para siempre ... )

(Dios da el primer paso)

Quien más ama da los primeros pasos. El amor lleva a dinamizar la


vida. Dios toma la iniciativa (no como dictador ni como paternalista). Crea
condiciones para ser aceptado (nos trata como· amigos). La última decisión
es si~mpre de nosotros. El amor es bello porque es donación libre. Entonces,
podemos rehusar el amor (sería una violencia cpntra nosotros mismos, por-
que sería negar lo que más queremos ... así corrio separar la mano del cuer-
po).
Podemos no recibir el amor, no captarlo,\ no entenderlo (. . . alguien
colocó flores sobre mi escritorio, exactamente aqu['las que me gustan por sus
col-ores y perfume ... sé quién fue ... esto aume nta mi alegría y mi recono-
1
' cimiento. . . Dios todos los días coloco flores e7 mi vida, para que· lo re-
conozca y lo ame, para que nuestra amistad aumente ... · Hay muchos ondas
musicales en torno de mí, con un transitor puede captarlas ... pero si las pi-
las están gastadas, o el instrumento no funciona, o está fuera de onda, nada
escucho).
Tengo que acostumbrar los ojos y los oídos para descubrir la ccción
de Dios:

en mi historia personal (cuantas veces El octué en. mí y no lo he entendi-


do. . . No orar significa dejar a Dios fuera fe la existencia, y no sola-
mente a Dios sino que con El, todo lo que El [puede significar en el mun-
do que creó y en el cual vivimos

en los demás (todo lo que existe de justicia, ¡misericordia., bondad, dedi-


cación, cariño, lágrimas en cada persona hurona es una presencia ac-
tuante de Dios ... Si queremos relacionarnos /Jien con Dios debemos an-
tes de todo hacernos solidmios con toda la re¡alidad del hombre, su des-
tino y el destino del mundo entero. Debemos asumirlo. Este es el acto
esencial que Dios realizó con la encarnación ~ que por nosotros se trans-
forma en intercesión. Muchas veces queremo~\ recordar a Dios la_s cosas
que El se olvidó de hacer. En realidad, la intercesión consiste en dar un
paso que nos lleva al corazón de una realidad,- como el paso que dio
Cristo, haciéndose para siempre hombre comptometido. Quien no ama se

341
siente superior a todos. Quien ama se siente igual a todos. Quien ama
mucho se vuelve inferior a todos para servirlos.
en la naturaleza (nunca otra mañana de sol, como ésta en la historia del
mundo. Dios no· se repitió nunca en la vida, pues no existen dos hojas de
árbol iguales, ni dos gatos iguales ... todo es único y no puede ser repe-
tido. . . Hasta mi perro me revela el amor de Dios. . . lo mi_smo cuando
lo molrroto, lo olvido, él siempre vuelve a mí con alegría ...

3. Enemigos del ~,mor


1

todo lo que crea distancias espirituales y humanas (no siempre la distan-


tancia geográfica), ésta puede aumentar el amor. . . cuando no hay las
demás distancias ...
el tiempo, cuando no lo gastamos con las personas que amamos. . . el
amor gasta el tiempo ... la vida es muy corta para un amor muy grande
otro amor, desintegrado con el amor más fuerte
el único enemigo verdadero es el egoísmo ... El egó.ísta tiene el privile-
gio de no encontrarse satisfecho nunca. Pues el egoísmo es el pecado.
La pedagogía de Dios es partir de lo que uno puede ofrecer, (así actuó
con Pedro, la Samaritana, Nicodemos, Zaqueo ... ) o crear condiciones para
que uno lo encuentre (alguien dijo: "me quedé más tiempo en el hospital
porque Dios quería hablar conmigo y yo no le daba tiempo").

4. Frutos del amor


el amor es siempre fecundo, arranca de la profundidad de nuestro ser lo
que tenemos de mejor. . . muchas cosas nunco fructificarán en nosotros y
en los demás quizás porque nunca encontrarán calor, sol, aire, espacio vi-
ta I para crecer ...

el amor crea el deseo de dar lo mejor de nosotros, de llegar finalmente


a ser lo que siempre queríamos haber sido

el amor a Dios se testimonia en el amor al prójimo (Mt. 22,46-40 y Me.


12,28-31 ). Cristo está presente en el hermano (Mat. 25,41). Es para amarse
como Cristo nos ama y como Dios ama a Dios en el misterio Trinitario
(Jn. 13,34-35 - Jn. 15,12-14 - nJ. 17,21-23)

5. Encuentro explícito
Aprender a orar es colocarse delante de Dios
mirarlo

- 342 -
conocerlo mejor
hablar más de El que de nosotros
estar junto con El
estar en las cosas que El ama

llevar los amigos. a El


(Dios siempre toma la iniciativa)

* la oración es una respuesta a Dios que toma la iniciativa en el diá-


logo con el hombre 1

* en la oración uno siente que Dios lo esperaba desde mucho tiempo.


Dios quiere darnos mucho más de lo que deseamos recibir. Cuando se
comienza a rezar, hay que reír de alegría. Dios está en acción. El tra-
baja en nosotros. Ya comenzó a destruir la resistencia que contínua-
mente le hacemos. Ya consiguió la primero victoria en nosotros.
No se reza para convencer a Dios, ni para informarlo, ni para cum-
pilr delante de los hombres, con un deber religioso. No es en Dios ·sino en
los hombres donde se enraiza la necesidad de orar. Dios ama tanto a los
hombres que quiere que vivan su propia vida. Si interviene en la historia de
los hombres es para liberarlos de todas sus esclavitudes, para facilitarles re-
nacer a su vida y vivir de verdad.
El pagano puede rezar a Dios y ofrecerle sacrificios tratando de se-
ducirlo y atraer sus favores. Para el cristiano, tal oración no tiene razón de
ser. Dios lo ama. El sabe eso. Y que Dios lo amó primero. Y Dios lo amó,
tanto que entregó su Hijo para salvarlo. Esto ya está hecho. Dios no nece-
sita ya ser convencido. Es el cristiano quien tiene que convencerse, {que quie-
re decir convertirse). Si reza no es 'para que Dios cambie de. idea sino para
cambiar él mismo de actitud y finalmente acepte el amor de Dios.
El pagano encuentra gusto repitiendo las oraciones y piensa que in-
forma mejor a Dios cuando habla más. El cristiano sabe que antes de abrir
la boca, el Padre sabe mejor que él lo que necesita y 'lo que le va a decir.
Si reza no es para informar a Dios sino para tomar conciencia él mismo de
su propia situación y de sus necesidades. El Padre que sondea los corazo-
nes no se deja engañar. El cristiano sabe que solamente entrarán en el Rei-
no quienes cumplan la voluntad del Padre en la totalidad de su vida. El sa-
be que Dios lo juzga no sobre la materialidad de su oración, sino sobre la
CALIDAD DE SU VIDA.
la oración no es ur:a información que hacemos al Padre sino un en-
cuentro apacible.

- 343 -
Dios está de puntillas pero donársenos. La más leve insinuación de
nuestra parte bastará para desencadenar su amor.
La verdad fundamental para establecer lo vida de oración es la cer-
tidumbre de ser amado por Dios, no con un amor cualquiera, sirro con un
amor de elección y de profunda amistad.
Orar no significa tanto hablar sino escuchar. Contemplar no signifi-
ca mirar, sino ser mirado por Dios.
* lo que el Padre espera de mí no es en primer lugar que rece más
sino que sea una sola persona con su Hijo, recibiendo el mismo Es-
píritu y que éste me haga verdaderamente hi]o de Dios.
* hablar con Dios como qursiero que sus hijos, sus amigos hablasen
con Ud. El corazón del hombre es un libro para conocer a Dios. (cuando
do un niño se corta la mano delante de su padre éste siente el dolor
como propio, cuando el hi]o está enfermo el papá no está tranquilo).
* No se puede ser hijo de Dios sin quedar penetrado de admiración, de
alegría, de gratitud. Para ser hijo de Dios necesito decirlo tanto por
mis palabras como ·por mis obras. La oración será la expresión mul-
tiforme de mi vida de hijo de Dios. La vida tiene sus raíces en Dios.

Necesidad

* la orocron no se sitúa en un nivel empírico, no es una necesidad psi-


cológica o sentimental., Es una convicción de fe. La acción no puede
¡uzgarse en sí misma ni ser luz para sí misma. El ritmo de mi pas-
toral incluye oración, acción y estudio
* existen ciertas exigencias evangélicas (en la línea de la caridad heroi-
ca, de la generosidad, de la cruz, de la fidelidad a su misión a pe-
sar de cualquier decepción) para las que .necesitamos auxilios sobre
humanos y una presencia muy especial de Cristo. Existen gracias, pre-
sencia viva y personal de Cristo en nuestras vidas que Dios no da sino
en la oración
* el encuentro personal con Jesús-persona, .enovcdo cedo día crea en
nosotros un hábito poro ver las cosas según Dios, ¡uzgar y amar se-
gún el evangelio

* lo falta de oración, si es culpable y habitual, produce en nosotros una


especie de anemia espiritual y apostólica, con la consiguiente impo-
tencia para ser fieles a las exigencias del evangelio.
La oración es comprometedora

* la oración es algo comprometedor en la vido. Algo que exige, que


nos absorbe tiempo y atención.

- 344

* en la medida en que se comienza a rezar se siente que estamos lejos


y se desea caminar más por ese camino. Cuanto menos rezamos me-
nos necesidad de ella sentimos
la oración es una obra importante a la cual tenemos el deber alegre
*
de dedicar todas nuestras preocupaciones más serias

* no se improvisa una oración. Ella está demasiadamente ligada a no-


sotros, a todo nuestro ser. Nuestro oración es expresión de nuestro
mundo interior y está en estrecha ligazón con el nivel de nuestra si-
tuación general delante de Dios
* el deseo de orar sustituya la oración, cuando a la persona no le es
posible orar, ese deseo transforma en oración

* solamente un fuerte amor personal a Dios consigue sostener y mante-


ner el apostolado en su frescura y novedad
* para aprender a orar hay que comenzar a orar y recomenzar siempre
* ' nunca hay que orar solamente cuando se tiene ganas de hacerlo,
pues así dejaremos de orar exactamente cuando más necesitamos de
hacerlo
* cuanto menos oramos, peor oración hacemos. . . cuento peor oramos,
menos ganas tendremos de orar
es diferente tener momentos de interioridad que tener un hábito de re-
*
cogimiento. La oración es ese hábito de recogimiento.

* se demora para hacer una ·amistad profunda, en ella se invierten años


y años. A$Í hace Dios con nosotros. Eso deberíamos hacer nosotros con
El en la oración
* cuando colocamos a Cristo en primer lugar muchas cosas de nuestra
vida pasan a segundo plano y entonces la oración se vuelve más, es-
pontánea
l
* El hambre de Dios se desvirtúa con la prisa. Se pelea duramente con
Dios para ahorrar unos momentos. . . y después, sin saber qué hacer
con ellos los arrojamos a los penos

* Las alegrías espirituales se experimentan en sentido inverso de las


temporales. Cuando no las tenemos no las deseamos, más cuando las
hemos experimentado, las deseamos cada vez más.

PREPARACION

no es fácil colocarse de rodillas en un momento ... hay que aceptar·


*
una preparación de toda la persona para orar.

- 345 -
'" Después de unos vacaciones no es fácil comenzar el trabajo, así, su-
cede después de- mucho tiempo de "vacaciones"· en la oración.
* ·e s necesario prepararse para la oración, corno se prepara una opera-
ción en' u_n hospital. Después de un programa de televisión quién pue-
de concentrarse fácilmente en una oración profunda sin antes "calen-
tar motores"?

CONDICIONES

* un rrucio serio de vida espiritual se da cuando el hombre hace un au-


téntico acto de humildad y compromiso con el Señor. Muchos nunca
progresan porque jamás consiguen transformarse en niños, colocarse
en las menos de Dios. Quieren ser muy listos con Dios ... quieren ha-
cer comercio con é: ...

* casi siempre uno sigue el camino de la humildad cuando ha sido de-


rrotado y ya no sabe más a dónde ir. En la parábola del banquete
el dueño manda finalmente buscar todos los enfermos, pobres, que an-
dan por las calles. . . Muchas veces lo buscamos solamente porque
nos obligaron a entrar, porque fuimos traicionados en la belleza, en
la salud, en los sueños ... entonces nos volvemos disponibles al Unico
que todavía nos ama y que se sirve de nuestros desastres para obli-
garnos a entrar finalmente en el reino de su amor
* ni el mismo Dios tiene el poder de cambiar algo en quien se cree luz,
virginidad, fuerza, equilibrio ... El pobre es el hombre que descubrió
sus límites. El hombre delante de Dios es el pobre por excelencia. Se
trata de un pobre que puede contar con quien saciará su indigencia.
De aquí nace aquella i,ncreíble audacia de quieh se arriesga a pedir
hasta lo inverosímil. Es algo terrible sentir que Dios está a la dispo-
sición de nuestra pobreza

* muchos piensan que son los medios y las buenas acciones quienes ge-
neran la oración, cuando en realidad es la oración la fuente de las
buenos obras y de las virtudes (antes de todo hay que orar: l Tim. 2, 1).

346 -
ELEMENTOS SOCIO-PSICOLOGICOS

ESQUEMA:
l. Masa. Comunidad. Grupo. Individuo
2. Relaciones
3. Expresiones sociológicas de CEB.

DESARROLLO

1. Masa. Comunidad. Grupo. Individuo.


Un cuadro general podrá orientarnos en til conocimiento más detalla-
do de las relaciones .recíproccs entre masa, comunidad, grupo e individuos.
Usaremos como siglas,
N. - Número de miembros. Extensión del Conjunto.
A. - Atracción que la finalidad común ejerce sobre los participantes.
P. - Presión, ejercida por la sociedad sobre los individuos miembros
del conjunto. •
Pt. - Nivel de participación de los miembros en las finalidades (metas).
F. - Intensidad de fusión que hay entre los miembros del conjunto.

MASA COMUNIDAD GRUPO


N - Número Ilimitado Restricto Muy pequeño
A - Atracción Débil Suficiente para Muy fuerte
la cohesión
P - Presión Ex- Muy fuerte Sólo para Débil
terna equilibrar
Pt - Participación Casi nula Grande Total
F - FlJsión Nula Grande Casi total
recíproca

- 347 -
Así la Masa es el grado rrururno de intensidad de fusión acompañada
de la presión más fuerte y de la atracción más débil que puede ejercer el
ideal común sobre los individuos. Su extensión odmite posibilidades de un
número ilimitado de personas reunidas. La fusión entre sus miembros es nula
o casi nula.
Comunidad.- Tiene su número restricto según la· posibilidad de man-
tener entre sí preferentemente relaciones prirnor ius. En ella hay grcm fusión
entre sus miembros y también considerable participación de ellos en los ob-
jetivos comunes. La presión externa encuentra comunión de miembros que im-
pide sea ella violenta.
Grupo.- Es el grado máximo de intensidad, de fusión y de participa-
ción del conjunto. Acompañado de presión débil que el exterior puede ejer-
cer sobre los participantes y de una atracción muy fuerte ejercida por el ob-
jetivo e ideal común sobre cada uno de los miembros. La extensión o volu-
men del conjunto tiende a reducirse para mantener la fuerza y la profundidad
de la misma fusión que en él es casi total.

CONSECUENCIAS
A = F; Cuanto más fuerte es la atracción ejercida por el objetivo común,
más intensamente se realizará la fusión de todos y viceversa.
Pt = F; Cuento mayor es la participación, mayor también la fusión recíproca.
Pt = A; La pa'rticipación está ligada a la atracción que existe para las metas.
N = p Cuerno más limitado es el número de miembros, menos actúan por
presión externa.
F inversa P - A la mayor intensidad de fusión corresponde menor
presión exterior y viceversa.
F inversa N - Cuanto más extenso es el conjunto menos tendencia
habrá de· intensificar la fusión y viceversa.
Pt inversa N - La participación está en rozón inversa del número
de miembros. Cuando es numeroso es imposible la
participación directa intensa.
Pt inversa P - La participación no se hace por presión. Aumentada
ésta, aquélla vuélvese imposible.

Otros elementos
E - Emotividad de los participantes
D - Doctrinación recibida (nivel de concientización)
Pr - Perseverancia.

- 348
N .: E - El número dos equilibra la emotividad. Gran número de par-
ticipantes provoca· contaminación afectiva más .intensa.
D : Pr - La adoctrinación condiciona la perseverancia.
E Inversa Pr - La emotividad siendo marcada por ondas no iguales ni per-
manentes es transitoria y no ayuda a perseverar.
E Inversa D - La adoctrinación no puede contar apenas con emotividad.

. LOCALIDAD COMUNIDAD GRUPO

Relaciones Secundárias Primarias Elegidas

Duración Permanente Permanente Transitorio

Acción Global Global Especializada

Constitución Heterogénea Hetera-homogénea Homogénea

Cohesión Poca Grande Total

Mística Nula Creciente Grande


' Pequeña
Abertura Poco Suficiente

Autoridad Fuerte Democrática Participada

Individuo. La comunidad y el grupo ayudan al individuo a integrarse


con los demás y a crecer personalmente. También,
1
el individuo influye en la
misma vida del grupo o de la comunidad. Su personalidad (con valores y
limitaciones) actúa sobre la vida común para el bien o para la mediocridad.
Entonces es útil mirar algunos valores que son importantes que los indivi-
duos busquen desarrollarlos en sí mismos.
aceptación de sí mismo, de los demás y de la naturaleza. Aceptar su punto
de partida como tamaño, cara, color del pelo, carácter, etc. Aceptar las
necesidades fisiológicas y los procesos naturales sin aversión ni ver-
güenza
espontaneidad y captación de la vida, en su belleza, en su pluralidad
capacidad de concentrarse en los problemas y a través de ellos llegar
siempre a las personas que valen más que los' problemas. Trabajar con
P.ficacia y persistencia en tareas objetivas, sin preocupación excqerodo con-
sigo mismo
indepnedencio en las relaciones 'personales, sin ser posesivo o intruso en la
vida del prójimo

- 349 -
independencia respecto a la cultura y al medio, no de modo agresivo, si-
no de modo positivo, no dejándose llevar de los ídolos o modas de su
medio, no guiándose por halagos o críticas
horizontes ilimitados
capacidad de sentimientos (no sentimentalismos) como de simpatía y afec-
to para las lpersonas, Comprensión parece ser uno de los rasgos prime-
ros de madurez. Relaciones sociales profundas, pero selectivas.
respeto por todo ser humano (tolerancia étnica y religiosa) y amor evan-
gélico
humor sin hostilidad
creatividad permanente
capacidad de relación emocional maciura con otras personas, de modo
maduro.

Son signos de madurez: la tolerancia, la estructura democrática de ca-


rácter ... al inmaduro sólo le interesa él y lo suyo (su casa, su familia, su
Iglesia, su nación ... ), sólo quiere recibir amor mas no darlo. El amor pose-
sivo es inmaduro, y paralizante para el amado. La. persona madura es emo-
cionalmente equilibroclo y sabe integrar los fracasos de la vida.
Ser maduro implica la posesión de las capacidades básicas intelectua-
les (mínimo de memoria, de capacidad verbal y de capacidad general de so-
lución de problemas). Hay personas con gran inteligencia a las que les falta
equilibrio emocional y organización intelectual requerida por la vida.

El maduro sebe enfrentarse con la tarea económica sin ser dominado


por el miedo, sin sentirse desgraciado y sin caer en conducta defensiva, hos-
til y auto-engañadora. Tiene la capacidad de perderse' a sí mismo en la rea-
lización del trabajo (se centra en el problema, le gusta rrcbojor objetivamen-
te, olvidando los impulsos egoístas de la satisfacción de instintos como pla-
cer, orgullo, defensa ... )

posibilidad de auto-objetivación, lo que significa: conocimiento de sí mis-


mo y sentido del humor. Todo individuo es de tres modos:
* tal como él cree que es
* tal como el cree que no es
* ta I como los otros creen que él es.
Saber lo que esró incluido en esos tres puntos es muy importante
para auto-evaluorse y entender a los demás.
El sentido de humor es quizás el mejor correctivo del conocimiento de
sí. Consiste en la capacidad de reírse de lo que uno es y tiene. No es igual

- 350 -

1'
que el sentido de lo cómico (esto es impulso agresivo más o menos disimu-
lado, juego de palabras, bromas gruesas que pueden ridiculizar a alguien ...
el adolescente tiene sentido agudo 9e lo cómico, pero no del humor, no se
ríe de sí ... el adulto tiene sentido de humor).

2. Relaciones

Trato más largamente sobre Relacione-s (primarios, secundarias, etc.)


en mis libros "Operación Bumerangue", "Civilización Urbana y CEB", Ed.
Bonum. Buenos Aires. Rep. Arg. Acá solamente hago un reusmen.
PRIMARIAS: Es el nivel de comunicación que predomina en la socie-
dad pre-técnica. La compra de un objeto .es motivo para una comunicación
inter personal. Se habla en base a este motivo sobre familia, salud, viaje,
tiempos, etc.
La comunicación es ihterpersonal, donde no. se hablan como anónimos
mas con personas localizadas, que tienen un nombre, una familia, etc.
La comunicación supone una participación de toda la persona, hay -
compensaciones afectivas en la comunicación.
Este nivel de comunicación ataña toda la persona, en su globalidad,
porque está dentro de un contexto de amistad. Una sonrisa puede comunicar
una tota.lidad.
Este nivel de comunicación solamente se realiza cuando hay un nivel
de comunión. ,
Generalmente las relaciones primarias comienza a nivel secundario.

EN LA CEB DEBE EXISTIR PREDOMINANTEMENTE ESTE TIPO DE RELACIONES

SECUNDARIAS: Tipo de relaciones más comunes en una sociedad téc-


nica. La estructura social en una sociedad técnica favorece este tipo de relc-
ciones, este tipo de contactos secundarios, que son despersonalizantes y des-
persona I izados.
La radio, TV. número de personas para todo, la prensa, teléfono, nos
lleva a este tipo de relaciones.
En el sector comercial: compra y venta de productos se puede hacer
por medio del teléfono, pedido telegráfico. Aumentan las máquinas que ven-
den cutomóticornente.
Supermercados donde la compra se hace sin el intermediario vendedor.
Se puede comprar sin hablar una sola palabra: precios indiccdos, casi no se
habla, presenta los gastos por escrito.

- 351 -
La cantidad de relociones lleva a las personas a restringir los contac-
tos _a solamente los verdaderos necesarios, que interesan los más provecho-
sos, los más urgentes.
Es el tipo de relaciones que se establecen por causa de una función.
No hay compromiso reciproco.
Hay tendencia de funcionalizar las relaciones sociales: la industria, ban-
cos, escuelas, etc., donde el hombre es tratado más como una unidad esta-
dística, clasificada por una máquina.
Toda la socialización que no tiene en cuenta al hombre acelera este
proceso.
Nada sustituye el contacto personal. Procúrase una respuesta a este
proceso despersonalizante - servicio de relaciones públicas.
La despersono lizcción puede ser unilateral. Así estamos hablando de
otro tipo de relación:
MIXTAS: más primarias de un lado y secundor ics del otro.
Ej.: cantor popular - artista - jugador, etc.
El admirador lo considera como alguien de su familia; conoce pormeno-
res ·de su vida, sabe dónde está, o qué acostumbra hccer, etc. Todo es íntimo.
El artista no conoce a su admirador, no hay relaciones conscientes, hay
una imagen televisivá, fan1'asiada.
· Lo mismo. acontece con el párroco de una parroquia tradicional. La
mayoría se fundamenta en relaciones mixtas.
Las relaciones verticales son de este tipo: la autoridad está ligada a
1,
una cierta distancia vertical que no es distancia de poder solamente, sino
también psicológica, afectiva y humana.
Las relaciones en la gran ciudad no son diferentes en cuanto al tipo
sino en cuanto al número: el alcalde de una gran ciudad ... se recorre una
jerarquía de funcionarios antes de llegar a él. Obispo, igual situación.
Son 2,000 personas con las cuales alguien puede tener o mantener
contactos personales.
1
¿Qué decir de una autoridad directo de 2,000 personas? ¿Párroco,
Obispo, etc.?
Ni líderes, ni personas identificadas con el pueblo, sino técnicos del
servicio religioso.
~jemplo: partido comunista Francés ... el mismo salario cuando se pro-
mueve a un cargo político, igual ambiente de residencia, etc.

- 352 -
ELEGIDAS:
La nueva civi I ización pasa de una sociedad normativa a una sociedad
electiva. El individuo opta los tipos de comportamiento social. Valor elegido
es la norma de vida.
CEB modelo de comportamiento basados fundamentalmente en la op-
ción, y no en la imposición.
En la Iglesia hay grupos homogéneos distintos: la misma fe, el mis-
mo culto, Ic misma jerarquía, amor en la vida, las metas inmediatas distintas.
Catolicismo significa comunión de fe, culto y amor a través de todo
eso y no a pesar de todo eso.
Amor fraterno no quiere decir estar todos juntos en un mismo lugar.
Aproximación afectiva, más que geográfica es necesario para formar
una comunidad.
Son elementos que entran en la formación interna de grupo y co-
munidad:
en cuanto a la constitución: el grupo es homogéneo, la comunidad no
en cuanto a la durabilidad: el grupo es transitorio la comunidad perma-
nente
en cuantó a la dinámica de su vida, el grupo es especializado y la co-
munidad es global.

3. Expresiones sociológicas de CEB


Actualmente muchos se preguntan si las CEB son dominantemente pro-
blema teológico o sociológico. Podríamos colocar en forma de cuestiones los
principales problemas referentes al tema indicado:
P. En la revelación no hay nada directamente sobre CEB, como nada se encuen-
tra sobre parroquia. Por lo tanto, no se trata de tema teológico. (También
el Vaticano 11 nada habló sobre CEB).
R. Parece que hay que distinguir dos cosas: 1) la Iglesia a su nivel de reali-
dad de base, lo que es un problema teológico y 2) los esfuerzos actuales
por concretar aquí y ahora, en la sociedad en que vivimos, la realidad de
una lg'lesia Koinonia. Evidentemente esta segunda parte es pastoral, por
lo tanto incluye sociología, psicología y teología ...
Siendo un hecho que la -revelación no propone modelos concretos de
vida cristiana, éstos deben hacerse según las épocas y necesidades. El Espíritu
se ha preocupado a través de la historia y seguirá preocupándose, de que la
Iglesia se encarne y así los modelos de vida cristiana son obras del mismo

._ 353
Espíritu para nuestra época. El conservadorismo que ha marcado diversos as-
pectos de la teología y de la acción de la Iglesia durante siglos, en último
término bloquea la acción del Espíritu.
P. La relevación no presenta ningún modelo· de vida cristiana comunitaria o
individual definitiva.
R. La revelación indica que la Iglesia es VISIBLE, SACRAMENTO, por lo tan-
to debe estar localizado y es comunión (no en el sentido sociológico de
comunidad, sino en el sentido teológico de KOINONIA). La revelación no
canoniza éste o aquel modelo, pero indica que la vida cristiana es comu-
nión vital, visible con el Padre y los hermanos, por Jesucristo en el don
de Espíritu Santo. Además los Hechos de los Apóstoles dan un modelo con-
creto (pero relativo) de la expresión visible de esa "comunión eclesial" en
una circunstancia concreta. Entonces, como la IGLESIA NO PUEDE PERMA-
NECER EN GENERAL, NECESITA ENCARNARSE EN FORMAS CONCRETAS.
Nos ayudan en esta elaboración dos categorías de normas:

las OBJETIVf\-S: si Dios gobierna el mundo, la evolución del mismo tiene


su significado. Hay señales en los tiempos. La Iglesia debe buscar los cri-
terios de su encornccinó en cada momento de la historia. (Los busca en
cierto modo, fuera de los modelos actuales de su organización).
las SUBJETIVAS: a saber, que en muchas partes, ·sin conocimiento previo
recíproco, surgen les mismas inspiraciones de los cristianos para reunirse
en pequeñas comunidades. Evidente que las inspiraciones deben ser exa-
minadas, seleccionadas según reglas comunes de discernimiento del Espí-
ritu. Todo modelo concreto surge de personas y comunidades reales (los so-
ciólogos .no pueden definirlos a priori).
Entonces las posibilidades reales y las inspiraciones del Espíritu Santo
deben combinarse y no oponerse. Si un modelo concreto se impone en tales
situaciones, es legítimo aplicarle temas bíblicos (así siempre se ha procedido
en la historia de la Iglesia, como Francisco con el texto. de Mateo 1 O, los be-
nedictinos con los libros de la sabiduría, etc.). Finalmente, necesitamos de tal
inte_rpretación dé los textos bíblicos, pues ellos no fueron escritos para las fa.
cultades de teol·ogía, sino para la vivencia cristiana y de la sociedad eclesial.
Sin embargo· hay que tener presente que cada modelo concreto de
concretización de la Koinonia, para un tiempo y un pueblo, destaca de mo-
do especial ciertos textos bíblicos y no niega, pero deja en menor luz a otros
(la ideología sei'ecciona). Así, en. el Post-Tridentino, toda la vida eclesial exal-
taba fuertemente la Jerarquía (autoridad). Ahora, las ccndiciones subjetivas
y objetivas, sin negar los valores onteriores. tienden a subrayar otros temas
(Esto, no es raro, que irrita a los que viven en la situación anterior ... ).

- 354 -
La actual concretización de la Koinonia, en CEB está tomando, espe-
óalmente los siguientes temas:
EVANGELIZACION: el Nuevo Testamento indica que la Iglesia resulta de
la evangelización. En este sentido es diferente de todas las comunidades
humanas, que pueden nacer por otros valores (así, Israel por la raza, las
comunidades paganas por las familias, vecindad, experiencia religiosa vi-
vida en común ... ). Las CEB nacen por cristianos que hicieron una expe-
riencia religiosa en común y que desean espontáneamente propagar tal ex-
periencia (tal no aparece claramente en la parroquia. Ella destaca bas-
tante la autoridad del sacerdote y no tanto la espontaneida.d de la evan-
gelizoción).
COMUNION: la Iglesia es una comunión con Dios y con los hermanos, por
Jesús y el Espíritu.
CARISMAS: espontaneidad y multiplicación de los servicios en la Iglesia. ·
Las experiencias de CEB en América Latina están permitiendo que apa-
rezcan diversas expresiones sociológicas de comunidad eclesial. Así hay CEB.
tipo "pentecostc!", puramente religiosa, no siempre con presbíteros csis-
tiéndolas de modo estable. Los seglares asumen, toman carácter de ·ex-
presiones populares, dominio de expresiones proféticos, emotivas, mucha
participación y carismas. Riesgo de 'fcnotisrno e industrialización de afec-
tividad. Valor de sencillez, de encarnación en las poblaciones más senci-
llas. · ·

tipo de unidad cultural. Son CEB unidas profundamente a la cultura de los


participantes y a su expresión sociológica global, así ·las CEB en medio
indígenas. Gran importancia todavía al cura.
CEB pluralista, funcional, en medio urbano. El sacerdote es el ministro sí,
pero no algo superior, sino un hermcno mayor. La expresión de la misma
comunidad toma un poco ei carácter de élite religiosa. ·
Otra cuestión se pone sobre las relaciones entre la· comunidad natural
de base y la comunidad eclesial de base. ¿Cómo relacionarlas?
ciertamente no se puede colocar como requisito indispensable que primero
haya la comunidad natural para después llegar a la comunidad eclesial,
pues la Iglesia puede encontrarse en situación de Diáspora, cuando es im-
posible pensar en la comunidad natural como punto de partida
la CEB no debe, entretanto, separarse de la Comunidad Natural
no debe intentar dominarla (sociedad teocrática, "caciquismo cural")
debe sentirse como fermento de la sociedad

- 355 -
EN CUÁNTO AL PROBLEMA POLITICO (compromiso político entendido
como responsabilidad partidaria):
* la CEB no debe ser unipartidaria, así se terminaría por instrumentali-
zar a la Iglesia. Al contrario se debe admitir la diversidad de poslcio-
nes políticas de una misma comunidad.
Y en compromiso político normalmente es individual. Parece útil aquí
hacer la distinción entre valor y meta. Los valores frecuentemente pueden y de-
ben ser sacrificados en función de una meto (así un mártir cristiano sacrifica
un valor que es la vida, por una meta más importante). El político es un va-
lor, no una meto de la comunidad eclesial de base.
Otro tema de raíces socio-psicológicas es el que atañe a las expresio-
nes populares de religiosidad y sus relaciones con la CEB.
Muchos cneen que "aparentemente la Iglesia ha dedicado bastante
ctención a las masas, pero de hecho su acción ha sido de cristiandad, es de-
cir, ha entregado sacramentos con una evangelización mínima y a menudo
nula. Ha ferrnentcdo sin discernimiento la religiosidad popular, sin encausar·
la ni evangelizarla, pero, sin embargo no hay una pastoral popular (fuera
de algunas intuitiones en ciertos lugares y algunas experiencias interesantes
en otros). Ver: "encuentro reflexión IPLA", diciembre 1971.
De otro parte la religiosidad popular no es manejable. Tiene sus valo-
res, etc. Por ejemplo quieren milagros y carismáticos. Si no encuentran tales
signos, no se interesan. El mundo del santuario es un mundo que busca co-
sas muy claramente determinadas y no acepta substituciones.
Hay un catolicismo popular más o menos atendido (guiado), que en-
contramos frecuentemente en las parroquias y. el catolicismo popular espon-
táneo que vemos como un verdadero río humano en santuarios y otros muy
diversos lugares donde la religiosidad y el catolicismo popular se expresan.
1

Parece que,
1. en cuanto a la religiosidad popular común, se podría actuar, motívóndolo
para vivencia en grupos menores (CEB con gran contenido de universali-
dad, CEB más pentecostales)
2. en cuanto a la religiosidad popular más "emotiva", aquella que se mani-
fiesta dentro de ciertas constantes de masa, no se puede pensar inmedia-
tamente en transportarlos para alguna CEB. Hav un largo trabajo de pre-
paración que debe ser hecho para llevar a las personas a una concientiza-
ción de sus responscbilidodes humanas y cristianas, integrarlas en grupos,
finalmente formar una comunidad. Las personas que vinieron de medios
de religiosidad popular (más emocional), cuando pasan a ser miembros
de una CEB, se concientizan y corren el riesgo de creerse y se sienten muy
1

- 356 -
promocionadas hasta se vuelven duros contra los que viven actualmente
en la situación que ellos vivieron antes. . . los que ,siguen en la religiosi-
dad popular ... ahora se sienten liberados (y quizás poco comprensibles,
poco ca rltativos).
Evítense los extremos, sea o de una Iglesia triunfalista por verse abun-
dante en número, fuerte en su institución ... sea una comunidad eclesial quí-
micamente pura, extremadamente seleccionada, reducida a grupos selectos
únicamente. Así la realidad sociológica tiene sus implicaciones pastorales y
finalmente teológicas. Por esto hay que hacer permanentemente revisión de
las actitudes pastorales que se toman o s~ aceptan, para que las nuevas ex-
periencias no se transformen en traba para la autenticidad evangélica de los
miembros y del conjunto,

Otra consideración de origen sociológico es la que cada situación his-


tórica puede determinar una misma imagen de Dios captada en aquel mo-
mento. Así, la civilización rural llegó a establecer una cierta imagen de Dios.

El Cristo del mundo obrero no tiene los mismos rasgos que el Cristo
del mundo burgués. El lenguaje de los cristianos está henchido de su expe-
rienda humana, etc.

¿Las pequeñas comunidades no engendran también una cierta imagen


de Dios? ¿La experiencia del Dios de las pequeñas comunidades no es la de
un Dios nombrado demasiado rápidamente, un Dios demasiado objetivado,
un Dios demásiado pronto comprendido y poseido?

El Cristo de las pequeñas comunidades se encuentra inevitablemente


despojado de su revestimiento sacra! que ha sido aportado por la Iglesia
institucional; el Cristo resucitado (de modo particular) se escapa a muchas re-
presentaciones que son consideradas infantiles. Cristo retrocede, se distancia,
parece desvanecerse a medida que se procura reconocerle en la simplicidad
de una presencia, en el corazón de un grupo humano de un grupo muy pro-
fundamente humano: "No me toques" dijo Jesús a María Magdalena. El' Se-
ñor pronuncia las mismas palabras a todos los hermanos reunidos en su nom-
bre para buscarle. Se trata, sin duda alguna de una prueba necesaria para
la fe. Pero también es una prueba para la comunidad misma, que correría
el riesgo de tomarse por la única norma de "reconocimiento" del Cristo re-
sucitado en el mundo de hoy. Ni María Magdalena ni las pequeñas comuni-
dades pudieron reconocerle por si mismas. De no ser así estaríamos obliga-
dos a tener que repetir la experiencia de Tomás, que es, sin embargo, impo-
sible para nosotros. O bien nos veríamos abocados a refugiarnos en la con-
templación de un Cristo inconsistente porque es un Cristo demasiado bajo so-
bre el horizonte de la experiencia puramente humana.

~ 357 -
¿No corre el riesgo el proprno de las pequeñas comunidades de seguir
siempre el más cercano? En el fervor de la fraternidad, ¿no puede la CEB
rechazar nuevos miembros, con miedo que vengan a romper el ritmo de la
fraternidad que se consiguió? La cuestión es tanto más aguda cuanto más
fuerte sea la afinidad emotiva-cultural del grupo.
Todo esto, evidentemente tiene que ser permanente punto de evalua-
ción en las CEB. Parece que hay que admitir un ritmo de sístole y diástole,
de centripetismo y centrifuguismo. . . se necesita de un tiempo para agregar
más miembros al grupo ... esto conseguido, un ritmo de abrirse a nuevos ele-
mentos que vengan a obligar al grupo a crecer. No hay tiempo cronológico
para delimitar el proceso, es cuestión de ritmo, de proceso, más que de eta-
pas prefijadas. ,
1

- 358 -
T16
LA PARROQUIA

ESQUEMA:
l. Ayer y ahora
2. Intentos de renovación
3. Otros rumbos
4. Ayudas para una concretización pastoral.

l. Ayer y ahora

Las primitivas comunidades cristianas estaban en ciudades: Jerusalén,


Corinto, Antioquía, Efeso, Roma ... eran fundamentalmente una realidad de
la zona urbana.
Con el aumento del número de cristianos y propagación del Evangelio,
con persecuciones, etc. poco a poco empiezan a surgir pequeñas comunidades
eclesiales en las zonas rurales. Eran asistidas por presbíteros itinerantes (que
siguiendo en el presbiterio urbano, junto al obispo, daban una asistencia pe-
riódica a los grupos de la PARROQUIA. La palabra se usaba para indicar algo
como "diáspora", cristianos en la dispersión. . . grupos de cristianos disper-
sos y diversos del núcleo urbano original ... ).
Después el nombre parroquia fue canonizado para indicar todas las
expresiones de base de la comunidad eclesial (Las diócesis se organizan en
base a parroquias). Por muchos siglos la parroquia fue así la expresión viva
de la comunidad eclesial de base. Correspondía o una unidad social (pueblo,
villa), el presbítero vivía en ella y organizaba una micro-estructura eclesial
semejante a la organización de la diócesis (pero en miniatura). Así, en tiem-
pos pasados la parroquia se configuró como comunidad porque estaba es-
trechamente vinculada a la comunidad local, a un pueblo o a un barrio. Tal
configuración comunitaria dependía más de las formas de vida social que del

- 359 -
acontecimiento de la comunidad de fe. Dentro de una estructura social pira-
midal (sacral, integrada,
1,
pre-técnica) cristiana, como pasaba en el occidente,
el sacerdote siendo el vértice de la expresión comunitaria eclesial era al mis-
mo tiempo .una presencia actuante en todos. los sectores de la vida social, una
vez que la estructura seguía sacral. Así el "status" clerical era siempre muy
elevado. ·
Pero en las últimas d~cadas hubo una transformación de las formas
de vida social (en la ciudad y cada vez más en los campos). Entonces la agru-
pación masiva de los fieles que normalmente quedaba "inteqrodo en el órnbito
de la circunscripc;ión pcrroquicl, no era el marco sociológico más adecuado pa-
ra un genuino desarrollo de vida comunitaria. La expresión parroquial se vol-
vía muy numerosa, y los fieles se transformaban siempre más en masa (poco
practicante en g.eneral, poco dinámica). Por otra parte, nadie persevera en la
fe sin la ayuda de una comunidad. Así los cristianos tienen el derecho y la
obligación de constituir y mantener los grupos en los que han recibido y con-
firmado su fe. Los nuevos convertidos principalmente, necesitan comunidades
vivas. El estilo masivo y tradicional de las parroquias ya no les proporciona
tal ayuda. Ento7ces los movimientos especializados, carismáticos, etc. apare-
cen sustituyendo lo que debería ser la comunidad eclesial básica. Sin embar-
go, las parroquias siguen siempre -con mayor número de bautizados ... y las
diócesis siguen creando nuevas parroquias al .estilo tradicional.

2. Intentos de renovación

Cada vez con mayor insistencia los pastores y teólogos buscan respues-
tas actuales para la urgencia de que los cristianos sean verdcderomente una
comunidad actudnte, sacramento de Cristo (comunitaria, visible, localizada, etc.).
Así primero se ha buscado la so-lución de las grandes o macroparro-
quias, en la división de las mismas efectuando circunscripciones parroquiales
de proporciones más humanas, más adecuadas. Para esto se pedía multipli-
cación de presbíteros (siguió un extraordinario esfuerzo por respaldar, promo-
ver la Obra de las Vocaciones Sacerdotales ... , búsqueda de sacerdotes de
otros países cotólicos que pudieran llenar los vacíos de las áreas menos favo-
recidas ... ).

Pero el resultado no ha sido muy positivo, pues permanece la estruc-


tura pre-técnicoe o sea normativa y no se busca una estructura opcional. Es-_
tructurn que pretende construir una Iglesia desde arriba, piramidal y no a par-
tir de la base o de la cuña.

Después se ha intentado renovar 1.a parroquia por medio de cambios


y mejoras en la liturgia, en la predicdción, en algunas estructuras. Con esto

- 360 -
esto se ha logrado formar un grupo muy unido y auténtico que podría ser
fermento del conjunto parroquial. Pero tal grupo es insuficiente (numérica,
apostólica y pastoralmente) para un cambio estructural como se necesitaría.
Así, se transforma en una "élite-gheto" que se vuelve sobre sí misma, ya que
no consigue actuar eficientemente sobre el conjunto y pide siempre más tiem-
po al saterdote (pasa a una actitud· sumamente crítica de los demás). Enton-
ces son siempre un grupo de privilegiados que viven una sabrosa experiencia
comunitaria, mientras el resto se considera con una "hinchada" o "socios" de
una tal sociedad llamada Iglesia. El riesgo de esta situación es· creer que se
renovó la parroquia y que ella puede seguir existiendo tal cual está organiza-
da, solamente porque dentro de ella existe un grupito fervoroso auténtico y
que da un gran testimonio ... y mucho consuelo espiritual al cura.

Aparecieron igualmente otras experiencias menos auténticas de reno-


vación. Así, la tentativa de la parroquia tipo "mini-market".
La porroqolc se transforma en un centro de servicios auxiliares inten-
tando ser útil a múltiples necesidades del grupo humano circundante y ase-
gurarse un motivo de integración parroquial de los fieles y de captación de
nuevos sectores de influencia.
Entonces, se multiplican en las parroquias: centros de asistencia social,
escuelas, jardines de infancia, sociedades deportivas, salón de fiestas, clubs
recreativos, centros de asistencia médica, banco de la Providencia, distribu-
cion de alimentos, cine parroquial ... ; pero no se ha visto surgir la comuni-
dad de fe.
Aumenta el trabajo, la necesidad de conseguir medios económicos pa-
ra subsistir, la parroquia debe mantener un "mini-ministerio de hacienda, de
transporte, educación, de salud: .. " esto lleva a contratos con ·el gobierno
municipal o departamental, relaciones intensas con los bienhechores ricos, etc.
Por otra parte, determinados sectores nunca aceptan la integración pe-
rroquicl, principalmente entre las clases superiores y los obreros calificados.
La estructura parroquial se vuelve pesada, y poco ági·I, muy comple-
ja, bastante administrativa. ·
Además ese tipo de servicios auxiliares se ha secularizado mucho y
nadie consigue competir con las instituciones profanas del género (cine, ser-
vicio social estatal, deportes, etc.). Los ciudadanos ya distinguen muy bien en-
tre los "servicios parroquiales" que se apoyan en la exigencia de satisfacer
unas necesidades vitales de tipo humano y social y que tienden a cumplirse
en el ámbito de la comunidad humana y de sus estructuras y servicios, y las
que se apoyan en posiciones de tipo espiritual y religioso y que son propias
de una comunidad cristiana. ·

- 361 -
C:ada parroquia dejó de ser comunldcd para convertirse más bien en
una estructura económica y política. Estructura complicada, que no consigue
competir con las de la sociedad. La parroquia de tipo "asistencial", al verse
tronsformcdo en una institución necesaria por su utilidad para satisfacer exi-
gencia vitales de los feligreses, ha resultado con una configuración ambigua,
sin clarificar como grupo específico de pertenencia responsable v libre, basado
en una opción de fe. Allí donde se ha dado integración a la parroquia, ha
jugado mucho el factor de utilidad e interés, más que el de la fe. Y por esto
no se ha verificado la renovación comunitaria esperada.
Sin embargo, es innegable la labor suplementaria que la Iglesia ha
desarrollado en todos los tiempos. Negarlo sería infantilismo. Ahora, estába-
mos hablando ho de la auténtica suplementariedad, sino de la inauténtico,
por innecesaria.

3. Otros rumbos

Ciertamente estamos cargando sobre nosotros el peso de las genera-


ciones pasadas. No se puede destruir, por destruir. También no se puede que-
dar como está. A nosotros quizás nos toca, por lo menos, preparar los cami-
nos que lleguen a las metas señaladas por el ideal de la misma Iglesia, co-
munidad de fe, culto y amor que lleva a todos los hombres a la plena comu-
nión de vida con el Padre, entre ellos, por Jesús, en el don del Espíritu Santo.
En esta ,línea apmece la tentativa de transformar la actual parroquia
en CONFEDERACION DE COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE.
En ésta/ estarían presbíteros escogidos por la comunidad (hombres
casados o no). La coordinación parroquial exigiría un vicario episcopal como
coordinador, equipo de asistencia y coordinación el servicio de todo el con-
junto. En las bases estarían las pequeñas CEB. La administración (libros, eco-
nomato, etc.) podría ser conjunta y para esto se organizaría un equipo de lai-
cos responsables. La parro_q uia sería la encargada de evitar la disgregación
de los grupos sin imponerles por ello una sola disciplina. La función parro-
, quial se situaría en la línea del ministerio de unidad eclesial y de comunión,
siendo ella la garantía de la intercomunión en los diversas comunidades de
base. Ofrecería además la posibilidad de un lugar de culto general, congre-
gaciones generales, asambleas de fieles reunidos para el diálogo, confronta-
ción de criterios, revisión .de vida personal y colectiva, intervenciones comuni-
tarias en momentos de emergencia, coordinación de iniciativas y trabajo en
común.

La parroquia podría asumir la administración de la zona, registro de


fieles, administración económica, propaganda, pianificación de trabajos ge-

- 362 -
nerales, coordinoclón de los grupos especializados, asistencia a los coordina-
dores locales de comunidad. El actual centro parroquial (edificio del. templo,
salones, etc.) sería el centro del culto y de los servicios generales (entregado
a un rector del mismo). Este tipo de pcrroquio - coordinación 'administrativa
y pastoral tendría un equipo de laicos para los diversos servicios (adminis-
trativo, pastoral, etc.) para el servicio de toda la zona. Los presbíteros en lu-
gar de ser enviados a una parroquia, serían enviados a esta zona (serían po-
siblemente un equipo mixto de presbíteros seculares, religiosos y -colaborado-
res laicos). Entregando zonas pastorales (con parroquias tradicionales) a equi-
pos bien integrados, estos irían rompiendo con discreción las fronteras terri-
toriales, educando a los fieles para una visión de Iglesia más conjunta en la zo-
na, en la unidad humana en que están actuando.
No se pensaría en multiplicar nuevas parroquias. Las antiguas, sea
que mueran o que sean transferidos sus párrocos, serían agregadas a una zona
de experiencia, dada a un equipo responsable en conjunto de toda la r~gión.

4. Ayudas para una eoncretizocién pastoral


Indicamos un proyecto para ser trabajado por los elementos activos de la
parroquia, en función de un inicio de revisión general.

4.1. PROGRAMACION para 3 ó 4 meses


4.2. Asesores (colocar nombre del cura, seglares, religiosas, etc. que ayu-
daron)
4.3. Respo,!lsables de ccordlnor los proyectos (3 ó 4 personas)

4.4. METAS
- a largo plazo: ser y actuar como auténtica comunidad de Iglesia
(comunidad de fe, culto y amor, unida por el ser-
vicio jerárquico).
- a corto plazo: - solidificar la unión recíproca y la vida en co-
mún comenzadas con el curso de CEB o con otros
medios
experimentar los caminos de oración comunita-
ria y vivencias eucarísticas del grupo (revisión
de vldc. celebraciones, etc.)
identificar algunas acciones conjuntas a ser con~
cretadas por la CEB en cuanto CEB.
4.5. Proyectos inmediatos (del conjunto, no de cada miembro individual-
mente considerado)

- 363 -
cuáhdo cada 15 días, indicándose concretamente qué días, ho-
ras, etc.
dónde
duración ·(3 horas, 2,30 ó 2 horas)
contenido
* en línea de la fe (estudio, profundización de temas del cur-
so, o de temas que la realidad impone, y la
acción correspondiente)
* en línea de la comunidad de culto (oración comunitaria, eu-
caristía como celebración-corndvencia de her-
manos en fiesta para y por la Pascua de
Jesús; revisión de vida, etc.)
* en línea de comunidad de amor [inteqrcción de los grupos que
habían funcioncdo durante el mismo curso
de CEB, por ejemplo; superación de posi-
bles problemas internos que hayan surgi-
do en el mismo funcionamiento de la vida
de CEB
- puntos para ser elaborados y concretados por todos, hasta transfor-
marlos en proyectos de acción:
o) 'realidad humana y religiosa del ambiente.
* Trátase de mirar el ambiente en el cual está fo parroquia,
o la CEB, para que sea más auténticamente Iglesia.
* Identificar las cuestiones más importantes y más urgentes.
* Descubrir cómo mirar una realidad, no se trata de hacer
estadísticas o encuestas sociológicas, para esto se puede
recurrir a trabajos que el municipio o la ciudad ya tengan
elaborados, sino, trátase de descubrir qué es, qué está pa-
sando con las personas, qué problemas más importantes
tienen (la juventud, por ej. está ociosa, no hay escuelas
la salud pública sufre demasiado por falta de higiene en
las calles y en las casas, las personas no saben ahorrar,
enemistades entre los habitantes del barrio, costumbres de
emborracharse, etc.), cómo están las personas en cuanto a
la fe y a la expresión eclesial [qué es la Iglesia para ellas,
qué significa la fe, cómo la viven, cómo la expresan, etc.).
b) estudio - cómo mentalizar a las personas para una vida hu-
mana y eclesial auténticas: ¿Cursos de CEB? ¿Conferencias?

- 364 -
¿encuentros informales? ¿propaganda? ¿aproveGharse de' la
preparación para los sacramentos? ¿Círculos de estudio? ¿li-
bros? ¿aprovecharse de trabajos comunales, de las coopera-
tivas, sindicctos, educación de base liberadora, etc.?
Para el estudio y la verificación de la realidad es muy útil ser-
virse del cuadro mental de los 14 sistemas de Müller e iden-
tificar en cada sistema qué es prioritario, qué es urgente, qué
es secundario, etc.

e} en línea de ACCION CONJUNTA


De lo que fue visto anteriormente (REALIDAD Y ESTUDIO) se
sacan los proyectos bien concretos y detallados. Pueden apa-
recer diversos proyectos de lo estudiado anteriormente. La ela-
boració~ de los proyectos es lquolrnenre un proceso educati-
vo, por lo tanto pide: mirar la realidad (VER), la reflexión so-
bre tales hechos (JUZGAR), y finalmente la opción por una
acción determinada para el período de 3 ó 4 meses, según
el término de tiempo de trabajo (OBRAR). Por lo tanto, el pro-
yecto no es elaborado por el asesor, ni por el cura, sino por
todos, a través de encuentros sea de grÚpos, sean plenarios.
Debe constar de los siguientes elementos. Demos un ejemplo:
En el estudio de la realidad se verificó que la juventud del
barrio, de la parroquia no tiene qué hacer ~n los fines de
semana, etc. entonces, el proyecto se podría elaborar y
detallar del siguiente modo:
¿QUE? = ocupar de modo educativo y positivo a los jó-
venes, a través de encuentros festivos y al mis-
mo tiempo educativos
¿COMO? (instrumentales a ser usados) =
bailes y fiestas
de jóvenes
¿DONDE? ¿COMO? ¿EN QUE HORARIO? ¿RESPONSABLES?
¿GASTOS NECESARIOS Y DE DONDE SE CONSEGUIRAN
LOS MEDIOS ECONOMICOS IDENTIFICADOS COMO NECE-
SARIOS?
¿IMPREVISIBLES? ¿CUANDO. SE HARA LA REVISION DE CA-
DA PROYECTO?

- 365 -
T17
PASTORAL DE RELIGIOSAS

ESQUEMA:

1. VISION DEL SER Y ACTUAR DE LAS RELIGIOSAS


l.l. Mujer
1.1.1. Valores de la femeneidad
Ir,. Acogida
B. Humanización
C. Elevación
b. Mediación
E. Complementación

l .1.2. La Amistad

1 .. 1.3. El sexo en el Plan de la Salvación


A. La mujer en el Nuevo Testamento
B. La mujer y María
C. La mujer y el Espíritu Santo
l. 1.4. La Religiosa Mujer
l .1.5. Cuestiones
1.2. Adulta
1.2. l. Misterio del cuotidiano
l .2.2. Aceptarse
l .2.3. Reconstruirse
l .2.4. Ser adulto en Cristo
A. La madurez es un proceso educativo vital
B. La madurez es fruto de metanoia
1.3. Consagrada a Dios (en la Iglesia, para los hermanos)

- 366
2. SITUACION DE BUSQUEDA
2.1. Los cambios y sus raíces
2.2. Tentativas y pasos
2.2.1. Acción fuera de las obras propias de la congregación
2.2.2. Grupos que se destacan para nuevos compromisos
2.2.3. Para ser pequeñas comunidades
2.2.4. Cuestionamiento y superación de las obras propias
2.3. Cuestionamiento

, 3. EXPERIENCIAS - TEMAS NUEVOS


3.1. La comunidad
3.1. l. Caracterización
A. Lo positivo de las pequeñas comunidades
• B. Puntos negativos
C. Condiciones para éxito
3.2. Institución
3.3. Gobierno
3.4. Nuevas encamaciones pastorales-liberadoras

1. VISION DEL SER Y ACTUAR DE LAS RELIGIOSAS


Entendemos la religiosa como:
MUJER DE SU TIEMPO
FIEL A LOS LLAMADOS DEL ESPIRITU SANTO
REALIZADA EN EL AMOR Y EN EL DON DE SI MISMA (MADURA)
CONSAGRADA A DIOS EN LA IGLESIA (a través de una congregación de-
terminada)
- CON ELLA COMPROMETIDA EN LA LIBERACION DE LOS HOMBRES EN CRISTO
- SIGNO DE FRATERNIDAD PARA UN MUNDO EN BUSQUEDA DE JUSTICIA,
PAZ Y AMOR.

1.1. Mujer
Dios creó seres sexuados. Realizó en dos modos diferentes y comple-
mentarios al ser humano: varón y mujer. Así pués, la sexualidad no es sólo
un simple sector entre otros de la existencio humana (no hablamos de la ge-
nitalidad sino de la sexualidad). Intentar destruirla es aniquilar al mismo ser.

- 367 -
Así pues,, la religación se dirige al hombre entero, con Id i'ntención de
comprometerlo completamente. Todo el hombre debe tender a su pleno de-
sarrollo humano-espiritual, luchando contra todo lo que le impide tal progre-
so (liberación del pecado y de todas sus consecuencias}.

l. 1. l. Valores de fo femineidad
(NB - A propósito, ver mi libro "RELIGIOSAS EN ACCION".
Ed. Bonum, calle Maipu, 859. Buenos Aires, 1972)

De modo general, indiquemos como valores que se presentan intensi-


vamente en el ser femenino: acogida, humanización, elevación, mediación,_
complementación. Hablaremos un poco más de la amistad. En seguida conside-
raremos el sexo en el plano de la salvación, la mujer y el Espíritu Santo, y
la religiosa mujer, terminando con algunas cuestiones posibles para ser profun-
dizadas en grupos de estudio. Damos solamente un esquema, pues la mate-
ria está desarrollada en el libro que arriba indicamos.

A. ACOGIDA

promueve
ayuda
creo
completa
entiende

B. Humanización

humanización (toma a las personas por lo que son, no por lo que


tienen)
tendencia a lo _personal (ve personas en los problemas}
delic9deza

C. Elevación (frente al hombre, la mujer ejerce la fascinación


estática de volverse para él en un ideal sublime}.

superación de lo brutal, de la dureza, de lo trivial


ansia1 de elevación
- identifica lo mejor de las personas
riesgo de colocar a los demás girando en torno de sí y de sus ca-
prichos ·

- 368 -
D. Mediación

la mujer es instintivamente mediadora


la mediación auténtica es puente que intercomunica a las perso-
nas,. presente lo que hay de mejor en las personas y en los hechos.
(Hacer mediación es quedarse en el medio para unir, acercar, ser
puente y no trampa. Cuando se quiere ser mediador se puede unir
a las personas hasta cuando se lleva una negativa. Cuando no se
lo quiere, se puede indisponer a las partes hasta caundo se lleva
un regalo)
la mediación auténtica es igualmente un misterio de cruz
mediación inauténtico (cuando ¡uega ccn las personas, cuando es
'egoísta, no coloca a Cristo en medio ... )

E. Complementación

la "ordenccíón recíproca de hombres y mujeres


"Los. dos sexos, por su propia calidad particular, están ordenados
el uno para el otro de tal manera que ésta mutua coordinación
ejerce su influ]o en todas las múltiples manifestaciones de la vida
humana social" (Pío XII, discurso a las mujeres de Acción _Católica,
21-X-1945)
Los diversos planos (biológico, emociono], espiritual).

1.1.2. La Amistad
A pesar del abuso de los términos, no se puede negar que entre el
hombre y la mujer existe está cosa noble y bella que es la amistad. Es ne-
casorio tener el coroje de comprometerse con esta reolidod, de creer en ella,
de reverenciarla, de arriesgarse por ella, aunque sea peligrosa. Todo lo que
es hermoso en este mundo generalmente cor:nporte riesgos. Que sea una amis-
tad madura y abierta concreta muchas veces en colaboración activa en un tra-
bojo apostólico.
La amistad no se puede realizar en plan Platónico e idealizante. Ha de
ser un encuentro real y afectivo con una persona con la que se mantiene trato
más o menos frecuente. Tampoco puede ser un sustitutivo de la sexualidad
en la que se buscan esparcimientos limitados, ya que no se puede llegar a
todo. Así, la amistad debe ser madura y abierta, en ella hay intimidad es-
piritual y enriquecimiento recíproco. La amistad es una manera para dejar mi
ser actual limitado y encontrarme con el otro, con un tú también en búsqueda
y en actitud de entrego de lo que es, de lo que anhela, de lo que espera, de

- 369 -
lo que quiere Ileqcr a ser y proyectar. Uno muere para el eqoismo y resucito
para recibir el aporte de Dios en los hermanos. Ambos, los, amigos, mueren
al asumir sus vidas recíprocamente, sus potencialidades. . . al rasgar su inti-
midad y correr el riesgo de entregarla al otro, a través del vacío de un pri-
mer desconocimiento, arriesgándose a rechazos o a explotaciones. . . Pero en
esto muerte y en esta entrega mutua existe la magnífica oportunidad de cada
uno encontrarse desde el fondo mismo de su ser, oportunidad de SER MAS,
de intensificar y cualificar su vivir, de realizar la unidad con Cristo (con el
Padre). En esta r,utua entrega se incluye lo que cada uno es y tiene (experien-
cias, tiempo, inteligencia, proyectos y has1a cosas ... ).
Son bienes de lo amistad:
enriquecimiento mutuo en la complementariedad
experiencia auténticamente humana
expansión a,fectiva que enriquece y se enriquece
renuncia más consciente al matrimonio y valorización de la familia y del
amor.

Son posibles riesgos:


posible desviación de la amistad. hacia lo sexual
absorción de la amistad con detrimento de la propia comunidad
escándalo en un mundo sexualizado (también total abstención del trato
con el otro sexo sería considerado homosexualismo).

1.1.3. El sexo en el plan de la salvación

A. la mujer en. el Nuevo Testamento


* grupp de discípulas
* compañía de los apóstoles

* "diaconisas" (no solamente el buen ejemplo, sino también el ser-


vicio de la caridad, evangelización, sacramentos.

B. la mu¡er y María
* Juan Bautista el amigo del Esposo

* María "tipo de la Iglesia" (Apostolado a imitación de María


+ con misión venida de lo alto
+ oposrolcdo que practica la paciencia esperando la hora exacta
+ desaparición de sí mismo ante la causa que se sirve

- 370 -
+ fidelidad hasta el fin en el cumplimiento del apostolado
+ apostolado de la cruz, de lc;t inutilidad aparente, del sacrificio.

C. La Mujer y el Espíritu Santo

* en el Espíritu; Padre e Hijo se aman


* El nos introduce en el conocimiento del Padre, en su intimidad, ra-
dicalízanos en Cristo
* la mujer es clima en el cual el hombre puede conocer y amar

1. l .4. La Religiosa Mujer

cuanto más santa, más mujer ·


revalorizar la mujer consagrada (hay que colocar la religiosa en armonía
con la evolución de la mujer y del mundo, conservando lo que fue valor
durable del pasado y adaptándose a las contingencias, aceptando las
contribuciones del feminismo, para un mayor espíritu apostólico. La femi-
neidad de !a religiosa no debe ser sofocada sino que necesita florecer en
su vocación de mujer consagrada, en un mundo que está cambiando.
la nueva imagen de la mujer tiene sus valores y ambigüedades. En un
mundo que cambió, les: imáge·nes antiguas, confortantes, tradicionales, de
la mujer, cambiaron también. Además, algunas imágenes del subcons-
ciente empiezan a desaparecer (por lo menos en muchos países), así por
ej. la mujer dando de mamar a su hijo, buscando leña, agua, velando el
fuego, barriendo, resignada a ver marchar a sus hijos, ocupada totalmen-
te en el hogar, participando poco en la vida social y pública, la mujer
con velo ocultándose ... en cambio ahora la vida del hogar se hace con li-
cuadores, refrigeradores, aspiradores, televisión. . . la mujer va a la playa
con bikini, usa pantalones ... además ya existe la mujer soldado, jefe de
oficina, médica ...
Evidente que todo esto implica ambigüedades. Así la máquina en el hogar
puede ser un factor de liberación y también de servilismo sea por vía de
la publicidad comercial sea a consecuencia de las deudas que se contraen
adquiriendo tantos instrumentales (algunos superfluos).
De otra parte, las mutaciones científicas, técnica, psicológica (ej. introduc-
ción del control de la natalidad) cambian de arriba cbc]o la situación de
la mujer, liberándola de la angustia secular, de la maternidad y de la fata-
lidad. ¿Pero, la liberación del erotismo no es al mismo tiempo una esclavi-
zación? porque la mujer descubre su cuerpo y es explotada en su cuerpo.

- 371 -
* ¿Qué valor tienen los modelos tradicionales? las imágenes antiguas
transmitieron bajo formas que son imposibles hoy, valores fundamen-
tales que se pueden vivir de otra manera, que hay que volver a consi-
derar ¿hay qué inventar nuevos modelos de comportamiento?

* Educación permanente - no se puede pretender crear modelos que va-


. yan a servir después durante siglos, porque todo cambia muy rápi-
damente. Reflexionar en profundidad, sobre el modelo permanente
Cristo (no es una imagen que se debe copiar servilmente, sino actua-
lizar su espíritu, en una incesante novedad. Hay que:

* ser humano. Varón y mujer juntos son las imagen ele Dios - restaurar
esta ima~en, liberándose

* dar sentido a lo que la naturaleza brindó (no quedarse siempre en un


papel o noll]

* estar en una culturo, que debe ser permanentemente recreada: lo que


decimos lo que hacemos, nuestro cuerpo tal como hacemos que apa-
rezca a los demás, tal como los otros lo ven, nuestro comportamiento,
todo es significativo de un cierto número de opiniones que tenemos so-
bre nosotros mismos, sobre el mundo, sobre nuestra conducta. Esta
cultura no es estática, siempre está creando. Siempre estamos en pro-
yecto, creando, porque somos imágenes de Dios - criador, siempre nue-
vo, novedad eterna

* Vocación y función biológica· - la maternidad fisiológica o biológica


(= a la ele los mamíferos) puede convertirse en una vocación (es libre).
De derecho puede elegirse esta vocación, y no se la confunde con la
vocación fundamental "humana", ser imagen de Dios. Puede renun-
ciar a la vocación de maternidad sin ser un ser humano fallido. La
mujer puede realizarse de otra manera y no realizarse en la materni-
dad. La maternidad es una posibilidad de realizarse pero tiene que
ser tomada dentro de un proyecto humano verdadero. Es una vocación .
provisional, durante nuestra vida terrena. No se está dando siempre la
vida a hijos y se debe continuar progresando como personas, como
seres humanos (parusía). Lo que será transfigurado no será la pura
función biológica sino el amor que se educó, porque él es eterno.

1.1.5. Cuestlones

lo que se habla de valores de la mujer, etc., ¿se siente como verdadero en


las religiosas que conoce?
lo que se p,ide de la mujer contemporánea, es lo que las religior¡es actua-
les aspiran profundamente a realizar?

- 372 -
¿cuáles son los fundamentos de un auténtico esfuerzo de ser mujer, según
la vocación de comunión con Dios y los hombres, en la Iglesia (dentro de
una congregación determinada)?
¿qué diferencias y qué relaciones se dan entre la realidad fundamental de
la mujer y la maternidad física?
¿qué decir de las maneras de vivir lo femenino?, como
* la sumisión y la pasividad
* la realización personal situada en el solo hecho biológico de tener hijos
* una actitud de inferioridad frente al hombre, o en el otro extremo, una
posición agresiva en el empeño de obtener una falsa igualdad
* una actividad desmedida y un falso espíritu de sacrificio
todo esto implicaría la exigencia de asumir la sexualidad (en sentido di-
námico, como riqueza de la personalidad, energía que lleva a relacionarse
con los otros seres humanos en diferentes planos con miras al encuentro,
el amor)

* afectividad y espiritualidad de encuentro


* madurar afectivimenete (superación adecuada de las etapas evolutivos
de la personalidad, que culminan en la integración de los dinamismos
psíquicos)
* ¿qué antivalores distorsionan la afectividad de la religiosa y qué ras-
gos femeninos concretos interfieren?
la amplitud en las relaciones, a niveles profundos, ¿sería una auténtica ex-
presión de virginidad consagrada y uno qcrcritio para la vida comunitaria?
¿cómo se mira la vivencia de crnisrcd en las comunidades?

1.2. ADULTA
1.2.1. Misterio del cotidiano
normalmente no grandes hechos, sí, conjunto de cosas triviales, monotonía
del cotidiano, derrotas humillantes (grandeza del ideal y rudeza de lo rea-
lidad)
mientras más se descubre a la Iglesia por cursillos, encuentros, libros, etc.:
de una parte sentido de frustración, pues perdí mi tiempo, no aprendí todo
esto cuando era joven. De otra parte, complejo de inferioridad (o de or-
gullo perezoso) pensando que los que vencen (delante de Dios y de los
hombres) son aquel los que nunca tuvieron errores, fracasos, etc.

1.2,.2. Aceptarse a sí y a las circunstancias concretas de su vida real


para partir de allí (no como punto de llegada, sino de partida). Entonces ocep-

- 373 -
tar el propio punto de partida: tamaño, carácter, familia, límites de tiempo,
salud, inteligencia, color del cabello, etc. Lo importante no es lo que el indi-
viduo tiene (porque ésto no dependió de él. . . lo recibió todo), sino cómo lo
usa. Quien tiene l 00 y da 98 hace menos que el otro que tiene tres y da los
tres. La diferencia es que uno dio mucho y el otro dio todo. Dios no quiere
mucho, Dios quiere todo. Además de aceptar el propio punto de partida, tam-
bién hay que aceptar las circunstancias concretas de la vida, descubriendo a
través de cada cosa, aun las más comunes, el encanto de un llamado de Dios.
Quizás soñando con grandes momentos, perdemos la riqueza del minuto que
pasa y podremos llegar al otro lado de la historia, vacíos de Dios y de los
hermanos.
* Se puede vivir en la misma ciudad, en la misma casa, pasar por idénticos
dificultades, gozando de iguales auxilios y sin embargo algunas personas,
después de todo siguen mediocres y otras se transforman en auténticos hé-
roes y santos (me imagino la sorpresa de los colegas de Santa Teresita
del Niño Jesús, cuando la reencontraron en la parusía o cuando la vieron
beatificada. . . "Y ésta no se despertó una hora más temprano que noso-
tras ... tenía la misma superiora de nosotras. . . Descubrió y amó a Dios
en sus realidades de cada día, en cada momento, en cada persona".
* Dificultades y problemas, tienen todos. Crisis, etc. no son monopolio de
nuestra época. Cuando no podemos cambiar las cosas, podremos cambiar
el modo de verlos y enfrentarlas.
* Una ciudad se vuelve famosa, y se va de lejos a visitarla, porque allí un
hombre enfrentó dificultades comunes a todos, de modo diferente de todos
(S. Paulo de Potengi, Pirambu, San Miguelito, Ars. Recife, Natal, etc.).
* No permitir que los problemas nos destruyan, nos transformen en perso-
nas llenas de amargura, sino transformarlos en escalera ...

1.2.3. Reconstruirse
* reintegrar en la unidad de 1 ser todos los momentos de la existencia. Por
1
la gracia de Dios, transformar las derrotas y fracasos en puntos positivos
1
contcr con las derrotas
* sólo no tiene problemas y fracasos quien no hace nada, éstos son
los fracasados por excelencia ...
* estamos todavía en la Iglesia militante
transformar los fracasos en algo pos ítivo
* decirse que no se trata de un fracaso, sino de una experiencia más
para la Iglesia

- 374 -
* las derrotas marcan el carácter sobrenatural de nuestra misión, fi-
nalmente la obra salvadora es de Dios, somos sus colaboradores ...
es en el momento de la dificultad que se ve' quién trabaja para
Dios y quién trabaja para sí. Quien trabaja para Dios reasume
todo y sigue, quien trabaja para sí se cansa 'y desanima.
saber persistir
* disculpa de tiempo
* de salud
* de edad {Goeth a los 18 años compone Fausto, Kant a los 7 4 sus
mejores obras filosóficas, Verdi a los 85 compone Ave María, Ti-
ciano a los 98 pinta la Batalla de Lepanto)
* de la falta de dinero. El capitalista primero tiene dinero, después
actúa. El apóstol primero tiene convicciones y metas, después el
dinero llega mientras se lanza, no antes ...
* del pecado (fue mise-ricordia de Dios habernos permitido ciertas fa-
llas, para nuestro bien y de muchos hermanos (humildad, experien-
cia ... )
* . un árbol para caerse necesita 200 golpes de hacha ... cuál estamos
dando. . . será. siempre uno más, alguien un día dará el último y
el árbol caerá ...
* dividir el imposible en muchos pequeños posibles
saber recomenzar
* estudiar las causas de los fracasos
* recomenzar siempre
* Dios puede recuperar en algunos días, minutos, fo que hemos per-
dido durante años
* vivir al nivel de la fe acreditando que, NUNCA ES DEMASIADO TAR-
DE PARA RECOMENZAR. Que por la gracia de Dios ningún esfuer-
zo, ninguna lágrima que se llora en la vida, es algo inútil, una
vez que unidas al sacrificio de Cristo, sirven para salvar el mundo.
En cada ofertorio de nuestras misas deben comparecer sobre la pa-
tena, nuestros fracasos, nuestros pecados, nuestros esfuerzos y. los
de todos nuestros hermanos. Cristo asume todo y con nosotros cons-
truye la historia·y salva el mundo.

l .2.4. Ser adulto en Cristo


La infancia espiritual no es infancia biológica ni psicológica, ni apos-
tólica. Así, pues,

- 375 -
A. La madurez es un proceso- educativo vital
¿Cómo hacer para crecer continuamente?
* observar la realidad
'
* reflexionar sobre ella
* tomar actitudes delante de ella
* transformarla
* integrarla al servicro de la persona humana. Entrar en cornuruon
con los demás a través de la realidad, partiendo de lo concreto.

B. La madurez es fruto de una metanoia


El ser adulto exige esfuerzo constante. Cambio. Metanoia es,
capacidad de tomar decisiones, resoluciones y cumplirlas a pesar
de las dificultades
[uicio recto y prudente de los acontecimientos y de las personas
capacidad para el diálogo abierto y sereno
1

sentido de convivencia y tolerancia


la unificación de la personalidad por el compromiso de la fe, que
lleva a los hermanos.

1.3. CONSAGRADA A DIOS (en la Iglesia, para los hermanos)


La religiosa, fiel a los llamados del Espíritu Santo, es consagrada a
Dios, en la Iglesia (a través de una congregación determinada). Con la Igle-
sia se compromete en la liberación de los hombres en Cristo. Así es signo de
fraternidad y a¡nor para un mundo en búsqueda de [usticio , paz y amor.
La V R es vocación relacionada con el fundamento de la Iglesia, es un lla-
mado a la disponibilidad total, como carisma y como misión. Las exigencias
del bautismo lleven a una intensidad de respuestas más o menos grandes
según la capacidad de cada uno y los llamados particulares de la gracia
multiforme de Cristo.
Sólo es posible alcanzar la plenitud del ser de acuerdo con su propia
naturaleza. La vida religiosa femenina se expresará debidamente cuando, par-
tiendo de esta. realidad, asuma y desarrolle en la mujer sus valores caracte-
rísticos como 1~ receptividad, la acogida y la entrega.
No es posible tomar parte en la vida y en la acción de la Iglesia lo-
cal sin estar integrados a ella, sin tener conciencia de que se forma parte res-
ponsable de ella y en ella. Esta real comunión es la que dará vida y ener-
gía al ser y al quehacer de las comunidades religiosas. La Iglesia local a su

- 376 -
vez.necesita, no solamente de la colaboración apostólica de los religiosos, sino
sobre todo de su misma "forma de vida" de su ser de religiosos, que expre-
sa y enriquece la plenitud de vida que se da en la unidod multiforme de la
Iglesia. Es en la Iglesia local donde se realiza en primer término el misterio
de la unidad en torno al obispo, "principio visible y· fundamento de la uni-
dad en sl'.J Iglesia porticulor" (Christus Dominus, n. 11) con el presbiterio y
con todo el pueblo de Dios, a quien poro servir y guiar debe escuchar y es-
tar atento.

2. SITUACION DE BUSQUEDA

2.1. Los cambios y sus raíces


Lo que está actualmente pasando en la experiencia de la V R (su rea-
lidad íntima, su expresión sociológica, su compromiso apostólico, su integra-
ción en .el conjunto de la Iglesia) es algo mucho más profundo de lo que po-
dría parecer a un análisis superficial. No es problema de hábito, de cambio
de superiores, horarios más o menos amplios, etc. Lo que está apareciendo
ahora tiene raíces más profundas.
Una serie de juicios diferentes, pero convergentes motivaron la actual
situación que puede evolucionar positivamente (las crisis normalmente pueden
transformarse en oportunidad de crecimiento personal y grupal) ..

Además, América Latina vive un momento histórico trascendental. Las


profundas y rápidas transformaciones sociales, políticas y económicas, hacen
patentes por todas partes realidades de lnjusticio que marginan y oprimen a
dos tercios de su población en las ciudades y en los ca.mpos. Esta situación
acusa problemas que aunque no son exclusivos del Continente sí revisten en
él formas nuevas que plantean nuevas exigencias. El hombre latinoamerica-
no es muy sensible a esta situación, tanto a nivel individual como colectivo.
Varios grupos humanos, principalmente la juventud, aspiran a la liberación y
claman por la justicia. Entre tanto, hay muchos de nuestros hermanos que no
viven· como personas y se someten a toda clase de opresiones. Los que cons-
cientes de su dignidad quieren afirmar los valores de la persona humana y
luchan por el derecho a vivir una situación humana, con frecuencia ven frus-
trados sus esfuerzos. Esta frustración de las legítimas aspiraciones produce
una situación de inseguridad y un clima de angustia más o menos generali-
zado, que plantea un desafío a la conciencia de los que se encuentran en po-
sibilidad de afrontar una acción 1liberadora. La Iglesia no puede sustraerse
a esta responsabilidad, ya que se encuentran en juego la dignidad humana
y otros valores cristianos. Es el momento de la acción y el compromiso. Es
el momento de salvar al hombre, en su totalidad. El Evangelio es más men-

- 377 -

l'·'•'
saje de llbertdd que de seguridad. Quizás estamos necesitando entonces de
una reforma más profunda de· la que pretendía la reforma protestante.
(hechos generales)
Son hech6s que de modo más o menos profundo influyeron en la ac-
tual situación de la V R:
nueva visión teológica de la Iglesia, con el Concilio Vaticano 11, con los do-
cumentos de Medellín. A partir d€ tal conjunto, los capítulos generales es-
peciales trataron de revisar la vida interna de la misma congregación, bus-
cando nuevas dimensiones para el apostolado, etc.
cambios sccieles. Entre otros el paso de una sociedad pre-técnica integra-
da, piramidal, sacra! para una sociedad pluralista, secularizada. Los cam-
bios se institucionalizan provocando necesidad de especialización, diversi-
dad siempre mayor de las .funciones sociales ... Desvalorización de las ins-
tituciones monolíticas y amplias.
1 '
valorización de la persona humana, consecuentemente nuevo papel social
para la mujer. Mayor presencia femenina en la vida activa-apostólica de
la comunidad eclesial. Contactos diversificados con el hombre ...
proceso de secularización siempre más global y omnipresente.
Hay un cambio radical de las relaciones del hombre con la naturaleza
y con el mismo Dios. La idea de religión no puede ser más, como fue para
muchos: un sistema que se refería a un mundo situado fuera del mundo con-
creto, corno si el mundo de la religión fuera algo paralelo. La salvación se-
ría el acceso a ese punto paralelo. Dos reinos estáticos, separados. La reli-
qron nos salvaría de este mundo y así sería garantizadora del orden estable-
cido. La religión sería erradamente:

* el revestimiento metafísico tradicional de la fé bíblica


* forma individualista del Mensaje cristiano (el sector de la interioridad)
* medicina para las insatisfacciones profundas
* sistema social, estructural fundamentado en todos los puntos anteriores y
que los sustentaría.

Pero sabemos por nuestra teología que no se puede encontrar a Dios


én experiencias rel_igiosas colocadas al lado de la existencia humana. El cris-
tianismo no es para dar sentido a un mundo sin sentido ...
el esfuerzo creador en la pastoral y en la teología latinoamericana, tales
como Teoloqío de la liberación, Comunidades de Base, etc., están provo-
cando cuestionamiento intensivo sobre la misma V R, su apostolado, sus
'obres propias, su institución y su sentido aquí y ahora.

- 378 -
2.2. 'fentativas y pásos
La formación recibida en las comunidades religiosas de· vida activa ha
insistido mucho en la separación del mundo, en sus peligros y en la necesi-
dad de vivir en soledad con Dios. Esto crea tensiones frente a las nuevas exi-
gencias, que tienden a hacer desaparecer la observancia y tradiciones acci-
dentales. Se procura ahora motivar una disposición al cambio, sacudir la iner-
cia y la inmobilidad; se exige una apertura a nuevas formas de inserción, de
comunlccción. Para asimilar el cambio fue necesaria la reflexión, la interio-
rización de las ideas y de los hechos. Tal reflexión conduce siempre a descu-
brir los signos de los tiempos y a presentar una nueva imagen de la V R, bus-
cando nuevos modos de encarnarla aquí y ahora. A partir de los últimos años
(principalmente después del Vaticano 11 y de los Documentos Latino-America-
nos de Medellín) son muchas la~ conqreqcciones que quieren insertarse más
audazmente en la realidad histórica del Continente, pero esto, al mismo tiem-
po, cuestiona muchas tradiciones y formas arcaicas de vida. Así estamos en
el tiempo que se siente más agudamente la necesidad de una nueva concep-
ción de la vida religiosa que lleva al abandono de formas de trabajo y- or-
ganización desadaptadas y anticuadas, y proporcione una más genuina inser-
ción en la Iglesia y en Latino-América.

Pero, veamos los diversos pasos y esfuerzos:

2.2.1. Primer paso fue el hecho que los obispos, los sacerdotes, los di-
versos apóstoles pidieron y consiguieron que religiosas comenzasen a aceptar
colaborar y en diversos trabajos FUERA DE LAS OBRAS PROPIAS DE LA CON-
GREGAtlON (sin abandonar o cuestionar a éstas, sino que algo paralelo a
las mismas): Equipo promotor del Movimiento por un Mundo Mejor, equipos
mixtos de catequesis, liturgia, etc. presencia en lo pastoral parroquial como
asesoría.

2.2.2. GRUPO QUE SE DESTACA PARA ATENDER A LOS NUEVOS


COMPROMISOS.

En olqunos casos las nuevas tareas pidieron mayor presencia de las


religiosas y finalmente se consiguió que un grupo de las mismas hermanas
se destacase del conjunto de su comunídcd, para formar una pequeña comu-
nidad responsable por la nueva misión asumida, así tuvimos:
1
religiosas en. parroquias sin presbítero residente
religiosas en parroquias donde había sacerdote residente, y las hermanas
se encargaron de la pastoral de conjunto (sin asumir una obra tradicional
propia).

- 379 -
2.2.3. Aparecen otras pequeñas comunidades reliqioscs motlvcdos
principalmente ¡:¡ara ser pequeña comunidad (en edificios de departamentos, en
casas sencillas) siguiendo con el trabajo que ya mantenían en sus obras pro-
pias como coleqios, hospitales. La novedad es que residen fuera del sitio don-
de trabajan y que siendo menor en número, viven una vida de más intensa
fraternidad con problemas nuevos corno (¿qué sentido tiene la clousuro? ¿cómo
es la misión de una superiora o coordinadora local? etc.).

2.3.4. lnicio de las tentativas de dejar las obras propias tradiciona-


les de la Congregación para buscar nueva inserción en el mundo. Es la etapa
del CUESTIONAMIENTO Y SUPERACION DE LAS OBRAS PROPIAS.
Evidentemente este paso incluye muchos otros como:

* buscar tr,abajo para sobrevivir, una vez que ya no existen obras pro-
pias que proporcionen una base económica fija y sólida
* necesidad de especialización
* búsqueda de seguro social
* educación para uso del dinero
* capacidad de integración en la sociedad secularizada

* atención con las hermanas mayores que fueron formadas para otros
trabajos y otro tipo de VR
* necesidad de mayor libertad personal en cuanto al uso del tiempo

* nuevo tipo de vida de oradón en común


* imposibilidad de cambios frecuentes de personal de una casa para otra
* superación de la dificultad de vivir en auténtica comunidad (el grupo
pequeño 1 es más difícil que la gran comunidad ... ).

2.3.5. Los nuevos pasos crearon, en muchos sitios un estado de TEN-


SION con el propio Instituto (las nuevas experiencias o fueron "vedetes o mal
vistas ... y ambas situaciones son muy peligrosas para las personas y para
el grupo mismo!)

Todo esto comenzó a pedir,

A) Integración de los nuevos pasos y revisión efectiva de la Institución re-


ligiosa

B) revisron del estilo de gobierno en la VR. Esto pasó a ser entendido co-
mo asesoría espiritual, pastoral, fraterna, presencia coordinadora que
ayude a ver mejor, a integrar los fracasos, a preparar los nuevos pa-
sos necesarios (descentra I ización)

- 380 -
C) Otro tipo de formación para ser mujer, religiosa, para ejercer una pro-
fesión en un mundo secularizado, para trabajar hoy en la Iglesia (Pas-
toral de conjunto, liberación, Comunidades de Base, etc.)

D) Aceptación de un plurlaismo interno en la misma congregación (en la


misma Provincia). Sería la Provincia una confederación de pequeñas
comunidades diversificadas, por encarnadas, y unidas, porque expli-
can un mismo espíritu ... )

E) Posibi!idad de otros tipos de compromisos apostólicos, con característi-


ticas de - estar más en colaboración con los planes de pastoral dio-
cesanos (nacionales, continentales)
estar más a servicio de la sociedad humana
comprometer más personalmente a cada religiosa
obligar a mayor.1rabajo en grupo (y también grupos mixtos).

2.3. Cuestlonomiento
¿qué nuevas formas de compromiso se imponen hoy a la acción de la re-
ligiosa latino-americana?
¿cuál es la posición de la Iglesia y de las religiosas, su relación con la
participación en el mundo profesional?
¿de qué _m anera podrían capacitarse las religiosas para desempeñar con-
veniente y eficazmente una misión de liberación en América Latina?
¿cómo salir de estructuras religiosas tipo "gigante" que ahogan la refle-
xión, la potencialidad humana y hasta la vocación religiosa?

3. EXPERIENCIAS - TEMAS NUEVOS .


Entre los nuevos temas y experiencias aparece principalmente el de,

3. l. La Comunidad
La VR siempre quiso ser una experiencia fuerte de la fraternidad evan-
gélica (como nos lo describen los Hechos de Los Apóstoles)
Así Pacomio, Caminar realmente en el cumplimiento de la nueva ley,
teniendo todos un sólo corazón, sufriendo unos por los otros, practicando la
caridad fraterna, viviendo en la misericordia y humildad ... "

Así S. A!ijustín (siglo IV) "Estais reunidos para vivir juntos, unidos en
un mismo lugar teniendo un sólo corazón y una sola alma en Dios, no pose-
yendo nada, sino colocando todo en común"

381 -
Así en 1190, Beaudoin de Forgues - La vida común no es otra cosa
sino la comunión en las gracias y como la ley misma de la vida del Espíritu,
porque todo (bienes, alegrías, sufrimientos, excepto el pecado) quiere ser co-
munión.
Toda comunidad reLigiosa debe ser una imagen de la comunión entre
las personas divinas. Testimonio vivo de que el testamento de Cristo es fiel-
mente guardado en la Iglesia. Esa imitación de la Koinonia debería ser la epi-
tañía del reino ya inaugurado.
,1

La VR quiere manifestar el acontecimiento de la Pascua, que proyec-


ta en el mundo el principio de la verdadera fraternidad (radicalizados en la
misteriosa comunión con el Padre, por Jesús en el don del Espíritu).
La VR debería ser el fermento de la comunidad' eclesial y ésta de la
comunidad humana.

Comunidad abierta para Dios, para los hombres, para la Iglesia, para
cada participante. Por lo tanto, comunidad en crecimiento y en estado per-
manente de tensión entre lo que es y lo que debería ser.
Así la VR está en constante búsqueda. La fidelidad exige peregrina-
ción. Fosilizarse es detenerse en el peregrinar. Ninguna institución muere es-
pontáneamente§ De otra parte ninguna congregación u orden es eterna en la
Iglesia y ni· su eternidad fue prometida 'p or alguien, aunque la VR sea una
permanente necesidad
¡,
en la Iglesia. No como alienación en la vida cristiana,
ni como reliquia viva del pasado envejecido, ni como enclave feliz al margen
de un mundo subdesorrollodo, pues arcaico y religioso no son sinónimos
inmobilidad no es fidelidad
la permanemcia de lo permanente no se ve posible sino a través de las va-
riaciones de lo variable. La VR no sobrevivirá si no reenvageliza, rehumani-
za, rehace y crea estructuras a nivel de la experiencia contemporánea
secular sin traicionar lo específico de su valor dentro ·del misterio de la
lqlesio.
La comunidad Religiosa quiere ser una epifanía de la Iglesia, que es
La comunión de personas recreadas en la muerte-resurrección de Jesús, vivi-
ficadas por el mismo Espíritu, en la vinculación a un compromiso común y reu-
nida en la actualización de la fe en Cristo. Así el primer gran servicio que las
comunidades religiosas deben prestar es el testimonio de vida fraterna, que
se sitúa más en la línea del SER que del HACER.

La verdadera comunidad, que se hace poco a poco, es vida, cuando


es una pluralidad de personas que han dejado de ser uno (uno al lado de
otro) y se convirtieron en Uno (los unos hacia los otros). La verdadera comu-
nidad es la actualización del ser profundo -de las personas. .

382 -
Además, el hombre de hoy es hambriento de relaciones ínter-perso-
nales. Considera la amistad. como valor fundamental de su .vida. Necesita
conocer y ser conocido, amar y ser amado. Es un hombre apasionado de su
' libertad en medio del proceso masificador de la vida. Desprecia el formalis-
mo y los formulismos. Le gusta participar activamente en la proyección, cons-
trucción y gobierno de la misión común a que se halla comprometido. Este
hombre siendo cristiano necesita encontrarse con otros para vivir su fe. Los
convertidos necesitan de auténticas comunidades que los respalden. Además,
el motivo más profundo que empuja hacia las pequeñas comunidades está
en el hecho de que la Iglesia parece estar llamada otra vez a vivir en diás-
pora.

Recapitulando:

La Comunidad religiosa quiere ser,


experiencia de la fraternidad cristiana con la Trinidad
y así ser fermento de la comunidad Eclesial {y con la Iglesia, fermento
para el ·mundo)
abierta pa,ra Dios, los hombres, la Iglesia y para cada participante de la
misma comunidad religiosa
en permanente búsqueda, por lo tanto, cambiando siempre
Como argumentos históricos recordamos que,
cada cristiano, principalmente ahora que estamos viviendo en diáspora,
necesita encontrar una comunidad {sacramento de Cristo) que respalde su
fe y le dé sentido de vida eclesial (por el bautismo uno entró en una fa-
milia, entonces debe vivir en familia ... )
el hombre contemporáneo es hambriento de comunicaciones profundes ele-
gidas, quiere ser grupo y no anónimo, quiere participar, conocer y ser co-
nocido, amar y ser amado.
. )

INFELIZMENTE, la. comunidad en la. VR se transformó, lentamente, en


instrumento,. en medio, para mayor eficiencia en la acción, para mantener las
obras propias, para dar unidad a un gobierno bastante centralizado.

3. l. l. Caracterización
Lo que caracteriza estas pequeñas comunidades, su búsqueda no es el
hecho de ser chicas {no es el número de sus miembros) sino el hecho de que
se ligaron al proceso de cambio de. la Vida Religiosa. Por lo tonto, su origen
se encuentra en el interior mismo de las comunidades tradicionales:
malestar

- 383 -
inseguridad
inquietud apostólica
,,
sentimiento de inadecuación.
Es una especie de presión que se está verificando en el interior de las
mismas congregaciones. Una presión de dentro para fuera.

A. Lo positivo de las pequeñas comunidades:

vida fraterna más profunda, más sentida. La amistad más fácil, más na-
tural. La convivencia es sernejonte a un hogar
es más fácil el descubrimiento de sí mismo. La gran comunidad, la obra
propia podrían, más ·que en la pequeña comunidad, enmascarar los pro-
blemas autnéticos de la vida. Cada persone, ahora, asume más su propia
responsabi I idad
ayuda más a la madurez integral de la persona. Da posibilidad de libre
presentación de ideas y proyectos. Escucha al otro. Obliga a una actitud
de sostener al hermono que fracasa. Proporciona acogida a las iniciativas
creadoras y nuevas
el encuentro con los demás es más real. Hay mayor conocimiento entre los
miembros ··¡,

la pobreza se vive más responsablemente. La misma es más legible (la


pobrezo envangélica no es de carencia, sino es la vivencia de bienes pro-
pios compartidos con otros. La pobreza religiosa es comunión de bienes
en una comunidad); El ritmo de vida puede ser más sencillo y simple
es más fócil vivir la castidad cuando entre los hermanos reina la verda-
dera caridad en· la vida común
la obligación se hace más adulta, activa, humana y fraterna
el diálogo puede ser más abierto con los hermanos
las relaciones de la coordinadora con las hermanas será más cercana y
más personal
hay mayor ,participación de todos en la marcha de la comunidad
la vida de oración es más realista
se favorece el crecimeinto del espíritu de servicio y de disponibilidod

ayuda a la religiosa a definirse, haciendo opciones decisivas' para su vo-


cación ... Rectificar el rumbo de la vida es muy humano. La posibilidad
de una opción errada entra dentro de las limitaciones humanas. Tiene que
haber libertad para dejor esta forma de vida, a pesar del compromiso to-
talizante y definitivo

- 384 -
es signo más legJble para nuestro mundo secular-izado
es un volverse a la comunidad primitiva de los Hechos de los Apóstoles
es un volverse al mundo para integrarse en él y evangelizarlo

B. Puntos negativos

falta de condiciones personales para las exigencias que.entraña un tal es-


tilo de vida
las tensiones se agudizan con la convivencia íntima al descubrimiento de
los defectos de cada uno
riesgo de cerrarse, segregarse, creyéndose con la rrusion profética de en-
señar a todos sin sentir la pobreza del que 'tiene necesidad de apre~der
peligro de la despersonalización
creer que el polo aglutinante de la comunidad es la mera amistad humana
falta de preparación para este tipo de vida (siempre en grandes comuni-
dades y pronto pasan para pe.queñas ... )
querer hacer comunidad sólo con la afinidad (pues la afinidad es algo
que cambia)
presencia nueva masculina en la vida, que no se sabe integrar convenien-
temente
el fenómeno de las pequeñas comunidades es de rechazo a las estructu-
ras tradicionales

· en algunos casos el riesgo es la super-protección de la antigua comunidad


a la cual pertenecía el pequeño grupo. Si la comunidad de la cual se se-
para el pequeño grupo en búsqueda de una vida más auténtica, sigue
0

protegiendo y abasteciendo de todo al grupo de héroes que va a vivi'r a


un lugar menos confortable, con frazadas, sábanas, cubiertos, heladeras,
televisión, cuenta en el banco y todo lo que asegura la vida del riesgo
y de al aventura, más vale que tales "héroes" se queden en la casa pa-
triarcal. A la larga se descubre la comedia de la independencia y de la
liberación. Como decía Arturo Paoli, se puede salir de una comunidad bur-
guesa como tortugas o caracoles que se llevan consigo todo. O bien, como
el tipo que dibuja Jesús, que se lanza sin sober dónde descansará duran--
te la_ noche y cuál seró el rumbo de mcñono

tentación de no querer quedarse en lo provisorio. La generación de · rel i-


giosas que viene no debería recibir la herencia de una casa construida,
abastecida, preparada por otros.

- 385 -
C. Condiciones para el .éxito

Muchos fracasos se deben a una falta casi total de sentido de la rea-


L
lidad. Se recomienda: ·
que todos los miembros del equipo posean realmente el mismo "proyecto"
fundamental. Por ej. no se pueden colocar juntas en una pequeña comu-
nidad personas que procuran reinventar la VR para hoy y personas que

pretenden aún que inconscientemente reintegrarse en la vida civil. Pueden
ser dos grupos diferentes (las pequeñas comunidades ya hemos dicho se-
rán pluralistas ... ), pero no una única comunidad. Debe haber claridad y
aceptación sobre la línea fundamental de búsqueda de esta comunidad
(en concreto)
debe haber 'integración entre r-
personas. Nadie puede venir a la peque-
ña comunidad por pura obediencia a los superiores que lo enviaron. No
aguantará y transformará la vida de los demás en purgatorio. (Las pe-
queñas comunidades no son para "casos difíciles" ·
- ·todos deben saber que la toreo será larga y difícil. Después de los pri-
meros meses de la luna de miel seguirán días difíciles. La experiencia ne-
cesitará de bsesoría y de respaldo.

3.2. Institución

Las pequeñas comunidades quieren ser un. volver al espíritu de la co-


munidad cristiana primitiva y encarnarse en la realidad del mundo de hoy.
Evidentemente no basta morar en casa sencilla o en departamentos, trabajar
en una indust~ia o vivir anónimamente entre los hombres para estar en el
mundo ... No basta vivir al lado de persones, cerca de otras casas, lado a
lado con los trabajadores para entrar realmente en sus vidas y en sus con-
ciencias. Una cosa es la intención, otra los hechos. Lo que se debe es estar
integrado dentro de un proceso de búsqueda activa y de estudio realista de
las condiciones verdaderas para actuar en el mundo en que se vive. Comblin
hcblo de la fase del desierto - "Religiosos y religiosas que van a habitar en
coses populores, en barrios populares, en medio de los pobres, hacen la fase
del _desierto. No conocen mucho de las verdaderas influencias del mundo de
hoy en las clases populares. Pasará algún tiempo hasta que pierdan los pre-
conceptos qué llevan a interpretar al pueblo en base a una cultura intelec-
tual, hasta que conozcan los hombres que realmente existen dentro de la evo-
lución de la sociedad de hoy. El desierto de hoy no se encuentra en los con-
ventos sino en los barrios pobres. J\hí. el religioso es condenado o se conde-
na a un despojo progresivo de sí. Durante años quizás será más evangeliza-
do por sus vecinos que evangelizador. Será obligado a abandonar los pre-

- 386 -
conceptos de la cultura y del comodismo burgués. Los primeros años de las
pequeñas comunidades serán a lo mejor, años de retiro espiritual y de pre-
paración para el futuro.
Todo esto colocará en cuestión el sentido de la institución religiosa. Se
descubrirá que una Institución responde a su finalidad cuando se construye
a partir de la vida concreta y del dinamismo interior del grupo. Cuando ca-
nal iza el dinamismo interno de la realidad que está en juego. La Institución
desempeña un papel necesario en el desarrollo de la vida humana, pero es
impor.tante que las estructuras se renueven constantemente en función de los
condicionamientos concretos de cada época y lugar. Si una Institución no res-
ponde a su finalidad resulta opresora en lugar de liberadora. Es pues urgen-
te que a los cambios de mentalidad sigan cambios de estructuras y que es-
tos respeten la plurulidod de las personas.
La Institución debe tener flexibilidad para respetar:
la personalidad de· cada uno con sus características, necesidades y posi-
bilidades
el ritmo personal de crecimiento
el crecimiento y la madurez del grupo
las necesidades de relación espontánea
el acervo cultural de cada uno
la manifestación y desarrollo de los rasgos propios de la mujer
la manifestación de apertura hacia otras Instituciones eclesiales y civiles
Por todo ésto sería muy importante revisar permanentemente la nece-
sidad y actualidad de las obras de cada congregación y su integración en una
auténtica pastoral de conjunto.

3.3. El Gobierno
Pasa por una fuerte desacralización de la autoridad (el problema de la
obediencia normalmente debe ser visto del lado del superior, puede ser que
las mayores fallas estén allí). No se entiende obediencia como ciega sumisión
a alguien, sino se considera la obediencia como creatividad y participación je-
rarquizada en una obra común. Son cualidades que se exigen hoy al superior:
iluminar la ruta difícil de la fidelidad personal y comunitaria, siendo el
primer obediente, buscando a través de los diversos signos de los tiem-
pos, lo que Dios habla, su voluntad
el superior no es quien programa todo de arriba, más aquél que capta to-
do lo que viene de abajo. Debe estar convencido que Dios habla a través
de su comunidad si ésta es madura y comprometida espiritualmente

- 387 -
ayudar a su co,munidad a gue llegue a una unidad profunda en la caridad
y el compromiso. común, respetando un razonable y legítimo pluralismo.
Debe por lo tanto coordinar todo
recordar cordialmente y fraternalmente a sus componeros su responsabili-
dad _en su. compromiso libre y consciente aceptado por Cristo y por su Reino
su papel no es frenar. la libertad sino servirla y hacer que la r;nisma sea
Id evangélica
crear clima en la comunidad de forma que cada uno encuentre ambiente
para su realización
' ¡
palpar su propia pobreza interior
tener. capacidad de relaciones humanas. Saber dialogar
ser más hermano que superior
ser persona de fe viva y oración. Que no sienta complejo de hablar de
Dios
ser optimista, capaz de reir sin ofender, capaz de compartir los fracasos,
las alegrías, las esperanzas e ilusiones de todos. Que no se moleste con
las cosas, que sea agradecido con la crítica constructiva de sus fallos
que no entre en pánico cuando hay problemas
que sepa estuchar, comprendiendo lo que escucho
que confronte1 sus decisiones con el grupo y que acepte
.
las opiniones del
grupo, que fome decisiones con él
que sea una persona discreta, que crea un clima de confianza
que tenga bien integrada su afectividad en el conjunto de su personali-
dad. Que valore las personas no por lo que hacen sino por lo que son.
Se está modificando ahora el modo de concebir los sistemas de gobier-
no con miras a una mayor corresponsabilidad. Se quiere facilitar siempre:
el dinamismo de los grupos y la ·corresponsabilidad en ellos
la comunicación mutua de experiencias
el respeto a la autonomía y pluralismo de las comunidades
El descubr imiento de ese nuevo estilo de autoridad a la luz del Evan-
gelio purifica ciertos actitudes de maternalismos ~ sus correlativas de infanti-
lismos que tan fuertemente hemos vivido ...


3.4. Nuevas ene.amaciones pastor·ales.-liberadoras
Los Obispos latino-americanos, en Medéllín han abierto horizontes nue-
vos pdra una ~ncarnación más profunda en la realidad Latino-Americana y
han convoéado para una acción auténticamente liberadora.

- 388 -

La situación hoy se ha agravado y la violencia subversiva, como rece-


cien a un sistema social injusto, se extiende más y más· en América Latina.
Ya no está restringida a mitines callejeros sino que se expresa por brotes gue-
rrilleros urbanos y rurales, con secuestros frecuentes de personas. Mientras
tanto ante los ojos del pueblo las religiosas aparecen muy instaladas, con una
preocupación centrada en sus obras, que las lleva a una cuidadosa atención
de los aspectos materiales y económicos. Paradójicamente la religiosa aparece
como· rica. De otra parte, las obras fundadas y sostenidas por las comunida-
des religiosas son una forma de cumplir la misión de servicio conforme al ca-
rócter propio de cada instituJo. E_I auténtico servicio exige que sirve a quien lo
necesita. Por ello el criterio prioritario en las obras debe ser la Iglesia local
(en pastoral de conjunto).
Los religiosos son disponibles. Esto no se opone a la integración ni a la
radicación. No se confunde con movilidad. El crecimiento de la Iglesia local es
objetivo primero de la acción apostólico de los religiosos. Entonces algunos
grupos de religiosas han asumido la renovación en 'la pobreza con sentido de
compromiso social y pr.omoción humana. Es conocida la dificultad que se en-
cuentra en abandonar las obras actuales, o por el peso de ciertas tradiciones,
o por la presión de grupos sociales, o por la negativa de algunos Obispos.
En esta situación de tensiones se nota cierto esfuerzo por parte de las
religiosas en particular en la respuesta concreto de la lgle·sia al desafío latino-
americano. Es grande el deseo de capacitación y de inserción en el mundo en
vista de mayor e'ficacia en la cctivldcd pastoral o profesional.
Ya existe un buen número de religiosas en pequeñas comunidades com-
prometidas en la pastoral o en el campo profesional.
Los votos religiosos que hacen comulgar en el anonadamiento de Cris-
to (Fil., 2,6- l l ), tienen rnmo resultado liberar el corazón y la vida y hacer ca-
paces de una plena disponibilidad a la Iglesia, que hoy invita a una comu-
nión profunda con nuestro tiempo, en el proceso de liberación de nuestros
hermanos.
lntra-eclesialmente, la respuesta de las religiosas se ha concretado en
.experiencics nuevas. Catalogamos las más importontes (para mayores detalles
referimos a nuestro libro "Religiosas en Acción", Ed. Bonum. 1972. Rep. Arg.).
Pcrroquícs sin presbítero residente (Este tipo de compromiso exige de las
hermanas una formación diversa de la que hasta el momento han tenido.
Pide madurez humana y apostólica; iniciativa, creatividad, cierta prepa-
ración intelectual, espiritual y apostólica, equilibrio emocional, capacidad
de trabajo en equipo, relaciones humanas. Pues la religiosa en la pastoral
no debe ser una ejecutora de órdenes de sacerdotes y obispos, sino oque-

389 -

lla que juntamente con los demás apóstoles, busca nuevos caminos para
despertar la conciencia del hombre de nuestro tiempo, llevándolo a des-
cubrir que ha sido salvado por el Señor Jesús. Ella es alguien que no se
da a medias, sino sin medidas.
parroquia con presbítero residente, sin obras propias de la congregación.
El equipo de religiosas actúa para ,reflexión, coordinación al nivel del sa-
cerdote, dando todo su tiempo para la pastoral
actuación en equipos misioneros de diversos tipos: misionero, catequético,.
litúrgico, educacional
experiencia de csurnir en equipo con otras co.ngregaciones, presbíteros y
apóstoles seglares, áreas misioneras en el mismo país, pero no para que-
darse permanentemente, sino por un período de dos o tres años, hasta que
los apóstoles locales puedan asumirlo. Es un período de hacer, de respal-
dar iniciativas de otros, de preparar sucesores, etc.
comunidades mixtas con otras congregaciones para compromisos apostó-
licos comunes
misiones de vacaciones
orientación y participación en Institutos Pastorales continentales, naciona-
les, region.a les y diocesanos
presencia de vida en favelas (villas miseria).

- 390 -
'

T18
DECADA 70

ESQUEMA:

1) FENOMENOLOGIA

1. Fenomenología básica = cambios-creatividad-dominio-liberación


1.1. en general
siempre en el mundo
ahora acelerados
en cadena
un proceso
socializándose
hechos profundos
1.2. especialmente
mundo material
hombre
vida-absoluto
2. Ambigüedades
3. Oportunidad histórica de] Evangelio

11) DINAMICA
1. Colocación del problema
cómo responde el Mundo: = creatividad, dominio, liberación
la Iglesia: = repetición, vigilancia ...
qué hace el mundo = para nuevos problemas: nuevas personas,
nuevos instrumentales y métodos, nueva pre-
paración y reccpccitoción

- 391 -
qué hace la Iglesia (qificultades: poca agilidad, reflexión global,
inadecuación del proyecto histórico)
- la opción - creatividad (personas-acciones).

RESPUESTAS
Mirando los próximos años de América Latina.

FENOMENO BASICO Cambios-creatividcd-dominio-líberación

l. l. Siempre en e! mundo
cada cambio transforma el· modo de vivir, de estudiar, etc. es
irreversible - ej.: la rueda, el hierro, el plóstico, el automóvil, vi-
deo., {grabaciones)
2 siglos la manzana de Newton
1906 Sontos Dumont
1934 Enrico Ferrni
de C:risto a 1750 o el conocimiento humano se duplicó de 1750 a
1 900 otra vez.
otra de 1900 a 1950
otra de 1950 a, 1960
otra de 1960 a 1965.
para tener una idea de la rapidez de las transformaciones, pode-
mos comparar:
Supongamos que la humanidad tiene sólo 50,000 años de histo-
ria (Reduzcamos los 50 mil a apenas 50 años). Por tal escala de
tiempo hace sólo, l O años que dejamos las ccverncs. hace 5 que
inventamos la escritura pictórica; hace 2 años que empezó el cris-
tianismo; hace 15 días tuvimos la primera imprenta, diez días la
electricidad. Anteanoche voló el primer avión; ayer por la maña-
na se inventó la radio; anoche empezó la televisión; mientras co-
menzamos a hablar en esta conferencia se construyó el primer jet
comercial y hace fracciones de segundo llegamos a la luna.

1.2. ahora acelerados


concord 2,2.SST 2,! y Tupolev 3 {match) Cohetes 15
partimos antes de haber llegado

- 392 -
miéntras se inventa algo en el mismo proceso se descubre algo
nuevo
locomotoras L 1 - 1830 - 30 kms.
L 2 - 1900 - 100 kms.
a hélice 1900 280 kms.
turbo-hélice 400 kms.
a reacción 1940 1,000 kms.
supersónicos 1950 3,000 kms.
1958 - velocidad cósmica para colocar en órbita 1 satélite
30,000 CL
1959 - velocidad cósmica para esccpor al campo de gravitación
terrestre C 2 - 40,000 kms.
- 1971 - velocidad cósmica para escapar a la atracción del sol y
pasar a la navegación interplanetaria (C 3) 162,000 kms.
H.

1.3. En cadena
- l.c ser. melanoma, retino,
60 mil comunicaciones simultáneas
guerra
brillante
medición, codésica

1 .4. proceso
modo de ser
hay que acostumbrar~e a vivir dentro (taza de café en caballo y
boeing, coche, tránsito a 20. km. y a 120 krn.)

1.5. socialítanse
tres tiempos:
Descubrimiento-concretización-socialización foto 112. teléfono 56. ra-
dar 10, fisión 5, semi cond 3, circuito integrado 3 años
* est_udiante media más que Galileo en astronáutica
* electrodomésticos (no más velas y más velas, basta un botón
para iluminar la ciudad)

_·393
1 .6. Prolundos
revoluciones
científico técnica,
industrial
,.

comercial
espacial
filosófica
socio-política

EDUCACIONA,L CULTURAL
constante
asistemático
de masa (museo, ópera, pintura)
conscientizadora
cuadro mental
galaxia qutembetq-rnorconl
instrumenta 1
biblioteca
cassetes
video recordinq
computadoras

l .7. prospectivos
* se asegura que los tres últimos decenios del Siglo XX se conoce-
rán como la era de la electrónica, con computadoras, automatiza-
ción y cibernética.
La tecnoloqío básica de la electrónica ha evolucionado vertiqino-
samente desde los tubos de vacío que aparecieron en 1900; en
1948 apareció el primer transistor práctico; en 1958 la invención
del circuito integrado y ahora se habla del descubrimiento de la
integración en gran escala o LSI, que es una ampliación de la
técnica de los circuitos integrados.
Las computadoras imitarán la estructura del cerebro humano. Su
eficacia funcional igualará o superará la del cerebro humano en
muchas funciones que hemos considerado tradicionalmenté como
patrimonio exclusívo del hombre.
1

- 394 -

'
BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLÉCULAR

* década del 60-70: polipropilene isostático, nueva substancia químico


de que derivo el MOPLEN.

* Construcción de polimeri (materia plástica, fibras, sintética, etc.)


* Titanio para avión es que el que rompe la barrera del sonido. Sopor-
tan hasta 300 grados centígrados en las alas.
* congelación de las neuro-células

* radiación infrarroja

* nuevos· isótopos
* transplante de tejidos y de órganos
* aplicación de la microelectrónica para unir nervios y vasos sanguíneos,
incluso pegar membranas artificiales ...
* ingeniería genética en base a un descubrimiento clave, el del ácido
DESOXIRIBONUCLEICO DNA. Este constituye· la molécula clave de la vi-
da como ingrediente básico de los genes. en las células de todo orga-
nismo viviente. En su estructura helicoide de doble espiral están escon-
didos los misterios de la herencia, el crecimiento, la enfermedad, y qui-
zás de la inteligencia y la memoria.
DNA, RNA son substancias ácidas protadoras, depositarias y transmi-
soras en herencia de la clave secreta de la fabricación de proteínas por
las células ... Surge así una nueva ciencia biológica molecular que ha
conducido a la revolución biológica y en sus qplicaciones a la revolu-
ción verde, cuyo autor recibió el premio Novel de la Paz (Time Maga-
zine, abril 19, 1971. Man in to superman, the promise and peri! of the
new qenerics p. 33-52)
* todas las moléculas y todos los más diminutos elementos de la vida
tienen su propio código que permite por ejemplo que todas las par-
tes del cuerpo se desarrollen en una determinada forma (rosa y no
vaca ... ).
Factores bioquímicos inciden en el comportamiento humano. Por ej.:
la desnutrición proteico-calórica es el terreno más fértil para los psicópatas.
Por malas condiciones dietéticas o por regímenes inadecuados, en los estados
de angustia, aparece un aumento de la producción endógena del ácido lisér-
gico que inhibe y muchas veces suprime por completo la producción de la se-
rotonina, causando una cristalización de la hipófisis. Este trastorno do como
resultado grandes alteraciones en el sistema sintocrónico, haciéndose presente
en el cerebro y otros tejidos. Se altera por completo la percepción sensorial
hasta la alucinación. Se producen transtornos en el lenguaje, anomalías en la

- 395 -
conducto y síntomas psicóticos que encuadran en el marco de la conducta es-
quizofrénica. En circunstancias análogas, la oxidoadrenalina y el adrenocroma
varía el comportamiento metabólico, produciendo graves transtornos de con-
ducta a niveles de' criminalidad y suicidio, como manifestaciones de una agre-
sividad desencadenada por este fenómeno metabólico. Como consecuencia de
esta toxicidad, por formación endógena excesiva de adrenocroma, asociada al
aumento de descargas adrenérgicas, aparecen fenómenos de conducta también
psicótica. Estos cuadros metabólicos a largo plazo pueden producir esquizo-
frenias y psicosis difícilmente reversibles.
. En los ~~todos de angustia, o emocionales es muy frecuente la varia-
ción del metabolismo hepático, transformando substancias que deben contri-
buir al funcionamiento normal de organismos en elementos tóxicos que afec-
tan el funcionamiento normal del sistema nervioso, inhibiéndolo de la absor-
ción del oxígeno
1,
suficiente para el buen funcionamiento de éste y ocasionan-
do transtornos graves de comportamiento por la presencia de estas substan-
cias ... son dafos importantes para el moralista en sus juicios de valor sobre
la culpabilidad y pecado (cfr. Neuropsychiatric Research Center Withchurch
Hospital. Pergamon Press Ltda. London. Científicos: W. Linford Ress, Martín
Roth, Deis Hill, Derek Richter, de Sands. C. B. David, S. L. Sherwood, S. H.
Rey, D. Stafford Clark).

MEMORIA ANCESTRAL. En el cerebro humano no funciona sino una décima


parte. En las nueve 'partes restantes, actualmente inactivas se produciría una
evolución de tol suerte que todas las cargas de la experiencia existencial de
nuestros antepasados se harán presentes como una experiencia vivida por
nosotros mismos.

CELULAS SEMINALES. Será posible dar un hijo, un hombre doscientos años


después de su muerte.

BANCOS DE HIPOFISIS HGH (HORMONA DE LA HIPOFISIS)


CODIGO GENETICO. Descubierto por James Watson, Maurice Wilkins y Fran-
cis Crick capacitando el saber como el núcleo de célula, transmite las propias
órdenes y éstas causan la producción del perfume de la rosa o la memoria
del cerebro humano
revolución científica: Lavoisier, hace experiencias cuidadosas a fin de obte-
ner la certeza. Dalton, preocupado de aplicaciones industriales y comer-
ciales.

PARTENOGENESIS
Un tiempo después de lanzada la bomba atómica se observa-ron fenó-
menos diferentes a cuatro perímetros· de distancia:

- 396 -
en el lugar más cercano al sitio donde cayó la bomba, se destruyó po_r
completo todo lo existente
en el segundo, un tanto más distante, mutiló a todos los niveles
a una mayor distancia, produjo grandes mutaciones y fenómenos, tanto a
nivel mineral, como vegetal y biológico
en el último perímetro se presentaron siete casos de partenogénesis en ni-
ñas vírgenes entre los catorce y dieciséis años, habiendo dado a la luz hi-
jas absolutamente normales que aún viven en los Estados Unidos y cuya
realidad puede cornprobcrse. La descarga de energía hizo de factor fe-
cundante, partiendo el óvulo femenino en dos y actuando como factor
masculino. Una de estas mitades para fecundar la restante. La energía
nuclear hace posible la concepción virginal.
Consecuencias para la humanidad de dominar tal proceso, están en
cuestión la familia, la supervivencia de la humanidad, ei estilo de generación
iniciativa de los hombres ·o controlada por los mismos hombres.

MUNDO MATERIAL

Cambio-creatividad-liberación
* dominio del TIEMPO
para atrás (C 14 / memoria ancestral)
día 24 horas
para adelante
futuro/supersónico/células seminales para 200 años

* lugar geográfico . multilocación/nebulosa urbana

* sonido: ultrasónico/supersónico
* visibilidad: radar/ subliminal
* conocimiento-memoria (computadoras, Apolo 12)

LA VIDA
transformar al propio hombre (abrir 3 cajas)
código genético ARN, DRN
bancos de hipófisis

Psicología
conocimineto (palabra/ emoción/tensión/valor ...
divulgación

- 397 -
ABSOLUTO

* civilización rural, semita, pre-técnica


* mundo técnico
crisis de nomenclatura, valores, expresiones sociales.

2. AMBIGUEDADES
El hombre cambió al mundo y el mundo transformó al hombre:
* ruido, polución del aire, desgaste físico

* prensa, propaganda subliminal, masificación, manipulación, des-


control afectivo
* metas intermedias - ¿frizer? ¿caja de muerto con aire condicio-
nado?

* nuevos mitos (individuales/ socia les/ poi íticos / raciales/ci lizaciones de


confort y de consumo)
permanecen las grandes preguntas o interrogantes,
el dolor
la muerte
el sentido de vida
trcns-hístorlo (plenitud)

3. OPORTUNIDAD
"da tutte le srrode aspettano Gesu"
piden aunque inconscientemente los· valores evangélicos.
mundo material:
mediación del cosmos
participación creadora en el misterio de la creccron
el progreso de la historia, signo de los tiempos
hornbret nuevo - gracia, escatología, Cristo
Dios comunión, equipo con nosotros.

ENTONCES:
los cristianos o ,e n maternidad o en velorio
mañana de Resurección o viernes de tinieblas
la salvación en la misma línea del riesgo.

2ª parte: La situación es un desafío' vital para sobrevivir.


DINAMICA TRANSFORMADORA DELANTE DE LOS HECHOS.

- 398
Cómo responde el Mundo (creatividad-dominio) e Iglesia (luz, levadura,
repetición de fórmulas y vigilancia, desconfionzo de sus miembros).
Dinámica del mundo:

l. para los nuevos problemas, nuevas personas, nuevos instrumentos y


métodos, nueva preparación y recapacitación
nuevos problemas:
cibernética, masificación
comunicación mass-media
criobiología - hibernación
código genético - transplante
colonización astros - drogas
nuevas personas:
iniciativa creadora
esencia I ismo
participación
nuevos instrumentos - frizer, cassete, radar, jet, cohetes
nuevos métodos - morse, lectura dinámica, Paulo Freire
nueva preparación y recapacitación

banco (computadoras).
comandantes de jet
brujo-médico,
tejido - químico industrial
portero - relaciones públicas
Carlomagno, - U Thant
mozo - azafata
diligencia - astronauta (braile)

Dinámica de la Iglesia

* debe de ser luz, fermento, servicio - la encarnación


polvo de la historia
museo
como un espejito retro-visor

Dificultades:
poca agilidad para situarse en cada nueva realidad (judía con los ju-
díos, griega, romana. . . no bárbara, ni técnica .... )

399
Peso de ,las estructuras sociales que la apoyaron. Vuélvase sobre sí
misma
* agendas de las reuniones, problemas internos
RESUCITAR O CREAR
LINEA RECTA ENTRE DOS PERSONAS
reflexión global sobre la realidad - última vez con Tomás de Aquino
(700 años)
los nuevos descubrimientos inmediatamente se publican, la reflexión
sobre los mismos se vuelve siempre más difícil
riesgo interno . Cangar, Danielou, K. Rahner, Oto Casel, ecumenismo
interno ...
Inadecuación de su proyecto histórico
* existen las metas absolutas (parusía)
* faltan métodos e instrumentales nuevos
DC 3 con turbina de jet
para algunos prasos inadiables se acaba lq pista o despega o muere

LA OPCION NECESARIA - CREATIVIDAD

l. Personas: vrsion dinámica de la situación (en ánguio: tortuga, jet, VW)


camión y VW en la pista
captar lo decisivo en cada situación, en segundos
opciones y decisiones rápidas, esencialistas, con vrsron de conjunto
(perder una batalla, para ganar una guerra, que se vayan los anillos
y que se quede el dedo ... )
trabajar ,con inteligencia en puntos decisivos usando bien lo que se tiene
lo importan-te no es estar ocupado, sino con qué se está ocupado
haciendo cosas buenas podemos dañar a la Iglesia (empujar a la mesa)

CUESTIONES

Mirando los próximos años· de A. Latina, qué es prioritario para la ac-


ción de la Iglesia:
l) metas a corto y largo plazo
2) acciones (proyectos)
3) criterios
4) preparación
¿Qué internos debería promover la Iglesia?

- 400 -
T18
ALGUNOS ,APORTES HISTORICOS SOBRE CEB

Esquema:

l. Area del Brasil


1.1. Líneas convergentes
1.1.1. Experiencia de Acción Cató! ica Especial izada
1.1.2. Movimiento MM
1.1.3. Los hechos a partir de la Década del 60
1.2. Planeamiento Pastoral
1.3. De la renovación parroquial para la CEB

2. Testimonios de Brasil y otras áreas

Desarrollo
l. Area del Brasil
1.1. Líneas convergentes
1.1. l. La experiencia de Acción Católica Especializada
se multiplican los pequeños grupos de acción, oración, reflexión
experiencia del presbítero como asesor
compr?miso siempre mayor con la realidad
necesidad de profundización teológica
nueva visión de la pastoral
los asistentes generalmente son sacerdotes muy preparados, jó-
venes, dinámicos. . . muchos de ellos tendrán en seguida gran
importancia en la pastoral de la diócesis del país
cuestionamientos de la evangelización, pastoral popular, estruc-
ras eclesiales.

- 401 -
l. l .2. Movimiento por un Mundo Mejor
encarnado en el país, por lo tanto, con otra cara que la del país
de origen del mismo movimiento
trabajando muy unido a los obispos y a las regiones pastorales
del país
mentalidad para la
* comunión y unidad, postorol de conjunto
* la respuesta a millones de bautizados que están fuera de las
estructuras eclesiales todo el año, algunos toda la vida
* procura iniciar reformas internas de la misma estructura ecle-
~ial:
+ dinamización de la parroquia,
+ revisión de las curias, escuelas católicas,
+ nuevos pistas para la vida religiosa (mayor presencia en
la pastoral parroquial y diocesana)
+ revisión de los presbíteros (oración, estudio, necesidad, en-
cuentros, reuniones, planeamiento, especialización ... )
* ¡favorece un cuadro mental y pastoral para los apóstoles:

Primer tiempo
visión sobre el Plan de Dios y la historia, el riesgo y el
sentido mismo de la historia.

S2gundo tiempo
revisión persono] en cuanto a la unión con Dios, con los
hermanos y la integración de la propia personalidad en
el mundo.

Tercer tiempo
abriéndose para una vrsion pastoral dentro de un cuadro
que daba una síntesis posible para reunir toda la reali-
dad pastoral de la Iglesia SECTOR VERDAD, SECTOR GRA-
CIA, SECTOR JUSTICIA SOCIAL, SECTOR CARIDAD, SECTOR
MI LITANTES, SECTOR VOCACIONES. . . con orientaciones
para el plano internacional, nacional, diocesano, parro-
quial. . . y pequeños grupos.
l .2.3. Los hechos ·a partir de la Década del 60
-- curso para todo el Episcopado, en 1960 (Curitiba)

402
* campo abierto para iniciativas pastorales y revisiones de la
acción pastoral y de algunas estructuras eclesiales
* nace un equipo volante de mentalización, con respaldo indi-
recto de los obispos
* se multiplican cursos de capacitación para el personal apos-
tólico {sacerdotes, religiosas, obispos, elementos de los movi-
mientos especializados de acción católica, seglares en gene-
ral ... )

* en tres años se han dado 1,200 cursos en todas las áreas del
país
* aparecen las primeras tentativas de experiencias creadoras
y renovadoras en la pastoral - renovación de la escuela católi-
ca (transformarla en una comunidad de familia, en comuni-
dad de cultura y misionera)
inicio de revisión de clero, para dedicarse a grupos meno-
res en la pastoral
tentativas de coordinación pastoral y de pastoral de con-
junto, que unifican los diversos grupos de base que se
manifestaban y se multiplicaban
primeras preocupaciones con lo social y nueva presencia
de Iglesia como compromiso de liberación con el hombre
todo (ejemplo de áreas del Brasil Central del noreste y
del extremo sur)
Experiencias pioneras:
pastoral de conjunto en algunas órecs
intercambio de personal apostólico y de bienes entre al-
gunas diócesis y parroquias
encuentro entre diversas congregaciones religiosas, espe-
cialmente las femeninas para problemas de escuelq y pa-
ra los primeros pasos de las religiosas en el compromiso
de una pastoral directa, en equipos mixtos y fuera de sus
obras tradicionales (escuelas, hospitales ... )
apoyo al sindicato rural y urbano
colaboración con la educación de base a través de la mul-
tiplicación de escuelas radiofónicas que hacían nacer en
torno de sí mismo una pequeña comunidad que intenta-
ba asimilar, la así llamada, educación de base.

- 403 -
fomentar las cooperativas de crédito (banco de la provi-
dencia, etc.)
multiplicación de centros de formación de líderes, por los
cuales pasaban los apóstoles y misioneros de la reqron,
mejorando su cultura, actualizando su visión pastoral, etc.

1.2. Planeamiento Pastoral

Punto decisivo fue el Plan de Ernerqencio (1963-1965), abriendo el


nivel nbcional de la pastoral en el país en las siguientes líneas:

* pastoral de conjunto

* renovación del clero

* renovación de la parroquia

* ren'o vación de la escuela católica

* sindicatos rurales
¡;
* cooperativas

* forrnoción de líderes.
Por lo tanto, partiendo de las experiencias de base que se habían
confirmado y multiplicado en los años anteriores.
Surge el nivel regiona,1 de la Iglesia en el país, con equipos propios
En el nivel dioces·a no aparecen el:
secretariado de pastoral
inicio de planeamiento pastoral
posibilidad de otros estilos de pastoral de conjunto y revisión
parroquial

1.3. De 'la, renovación parroquial para la CEB

La primera tentativa fue la de renovar la estructura parroquial exis-


tente. Teológicamente se recordaba que la misma debería ser una
COMUNIDAD DE FE
COMUNl DAD DE CULTO
1
COMUNIDAD DE AMOR.
Servida por el Ministerio Jerárquico, unida a la diócesis,
Los pasos para la renovación consistían en cursos de mentalización, y
organización de grupos de calles, para celebrar la palabra, encuentros de ora-
ción, catequesis en familia.

- 404 -
De ahí se veía la importancia de grupos menores. Al principio eran to-
dos meramente territoriales. Ayudaba en esta concepción, las realidades de las
capillas rurales, que pedían una asistencia mayor espiritual y que podrían man-
tenerse con seglares responsables.
Se intentó el domingo sin misa, o la misa sin cura. El pueblo se reunía
en la capilla, y decía todas. las erociones de la misa del domingo, leía las
lecturas, hacía comunión espiritual, etc.
En algunas áreas (Volta Redonda, etc.) se divulgó el Catequista Popu-
lar ... Seglar que con auxilio de un libro, de explicaciones del Evangelio, etc.,
reunía y mantenía una comunidad a la cuol el sacerdote podría pasar me-
nos de una vez cada dos meses.
Religiosas asumen parroquias sin cura residente e intentan mantener
en esos sitios la fe, el culto (distribución de la comunión, oraciones comunito-
rias) y la realidad de la comunidad cristiana.

Finalmente, al terminar e.1 plan de emergencia, se elaboró el· PLAN de


PASTORAL DE CONJUNTO ( 1965-1970), se explica, a través de un encuentro
nacional que evaluó las diversas experiencias, lo que pasó a ser denominado
de COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE.

Los líneas generales de CEB, en cuanto a las metas son idénticas en todas
los partes. Trátase de conseguir las mismas metas de la Iglesia. La expresión
concreta de cada CEB, cambia mucho de lugar a lugar.

Así hay CEB TERRITORIAL, ULTRA TERRITORIAL, PENTECOSTALISTA, CON-


TESTATARIA E INDEPENDIENTE ...

COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE - TESTIMONIOS


BRASIL - Dioc. Barra de Río Grande. Estado de Bahía.

D. Tiago G. Cloin, carta de 6-Xl-71 a P. Marins

1. El trabajo de Comunidades de Base comenzó hace tres años, cuan-


do un sacerdote secular (holandés) vino de la diócesis de Guaxupe, Est. de
Minas Ge raes, Brasil, donde trabajaba ya unos 1 O oños, cedido por el obis-
po. Es un sacerdote extremadamente apostólico. Estaba buscando una diócesis
más necesitada o más abandonoda. . . y la encontró en Barra. Asumió una
parroquia en el interior de la diócesis (con otra anexa) de aproximadamente
15 mil kilómetros cuadrados y unos 80 mil habitantes distribuidos en unas 80
capillos, variando de algunas centenas a algunos millares de personas. El no
podría visitar estas capillas sino una o dos veces por año. Las mayores, tres
o cuatro veces. Usted conoce la vida de un padre y la vida de la comunidad

- 405 -

Í
eclesial local el dia en que el padre visita la "capilla", es un día exhaustivo
y profundamente frustrador. En ausencia del padre (363 días por año) la vida
eclesial está complemente paralizada. Consciente de que de esta forma no se
construye la lglisia, el padre dijo al puebio: "Si Uds. no hicieron vivir la Igle-
sia en mi ausencia, no vale la pena volver una o dos veces por año". Solicitó
por tanto y en cierto sentido "presionó" al pueblo para asumir ciertas activi-
dades en su ausencia. Fue sugiriendo la formación de pequeños grupos para
diversas actividades, culto dominical sin sacerdote, catequesis, liturgia (prácti-
camente ensayó los nuevos cantos que por lo menos ahora tienen contenido
doctrinal y espiritual), una comisión de cinco hombres para examinar "status
líber" de las personas que van a contraer matrimonio (el padre no conoce a
nadie) un grupo para juventud, otra para asistencia de inválidos, enfermos y
necesitados, en algunos lugares más promocionados, el movimiento familiar
cristiano y recientemente los clubes bíblicos (sin presencia de sacerdotes, pero
usando un sencillo esquema preparado de antemano} que constituyen, un me-
dio más eficaz de evangelización de adultos. Los responsables son elegidos
por el propio pueblo, inclusive el dirigente del culto dominical sin sacerdote.
1

2. En tres años el padre consiguió suscitar las comunidades de base


en unos 60 lugares, para esto dispuso de tres personas liberadas: una religio-
sa y dos laicas (por poco tiempo un muchacho} con cierta formación especiali-
,z ada, por ejemplo, a través de un curso de ISPAC (INSTITUTO SUPERIOR DE
PASTORAL CATEQUETICA). Claro que hay grnndes diferencias en la vitalidad
de las Comunidades de Base de lugar en lugar. En sitios donde la Iglesia ha
estado más presente en el pasado, son más vivas, que en otras donde la pre-
sencia ha sido apenas simbólica. Cuanto menor es la comunidad, es más fácil
implantar las cornunldcdes de Base. Hay localidades en que casi la totalidad
de la población participa, inclusive el elemento masculino (que ya es una co-
sa notable en dicha diócesis}; en otra se lucha por la implantación o conti-
nuación. Se dan también, en varias comunidades, los altos y bajos de ciertas
actividades. El conjunto, sin embargo es muy consolador: una Iglesia que co-
mienza a vivir en ausencia del sacerdote. Es un movimiento nuevo elemental
y primitivo, pero lo· juzgo auténtico. Estamos en buen camino. Durante los tres
años. que hace que el padre inició el trabajo, viajó al menos una vez al año
con el vicario por esta región y vio crecer las comunidades de base en exten-
sión y también en profundidad.

3. Como se ve: las comunidades de base están siendo resultado del


trabajo de un padre medio carismático que comenzó el trabajo a partir del sec-
tor religioso por corresponder más inmediatamente a las expectativas del pue-
blo. Su preocupación (y la nuestra} era, una Vf¡Z iniciado el movimiento de las
comunidades de base no continuar un movimiento desencarnado. Se compro-

- 406 -
meterá también con la promoción integral del hombre: educación, salud, etc.
Sentimos mucha satisfacción cuando vimos que varias comunidades, por pro-
pia iniciativa, pasaron a actuar también en sectores de educación y sdlud,
4. Como se ve: el movimiento de las comunidades de base es re-
sultado de mucho trabajo. Es atendido de dos maneras: primero por las visi-
tas periódicas de sacerdotes .. El no puede ir más de dos o tres veces por año,
a cada localidad ,parn la celebración de los sacramentos y de la Eucaristía.
Mas, por lo menos siguiendo su sistema de trabajo pasa muchas más veces en
cada localidad par una rápida reunión con los responsables de los grupos.
El visita 4 a 6 localidades por día (en sus viajes ininterrumpidos) y apenas ce-
lebra en la última. Una segunda manera es por él sistema de encuentros y
breves cursos para catequistas y para dirigentes de curso dominical sin so-
cerdote. Para poder realizar ésto tenemos financiamiento de entidades extran-
porte). 'Yo acostumbro a pcrticipor lo más posible en estos encuentros y cursos.
Los cursos son en general para catequistas y dirigentes de culto seleccionados
entre los mejores para ayudarlos a profundizar más.
La clausura del curso para dirigentes se realiza en general los domin-
gos, con la presencia de toda la comunidad local, en una ciudad donde se
puede reservar las especies consagradas. En ese día ni el obispo, ni un sacer-
dote celebra la eucaristía. Ambos participan como simples fieles, sentados en
medio de ellos, el culto es presidido por laicos, y recibimos la comunión de
manos de los mismos laicos. Esto para valorizar públicamente el culto domi-
nical sin padre.
5. Marchamos así hacia los nuevos ministerios en la Iglesia. ¿Quién
sabe dónde vamos a terminar? nos parece que debe surgir un nuevo -tipo
de presbítero oriundo de estas propias comunidades, elegido por ellos; en ge-
neral serían casados (como los actuales presidentes de culto). Es necesario for-
marlos sin sacarlos de su ambiente. No pensamos en seminario. ¿Qué grado
de cultura deberán tener? Si saben existencialmente quién es Cristo para no-
sotros, que es ser Iglesia, si tienen un sano sentido moral, ¿qué más debería-
mos exigirles? Sería ordenado para la comunidad en que crecieron y que los
eligió para tiempo que realmente fueran exponente de la comunidad. No pre-
tendemos por tanto promover diacono, para no estancar el proceso de prepa-
rar el nuevo tipo de presbítero. ¿Cuál de los diversos dirigentes de grupo o
comunidad debe recibir la ordenación? Lo determinará la misma cornunidcd.
Hasta el presente no tengo informaciones exactas sobre el resultado del
Sínodo de Obispos, en relación a una posibilidad de ordenar a hombres ca-
sados. A mí me parece que, para una región como la mía (que no es la única
en Brasil y en América Latina) un proceso -semejante es lo único para conseguir

- 407 -
una Iglesia viva. , Para el actual tipo de sacerdotes no hay, prácticamente, vo-
1
caciones. Y nos preguntamos seriamente si el actual tipo es el más indicado
para la gente de nuestra diócesis. Nosotros, con todas nuestras categorías cien-
tíficas, filosóficas y teológicas, no conseguimos fácilmente un contacto verda-
dero con esta gente. Quienes surgen de su propio ambiente y viven su propia
vida están en mejores condiciones para transmitir el mensaje. Se van multipli-
cando, rápidamente estos encuentros y cursillos. El próximo año serán unos
veinte.

Diócesis de Bacabal
Rua Texeira Mendes, 45
Bacabal • Estado de Maranhao
BRASIL

D. Freí Pcscós!o Rettler ofm


carta de 29-10-71 e l-11-71

Recibí su carta pidiéndome información sobre comunidades de Base, jus-


tamente en el momento que estábamos reunidos en el encuentro diocesano en
círculos de estudio debatiendo el problema sobre este asunto. Gracias a Dios
toda la Diócesis, se esfuerza en iniciar o mejorar estas comunidades de nues-
tros pueblos interiores y ciudades. Visitamos el último mes más de 40 comu-
nidades de· Bese en visita Pastoral que se hacen en sentido de ayudar y ani-
mar en la formación de estas comunidades. Ya se puede notar un óptimo efec-
to de las mismas donde están funcionando. Mas por causa de mis continuos
viajes en este sentido solamente puedo responder mejor a su petición de in-
formación sobre: las mismas comunidades de base, procurando hacerlo en
equipo.
De 19 Padres en la Diócesis, 17 son extranjeros y solamente dos son
de aquí. Esto Rara más de 60,000 habitantes. . . Existe buena colaboración
de todos los padres, hermanas y laicos responsables en la Diócesis. Continua-
mente hay cursos para formación de dirigentes de Comunidades. En este mo-
mento ya tenemos unos 300 en la Diócesis.

No es un trabajo. fácil formar CEB. Tenemos que insistir siempre de


nuevo que ~OMUNIDAD no es igual a COMUNISMO. Mas ya estamos sintien-
do un efecto muy positivo de este trabajo sobre todo respecto a renovccron
del Vaticano 11 ¡y Documentos de Medellín. En nuestra región este trabajo es
muy necesario, sobre todo por causa de continuas cuestiones entre dueños de
tierra y lobrcdores. Por medio de estas comunidades ya conseguimos ver los

- 408 _.
resultados del espirito comunitario que antes parecía imposible. Es+ornos pro-
gramando ahora una semana de estudio especial sobre CEB dentro de nues-
tras ciudades que exigen urgentemente una pastoral de atención especial, se-
rían por tanto 5 ciudades en los que queremos comenzar con CEB en otro es-
tilo diferente del interior. En Interior ya tenemo, unos 300 dirigentes prepa-
rados que están colaborando con mucha eficacia. La gran falta de sacerdotes
nos obliga a una íhtensifcoción de este trabajo. Lo que hablamos el año pa-
sado en Roma con el Santo Padre y ahora con el Cardenal Villot sobre nues-
tros problemas especiales. Dice también que sería necesario que uno de estos
cardenales nos acompañase por un mes en nuestros viajes de la diócesis, qsí
encontraríamos mayor comprensión y atención para la solución de problemas
urgentes.

CHOLUTECA - HONDURAS C.A.


Marcelo Gerin. Casa Episcopal
Carta de 23-Xll-71 a Pe. José Marins
Estamos con un número aproximado de 300 comunidades rurales. Es-
tas se han venido animando y construyendo eclesialmente, a través de la
Celebrar.:ión de la Palabra y de los Delegados locales entrenados "ad-hoc".
Hoy en día tal trabajo va siendo reconocido como prioridad pastoral por los
sacerdotes de las parroquias que constituye sin duda la gran esperanza de
nuestra Iglesia del Sur de Honduras, por no decir tambi_én de las demás dióce-
sis del país. Por otra parte, exige de todos una labor asidua de atención a las
comunidades, de formación continuada de sus dirigentes, de reflexión en co-
mún, de evaluación, etc.
Trataremos de hacer en común una evaluación de los textos de Mede-
llín sobre Comunidades Eclesiales de Base, a la luz de nuestra realidad con-
creta. Con textos desde luego muy bien fundamentados, acertados y orienta-
dores. Se podría sin embargo hacer alguna reserva tocante al texto sobre CEB
y Diaconado (Medellín, VI, 111, n. 14), el cual recomienda "se ponga en vigen-
ccia cuanto antes el diaconado permanente para la necesaria formación de es-
tas comunidades. La experiencia adquirida aquí parece favorecer un proceso
inverso, o sea que no conviene apresurar la creación de diáconos, sino más
bien y previamente diaconizar dinámica y progresivamente la propia Comuni-
dad, para que luego surja de ella misma el nuevo minlsterio, como exigencia
permanente de la propia comunidad ya conscientizada y preparada. Pensa-
mos que una CEB debe tener un tiempo de maduración animada por un equi-
po de seglares con mandato canónico, antes de pensar en el problema de los
ministerios.

- 409 -
1.- BREVE HISTORIA

A. El problema· pcstercl en Cholutece


La Prelatura de Choluteca fue erigida, cánonicamente, hace unos siete
años. Su población es de unos 300,000 habitantes, dispersos en cientos de
pueblos y aldeas. Con 12,000 kms. 2 de superficie, la Prelatura cubre la zona
Sur de Honduras (Departamentos de Choluteca y Valle) y aparece, social y eco-
nómicamente, como una ,de las regiones menos desarrolladas de Centro Amé-
rica. 1
La dispersión de la población dificultaba, enormemente, el proceso de
evonqelizoción, siguiendo las tradicionales costumbres de una Iglesia ritualis-
ta y sacramentalista, donde el sacerdote era el personaje principal, alrededor
del cual se polarizaba toda la actividad religiosa de la población.
¿Cómo evangelizar esta masa de cristianos, bautizados y dispersos, con-
tando con tan escasos medios en personal y en recursos?
Esta interrogante nos inquietaba y la inquietud crecía en vísperas de
la Semana Santa' del año 66.
La Semana Santa campesina se había enriquecido con una cantidad
de tradiciones, brotadas de la imaginación popular: Judas lscariote, el buen y
mal ladrón, M0ría Magdalena, los judíos y hasta la burra del Domingo de
Ramos había llencdo el vacío dejado por Cristo resucitado y por su evangelio
liberador, dejámdoles tan sólo el desquite que comenzaría en un Cielo des-
pués de la muerte.
¿Que hacer?; ¿cómo ilustrar la fe sencilla de nuestro pueblo?; ¿cómo
devolver su lugar a Cristo resucitado y viviente entre ellos mismos?

B.- Los primeros pasos.

Durante la Semana de Pasión del año 66 se organizó un primer cur-


sillo de tres días para 17 hombres de diferentes comunidades. Regresaron a
sus pueblos para celebrar la Semana Santa. Llevaban muy buena voluntad,
pero poca preparación y unas celebraciones preparadas de prisa y sin cono-
cer las necesidades más profundas ni las aspiraciones de sus comunidades.
A pesar de que los problemas no faltaron, se les acusó de falsos cu-
ras, de protestóntes, de comunistas ... , pasada la Semana Santa, nos llega-
ron noticias consoladoras que, a nosotros mismos, nos sorprendieron. Los nue-
vos Delegados episcopales pidieron continuar las celebraciones dominical-
mente.
Poco a poco nos fuimos dando cuenta de que habíamos descubierto el
método con que soñábamos para evangelizar a las comunidades alejadas de

- 410 -
los centros de población, donde el Sacerdote no puede llegar frecuentemente.
Además, las celebraciones dominicales sin Sacerdote son, para estas comuni-
dades, el único medio de santificar el día del Señor, escuchando su Palabra,
reunidos en asambleas de oración.
Al comienzo de esta experiencia, no podíamos calcular todas las inci-
dencias, sociales y eclesiales, que habría que tener en el futuro.
Es hoy cuando, echando una ojeada retrospectiva, de cara a un futuro
esperanzador, comprendemos con claridad que este apostolado de la Cele-
bración de la Palabra de Dios en lugares sin sacerdotes, es la solución más
acertada al problema de la evangelización en el medio rural hondureño, así
como en otros países que confronten un problema pastoral semejante.
Esta experiencia abre, además, las puertas sobre el Diaconado perma-
nente y aún sobre la diversificación de los estados de vida sacerdotales que
se prevén, para un futuro quizás no lejano, en América Latina ...

C. Exito en la Diócesis y en el exterior.


Las Celebraciones fueron extendiéndose por todas las Parroquias de
la Prelatura. Poco a poco los Párrocos fueron interesándose ante los resultados
ton positivos obtenidos a través de los Delegados. Finalmente, hasta los Obis-
acabaron por interesarse ...
Monseñor Marcelo Gerin presentó un informe .a la Conferencia episco-
pal y algunos Obispos del país solicitaron cursillo; y material didáctico a
nuestro equipo, para fundar las Celebraciones de la Palabra en sus respecti-
vas Diócesis.
Así fue como el equipo de promoción de comunidades cristianas de
Choluteca se convirtió en viajero y fundador de otros equipos que ya funcio-
nan sólos en las diócesis de Olancho, San Pedro Sula, Santa Rosa, Teguci-
galpa.
Surgió entonces la necesidad de crear un equipo nacional, que coordi-
nara y pusiera en común las experiencias realizadas en las diferentes dióce-
sis. Este equipo está formado por miembros de los distintos equipos dioce-
sanos y cada año se reúne en lugar distinto, escogido de ontemcno. El núme-
ro actual de Delegados en la Diócesis de Comayaguo es de 30; en Choluteca,
de 1,200; en Olancho, 300; en San Pedro Sula, 500; Santa Rosa de Copón,
400; en Ocotepeque, 200; en Santa Bárbara, 200; en Tegucigalpa, 300; en
Yoro, 350.
Mucho nos extenderíamos si tratásemos de dar detalles sobre todas las
reuniones, encuentros, cursillos ... , que hemos tenido en Choluteca, en las
demás parroquias o Diócesis, así como en las aldeas y caseríos que visita-

-411 -
mos dominicalmente. Pero no podemos dejar de mencionar la primera asam-
blea general de" los Delegados de la Prelatura, celebrada en Choluteca en Di-
ciembre del 68, ,,a la que asistieron más de 600 Delegados. Presidió le Cele-
bración Eucarísti'ca el Señor Nuncio Apostó! ico.

11.- INSTRUMENTOS DE TRABAJO

A. El Equipo de Promoción de Comunidades Cristianas.

1.- Miembros Integrantes:

Cuando comenzaron las Celebraciones de la Palabra, no había nadie


encargado de ellas a· tiempo completo. Sólo año y medio después, ante las
necesidades y las exigencias creadas por el número de Delegados que au-
mentaba cada día, se vio la necesidad de organizar un equipo que dedicara
todos sus esfuerzos y preocupaciones a promover las comunidades cristianas
en el campo hondureño, 'por medio de las Celebraciones de la Palabra.
1,

Aún después de la creación de este primer equipo, no podemos decir


que hemos contado con un personal estable dentro del mismo. Múltiples y va-
riadas circunstancias, personales o de tipo orqnnizctivo concurrieron para que
el equipo careciera del míni_mo de estabilidad' necesario para llevar a cabo
una obra continuada y efectiva al ciento por ciento.
En la actualidad, el Equipo Diocesano, consta de dos grupos: uno lla-
mado de base (dos sacerdotes y un matrimonio)· y otro más extenso, compues-
to de 21 Delegados pertenecientes a las diversas parroquias de la Zona Sur.

2.- Organización del Equipo.

El personal que hemos nombrado tiene a su cargo la elaboración del


material didáctico (que distribuímos para todo el país).

Impartimos, además, los cursillos de tres días para Delegados (algu-


nos en la Colmena y otros en las mismas parroquias) así como los cursillos
Superiores (de 15 días) que son siempre en la Colmena.

Tenemos tdmbién a nuestro cargo las visitas a todas las parroquias,


para ayudar a los párrocos en las reuniones mensuales de Delegados, que tie-
nen lugar en los Centros Parroquiales. Algunas porroquics están divididas en
zoi:ias (teniendo en cuenta el número elevado de Delegados y las distancias
a recorrer para venir a los reuniones) y 'por lo tanto debemos de asistir a más
de una reunión mensual en esas parroquias. La parroquia de El Corpus, está
dividida en tres zonas, la parroquia Catedral está dividida en seis zonas.

412 -
Asistiendo a estas reuniones, además de prestar un gran servicio a los
párrocos, nos empapamos de los problemas que vive el campesino y socamos
de ellas la orientación que debemos dar al material didáctico si querernos en-
carnar el mensaje liberador de Cristo, en la verdadera realidad hondureña.
Por medio de estas reuniones, podemos conservar la misma orientación del
pensamiento en todos los Delegados y hacer aprovechar a las comunidades
menos promovidas de las experiencias de las más adelantadas.
Los domingos, gran parte del Equipo se desplaza hasta alguna comu-
nidad alejada, para celebrar también la Eucaristía, después de la Celebración
de la Palabra hecha por los Delegados.
Frecuentemente, el equipo se divide en dos grupos para poder visitar
a dos comunidades. Estas visitas favorecen el contacto personal del equipo
con el medio rural y son fuente de mutuo enriquecimiento.
La amistad que se crea entre el equipo díocegono y estas comunidades
de base, origina una nutrida correspondencia que se responde, en parte, a
través del programa de radio (sábados de 3 a 4 p.m.) de cuyo guión y recli-
zación somos también responsables.
Queremos insistir en la importancia que tienen las visitas a las comu-
nidades, a tal punto, que pensamos liberar a algunos Delegados, para que
se integren al Equipo Diocesano y que, también ellos, visiten las comunidades
periódicamente, levantando un informe sobre cada comunidad. En esta forma,
el equipo Diocesano estaría al tanto, con mayor exactitud del funcionamiento
de los Delegados y de sus trabajos en las comunidades.

B. El Cursillo para Delegados (iniciación)


De tres días completos de culminación, los damos en La Colmena o en
los centros parroquiales. El contenido detallado de este Curso, así como los
horarios de cada día, se encuentran en el folleto: CURSO DE PROMOCION DE
COMUNIDADES CRISTIANAS.
Asisten a estos Cursos hombres seleccionados por sus comunidades, sus
compañeros Delegados y el Párroco. No se acepta a uno solo al Curso: tie-
nen que venir en grupo al menos de tres: Delegados, Comentador, Lector.
Existen actualmente comunidades que tienen más de un equipo de De-
legados y que prestan sus servicios a comunidades vecinas, siempre con la
preocupación de buscar allí elementos del lugar para que, cada comunidad,
tenga sus propios Delegados. . . Es interesante esta interacción comunitaria,
nacida de sus propias necesidades e inlcictivcs, no de sugerencias nuestras.

- 413 -
C. Cursos de Maduración

Algunos Delegados, después del Curso de iniciación, no pueden ser


llamados a un Curso Superior, al menos inmediatamente. Sin embargo, ellos
desean y se merecen contiñuar su formación bíblica y no quedarse, a veces
dos o tres años, sin recibir ningún tipo de Curso. Por eso han solicitado un
Curso intermedio entre el de Iniciación y el Superior, que hemos llamado Cur-
so de Maduración. En hojas anexas se explica la mecánica de estos Cursos
de Maduración.

D. Curso Superior

En vistas a una mayor prepcrocron de los Delegados más comprome-


tidos y más avanzados, estamos dando un Curso Superior de quince días de
duración. En hoja aparte va el programa de éstos.
Este Curso, repartido en tres períodos de dos semanas, más las reunio-
nes mensuales y la activa correspondencia que se mantiene con los Delegados
que han hecho el Curso Superior, les prepara al diaconado de tal manéra que,
cuando lleguen los permisos para ordenar diáconos, muchos de nuestros. Dele-
gados estarán suficientemente preparados. Ver hojas anexas.

E. Re·unio-nes mensucíes

Cada mes, todos los Delegados se reúnen en los centros parroquiales.


Allá se les instruye por medio de charlas, discusiones y, a la vez, se ven y
tratan de resolver los problemas que se plantean. Se ensayan cantos, se ha-
cen prácticas de Celebración. . . Estas visitas o reuniones mensuales preten-
den ser, para el' Equipo diocesano, un contacto con la realidad de cada Pa-
rroquia para conocer sus Delegados más profundamente y tener una idea,
por ligera que sea, de la marcha general de la Celebración en la Prelatura.
A la vez que contacto, estas reuniones mensuales son un intercambio
de experiencias. Es tan evidente como lógico que no todas las Parroquias· es-
tán al mismo nivel de mentalización y acción. Las experiencias de las más
avanzadas, comunicadas a las menos promovidas, son un estímulo y fuente
de nuevas ideas así como un ejemplo a seguir, no sacado de los libros, sino
vivido por sus hermanos.
1

También se consigue, con estas reuniones mensuales, una nota de uni-


dad de orientadón y de acción, porque siendo el mismo Equipo el que visita
a todas las Parroquias, las ideas expuestas en charlas y discusiones, tienen
la misma orientación. Esto da una cierta unidad de fin dentro de la diversi-
dad de circunstancias
1,
que puede contribuir a la estructura de la pastoral de
conjunto.

-414-
F. Visitas a Comuniaddes

Cada Domingo,· todo el Equipo o parte de él se desplaza hasta las co-


munidades donde se hacen las Celebraciones. En algunas, los Delegados nos
invitan para que vayamos a constatar el éxito que han obtenido en su tra-
bajo de promoción evangelizadora de su Comunidad. En algunas nos llaman
para que vayamos a oyudcrles a resolver algún problema o dar orientacio-
nes sobre la forma de hacer las Celebraciones. . . Las frecuentes visitas ha-
cen de este Equipo un lazo de unión entre las comunidades, lo que nos per-
mite intercambiar las experiencias.

G. Programa de Radio
Cada Sábado, a las tres de la tarde, por Radio Paz, en Choluteca, se
pasa un programa especialmente dedicado a los Delegados, con una hora de
duración. En el programa, además de alguna charla instructiva y de enseñar
nuevos cantos, se leen y comentan pasajes de las cartas más importantes que
nos dirigen los Delegados durante la semana.
· También se pasan grabaciones de entrevistas· hechas durante las visi-
tas a las comunidades. De más está contar el sntusjcsmo que despierta en
nuestros campesinos el poder oir sus propias voces por la Radio, expresando
sus impresiones sobre nuestras visitas, sus saludos ...

H. Visitadores p.arroquiales
Por sugerenciq de algunas parroquias, el Equipo de Celebración, soli-
citó a Adveniat una ayuda económica que nos sirviera para poder subvencio-
nar VISITADORES, que pudieran a su vez dedicar un especial interés a animar
las Comunidades donde haya Celebración y a tener informados, tanto al equi-
po parroquial como al diocesano, de los éxitos y dificultades de los Delega-
dos. Por este servicio, son modestamenl"e remunerados, ya que el tiempo que
dedican a este ministerio es perdido para sus siembras y coseches.
Así pues, no se trata de un salario, sino de una compensación por el
tiempo perdido en las labores habituales.
Además, Adveniat contribuye con una mitad de esta mensualidad y la
otra mitad de la Parroquia. Este contrato es sólo por un áño. Al siguiente, se-
rá escogido otro distinto de él. El Visitador es escogido de mutuo acuerdo, en-
tre los Delegados, el ,equipo parroquial y el diocesano. El Visitador entregará
un informe detallado, cada mes, de la labor por él realizada. Las visitas que
él haga, estarán programadas por las necesidades que el equipo parroquial
ve en las diferentes comunidades.

415 -
l. Cursos para esposas de Delegados

La dedicación a nuestros Delegados episcopales el trabajo en la Co-


munidad, no ha 1: dejado de crearles muchos problemas ... el más reciente, de
tipo fámiliar.
Sucede que sus esposas, menos preparadas que ellos, no comprenden
y hasta no comparten, con frecuencia, los puntos de vistá de sus maridos. Los
mismos Delegados han solicitado estos Cursos para que sus esposas estén al
mismo nivel que ellos. Ya se han impartido algunos, encargándose de ellos
las mujeres que komponen el Equipo de promoción de la mujer: Clubs de amas
de casa, así como un miembro femenino de nuestro equipo diocesano de Cele-
bración. Ver hojas anexas.

J. Los Grupos juveniles


Los jóvenes no podían quedarse al margen de este gran proceso de
evangelización rural y, por ello, se han fundado estos Grupos, respondiendo
a una gran necesidad de las Comunidades.
Hasta el momento,' se han dado muchos Cursos para ellos, por lo ge-
neral en sus mismas aldeas y, es mucho, lo que han aportado ya a la
promoción de sus propias comunidades. Ver en hoja anexa este terne.

111.- PRINCIPIOS TEOLOGICOS

la comunidad de base, como la vivencia más profunda de la realidad ecle-


sial y como respuesta a las necesidades del hombre:
presencia real de Cristo en esa Comunidad que el Delegado tiene que for-
mar;
acción liberadora de Cristo en la Comunidad cristiana mediante la prácti-
ca del mandamiento del amor, concretizado en las organizaciones de de-
sarrollo y reivlndico+ivcs.
comunidad de liberados y de liberadores, con una vocación liberadora en
el mundo;
1

a Cristo lo encontramos en la comunidad y en el· hermano que necesita que


le ayudemos a que él mismo se ayude;
Cristo vive en nosotros mediante la presencia del Espíritu Santo, que nos
une y forta Ieee;
Cristo vive en nosotros median'te nuestra incorporación a El por el Bautis-
mo y la vida de oración de la Comunidad: "donde quiera que haya dos
o más reunidos en mi Nombre ... "

- 416
Cristo vive en nosotros cuando seguimos su ejemplo y sus enseñanzas:
Dios es Padre; todos somos hermanos. Tenemos que amarnos y vivir uni-
dos;
el Cristo total tiene que completar su awon liberadora mediante el doble
misterio de muerte y resurrección. Morimos con Cristo, al encontrar tantas
dificultades en nuestra labor de promoción integral del hombre. Resucita-
mos al ver los frutos de amor y de unión en una auténtica comunidad
de cristianos; ' '
toda nuestra vivencia de Comunidad cristiana tiene una proyección esca-
tológica que ya adelantamos en la Celebración de la Palabra y de la Euca-
ristía. Ver este tema en el folleto: "Cristo resucitado nos libera en la
Iglesia".

IV.- EVALUACION DEL TRABAJO REALIZADO

Absorto por el interés cotidiano, el Equipo diocesano de promocion de


comunidades cristianas, no podía hacer una evaluación exacta del trabajo
llevado a cabo por los Delegados episcopales en la Celebración de la Pala-
bra de Dios.
La llegada a la Prelatura de tres sociólogos: la Srta. Luz Mari.na Barrios,
colombiana; del Padre Roberto Nolin, canadiense; del Padre Roberto White,
norteamericano, haciendo una Tesis sobre desarrollo comunal para lo cual vi-
sita diariamente las comunidades, auxiliado por un equipo de varios jóve-
nes hondureños, nos dio la oportunidad de escuchar. opiniones, constataciones
y hasta el resultado de encuestas que han sido para nosotros verdaderas re-
velaciones. Nos dimos cuenta de que, apenas, estábamos conscientes del tra-
bajo que habíamos realizado y de la importancia que había adquirido en el
medio rural.
Largo sería relatar las conversaciones tenidas con estos sociólogos que,
ir¡mediatamente que llegaron, se volvieron hacia las Celebraciones, estudián-
dolas detenidamente, llegando a afirmar que es el trabajo más interesante
que ellos han cono~ido.
Esto confirma lo que nos decía, en una de sus recientes visitas, el
Padi:_e Edgar Beltrán, Secretario Ejecutivo del Departamento de Pastoral del
CELAM: "Es en Choluteca donde se está haciendo la, experiencia más intere-
sante y mejor organizada de toda América Latina en este terreno de las Cele-
braciones de la Palabra de Dios en pueblos sin sccerdotes. Las Celebraciones
son el carisma de Choluteca y deben ponerlas al servicio de los dernós".

' - 417 -
V.- INFLUENCIA EVANGELIZADORA Y PROYECCION ACTUAL

Partiendo de la idea central de Familia de Dios, hemos visto cómo la


Celebración de la Palabra de Dios, ha servido para dar sentido a una serie
de organizaciones de promoción de la Comunidad, tales como: Escuelas Radio-
fónicas; Cooperotivcs, Patronatos; Clubes de amas de casa; Grupos matrimo-
niales; Clubes juveniles; Liqos campesinas ... , donde éstas ya existían y pro-
moverlas, donde aún no habían sido fundadas.
Esto nos ha llevado a la situación real de una reunión pre-eucarística,
en la cual, vida y culto están estrechamente reunidos y donde se ve clara-
mente la relación entre altar y promoción humana.
El hecho de que los Delegados episcopales, además de presidir la Ce-
lebración, participen en los proyectos de desarrollo de la Comunidad y traba-
jen en sus labores cotidianas de campesinos, evita la distinción entre "minis-
terio profesional" y "Pueblo de Dios".
Sin embargo, el haber tenido que dar cierta importancia a la función
1
del Delegado Ep iscopal, para facilitar su aceptación por la comunidad, nos
ha puesto ante lo necesidad de ir desarrollando una teología de la comunidad,
en sus funciones profética, real y sacerdotal. De esta forma tratamos de corre-
gir la tendencia "católica" de insistir en los ministerios negligiendo la co-
munidad.

VI.-VISION DE FUTURO Y PROYECCION LATINOAMERICANA


1

Esta hermosa experiencia pastoral que dio y sigue dando frutos en


todo el país, está llamada a extenderse en otros países, especialmente Centro
y Sudamericanos.
Existen Celebraciones de la Palabra en el hermano país de Guatema-
la: se han dado Cursos en : Quezaltenango, San Marcos, Izaba!, Petén, Flores,
por nuestro Equipo Diocesano. En Ciudad Guatemala también se ha comen-
zado esta experiencia, lo mismo en la Diócesis de Huehuetenango.
Largo sería hacer una I ista de las diferentes personas y entidades.
que han venido a Chol"uteca o que han solictiado material de trabajo a esta
oficina. A estas demandas respondemos lo mejor que nuestro tiempo y nues-
tros medios nos permiten, pero lamentando siempre el no poder contar con un
servrcio más eficaz y mejor organizado que pudiera satisfacer, en forma más
amplia, estos i~teresantes . pedidos.

418 -
COLOMBIA - MEDELLIN

EJEMPLO DE: REVISION SOBRE MI TAREA DE MODERADOR

l.. MI RESPONSABILIDAD

¿Me doy cuenta de que la buena marcha de mi comunidad depende


en gran medida de mi actuación?
¿Siento que he de responder ante mi propia conciencia, ante mis her-
manos y la Iglesia, ante Cristo?
¿Me doy cuenta de que la Parábola de los talentos vale para mí tam-
bién? (Mat. 25, 14 - 30: el Señor exigirá el cumplimiento de mi misión).
¿No estoy cometiendo un pecado de omisión? 'El que sabe obrar lo
bueno y no lo obra es reo de pecado" Santiago, 4, 17.

11. MI CONVERSION
¿Me preocupo en primer lugar por convertirme a mí mismo (a Cristo
y a mis hermanos), antes de convertir a los demás?
¿Me doy cuenta de que la "metanoia", es decir la conversión (perso-
nal) del corazón, es el primer paso de toda renovación?
¿Sigo el consejo de Sn. Pablo: "Transformaos mediante la renovocron
de vuestra mente, de forma que podáis distinguir cuál es la voluntad
de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto" (Rom. 12,2)?

111. MI PAPEL

1. Relaciones primarias

¿Tengo relaciones personales y fraternales con codo miembro de mi


comunidad? (memorizar los nombres, visitar a los miembros enfermos,
p. ej., consolar a los que pierden parientes, alegrarme con los que es-
tán alegres, festejar los oniverscrlos.: recibir con corifio a los nuevos
miembros, etc ... ).
(
¿Soy el amigo, el hermano de todos o el "[efe"?
¿Trato de favorecer las relaciones fraternales entre los miembros? (in-
teres:ar unos a los problemas de otros y buscar una solución concreta,
intervenir como conciliador en eventuales conflictos, etc ... ).
¿Trato de realizar en mi comunidad el "un sólo corazón y una sola
alma"? Hechos, 4,32. ·

-419-
2. Diálogo comunitario

¿Soy el adimador de este diálogo, o nada más que un testigo pasivo?


¿Qué prefiero: escuchar o hablar? ¿escuchar a los demás o escuchar a
mí mismo?
¿Soy capaz de estimular reacciones? ¿de ayudar (sobre todo a los tí-
midos) a exteriorizarse? ¿siempre con tacto y discreción?
¿Soy capaz de armonizar diferencias y antagonismos
¿Soy copoz de respetar a la persona y la opinión de cada uno? ¿de
descubrir 'su originalidad? ¿sin prejuicios contra nadie?
¿Soy capaz de acoger con gratitud la aportación de cada uno?
¿Estoy siempre dispuesto a aprender algo de los demás?
¿Soy capaz de conolizcr la discusión alrededor del tema propuesto?'
¿Soy capaz de sintetizar las distintas opiniones y de sacar las conclu-
siones?

3. Educación de la fe
¿Es mi preocupación constante que la comunidad y. cada miembro pro-
fundizen 'su vida de fe y de caridad?
¿ Y que t'engan siempre criterios y actitudes evangélicas?
¿Conduzco a la comunidad y cada miembro hacia el encuentro vivo y
personal con Cristo? •
¿Y hacia la caridad fraternal efectiva?

4. Compromiso
¿Qué hago para que mi comunidad sea fermento en la masa parro-
quial?
¿Estoy dispuesto a trabajar, con mi comunidad, a la promoción huma-
na,· conforme a un proyecto concretamente elaborado?

5. Testimonio personal
¿Sin ser perfecto (lo que nadie exige de mí), soy capaz de encarnar
y testimoniar los valores que propongo a la comunidad?

- 420 -
V. MIS CUALIDADES Y DEFECTOS

1. Intelectuales

¿Tengo bastante intuición para adivinar, detrás de sus palabras, lo


que dicen los demás?
¿Me doy el trabajo de estudiar el tema, de reflexionar sobre él, antes
de la asamblea?

3. Morales
¿Soy humilde? ¿consciente de mis límites?
¿No gloriándome sino en mi flaqueza? (11, Cor., 12,9)
¿La vanidad estropea a muchos líderes, no sería mi caso?
¿Tengo bastante confianza en mí mismo, por lo tanto sin ser orgulloso?
¿ Tengo espíritu de sacrificio? ¿de servicio?
"Yo estoy en medio de vosotros como el que sirve" (Luc., 22,27)
¿Tengo espíritu de trabajo en equipo, o prefiero hacer todo yo mismo?
¿Tengo el deseo constante de perfeccionar mi tarea?
¿Estoy siempre de buen humor, optimista, alegre? (por lo menos al de-
sempeñar mi papel)
Alegría es fruto del Espíritu Santo (Gal., 5,22).

V. MI INDOLE
¿A qué tipo de moderador pertenezco?
1. ¿Autoritario? ¿imponiendo mi punto de vista, mis· objetivos, mis
métodos?
2. ¿Paternalista? ¿sin dejar responsabilidad ni iniciativas a los demás?
3. ¿Liberal? ?dejando eh completo libertad a todos, sin guía ni control?
4. ¿Democrático? ¿dando máxima importancia al desarrollo y parti-
cipación y cada uno?

VI. CONCLUSION

¿Es m1 urucc ambición, "Restaurar en Cristo todo lo que hay en el cie-


lo y en la tierra"? (Ef., 1, 1 O).

_·421 -
T20
PROSPECTIVA

ESQUEMA:

INTRODUCCION

l. Seglares

2. Ministerios

3. Religiosos

4. Estructuras

5. Actitudes y acciones

INTRODUCCION

Prospectivo no es profecía. Es un ángulo visual que incluye aprecio


por el pasado. Mira el presente en la velocidad de las transformaciones que
ahora se verifican. A partir de tales consideraciones, se pueden preveer ten-
siones, líneas, "colores", "sombras" que ya nacen ahora, pero que consegui-
rán su mayor d esarrollo en los años sucesivos (a no ser que haya un cambio
1

radical de causas y ambientes ... lo que sería rarísimo, pero que no se pue-
de excluir totalmente "a priori"). En el conjunto eclesial actúa siempre el Es-
píritu del Señor. Esto no quiere decir que El se prepara para hacer milagros
y más milagros ... una vez que observa los caminos establecidos por el mis-
mo Señor con la creación ... una vez que el Espíritu trabaja en nosotros, con
nosotros, y no es ni paternalista, ni dictador.
No se trata de jugar la lotería. Todo lo que hacemos tiene consecuen-
cias a corto y quizás a largo plazo. Entonces se trata de fijarse más en dichas
consecuencias. . . considerar las resonancias que las palabras y actitudes de
hoy, podrán teher mañana y de pasado mañana ...

- 422 -
La prospectiva puede ayudar a:
una conversión actual, unavez que se considera todo el alcance de los
pecados o virtudes que ahora practicamos
una racionalización del mismo trabajo, no comenzando tareas que no tie-
nen ningún futuro. Subrayando compromisos que pueden multiplicar sus
frutos a largo plazo
una dimensión de fe en la vida y en los compromisos apostólicos. Mu-
chas cosas no tocará a nosotros terminarlas ... es el Reino de Dios, no el
nuestro
pensar en los sucesores [no necesariamente en los herederos ... ). Un día
deberemos despedirnos

1. Seglares

* redescubrimiento de la Iglesia como vida, como comunión, como parti-


cipación dlversificcdo
* participación mayor en grupos menores
* creatividad intensa al ritmo de su experiencia. en los compromisos de
su profesión
pasaje de la ideología a los valores fundamentales
pasaje de la actitud de búsqueda de seguridad para la preocupa-
ción creado-ro
pasaje de la actitud de "observancia" para la de colaboración
de la sumisión a la responsabilidad
de la integración al inconformismo social
* nuevo papel de mayor presencia de la mujer (religiosa o seglar) en la
.vido, estructuras y misiones de la Iglesia.
Todos esos procesos son acumulativos y con frecuencia son elementos
que recíprocamente se irán potenciando. De ahí:
cuestionamiento del clericalismo
transformación de seglares: de "domesticados" para "colaboradores", hasta
"creadores responsables en comunión"
cuestionamiento de las estructuras eclesiásticas
cuestionamiento del compromiso temporal, político, partidario
ri'esgo de iluminismo seglar, de fanatismo, de entusiasmo ingenuo, en una
primera etapa

- 423 -
conflicto entre el nivel técnico y capacitación especializada de las personas
y el nivel "improvisado" de muchas estructuras de Iglesia
desplozcmiento del período de apostolado para las horas de la noche y
fines de semana
misiones intra-eclesiales con apóstoles seglares en equipos con presbíteros
y religiosas
mayor presencia de los seglares en los niveles ejecutivos de la institución
eclesial, correspondiendo a una mayor intensidad de estudio y oración en
los presbíteros

2. Ministros
Revisión ele los actuales, en el sentido de purificación y profundización
de su misión

Presbíterce
* educador de la fe y creador de comunidades
* con otro nivel de capacitación humana, posibilidad de profesiona-
lización y capacitación técnica, con nuevo "status" en la sociedad
humaha y desinteresado de las precedencias eclesiásticas y cleri-
cales
* presbíteros con status social dependiendo de sus valores persona-
les y no de su papel intraeclesial. . . este último valdrá poco en
una sociedad secularizada
* presbíteros que trebejen siempre en equipos (con otros sacerdotes ...
con seqlores y religiosas)
* mayor presencia femenina en su misión pastoral en su vida de
equipo apostólico
* redescubrimiento de otros tipos de oración, más personal y más
comunitario - como Iglesia orante y como individuo caracterizado
por una historia única, (pecados, fracasos, alegrías, esperanzas,
amistades)
* "reencauchar'.' la cultura de los presbíteros con mayor frecuencia
(cada 5 años c~rsos especiales de reajuste espiritual, cultural, hu-
mano, grupal, comunitario, técnico ... )
* con nuevos conocimientos psico-sociales
* trcbcqondo tiempo integral o parcial (profesión)
* con un papel social más de hermano, asesor, consultor

424 -
* viviendo en una comunidad eclesial de base, compartiendo la aven-
tura de Dios y además, a nivel pastoral puede comprometerse con
mayor frecuencia en área zonal, diocesana, nacional y extra-conti-
nental ... hobró mayor posibilidad de aportar a áreas más vastas
de Iglesia, su tiempo, sus especializaciones, etc.
podrá_n vivir dominantemente, como presbíteros, sea en
COMUNIDADES ,DE BASE
GRUPOS ESPECIALIZADOS DE ACCION
ASESORIAS Y COORDINACIONES DIOCESANAS

DIACONO PERMANENTE:
* tendencia a ser substituídÓ por los ministros extraordinarios y por
las misiones canónicas
* las experiencias existentes llevaron a la reflexión sobre posibilida-
des nuevas de ministerios en la Iglesia.

NUEVOS MINISTERIOS:
Expresión nueva ele carismas, considerados ya no más como dones da-
dos únicame,nte a la primitiva Iglesia (por su "debilidad" como decía un fa.
moso profesor de La Gregoriana· de Roma ... ), sino como una presencia ac-
tuante del Espíritu en su Iglesia. Ejemplos:
* coordinador de asamblea
* recepcionista
* misionario
* secretario
* cronometrista
* práctico
* visitador de comunidades y de hermanos
* representante de la comunidad en la asamblea
intercomunicador de las comunidades
* orientqdor' de los nuevos hermanos
* cuestionador profético
* dinamizador del compromiso temporal
* esp i ritua I izador
* caballero de la esperanza
ministerios como misiones, por lo tanto, no por toda la vida no nece-
sariamente sacramentales

- 425 -
profésionalizados (en su mayoría)
preparados por la acción y en ella, además, complementados con cur-
sos intensivos periódicos
misión cbnónica temporal
indicados por la comunidad, reciben la misión de l<;1 jerarquía, no de
la comunidad.

OBISPO

* hermano mayor en la fe
* gran capacidad de coordinación de comunidades y de relacionarlas entre sí
* cuestionador de la realidad y de las estructuras eclesiales (no sol-amente
defensor de las mismas)
* hermano que visita, asesora, estudia
* estimula experiencias pioneras, cuestionadoras, creadoras
* mayor presencia en la opinión pública, antic-ipándose a los acontecimientos
* gran necesldod de asesorías (no siempre de ase-sores)
* nueva figura social específicq de este tiempo (tipo de casa, vestimenta,
amigos, etc.)
* inserta su comunidad en el conjunto de la Iglesia, dando mayor presencia
personal al colegio episcopal, prestando más servicio a la Iglesia uni-
versal, continental y nacional
* personalmente (y además con ayuda de asesorías) sigue estudiando duran-
te toda la vide, participa de encuentros de estudios para entender los nue-
vos problemas y buscar respuestas pastorales para los mismos
* asume la pastoral de una gran ciudad, no necesariamente por toda la vi-
da en el mismo sitio
* más pobre - sebe que no puede todo. Entonces escucha, consulta, recibe,
confía, ora, se entrega a aquel para el cual nada es imposible
* hombre optimista: testigo del acontecimiento de Pentecostés. Debe mani-
festar eso esperanza. No es profeta de calamidades, no es hombre de an-
gustia, de miedo, de pesimismo
* hombre de comunión (el afecto colegial es fácil reclamarlo cuando se lo
necesita. . . difícil vivirlo cuando los demás lo necesitan)
* capacidad para entender la historia, descifrar las señales de los tiempos,
penetrar las angustias del hombre. Interpretar, corregir 0 confirmar desde
la fe las situaciones concretas de la historia. Escuchar al pueblo, a los

- 426
teólogos auténticos, no temer las reflexiones auténticas, ni a los proble-
mas ...
* más preocupado en vivir él mismo en una comunidad de vida

* solicitud con las iglesias vecinas más pobres en materia económica, en per-
sonal apostólico. Ser generoso para ofrecer aquello mismo que necesita.
No preocuparse demasiado porque su Iglesia particular se vuelve "descui-
dada" una vez que le está saliendo mucho al servicio de la Iglesia univer-
sal (aun cuando su propia diócesis no lo comprende en esta misión uni-
versal ... ) •
* construir la Iglesia latino-americana, como es el continente, no como si es-
tuviera en Africa o Europc. Buscar lo que es específico de esta hora y de
este pueblo

* mayor cornuruon con la cabeza del colegio apostólico. Llevarle las inquie-
tudes de la base, las urgencias de cada Iglesia particular

* planificador comunitario de la diócesis ,

* suscitador e integrador de los diversos carismas que el Espíritu da a la


Iglesia

desolidarizado con ciertos poderes civiles, militares, económicos, culturales ...


*
pagando el precio que ésto le costará.

RELIGIOSOS
tentativa de mejorar sus obras propias (escuela, hospital, etc.) y su vida
interno (capítulos generales especiales ... )
inserción mayor en la pastoral y en la problemática del mundo actual, de
allí,

* cuestionamLento de las obras propias

* cuestionamiento del propio modo de vida


* prnblemática levantada por elementos de frontera, que son quizá agre-
sivos, raros, incomprendidos. . . y
+ combatidos
+ alejados de la acción más importante
+ provocadores de polémicas
Como consecuencia, algunos de ellos se marchan fuera de la institución
religiosa, otros se desaniman y siguen vegetando, otros finalmente lle-
gan a cargos directivos y colaboran para, un cambio decisivo del con-
junto

- 427 -
abandono de las obras propias
aparición de pequeñas comunidades insertadas, primero en las obras pro-
pias, después en campos tradicionales (escuelas, hospitales, catequesis), pero
ahora ya no rnó.s propios, sino particulares u oficiales ... presencia en los
organismos pastorales y estructurales diocesanos (Curia, oficina de cateque-
sis de liturgia, etc.)

Nacen pequeñas comunidades de religiosos en nuevas áreas,


* por hacer apostolado allí (favelas, barriadas, zona rural, barrio obre-
ro, etc.l
* por vrvir en un medio humano distinto de la antigua casa religiosa y
cada religioso se compromete en su profesión específica. La residencia
es el punto de encuentro, de su equipo de vida. . . (comunidades en
edificios de departamento, en barrios de clase media, etc.)
una vez que no existen obras propias ni grandes comunidades, cambia
mucho la situación económica y la organización interna
* revisión del gobierno provincial, general y local
+ transfórmanse en grupos de asesoría
+ de c,o ordinación espiritual, cultural
+ . son personas con mayor experiencia que ayudan a cuestionar las
obras, la vida, el compromiso de cada religioso

* los religiosos presbíteros profundizarán el sentido de su sacerdocio mi-


nísteriul, su presencia en auténticas comunidades eclesiales de base y
en sentido de su vida fraterna en la rnisrnc vida religiosa
revisión del sentido de pobreza y de obediencia
- trabajo en equipos mixtos
mayor estabilidad territorial de las personas
necesidad de cualificación profesional para todos
trabajo apostólico· pero a través del compromiso técnico, temporal
o las actuales comunidades religiosas cambian fuertemente en su cara so-
ciológica, psicológica, histórica, o aparecerán otras expresiones de vida re-
1
ligiosa con

* mayor contacto con la vida humana de este siglo

* con la propia familia humana

* con la !,glesia de América Latina (diocesana, nacional)

* con mayor especialización de cada persona (competencia)

- 428 -
Estas condiciones de lq vida religiosa implicarán consecuencias en la
vida de la Iglesia diocesana:
desaparición de obras propias de los religiosos, obligará a un cuestiona-
miento de la acción supletiva de la Iglesia
de su inserción temporal
llevarán a la desaparición de infra-estructuras eclesiásticas secundarias (co-
cineras de seminarios, auxiliares de catequesis, etc.}.

4. Estructuras
IGLESIA PARTICULAR
corresponderá siempre más a una .unidcd humana
* cada ciudad con un obispo o por lo menos u_n vicario episcopal y no
una sucesión de parroquias más o menos independientes
* en la gran ciudad podrán aparecer diversos vicoriatos episcopales, y
sus vicarios serán un colegio de asesoría especial al obispo
se multiplicarán las comunidades de base, los grupos especializados y apa-
recerá un cuerpo de asesoría y coordinación diocesano
habrá fuerte cambio en la concepción actual de parroquia y de Curia dio-
cesana. Sus funciones se tranformarán
la Iglesia particular tendrá mayor importancia en la Iglesia, con misión de
concretar seriamente la expresión evangélica para su lugar y para su tiempo

PARROQUIAS
será más el nivel zonal de coordinación que una enridcd semi-feudal dada
a un párroco
nivel de coordinación responsable por diversas CEB (como célula mater}. Su
edificio más grande -Iglesia parroquial- será el punto mayor de reu-
niones, asambleas eucarísticas, etc.
será el nivel burocrático para todas las comunidades de base (documen-
mentos matrimoniales, etc.}
nivel de coordinación de las CEB y de los grupos especializados, por lo
menos de algunos
terminaron las representaciones importantes (junto a las fiestas oficiales,
etc.} "autoridades civiles, religiosas y militares ... "

5. Actitudes y acciones
COMPROMISO SOCIAL
desolidarización con poderes económicos, civiles, culturales, sociales ...

429 -
solidarización con todos los oprimidos para su liberación
disminución del prestigio (y del dinero)
fin de la representatividad oficial de los clérigos
fin del prestigio humano y aumento del prestigio evangélico
situación de persecución clara o indirecta
fin de obras propias y supletorias
fin de privilegios
comienzo de vida de mayor espéranza y de una solidaridad popular no
mítica, sino fraterna
valores nuevos para el celibato consagrado un sentido espiritual y social
reconciliación con áreas donde parecería imposible que llegara la Iglesia
desarrollo de una teología profunda de liberación, hasta consecuencias aho-
ra insospechadas

LITURGIA

celebraciones sin presbíteros (auténtica pero no está presente físicamente)


otra extensión para la práctica penitencial con la mediación de la comu-
nidad
1
superación d el problema de presbíteros casados (sería onocronísmo)
edificios eclesiales muy diferentes, más para encuentro que para ritos
extensión del: sacramento de los enfermos
integración de gestos, música, tradiciones del continente

ECUMENISMO
más celebraciones conjuntas en la base
edificios comunes
compromiso en la liberación, en común
búsqueda de la palabra, en común
kerigma y señales de los tiempos en conjunto.
En general, los pasos se dibujan: '
1
euforia de renovación en la primera etapa
iniciativas creadoras

tentativas de coordinación general, de pastoral de conjunto, de planeamien-


to pastoral
presencia actuante de presbíteros y obispos

- 430 -
SIGUE LA CRISIS
motivada o pretextada por:
mal ejemplo de los mismos (inautenticidad, agresividades, etc.)
consecuencias de disminución de prestigio de algunos afectados
cambios económicos
inseguridad doctrinal, humana de personas que son afectadas por cam-
bios
-
reacción de la sociedad actuante (status quo, cultural, político, religio-
so, económico,. etc.)
búsqueda de retomar el poder
destrucción de personas (sospechas - grupos de confirmación)
OPERACION GEDEON (disminuyen los efectivos, los comprometidos, los dis-
ponibles. . . muchos se quedan agotados, desanimados, morqlnodos)

LA CRISIS PROVOCA EL CRECIMIENTO


profundización de la vida espiritual con mayores amplitudes
estudios más largos pero mucho más existenciales, pastorales
¿fin del carrerismo en la Iglesia?
refuerzo de la Iglesia diocesana
profundización teológica
reintegración afectiva de la jerarquía en el corazón de presbíteros, se-
glares ...

- 431 -
T21
POR DONDE INICIAR

ESQUEMA:

l. La CEB se comienza donde se puede

2. Etapas posibles de la situación actual para auténticas CEB


3. Actitud de Pobreza.

l. La CEB se comienza donde se puede

La CEB es una expresión cornunitorio eclesial (visible, localizada), sa-


cramento de Cristo:
* en dimensión tal que permita el trato fraterno entre sus miembros
* con cierta afinidad entre sí (edad, profesión, vecindad, amistad). Evítese
la extrema homogeneidad, como la heterogeneidad total ...
* centrado en la vivencia, expresión y actuación personal ·y colectiva de la fe
* integrado como fermento en su propia comunidad natural (oficina, taller,
fábrica, escuela, barrio, pueblo, sindicato, cooperativa, vecindad, etc.).
Comprometido con el desarrollo pleno del hombre
* reunido en torno de la palabra de Dios, para vivir y divulgar la fe (ke-
rigma, catequesis)
* viviendo profundamente la comunión sacramental-eucarística (comunidad
de culto)
* reconocido, servido por la jerarquía (integrado en conjuntos eclesiales ma-
yores - diócesis)
* coordinado 'por un líder, elegido por los propios compañeros, con misión
canónica dada por el Obispo.
Se puede comenzar la CEB en cualquier sitio. Lo importante no es de
dónde se parte, sino adónde se quiere llegar. Ya nacieron CEB a partir de la

- 432 -
recitación del rosario en común ... a partir de grupos que se encontraban pa-
ra discutir sobre fe y compromiso político, a partir de grupos que celebraban
juntos la Eucaristía. . . se parte de donde se puede. . . Sin embargo, parece
bueno, dar preferencia por comenzar a CEB en los medios menos favorecidos
por los bienes económicos y por los que están menos acostumbrados a las
actuales estructuras eclesiásticas de parroquia (barrios nuevos adonde toda-
vía no está funcionando una "vida" parroquial... Pues, tales personas y
medios, normalmente son más disponibles y colaboran más. Además la Igle-
sia, por instinto divino y orientaciones del Señor, siente atracción por los más
pobres.
Así pues, los barrios suburbanos están fuera de los cuadros tradicio-
nales, lo que permite mayor libertad de acción creadora. Nunca se debería
comenzar en las parroquias tradicionales, pues se encontrará decididas resis-
tencias de aquellas que hacen de ella, un local para ceremonias mundanas
(ellos mismos no practican ya la religión auténticamente, pero se interesan por
la permanencia de dichos locales, como también quieren el local de su club
de campo ...
Otra cosa que es importante tener presente, es que no se puede me-
nospreciar la separación cultural entre el subproletariado y otros medios hu-
manos. Prácticamente es imposible reunirlos todos en una misma CEB. La re-
ligión de muchas personas es pre-científica, moralizante. . . pidiendo "mila-
gros". Para trabajar con tales "cristianos", hay que recorrer un largo cami-
no preparatorio.
En algunas áreas se hizo la experiencia de llamar a todas las personas
buenas para un "encuentro de hermanos" y a partir de ahí se tentó agrupar-
las. en pequeñas comunid,ades. El resultado fue positivo. Recife, en Brasil- cuen-
ta actualmente con más de 400 CEB, Joao Pessoa (Paraiba), cerca de 150, Ba-
cabal (Maranhao) 300, etc. Parece que los cotólicos tientan explotar ahora los
mismos factores que dieron buenos resultados para las sectas protestantes en
América Latina.
La Parroquia "La Milagrosa" (Quito-Ecuador-Congregación de la Mi-
sión}, inició con_ Asamble.a s Cristianas, teniendo como material el Curso de
"La Familia de Dios" (San Miguelito, Panamá). Eran realizadas siempre en ca-
sas diferentes (la que se ofrecía). El promedio de asistencia era de l O a 15
familias. Las personas que manifestaban mayor interés o liderazgos en di-
chas asambleas, eran convidadas' para un encuentro de COMPROMETIDOS, el
cursillo de compromiso cristlono. Los participantes de dicho encuentro seguían
siendo los apóstoles de la región.

- 433 -
2. Eta·pas Posibles de la situación actual para auténticas CEB
* crear zonas o áreas experimentales en locales de menor resistencia pasto-
ral., por ej.: áreas nuevas residenciales donde la estructura parroquial no
1

fue todavía implantada. Entonces,

A) establecer que estas nuevas villas no sean parroquias, ni sean anexa-


das a une parroquia ya existente-

B) .secn consideradas áreas experimentales

C) Algunas parroquias que se vuelven vacantes no sean llenadas con un


cura tradicional, sino que se quedarán sin cura y se anexarán a las
áreas experimentales

D) toda el área experimental sea colocada directamente bajo la jurisdic-


ción dél Obispo que delega a un equipo (sacerdotes, religiosa y segla-
res) la responsabilidad de coordinar toda el área experimental
* reducir el servicio tradicional en las áreas experirnentoles (los fieles bus-
carán fuera de ellas los sacramentos). No comenzar pronto con la celebra-
ción de la Eucaristía. Ella llegará juntamente con el desarrollo .de la vida
comunitaria
* saber que ninguna CEB surge espontáneamente, sólo porque se dan con-
diciones objetivas para ella. Es necesario un agente (metas, medios, etc .... )
Hay que hacer un llamado 'objetivo para que se presenten las personas
para la CEB (esto no quiere decir que el llamado se haga por altoparlante
o por medios modernos de propaganda ... a lo mejor contiene un acer-
camiento personal de cada uno, para convidarlo, explicarle, etc.)
* 1
tener presente que una vez comenzada la CEB, la primera etapa es de
formación, es carismática. Vive el fervor de los descubrimientos de un cris-
tianismo nuevo, de una nueva fraternidad. Los líderes asumen el ritmo de
los miembros y todos se desgastan en vida intensa, llena de riesgos ... el
tiempo no cuenta, se discute hasta tarde y la discusión sigue por la ca-
lle ... se espera con ansiedad el momento de reencontrar la comunidad,
surgen las propuestas más fantásticas ... todo parece fácil, hermoso ...
Pasó el tiempo, llegan dificultades, la perseveran·cia no es igual en todos.
Los demás aspectos eclesiales (profundización de la fe, anuncio del ke-
rigma, catequesis, oración personal, unión con los sucesores de los após-
toles, etc.) se vuelven también exigentes ... Lentamente la comunidad re-
descubre las diversos actividades cristianas. El orden de sucesión de tales
descubrimientos no es importante
* establecer RUe finalmente viene un· período de institucionalización de las
CEB. Aparecen nuevos líderes. Raramente los fundadores carismáticos son

- 434 -
igualmente los continuadores. En tal fase es riecesorio.
definir las condiciones de pertenencia a la CEB
definir los actos comunes del grupo
definir las relaciones jurídicas con las demás <instituclones eclesiásticas
prever la división de la CEB en otros grupos ·y lo mismo en otras CEB
garantizar la presencia del servicio jerárquico, sea a trcivés de un pres-
bítero, diácono o seglar con misión canónica .
* · aceptar períodos de transición en el cual nos toca trobojor al lado de las
comunidades estructuradas tradicionales [parroquia, etc.) sin polérniccs. sin
peleas o acusaciones recíprocas
* subroyor siempre, en cualquier trabajo pastoral, el interés por el hombre.,,
Frótese de mirar el cristianismo no como un conjunto de dogmas, una se- ·
rie de leyes a cumplir, un sistema de pensar, sino como un mensaje a vi-
vir en comunión fraterna con los demás, a servicio del hombre concreto de
cada tiempo. Comprometerse con el hombre, es amarlo, liberarlo del peca-
do y de sus consecuencias. Ayudarlo, pues, no es darle todo listo, sino
cooperar para que él crezca. Educarlo no es transmitirle un conocimiento
(mucho o poco}. Ni el saber sería una donación de los que se juzgan sa-
bios a los que juzgan que no saben nada. Esto se funda en una de las
manifestaciones instrumentales de la ideología de la opresión - la absolu-
tización de la ignorancia, que constituye la alienación de la ignorancia
[ésta se encuentra siempre en el otro). No hay creatividad ni búsqueda.
Cuanto más se les imponga pasividad tanto más ingenuamente, en vez
de transformar, tienden a adaptarse al mundo, a la realidad parcializada
en los depósitos recibidos [experiencia transmitida del educador al edu-
cando, no experiencia hecha por el, educando}. Nadie se educa sólo. Nadie
educa a nadie. Los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo,

3. Actitud de Pobreza
La Iglesia a su nivel universal. o de base, es. siempre sacramento de
Cristo. Lo hace vivo, actuante en la- historia, aquí y ahora. Como Cristo se hace
pobre e impotente para ser posible la verdadera liberación de los hombres
[todos y cada uno enteramente}. La Iglesia es sierva. Escribe Segundo Galilea
"La Iglesia latinoamericana debe renunciar al prestigio y a ser fuerza social,
renunciar a hacer la sociedad que ella quisiera para el continente y a diri-
gir el proceso histórico latinoamericano. Pero la renuncia al poder está llama-
da a crear en la Iglesia nuevas y originales formas de influencia histórica.
Pobre e impotente en el escenario latinoamericano ante los ojos de los gran-
des; la Iglesia será capaz entonces de liberar toda la fuerza pastoral y pro-

- 435 ~
fética de que está habitada, adquiriendo para el servrcio del hombre y de
la sociedad el tipo carismático de ,influencia libre e irreversible que tuvo Je-
sús. El verdadero profeta es un pobre e impotente, en este sentido evangélico.
Pone al servicio de los demás la fuerza de su energía moral. Busca la verda-
dera justicia y fraternidad. Al hacerse impotente, tanto Jesús como su Iglesia,
dan fe del poder! de Dios. ·
La CEB colocará fin a muchos triunfalismos eclesiásticos, a ciertos pres-
tigios que se mantenían a pesar de todo. . . la fuerza de actuación no será
por la ,institución eclesial, sino más por el testimonio, entonces en la pobreza
aparecerá mejor da acción del mismo Dios.

- 436 -
T22
SINTESIS IDEOLOGICA

ESQUEMA:

1. Dios Trinidad (Koinonia)


2. Cómo se hace la comunión - Jesús el Espíritu Santo (María)
3. Mediación visible de la Iglesia
4. Parte histórica bíblica
5. Elementos esenciales de la CEB
6. Elementos pastorales

SINTESIS PRACTICA

l. Participación
2. Creatividad
3. Servicio
4, Valor de sombra
5. Esperanza
6. Dimensión prospectiva
7. Operación Gedeón

1. Dios Trinidad (Kofoonia)


Comunidad:.
- todos pueden dar, todos pueden recibir
personas diferentes y complementarias
la comunión nunca está acabada, siempre se está' haciendo
el pecado es la descomunión, el egoísmo no comulga
la comunión es amor, sólo el amor integra a las personas y diferencias

- 437 -
donde hay comunión hay señol de Dios
la comunión es iniciativa de Dios, el nos asume, nos envuelve perma-
nentemente
Unidad:

no uniformidad
cuando hay amor e ideal. las personas· se mantienen unidas, no se con-
sigue unirlas únicamente cq,n fórmulas, leyes, tradiciones u órdenes
la autoridad es servicio de ro unidad, no de sí misma
los talentos son dados por Dios a la Iglesia y no fundamentalmente a
las instituciones y organizadones
malgastar los talentos es tentar a Dios

2. Cómo se hace la comunión - Jesús el Espíritu Santo (María,)


la encarnación apenas comenzó. Se prolongará hasta el final de los tiem-
pos. Es más que un hecho, un proceso dinámico. El hecho más social de
la historia
completamos lo que falta a la encarnación de Cristo, (no en El, sino en
nosotros). Cristo fue el punto decisivo de la encarnación, pero ella sigue
como proceso dinámico, transformador, unificador, m'ediador de comunión
de los hombres con Dios y de los hombres entre ellos
María inaugura un modo nuevo de dialogar con Dios (diferente' de los pro-
fetas ... ya es el diálogo de la esposa iglesia - dialoga, partícipa cons-
cientemente ... vive en comunión ,con el Cristo histórico, educa a sus se-
guidores (apóstoles). Está presente sin hablar. Es el profeta que no habla.
Participa con su presencia y su plenitud, anuncia algo, lo realiza y lo pro-
longa. Anticipa a Cristo. Lo acompaña. Prosigue su labor tras la desapari-
ción visible del Cristo histórico. Por todo ésto no sólo es TIPO de la Iglesia,
sino igualmente MADRE DE LA IGLESIA
El Espíritu hace nuevas todas las cosas (Apoc. 21,5). Entonces una cosa
nueva probablemente es del Espíritu Santo, hasta que se pruebe lo con-
trario ... Son cosas "made in Trinity ... ". Las novedades· probablemente
son de Dios, mientras no se demuestre lo contrario. En la realidad muchos
piensan lo controrio: las realidades nuevas probablemente son del demo-
nio, mientras no se pruebe lo contrario. Este mismo Espíritu obra hoy para
encarnar a Cristo, ya no en María, sino en la Iglesia. No renovarse es im-
pedir la acción del Espíritu; por lo Tanto no renovarse es pecar contra el
1
Espíritu Santo (~o sólornenre pecan· contra el Espírit u los impenitentes fina-
--les ... )

- 438 -
Cristo obra personalmente. Hace primero amigos. Reúne los amigos en co-
munidad. De esta comunidad saca los apóstoles. Como colegio. Tal cole-
gio es el principio de la Iglesia comunión. Esta lqlesio debe ser en medio
del mundo el principio de comunión de los hombres entre sí y con Dios
ninguno· se encarna solo (Espíritu Santo, María)
nadie se encarna para sí, siempre para los demás (Cristo se encarnó por
nosotros y por nuestra salvación).

3. Mediación visible de la Iglesia


La comunidad formado por Cristo y el Espíritu. Los 5 minutos después de
la ascensión hacen pensar en lo que hay que hacer, en crear respuestas
para su tiempo, para su realidad (pensar, romperse la cabeza, fracasar,
recomenzar, etc.)
Tiene como metas:
* llevar a todos los hombres a la plena comunión de vida con el Padre
* entre ellos
* por Jesús Cristo, en el don del Espíritu
* a través de la mediación visible de la Iglesia.
Son metas específicas, continuar la rmsion de Cristo (en comunidad, porque
la Iglesia es una comunidad). Cristo es profeta, sacerdote, pastor. Por lo
tanto la Iglesia es comunidad profética, sacerdotal y pastoral. La CEB es
una comunidad de fe, de culto y de amor
Iglesia de hombres y de hombres pecadores. Histórica, por lo tanto, cam-
biante. Y ¿cómo permanece auténtica en lo esencial, fiel a su finalidad?
De ahí la acción del Espíritu (carismas) que son dones, asociaciones por la
jerarquía. No se hace CEB en torno a un carisma, sino en torno a la Igle-
sia misma (sacramento de Cristo, visible, global, para todos los tiempos
y lugares de la tierra).

Cuestiones a recordar:

Iglesia y Salvación (fuera de la Iglesia no hay salvación ... fuera de los


valores significados sacramentales por la Iglesia no hay sa.lvación)
Religiosidad y Fe cristiana (adhesión personal explícita a Jesús Cristo, mi
único y personal salvador)
Minoría que significa y. realiza para el Perú, por el Espíritu; con cara y
ropa de su tiempo
Ambigüedades pastorales.

- 439 -
4. Parte histórico-bíblica

Cómo desaparece el tipo de comunidad primitiva Jerusalén, Antioquía,


Roma, Corinto. Sus características. Nueva experiencia social, con la infra-es-
tructura del Imperio Romano. El problema del mundo bárbaro. La encarna-
ción difícil (¿viuda?).

La historia y el psico-análisis
La historia de América Latina
Década 70. El mundo en que estamos.
Prospectivas de la hora actual en el mundo y especialmente en Amé-
rica Latina. La presión de los pueblos del hambre. El desarrollo tiene sus eta-
pas. Un avión que corre por la pista, cuanto más tiempo pasa, menos pista
tiene para decolar ...

5. Elementos esenciales de la CEB

COMUNIDAD:
por lo tanto relaciones primarias (dominantemente). Global, permanen-
te (no es grupo, aunque se componga de diversos grupos, por lo tanto
no terminar con la pastoral de juventud o de masa para hacer comu-
nidades de base).

ECLESIAL:
no comunidad de deportistas, sino con todos los elementos esenciales,
de Iglesia.
Una comunidad natural no necesariamente pasa a ser comunidad ecle-
sial (puede haber situación de diáspora, 'donde únicamente la palabra·
y la adhesión de fe, reúne a los cristianos).

SON ELEMENTOS FUNDAMENTALES ECLESIALES:

a) comunidad de fe - kerigma, catequesis


b) comunidad de culto, oración, sacramento, eucaristía
c) comunidad de amor:
unidad visible (servicio de lo jerarquía)
- presencia en el mundo como ferrnento-líberocíón
el servicio al mundo. Acción supletlvo de la Iglesia. Libertad in-
terior, anuncia y vive.

440 -
DE BASE:
como esencial (todos los elementos esenciales de la Iglesia)
como existencial, algo vitalmente necesario para vivir mi eclesia-
lidad.

Problemática ecuménica.

Riesgos de la comunidad eclesial a través de los tiempos - la hiper-


institucional ización, el volverse sobre sí misma. De ahí grupos de contestación
y de confirmación. Síntomas de vejez sociológica.

6. Elementos pastorales
el cuestionamiento de la gran ciudad donde se encuentran claramente los.
grupos ESPECIALIZADOS (AE) y LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE.
* área metropolitana
* área de los terminales de ferrocarriles
* barrios ricos
* barrios populares
* "fcvelcs" (cinturón de miseria ... )
TRES AREAS FUNDAMENTALES - CEB, GRUPOS DE ACCION ESPECIALIZADA,
GRUPOS DE ASESORIA.
Nueva pastoral de religiosas
presencia de los diáconos
Dónde comenzar CEB - áreas periféricas, experiencias nuevas, jerarquiza-
ción de trabajos pastorales.·

- 441 -
SINTESIS PRACTICA

l. Participación

Participar es expresión de amor y fraternidad. Una cccion que es con-


junta, supone participación de todos los miembros del grupo, según sus caris-
mas y ta lentos específicos.

En la medida en que alguien participa, se compromete.


Conviene crear condiciones para que todos puedan colaborar. Mayor
servicio se hace al revelar lo que cada uno puede hacer antes que darle más
cosas (concepción bancaria de la educación). ES MEJOR LLEGAR A SER, QUE
NACER SIENDO.
Las personas son imprevisibles. Cuando creamos oportunidades para
que participen, llegan respuestas sorprendentes.
Es preciso gastar tiempo y dinero en las personas, más que en cosas
(edificios, instrumentos, papeles, escritorios, informes, etc.).
Hacer, hacer. Buscar los sucesores (no los herederos) los actuales líde-
res. Comenzar desde ya.
Multiplicar invitados, crear condiciones. y ambiente para que muchos,
muchas veces sean llamados a participar en nuestras metas y acciones, de
este modo se las aficiona.

2. Creatividad
Existen muchas maneras de hacer una cosa. Es preciso un ambiente
propicio para que las personas ejerciten su creatividad. Tener pociencío para
con las ideas y planes flacos, hasta que se ll_egue a un plan más efectivo. No
es raro que primero aparezcah 4 ó 5 proyectos mediocres, para que el 6 sea
genial. Si no se tiene paciencia y perseverancia en aceptar los 5 primeros, no
se llega al último genial.

- 442 -
Trabajando personas de talentos en equipo, dentro de un dima aco-
gedor no se suman únicamente sino que se multiplican. De lo contrario, pue-
den anularse.
La creatividad es del conjunto, rnós que de personas aisladas.

3. Servicio
Repetir la escena de algU'ien que llega a hablar con el más importante
personaje que está en una sala (el más inteligente, el más poderoso, el más
elocuente, el más santo, 'el más capaz ... ) y se le muestra al Sr. que está
con una vasija entre manos lavando los pies, de los demás presentes. - No
estoy bromeando, quiero ver al más importante. - Es Ese. Además, ese es el
Hijo de Dios Vivo, el Cristo Jesús Salvador).
Una Iglesia que en lugar de inciensos y triunfos, está sosteniendo una
vasija para lavar los pies del mundo. Una autoridad que es siempre un ser-
vicio jerarqu-izado.
¿Cómo, el mejor trabajo es servir al mundo?
Practicar diariamente la regla de oro, ayudar a los semejantes es pro-
curarse a sí mismo la satisfacción y la alegría.

4. Valor de la sombra (Dolor)

2 Cor 4,7° 11

Realismo sobre la existencia de las limitaciones humanas, del pecado


y del sufrimiento.
Nunca tomar un fracaso en forma definitiva. Utilizar la experiencia
adquirida a través de ella. Crecer después de las dificultades, a pesar· de
ellas, a trav~s de las mismas. No existe fracaso para un cristiano, sino una
experiencia más y a partir de ella intentar algo nuevo.
Cultivar al espíritu de tolerancia. La vida exige que todos tratemos
de atender el punto de vista ajeno, para tener derecho a exponer el propio.
Trabajar con quien vive, no con quien desearíamos que viviese. Tra-
bajar con quien quiere, no perder dernoslcdo tiempo con el que no quiere.
Un capi:talista primero deposita el dinero en el banco, después plani-
fica y trabaja. Uh cristiano ve las metas, planifica en función de ellas y el
dinero y el personal aparecerá, porque en nuestro planteamiento entra [o Pro-
videncia del Podre, Lo· que El espera de nosotros es la fidelidad,· la autenti-
cidad, el resto El se compromete hacer, porque trabaja en equipo y es un
miembro muy eficiente.

- 443 -
Portir de lo que se tiene y de donde se está (salud, cultural, santidad,
etc.) y no donde se querría estar.

5. Esperanza (Dinamismo constuctivo)

Evitar la industrialización de la amargura, del miedo, la neurosis de la


"perfección". Suscitar un sabio optimismo que descubra lo positivo de las
personas y situaciones (no se trata de una esperanza quietista). Integrar todo,
el pecado (lamentándolo, corrigiéndolo evidentemente).
Estamos en una batalla de una guerra que ya fue ganada, apenas
complementamos la victoria final. Cristo es el vencedor de todo.
No perder el tiempo atormentándonos con lo que pudo haber sido y no
fue. En lugar de decir: SI AL MENOS ... QUE PENA ... YO NO QUERIA O NO
DEBERIA HABER HECHO ESO. . . decirse PARA LA PROXIMA VEZ!
Planear con optimismo el futuro.
Aprender a sacar el mayor provecho de las actividades diarias.
Cuando no es posible cambiar una situación entonces debe enfrentarse
uno mismo con valor y pasar adelante. Cuando no se puede cambiar al'go,
se puede cambiar el modo de ver eso. No esperar que terminen los problemas
p9ra comenzar a actuar'. Ellos nunca terminarán. Después de uno viene otro
y así sucesivamente. Algunos problemas van a continu.ar igual después de
nuestra muerte, entonces es preciso acostumbrarse con ellos y no esperar que
terminen; eso sería la parusía, pero, estamos en una Iglesia peregrina y po-
bre ...
Desenvolver el sentido del buen humor. Todos las cosas tienen un la-
do gracioso cuya exploración hará que las cosas no aparezcan trágicas. No se
debe dar demasiada impo,rtancia a sí mismo, aprender a reírse de sí mismo
y de las situaciones críticas (sobre las nubes de lluvia está un sol maravilloso,
que no tardará en brillar nuevornente. es sólo cuestión de tiempo).

6. Dimensión prospectiva

Entrenarse a captar rápidamente una realidad. Decidirse inteligente-


mente. Actuar perseverantemente.
Nunca despreciar el pasado. Sacar- sus lecciones para el momento pre-
sente. No perderse demasiado en problemas que dan una perspectiva de
conjunto (un dedo muy cerca de la vista hace creer que el pulgar es mayor
que el sol. .. ). Conservar una cierta distancia de los hechos, da la posibili-
dad de evaluar los mejores (suficientemente abierto para ser entendido, su-
ficientemente distante para poder ser seguido y distinguido).

- 444 -
7. Operación Gedeón
La operación que se está desenvolviendo hoy en la Iglesia y que es
una actitud fundamental de Dios, es la OPERACION GEDEON. Minorías abra-
hámicas que creen y siguen creyendo a pesar de toda carencia de esperanza
estéril. Salir de su tierra, de su gente, caminar tantos años, sin saber dónde
acampar al día siguiente.
Libro de los Jueces cap. 7 a partir del versículo 2:

DEMASIADA GENTE CONTIGO


* muchas veces nuestros criterios de valor son colocados en proporción
al número de personas presentes
* lo cuantitativo nos encanta, nos fascina ... muchas comuniones, no im-
porta que sean sacrílegas, importa que sean muchas.

EL QUE TIENE MIEDO, QUE HUYA


* el. miedo es contagioso, anula al que lo tiene, pero se comunica in-
mediatamente
* la industrialización del miedo, de la mediocridad de metas es altamen-
te negativa en la Iglesia de hoy
* luchamos con la confianza de que nada está definitivamente perdido.
Dios consigue la victoria con poquísimos
* La salvación del mundo depende finalmente de 12 pescadores, hombres
ignorantes, de un país sin ninguna importancia en el Medio Oriente,
depende fundamentalmente de la acción salvadora de Cristo y del Es-
píritu.

- 445
T23
PLANEAMIENTO PERSONAL

ESQUEMA:

l. Establecer metas
2. Obstáculos

1. Establecer metas

Una persona vale por las metas que está tentando conseguir. Quien
1

no tiene metas en la vida está solamente vegetando.


Importante para cado uno es llegar a ver metas de valor y descubrir
los caminos por conseguirlas. Sin embargo, fijar metas no es soñar despier-
to. Esto no cambia la realidad sino es una actiud de escaparse a ella. Quien
fija metas io hace como preludio de la acción, pues su fe en la obtención de
su ideal lo lleva a realizar los esfuerzos necesarios que lo ayuden a cam-
biar la realidad y no a evadirla.
Orientaciones para fijarse las metas,
coda uno debe mirar objetivamente su realidad personal (físico, psíquico,
su historia, su misión, su profesión, etc. y preguntarse globalmente lo que
quiere de la vida ... después colocor-rodos los sectores de su vida en fun-
ción de la meta que se determinó)' LAS METAS TIENEN QUE SER FIJADAS
POR UNO MISMO

lo que se quiere es siempre algo mejor, para ser más. . . por lo tanto no
una prohibición. LOS OBJETIVOS DEBEN SER EXPRESADOS EN FORMA PO-
SITIVA. Nuestra mente funciona mediante imágenes. Literalmente vemos
a través de los ojos de la imaginación nuestro objetivo. Si los expresa-
mos en forma negativa, la mente no puede representarlo gráficamente.
Nuestros ideales deben de ser expresados positivamente para que consti-

- 446 -
tuyan una fuerza motivacional efectiva .. Deben darnos una idea clara de
lo que queremos lograr o en lo que nos queremos convertir

el realismo pide metas concretas (no mediocres). Por lo tanto, los objeti-
vos deben ser POS! BLES de alcanzar.

Ahora hay que tener presente, que nadie se cambia en mejor sin pa-
gar un alto precio para esto ... hay que prepararse para el esfuerzo corres-
pondiente. Las metas incluyen cambios internos. Muchos fracasan al trazar sus
planes por no tomar en consideración los cambios internos .que tienen que
producir en su personalidad para lograr sus aspiraciones (ciertos hábitos ma-
los se cambian con otros hábitos buenos ... un hábito es una sucesión de ac-
tos. . . por lo tanto cuidado con cada octo . . . primero fabricamos nuestros
hábitos después ellos nos fabrican a nosotros ... ) .

Las metas deben constar de modo muy claro, determinado (tiempo, lugar,
medios necesarios, etc.) y por escrito, porque

* así sirven de continuo recordatorio que evita distracciones y nos man-


tienen en rumbo

* al utilizarse para verificar ~! progreso íntensificcn la motivación


* al escribir nuestros pensamientos nos obligan a precisarlos y nos com-
prometemos aún más a alcanzarlos

* el plano escrito ahorra tiempo y energía pues ya logrado un objetivo


automáticamente, el que le sigue
* al escribir las metas y los objetivos podernos verificar la compatibili-
dad que existe entre ellos evitando conflictos y estableciendo. la prio-
ridad que requieran de acuerdo con nuestro sistema de valores
* estimula nuestra capacidad de visuolizor. El magnetismo especial que
tiene este proceso imaginativo nos hace ver los objetivos como si ya
fueran nuestros.
establecer un PLAZO para alcanzar los objetivos.

Un cometido no se convierte en compromiso hasta que no se le fije un


plazo para su ejecución. El plazo es fijar metas y objetivos, como el gatillo
es al rifle: elemento esencial que activa el mecanismo. Cuando se fija un pla-
zo para lograr un objetivo el plazo presiona a actuar dentro del término, au-
mentando las oportunidades que se tiene para alcanzar sus metas de las si-
guientes r:naneras:
los plazos nos preparan para actuar de acuerdo con la urgencia y con el
esfuerzo requeridos para obtener nuestras metas. Nos preparamos para
realizar el esfuerzo en proporción inversa a la extensión del plazo.

- 447 -
el plazo en sí constituye un reto que nos obliga a actuar y nos ayuda a
mantener una actitud mental positiva y nos hace concentrar. Enfoca la
atención en la obtención de nuestros objetivos evitando distraciones y ha-
ciendo actuar con seqcridcd y decisión.
En píldoras:

CRISTALICE SU PENSAMIENTO
- determine claramente en su mente el objetivo específico que usted quiere
lograr. Después entréguese sinceramente a la labor de alcanzarlo. ,
DESARROLLE UN PLAN PARA LOGRARLO Y FIJESE PLAZO DE TIEMPO DETER-
MINADO PARA ALCANZARLO
planee su progreso cuidadosamente, cada hora, cada día, cada mes. La
acción organizada, unida al entusiasmo, producen una fuerza irresistible.

ESTIMULE CON SINCERIDAD EL ARDIENTE ANHELO DE ALCANZAR COSAS QUE


VERDADERAMENTE DESEA EN LA VIDA
el deseo ardiente es el mayor estímulo de toda acción humana. El anhelo
de alcanzar el éxito genera en nosotros la conciencia de triunfar lo que
a su vez hace nacer en nosotros y estimula el permanente crecimiento del
hábito de triunfar.

DESARROLLE CONFIANZA EN SI MISMO Y EN SU HABILIDAD


enfréntese a cada actividad y situación sin aceptar ni siquiera en la ima-
ginación, la posibilidad de derrota. Concrete su atención en sus fuerzas
no en sus debilidades ... en lugar de sus problemas, en su habilidad para
resolverlos.
DESARROLLE UNA PERSEVERANCIA INDOMABLE PARA LLEVAR A CABO SU
PLAN A PESAR DE OBSTACULOS CRITICAS O CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS
persista dirigendo y concentrando su energía en un esfuerzo sostenido.
La oportunidad nunca llega para aquel que la espera ... sino para aquel
que va en su búsqueda.

2. Obstáculos
Después de mirar la REALIDAD propia y establecer sus objetivos per-
sonales, uno debe hacer evaluación si llegó a los auténticos objetivos de su
vida. Para esto es bueno escuchar a amigos, oir opiniones. Así al analizar los
ideales que alimentamos, podremos verificar que algunos de ellos son acci-
dentales, efímeros. Después, síguese un esfuerzo especial para identificar los

448 -
obstáculos más importantes que pueden surgir (o ya surgieron) para la ob-
tención de las metas fíjodcs. Muchos obstáculos son apenas aparentes· ... No
hay obstáculos que por lo menos no puedan ser contornados. Nunca se en-
cuentra un hombre que no sea capaz de encontrar la solución a la mayoría
de los obstáculos que aparecen en su vida. Es curioso notar que los obstácu-
los que a primera vista parecían ser exclusivamente circunstancias exteriores
ahora encuentran su solución dentro de nosotros.
Normalmente son cualidades del éxito:
la confianza en sí mismo (motivación para actuar, seguridad en sus cono-
cimientos y experiencias)
sentido de responsabilidad y autosuficiencia
persevernncia
aceptación interior de sí mismo (el hombre es lo que él CREE SER, lo que
él quiere representa ser, lo que el verdaderamente es)
simpatía y ambición personal, nótese que las excentricidades que alguien
critica en sus amigos son generalmente las mismas que exhibe. Si las re-
pudia en los demás es sólo natural que también las repudie en sí mismo.

Normalmente son razones de los fracasos:


la actitud pesimista, principalmente la bojo-outoestírncción
revivir los fracasos pasados. El hábito de pensar negativamente
la conformidad excesiva con ausencia de metas y objetivos individuales
la abulia de triunfar (fafta de entusiasmo)
mal uso del tiempo y falta de disciplina personal
Analicemos más detalladamente algunos aspectos:
bajo auto-estimación

Entre los factores básicos que constituyen la personalidad se encuentra


un conjunto de ideas y actitudes entrelazadas alrededor de las cuales se es-
tructura el perfil psicológico del individuo. Por definición ese es el concepto
qué la persona tiene de sí. A medida que maduramos esa estructura. tiende a
cristalizarse a hacerse rígida. Cuando esto ocurre las ideas que no caben den-
tro de ese molde psicológico son automát_icamente descartadas. Ese molde
que nos limita creado por nosotros por nuestras ideas y actitudes puede tam-
bién ser destruido por nosotros. Nuestro potencial excede siempre los límites
que ese molde impone a nuestra persona. Por ello el individuo que no logre
romper esa barrera no podrá actualizar su verdadero potencial no importan
cuán grandes sean sus ambiciones y sus deseos. La persona que tenga un ba-
jo concepto de sí, limitará sus oportunidades: cargada de dudas nunca logra-

- 449 -
rá ver alcanzado objetivos e ideales que estén fuera del molde que el mis-
mo se ha impuesto.
Entonces es importante situar más alto sus objetivos.
Emplear afirmaciones cortas, las cuales repetidas díariamente acaben
destruyendo las limitaciones que pueda imponerles un bajo concepto de sí
mismo.
De todas las personas que conocernos a lo largo de nuestra vida, tú
eres la única que nunca perderás de vista. A la pregunta de tu vida, tú eres
la sola respuesta. A los problemas de tu vida, tú eres la única solución.

2. revivir los fracasos pasados


La experiencia del fracaso adquiere significación sólo cuando se im-
planta sólidamente en la memoria contribuyendo a crear un obstáculo moti-
vacional. Cuando ese recuerdo se carga de emoción puede constituirse en ver-
dadera amenaza para la personalidad.
Las inhibiciones que causan pequeños fracasos pueden existir única-
mente cuando éstos se mantienen en secreto. Una vez que se sacan a la luz
y se les examina discute y analiza pierden todo su poder y no causan más
problemas serios. Cómo ayudar a una persona que se está influenciando con
fracasos pasados:

reste importancia a los fracasos de esa persona


ayúdela a interpretar de manera más madura sus fracasos pasados
ponga énfasis en los éxitos pasados de élla
fortalezca el amor propio de ese hombre demostrándole su fe en él
felicítele cada vez que realice bien un trabajo
sitúele objetivos razonables que él pueda alcanzar
comparta las responsabilidades con él
esté dispuesto a ayudarle, a orientarle y a estimularle en todo momento.
Es muy común el hábito humano de mirar atrás para revivir en la ir:ia-
ginación los fracasos pasados. Pero no por común ese hábitb es menos noci-
vo, pues nos impide EL USAR EL MAXIMO DE NUESTRO POTENCIAL CUANDO
NOS ENFRENTAMOS A LOS PROBLEMAS DEL PRESENTE.
PODEMOS Y DEBEMOS APRENDER DEL PASADO PERO SI QUEREMOS
TRIUNFAR NO PODEMOS VIVIR EN EL. Una excelente regla para progresar en
la vida es ésta: NO MIRES NUNCA HACIA ATRAS ... a menos que usted quie-
ra ir en esa dirección.
- La conformidad excesiva

- 450 -
Dormirse sobre los laoreles lleva a la atrofia y ese brío contagioso
siempre presente en una persona motivada deja de e;istir. Muchas veces un
hombre dice que es feliz y que se encuentra satisfecho solamente porque se
encuentra en una posición relativamente _protegida en la que no tiene que
exponerse a abrir viejas heridas en su amor propio. Muchas veces este tipo
de actitud es sencillamente la consecuencia de haberse señalado objetivos
muy bajos debido a fracasos pasados. Muchos tratan de ahogar sus ambicio-
nes por miedo de verse nuevamente defrcudodos.
Exceso de conformidad puede ser también evidencia de que uno ha
perdido interés en su trabajo.
- o hábito del pensar neqotívornente
Muchas veces los padres crían a una persona en una atmósfera car-
gada de negativismo en la cual continuamente se escuchan frases como no·
hagas ésto, eso no se hace, el que nace para real no llega a real y rnedío.
Tantos no, pueden llegar a formar parte dominante de su personalidad. Esas
personas encuentran excusas _para todo y para no hacer algo. Tales personas
piensan que todos sus proyectos están condenados al fracaso de antemano.
En su vida de adulto todavía escucha el eco de ese no tantas veces escucha-
do durante su niñez.
Es el miedo a cometer _errores, el que es capaz de paralizar e impedir,
actúa en forma audaz y decisiva. Todos los pasos que han hecho progresar
la ciencia y las artes, han sido dados por personas que primero cometieron
errores, pero que, a medida que progresaban hacia el ideal soñado apren-
dían a cometer una falta menos cada vez. El método de la prueba y el error
es decir el método de aprender analizando las faltas 'que cometemos, no ha
perdido un ápice de su prestigio como método ci~ntífico.
- la abulia de triunfar

LA CONFIANZA QUE OTROS DEPOSITEN EN USTED NUNCA SERA MA-


YOR QUE LA CONFIANZA QUE USTED TENGA EN SI MISMO.
Mal uso del tiempo
* organice su programa diario con inteligencia y orden, eJ mismo que
tenga para gastar algunos minutos al inicio de los trabajos, o
en la víspera (es un tiempo que después se multiplica durante el día)
aprenda a distribuir tarea a los demás. Todo lo que puede ser hecho por
otros, no se meta a hacerlo. Evite querer hacer· todo, con la disculpa que
así se hace mejor y más rápidamente.
. '
Hoy, hay que aprender a HACER-HACER
* aprenda a aprovecharse bien de todas las oportunidades que surgen

- 451
para aprender y mejorar. Aprovecharse de los hechos que aparecen
sin que los busquemos. Así, por ejemplo es importante saber escuchar:
* no existe una conversación totalmente anodina si usted verdaderamen-
te sabe que está buscando en ella. El buen escuchar no sólo oye, lo
que se le está diciendo, sino que a veces va más allá y puede leer en-
tre líneas y darse cuenta de aquellas cosas que su interlocutor revela
inconscientemente
* el buen escuchador pregunta, mon.iene una actitud inquisitiva pues
mediante ella logrará que el hombre vaya de lo general a lo particu-
lar pudiendo descubrir sus verdaderos conceptos o necesidades
* l(;ls personas pueden resistir a cambiar por miedo. Indecisión, falta de
información. Pueden no comunicarse verdaderamente por iguales razo-·
nes. Para escuchar todo y· bien, hay que evitar todo lo que crea obs-
táculos en ese sentido.
tome notas no confíe en la memoria. Tomar notas puede ahorrarnos in-
contables horas que hubiéramos perdido buscando una información que,
confiada a la memoria no podemos evocar
evite las interrupciones durante las horcs de trabajo. Amigos, compañeros
y familiares
aprenda a decir que no. No permita que lo conquisten a realizar proyec-
tos en los cuales no tiene verdadero interés Seleccione cuidadosamente la
manera en que emplea su tiempo
acostúmbres·e a escuchar con atención y verificar que ha comprendido lo
que escucha, asegurándose de que el que lo escucha también le comprende
utilice el servicio de correo. No pierda su valioso tiempo realizando fun-
ciones que pueden ser llevadas a cabo mediante la pequeña inversión de
una estampilla de correos.
los mayores ladrones del tiempo son:
la falta de disciplina personal y grupaL La primera supone un auto-domi-
nio permanente. Ascesis en la vida. Examen de conciencia diario. Oración.
La falta de disciplina grupal, anula los esfuerzos heroicos de los miembros
del grupo. Para superar tal dificultad, el responsable, cuando una infrac-
ción disciplinar-grupal ocurre, tome medidas para corregirla inmediata-
mente. Franqueza en este campo es sumamente desastrosa. Cuando la
responsabilidad de la indisciplina es de un individuo, entonces:

* al llamarle la atención hágalo en privado, jamás en frente a un grupo


de personas

* asegúrese que tiene todos los elementos de juicio ... no sea que el
equivocado vaya a ser Ud ..

452 -
-* sea claro y específico en cuanto a la infracción y no ande con tantos
rodeos que sea difícil entenderlo
* sea constructivo. Nunca utilice la crítica irónica o destructiva
la postergación vive a fuerza de pedir prestado tiempo. Para superarla,
establezca plazos
las excusas. Son las racionalizaciones que troten de encontrar disculpas
aparentemente ·lógicas que justifiquen nuestras demoras. La mejor manera
de evitar las excusas es no pedir explicaciones sino pedir resultados
las lamentaciones. El único valor que tiene el contemplar las faltas pa-
sadas es aprender a no cometerlas de nuevo.

-- 453 -
T24
PLANEAMIENTO

ESQUEMA:

l. Introducción·
2. Las cuestiones fundamentales
3. Actitudes fundamentales
4. Pastoral en términos de programas
5. Planificar es ser inteligente
6. Planificación y ·pastoral
7. Que es y no es Planeamiento
8. Etapas del Planeamiento

8. l. P etapa: Reflexión-Decisión
A. Objetivos generales de la acción que se pretende emprender
B. Sistemática general de trabajo (política' de Acción)
C. Metas concretas
D. Operaciones, medidas y tareas
E. Responsabilidades, sistemas, logros y plazos de realización de esas
providencias
F. Organización de la acción
G. Costos y fuentes de recursos
H. Control, evaluación y continuidad
8.1. l. Sistema de reflexión en una diócesis
A. Comisión Coordinadora
B. Ejemplo de cuestionamiento sobre las metas de la Iglesia

- 454 -
diocesana (realidad e instrumentales)
C. Preparación de textos para discusión
D. Organización de los grupos de estudio
E. Organización de las asesorías a los grupos de estudio
F. Recoger los resultados de la reflexión en los grupos
G. Preparación de un anteproyecto
H. Enviar a las bases el anteproyecto
l. Aprobación del Plan
8.2. Segunda etapa - Plan: Proyectos, Proqrcrncs, Cronograma
8.3. Tercero etapa: acompañar la occlón
8.4. Revisión y crítica.

1. INTRODUCCION

En una casa alguien fue encargado para arreglar la biblioteca. Trabajo


grande, cansativo y exigente. La tarea se prolongó días y semanas enteras. Al
fin, quedó todo terminado. Hay fatiga y alegría al término de una misión
cumplida.
El responsable final llega para revisar el trabajo. Se asusta y suma-
mente apenado debe afirmar que cuanto se ha hecho está errado. Cada libro
"estebo clasificado, limpio y fichado, sin embargo, fallaba el principio de. or-
ganización, la orientación gene·ral del trabajo. Así, todo el trabajo estaba prác-
ticamente perdido.
Mañanq recomenzaremos todo de nuevo. Perdimos el tiempo. Estó to-
do limpio, bonito y arreglado, pero fuera de una conveniente y práctica clasi-
ficación. Tal como se presenta el conjunto, resulta un desastre. Por ello, aun-
que gastemos una semana más para reorganizarlo todo, ahorraremos meses
de trabajo en el futuro.
Un señor gastó cinco horas revisando cuentas, acumulando números
realizando innumerables operaciones matemáticas. Un trabajo que pide extre-
ma atención y supone, consecuentemente, un desgaste de quien lo realiza.
Al termi'nar su trabajo vio que había un error que era necesario loca-
lizarlo. Comenzó de nuevo, recomenzó otra vez. Confrontó, confirmó. . .. Le
dolía la cabeza y los ojos, pero, al fin, había terminodo su relación de cuen-
tas. Sobre la mesa se amontonaban hojas y más hojas de papel repletas de
números¿ tachaduras, signos convencionales y matemáticos, etc.
Nuestro héroe sonrió por primera vez en el día. Desde la ventana vio
la tarde llena aún de sol. Quien le ayudaba en el trabajo, contrastando con
la euforia de.l ,amigo., le dijo:

- 455 -
- Felicitaciones por el éxito, pero creo que Ud. no sabe trabajar con
inteligencia. Gastó cinco horas haciendo cuentas y ahora ·está cansado e inca-
paz para realizar un nuevo trabajo o estudiar ... el resto del día está per-
dido. Esto estaría justificado si no hubiera otra forma de realizarlo, pero re-
sulta que hace tiempo inventaron una máquina muy simple ... con sólo apre-
tar dos botones ella trabajaría por usted, mejor, más rápidamente y sin peli-
gro de error. Usted gastó cinco hords, cuando podía haberlo hecho en sólo l O
minutos. "A migo mío, su tiempo, su estado psiéológico son más preciosos que
el dinero que gastaría en alquilar o comprar una moderna sumadora, muy. ne-
cesaria para su trabajo. ¿Ha pensado cuántas horas le lleva el corte de cuen-
tas a fin de mes y fin de año? Es poco inteligente ahorrar tiempo a corto
plazo y perderlo soberanamente a largo plazo.
El P. X. está hace dieciocho años en la parroquia de S. Sebastián.
Desde que llegó está muy atareado con la construcción del templo parro-
quial y un centro de asistencia social.
Primero el instrumental de trabajo y la infraestructura, como dicen hoy,
así tertdrernos después los elementos mínimos necesarios para formar líderes
y comunidades ... decía él a los otros y principalmente así mismo, cuando se
veía asaltado por alguna tentación de orientar sus energías hacia otro tipo
de "acción pastoral". Siempre conseguía vencer heroicamente tales tentacio-
nes persistentes y, claro está, inoportunas.

Se entregó totalmente a su formidable obra. No era de la clase de


hombres que se entregan a medias. Llegó hasta cargar ladrillos y servir de
ayudante al albañil.

Ayer tuvo un infurto cardíaco. Al parecer, no fue muy grave. Ahora,


por prescripción médica, está definitivamente impedido para una acción pas-
toral intensa. Su querida iglesia parroquial, será probablemente terminada
por su sucesor.

En un mundo pre-técnico, quien tenía como META el transporte, usaba


como instrumental decisivo los caballos. Estos necesitaban, a su vez, un con-
junto de elementos subsidiarios, tales como: pastos, agua, arrieros, cinchas,
maíz, veterinario, etc. Quien pretendía alcanzar la meta con eficiencia, pasa-
ba mu.cho tiempo cuidando de los· pastos, del maíz, arreos, etc. La primera
acción inteligente era buscar los mejores arreos, comprar abundante pasto,
colocar en el granero gran cantidad de maíz.

En la realidad técnica quien tiene como META el transporte usa otro


instrumental (avión supersónico, o a un nivel más popular, un carro, como
el Volswoqen). Los nuevos medios de locomoción exigen elementos subsidia-
rios diferentes: aceite, gasolina, cauchos, garage, etc.

- 456
¿Qué dir iornos de alguien que preocupado con la META transporte, con-
tinuase comprando maíz, arreos y pasto?
Transfüiendo este ejemplo a una acción pastoral. ¿Qué se puede apren-
der?
. Se trabaja mucho en la Iglesia. No es raro encontrarse con sacerdotes,
religiosas y apóstoles laicos evidentemente estafados. Ciertamente no falta
generosidad de mano de obra en el Reino de Dios. Ni disminuyen las reunio-
nes, estadísticas y actas. Si la salvación del mundo dependiera de encuentros
y datos cuantitativos, del números de libros publicados y cartas expedidas,
no habría por qué preocuparse (Euclídes y Pitágoras serían los auténticos Me-
sías).
Ni se hable del !'dinamismo" o "mal" de piedra. En cada parroquia
hay algo en construcción (un andamio), un movimiento organizado, una ini-
ciativa que se desarrolla con edifi'cante tenacidad, campana de agasajos pa-
ra los pobres, canastillas para recién nacidos e indigentes, cruzada para la mo-
ralización de las costumbres, preferiblemente dentro de los edificios eclesiás-
ticos. . . Divulgación de imágenes y folletos piadosos ... de una "famosa"
imprenta católica (muchas veces más católica que imprenta). Fiestas patrona-
les. Reforma de la iglesia pcrroquioi. Peregrinaciones famosas a sontuorios
r,io menos famosos.
Recepción de una imagen milagrosa, con sus respectivos folletos a pre-
cios módicos y accesibles .. Dignísimas conmemoraciones de fechas y fiestas im-
portantes de la vida católica (aniversario o natalicio del sacerdote, ordenación,
profesión religosa, primera comunión, confirmación, donación de una gran for-
tuna de aquél para esta parroquia. Indigentes esfuerzos para mantener una
publicación religiosa, vocero representativo y convencido de la así llamada
Prensa Católica con centenares de suscriptores, más bienhechores que lectores,
que fueron previamente concientizados para auxiliar la Causa de la Iglesia.
Reuniones, encuentros, proyectos económicos, turísticos y culturales con
el fin de sostener una fccultod "católica" en vías de una destrucción interna
luego del naufrogio del prestigio externo. En otros lugares, intensos prepara-
tivos para cualquier cincuentenario, quebrando así la monotonía de las de-
más conmemoraciones ya previstas en la rutina anual. Fiestas benéficas con el
brillo consabido (al menos para ellos) de las autoridades eclesiásticas, civiles
y militares. Entrega de medcllcs, banderas y trofeos. Rifas, regalos, oompc- -
ñas de suscripción para desagravios o agravios, conforme a las necesidades
más imperiosas del momento o, mejor dicho, de los promotores de la cam-
paña.
Fiebre de construcciones y de obras (¿siempre necesarias?). No faltan
quienes, durante muchas semanas y largas cada día, peregrinan de Ministerio

- 457 -
en Ministerio, de sesion en sesión, implorando ayudas a los poderes públicos,
conquistando palmo a pclrno (¿con cuántas sonrisas y promesas de dedicación
futura?) la simpatía pegajosa ·d e los políticos, de los "jefecillos" de una bu-
rocracia empedernida y sofocante. Entrenándose en todas las infinitas y com-
plicadas maniobras, todas ellas necesarias para hacer caminar un proyecto de
subvención u obtener la tan deseada e insustituible aprobación para las orga-
nizaciones y asociaciones semibenéficas, paraasistenciales, cuasiculturales, me-
dioprosel itistas ...
Nadie duda. Se trabaja mucho en la Iglesia. Realizamos un sinnúmero
de cosas. Hay buena voluntad, recta intención, sacrificios y abnegaciones sin
cuenta. Perseverancia y persistencia. Si existen defectos es porque somos hu-
manos. ¿No es así? No los atribuiremos ligeramente a la pereza o incapaci-
dad de los apóstoles. No faltó quien juiciosa y con pormenores examinara los
fracasos y la infecundidad de muchos trabajos pastorales, no evangelizado-
res. Luego de tan científica revisión se concluyó que las causas de los desas-
tres eran: el pecado original, el mundo, la carne y, desde luego, el demo-
nio ... Nada más lógico, teológico, espiritual, evidente y realmente evidente.

2. LAS CUESTIONES FUNDAMENTALES

Hay, sin duda, un grupo, cada vez más numeroso de cristianos, presbí-
teros, religiosas, laicos, obispos, que se lanzan a experiencias pastorales ver-
daderamente creadoras, auténticas y reveladoras del genuino espíritu del Se-
ñor. Luchan no sólo contra la indiferencia normal · de un ambiente mediocre,
sino también contra grupos bien establecidos en sus horizontes mezquinos de
un cristianismo poco evangélico y acomodado.
Al cuestionar actitudes y esfuerzos apostólicos, no se pretende juzgar
la conciencia de los individuos ni evaluar sus méritos o desméritos personales.
De ningún modo se quiere desvalorizar lo que se ha realizado con tanto esfuer-
zo y abnegación. Dios, que es el Padre Común y a todos conoce, comprenderá
las buenas intenciones de los individuos, le dará la gracia para que persevere
en la fe y en la comunión eclesial.
lo que conviene hacer ahora es un cuestionamiento básico y exigente,
a todos quienes estamos comprometidos con el Reino de Dios y que consagra
al servicio del Señor no sólo nuestras manos y nuestro tiempo, sino también
nuestra inteligencia, nuestra creatividad, racioci~io y toda nuestra vida:
¿es ésto lo que Dios quiere hoy de nosotros? Por ventura, ¿no estamos efe- ·
rrados a una estructura ultrapasada? ¿Algunas de nuestras líneas pastora-
les no demuestran que partimos de bases muy frágiles de presupuestos
poco consistentes? ¿No será que aún estamos presos en una acción pasto-
ral de tareas, cuando debería ser una pastoral de rumbos?

- 458 -
... de pequeñeces, cuando debiera ser de cosas fundamenta les .
· ... ejecutora, cuando precisaría ser creadora.
... hecha alrededor de individuos o grupos particulares, cuando debería
ser comunitaria y comunicante.
. . . clerical, cuando Dios la quiere de toda la comunidad.
.. ,.¿puramente eclesiástica, cuando debiera estar abierta a todos los hom-
bres?
Quizás sea éste el momento de preguntarse si el trabajo se está reali-
zando en una línea cierta. No falta la buena voluntad; a veces lo que falta
es inteligencia creadora, que indague, que busque con medios aptos, lo esen-
. cial.
¿Ten_emos pavor en pensar que podemos pasar una semana arreglan-
do una biblioteca y estar errados, pues podría haber algún medio para hacer-
lo en l O minutos?
No podemos darnos el lujo de desperdiciar la vida jugándola en direc-
ción errada, pues hay una sola.
¿Cuántos están gastando los años más preciosos de su vida intentan-
do resucitar cosas que ya están prácticamente muertas o moribundas? ¿Cuán-
ta sangre preciosa se gasta en transfusiones en organismos que no consi-
guen csimilcn nada más? DIOS QUE ES DIOS RESUCITO A POQUISIMOS, AL
CONTRARIO, CREA NUEVA VIDA CADA DIA ...
Hacemos cosas santas, buenas, laudables. . . Cierto; mas, ¿proporcio-
nalmente, nos estamos preocupando de la mentalidad colectiva que se está for-
mando en el mundo, de los nuevos derroteros que las comunidades· y nacio-
nes asumirán en los próximos .años? ¿Qué decir de los nuevos rumbos de nues-
tra civilización supersónica, en víspercs de la conquista del sistema solar, su-
perando las metas cósmicas más optimistas, de apenas. cinco años atrás?
¿Cuáles son los signos de los tiempos que la Provindencia del Padre a colocado
delante de nosotros, como llamado a nuestra fe y desafío a nuestro celo in-
teligente y perseverante?
El criterio de nuestra acción, no es el de la eficacia inmediata, el de la
influencia política, ni del prestigio moral-temporal ante los poderosos de la
tierra, ni del éxito igual o superior al de nuestros adversarios, sino el de la
fidelidad al Plan de Dios que se inserta en nuestra realidad concreta y cons-
truye en la línea de la comunidad (de los hombres .entre sí y de ellos con Dios,
liberados totalmente del pecado y sus consecuencias - Todo el hombre y to-
dos los hombres).
, Las fórmulas accidentales, cuya función consiste en influir en los hom-
bres de cada época para introducirlos en· lo esencial, tienen su existenclo con-

- 459
dicionada a su eficacia. Si permanecen iguales, mientras la sociedad se
perfecciona en eficacia, si permanecen invariables, mientras los estilos e idea-
les históricos de los hombres cambian, tales fórmulas dejarán de ser fermento,
señal, sacramento y se volverán ininteligibles, perderán su influencia. Enton-
ces, para adaptarnos convenientmente, debemos renovarnos continuamente.
Adaptar lo accidental a cáda tiempo no es colocar en peligro la inmutabilidad
de lo esencial. Al contrario, es garantizarle un permanente contacto con la rea-
lidad y con el ideal. Puede ser mucho más cómodo "dejar las cosas como es-
tán para ver como se quedan", como decían algunos viejos políticos... La
adaptación pide vigilancia, esfuerzo permanente, porque no se trata sola-
mente de cambiar sino de cambiar bien, con equilibrio, según exigen las cir-
cunstancias de cada momento. Un avance no puede ser un paso en el vacío,
sino que debe estar apoyado en las conquistas anteriores.
Tales actitudes básicas exigen de nosotros actitudes de reflexión celo,
audacia, fidelidad al M.e nsaje, a la comunidad eclesial y a los hombres, nues-
tros hermanos.

3. ACTITUDES FUNDAMENTALES
Los hombres de la Iglesia y la Iglesia de los hombres darán una res-
puesta cristiana total a los diversos problemas suscitados por los cambios,
cuando tomen una posición misionero con lucidez apostólica, en las dimensio-
nes de la fe, en la realidad de la vida. Si el cristianismo es el sentido de la
historia, no puede estar ausente en ninguna parte de la historia, en ninguna
estructura de la civilización, en ninguna civilización.
Si no nos adaptamos, asumimos grandes responsabilidades delante de
Dios y de los hombres. Se debe predicar que también se peca por omisión ...
Si no nos adaptamos y si no nos actualizamos convenientemente, perderemos
la presencia en medio de los hombres que debemos salvar. Fuimos envia-
dos para salvar el mundo de hoy, no aquel del siglo XV o XVI. Usando los
métodos de aquella época no llegaremos a los hombres de hoy. La eficacia
de que hablamos es la evangélica que pide coloquemos 'en acción todos· los
medios de que disponemos (en primer lugar la inteligencia que el Padre nos
dio ... ) de otro modo, sería tentar a Dios.
Hemos trabajado mucho en la historia, esto es claro. Sin embargo,
¿hemos realmente fermentado el mundo, transformadas las civilizaciones? Una
civilización se vuelve cristiana cuando el Mensaje cristiano es peligroso, cuan-
do se encuentra en ella actitud de fermento que cambia la masa, hcsto tal
punto que las personas se ven obligadas a preocuparse y a decir: "nuestra ci-
vilización, nuestra cultura, está amenzada". Los hombres auténticamente cris-
tianos son uno amenaza pma los mediocres, para las tealidades que explotan

- 460 -
al hombre, para los egoísmos. Los auténticos cristianos son así una "amena-
za", no se les puede dejar libres ... Qué pena, 'que en algunos sitios el cris-
tianismo esté "domesticado". El Evangelio está en la boca de las personas,
pero no en sus vidas ... se quiere conciliar a cualquier precio. En nuestro si-
glo, centenares de estudiantes, de todos los continentes, estudiaron en escue-
las católicas de países cristianos y no es raro, en universidades católicas: Po-
cos de estos estudiantes descubrieron la fe. Casi todos volvieron a sus países
con la filosofía agnóstica y materialista que domina en la civilización occi-
de~tal moderna. Las actuales élites de los nuevos estados afro-asiáticos se
. formaron, generalmente, en Europa, en los Estados Unidos (áreas cristianas}
Y no siempre encontraron ahí :v alores e ideales cristianos vividos. Si notaron
tales vclores, éstos no eran suficientemente fuertes para impresionar, ni efi-
cientes para transformar a las personas ...
Y en los continentes considerados cristianos cuál es el futuro que se
ve cuando se considera a la juventud formada dentro de naciones globalmen-
te católicas?
existen los inconformes porque ni estudian, ni trabajan. Expresan su
posición reformista por actitudes típicas (pelo largo, etc.], Muchos buscan
sensaciones alucinantes en reuniones de "amigos", que les prometen bien-
estar, euforia, un mundo irreal y fantástico. Buscan así lo que deseaban que
fuera la realidad de su vida cotidiana. Crean, con el auxilio de drogas, su
mundo, ya que el mundo real es insoportable y problemático. Así experi-
mentan una satisfacción que no existe en sus vidas concretas. Este grupo
intenta afirmarse con la irrealidad del alcohol, de los drogas, de las· orgías
sexuales.
grupo de la clase media y semi-proletaria (con algunas esperanzas de fu-
turo} que se dedica a la veneración frenética de ídolos musicales, cinema-
tográficos y de deportes. ¿Por qué admiran tanto a sus ídolos? ¿Qué mo-
tivaciones los llevan a demostraciones de histeria colectiva? El ídolo fun-
ciona como símbolo de algo nuevo que buscan. Es la representación del
diferente, del singular, del anti-convencional. Algo así como una divinidad
que hace creer a quienes le prestan culto que los sufrimientos de esta +le-
rre serán recompensados por una felicidad después de la muerte, En sus
canciones, gestos y palabras, el ídolo expresa un mundo irreal, fantásti-
co, capaz de ejercer fuerte atracción. Estos jóvenes en la imposibilidad de
racionaliza.r su inconformismo social, debido a la opacidad de las insti-
tuciones que los encierran y por falta de una auténtica realización social,
proyectan en el ídolo su aspiración de romper las viejas costumbres y de
encontrar una manera nueva, casi fantástica de vivir. Buscan un camino
más fácil de afirmación personal, de proyección social, sin que tengan que

-461 -
someterse necesariamente a los caminos complicados de una especializa-
ción profesional técnica, científica. Por ésto, se dirigen por el arte comer-
cializado, venta de discos y otros productos. De ahí el número creciente
de jóvenes que se interesan por tal tipo de música fácil y comercial pro-
bablemente con la esperanza de que un día llegarán al éxito. En principio
es la misma ilusión de las drogas, substituida por el arte comercial, es
una mezcla de ritmo, de notas musicales, de expresiones, de colores, ro-
pas especiales, gestos especiales, rumor, ritos, muchedumbre, movimiento,
tensión nerviosa contagiante y potenciada por el número de personas pre-
sentes

[ovenes que viven en la pobreza de los campos o en la marginalidad de


las ciudades. Cuando les llega el Evangelio y la estructura eclesial, mu-
chas veces es en forma de paternalismo asistencialista o con sloqcns y pa-
labras ineficaces de preocupaciones teóricas con el subdesarrollo (citas her-
mosas de los documentos de Medellín o de las Encíclicas papales, desen-
carnadas, no acompañadas de acción igualmente efectiva). Miles y miles
de niños como vendedores de periódicos, niñas empleadas como dernésti-
cas, totalmente a merced de sus patronos, pues en muchos países no exis-
te reglamentación legal que puedo orientar el tipo de trabajo y el justo.
Esta inmensa cantidad de jóvenes está prácticamente redutida al silencio.
La acumulación de factores crecientes de conflictos, la extrema dureza de
la realidad que deben enfrentar para sobrevivir, lenta y perseverantemente
los destruye, tornando menos ágil su inteligencia, sus ideales humanos más
profundos y finalmente tiene consecuencias dolorosas en su vida familiar
(cuando forman una familia y siguen proyectando en el ambiente del ho-
gar las tensiones de trabajo, etc. en casos extremos se llega al· alcoholis-
mo, infidelidad al amor de los hijos y de esposa, etc.]. Esta situación que
puede pasar en cualquier región del mundo, en los poises cristanos es
más violenta, porque la minoría opulenta es igualmente cristiana y se con-
tenta con gestos más teóricos que prácticos de fraternidad. Aceptan estruc-
turas injustas y solamente se preocupan en dar algunas limosnas raras, ine-
ficaces, que justifiquen un modo de ser y acallen su conciencia, para que
no llegue a protestos serias.
¿Podría la fe cristiana (los cristianos y los apóstoles). envejecer en un
país y en un continente?
Para el apóstol el peligro es que puede envejecer, oxidarse más de pri-
sa que los demás, no porque su trabajo sea demasiado agotador sino porque
su misión le pide más que a otros, un espíritu despierto y siempre capaz de
adaptarse. El apóstol corre el riesgo de volverse viejo precozmente no por su
trabajo, sino en relación a su trabajo. Adquiere experiencias apostólicas y

- 462 -
por esto corre el peligro de juzgarlas como fórmulas definitivas. Mientras las
generaciones se siguen y evolucionan aceleradamente, el apóstol puede no re-
novarse a sí mismo al mismo -rltrno en que el mundo evoluciona. Entonces ca-
be, en la vida, hacer las recuperaciones necesarias, comenzando con una ac-
titud humilde de desconfiar_ de sí mismo y de su .eficiencia "infalible" de sus
métodos e ideales, de la originalidad de sus descubrimientos, del pionerismo
de sus caminos. Nadie tiene el monopolio del Espíritu Santo. El actúa conti-
nuamente en la Iglesia. Los pioneros de una época no raramente son los reac-
cionarios de la época siguiente. Esto pasa con personas e instituciones. En su
tiempo fueron valiosos, valientes y por esto mismo sufrieron mucho. Las posi-
ciones conquistadas costaron sangre y se pagaron con sufrimientos profundos.
Por esto mismo son sólidas, tan sólidas que difícilmente se abandonan des-
P\JéS. La vida puede seguir adelante, como el Espíritu Santo no tie·n e dueños,
sino sequidores, sigue actuando, superando los héroes de ayer. Si éstos no ha-
cen una revisión continua y audaz, se pueden estar acomodando. . . piensan
que todavía son pioneros, de hecho ya están impidiendo el caminar conjunto
de los hermanos.
Cambiar no es sier:ipre fácil, pero es un imperativo de la adaptación y
ésta no es facultativa, sino un deber:
para salvar a los hombres, el Hijo de Dios se hizo hombre, en todo igual
a_ nosotros, menos en el pecado. Cristo se adapta profundamente a la fra-
gilidad humana para llevarla más fácilmente a la unión con el Padre y
con los demás hombres
por igual razón el apóstol Pablo se hace todo para todos - hebreo con los
hebreos, gentil con los gentiles, débil con los débiles para llevarlos a to-
dos a Cristo
la Iglesia de Cristo, aunque permaneciendo la misma desde su origen has-
ta ahora, se adaptó continuamente en sus medios de apostolado a las di-
versas circunstancias de tiempo y lugares donde le tocó vivir
la ley de todo ser viviente es ccrnbiorse constantemente para conservarse
esencialmente lo mismo. La esclerosis como cualquier otra enfermedad im-
pide la adaptación y el funcionamiento nafural del organismo y conduce
a la muerte. Nadie pensará en vestir un mismo individuo, con idénticos
trajes, en las diferentes etapas de su vida y en las diversas estaciones del
año, alimentándolo con los mismos alimentos, obligándolo a comportarse
siempre del mismo modo ...
Los hombres que valen, los santos, los auténticos descubridores de ca-
minos nuevos, y los movimientos liberados por ellos están marcados por la
doble preocupación: fidelidad al Evangelio (letra y espíritu) y al momento his-

- 463 -
tórico en sus riquezas humanas (asumidas y consagradas} y en sus deficien-
cias (disminuídas y rnrregidas). En la actitud auténticamente misionera debe
haber confluencia de estas dos percepciones: el sentido del misterio divino y
la sensibilidad de los problemas humanos. Cuando un apóstol no tiene una
L:J otra de estas percepciones y actitudes, o sufre de la indigencia de ambas,

o será incapaz de estar presente y activo en el proceso de asumir su tiempo y


transformar su civilización.
Aquellos que nos orientan en la fe, explican que abrirse para lo irreal
significa crear una mentalidad de receptividad a lo real, al diálogo. Importa
no tener miedo del diálogo, sino de dialogar con miedo. Dios puede hacer
de nuestro diálogo un acto de reconciliación con el mundo. La espiritualidad
cristiana debe ser doblemente realista en el plano religioso, ella se funda-
menta en una fe que acepta las verdades reveladas sin atenuación, en una
convicción y en una opción plenamente personales. En el pleno natural ella .
se abre a todos las facetas de la existencia humana, individual,· familiar y
social. Está atenta a las circunstancias de tiempo y lugar uniéndose a la vida
tal cual ella se presenta. Aquella misma certeza que nos hace creer en Dios,
también nos indica la Providencia que nos coloca en este punto del globo y
en este momento de la historia. Esto exige una permanente vigilancia, revi-
sión y consecuente renovación. Así nos orienta la autoridad eclesiástica su-
prema del Papa:
- 'si es cierto que yerran los que llevados por un pueril e inmoderado deseo
de noved~d, perturban por sus doctrinas y por sus obras la fundamental
unidad de la Iglesia; no es menos cierto que también se equivocan los
qué buscan conscientemente o no, reducirla a una pueril inmobilidad. La
Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo, es como los hombres que la componen,
un organismo vivo, siempre substancialmente igual a sí mismo. Pedro re-
conocería sin duda en la Iglesia Católica del siglo XX la primera sociedad
de creyentes a la cual hablaba el día de Pentecostés. Pero, un cuerpo vivo
crece, se desarrolla, tiende a la madurez. Cuerpo Mistico de Cristo, como
los miembros físicos que lo componen, no vive sino se mueve en abstracto,
fuera de las condiciones siempre cambiables de su tiempo y de su lugar.
Ella no está, ni puede ser separada del mundo que la cerca, es siempre
de su siglo, avanza cada día, cada hora, alaptándose continuamente a su
manera de ser y su comportamiento a la sociedad en la cual tiene su me-
dio de actuación (Pío XII - 30-4-1949}
si las circunstancias lo aconsejan, adóptense nuevos métodos de aposto-
lado y reábranse cominos nuevos que, dentro de una gran fidelidad a la
tradición eclesiástica, sean más acomodados a las exigencias de los tiem-
pos y aprovéchense las conquistas de lo civilización, las cuales,· aunque no

- 464-
raramente sirvan al mal, deben ser audazmente explotadas por los bue-
nos, para hacer triunfar las virtudes y difundir 1~ luz 'de la verdad (Pío
XII - 29-6-1955}
donde la organización ... permanece todavía inadecuada, sería de desear
particularmente el recurso a la iniciativas extraordinarias, aptas para des-
pertar las consciencias de restablecer de modo periódico los contactos con
las fuentes sacramentales de la gracia (Joao XXIII 15-Xl-58}

(especialmente para los institutos religiosos). Encontramos elementos que


no son ni complementarios ni útiles, sino meramente exteriores e históricos,
nacidos de las necesidades de los tiempos, hay profundamente diversas.
Son estos elementos que no sirviendo ya al bien, pierdan por esto mismo
su razón de existir. Y dejando a salvo los elementos principales y ori-
ginales. . . todo lo que es nuevo sea · colocado en línea de adaptación,
actuando siempre con prudencia ... teniendo presente las necesidades de
los tiempos (Constitución Apostólica Sponsa Christi de 21 de noviembre
de 1950)

una traducción tres veces secular podría volverse anémica y deficiente si


una corriente de pro.greso y adaptación no la vivificara (Pío XII, 21-7-39}

actitud inteligente es no planificar en función de las estructuras existentes


sino en función de la realidad circundante. Por el contrario estamos aunque
inconscientemente identificando la Iglesia con alguna organización o insti-
tución creada _en la Iglesia para un determinado período, para una misión
transitoria (hoy ya terminada y superada). Téngase la lucidez y agilidad
de quienes no cargan algo que puede haber sido salvavidas hasta .ahora,
pero que de ahora en adelante se vuelve peso difícil, impidiendo un cami-
nar rápido y acelerado. Tenemos organizaciones e ideales anticuados, que
todavía determinan nuestra acción y suplen nuestras energías apostólicas.
Ahora, tal situación nos distancia cada vez más de la realidad y crea pa-
ra nosotros un mundo aparte (poro nosotros y para los que nos siguen). Un
mundo que no es aquel que la Providencia confía a nuestro celo y amor ...
porque ahora ya es nuestro mundo particular.
;
Otro modo de evadirse de los problemas es negarlos. . . Pero la rea-
lidad se venga y los problemas pueden parecer muertos o dormidos, pero si
no fueron solucionados volverán cargados después.
Es maniobra infantil recorrer permanentemente a [os héroes del pasa-
do para contemplarlqs triunfalísticamente, confortarse con una visión retros-
pectiva de santidad y martirio (de los otros ... }. Esto es interesante, tiene evi-
dentemente su valor. Pero igualmente sus limitaciones. Los grandes hombres
del pasado son tributarios de su tiempo. Las etapas de progreso doctrinal, es-

- 465 -
piritual, social, etc. que marcaron con su gloria, son hoy etapas pasadas. Los
problemas actuales no fueron todos solucionados en el siglo XIII o XIX. Sólo
Cristo tiene juventud eterna y actualidad transcendente. Es la Iglesia, en nom-
bre de Cristo, quien debe decirnos qué es permanente en la herencia de las
grandes lumbreras del pasado. Entonces, la preocupación de hoy es la bús-
queda de una síntesis orqónicc, en la cual a partir de las virtualidades del
Evangelio, se destaquen las respuestas cuténticornente cristianas a las pregun-
tas y preocupaciones del hombre contemporáneo.

4. PASTORAL EN TERMINOS DE PROGRAMAS

Con frecuencia los movimientos, organizaciones, trabajos se ligan a un


hombre o a una congregación religiosa, a un colegio, a una corriente ideoló-
gica con exclusión de los demás (por lo menos los trata con indiferencia). De-
lante de la mentalidad cada vez más comunitaria de nuestros contemporá-
neos, delante de un mundo que se unifica, superando fronteras ante pro-
blemas que son comunes estamos con frecuencia apareciendo con soluciones
puramente personales, con actitudes de grupos desintegrados del conjunto de
la Iglesia comunidad, con actitudes de jugadores de lotería. Cada apóstol pue-
de tener la tentación o el mal pensamiento de suponer que solamente El debe
resolver los problemas del mundo y que no toca a la comunidad eclesial (di-
versificada, amplia, en la cual trabaja el Espíritu Santo) sino a él, la salvación
de la humanidad.
Dentro de una misma ciudad, las instituciones y los grupos de cristia-
nos se desconocen. Cada cual escoje a su placer por propia inspiración (gene-
ralmente considerada por él como infalible) los medios par salvar el mundo
(definitivamente, es claro). En otros tiempos cada parroquia correspondía a
un municipio. La 'unidad religiosa era la misma unidad civil del pueblecito.
Hoy, en la misma ciudad las parroquias se multiplicar.on. El mundo se ha se-
cularizado. Dentro de un conjunto urbano en sí unitario, la estructura pasto-
ral se presenta fragmentaria como organización y como mentalidad. Cada
pastor parroquial puede tener "sus métodos" y sufre la tentación de organi-
zar su parroquia uniéndola directamente al Papa, o mejor, a la Santísima Tri-·
ni dad, sin otros intermediarios "molestos". Verifícase, en la práctica, que la
población de· un mismo territorio, recibe, en el mismo período de tiempo, lla-
mados pastorales muy diversificados en cuanto al contenido, forma, finalidad,
objetivo, metas, etc. Lo mínimo que se consigue es el desperdicio de esfuerzos
y algunas peleas intraeclesiales.
Entonces, toda la pastoral debe ser colocada en términos de proqrnmcs
inteligentemente elaborados y colocados en ejecución con perseverancia y cons-
tante revisión de metas, medios, etc. Esto exige objetividad, realismo, coordi-

- 466 -
nación. El realismo exige humildad, tiempo, ·paciencia, estudio ... El culto de
los recetas, de los trucos automáticos permanece como tentación para todos
los apóstoles. Recuperar colectivamente una mentalidad, fermentar un medio
social con valores evangélicos, bautizar una civilización son cosas que piden
tiempo. Parece que la unidad de tiempo necesaria es una generación. Eviden-
'te que esto no sería trabajo de un único apóstol, sino de un equipo que ase-
gura la unidod de óptica y la continuidad de acción. ·
Todo planeamiento es un fenómeno educativo, proceso en el que to-
dos los que van a ejecutar lo que fue planeado, son llamados a participar. En-
tonces es algo de aquí y de ahora. Lo que era de ayer tiene valor como ilus-
tración, orientación, fundamentación, pero son los que viven hoy quienes de-
ben decidir y ejecutar lo que es de hoy. Son ellos quienes tienen la gracia de
Dios para el momento actual. La Iglesia da la impresión de haberse quedado
anclada en cilgún puerto· de la historia? ¿En alguna civilización? ¿Es feudo de
algún santo? La fidelidad rígida a las formas históricas sería una infidelidad
al impulso que una vez fue dado y que no está contenido en algunas fórmulas
(por más eficientes y santas que puedan parecer). ¿Quién afirmaría que sola-
mente las congregaciones que reclaman para sí el hábito de S. Francisco de
Asís, son aptas a perpetuar el espíritu del fundador? Nadie tiene el monopo-
lio de la militancia en la Iglesia. El impulso de Francisco no podría estar con-
tenido solamente en los límites de ciertas comunidades. Quien afirmaría que
solamente la espiritualidad ignaciana sería capaz de reunir todas las inspira-
ciones que Dios continuamente da a su Iglesia? El Espíritu Santo desencadena
movimientos apostólicos, renovaciones como olas profundas que ninguna or-
ganización podrá pretender canalizar solamente para sí.
La única institución capaz de responder fielmente al llamado apelo de
ser instrumento visible de salvación para todos los hombres es la Iglesia. Ella
es esencialmente una comunidad. El llamado que hoy se vuelve insistente no
es la uniformidad de las actividades, sino la colaboración consciente con el
único y mismo Espíritu, que actúa donde quiere, y que pretende llevar a todos
a la unidad de Cristo.

5. PLANIFICAR ES SER INTELIGENTE

Plantear es buscar lo esencial y actuar con inteligencia. De un modo


o de otro estamos siempre planificando para realizar nuestros trabajos y aten-
der a los compromisos de nuestra' misión. La compra de un ápartamento, un
viaje, etc. incluyen un conjunto de actos comprendidos en la serie:

PENSAR
EVALUAR todo para ver si erramos o si acertamos

- 467
En la medida que las cosas por hacer son numerosas, complicadas, vas-
tas, difíciles. . . cuando los actos a ejecutor se vuelven complejos no basta
aquella inicial y espontánea actitud de planeamiento. Es importante metodi-
zar y hacer consciente el proceso de trabajo.
Planificar es algo característico de la inteligencia y experiencia coti-
diana de todos los hombres de acción eficiente. Se transforma hoy en verda-
dera ciencia y técnica - método consciente de tomar decisiones válidas y or-
denar su ejecución para que haya más realismo, más seguridad, mayor ren-
tabilidad en la utilización de los recursos, mayor integración de esfuerzos, ma-
yor racionalidad en escoger y aprovecharse de los medios disponibles.
Cuanto más difíciles son los objetivos a conseguir, más complejos los
problemas a solucionarse o las necesidades de atender. . . cuanto mayor el
número de actividades concomitantes a ordenar, cuarto más diversas e inter-
dependientes esas actividades, cuanto más escasos los recursos disponibles,
se hace más necesario el proceso de planeamiento. Planificar es hacer de modo
inteligente, objetivo y mejor, una cosa difícil y compleja.

DECIDIR
ACOMPAÑAR LA ACCION QUE SE DECIDIO
Nadie actúa sin objetivos. Cuanto más importante y vital es. la meta,
más profundamente compromete y potencia a las personas que buscan ac-
tuarla. Cuando alguien juzga que está trabajando para nada y para nadie,
cuando ve que aprovecha poquísimo de lo que hace, pierde el sentido de la
acción y hasta de la vida misma. Se desgasta progresivamente, rinde siempre
menos y casi siente que "es" menos. Cuando, al contrario, se nota que los es-
fuerzos de aquí y de ahora no son inútiles, sino se suman a un movimiento
conjunto, una búsqueda de metas, claras, posibles, en función de una causa
digna, vuelve al trabajo menos difícil, estimula y promueve -a qulen lo
realiza.
Trabajo planeado es trabajo eficiente y realizador. Quien actúa sin
plano corre el riesgo de desperdiciar talentos. Quien desperdicia talentos (que
no son suyos, sino dados por Dios para el servicio de los -hermanos) está ten-
tando a Dios. Entonces quien trabaja sin plano se arriesga en la práctica a
tentar a Dios.
Evitando la improvisación, generalmente desastrosa, el planeamiento
posibilita una verdadera multiplicación de valores, porque potencia las capa-
cidades de las personas. Se sabe que talentos integrados, trabajando en equi-
po pueden multiplicarse, potenciándose recíprocamente. Trabajo y tareas exis-
ten siempre y en abundancia. Lo importante es discernir lo qué es prioritario
y [erorquizcr las metas, midiendo las posibilidades, estimando la duración,

- 468 -
costos, responsabilidades, buscando asesoría, instrumentales, estructuras dig-
nas.
El planificar, además de aprovechar de modo inteligente las personas
y los medios disponibles, da continuidad y unidad a la acción planificar es
saber todo, inaugurar un proceso continuo que lleve permanentemente a un
esfuerzo de reflexión y decisión, elaboración de un plan, acompañamiento de
la acción, su evaluación y revisión. PLANIFICAR EXIJE PUES CONTINUIDAD.

Someter nuestras acciones a una sistemática planificación es someter-


las a una actitud fundamentalmente cuestionadora. Exi]e que se sepa clara-
mente qué resultados se quieren conseguir, qué medios hay que usar. Exige
que se definan todas las tareas necesarias, se determinen responsabilidades,
plazos, costos, se organice la acción. Se trata igualmente de verificar si los
medios fueron realme_nte eficientes, si todas las tareas llegaron a ser previs-
tas, si las responsabilidades, plazos, costos, (estaban bien definidos) y fueron
realistas, si la acción· tuvo en consideración todos los factores que debieran
haber sido evaluados.

Aplicamos la técnica de planeamiento para conseguir determinados obje-


tivos. Ahora bien, tal actitud cuestioncdoro obliga a que el proceso para ser
eficiente, sea continuo. La continuidad exige que la acción sea acompañada
corrigiendo en el transcurso del tiempo los defectos imprevisibles. Los resulta-
dos obtenidos deberán ser evaluados para que la próxima acción pueda ga-
nar con este análisis. Así, la planificación establece una actitud permantemen-
te cuestionadora. Cada plan realizado nunco habrá sido tan completo que de-
ba ser repetido tal cual ... Siempre habrá que mejorarlo. Se hace camino, ca-
minando. Un plan abre camino para otros mejores.

Como método el planeamiento es aplicable a cualquier actividad hu-


mana, en diferentes situaciones, medios y fines.

6. PLANIFICACION Y PASTORAL

Planificar la. acción de la Iglesia significa esfcrzorse por asegurar más


plena y adecuada cooperación humana a la realización del· plan divino, respe-
tando y siendo fiel totalmente al designio del Padre, a la acción del Hijo y
al don del Espíritu Santo (con la libre respuesta del hombre).

La Iglesia peregrina, en su marcha para consumarse en el Reino,, vive


y reali·za este proceso de planificación. Continuamente ella es. llamada a to-
mar conciencia de su misterio, para mejor orientar su actividad previendo in-
teligentemente la acción a desarrollar bajo el impulso del Espíritu Santo. El Es-
píritu lleva a la Iglesia a revisar toda su acción. Purifica a la Iglesia de sus

469 -
aspectos transitorios y de sus deficiencias para ayudarla a profundizar en el
sentido de su misterio.
Los frutos del proceso de planificación en la vida pastoral son, entre
otros:
conocimiento más exacto de la realidad. obliga a partir de lo concreto, de
la vida y de la Revelación
actitud constante de hurnildcd. La planificación cuestiona continuamente,
obligando a escuchar a los técnicos, a las personas que están comprome-
tidas en los diversos sectores de la vida
valoriza la función del obispo, integrando progresivamente todas las fuer-
zas apostólicas de una diócesis [persones e instituciones, movimientos y
asociaciones en un plan conjunto, bajo la autoridad del Obispo que tiene
la misión de coordinar y dirigir. Compromete al obispo que debe asumir to-
do el proceso desde el conocimiento de la realidad, reflexión pastoral, ela-
boración de las metas (líneas) hasta la revisión 'de las etapas. Orienta pa-
ra asumir responsabilidades sin paternalismos o dictaduras. En la medida
que aparece con mayor luz la misión pastoral del obispo, el presbítero
también se encuentra como participante del mismo equipo (presbítero) del
cuol el obispo es coordinador natural y en comunión con los apóstoles se-
glares · ·
el trabaio pastoral, punto de realización de los presbíteros, fuente de su
espiritualidad y expresión del presbiterio estará vitalmente .integrado en
una planificación pastoral inteligentemente elaborado, perseverantemente
ejecutado. La experiencia demuestra que fuera de un plan común dinámi-
co, disminuye no sólo la eficiencia (lo que podría ser secundario) sino que
igualmente se enferma la autenticidad del testimonio de unión y disminuye
el propio entusiasmo sacerdotal, por sentir que se está arando en el mar ...
Si el presbítero es miembro vivo de un presbiterio no como parte de un
todo, sino como un todo en todas las partes, su acción sólo puede ser pres-
biteral, a saber, comunitaria. En otras palabras, es contra su propia es-
tructura íntima pensar en una acción pastoral que no sea de conjunto, es
decir, que excluya la planificación inteligente
superación del o islcmiento apostólico (modo de ver, juzgar la realidad y
en ella actuar)
crecimiento de la amistad sacerdotal, mejor conocimiento del obispo e in-
tegración con él, valorización de los seglares y de las religiosas, compa-
ñeros del mismo trabajo integrado e integrador
aumenta la ayuda espirtiual entre los sacerdotes y demás miembros del
Pueblo de Dios
el mensaje es dado con mayor unidad, adaptación, dignidad

- 470 -
testimonio de una cuténtlco coridod crlstlcnc
renacen las esperanzas cuando los presbíteros se comprometen en tareas
concretas y comunitarias. Ven que el fruto del trabajo no será perceptible
tan sólo, en la parusí.a .
disminuye la tensión entre clero joven y maduro, porque todos trabajan
en la misma tarea (experimental y efectivamente) en un esfuerzo que va-
loriza cada uno y lo integra ·en el conjunto. Todos son diferentes, pero
complementarios. Las diferencias son motivo de riqueza y alegría y no de
oposición
aumenta la exigencia de hombres competentes y con esto el gusto por el
estudio y por la especialización entre los presbíteros. A esto sigue la va-
lorización de cada persona, sintiendo cada uno que sus cualidades son
necesarias y aprovechadas dentro de un trabajo común
comienza a haber mayor sentido del obispo, de la diócesis, de la Iglesia
y los presbíteros descubren que cada vez más son educadores de la fe,
abanderados de la esperanza, realizadores de la comunidad de amor a
través de la palabra, del culto y de la acción pastoral global
la mirada pastoral de los presbíteros se vuelve para la vida social en toda
su amplitud. Perciben un mundo que se descristianiza. Comprenden que
solamente por una cooperación en inteligencia con el Espíritu Santo, por una
acción solidaria (inteligente, persevercnte, global) de obispo, presbíteros,
religiosos, seglares, esa realidad se podrá. encontrar con Dios de modo
profundo, existencial. . . La sacramentcilidad eclesial actuante supone tal
unión planeada de los apóstoles. Y ESTO ES PROCESO DE PLANIFICACION.

7. QUE ES Y NO ES PLANEAMIENTO
Planeamiento no es:
un slogan más
un documento bien redactado por técnicos
algo que se hace una vez en la vida
una fórmula mágica de evitar problemas
un escrito complicado para conseguirse a través del mismo, ayudas econó-
micas del país o del exterior.
Planeamiento ES, ante todo:
un proceso educctlve, que debe llevar toda una comunidad {grupo, insti-
tución, etc.) al pensar sobre sus finalidades, metas a corto y largo plazo,
comparándolas con la realidad global {situación, instrumentales, personal,
etc.) y a partir de ahí, estableciendo acciones

- 471 -
una acción comcnltcrle-compremetedoro. Todos los que ejecutaran son y
serán los mismos que tienen el derecho de planear. Nadie planea para
nadie. Todos planean para sí mismos. Los técnicos solamente asesoran, co-
locan en términos más o menos precisos (técnicos) lo que un grupo asumió
una actitud permanente de vida (por esto se dice PROCESO, para diferen-
ciarlo de meros actos aislados)

algo que ayuda a VER, a PENSAR, a ACTUAR mejor, más rápidamente,


más perseverantemente, dando unidad a uh grupo, comunidad, institución,
etc.
un proceso que tiene, por· lo tanto la accron como referencia (que la pre-
para, acompaña y revisa constantemente) así lleva una acción a ser efec-
tiva y racional.

ENTONCES EL PLANEAMIENTO ES:


DINAMICO, pues integra nuevos datos, sistemas y recursos. Critica cons-
tantemente lo que se hace. Nunca está satisfecho, siempre obliga a cre-
cer, desa_rrollar. Debe dar cauce a la pluralidad de actitudes y activida-
des de muchas personas. Es la vida, en su dinamismo, pluriformidad ...
PARTICIPADO por los que ejecutan las decisiones tomadas.· Es mediador
de comunión profunda entre las personas, pues las reúne, íntegra no en
palabras, reuniones, sino en el corazón de la misma vida.
INTERRELACIONADO, quiere decir, toca al conjunto de una institución, co-
munidad, congrega a todos en función de metas comunes. Entonces inter-
relaciona personas, actividades, etc.

-· CON APROXIMACIONES SUCESIVAS. Las opciones obedecen a una profun-


dización y minuciosidad crecientes. Las sucesivas revisiones obligan siem-
pre más a perfeccionar la acción, el instrumental y también las personas.

INTELECTUAL, una vez que exige raciocinio objetivo, analítico, integrado,


proyectante, experimental. Obliga a hacer jerarquía de valores en las me-
tas, en el tiempo en las actividades.

PRACTICO, pues es para actuar, no para contemplar.

NATURAL. Esto significa que todos nosotros planeamos siempre. Cuolquier


cosa que hacemos, normalmente fue decidida .según los objetivos que te-
níamos (a corto y largo plazo), los instrumentales de que disponíamos (me-
dios económicos, psicológicos, culturales, etc.). -Poro viajar, hacer vococio-
nes, etc. estamos siempre planeando. Es algo instintivo NATURAL para
quien es inteligente. Lo que vamos a estudiar no tiene como finalidad trans-
formar en artificial lo que es natural, sino perfeccionar un proceso, un rit-

- 472
mo que ya es intrínseco a cada uno. La técnica del planeamiento quiere
posibilitar la efectivación de, los objetivos, de modo más rápido, menos
costoso, y principalmente consiguiendo que personas diferentes, con apor-
tes diferentes, se coordenen en función de las mismas metas.

8. ETAPAS DEL PLANEAMIENTO

El proceso de planeamiento incluye,


REFLEXION-DECISION (Se trata de reflexionar sobre lo que se tiene que ha-
cer y tomar decisiones al respecto)
REDACCION (Plano) (Se trata de redactar las decisiones tomadas, justifi-
cándolas. Es lo que se llama "Montaje del Plano")
ACOMPAÑAR LA ,ACCION (Se trata de acompañar la ejecución de las de-
cisiones)
REVISAR (Evaluación) (Se trata de evaluar siempre la acción ejecutada y cri-
ticar sus resultados). ·

8.1. 1 ~ Etapa - REFLEXION-DECISION

Esta primera etapa reúne los sig.uientes pasos,


VER LA REALIDAD
VER LAS METAS
VER LOS MEDIOS DE QUE SE DISPONE (Instrumentales, personas, ayudas,
fuentes de recursos, etc.)
PREGUNT,l\-RSE QUE SE TIENE: CONSEGUIDO HASTA AHORA
PREGUNTARSE ¿POR QUE? (con tales personas, en tal tiempo, etc. se consi-
guió. . . - mucho o poco - ¿Dónde está la causa de la_ esta situación?)
OPTAR, no como quien juega lotería, sino como fruto de una reflexión.
' Así pues esta primera etapa es la decisiva, para cualquier proceso de
planeamiento. Ella VE - JUZGA - ACTUA (decide actuar). Estudia los diferen-
tes problemas, desdoblándolos en sus componentes. Busca posibilidades, al-
ternativas, operacionales (no se queda apenas en la primera posibilidad). Se
decide entre las diversas hipótesis.
En otros términos se trata de reflexionar y decidir sobre 8 puntos,

A) Objetivos gené·railes de la. ecelén que se pretende eimpre1nide1r

se· trata de caracterizar:


¿dónde se quiere ir?

- 473 -
¿qué situación se pretende modificar?
objetivos finales y parciales (preliminares)
¿qué área de acción está prevista?
¿qué agentes e instrumentos de trabajo existen o hay que buscar?
ritmos y plazos globales (desde aquí se decidirá la intensidad de la ac-
ción).

f3) Sistemática general de trabajo Po,lítica de Acción)

¿cuál es la prioridad de la acción?


técnicas, sistemas, estrategias

C) Metas concretas
resultados que se pretende obtener en un determinado período

D) Operaci.ones, medidas y tareas


todo debe ser hecho para que las metas sean alcanzadas, su secuencia
lógica y cronológica son anteriormente estudiadas.

E) Responsobilidcdes, sistemcs, logros y plazos de recllzecién de esas provi-


dencins: quien ejecutará, de qué modo, dónde, en qué fecha, en qué plazos.

F) Organización de ac.ción
cqrupornlento de agentes, orientación para el trabajo, supervisión y coor-
dinación de operaciones, medidas y tareas a' realizar

G) Costos y fuentes de recursos


posibilidades reales y no sólo deseables
recursos disponibles (generalmente pocos).

H) Control, eva.luación y continuidad


-, capacidad de sanción por parte de quien va a ordenar la acción
los imprevisibles (hay que contar con un cierto margen de errores, para
que cuando pasen, uno no sea 'tomado de sorpresa, ni los imprevistos lle-
guen a dañar seriamente la a.cción) '
recursos y repercusiones de una decisión sobre otras a ser todavía asu-
midas (las acciones se encadenan. Una decisión normalmente incluye una
cadena de otras decisiones. Nunca se cambia algo solamente con un acto,

474
de modo general las cosas están ligadas unas a las otras y hay que con-
tar con ésto ... )
tener en considercción cuál es el espíritu, cuáles son los criterios específi-
cos de la entidad con Id cual se planea (por ej. una industria tiene fines,
métodos, criterios, etc. bcstonte diferentes de una diócesis ... )
rapidez para conseguir los resultados, respetando la llbertod de las per-
sonas y los plazos necesarios a la naturaleza humana para muchas co-
sas que tienen su ritmo propio.

8.1. l. SISTEMA DE REFLEXION EN UNA DIOCESIS

A título de ejemplo, vamos a considerar cómo el planeamiento, en su


fose de reflexión y decisión puede ser iniciado y desencadenado en una dió-
cesis. Lo mismo podría pasar (con los debidos cambios) en une congregación
religiosa, en una provincia, parroquia, asociación religiosa, movimiento, etc.

l 9) Que la comunidad (congregación, diócesis, etc.) por sus legítimos represen-


tantes se decida a asumir el proceso de planeamiento con todas sus con-
secuencias (inclusive económicos ... )
29 ) Que se determine la COMISION COORDINADORA DEL SISTEMA DE REFLE-
XION.
futuramente desempeñará esta función el SECRETARIADO- DIOCESANO DE
PASTORAL (si él ya existe, entonces, él debe ser la Comisión Coordinadora
de que hablamos)
el Obispo es miembro nato de esta comisión. Toca a él aprobar la elección
de los demás componentes del equipo o, conforme el caso, nombrarlos
cuando se trata de una congregación religiosa, asociación, etc. el proceso
es el mismo. Se comienza siempre con un equipo o comisión responsable
por el sistema de reflexión. Las cosas que no quedan con responsabili-
dad concreta de alguien, normalmente no caminan ...

A) Comisión Coordinadora

TRABAJOS DE LA COMISION:

Reunir todos los estudios ya existentes sobre la situación· de la dióce-


sis (congregación, etc.), preparando un dossier (documento} general con datos
globales sobre la misma institución - carta qeoqt ófico , estadísticas,· fotos, grá-
ficos, organigramas, etc. de modo que uno, rápidamente pueda informarse
sobre la institución:

* dónde se localiza territorialmente

475 -
* distribución de sus miembros
* dónde trabajan
* cómo se dividen (apostólicamente, económicamente, culturalmente, psicoló-
gicamente, cronológicamente, políticamente ... ) en una palabra, USENSE
LOS 14 SISTEMAS (De Müeller):

PARENTESCO
SANIDAD
MANUTENCION
LEALTAD
DIS1RACCION
VIALIDAD
PEDAGOGICO
PATRIMONIO
PRODUCCION
RELIGIOSO
SEGURIDAD
POLITICO
JURIDICO
ASCENDENCIA
Considerados según las metas personales, grupales, sociales y tras-
cendentes.
Todos los datos deben ser verificados dentro de una perspectiva de
evolución:
COMO ESTABAN AYER
COMO EST AN HOY
COMO ESTARAN MAÑANA (en caso que conserven !as condiciones ... )
Entonces esta l ~ etapa consiste en ver y reflexionar sobre los proble-
mas, para tomar decisiones. Es la más importante, porque concientiza. Pero
requiere una condición previa:
QUERER. Es decir, en primer lugar, que todos quieran verdaderamen-
te comprometerse a esta tarea. Para mayor eficencia, nombrar responsables,
o sea, un Equipo Coordinador.
Puesta esta primera condición, tendríamos los siguientes pasos:
l) Reunir todos los estudios que ya existen sobre la diócesis, en un solo sitio.

- 476 -
2) Organizar un esquema mínimo de esos datos: carta geográfica, distribu-
ción de población, situación de la familia, economía, religi6n, política, sa-
lud, etc. No sólo la situación hoy, .sino también, a ser posible, dentro de
5 ó 10 oños.

3) Preparar un esquema para discusión sobre la situación de la diócesis, para


ser discutida en toda.s las bases, es decir, por todos los grupos que. quie-
ran hacerlo. El tiempo para esto, como mínimo, sería de 6 meses, pero
puede prolong-arse hasta 2 años.
Para coordinar estas discusiones hay que preparar personas en cada
parroquia: unas 15 en las parroquias 'p equeñas, el doble o más· en las más
grandes.
El método pero esta discusión-reflexión será de acuerdo con las circuns-
tancias de cada lugar y de las personas. En líneas generales se trata de:

a) Encontrar las situaciones humanas.


b) Comprenderlas en sí.
c) Interpretarlas en lo fe.
d) Provocar respuestas personales.

Unas preguntas podrían ser a) y b): ¿Por qué está sucediendo ésto?

¿,Qué valores o qué anti-valores hay en ésto? ¿Cómo se manifiestan estos va-
lores? ¿Por qué son "vclores? ¿Cómo aprecio yo ésto?
c) ¿Qué nos dice Cristo en esta situación? ¿Cómo me lo dice? ¿Cómo
lo entendemos nosotros en el contexto histórico?

d) ¿,Cuál ha de ser mi respuesta? ¿Mi compromiso concreto?

Durante el estudio-reflexión, el Equipo Coordinador acompañará en


cuarito sea posible a los grupos. Todo el material vuelve a este Equipo Coor-
dinador.

Este Equipo, con los sacerdotes y religiosas y seglares más comprome-


fidos. estudia la primera respuesta de la base y organiza una "hipótesis de
plan" o anteproyecto. Aquí no se detallan los proyectos, sino sólo se dice:
Como respuesta el material que llegó de la base, necesitamos hacer esto y
esto.
Todo esto vuelve a las bases, que se reúnen para evaluar el ante-pro-
yecto. De este modo, cada grupo no sólo ve la problemática local, sino del
conjunto: discuten, añaden, preguntan ... y devuelven el fruto de su trabajo
,a la Comisión Coordinadora, para un segundo estudio y la formulación de
un PLANO.

- 477 -
B) Ejemplo de euestioncmiento sobre las METAS de la Iglesia diocesano, la.
realidad y , los instrurnentoles · usados.

META: LLEVAR A TODOS LOS HOMBRES A LA PLENA COMUNION DE VIDA


CON EL PADRE ENTRE ELLOS
POR JESUCRISTO
EN EL DINAMISMO DEL ESPIRITU SANTO

A TRAVES DE: testimonio de unidad visible y ecuménica


anuncio de la palabra de conversión (kerigma)
testimonio de vida que profundiza la palabra (Catequesis)
presencio en el mundo como fermento liberador.

CUESTIONAMIENTO:

Situación
en cuanto a llevar el pueblo de Dios reunido en la Iglesia católica a una ma-
yor comunión de vida en Cristo, a través de la realización siempre más
plena de su unidod visible
¿hasta qué punto se vive lo unidad de clero, religiosas y seglares (con di-
ferentes, funciones y modos de vida) en cuanto Pueblo de Dios?

PRESBITERIO:
* ¿cuál es la conciencia que el presbiterio tiene de su función de aseso-
río al obispo como coordinador de lo unidad de la Iglesia particular?

* ¿cuál la conciencia que tiene el presbi1erio de su función de formador


del Pueblo de Dios?

* ¿cuál la conciencia que tiene el Pueblo de Dios en cuanto a la función


del obispo y de los presbíteros?

* los sacerdotes que abandonaron el ministerio, ¿qué motivos presenta-


ron? ¿qué consecuencias se dedujeron de ésto?

ESTRUCTURAS:
* ¿cómo las estructuras eclesiales existentes ayudan a la unidad del Pue-
blo de Dios?
* las obras propias y específicas de los religiosos ¿en qué grado cola-
boran para la unidad dinámica del Pueblo de Dios?

- 478-
* ¿cuántas veces ya fueron revisadas las estructuras existentes? se con-
sidera que las revisiones hechas ayudarán a adaptarlas mejor al ser-
vicio de la unidad común?

CARISMAS:
* los dones personales, los movimientos, asociaciones, etc. son normal-
mente orientados para ayuda en -la unidad diocesana. ¿Sirven a la Igle-
sia o solamente se sirven de la Iglesia?
* la jerarquío tiene cumplida su función de juzgar a los diferentes carismas

* ¿hay adaptación de los carismas a la hora actual de lo diócesis?

LAICADO:

* ¿cuál es el sentido de responsabilidad del laicado en la acción pastoral?

* ¿cuál es la conciencia de seres sujetos (y no objetos) de apostolado?


* ¿hay en la diócesis una atmósfera de búsqueda, de dinamismo de ac-
ción, de acogimiento a las energías y generosidades seglares'?'
* ¿cómo trabajan juntos presbíteros, seglares, monjas?

RELIGIOSOS:
* ¿cuál es el sentido de la responsabilidad de los religiosos en la acción
pastoral?
* ¿cuál el sentido dé unidad y pertenencia a la lqlesin?
* ¿hay en la diócesis una atmósfera de búsqueda de síntesis entre el ca-
risma propio y la participación en la comunidad eclesial?
* ¿hay unidad dentro de la comunidad?

Dificultades
¿Cuáles son las dificultades para conseguir una plena unidad visible
entre todos los miembros del pueblo de Dios?
* en cuanto a las estructuras fundamentales (parroquias, comunidades
de base, distribución de funciones, en sus aspectos cualitativos y cuan-
titativos)
* en cuanto a la formación (cuadros, sistemas y métodos)
* en cuanto a la administración, adquisición y aplicación de los bienes
eclesiásticos
* en cuanto a los sistemas de relaciones (asambleas parroquiales, dioce-
sanas, reuniones, etc.)

- 479 -
* en cuanto a los sistemas de previsión de actividades e integración (pla-
neamiento diocesano y secforal).

¿Qué hacer?
* ¿qué esta siendo programado en este sentido?

* ¿cuáles las dificultades que están siendo solucionados? ¿Qué se hace


por superarlas? ¿Qué caminos se abren?
* ¿cuáles los cambios que se hacen?

* qué se debe hacer con los medios realmente disponibles (en términos
de prioridad, áreas, grupos, niveles, sectores, problernos. En términos
de medios, sistemas a utilizar. En términos de intensidad, urgencia,
importancia, estrategia. de las acciones pr·econizadas).

LLEVAR AL PUEBLO DE DIOS A UNA MAYOR COMUNION DE VIDA EN CRIS-


TO A TRAVES DE UNA AUTENTICA ACCION ECUMENICA.
Situa•ción: ¿hasta qué punto el Pueblo de Dios está dialog.ando ecuménica-
mente? Entendiéndose por diálogo:

* reconocer la presencia de Cristo en las otras confesiones


* ser fiel a Cristo y al Espíritu Santo que vive en la Iglesia Católica, con la
esperariza de que por esta fidelidad y diálogo lleguen todos a la uni-
dad que Cristo quiere, por los caminos que El quiere
* reconocer a los demás el derecho de ser fieles a Cristo. y al Esplritu Santo
en la religión que de buena fe viven.

Dificultades:
* ¿cuáles las dificultades para vivir una auténtica acción ecuménica?

* ¿hay todavía lucha apologética?

* ¿proselitismos?

* ¿dificultades en la formación, en cuanto al ecumenismo, en las estructu-


ras eclesiales?

Eficacia:

* ¿cuál la eficacia de los medios que están, siendo usados par.a aumen-
tar la vivencia ecuménica auténtica?
* ¿cuáles las formas que ya existen para el diálogo?

* ¿cuáles las dificultades que están siendo vencidas?

* ¿qué caminos se abren?

-480 -
* ¿qué cominos en las relaciones recíprocas de las diversas confesiones
religiosas ya se notan?

Qué hacer:

* ¿en términos de prioridad, de tipos de medio y sistemas a utilizar? ¿en


términos de intensidad, urgencia e importancia estratégica de acciones?

LLEVAR A TODOS LOS HOMBRES A LA PRIMERA ADHESION PERSONAL A CRISTO


A TRAVES DEL ANUNCIO MISIONERO DE LA PALABRA Y DEL TESTIMONIO DE
VIDA EVANGELICA.

Situación:

* en términos de búsqueda de santidad, de amor, ¿en qué estadio se en-


cuentran los bautizados?
¿los no bautizados?
- ninguna adhesión a Cristo (cerrados en sí mismos)
actitud de servicio al prójimo (objetivamente, independientemente de
su intención subjetiva)
¿adhesión explícita a Cristo?
¿adhesión explícita a Cristo en la Iglesia?

Dificultades:
* ¿cuáles las dificultades que se encuentran para que se lleve' a todos los
hombres a esa adhesión 'y explicitación en Cristo y en la Iglesia? (bautiza-
dos y no bautizados)

según las estructuras en· que viven


por el testimonio de la Iglesia (estructuras y vivencia de las personas)
en el sistema de anuncio (en el contenido del enuncio, en la forma y
en los agentes)

Eficacia de los medios usados y caminos abiertos

* ¿qué se está' haciendo para 'obtener la adhesión y explicitación?


* ¿cuáles las dificultades que se están venciendo? ¿Qué se hace por supe-
rarlas?

* ¿qué cambios se notan?

Qué hecer
* ¿qué debe ser hecho delante de los medios realmente disponibles en tér-
minos de prioridad? (áreas, grupos, niveles, sectores, agentes, problemas ... )

- 481 -
* ¿en términos de tipos de medios y sistemas a utilizar?
* ¿en términos de intensidad, urgencia e importancia estratégica de accio-
nes previstas?
LLEVA AL PUEBLO DE DIOS A UNA MAYOR COMUNION DE VIDA EN CRISTO
A TRAVES DE LAS PALABRAS Y EL TESTIMONIO EVANGELICO QUE ILUMINAN
Y ALIMENTAN

Situación:
* la palabra y el testimonio evangélicas llevan al pueblo de Dios a una ma-
yor comunión de ,v ida en Cristo, con el Padre y ehtre sí.

* ¿cuál la comprensión y la vivencia de la palabra catequética de Dios que


se tiene presentado al Pueblo? Distínganse:
profesion~s
sexo
niveles de vida
rural y urbano
estado de vida
estado civil.

Dificultades
* ¿cuáles las dificultades para profundizar tal comprensión y vivencia?
* en el sistema catequético (contenido, forma y agentes)

* en el testimonio de la Iglesia (estructuras y vlvenclo de las personas)

* en las estructuras del medio en que se vive.

Eficacia de los medios


* ¿cuál la eficacia de los medios que se usa para profundizar esta compren-
sión y vivencia?
* ¿qué se hace para superar a las dificultades y qué caminos se esrón
abi-iendo?

* ¿qué cambios se procesan?

Oué hacer
* en términos de prioridad
* en términos de tipos y de medios sistemas a utilizar

* en términos de intensidad, urgencia e importancia


* en línea de estrategia de acción.

482 -
LLEVAR AL PUEBLO DE DIOS A UNA MAYOR COMUNION DE VIDA EN CRISTO
A TRAVES DEL CULTO LITURGICO INTEGRAL Y DE LAS CELEBRACIONES DE LA
PALABRA

Situa:ción
* ¿el culto litúrgico lleva al Pueblo de Dios a una mayor comunión de vida
en Cristo y con el Padre y entre sí?
* ¿el culto es vivencia profunda, encarnada?
* ¿qué señales externos facilitan el contacto con Dios y los hermanos (cánti-
cos, gestos)?

Dificultades

* ¿son las dificultades para que el culto litúrgico lleve al Pueblo de Dios
a una mayor comunión de vida en Cristo y con el Padre y entre sí?

Efica:cia de los medios

* ¿cuál la eficacia de los medios que son usados pero que el culto litúrgico
lleve a una mayor comunión en Cristo, con el Padre y entre sí?

* ¿qué se está haciendo para que el culto litúrgico sea el punto culminante
de esta comunión, y a ella conduzca y de ella sea la expresión auténtica?
* ¿qué cambios se notan?

Qué hacer

* en términos de prioridad
* de medios y sistemas a utilizar

* en términos de intensidad, urgencia e importancia estratégica.

LLEVAR AL PUEBLO DE DIOS A UNA MAYOR COMUNION DE VIDA EN CRISTO


A TRAVES DE SU INSERCION COMO FERMENTO EN LA CONSTRUCCION DE UN
M,UNDO SEGUN LOS DESIGNIOS DE DIOS.

Situa:ción:
* ¿el mundo está siendo construido según los designios de Dios?
* ¿la transformación y el do.m inio de la naturaleza está siendo realizada en
función del hombre?
* ¿a qué nivel está el compromiso "político" de los miembros de la comuni-
dad? ¿y de la comunidad en cuanto tal?

* ¿cómo se comporta la· Iglesia como liberadora?

- 483 -
Dificultades
* ¿cuáles son las dificultades para que el mundo sea construido según los
designios de Dios?
* ¿qué ambigüedades se notan en el compromiso temporal (político) de los
cristianos y de la misma comunidad?

Eficacia
* ¿cuál es la eficacia de los medios que son usados para llevar el pueblo
de Dios a colocarse como fermento en la ·construcción de un mundo según
los designios, de Dios?
* ¿qué se hace en tal sentido?
* ¿cuáles son las dificultades que están siendo atacadas, y qué se hace
para superarlas?
* ¿qué cambios se procesan?

Qué hacer
* en términos de prioridad, de medios y sistemas a utilizar, en· términos de
intensidad, urgencia e importancia estratégica.

C) Preparar textos que permiten a todos los miembros de la institución dis-


cutir sobre:

los objetivos generales de la misma (METAS)


las situaciones concretas en que se encuentran
los medios utilizados y su eficiencia (frutos)
razones de los fracasos o de los triunfos
qué decisiones hay que tomar.
Estos textos deben ser muy sencillos, con preguntas, parábolas, hechos
a ser analizados, de modo que puedan ser utilizados por todos los miembros
de la institución, desde los más sencillos culturales, hasta los más preparados.

D) Organización de los grupos de estudio

Trátase de prever cómo reunir los miembros de la institución para


que ellos discutan sobre las prequntos ·indicadas.
Cómo esescrerles en la discusión (no es contestar a un cuestionario es-
crito, con frases cartas, etc. sino, mucho más que esto, aprovecharse de la
oportunidad de discutir sobre la institución para profundizar sus metas, lle-

- 484 -
var a una mayor participación de todos los miembros, etc. Es un proceso con-
cientizador lo que se quiere desencadenar, además de un estudio de la rea-
lidad).
Dónde reunir a las personas. Cómo motivarlas para que se reúnan.
Cómo conseguir la perseverencle de las reuniones, pues el tiempo de esta eta-
pa puede ser largo (meses ... ). Cómo anotar los resultados de las discusio-
nes (secretario. . . usando en las reuniones el mismo proceso de liderazgos
que se usan en los cursos de Comunidades Eclesiales de Base: Recepcionista,
Coordinador, Secretario, Cronornetristc, Asesor, Práctico, etc ... ).
Cuando no. es posible prever que todos los miembros de la institución
se reúnan para pensor (caso de una diócesis de 1 millón de habitantes, etc.)
por lo menos que se consiga que las personas más representativas de todos
los ambientes puedan encontrarse (seguir proceso del "muestreo").

E) Organización de las ASESORIAS a los grupos de estu.d io

Se debe preparar el persona que irá asesorar las discusiones de los


grupos en la base. Hacer experiencias preparatorias del trabajo para que ca-
da uno se oriente cómo actuar. Organizar una programación básica de lo
que se quiere con el proceso de reflexión. Es útil que los asesores tengan al-
gunos días de curso intensivo para captación de la mística, técnica del tra-
bajo a ser desarrollado. Que sepan igualmente los plazos, las coordinaciones,
los puntos de referencia, etc. A dónde mandar el material recogido, qué hacer
con ello. A quién recorrer en casos de dudas, a dónde, etc.

F) Recoge.r los RESULTADOS DE LA REFLEXION en los grupos

G) Preparación de un ANTE-PROYECTO

Partiendo de los datos recogidos en la base, (por la,discusión de los


grupos), se debe hacer un encuentro con técnicos y pastoralistas, para elabo-
ración de un ANTE-PROYECTO del cuadro de referencias diocesano. Si es necesa-
rio se puede completar con estudios específicos y consultas, ásesorías cualifi-
cadas, una vez que sólo los datos proporcionados por los grupos de discu-
sión de la base, pueden no ser suficientes ni completos para una visión rea-
lista, completa de la situación.,

H) Env,ia•r a las BASES EL ANTE-PROYECTO

Síguese el mismo .proceso que se utilizó para la primera· discusión so-


bre metas, realidades, etc. (grupos de base, asesorías, etc.).

- 485 -
Con este ante-proyecto las bases verifican corno su reflexión fue apro-
vechada en el conjunto. Se sacan las constantes del pensamiento de la insti-
tución, su· nivel actual, etc.

1) Aproba,ción del plan

la comisión recoge los resultados de los aportes (de los grupos de base
sobre el ante-proyecto) ·
rehace todo el trabajo, transformando el ante-proyecto en proyecto defi-
nitivo, pronto para ser aprobado por el Obispo y la asamblea diocesana
(capítulo provincial, asamblea parroquial, etc.)

el proyecto, ahora en su conjunto de plano es sometido a la decisión final


del Obispo y enseguid_a publicado para uso y actuación de toda la dió-
cesis, como línea de pastoral y cuadro referencias.

8.2. SEGUNDA ETAPA: Pano: Proye'Cto,s, Programa,, Cronograma

La parte de discusión sobre la realidad, metas, instrumentales, etc.


proporciona además oportunidad para:

1) descubrirse los puntos de vista de la comunidad (congregación, grupos, etc.)


sobre sus propios problemas

2) descubrir los centros de mayor interés en la misma comunidad

3) buscar las causas de lo que piensan, cómo piensan, en torno de qué pien-
san, cuál es su visión del mundo (globalizada no particular), por qué tie-
nen tal visión y no otra ...

Planeamiento es un proceso permanente. Plano es un documento, un


corte en el proceso de planeamiento, fotografiando el momento en que se to-
ma un conjunto de decisiones sobre la acción (y se las fija en un relatorio es-
crito). Fotografía el proceso sin interrumpirlo. El plano lleva a pasar de la ac-
tividad intelectual de decisión a la práctica de realización. De hecho indica
el camino para la acción, la hace efectiva. Es al mismo tiempo relatorio de las
decisiones tomadas y guía para la ejecución de lo que fue decidido.
Se inicia el plano con una INTRODUCCION GENERAL, que localice en
el conjunto:
la entidad que hace su planeamiento
la acción planeada

los el ientes
los problemas estudiados.

- 486 -
Así determinan bien los objetivos. Objetivo es un proceso por el cual
todas las personas de una organización conjuntamente identifican sus metas
comunes, definen las principales áreas de responsabilidades de cada indivi-
duo, en. términos de resultados que esperan de él, y utilizan estas medidas
como guías para operar la unidad y para evaluar la contribución de cada
uno de sus miembros.
De las necesidades, ya inventariadas, se procede a jerarquizarlas por
sus valores, y se llega a una prioridad de necesidades.
Se hace lo mismo con los recursos, tanto humanos (cualitativos y cuan-
titativos) como también económic~s.
Con todo esto ya se elabora el PLANO. El Plano se compone de pro-
yectos, que se reúnen según su afinidad en programas.
Para la Diócesis podría hacerse un Plano para 2 años, y anual para
las Parroquias.
Lo que se quiere hacer,. viene explicado por los proyectos. Así por
ejémplo, una diócesis quiere proponerse diversas actividades como:
* comenzar un curso para diáconos permanente
* saber cuál es el nivel de evangelizació1; en las peregrinaciones populares
al santuario de San Pedro ...
* preparar un nuevo tipo de formación seminarística
* actualizar a""'!os sacerdotes a través de cursos de psicología, pastoral, etc.
* estudiar cuál es la realidad del protestantismo, etc.
El proyecto está más al nivel de ejecución y debe todavía ser DETA-
LLADO. Después trataremos de cómo detallarlo.
Los proyectos semejantes son reunidos en PROGRAMAS. Estos están
más al nivel de coordinación. Programas son por lo tanto una línea de tra-
bajo establecida por el plan y concretada en los proyectos.

Así, un planeamiento pastoral constaba de los siguientes programas: ,


CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD (con 20 proyectos distintos)
PROFUNDIZACION Y ESTUDIO (con 15 proyectos)
MEJORAR LOS INSTRUMENTOS (3 proyectos)
PROSPECTIVA .(2 proyectos)

Los proyectos deben ser detallados. '!'Se aconseja tomar una hoja de
papel para cada proyecto:

* se escribe arriba a qué programa pertenece


* se escribe explícitamente cuál es el proyecto

487 -
* se colocan todas las circunstancias que el mismo incluye: qué, quien, cuán-
do, dónde, con qué medios, cómo, costos, plazos, responsabilidad, posi-
ble evaluación.
* será muy útil que el detallamiento sea inmediatamente colocado por escrito,
plastificando en columnas verticales, las diversas circunstancias a ser lle-
nadas, así por ejemplo:
PROGRAMA: profundización y estudio
PROYECTO: mentalización de- los cursos de una diócesis sobre las Cornunidcdes
Eclesiales de Base.
cómo: con un curso especializado
por quién: equipo del CELAM
cuándo: de 1 O a 20 abril 1972
dónde, seminario Santo Toribio, Lima-Perú - Av. Sucre 1200 - Pueblo Libre
para quién: para 40 sacerdotes
cuánto costará: viaje de 3 asesores: Bogotá-Lima. Pensión participantes, mate-
rial usado, etc. Total 1.000 dólores. De dónde sacarlos, etc.

(Sigue ejemplo de 1 cuadro}

- 488 -
z
o
u<t
...
::>
<t
>
w
VI
~
"'
<t
VI
z
o
. 3;
LIJ

"'
o...
z
<t
:::,
V

o
:!!:
oV


z
o
l-
u
LU
w
o
>- z
oot. oo
o..

oo
z
<t
:::, /
V

zw
5
o
<t

·se, cñ
e
z
w
(l)
~ o
·~

5 8.o.~
o Q)

""
8 8..

w
:::,
o
CRONOGRAMA

El cronograma tiene como misión, dar una visión de conjunto de los


compromisos de todo un mes, de un semestre, año, etc. conforme el tiempo
que comprende el plano. Indica gráficamente la situación de conjunto, para
que uno entienda rápida y prácticamente en qué punto está y para dónde
va. Así, por ejemplo:

Febrero

l 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ll 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
------------(1)
-------------(2)

(3)

----- (4)

INDICACIONES:

n. l de 5 (4 horas tarde) hasta 16 (l O hs. mañana), curso religiosas semina-


rio Santo Toribio.

n. 2 de 8 a 19, todos los días de 9 a.m. hasta 18 hs. ldem, idem.


n. 3 de 20 a 24, _de 8 a 12 horas, curso obispos. ldem.
n. 4 de 18 a 22, curso seminaristas. ldem.

8.3 .. 3• Fase: Acompañar la acción


El trabajo de acompañar a la acción se hace a través de diferentes sis-
temas de control, sea directo, indirecto, cuantitativo, cualitativo... existen
muchos medios y sistemas para conseguir informaciones y evaluar posibilida-
des.

- 490 -
Es evidente que a nivel de base, cada organismo o grupo, a través de su
estructura fundamental, procura controlar el desarrollo de la acción. El nivel
más alto (por 'e j. diocesano, tendrán su equipo general de coordinación).
En un planeamiento es importante unificar los criterios de los asesores
'Y acompañantes de la acción. No se 'trata de un seguimiento meramente pa-
sivo de lo que hacen los demás. No se trata de acumular relatorios o multipli-
car visitas de cortesía. Es una actitud de hermanos mayores, más experimenta-
dos que dan respaldo a los demás. Simultáneamente se busca informar a to-
dos los grupos del desarrollo del trabajo, de la actuación de los demás en
sus respectivas acciones, resultados obtenidos, problemas que aparecieron, etc.

4~ Fase: Revisión y crítica

Esta fase examina la eficacia de los medios y sistemas utilizados, los


obstáculos encontrados, los cambios ocasionados, la oportunidad de los pro-
yectos elaborados, la participación, la aceptación, la comunión recíproca, la
prospectiva, etc, Entonces es, evaluación conjunta y personal.

¿Cómo?

* en clima de confianza y libertad de cada uno para poder expresar su propia


opinión
* en clima de humildad de cada uno para escuchar críticas a su eficiencia, de
reconocer que no sabe todo, que no es capaz de todo, no siempre acierto.
etc ... humildad también para entender que lo que se dice es solamen-
te una opinión más, por lo tanto no la puede imponer a los hermanos

* en actitud de exigencia, no aceptando como definitiva cualquier respuesta


superficial, buscando las causas últimas

* en actitud creativa y acogedora no considerando la discusión como algo


mecánico, sino como una aventura que nos, puede llevar lejos ...

¿Qué?

* el alcance de las acciones realizadas por todos, en términos de resultados


en cuanto a los objetivos finales, inmediatos, etc.
* si las opciones hechas fueron viables en lo que atañe a los sistemas de
trabajo, distribución de responsabilidades, plazos, organización de la ac-
ción, etc.

* validez de las observaciones y diagnósticos hechos en cuanto a la situación


de la diócesis y su evolución en los últimos años, En qué se fundamenta

491 -
la elección de objetivos generales para la acción y por lo tanto, la validez
de los objetivos definidos

* obstáculos encontrados para la acción, no solamente en lo que atañe a


las necesidades internas como también a la aparición de condicionamientos
externos no previstos.

* problemas, necesidades y posibilidad de relaciones entre los sectores, gru-


pos y organismos diocesanos. Además relaciones de la diócesis con los
niveles interdiocesanos, regionales y nacionales.

Se pueden seguir otros cuestionarios de evaluación individual y con-


junta. Lo importante es reflexionar sobre todo lo que significó el proceso glo-
balmente.
De esta revisión debe nacer el plano siguiente. Así se consigue en la
institución, un clima de cuestionamiento severo, objetivo y profundo.

Todo proyecto debe ser evaluado: ¿a dónde?, ¿por qué fallamos?, ¿o


tuvimos éxito?

A nivel diocesano esta evaluación podrá hacerse cada año, durante


2 días al menos. A nivel parroquial quizás baste un día entero.
La evaluación:
no es crítica, sino una comparación entre objetivos y resultados. De aquí
saldrá la consecuencia: ¿por qué?
es una búsqueda: del error o del éxito
es un descubrimiento de lo imprevisible: de las dificultades u obstáculos
que no se tuvieron y -que deberían haberse tenido en cuenta
es una constatación de la acción realizada
ofrece la oportunidad para: sugerencias al plan total
de mover información sobre lo que hemos hecho
de comunicación personal en orden a una mejor acción
de colaboración mutua.
Finalmente habrá casos en que haya que rectificar los elementos del plan,
porque los objetivos no están de acuerdo con la realidad actual, que ha
cambiado. ,

Esta EVALUACION viene a ser el paso correspondiente a la REFLEXION-


DECISION del planeamiento siguiente.
Respondiendo a la inquietud mencionado al principio vamos ahora a
preguntarnos en concreto: ¿A dónde queremos llegar y cuál es la situación que
queremos cambiar? El resto: objetivos parciales, plazo, prioridades de acción,

- 492 -
no me será posible llegar solo. (Ni aún a lo primero, pero como alguien tiene
que empezar ... )

¿A DONDE QUEREMOS LLEGAR? Con esto estamos preguntando por el


objetivo final o meta a largo plazo de la pastoral, que es el mismo que el
de la Iglesia, y que no viene a ser otro que SER IGLESIA. El n. 6 de Postorcl
de conjunto, Documentes de Medellín, y la introducción de las Conclusiones de
la Reunión L. A. ,de Pastoral de Conjunto, vienen a iluminarnos la respuesta:

" ... La Iglesia es ante todo un misterio de comunión católica, pues en


el seno de su comunidad visible por el llamamiento de la Palabra de
Dios, y por la gracia de sus sacramentos, particularmente de la Eucc-
ristía, todos los hombres pueden participar fraternalmente de la común
dignidad de hijos de Dios, y todos también, compartir la responsabili-
dad y el trabajo para realizar la común misión de dar testimonio de
Dios que los salvó -y los hizo hermanos en Cristo".

"La Iglesia es esencia·lmente una comunión. Debe transitar por la his-


toria y responder a sus desafíos, en comunión.

Aunque los hechos de la historia, presentes y futuros, exijan -por


su magnitud y complejidad- una respuesta comunitaria, ésta surge
de las entrañas de su misma naturaleza.

O responde en comunión o no responde en Iglesia.

En comunión debe contemplar su misterio interior y también su fun-


dón en el mundo: analizar los acontecimientos, escrutar los signos, es-
tablecer los objetivos, escalonar las metas, coordinar.

En comunión debe esperar, vivir, sufrir y orar".


Pero precisa luego preguntarse, ¿qué metas intermedias necesitamos?
Y para esto ¿qué tarea, o qué tareas debemos realizar?
Aquí está nuestra seriedad de trabajo, nuestra precisión de intentos,
nuestra lógica de acción y nuestra dinámica efectiva. \
Esta meta a corto plazo, y sus respectivas tareas, saldrán de la corn-
pcrocion entre la finalidad última y· lo que estamos haciendo, de cuya com-
paración saldrá en concreto ese "qué" es lo que debemos hacer.

Una primera visión de Iglesia que hemos de desechar es la que ve en


ella algo definitivamente hecho, a manera de un edificio de piedra destinado
a perdurar a través de los siglos con su arquitectura y adornos primeros, de-
safiante y victorioso. La actitud engendrada por esta visión de Iglesia es na-
turalmente conservadora, triunfalista, defensiva'. Es lógico que se quiera con-
servar, no sólo la arquitectura, sino también cada adorno y que se esté orgu-

- 493 -
lioso de- coritar con semejante monumento. Las acciones dentro de esta con-
cepción de Iglesia, son lógicamente de conservación: una predicación morali-
zante, una administración de sacramentos rutinario y de efectos mágicos, pe-
riódicas manifestaciones masivas de religiosidad.

Otra visión de Iglesia, que también hemos de superar, es lo que la ve


ya definitivamente hecho, pero se quiere darle una función moderna,. En ese
caso la Iglesia puede ser también comparada con un edificio antiguo y sólido.
Lo moderno consiste en que en este edificio hay que introducir algunas ade-
cuaciones y algunas ampliaciones, para instalar la TV, una sala de cine, un
salón de reuniones, garajes par'a los automóviles ... Sí, después del Concilio
sobre todo, no podemos prescindir del uso de- los medios de comunicación so-
cial, no podemos seguir diciendo la Misa en latín y dando la espalda al pue-
blo; no podemos seguir enseñando el catecismo a base de preguntas y res-
puestas; no podemos dejar de hablar de los problemas sociales, ni de esti-
mular el mejoramiento de la salud, de los hogares, el desarrollo de la co-
munidad, la construcción de viviendas baratas. . . La Iglesia de hoy no pue-
de desentenderse de todos estos asuntos. La actitud que engendra esta visión
es al mismo tiempo conservadora y renovadora. Pero, si la examinamos bien,
notaremos que es más conservadora que renovadora, pues las renovaciones
son superficiales, y están pensadas en razón de la conservación. Esta visión
de la Iglesia engendra el "snobismo" como actitud y desemboca como acción
en el activismo desarrollista ...

Necesitaos llevar a una visión distinta de la Iglesia, que aún no de-


finitivamente hecha, sino en continuo hacerse. Así, no se le compara co,n un
edificio nonumental e inconmovible, sino que se la ve como un pueblo en
marcha siempre a lcr escucha de la palabra de Dios, que transforma los do-
lores en salvación y la angustia en esperanza. Esta acción engendra una
actitud compuesta de fe, de dinamismo, de riesgo, de compromiso, de auda-
cia, de pobreza, de apertura, de disponibilidad, de cambio. Esta visión y esta
acción, como una gran fidelidad· al Evangelio, llevarán a pronunciamientos
que chocan con las injusticias insfüucionalizadas de que habla Medellín, y
acciones de cambio consideradas como subversivas. (Cf. La Iglesia Ecuatoria-
na y el Orden Establecido, Mons. Proaño).

- 494 -
'Conclusiones
l. Libro. Curso. CEB.

Un libro más sobre Comunidad de Base, no significa automáticamen-


te más Comunidades de· Base. No es sino un humilde aporte, una piedra de
construcción más que se ofrece para hacer efectivo ese urgente objetivo de
la Iglesia en Arnéuco Latino - Las CEB.

Tanto el libro como el CURSO,. del que el primero es un rncnuc], son


instrumentos y; no fines. Un instrumento, aunque fuera óptimo por sí mismo,
depende mucho de quién lo use. Será eficiente o peligroso, salvador o mortal,
como bisturí en manos de un consumado cirujano o de un ignorante (atrevido)
en este asunto.

En efecto, la realidad de la CEB no es fruto de un acto oficial (decre-


to del obispo, del párroco ... ) o intensivo (esfuerzo dinámico y cuantitativo
como aquél que construye una Iglesia de piedrcs u organiza una kermesse)
que se inicia y completa en olqunos días o meses. Es, más bien, un proceso
progresivo, reolizedo lentamente por muchos que, dóciles al Espíritu· Santo,
caminan con Jesús hacia al Padre, siendo al mismo tiempo, sacramento de
salvación para el mundo, liberadores del hombre todo y de todos los hombres.

La CEB no es algo supererogatorio. Es la "mismo Iglesia en su realiza-


cron (no universal, no diocesana, sino de base) existencial, concreta, aquí y
ahora. Y siendo así es algo esencial. Además, en la hora presente de Amé-
rica Latina, la CEB, entendida como auténtica vivencia eclesial comunitaria
(Comunidad de fe, de culto y de amor) es una OPCION PASTORAL DECISIVA,
con serias consecuencias pastorales a corto y largo plazo. No es un método
de renovación parroquial, ni un movimiento nuevo ... Es la misma Iglesia, que
aquí y ahora realiza su auto-evaluación, identifico sus limitaciones, se duele
-por sus fallas y propone con lucidez rumbos de autenticidad más exigentes
para .realizar su misión.

- 495 -
2. Prioridades

La CEB entra dentro de lo que llamamos líneas prioritarias de América


Latina.
En efecto, nadie puede hacer todo. La acción pastoral es siempre con-
junta, de toda la Comunidad Eclesial, coordinada por el pastor. Esta acción
no es arbitraria, sino condicionada por la revelación y por las ciencias huma-
ns. Ambas cosas son necesarias: la revelación como condición normativa, las
ciencias humanas como auxiliares indispensables, puesto que la acción pas-
toral ha de ser la respuesta concreta a problemas concretos, de hombres con-
cretos.
Las personas son limitadas. El tiempo de cada uno es limitado. En-
tonces es preciso jerarquizar valores, establecer metas prioritarias.
De hecho, las Líneas Prioritarias quieren:
- obligar a la Iglesia a que elabore inteligentemente un trabajo y lo eje-
cute con perseverancia
llevar a un proceso de revisión en cadena, cambiando el centro de: interés
de los apóstoles
potenciar la vida y la acción de ·los cristianos, concientizándolos en lo que
es aquí y ahora su misión histórica.
Pueden ser consideradas como líneas prioritarias de acción de la Igle-
sia en nuestro continente:

P) FE Y COMPROMISO TEMPORAL, particularmente "político", incluyendo los


problemas de: * violencia
* secularización
* urbanismo
* técnica

2~) ANIMACION DE LA COMUNIDAD CRISTIANA

* ministerios
* comunidad litúrgica
I
* líderes para Comunidades Eclesiales de Base

* nuevos carismas
* catolicismo populcr;
* la presencia activa de la mujer en la acción pastoral
* · juventud
* espiritualidad para hoy

- 496 -
3~) PROSPECTIVA
* CELAM como cauce normal de la crea1ividad pastoral de Améric;a Latina

* necesidad de canales permanentes y prácticos de diálogo con todo lo


que se elabora hoy en el Continente

* descubrir experiencias de valor real que están abriendo nuevos hori-


zontes apostólicos
* reagrupar a quien trabaja en América Latina, para divulgar sus valo-
res, potenciarlos, corregí rlos ...

* crear condiciones para que se refl.exione sobre lo que ya está pasan-


do y pcsoré en los próximos años, en los diversos sectores del Conti-
nente, para que se estimule la creatividad pastoral.

3. Riesgos

3.1. El "precio" a pagar a las estructuras


Evidentemente, ningún cambio se puede hacer sin pagar el PRECIO res-
pectivo. Quienes pagan, son los apóstoles, no las estructuras. Todos los "Juan
Bautistas" de la historia saben que hay una bandeja a la espera de sus ca-
bezas. El precio es tanto más grande cuanto más radical es la transformación
y más importante es la estructura que se quiere cambiar. Las organizaciones
poderosas no mueren espontáneamente. Verán con desconfianza y agresivi-
dad los cambios que se le proponen y que toman aspecto más de amenaza
que de colaboración a su estabilidad. Es imposible imaginar que puedan
arrancarse los dientes a un león con caricias. El riesgo aumenta en la propor-
ción de la "ferocidod" y poder de la estructura que deba ser transformada.
Toda estructura "mastodóntica" es triunfalista. En tales circunstancias es muy
difícil aceptar que se equivoca, que debe cambiar ...

3.2. las limitaciones de los amig9s


Además del riesgo de la reacción de la· estructura, existe el de la trai-
eren e incomprensión de los propios colaboradores. No todos nos acompaña-
rán en todo. Algunos quedaron cansados por los caminos. Otros. escogieron
veredas diferentes. Tal vez no sea raro que el compañero de ayer· prepare
una emboscada mañana. . . Es preciso contar con todo eso. No por ser sin-
ceros y haberlo dado todo, los demás nos entenderán completamente y nos
acompañarán siempre. . . No hay que olvidarse de lo que pasó. al mismo
Señor ... Jesús dio todo en la última Cena. Los Apóstoles no captaron to-
do ... ni todos recibieron todo. Algunos lo entenderán más tarde. Otros, nun-
ca. Los amigos son limitados, no hoy que hacerse ilusiones.

- 497 -
3.3. Las fallas personales
De todos los riesgos, el mayor, el más destructor es la inautenticidad
personal. La terrible enfermedad profesional del misionero, consiste en creer
que puede desempeñar una función al mismo tiempo que deja, más o menos, de
vivir en sí mismo el misterio que anuncia. La gran amenaza que aplasta a
los apóstoles es la de convertirse en un PROFESIONAL de la misión, en un
especialista de pastoral de conjunto, o de Comunidades Eclesiales de Base, o
de Dinámica de Grupo, o de Relaciones Humanas, o de Espiritualidad Post-
Conciliar ... Finalmente en un funcionario de esto, de aquello ... tal vez en
un profesional del sacerdocio, del episcopado, de la vida religiosa ... y final-
mente es capaz de decir "profesionalmente" todo lo que haga falta. Llega a
hacerlo con precisión, y hasta con satisfacción personal y de los demás. Pero
esta función ha prescindido de lo único necesario: vivir, sufrir en Cristo, en
.comunión con el Padre y los hermanos.

4. La difícil esperanza

Finalmente todas estas adversidades y preocupaciones no tienen gran


importancia porque quien amó auténticamente ya superó el miedo. No es el
~iedo quien vence al mundo sino el amor. No es el verdugo quien transfor-
ma la historia sino la víctima. Por esto Cristo, que fue la víctima por excelen-
cia, salvó a todo el mundo.
Somos conscientes de que solamente MUEREN AQUELLAS CAUSAS POR
LAS QUE NADIE MUERE.
Lo que se siembra con sangre da frutos de vida. No importa para quien
sea la alegría de la cosecha. Esta no se improvisa. Sólo puede nacer y desa-
rrollarse cuando .la semilla es buena y la tierra está trabajada. La autenti-
cidad del apóstol condiciona la mies. Esta autenticidad repite el proceso de la
vida personal de Cristo: Encarnación, pasión, muerte y resurrección. Frecuen-
temente estamos inclinados a ver al cristiano auténtico (el santo, el mártir ... )
sólo en su última etapa, a través de biografías triunfalistas que lo transfigu-
ran y no siempre se ve toda su vida, sus primeros pasos, sus defectos, sus
fracasos. De ahí aprenderíamos mucho ... Algo como entender vivencialmen-
te que la autenticidad y el valor cristianos:
no se improvisan
no surgen milagrosamente en las personas
son un conjunto de luces y sombras (la canonización posterior es sólo un
signo, un barniz que realza lo que ya existe)
son testimonio de amor (y no de la rabia del toro que clava los ojos des-
conociendo el peligro ... ni la terquedad de la mula ... )

- 498 - ,
no es desprecio de la vida, ni huida· de la misma, sino un ofrecimiento
de amor, sabiendo 'que vale la pena. (Vale la' pena por Cristo .. ·. el su-
frimiento y, la muerte duran poco: La resurrección será para siempre. La
autenticidad puede doler un poco, un momento y dará alegría siempre.
El pecado puede llevar un gozo momentáneo y dará tristeza siempre ...
Al final de todo la mayor frustración será no haber aprovechado bien el
tiempo de la vida: Un remordimiento; -'-- no haber sido santo.)
- aumenta cuando no hay más señales de fe. Las señales n0 son la fe.
(María va a Belén porque un reyezuelo lo manda. No encuentra lugar don-
de quedarse. Se podría prequntor - "¿Entonces mi hijo es· o no el Hijo
de Diod')
Las señales de la fe ,desaparecen. Dios entrega todo a las causas se-
gundas. Podría cambiar todo fácilmente. Pero no lo hace. La fe es una acep-
tación de esa cruz ("Perdón, Jua~ de La Cruz, por democratizarte tan pron-
to ... ").
Así pues se podría decir, que quien ama, se compromete por· los de-
más, aunque sufra mucho personalmente, algo como:
morder el' fruto amargo y no escupir,
pero sí avisar a los otros que es amargo;
cumplir el trato injusto y no- fallar,
pero sí avisar a los otros que es injusto;
sufrir el esquema falso y no ceder,
mas avisar' a los otros que ·e s falso.
Decir también que hay cosas cambiantes ...
Y cuando en muchos nazca el deseo
de cambiar lo amargo e injusto y falso,
confiar entonces a la gente exhausta
el plan de un mundo nuevo y mucho más humano,
de personas una a una li·beradas
capaces finalmente de vivir realizadas
en intensa comunión

ENTRE ELLAS
por Jesús, en el Espíritu
que es don.

5. Una permanente sorpresa

América Latina, hoy más que nunca es una permanente sorpres.a. Quien
consigue conocer sus caminos va identificando en cada área un impulso .dife-
rente, una creatividad constante, con la descomplicación y la improvisación

- 499 -
latina, la ingenuidad del adolescente que tiene casi intacta en sí la pujanza
de la vida. Ni ella misma adivina totalmente la capacidad de fuerza que tie-
ne, porque no siempre tiene los caminos e instrumentos para expresarla, por-
que no raras veces le han introducido la idea de sus limitaciones e imposibili-
dades, contaminándola con un complejo de inferioridad colectivo e impeniten-
te, con un auto-concepto bastante bajo ... Ella pasó apenas a leer la historia
de los otros y no la suya, o la historia que los otros hicieron sobre ella, para
ella, pero a la medida de ellos ... Leemos frenéticamente lo que los demás
escriben sobre nosotros, aunque. lo hayan hecho después de una rápida visita
de quince días, que incluye ruta aérea de México a Patagonia ... Copiamos
respuestas europeas para problemas europeos ... Ahora esta situación se de-
senmascara como inauténtica. Peligrosa. Alienante, revelando quizás los pre-
juicios de nuestra parte, el profundo prejuicio de no querer pensar, intentar,
correr el riesgo, dar la cara contra la pared o tener que descubrir otros
caminos ...

Evidente que la necesaria comunión entre las Iglesias no quiere decir


la omisión de asumir lo que nos toca.

La difícil esperanza y el radical compromiso con Dios en la liberación


plena de los hombres de nuestro continente son la misión que, por Providencia
del Padre, ahora nos incumbe. Esta es la hora de Dios para nosotros. El mis-
mo Señor que do la misión, suscita los apóstoles para ella. Entonces- ellos ya
están viviendo. Debemos reconocerlos. darles la oportunidad de crecer, encon-
trarse. Darles cauce. Hay gente esperando a Cristo donde menos podemos su-
poner. El mismo Cristo puede estar donde menos esperamos. El se nos anti-
cipa en todos los caminos del Mundo. Es el camino ...

- 500 -
T25
BIBLIOGRAFIA

A
ADAMES, ROQUE, Celebración de la Semana Santa en Comunidades sin Sacerdotes.- Diócesis
de Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 1970.
ADURIZ, JOAQUIN - Consideraciones sociológicas acerca de las CEB en Rev. Pastoral Popular n.
110-111 y en Rev. Mexicana de Pastoral ººSERVIR'º año VI n. 26 abril de 1970 • págs.
175-184.
ALCANTARA, JOSE ANTONIO, Dinómico de pequeñas comunidcdes. Ed. Bonum, Buenos Aires, 1971.
ALONSO A., Comunidades eclesiales de base. Salamanca. Sígueme, 1970 (estudio sociológico, teo-
lógico y pastoral de las CEB).
AREVALO, MARIA ESTELA, Las Comunidades Cristianas de Base a la luz del Nuevo Testamento,
Instituto de Sgda. Escritura, Cuernavaca. México, abril de 1970.
AVALOS B. - Hacia una pedagogía de la comunidad de bese, en teología y en vida n. 1 O, 1969.
pág. 247-253.

B
BADONI RL, Alcune idee sui grupi spontanei, in, Ministero pastora/e / perficie munus, 3, 1970,
p. 168-170. (que sao e que querem).
flALDUCCI E., La chiesa como Eucaristía. Saggi sulla Chiesa loca/e. Brescia. Queriniana, 1970, p·.
125. Theologia publica, 15. (lgr. como cm~L ucaristica).
BELTRAN, EDGARD - Pastoral de Conjunto y Comunidad de Base. Colección Iglesia Nueva n. 1O
Bogotá, julio 1971. · ·
-La CEB no es una fórmula- en Rev. CELAM año II1 n. 29.
BELTRAN VILLEGAS - Aspectos teológicos de la comunidad cristiana de base, en Pastoral Popular
n. 110-111 pág. 81-88.
l
BRIEN, A., - Les petits communautés maitresses de foi, Verité et Vie, Serie 86 (1970) n. 621.
BROUCKER, C. de, - Communautés de base pur des chrétiens de grandes vil/es, Etudes, Num 232
(1970) pág. 111-120.
BRUFAU, JAIME, '"Liturgia dominical en comunidades sin Sccerdote". en Rev. Celam, a_ño II1, Nos.
27-28, Nov.-Dic. 1969.
BUSQUETS, PEDRO, '"¿Es preciso edificar iglesias hoy?'', en Comunidades de B. y expresión de la
fe, Ed. Estela S. A. Borcelono 1970, pág. 1 05 a 1 27.

- 501 -
e
(ALARGO D., Comunita
spontane.e e unita della Chiesa in San Cipriano, in De fede e civilta, 8,
1970 p. 5-1 O (baseándose sobre S. Cipriano, o autor quer demosntrar que as experien-
cias dos grupos spontaneos e das igrejas subterrqneas sao positivas se nao atacam a uni-
dade da lgreja).
CALLEWAERT S., Le petites communautes et la critique de la societe LE SUPLEMENT, 94, l 970, p.
334-340 (comunidades religiosa de tipo tradicional e experiencias correntes hoje no cam-
po secular e religioso).
CAMPS JOSE: "Lo Liturgia de la Comunidad de Base", en revista Cuestiones Litúrgicas, N9 5, 8-12.
CANO A., MATEO - El gran poso de la Iglesia en S. XX; las comunidades de base. Ed. Mayala,
México, D.F.
CAROZZO C., Le comunita di base e l"avvenire della Chiesa in, 11 Gallo 6, giugno 1970, p. 7-9
(a comunidade de base, crescimento do homen. A liberdade, a creatividade. a correspon-
sabilidade. CEB a servicio a€' urna nova imagen de lgreja. A comunidade fraterna, centra-
lismo da Palavra. Eucarisfia culmen e fonte. Presenca no mundo.
CARAMURU DE EARROS. RAIMUNDO. Comunidad Eclesial de Base, urna opcao pastoral decisiva.
Ed. Vozes. Petropolis R.J.
CARRO, A. M. - El gran paso de la Iglesia en el siglo XX. Las Comunidades Ecl. de Base. México,
Mayela.
CASALIS G., l.'Eqlise des petites communautes Paro/e et mission, 47, 1969 p. 533-547 (o outor
delinea as características semelhantes que se encontram nas diversos grupos que se vao
multiplicando em todos es países).
CELAM - Comunidade de Bese - lmogen En Rev. Celam año 111 N 9 25. Set. de 1969.
CENTRO DE pastoral litúrgico, Canuda, 45-47, 11, 3' Barcelona (2).
CIDOC (Centro internacional de Documentación) Doc. 68/92.
CERVERA, DANIEL: "Los grupos básicos", en Revista Phase, Año VIII - 1969 - N 9 52, 355-366.
COEPAL ICOMISION EPISCOPAL DE PASTORAL) Boletín Informativo de la COEPAL - Comunidades
Eclesiales de Base - material de trabajo N. extraordinario mayo l 970 N 9 12.
COLOMBO G., Come si pongono i gruppi nella Chiesa oggi - La revista del clero italiano, 7, 1970,
p. 397-409 (oproblema dos grupos na lgreja, do ponto la visto sociologlca. lnterrogacoes
toelogicas e indicocoes postorais a resito de presenco de tois grupos na lgreja).
COMISION EPISCÓPAL ESPA!ÑOLA DE MISIONES, Domund 1970. Rev. Ecclesio N 9 l, 513, 17 de
Oct. de 1970. Los comunidades cristianas están llamadas a formar nuevas Comunidades.
COMUNIDAD Cristiano de base, pastoral misionera, 5, (1969) monografí~~ de E. Pin- l.
COMUNIDADES CRISTIANAS DE BASE, signo de los tiempos, opción pastoral - Bogotá, Indo - Ame-
rican Press Service.
COMUNIDADES CRISTIANAS DE BASE - Madrid. Revisto Pastoral Misionera S.
COMUNIDAD · ECLESIAL DE BASE XX Asamblea plenaria' del Epjscopado Colombiano 1969. págs.
49-50.
COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE. Algunas experlencios. Lo Serena. Chile. Orientaciones Pastorales.
COMUNIDADES DE B.A SE Y PARROQUIA. Reflexiones de un equipo sacerdotal. Nuevo mundo, 35,
1970, p. 366-368 (documento de urna equipe de sacerdotes de venezuela que estudam a
renovacoo do pcroquic, critico do situocoo no pniz, pontos para urna renovacoo da poro-
quia, boseado no corresponsabilidades ena acoo dos grupos de base, mais do que no
linho burocratica).
COMUNIDADES DE BASE Y EVANGELIZACION. Nuevo Mur,qo, 27, 1969, p. 153.-157 (Comunida-
des de Base como lugar de evangelizacao. CEB na prospectiva pastoral. Presentocoo de
duos experiencias de comunidades de base).
COMUNIDADES DE BASE Y EXPRESION DE LA FE. Ed. Estela S.A. Barcelona 1970.
COMUNIDADES DE BASE Y MUNICIPIO: en "La Iglesia frente al cornblo", - XXV Asamblea ple-
naria del Episcopado Colombiano, 1969, pógs. 49-50.

- 502 -
CO M UN ID A DES DE BA SE EN LA PA RRO Q U IA DE LA IN M A CU LA DA , Colonia A guilos M éxico, en
Rev. M exicano de pastoral "SERV IR" año V N 9 20, abril de 1969, pág. 191 ss.
COMUNIDADES DE BASE Y EVANGELIZACION, seminario organizado por Cip, en Rev. Pastoral Po-
pular N9 110-111 y en Rev. Nuevo Mundo, año V, N9 27, 1969.
COMUNIDADES DE BASE Y EXPRESION DE LA FE, Barcelona, Estelo 1970.
COMUNIDADES DE BASE Y LITURGIA - Rev. "Cuestiones Litúrgicos". Medellín. Rev. ded. o este
temo 1968.
COMUNIDAD DE BASE Y EVANGELIZACION - Lo Comunidad Cristiano de Base - México - Servir
Rev. Mexicano de Postorcl N9 20 y 26. 1969-1970.
COMUNIDAD ECLESIAL DE BASE, 'por el Equipo N_ocionol de Evangelización. Quito 1970.
COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE, Boletín informativo, Coepol. Argentino.
COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE. Algunos experiencias. Lo Sereno. Chile. Orientaciones Pas-
torales.
CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE, en Orientaciones Pastorales, N9 11, Lo Sereno, Junio de 1969 y
N9 111, Marzo· 1970.
CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA - Comisión Nocional de Evangelización y Catequesis, ju-
nio de 1970.
CONCETTI, G. la parroquia del Vaticano 11. Madrid. Coculso.
CONCLUSIONES DE LAS 11 CONVERSACIONES DE PASTORAL MISIONERA. En pastoral misionero N9
1, enero-febrero de 1 969.
CONGAR Y., Vie chrétienne en communouté et froternité. Lo Vie Sprituolle N9 121 (1969) págs.
329-340.
CONSEJO DE PASTORAL. Reflexiones sobre los comunidades de Base. en Rev. Pastoral Populcr N9
11 0-111 págs. 93-1 03.
CONTRERAS, FRANCISCO, "Anotaciones sociológicos sobre los pequeñas comunidades", en Revis-
to Phose, Año VIII - 1969 - N9 52. 351-354.
CORDOBA, J. M. de, lo comunidad y su construcción, Madrid, FAC. 1970.
COURRIER COMMUNAUTAIRE INTERNACIONAL, revisto trimestral, 135 rue Bemel, 1150 Bruselas,
Bélgico.
CRUZ, RAFAEL TOBIAS, Lo Comunidad de Base, Santiago. Rep. Dom. 1969.
CUMINETTI M., Eucaristía e comunito locale. Revisto di pastorales liturgico 3, 1970, p. 233-240
(comunidode local e eucaristía).
"CUESTIONES LITURGICAS" - revisto del Instituto de Liturgia Pastoral, Medellín, Colombia, N9 5 -
Facetos sobre lo Comunidad de Base.
CURSO SUPERIOR PARA DELEGADOS DE LA PALABRA DE DIOS, Informe presentado al Pte. de lo
Comisión pro-Diaconado permanente por el Equipo de Promoción de los CEB., en lo Pre-
latura de Choluteco, Honduras.
CUSPINERA, J., Lo vivencia de lo fe en lo pequeño comunidad, en Vida Cristiano y compromiso
terrestre, p. cit. págs. 247 -77.

CH
CHENU M. D. c'arismi e gruppi spentonei. Sacro Doctrina. 59, 1970 p. 43-445 (Analise sociologicd
dos grupos espontáneos. O fundamento teologice do CEB).
CHENU M. D. Les communaut's de base Témoignoge Chrétien (Hebdo-Tc) núm. 1348. 7 de moyo.
de 1970 y N9 1349, 14 de moyo de 1970.

D
DE BROUCKER V., Communoutes de bos pour les chretienes des grandes villes. Etudes, joneiro 1970,
p. l 11 -1 20 (como o experiencia comunitario foz descobrir sucessivomente o Evongelho, os
sacramentos, os ministerios. Pro jeto de construcoo de urna comunidode).

503 -
DEFOIS, G., Les petits groupes, chonce cu péril pour 1 Eglise, Dossiers de l Union, N9 5 (1970)
pág. 33-44.
DELANEY, EUGENIO - Hacia· las Comunidades Eclesiales de Base Rev. Actualidad Pastoral N9 39
pág. 35, abril de 1971.
DELESPESSE, M. - Révolution évngélique, París, Fleurus. l 970.
- Una Comunidad llamada Iglesia, Madrid, Sociedad de Educación Atenas. 1970.
DIE NEUE GEMEINDE, ed. por A. Exeler. Maguncia, Grünewald, 1967. Colaboración de 14 espe-
cialidades sobre comunidades cristianas.
DIES DE SOLLANO Sor Ma. 1.: Las Comunidades de Base - México. Revista Anuncio de Cristo 11 -12.
DINAMICA S0CIOLOGICA Y ECLESIAL DE LOS GRUPOS APOSTOLICOS. Edit. Guadalupe, B. Aires.
21 edición. l 968.
DUCOS, MARCEL. Las relaciones humanas en la .Iglesia. Edit. Nova Terra. Barcelona 1965.
"El Desarrollo de la Comunidad Cristiana por medio de la Liturgia Doméstica", elaborado
para SAL TERRAE, en Cuestiones Litúrgicas, Nº 5, 33-55.

E
EIN MODELL VON KIRCHE, Eine Dokumentation zu den Vorgangen in der Amsterdamer Studentenp-
farreie, Düsseldorf, Palmos, 1969.
EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD CRISTIANA POR MEDIO DE LA LITURGIA DOMESTICA: eh
Cuestiones Litúrgicas Nº 5, 1968, y en Rev. mexicana de pastoral "Servir", N9 26, año VI,
abril de 1970.
EQUIPO DE PASTORAL - Comunidad Cristiana de las Aguilas, "Comunidades de Base - Ficha de
Catequesis N9 l -7. México - Rev. "Catequesis, Anuncio de Cristo" 8-1 O.

f
FABRO N., 1 cattolici dei gruppi spontanei nella vita ecclesiale in \tal ia. Quaderni di azione so-
ciale, 2, 1969, p. 173-190 (proliferacao de grupos espontanees como fenomeno recente.
' Preocupacoes de tais grupos)
FARNES PEDRO: "¿Un rito propio para la celebración de la Eucaristía en grupos reducidos?", en
Cuestiones Litúrgicas, N9 5, 56-70.
FAUCHET, A., Au coeur du renoveau, lo dynamique de la communauté, París, Fleurus, 1970.
FAUCHET, A., Au coeur du renoveau, le dynamique de la conmunauté, París, Fleurus, l 970.
FLORISTAN CASIANO - "Crisis de la Parroquia y Cbmunidades de Base" en Rev. Phase N9 52,
año VIII, 1969 póg. 333-349; y en Comunidades de Base y expresión de la fe, Ed. Estela
S.A. Barcelona, l 970 pág. 7 -27. \
- con González Ruiz, Crespy, Denis. Guichard, Xhaleffaire, Gerest Ed. Marova S. L. Ma-
drid 1971. COMUNIDADES DE BASE.
FRANCESCHI FI, 11 rucio dei gruppi nella Chiesa, prospetiva teologica PRESENZA PASTORALE 7,
p. 533-536 (elementos da contestacao a lqrejo-instltuicco, por parte de pequenos grupos.
Funcoes de Hierarquía. lgre¡a massa. lqre]o de elites. Definicoes da lgreja em base ao te-
rritorio. A lgreja nao e constituida semente pelo omer e pela Comunhao dos homens, mas
antes de ludo, pela eúcaristia).
FOX M., L" Eglise souterraine en Amerique. Parole et Mission, 46, 1969, p. 325-342 (mede as
numerosas Comunidodes de Be.se, ossembleias domesticas, grupos ma,rginals, igrejas. sub-
terraneas nos Estados Unidos).
C.I.P.: "Comunidades de Base y Evo nqelizoción". un Seminario dirigido por Segundo Galilea, vie-
ne en la Revista Pastoral Popular, N9 110-11, 75-80.

G
GALILEA, SEGUNDO - "Comunidad de Base como lugar de evangelizaciór," en Rev. Mexicana de
Pastoral, "Servir" N9 20, abril de 1969 pág. 131-140.
- Nuevas estructuras para la pastoral en América Latina en Rev. Post Popular N9 l 07

- 504 -
Nov.-Dic. 1 968 pág. 1 0-21.
libertad y madurez en el apostolado, Post Popular N9 11 2 jul.-agost. 1 969 pág. 69 s:
Notas para una espiritualidad de las comunidades cristianas de base en la Fraternidad
cristiana I PLA feb. 1 970.
La· fraternidad Cristiana - pág. 1 espiritualidad de las Comuni'dades Cristianas de Base
IPLA 1970.
GAMO, M., La parroquia comunidad imposible, en Vida Cristiana y compromiso terrestre, opc. cit.,
pág. 435-98.
GINES, ORTEGA JESUS - La Catequesis, problema de las Comunidades de Base, en Catequesis La-
tinoamericana N9 1 pág. 22.
GRANT, GILES, Las Comunidades Eclesiales de Base, Santiago Rep. Dominicana, 1970.
GONZALEZ C., CARLOS, "Reflexiones Pastorales sobre la formación persono!". en Orientaciones
1
Pcstorcles, N9 2, Mons. González nos regala.
GREGORY A. F. - A Paroquia Ontem. hoje e amanha, Petropolis, en Rev. Vozes 1 967.
GODIN, A., La vie des groupes dans L'Eglise, Paris, Centurion 1968.
GAMUCCIO, ESTEBAN. Experiencias de Comunidades de Base, en Pastoral 'Popular Nº 1 1 O- 11
pág. 104-112.
(
GINES ORTEGA JESUS, "Lo Catequesis, problema de Cornuriidodes de Base", en Catequesis Lati-
noamericana, N9 1, 22 ss.

H
HAMER, JEROME. La iglesia es una comunión ed Estela. Barcelona.
HANDBUCH DER PASTORALTHEOLOGIE, Viena, Herder, 1968. En la primera parte, comunidad en
general, diócesis, parroquia, comunidades funcionales. Elaboración de F. Klostermann. N.
Greinacher y A. Müller.
HERBERT - G. FERRY, Pedagogía y sicología de los grupos. Nova Terra. Barcelona, 1968.
HORTELANO, ANTONIO. Hacia una celebración doméstica de la Eucaristía en Rev. Cuestiones Li-
túrgicas N9 5, 1968.
- Yo y tú, comunidad de amor. La Iglesia del futuro.
- La Iglesia del futuro - Salamanca, Sígueme.
HOSTIE, R. y otros, La comunidad, relación de personas, Salamanca, Sígueme, 1 968.
HOUTART, F., Les groupes spontanes dans L'Eglise contemporaine, Reflexions sociologiques, Verbum
Coro, N9 93 (1970) pág. 60-73.
- Remy, J., Miileu urbain et conmunauté chrétienne Peris. Mame, 1968.
- La hora undécima. Esperanza y crisis en la Iglesia. Santander. Sal Terrae.
HUBERT LEPARGNEUR, FRANCISCO. Las religiosas en parroquias sin sacerdotes residentes Rev. Pas-
toral Popular N9 108 Nov.-Dic. 1968 pág. 33-37.

IDOC Internacional 2, 1971, p. 20-22, documento em que Henri Brcuston Trata da ligacao das
pequenas comunidades dos varios grupos eclesiais espontaneas que se forman no ambito
o a margem da lgre¡a oficial, com a instituicao eclesiastica, desejcndo um fecundo recon-
hecimento reciproco).

J
JIMENEZ F., MANUEL. Comunidad y misión de la Iglesia en Rev. Mexfcana de Pastoral SERVIR N9 20,
año V, abril 1969 pág. 11 3-1 30.
JOANNES V., Gruppi spontanei ed Eucaristía. Aivista di pastorale liturgica, 3, ·1 970, p. 250- 263
(eucaristía partida e chegada dos grupas).

- 505
K .
KLOSTERMANN, PEDRO PAULO - Comunidades em Renovacao, Rev. Vocez. N9 9 septiembre 1969.
pág. 788-804.
- Allgemeine Postoraltheologie der Gemeinde, en handbuch der Postorcltheoloq]e, Friburg,
Herder, 1969. 111 pág. 17-58.
- El principio comunitario en lo Iglesia, Barcelona, Flors. 1970.
KEMERER, JORGE: "Celebración dominico! sin sacerdote", en Rev. Pastoral Popular, N9 84, 1964,
pág. 69-78: Mons.
KOINONIA, Kirche und Brlder lichkeit, Viena, Herder, 1968.

L
LACROIZ, P. "Lo espiritualidad poro el año 2,000" Ediciones Fétes- et Soísons N9 1 5.
LA IGLESIA Y LA CIUDAD. 4 estudios sobre pastoral urbano y sociología parroquial. Barcelona. 1 CESB.
LA COMUNIDAD CRISTIANA DE BASE SEGUN LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE URUGUAY: en Co-
munidades Cristianos de Base, Signo de los Tiempos, opción pastoral, Col. Iglesia Nueva
N9 4:
\
LAGOS L., EULOGIO: "Culto dominical sin sacerdote", en Catequesis Lotinoomerico, Nº 7, año
11, 1970, pág. 406 SS.
LANEUVILLE, DIEGO: "Los La leos: Esperanza poro lo Iglesia de Bolivia", en Pastoral Popular, N9
115, en Feb. 1 970, pág. 19 ss.
LA RELIGIOSA NELLA CHIESA LOCALE. Orientamenti pastorali, 2, 1970, p. 275-284 la paroquio e
hcomoda a ser CEB, poroquia sera estrutura mediado).
LEGUIZAMON L. - C. Cristianos de Base. "Catequesis Lotinoamerociano" p. 321. año 111 N9 11, 1971.
LE JAILLISSEMENT DES EXPRERIENCES COMMUNAUTAIRES, Temoignages presentes par M. Delespesse
et A. Tange, París, Fleuru.
l.EGUIZAMON L. LUIS: Comunidad de Base. Célula inicial. de erttucturccrón eclesial.
LOEW, J. Lespetites conmunautés dons lo vie de l'Eglise Vie Chrétienne, N• 129 (1970) págs. 5-12.
LIEGE, P. A., lmoginer l'Eqlise Parole et missicn, 47, 1969, p. 575-582 (os comunidades de base
nascem levadas pela desejo de ogir imediotamente, proticomente, poro renovar a lgrejo.
A lgreja e uno, mesmo no pluralidade).

LL
LLOPIS, J. Lo miso en los grupos reducidos, Phose, N9 8 ( 1 969) págs. 367 -81.

M
MANRIQUE, E. Retorna o las cotocum_bos. Mundo Social N9 171 (1969) págs. 26-27.
McBRIEN, RICHARD: "Lo Iglesia, signo e ir¡strumento de Unidad". En Concilium, N• 58, 1970.
MARENGO, M. Comunidades Eclesiales de base y parroquia. Coepol, Nº 9.
MARINS, JOSE. Ed. Bonum. Buenos Aires, Rep. Arg.
Lo comunidad eclesial de base
Iglesia local, Comunidad de base
Diaconado y Comunidad de bese
La Década del 70
CEB Opciones decisivos (Iglesia comunión).
Entrenamiento Intensivo
Los religiosas en acción
Pastoral Urbano
Operación Bumerangue
Curso CEB

506 -
En Portugués (todavía no traducidos al Español):
Pirambu
Cravinhos
S. Paulo do Potengi
Renovdcao Poroquial
Presbítero Hoje
Presbiterio
As grandes crises
Curso de Renovacao
Reconstruir o mundo
Formacao Continua.
MARTINEZ, JUAN. La experiencia en Chile sobre Comunidades Cristianas de Base. Orientaciones
Pastorales N 9 2. '
MARZAL. A. Las Comunidades Cristianos, camino de superación de los crisis de fe, en Vida Cristiana
y compromiso terrestre, pág. 219-246.
MATOS, M. Las Comunidades Cristianas. Razón y Fe, N9 179 11969), pág. 310-319.
MAZZOLENI A., Verso un nuevo tipo de porrochio. Presenzo Pastorole 4, 1970 p. 275-284 (parro-
quia, seria estructuro de mediacion, d!) union entre los CEB).
MEDELLIN
comunidad y salvación - T. 11, 6 11, 9.
* qué son los CEB T 11, 15. 111, 10-11
debe crearse el mayor número de CEB T 11, 6, 111, 13
comunidades de base y catequesis T 11, 8, 1 O
CEB y apostolado de laicos T 11, 10, 12
* CEB y parroquia T 11, 15. 111, 13
• CEB y grupos de ·poder T 11, l. 111', 20
CEB y· realización personal T 11, 6. 1, 3
CEB y preparación de candidatos al sacerdocio T 11, 13. 111, 21
* CEB y Diaconado T 11, 6. 111 14 - preparación de los mismos T 11, 13. 111, 33
CEB y CELAM T 11, 15. 111, 32
* Estudios sobre CEB T 11, 15. 111, 12.
METZ-EXELER-DIRKS. Lo nuevo Comunidad, Salamanca. Síg_ueme.
MICHONNEAU, G.: "La comunidad, un grupo de choque", En parroquia, comunidad misionera,
Edil. Desclée de Brouwer, Buenos Aires, 1958, pág. 197-221.
MOHR, HERMANN J. Las Comunidades de Base como agentes del desarrollo, en Rev. Javeriana N9
364, mayo de 1970, pág. 402 ss.
MORA l., Le phenomene des groupes spontanes italiens. Masses Ouvrieres 273, octubre 1970, p.
3-32.
MORALES A. PEDRO - Hacia una Comunidad de Base - Catequesis Latinoamericana N9 11, 1 971 ,
pág. 342.
MORCILLO, CASIMIRO. Las Comunidades Cristianas de Base. Rev. Ecclesia N9 1488. 25-4-1970.
MOREL J. - L. Quelques reflexions a propos des "petites conmunautés" Parole et Mission, 47, 1969,
p. 548-560,
MULLER, C. Jalones para uho teología de las comunidades cristianas de base. Teología y Vida N9
10 (1969( pág. 254-66.

N
NESTI, A., l.'ottro Chiesa in Italia. Milan. Mondatori, 1970, p. 335 (encuesta en 40 comunidades
y grupos eclesiales).
- Comunito di base e Chiesa instituzionoles in Italia. IDOC internacional, 8, 1970, p.
37-46.

- 507 -
p
PAIEMENT, G. Communautés Nauvelles et révalution culturelle, Etudes N• 334 (1971), págs. 117-21.
PASTORALE E DINAMICA DI GRUPO, Torino. Elle Di Ci, 1969, p. 168. (Pastorale Giovanile, r].
PASSINI, PICCOLI gruppi e Chiesa. Alla ricerca di una risposta alle esigenze spirituali dell'uorno
d'oggi. Ancille 4, 25 enero, 1970, p. 5.
PE REA, J. Significado eclesial de las Comunidades de base, en Vida Cristiana y compromiso te-
rrestre. V Semana de Teología de Deusto Bilbao, Mensajero, 1970, págs. 279-305.
PELLERANO, TERESITA. Bases para una Comunidad Cristiana. Rep. Dominicana 1969.
- cómo comenzar la CEB en ambiente urbano. S. Domingo 1 970.
PERIODICO SACERDOTAL, volumen VII, Nº 255. Enero de 1971 (P. Dionisia Mingues).
PERNOT, P. La notion de Communauté dons les Actes de Vqtican 11, Un théme théologique fan-
damental, La Maison-Dieu Nº 91 (19671 págs.. 65-75.
PHASE N9 52, 1969. España.
PICCOLI GRUPPI NELLA CHIESA. Assisi. Cittadello, 1970, p. 90.
PIN, EMILE. De la Iglesia como forma de estar juntos. Pastoral Misionera N9 5 (1969) págs. 30-43.
- En torno a las comunidades cristianas de Base, en Pastoral Misionera N9 5, 1969, págs.
54-64.
PRIORITA PASTORALE DELLE COMUNiTA DI BASE. 11 Regno Documentazione, 187, 15 Set. 1969, p.
355-362.
PLANTE, MARCOS. Programa general de formación para presidentes de asambleas. Santiago, Re-
pública Dominicana 1 970.
PUJADAS, IGNACIO. Una comunidad cristiana populor, Pastoral Popular N• 114, Nov. Dic. 1969,
pp. 43.
0

P·AULO VI, alocución a los participantes en la XXI Semana Nacicina I de "aggiornamento" pastoral
italiana. Rev. Ecclesia N• 1560, 25-IX-71.
"no ignoramos los peligros a los que están fácilmente expuestas estas nuevas formas
comunitarias, especialmente el peligro de una tendencia a desprenderse de la Iglesia
institucional por oposición a sus estructuras externas en nombre de la sencillez y de
la autenticidad de vida, vivida en el sentido del Evangelio. Pero Nos defendemos que
es necesario realizar un esfuerzo para ayudar a estos grupas, para comprender sus
tensiones dinómicas y los valores positivos que pueden contener, a fin de insertarlos
en la comunión eclesial de la Iglesia local. Integrados de este modo, estos grupos po-
drán ayudar a reanimar la tendencia asociativa, la cual hoy parece haber perdido la
atracción de los años pasados y sobre todo, reconstruir el sentido de la Comunión Ecle-
sial, como quiere el Concilio y de esto suerte prestar un servicio eficaz o lo pastoral
de lo Iglesia local.

R
RAHNER KARL: "Misión y Gracia, Servidores del Pueblo de Dios" Ed. Dinor.
RATZINGER, J. La fraternidad cristiana, Madrid, Taurus, 1962.
RAYMOND HOSTIE. La comunidad, posible handicap en el desarrollo de la persona
- Jacques Vende Graaf (El grupa y sus constantes)
- Lea Lagrau (La influencia de las opiniones y de los prejuicios)
- Paul Anclaux (Comunidad y espíritu de grupo!
- Arnold Yleyn (La Comd. desarrollo de la persona ... ) Colección' Hinnení. Salamanca. 1 968.
REVISTA ECLES.IASTICA BRASILEIRA. Petropolis. R.J. Volume XXVIII, setembro 1968. Experienc1as
Pastoral en Arranha-céus. Freí Pascasio Rettler. OFM.
REITZ, R. La Chiesa sotterranea in Germanio occidentale. iDOC intern. 7, 1970, p. 37-46.
RICOEUR. P. Taches de la communauté eccleslcle dans le mond moderne, en Théologie du renou-
veau (Congreso de Toronto, 1 969), Montreal-Paris, 1968.

508 -
RIU D O R IG N A CIO S.J., Teología de la Com unidad Eclesial, en Pastoral M isionera, N9 l, enero-
febrero 1969.
ROVIRA, J. Por una renovación parroquial. Madrid, Euroomérica.
REVISTAS (NUMEROS ESPECIALES)
Lumiere et Vie, Nº 99 (1970), Les communautés de base
Notre Combat, números 39-40, obrll-rncio 1970 - LºEglise des petites communcutes
Orientamenti Pastorali N9 8 (1970), N9 l (1971 ). Roma
Parole et Mission, N9 4i (1969), págs. 533-82 - Les petits communautés
Pastoral Misionera, N9 5 (1969-1 ). Comunidades Cristianas de Base
Pastoral Popular, N9 110-11 l (1969), Comunidades de Bpse
Servir N9 26, 1970. La comunidad cristiana de base, su espiritualidad. Rev. Mexicana,
N9 20 "Comunidades de Base y Evangelización".
Teología y Vida N9 l O (1969 / 3). La vida comunitaria en la Iglesia.
RUIZ, SAMUEL: "Lo Evangelización en América Latina", en Revista Mexicana de Pastoral, "Servir",
N9 20, año V, abril 1969, pp. 141-169.

s
SANTANA, FRANCISCO. Curso de Comunidad de Base. Diciembre 1969 (Honduras).
SCHREUDER, O. Die Kirchengemeind: · Typen und Leitbilder ºen O. Betz (Eél) Gemeinde van morgen,
Munich, Pfeiffer, 1969 p. 53-1 04.
SEGUNDO ENCUENTRO LATINO-AMERICANO Y MUNDIAL DE DELEGADOS NACIONALES DE CURSI-
LLOS DE CRISTIANDAD TLAXCALA, México, de 14 a 21 de mayo de l 970.
º'LA COMUNIDAD CRISTIANA DE BASE EN LAS CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA CONFERENCIA
, GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO", en Comunidades de Base, Signo de !©s
9
Tiempos, opción Pastoral. Colección "lgelsia Nueve", N 4. También en "Cuesti'ones Li-
túrgicas", N9 5. Sígueme, Salamanca, 1966.
SCHMAUS, MICHAEL: "El Laico en la Iglesia", en Perspectivas Cristianas, Ed. Sígueme, Salaman-
ca, 1966.
SMUTKO GREGORIO. Comunidades Eclesiales de Base, en Evangelizadores laicos para · América
Latina, Colección I IPLA 6/pp. 155-168.
SUENENS, CARDENAL: "La Corresponsabilidad en la Iglesia de Hoy", Nueva Biblioteca de Teolo-
gía, Ed. Desclée de Brouwer, 1968.
STEEMAN M., La Chiesa sottercneo. aspelti e dinamice della trasformazione in atto, nel cctrollce-
simo contemporaneo. IDOC lnternazional O. 1969. p. 48-6 l.
"RENACEN EN MEDIO DE LA IGLESIA LAS PEQUEÑAS, COMUNIDADES DE BASE", en Revista "TE-
MAS" N9 44, 41 SS.

T
TENA, PEDRO: "Sacerdocio Ministerial y Misas en Grupos Reducidos", en Comunidades de Base
y Expresión de la Fe, Ed. Estela S. A., Barcelona, 1970, pp. 95-1 03; también en lá Re-
vista Phase, N9 52, año VIII. 1969, pp. 383-388.

u
UMAE - SEMANA DE ESTUDIO SOBRE COMUNIDAD DE; i3ASE - GUADALAJARA noviembre l 970.
USEROS, MANUEL. Cristianos en Comunidad. Ed. Sígueme. Salamanca, 1970.
- Revisión de la Comunidad Cristiana. Madrid. Salvador.

V
VALDEZ, PORFIRIO Y LOP'EZ, NICOLAS. Encuentros Pastorales en Santiago la Vega. 23-28 febr,ero,
2-6 marzo 1970. ·

- 509 -
VARIAS "MONOGRAFIAS", Síntesis del trabajo de los grupos en Pastoral Misionera N9 1. Enero-
febrero de 1 969.
VELA, J. A. Las Comunidades de base y una. Iglesia nueva. Buenos Aires. Guadalupe, 1968.
VIDA CRISTIANA Y COMPROMISO TERRESTRE. V. Semana de Teología de la Universidad de Deustq,
Bilbao. Mensajero, 1970 - la mitad de las ponencias y comunicaciones de la V Semana
11969) versaron sobre las Comunidades Eclesiales de Base.
VETRANO, V. O. La Comunidad de San Miguelito, en Panamá. Actualidad Pastoral N9 1 8 11969)
pá¡:¡s. 59-61 .

z
ZUÑIGA B. Comunidades di? Base. Estrategia. Variedad y sentido en teología y vida N' 1 O, 1969,
págs. 234-241.

DOCUMENTACION SOBRE IGLESIA Y JUVENTUD


Manifiesto de la Federación de Docentes Universitarios del Perú.
"La Universidad Peruana ante la Problemática del Ccmbio".
NADOC N9 21 - Julio 7 /71.
Episcopado Peruano, "Documento del Epispocado ePruano sobre Pastoral Educotlvc".
NADOC 199 - Abril 7 /71.
Superiores de la Compación de Jesús en México. "Crítica de la Educación Particular".
NADOC 194 - Marzo 1 O/ 1971.
1
Equipo de Sacerdotes de la Parroquia Universitaria de Santiago. "El Presente de Chile y el Evangelio" .•
NADOC N9 187 - Febrero 3 /71.
Educadores Católicos del Perú. "Declaraciones y Recomendaciones del 29 Congreso Nacional de
Educadores Cetólicos".
NADOC N9 172, Octubre 21/70.
Departamentos de Educación y de Pastoral Universitaria del CELAM "Los Cristianos en la Universidad".
Documentos CELAM N9 3 - Indo American Press Service.
Departamento de Educación del CELAM. "Los Católicos y la Educación en América Latina".
Documentos CELAM N• 1 O - Indo American Press Service
Departamento de Educoción del CELAM. "Juventud y Cristianismo en América Latina".
Colección Iglesia Nueva N9 2 - Indo American Press Service.
Jesús Andrsé Vela, S.J. y Francisco Cajiao, S.J. "Semana de Juventud".
Colección Experi'encias Pastorales, N9 l Indo American Press. Service.
Bulnes Addlerrcrte , José María. "La Universidad y el Reconocimiento de k, Educación no Institucio-
nalizada",
-CIDOC, Doc. 1/1 - 71/312.
lllich, lván. "La Desescolarización y las Ordénes Religiosas".
CIDOC, Doc. E/R - 71 /288.
1 llich, lvón. "Por qué debemos cboltr la trata escolar",
CIDOC, Doc. 1/1 - 71 /'271.
"NADOC" {Servicio Latinoamericano de Documentación para el Desarrollo) - Apartado 5594 - Lima .
Perú.
"CIDOC" {Centro lntercultural de Documentación) - Apartada 479 - Cuernovaco - México.
Indo American Press Service, Aportado 53274, Chapinero - Bogota - Colombia.

DOCUMENT ACION SOBRE FE Y COMPROMISO POLITICO


Hugo Assmann. "Iglesia y Política".
Servicio de Documentación Mie-Jeci, Documento 26.
Karl Rahner y J.B. Metz. "Natas sobre Teología, Iglesia, Política".
Servicio Documentación Mie-Jeci Serie, Documenta 22.

- 510-
G. Pablo Fontaine, Asesor Nacional de la AUC de Chile "El Revolucionario Cristiano y la Fe".
Servicia de Documentación Mie-Jeci Serie 1 , Documento 25.
Drekon]o, Gerhard, "Religion and Social Change en Latin American".
CI DOC, Documento 1 / 1 - 71 / 298.
Bulnes Allenate, Juan, "El pensamiento Cristiano", sirve para la liberación Socio!".
CIDOC, Documento 1/1 - 71 /279.
Mons. J. Manrique Hurt;do, Arzobispo de La Paz. "El Socialismo. y la Iglesia en Bolivia".
NADOC, N9 175, Noviembre 18/70.
Mons. Jorge Monrique, Arzobispo de Lo Paz. "Uno nueva político paro Bolivia".
NADOC, N9 1 36, Septiembre 1 6 / 70.
Podre Ricardo Antoneich. "Pronunciamiento en torno o lo ley de Industrias del Perú".
NADOC, N9 162, Septiembre 9 /70.
Gustavo, Gutiérrez, "Teología de lo Liberación", <:;_EP - 1971. Perú.
Segundo Galilea, "Un Cristianismo poro Tiempos de Revolución".
Mensa¡e - Vol. XX - Agosto 1971 - N9 201
Cosilla 1 0445 . Santiago de Chile.
Christian Lalive d'Epinoy, "Lo Iglesia Evangélico y la Revolución Lotinoomericono".
Cristianismo y Sociedad. Isa! Año VI N9 1 6- 17.
"Deber del Testimonio y Acción Cristiano en el Mundo Político".
L'osservctore Romano Año 111 N9 38 (142) Septiembre 19/71.
Episcopado Argentino, "Declaración de lo Comisión Permanente del Episcopado Argentino".
NADOC N9 222 - Septiembre 15 /71. .
Comité Directivo de lo Comisión Justicio y Paz del Ecuador. "Conclusion.es y Programo de Acción".
NADOC N9 191 · Marzo 3/71.
P. Salvador García (Director del Secretorio Social de Cuernovoco) "Revolución violento o pacífico".
(Informe sobre lo realidad socio-religioso de Centro Américo).
NADOC N9 195 - Marzo 17/71.
Tres Documentos de lo Jerarquía Latinoamericano "Documentos de ltopoón". (Suscrito por 1 O Obis-
pos del Brasil).
"Declaración de los Obispos de Chile".
"Mensaje del Comité Permanente del Episcopado en Colombia".
NADOC N9 205 - Moyo 26/71.
Arturo Porrillo Bonillo, Obispo de Ueres.
"Nuevos enfoques de lo Doctrino Social Cristiana, Ochenta años después de lo "Rerum
Novorum".
NADOC N9 214 Julio 27/71.
Mons. ltolo Severino Di Stefono - Obispo de Son Roque (Argentina) "Pastoral Social".
NADOC N9 209 - Junio 23/71.
Tres Congregácio,nes Religiosos ante la diolético del cambio.
Misioneros Mariknoll de Bolivia, Chile y Perú.
"Su presencia en América Latina a la Luz de lo Teología de la Liberación".
Superiores Provinciales y Vicarios Dominicos de América Latina.
"Reflexiones sobre el Significado de su actual presencia en América, Latina".
"Problemas Salesianos en el Altiplano Peruano".
NADOC N9 207 - Junio 91_71.
Cardenal Maurice Ray, Presidente de la Comisión Pontificia Justicia et Pax. "El compromiso Cris-
tiano en el Segundo Decenio paro el Desorrollc".
NADOC N9 179 - Diciembre 16/70.
Cardenal Pablo Muñoz Vega. "Hora del Cambio de Estructuras y de Justicia Social".
NADOC, Octubre 14/70.
Carta suscrita por los profesores de teología de lo Universidad Católica de Santiago.
"Compromiso con el actual proceso histórico de Chile".
NADOC N9 214 - Agosto 4 /71.

-511 -
Conferencia Episcopal de Panamá, "Comunicado de la Conferencia Episcopal de Panamá".
NADOC N 9 223 - Septiembre 22/71.
Episcopado Peruano, "Justicia en el mondo".
NADOC N9 220 - Septiembre 19/71.
Episcopado Argentino, "Declaración de la Comisión Permanente del Episcopado Argentino".
NADOC N9 222 - Septiembre 1 5 / 71 .
Carta Pastoral del Cardenal José Clemente Maurer, Arzobispo de Sucre, "Llamado al Desprendi-
miento de los Tesones de la Iglesia".
NADOC N• 218 - Agosto 18/71.
T. J. C. Tema de Estudio de 80 sacerdotes de Santiago "Cristianos Sacerdotes y Polftica".
Mensa¡e N• 198 - Mayo 1971 - Vol. XX.
Episcopado de Chile, "El Evangelio exige comprometerse en profundas y urgentes renovaciones sociales".
Mensa¡e N9 1 98 . Mayo 1971 - Vol. XX.
Garle, Arturo, "Evangelio y Cristianismo".
Mensa¡e N• 194 - Noviembre 1970 - Vol. XIX.
Cardenal Suenens, "Lo Iglesia para el Tiempo".
Mensa¡e N9 191 - Agosto 1970 - Vol. XIX.
Ossa Manuel, "Cristianismo y Palftica".
Mensa¡e N9 187 - Abril 1 970 - Vol. XIX.
Braun, Rafael, "La Iglesia en la Argentina del Futuro".
Criterio N9 1 609 / l O - Diciembre 1 970
Alsina 840 - Buenos Aires.
Luis González R., "Los Hombres Indígenas".
Contacto, Año 8/N9 21. Junio 1971.
Bishop, Jordan, "Christianisme et révolution en Amérique Lotine".
CIDOC, Doc. 1/1 - 71 /276.
Huga Assman, "El aporte cristiana al procesa de liberación de América Latina".
Contacto, A1io 8/N9 22 - Junio 1971.
Marcos G. McGrath, Arzobispo de Panamá.
"La Renovación de la Iglesia al Servicio de Panamá".
Carta Pastoral, Agosto 15/71.
Editorial Litográfica, S.A. Panamá - R. de Panamá.
0

"NADOC" [Servicio Latinoamericano de Documentación para el Desarrollo) Apartado 5594


Lima, Perú.
"CIDOC" (Centro lntercultural de Documentación) Apartado 479 - Cuernavaca - México.
Servicio de Documentación Mie-Jeci Canelones 1484, Montevideo - Uruguay.
Mensa¡e - Casilla l 0445 - Santiago - Chile.

- 512 -
DIRECCIONES DE PERSONAS QUE, EN LOS DIVERSOS PAISES, PODRIAN
INFORMAR EN LINEA DE CEB:

Para todo el CONTINENTE


CELAM. Calle 78 - l l 17. Fone. 35-70-44. Bogotá. Colombia
Edgard Beltran Acosta (CELAM. Calle 75 -7 -21. Aptdo. 501. Fone 357111)
Bogotá - Colombia
Andrés Vela - K 5 - 8 - 36. Fone 42-09-73 - Bogotá - Colombia.
José Marins - CELAM.

ARGENTINA
Domingo y Matilde Quarracino. Vergma, 2271. Florida .. Buenos Aires
F. 7-97-46-54
D. Antonio Quarracino. Ameghino, 907 - Avellaneda. F. 22-31-84
Jorge Mingote. Constitución 497. Aptdo. 3. Haedo. B. Aires.
Francisco Ciando y Eduardo Schang. Sarmiento 1134. San Fernando. Bue- ·
nos Aires.
Revista Actualidades Pastorales. Calle Maipú, 859. Ed. Bonum. Bs. As.
D. Vicente Zazpe. Av. General López 2720. Santa Fé.

BELGICA
- Michel Schooyans. Col. Amerique Latine. Tervuren 56. Louvain.

BOLIVIA
· - Adhemar Esquive! K. Casilla 1691.. La Paz.
- Jorge Manrique. Casilla 259. La Paz.

BRASIL
- Affonso Gregory. Rua Dr. Julio Ottoni 571, ZC 45. Rio de Janeiro. GB.
- Jaco Anderle. C. Postal 769. R. Abdon Batista, 134. Joinville.. Fone 3459.

- 513 -
Tomas Bdlduino. Cx. Postal 5. Cidade de Goias, GO.
Pascasio Rettler. R. Teixeira Mendes, 45. Bacabal. Maranhao.
Neuza F. Vidal. Rua do Giriquiti, 48. Recife. Pe.
Luis Colussi. Av. Alberto Bins, 1026. Porto Alegre. RS.
lvo Lorscheiter. Rua do Russel 78. Rio. GB.
Luis Femóndez. Curia Diocesana. Vitoria. ES.
Angelo Gianola. Rua viaza 50. aeroporto. S. Paulo. Capital.
Benedito Pessoto. Rua Ir. Serafina, 88. Campinas. SP.
Tiago Cloin. Residencia Episcopal. Barra. Bahia.
Teolide María Trevisan. Cel. Leonardo Ribero, 82. Gloria. Porto Alegre (RS).
Oresfes Straglioto. Curia Diocesana. Caxias do Sul. RS.

COLOMBIA .
- Ramón González. Calle 12-8-06. Fone 2573. Res. 2711. S. Gil (radio af- HK
7 - BNN).
Román Cortés Tosal. Curia Episcopal. Facatativa. Cund.
Joaquín Martínez Corceles. San Antonio de Chami. Risaralda.
Fernando Umaña. Palacio Episcopal. Zipaquirá (Cund)
Hugo Ramírez Ospina d 90 50B - 41. Medellín.
Margot Ospina. CI 44 - 101-58. Medellín. Antioquía.
lván Marín. Curia Arzobispal. Oficina 33. Medellín. Antioquía.

COSTA RICA
- Edwin Baltodano. TILARAN. Fono 69-50-70.

CHILE
D. Carlos Camus Larena - Casilla 82 - Calle Chacabuco - Copiapo.
D. José Manuel Santos A. - Maipú 168 - Casilla 520 - Vcldivio.
D. Berncrciino Piñera C. - Casilla 560 - Temuco.
D. Alejandro Durán - Independencia 508 - Casilla 9-D - Rancagua.
D. Carlos Oviedo - Casilla 13-i91 - Correo 21 - Santiago.
D. Enrique Alvear Urrutia - Casilla 123 - San Juan XXIII - San Felipe.
D. Carlos González - Poniente 1385 - Casilla 7 - Talca.
D. Sergio Contreras - Blanco Encalada 793 - Casilla 39 - Ancud.

- 514-
ECUADOR
D. Antonio Gonzales - Casilla l 06 - Quito. ·
D. Leonidas Proaño - Apartado 36 - Riobamba - Fone 2049.
Juana Paglino - Apartado 4073 - Quito.
Carlos Samaniego - Fone 266644 - Parroquia La Milagrosa - Quito.

EL SALVADOR
- D. Arturo Rivera Damas - Palacio Arzobispal - Fones 23-41-20 - 23-41-56
San Salvador.
Ricardo Urioste - Parroquia San Francisco - San Salvador.
Lorenzo Egan - Aptdo. · 1664 - El Salvador - San Salvador.

ESPA~A
Jesús Ma. G. Añoveros - Rev. Misiones Extranjeras - García Morato, 76-19 -

Fone 2-57-56-09. Madrid - 10.

GUATEMALA
D. Juan Gerar1i - 6 avenida Sur 5 Bis - Coban - Alta Verapaz.
Guilhermo Flores - Apartado 1698 - Fone 84-571 - Capital.
D. Luis Manresa Formosa - 2 Ave. 7-32 - zona l O - 11 Avda. 6-27 - Zona -
Apartado 11 - Quezaltenango.
D. Gerardo Flores Reyes - lzabal - Guatemala - Obispado.
Daniel Jensen - Apartado 6 - Huehutenango.

HONDURAS
D. Jaime Brufau Macia. 2' avda. n. l - Apartado 207 - San Pedro Sula.
- D. Marcelo Gerin y Boulay - Aptdo. 207 - Choluteca.

MEXICO
D. Adalberto Almeida Merino - Loja 288 - Apartado postal 7 - Chihuahua.
Graciela Sánchez - Calzada Aguilas 1265 - Col. Puente Colorado - D.F.
Jorge Fong - Apdo. 188 - Ciudad Juárez - Chihuahua.
- José Luis del Río - Apdo. 25 - Saltillo - Coah. - México.

- 515 -
PANAMA
Parroquia de San Miguelito - Capital.
D. Marcos McGrath - Curia Diocesana - Capital.
P. Jorge Altafulla - N. Sra. Guadalupe - Calle 50 - Fone 26-24-34 - Capital.

PARAGUAY
- D, Ramón Bogarín Argaña - Calle Coronel Bogado 886 - Asunción - Fone
47130.
- D. Felipe Santiago Benítez - Villa Rica - Paraguay - Fone 187.

PERU
D. Luciano Mentizinger - Apartado 1512 - Lima.
- Melecio Picazo - Av. Sucre 1200 - Pueblo Libre - Lima.
- D. José A. Dammert B. - Arequipa l 0()) - Cajamarca.

REPUBLICA DOMINICANA
- D. Roque Adames Rodríguez - Calle Restauración 156 - Santiago de los
Caballeros.
- D. Hugo E. Polanco Brito - Arzobispado - Fone 6882153 - Of. y Res. 6823713
Santo Domingo.

URUGUAY
- Hervé Seijas - Treinta y Tres 136 - Montevideo.

USA
- P. F. Flores - P.O. Box 13190 - 9123 - Lorene Lane - Area Code 512 - Fone
344-2331 - San Antonio - Texas.

VENEZUELA
D. Eduardo Boza - Apartado del Este 65251 - Los Teques.
D. Ovidio Pérez Morales - Apartado 954 - Caracas Tül.
Juan Carlos lgartua - Iglesia del Carmen - Los Teques (Est. Miranda) -
Fono .42160.

516 -
INDICE GENERAL
Págs.

PROLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

INDICE DE LAS DINAM ICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

D. INTRODUCCION. USO DE DINAMICA MENTAL Y GRUPAL . 7

D. 2 ORDEN DE UNA SESION 10

D. 3 SERVICIOS (LIDERAZGOS) 12
* Orientaciones para todos , . 12
* Relaciones públicas o recepcionista . 16
* Coordinador . 17
* Cronometrista . 20
* Espiritualizador . 21
'* Asesor . 21
* Secretario , . 34
* Artista (Buen gusto - Esteta) . 35
* Práctico .- : . 36
* Dicción · . 37
* Análisis de resistencio . 37
* Multas . 38
* Condecorador . 39
* "Extrema derecha" 39
* Profeta ..............................•... , . 40
* Evaluador de liderazgos (servicios) ............•......... 41
D. 4 (Tiempo total 1,05 h.) - EJERCICIOS DE PRESENTACION 42

- 517 -
Págs.

D. 5 (Tiempo total 1,40 h.) - GRUPO DE VERBALIZACION Y GRUPO


DE OBSERVACION . . . . . . . . . . . . . . . . 46
D. 6 (Tiempo total l h.) - EJERCICIO DE MOTIVACION . 53
D. 7 (Tiempo total 15 minutos) - PARA CONOCIMIENTO DE SI MISMO 60
D. 8 (Tiempo total 30 minutos - CUESTIONARIO DE INTEGRACION 62
D. 9 (Tiempo total 50 minutos] - EJERCICIO DE COMUNICACION .. 65
D. 10 (Tiempo total 1,50 h.) - BRAIN STORMING (LLUVIA DE IDEAS) 72
D. l l (Tiempo total 35 minutos) - TECNICA DE SLOGANS . 79
D. 12 (Tiempo total l ,20 h.) - FEED-BACK . 81
D. 13 (Tiempo total 3,45 hs.) - EJERCICIO DE PODER : . 88
- Ejercicio poder indirecto . 88
- Ejercicio del poder directo · . 90
D. 14 (Tiempo total 2,20 hs.) - CUADRO MENTAL . 93
D. 15 (Tiempo total 1,55 h.) - EJERCICIO SOBRE PALABRA GENERADORA 99
D. 1'6 (Tiempo total 3,45 hs.) - IMAGEN Y PROYECTOS '. .. 104
D. 17 [Tternpo total 1,35 hs.) - DIALOGO (SILE~CIO Y HABLAR) 107
D. 18 (Tiempo total 2,05 hs.) - EVALUACION DE CREATIVIDAD . 110
D. 19 (Tiempo total 20 hs.) - ELABORACION DE TEXTOS . 115

- 1 ~ etapa: estudio y elaboración de los temas que culmina en


la primera redacción .- . 115
2~ etapa: correción propia y ajena, segunda redacción . . . . 116
3' etapa: plenario, votación y enmiendas . . . . . . . . . . . . . . . . 117

TEMAS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO -. . . . . 118


* comunidad ínter-diocesana y diocesana . 118
* presbiterio (Obispo y presbíteros) . 119
* CEB y movimientos especializados y carismáticos . 120
* CEB completa y en formación . 120
* Cómo comenzar un.a CEB y su funcionamiento . 120
* Parroquia y CEB . 122
* CEB y apertura en la Iglesia de hoy . 122
* Visitar alguna experiencia de CEB . 123

,_ 5,18 -
Págs.

D. 20 (Tiempo total 2,30 hs.) - CUESTIONARIO PASTORAL . . . . . . . . . 124


D. 21 (Tiempo total 40 minutos) - DOCUMENTOS DE MEDELLIN . . . . . 127
1

D. 22 (Tiempo total 1,35 h.) - SOCIODRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


D. 23 (Tiempo total l,40 h.) - SOBREVIVIR , .'. 135
D. 24 (Tiempo total l, l O h.) - EJERCICIO DE CONFIANZA . . . . .• . . . . . 139
D. 25 (Tiempos: 30 - 40 - 15 minutos) - EVALUACIONES . . . . . . . . . . . 142
D. 26 (Tiempo total 2 hs.) - EJERCICIO SOBRE LOS VALORES . . . . . . . . 145
D. 27 (Tiempo total l ,30 hs.) - EJERCICIO DE PLASTIFICACION . . . . . . . 147
D. 28 (Tiempo total: 5,35 hs. y 5,55 hs.) - EJERCICIO DE CLASES . . . 149
D. 20 (Tiempo total l, 15 hs.] - DINAMICA DE REVISION DE HECHOS
' .
DE VIDA . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 151
D. 30 (Tiempo total l,15 h.) - EJERCICIO DE DIALOGO Y TRABAJO . . 153
D. 31 PROGRAMACIONES DE CURSOS
- Curso largo - 3 semanas ,. . . . . . . . . 155
D. 32 CURSO INTENSIVO - l O días 164
D. 33 CURSO INTENSIVO - 7 días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
D. 34 CURSO INTENSIVO - 5 días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .•. . . . . . 173
D. 35 CURSO INTENSIVO - 3 días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
D. 36 CURSO NOCTURNO - 30 días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 179
D. 37 CURSO NOCTURNO - 12 horas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
'
D. 38 (Tiempo total l ,05 h.) - COMUNICACION N<.> 2 . . . . . . . . . . . . . 185
D. 39 (Tiempo total l, 15 h.) - INTEGRACION-GRUPOS-DIBUJOS . . . . . . 188
D. 40 (Tiempo total 2, 15 hs.) - PROBLEMATICA GRUPAL DE UN CASO 190
+ de todo el día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30'
\
trabajo y vida de los grupos . . . . . . . . . . . . . 40'
+ personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15'
N9 29.- Revisión de Hechos de Vida . . . . . . . . . . . 1h15' 15T

D. 41 (Tiempo total l h.) - AISLAMIENTO E INTEGRACION 194

-519-
Págs.

SEGUNDA PARTE

TEM A S

INDICACION GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196


T. 1 PREPARACION PARA LOS CURSOS SOBRE COMUNIDADES ECLE-
SIAL.ES DE BASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1_97
1. Cursistas participantes
2. Condiciones de ambiente físico y psicológico
3. Instrumentales
T. · 2 MOTIVACION INICIAL PARA UN ENCUENTRO (O CURSO) 200
T. 3 PUNTOS DE PARTIDA DESDE LA TEOLOGIA 205
1. Un PADRE común
2. Jesús actuando entre nosotros
3. El Espíritu nos reconstruye permanentemente
T. 4 METODOLOGIA DEL CURSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
1. Vivir en micro-Iglesias
2. Reencuentro de las personas
3. Método de planeamientos por objetivos-metas
4. Circunstancias especictles
5. Disposiciones para este método

T. 5 ACTITUDES FUNDAMENTALES PARA EL CURSO DE COMUNIDADES


ECLESIALES DE BASE Y PARA UNA EXPERIENCIA DE VIDA EN
COMUNION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
1. Entrenamiento intensivo
2. Ir a lo esencial
3. Dar más
4. Colocarse al servicio de los demás
5. Mirar con inmensa simpatía al otro
6. Mimr con simpatía hacia sí mismo

- 520 -
Págs.

T. 6 DIOS COMUNION COMUNICANTE 219


l. ¿Por dónde comenzar?
2. ¿Qué tiene que ver la CEB con el misterio Trinitario?
3. La mayor aspiración
4. Nos realizamos en comunión
5. Una comunión modelo
T. 7 JESUCRISTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
l. Dios se comunica
2. Las dificultades de Dios
3. La palabra de la creación
4. La palabra de la Encarnación
5. La respuesta de los hombres
6. María
T. 8 REFLEXIONES SOBRE EL TEXTO DE JUAN l ,35 . . . . . . . . . . . . . . . 233
l. Consideraciones fundamentales
2. Trabajo del grupo
3. Aportes sobre el texto

T. 9 COMUNIDADES DEL NUEVO TESTAMENTO 238


l. Antes y después de la Ascensión del Señor . . . . . . . . . . . . . . . 239
2. La Comunión de Jerusalén 242
3. La Comunión de Antioquía 147
4. Corinto ' . 251
5. Roma , . 254
6. Constantes 256
7. Trabajo de grupo . 260
T. 1 O VISION HISTORICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 263
l. Observaciones preliminares
2. Imperio Universalista y Cristianos
3. Edicto de Milán
4. Stiuación de libertad religiosa y de religión oficial
5. Las numerosas conversiones
6. Llegan los bárbaros
7. Una parábola

- 521 -
Págs.
-
T. 11 LOS CARISMAS Y LA CEB ....... , ...................... , ... 274
l. Introducción
2. Desarrollo del tema
2.1. La Iglesia es Comunidad (Koinonia)
2.2. La Iglesia es sacramento de Cristo
2.3. Visible
2.4. Localizada
2.5. Carismática
3. Conclusión

r.' 12 LA IGLESIA: INSTITUCION E HIPERINSTITUCIONALIZACION ...... 297


l. La glesia como institución
2. Sistema socio-cultural interno
3. Esfuerzos constructivos
4. Hiperinstitucionalización
5. Grupos de renovac,on
6. Grupos de permanencia
T. 13 ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CEB 317
1. Parte Introductoria
2. Las metas esenciales
3. Comuhidad de fe - kerigma
4. Comunidad de fe - Profundización o catequesis
5. Fermento en el mundo
6. La CEB es autentificada y coordinada por el ministerio jerárquico
7. Comunidad Eucarística
8. La unidad visibile

T. 14 ORACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
1. Introducción
2. Amistad con Dios
3. Enemigos del amor
4. Frutos del amor
5. Encu~ntros explícitos (aprender a orar)

T. 15 ELEMENTOS SOCIO-PSICOLOGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347


1. Masa. Comunidad. Grupo. Individuo
-2. Relaciones
3. · Expresiones sociológicas de CEB

- 522 -
Págs.

,
T. 16 LA PARROQ_UIA ....................................... 359
l. Ayer y ahora
2. Intentos de renovación
3. Ayudas para una concretización pastoral
T. 17 PASTORAL DE RELIGIOSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
l. Visión del ser y actuar de íos religiosas
2. Situación de búsqueda
3. Experiencias - Temas nuevos

T. 18 DECADA 70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

l. Fenomenología
l. Fenomenología básica = cambios-creatividad-dominio-
liberación
2. Ambigüedades
3. Oportunidad histórica del Evangelio

11. Dinámica
l. Colocación del ·problema

111. Respuestas
T. 19 ALGUNOS APORTES HISTORICOS SOBRE CEB .. . . . .... •·• ..... 401
l. Area de Brasil
2. Testimonios de Brasil y otras áreas

T. 20 PROSPECTIVA . . .......... . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

ntroducción
1

l. Seglares
2. Ministerios
3. Religiosos
4. Estructuras
5. Activida_des y acciones
T. 21 POR DONDE INICIAR '............... 432
l. La CEB se comienza donde se puede
2. Etapas posibles de la situación actual para auténticas CEB
3. Actitud de Pobreza
T. 22 SINTESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
IDEOLOGICA

- 523 -
Págs.

1. Dios Trinidad (Koinonia)


2. Cómo se hace la comunión - Jesús el Espíritu Santo (María)
3. Mediación visible de la Iglesia
4. Parte histórica bíblica
5. Elementos esenciales de la CEB
6. Elementos pastorales

PRACTICA

l. Participación
2. Cr.eatividad
3. Servicio
4. Valor de sombra
5. Esperanza
6. Dimensión prospectiva
6. Operación Gedeón
T. 23 PLANEAMIENTO PERSONAL ........... .
,·, 446
l. Establecer metas
2. Obstáculos

T. 24 PLANEAMIENTO . . . . • . 454
l. Introducción
2. Las cuestiones fundamentales
3. Actitudes fundo menta les
4. Pastoral en términos de programas
5. Planificar es ser i-nteligente
6. Planificación y pastoral
7. Qué es y no es planeamiento
8. Etapas del planeamiento

CONCLUSIONES : . : . . . . . . . . . . 495
T. 25 BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
INDICACIONES UTILES .................. ' .
,
513

DIVISION DE LAS DINAMICAS POR SU CONTENIDO


DINAMICAS DE INTEGRACION

N9 4.- Ejercicio de Presentación ............... 65' 42

- 524
Págs.

N 9 7.- Ejercicio para conocimiento de sí mismo . 15_' 60


N 9 8.- Cuestionario de integración . 30' 62
N 9 24.- Ejercicio de Confianza . 1 h 1 o· 139
N 9 26.- Ejercicio sobre "Los Valores" . 2hs. 145
N9 27.- Ejercicio de Plastificación . l h30' 147
N9 38.- Dinámica de Comunicación (2) . 65' 185
N9 39.- Posición de las personas en el grupo-dibujos l hl5' 188
N9 41.- Aislamiento e integración .......... 60' 194

DINAMICAS DE TRABAJO
NQ 5.- Grupo de Verbalización y de Observación . 1h40' 46
N9 10.- Brain-Storming - Lluvia de ideas ......... 1h50' 72
N<:> 11.- Técnica de Slogans .................... 35' - 79
N9 12.- Feedb-Back .......................... 1h20' 81
N9 15.- Palabra Generadora .................. 1 h55' 99
N<:> 16.-:- Imagen y Proyectos ................... 3h45' 104
N9 17.- Ejercicio de diálogo (silencio y hablar) ... 1h35' 107
N9 22.- Sociodrama .......................... 1 h35' 131
N9 23.- Sobrevivir ........................... 1h40' 135
N9 28.- Ejercicio de Clases ............... 5h35' ó 5h55' 149
N9 30.- Ejercicio de Diálogo y Trabajo ......... 1 h15' 153
N9 40.- Problemática grupal de un caso .......' 2h15' 190

DINAMICAS DE REVISION DE ACTITUDES

6.- Ejercicio de Motivac_ión 60' 53


N9 9.- Ejercicio de Comunicación . 50' 65
N9 13.- Ejercicio de Poder . 3h45' 88 y 90
N 9 14.- Cuadro Mental . 2h20' 93 y 97
N9 18.- Evaluación de la Creatividad . 2h05' 110
N9 25.- Evaluaciones: . 142
+ de todo el día . 30'
+ trabajo y vida de los grupos . 40'
+ personal 15'
N 9 29.- Revisión de Hechos de Vida lhl5" 151

- 525 -
Entonces,

Quien escribe un libro sobre Comunidades Eclesiales de Base sabe que


1
que no dice ni la primera ni la última palabra sobre este asunto. Es apenas
una palabra más, probablemente ni la mejor ... Consuela, sí, la certeza de
haber sido una palabra auténtica, experimentada en lo concreto de expresio-
1
nes de vida que procuran ser mensaje. Son palabras de muchos, escritas por
uno. Todos, los del equipo cooperaron en la elaboración de las dinámicas,
textos, programas, bi.ografía. Todos vivimos de la esperanza de que estos es-
critos, fruto de nuestra creatividad y de innumerables horas de nuestras vi-
das, sean mediadores de comunión:

de los hombres entre sí


y con el PADRE·
por Jesucristo,
en el don del Espíritu.

De todo eso,
somos testigos,
José '.M arins,
Juan Carlos 1gartua,
'J eolide '.M aría Trevisan,
Joaquín '.M artínez Corco/es,
Carlos Samaníego.

También podría gustarte