Está en la página 1de 8

ANALISIS DE LA MALLA DE RED DE TRANSPORTE

EDISSON JAIR PATIÑO CHACON


JONNATHAN STIV MUÑOZ ROBAYO
KATHERINE MUÑOZ GALINDO
JUAN CARLOS RICO CAMARGO
MIGUEL ANGEL GALEANO CAMACHO

(Aprendices)

JAIME CALVETE
(Instructor)

GESTION LOGISTICA
(1565263)
INTRODUCCION

La malla mundial de redes de transporte es la unión de todas aquellas redes


utilizadas a nivel local, regional, nacional o internacional que deben ser
integradas para lograr el objetivo primordial de la Logística, la dinámica de las
redes de transporte se muestra hoy como uno de los rasgos más significativos
en relación con los cambios derivados de la globalización y las nuevas
aplicaciones conceptuales y tecnológicas introducidas en la industria del
transporte. La gestión de dichas redes y la implementación de modelos
logísticos más eficientes, permiten la utilización de sus potencialidades
derivadas en lo concerniente al diseño de políticas de articulación territorial en
diferentes escenarios del mundo, así como su empleo como valiosos
instrumentos al servicio del desarrollo regional en sus diferentes escalas
espaciales.

ANALISIS DE LA MALLA DE RED DE TRANSPORTE

Para definir la malla de trasporte, que garantice el envió de productos desde su


punto de partida hasta su punto de llegada al consumidor, se debe tener en
cuenta el modo y el medio de trasporte. Además de esto se debe analizar
cómo, dónde y de qué manera se almacena la mercancía en que centros de
distribución, también quien o quienes intervienen en el proceso de adquisición
de productos, es decir, si hay empresas o personas naturales que intervienen
en este proceso “Canales de distribución”, en donde se podrá conseguir y en
que formato. Existen otros formatos que de igual manera son claves para la
eleccion de esta red de transporte, los cuales son los sistemas de información y
trazabilidad, los aspectos legales y los participantes que intervienen en este
proceso.

La industria de trasporte a nivel mundial es un punto clave en el crecimiento


económico de los países, por lo cual debe estar en constante desarrollo
ofreciendo servicios oportunos, económicos y de calidad. La malla de red de
transporte ha tenido una evolución gracias a los avances industriales y a la
globalización, es por eso que para suplir la necesidad de los clientes de llevar
el producto en el menor tiempo posible, se han creado alianzas entre
organizaciones especializadas en cada uno de los modos y medios de
transporte ofreciendo servicios integrales. Así mismo, va en beneficio de los
productores por que les permite asegurar que los artículos que ofrecen, lleguen
a sus clientes potenciales no solo a nivel nacional si no también internacional.
Este fenómeno no se da porque con la disminución de costos, hay posibilidad
de evaluar la red de transporte óptima para cada tipo de producto. Es
importante aclarar que no solo es beneficioso si no también ara las empresas
que se dedican a la comercialización e importación de mercancías.
En la actualidad existen distintos modos y medios de transporte a los cuales se
pueden recurrir para trasladar con éxito mercancía. Dentro de los medios de
transporte se encuentra: El terrestre, Aéreo, Marítimo o Fluvial, Por otro lado
los medios de transporte los medios de transporte que se utilizan son:
Camiones, Tráiler, Ferris, Buques, Barcos, Aviones, Trenes entre otros; todas
estas herramientas son las que forman las redes, que permiten satisfacer las
necesidades de los clientes que buscan asegurar el posicionamiento de sus
productos.

MODOS DE TRANSPORTE MEDIOS DE TRANSPORTE


Terrestre Camiones, Tráiler
Marítimo o Fluvial Ferris, Buques, Barcos
Aéreo Aviones
Férreo Trenes

Antes de escoger el modo y medio de transporte más conveniente, una


empresa necesita evaluar sus necesidades en base al tipo de carga que quiere
transportar y al volumen de esta. Por ejemplo, si desea transportar mercancía
perecedera necesitara de un medio veloz. Otro valor a tomar en cuenta son los
recursos económicos que posea la empresa. Por lo general, el transporte
terrestre es más barato y flexible. Sin embargo, cuenta con mayores
restricciones geográficas y puede verse afectado por el estado de carreteras y
el tráfico. Por su parte, el transporte aéreo es más rápido y permite mayor
cobertura, pero es consideradamente más costoso y tiene restricciones sobre
el tipo de carga. En tanto, el transporte marítimo admite una gran variedad de
productos para transportar y tiene un costo menos elevado que el aéreo.

El transporte de los productos es una etapa delicada, es por eso que se debe
cumplir una serie de requisitos de empaque y embalaje que garanticen la fácil
manipulación y clasificación de mercancía para su envió, protegiéndolas de
medios físicos y ambientales durante su almacenamiento y transporte. Además
el empaque debe motivar al consumidor para que adquiera el producto
garantizándole que este se encuentra en las mismas condiciones de calidad
que tenía en el momento de su recolección o fabricación.
Los materiales de empaque se deben seleccionar dependiendo del producto,
de las condiciones ambientales, costos existentes, especificaciones del
comprador, etiquetado, tarifas de flete y regulaciones gubernamentales. Todo
producto o toda empresa que maneja un volumen de mercado alto, debe por
obligación contar con centros de distribución que faciliten la distribución del
producto, procurando siempre agilizar tiempo, minimizar costos y mantener el
cuidado y la calidad de este. Un centro de distribución es una infraestructura
logística que sirve para la recepción, almacenamiento y despacho de los
productos.

PLATAFORMAS LOGISTICAS COLOMBIANAS

Las zonas que componen el centro de distribución deben permanecer


perfectamente identificadas por una decodificación sencilla, como una
delimitación de colores. Sin embargo, si el número de referencia y producto es
muy alto se recomienda el uso de un Sistema de Gestión de Almacenes o
software especializado en la gestión operativa de un almacén. La importancia
de estas soluciones avanzadas es que permiten manejar constantemente la
información y su transmisión. De esta manera, se optimizan lo flujos de recibo,
almacenamiento, despacho y reabastecimiento, esto implica la necesidad de
implementar los avances de tecnología para facilitar la gestión logística.
Los avances de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se
den utilizar para realizar el seguimiento durante todo el proceso de traslado de
las mercancías, implementándose así en vehículos con un sistema de control,
esto permitirá la reducción de la demanda en desplazamientos.
Las tecnologías juegan un papel fundamental en el incremento de la
productividad y competitividad. Permitiendo aumentar la oferta de productos y
servicios a empresas, ah reducir ineficiencias, a mejorar la gestión, a ganar la
cuota del mercado, a interactuar con su entorno, etc.
En Colombia se ha creado un plan maestro de transporte intermodal (PMTI) el
cual le apuesta a tres objetivos concretos:
 Aumentar la competitividad del país.
 Potencial el desarrollo nacional
 Integrar el territorio
Según este documento “Es una apuesta del estado Colombiano para organizar
de forma eficiente y estratégica el crecimiento del país, a través de una red de
infraestructura que logre conectar a las ciudades, regiones, fronteras y puertos,
priorizando los proyectos que mayor impacto tendrán por la economía
nacional”.
El PMTI planea un conjunto de vías 4G, autopistas, aeropuertos y ferrovías por
construir hasta el 2035, es un proceso evolutivo para aumentar los esfuerzos
de largo plazo del sector de infraestructura y transporte. Quiere aumentar las
capacidades del país para enfrentar los retos del comercio exterior, integrar el
territorio para generar mejores oportunidades para habitantes de las regiones
más alejada y, ser una plataforma para que Colombia supere años sin avances
y crezca de acuerdo a las necesidades del mundo actual.
Con este plan quedan conectadas entres si las 18 principales ciudades y
regiones del país, además de asegurar la conexión al exterior por los puertos
de Pacífico y Caribe y por las frontera Ecuador y Venezuela. Entonces, la labor
que desempeña la infraestructura vial es de unir regiones dando la posibilidad
de vincularlas sobre el mercado, potencia la comercialización de productos y
servicios, permitiendo el crecimiento de empresas a nivel global, y sobre todo
garantizar el crecimiento económico de todo el país.
Cuando se encuentra una infraestructura vial optima y avanzada el proceso de
comercialización tendrá mayor volumen, la circulación de la mercancía por
medio de los canales de distribución será más sencilla, ágil y fluida,
independientemente sea cual sea el canal. No está de más saber que los
canales de distribución son el camino seguido en el proceso de
comercialización de un producto desde el fabricante hasta el consumidor final,,
constituidos por una serie de empresas o personas conocidas como
intermediarios que facilitan la distribución y circulación de los productos para
que este llegue hasta su consumidor final.
Así mismo, los tipos de canales de distribución pueden ser directos e
indirectos. En los canales directos, el producto o servicio es vendido
directamente por los fabricantes o productores al consumidor final, en canales
de distribución donde existen intermediarios, es decir, los canales indirectos,
dichos actores están ubicados entre el fabricante o producto, y el cliente final.
Aquí se pueden encontrar los canales cortos, los cuales se caracterizan porque
existe un solo intermediario; y los canales largos donde participan varios
intermediarios.

PIB Constantes Crecimiento Crecimiento del PIB


Año (miles de millones de del PIB en el per cápita durante el
pesos) año año
2009 408.379 1,6 0,8 %
2010 424.719 4,0 % 4,3 %
2011 452.578 6,6 % 5,9 %
2012 470.880 4,0% 4%
2013 493.831 4,9 % 4,2%
2014 515.528 4,4 % 4,4%
2015 531.262 3,1 % 3,1 %
2016 541.675 2,0 % 2%
COMPORTAMIENTO DEL PIB
Valor Salario + o - del
Año INPC Inflación del Devaluación mínimo % poder de
final dólar final variación compra
2009 2% 2044 1,72% 496,900 7,70

2010 3,17% 1913 -4,64% 515,000 3,60

2011 3,73% 1942,7 1,01% 535,600 4,00

2012 2,44% 1768,23 3,63% 566,700 5,80

2013 1,94% 1926,83 2,68% 589,500 4,02

2014 3,66% 2392,46 2,62% 616,000 4,50

2015 6,77% 3149,47 2,63% 644,350 4,60

2016 5,75% 3000,71 7,61% 689,455 7,00

Variables a tener en cuenta para diseñar los centros de distribución


 Transporte y distribución: carga en camiones no son solo bodegas en
movimiento es un transporte eficiente y eficaz si duda disminuyen la
cantidad de bodegas y centro estático no será necesario tener
mercadería ni capital inmovilizado sobre esta base general zonas de
transporte sobre la base de niveles de servicio comprometido.
 Centro de demanda: considerada variable ya que el tener varios
tentativas de distribución muy cercanas unas a otras cual sería la óptima
para empezar? simplemente la que tenga mayor demanda pero sumada
al resto de variables ayuda a la decisión final.

 Costo del centro de distribución: aspecto relevante en la decisión ya


que sin duda la decisión de la áreas no logísticas es inclinarse a las
bodegas cuyas ubicaciones sea la de menor costo sin embargo no
necesariamente podría ser la mejor si no está asociada a la variable
centro de demanda es un aspecto a considerar en condiciones
económicas.

 Equipo del centro de distribución: las personas que para la gestión


logística son las más importantes.

 Conectividad informática: como llevar un control de los pedidos se


debería tener un buen respaldo informático ya que una de las premisas
de logística ese tener el físico con el si no se cumplen habría un déficit al
momento de inventariar es relevante y a considerar así como la
capacitación de los equipos humanos.

CONCLUSIONES
La selección de una malla de transporte para el envió y distribución de
mercancía es una tarea importante debido a que se debe analizar todo el
conjunto de variables que la componen: los modos y los medios de transporte,
centros de distribución y los canales de distribución. Así mismo, se debe tener
en cuenta el presupuesto con el que cuenta la empresa, el tiempo de envió, el
tipo de carga de acuerdo a las necesidades del cliente. De esta manera, esta
malla decidirá el posicionamiento del producto y servicios a nivel mundial,
permitiendo el éxito de las empresas.
Fortalecer, innovar e implementar redes de transporte permiten el crecimiento
de un país, debido a que los productores se globalizan y las empresas
comercializadoras importan variedad de productos, moviendo mercancía en
gran variedad, permitiendo el crecimiento de la industrialización. Así se abrirán
oportunidades de empleos, formación y mejoras en la calidad de vida de la
población, atrayendo el mejoramiento en la economía del país.

También podría gustarte