Está en la página 1de 19

Sexualidad y Discapacidad

Fase 3 Programa de difusión


Derecho a Educación Sexual Integral para Personas con Discapacidad Física

Estudiantes
Liliana Gallego Quiñonez
Laura Sofia Moreno
Eduar Julián Guzman Preciado
Andrés Felipe Gómez Moya

Docente
Zully Enith López Cadena

Grupo
80011_4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela Ciencias de la Salud
28 julio de 2021
Introducción

La sexualidad incluye factores bilógicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales,


éticos, religiosos y de reproducción (OPS, 2000, p. 6). Mientras que el sexo se refiere a
factores biológicos al nacer como genital de macho o hembra (Franco, 2013, p.3). Por
otro lado, el concepto de género tiene como base la relación entre identidades, roles,
orientación sexual, placer, intimidad; y junto con la sexualidad busca ser experimentado
por medio de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
roles y relaciones (OPS, 2000, p. 7).

Respecto a la discapacidad sabemos que se clasifica en cuatro tipos de discapacidades:


i) discapacidad intelectual; ii) discapacidad sensorial; iii) discapacidad física; iv)
discapacidad múltiple (Franco, 2017, p. 4). Y se han construido diferentes herramientas
para que las personas con discapacidad puedan tener acceso a una relación con el
entorno como: i) sistemas aumentados y alternativos de comunicación; ii) sistemas de
símbolos gestuales y gráficos; iii) productos de apoyo para la comunicación; iv) apoyo
intermitente; v) sistema Braille; vi) Software Jaws; vii) lectura fácil, vii) Lenguaje de
Señas; viii) Closed Caption; ix) diseño universal (Franco, 2017, p. 5-22).

No todas las personas con discapacidad (en el caso de este trabajo discapacidad física)
experimentan su sexualidad, debido a los obstáculos que se presentan día a día y que
impiden vivir su sexualidad en forma plena. Esos obstáculos han sido construidos sobre
mitos tales como que las personas con discapacidad física son asexuadas,
hipersexuados, o no pueden entablar relaciones amorosas.

Sin embargo, el ejercicio de la sexualidad y la reproducción es un Derecho Humano.


Vulnerar este ámbito de una persona es vulnerar ese derecho humano. La sexualidad ha
sido un tabú que ha excluido a las personas con discapacidad. Sin embargo, la OMS, la
ONU, el Ministerio de Salud de Colombia, el Congreso de la República de Colombia
reconoce la necesidad de crear programas y políticas públicas que busquen acompañar
la sociedad, las familias, y las personas con discapacidad sobre cómo abordar sus
temores, imaginarios, ideas, de cómo desde su función social pueden ejercer su
sexualidad, tener relaciones sexuales, tener hijos y ejercer un rol de paternidad y
maternidad sin discriminación. Todo esto bajo las políticas de Salud Sexual y
Reproductiva en las personas con discapacidad en el ámbito local, gubernamental y
Nacional (Franco, 2013, p.1-5)

En el trabajo titulado Derechos sexuales y reproductivos: ¡Los más humanos de todos


los derechos!, los derechos sexuales se aplican a las personas con discapacidad para
que puedan tener acceso a servicios de salud, educación, autonomía, negación, sobre
cómo vivir, explorar, sentir, y vivir su sexualidad placentera y con independencia de la
reproducción. Todo desde un enfoque de género y teniendo en cuenta las necesidades
con un enfoque diferencial según las necesidades particulares de las personas que
tengan cualquier tipo de discapacidad (Franco, 2013, p. 1-4). Además, el trabajo titulado
Asistencia Sexual en discapacidad: el por qué Una alternativa es el acompañamiento
sexual ejercido por una persona que involucre todos los ejes de la sexualidad para
brindar a la persona que lo recibe un acompañamiento adecuado según sus gustos y
necesidades. No debe interpretarse como prostitución, ya que la persona que ejerce el
acompañamiento sexual necesita una preparación técnica, ética, responsable y
profesional (Franco, 2013, p. 1-4).

Dentro del presente documento encontraremos el desarrollo de las actividades


propuestas dentro del a Guía de actividades y rúbrica de evaluación Fase 3 - programa
de difusión - Derecho a la Educación Sexual integral para Personas con Discapacidad.
Actividades las cuales buscan que a través de un programa de difusión se aporten
estrategias y herramientas necesarias para la difusión de derechos sexuales y
reproductivos, mediante el desarrollo de recursos educativos incluyentes y diseño de un
plan de Educación Sexual integral.
Propuesta de planteamiento de un Programa de difusión
Derecho a Educación Sexual Integral para Personas con Discapacidad física

Imagen tomada de:


https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSHOBWHJ-wAaCIq4K5OeekYQlFSY58Jx5_6fg&usqp=CAU

Nombre del programa: Que tu discapacidad física no te quite el derecho al amor, la


sensualidad y el erotismo: asistencia sexual como mecanismo para un el goce de la
sexualidad en personas con discapacidad

El nivel de discapacidad no debería ser impedimento o barrera para tener participación


plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Por otro
lado, las personas con discapacidad también tienen derechos sexuales y reproductivos
los cuales deben garantizar que todas las personas puedan vivir libres de discriminación,
riesgos, amenazas, coerciones y violencia en el campo de la sexualidad y la
reproducción. Sin embargo, existen preconceptos y estigmas derivados de modelos
sociales, médicos y normativos y que sostienen una larga historia de discriminación,
aislamiento e invisibilización de esta población. Lo anterior se ha basado en la falta de
educación sexual, la escasa enseñanza de los códigos sociales y las pocas
oportunidades de privacidad, lo que lleva a escasas oportunidades de socialización,
dificultad en diferenciar entre lo público y lo privado, dificultad en reconocer qué les
sucede durante su desarrollo puberal y entonces, se generen experiencias incómodas e
inadecuadas en los diferentes contextos sociales.

Por esta razón, surge la necesidad de crear estrategias y herramientas informativas,


pedagógicas y acciones que brinden pistas y recomendaciones a las personas con
discapacidad, a las familias, facilitadores, docentes, cuidadores y cuidadoras, con el fin
de garantizarles los derechos sexuales y reproductivos. Por lo cual proponemos que, a
través de un programa de difusión para la asistencia sexual destinado a las personas
con discapacidad Física, enfocado en educar a la comunidad, familiares y/o pareja,
profesionales e involucrados en su atención integral. Por un lado, se busca que les sea
socializado y explicado por medio de una Facebook Live 1 de los 15 derechos sexuales y
reproductivos, en este caso el derecho a socializar o a exponer seria; Derecho al amor,
la sensualidad y el erotismo. A buscar afecto y relación sexual. Por otro lado, por medio
de un video de Youtube explicar la necesidad de la asistencia sexual a las personas con
discapacidad física.

Respecto al programa de difusión


¿Cuándo?: septiembre 2021
¿cómo? A través de un Facebook Live, teniendo en cuenta la dificultad de traslado de la
población objeto.
¿Dónde la realizaría?: A nivel Nacional
Respecto al video educativo sobre asistencia sexual
¿Cuándo?: Julio del 2021

¿cómo? Por medio del video educativo en Youtube en el siguiente link

https://youtu.be/SK3hW8Tybkw
¿Dónde la realizaría?: En toda la internet en habla hispana

Respecto al programa de difusión


1. Identificar el tema que se va tratar el cual para este caso sería: Derecho al amor,
la sensualidad y el erotismo. A buscar afecto y relación sexual.
2. Identificar a que población se le va a realizar la socialización, para este caso; las
personas con discapacidad Física, familias y/o pareja y profesionales e
involucrados en su atención integral.
3. Realizar la búsqueda de una persona experta en el tema, esto con el objetivo de
tener un apoyo el día de la presentación, para que quede mejor explicado el tema
y por si surgen dudas al respecto.
4. Elaborar a través de herramientas tecnológicas ayudas visuales como; carteles,
imágenes y folletos para que haya más mayor entendimiento del tema y para que
se conecten a la presentación.
5. Establecer día y hora de la trasmisión.
6. Hacer la invitación a espectadores, a través de publicación de publicidad
utilizando las diferentes redes sociales. Llámese Facebook, Messenger,
WhatsApp e Instagram, entre otros.

Respecto al video educativo sobre asistencia social en personas con discapacidad


física
1. Exponer el tema a tratar: asistencia sexual en personas con discapacidad física

2. Identificar a que población: información educativa para la comunidad, sector salud,

familiares, pareja, y la persona con discapacidad física


3. Exponer breve información cómo funciona la asistencia sexual con discapacidad

física

4. Desarrollo de video educativo en Youtube en el siguiente link

https://youtu.be/SK3hW8Tybkw

5. Día y hora de emisión: 28 de Julio del 2021

6. Invitar por medio de link de Youtube https://youtu.be/SK3hW8Tybkw

Imagen tomada de: https://4.bp.blogspot.com/-UWyybr2eAQY/T7rLsz0kKBI/AAAAAAAADEk/tB_CyiTOoW4/s200/ecolier.gif

Materiales a utilizar en el programa de difusión:


 Recurso humano
 Computador, ya se portátil o de escritorio.
 Internet
 Cuenta de Facebook
 Herramientas educativas para creación de publicidad y demás
 Documentos que contengan información sobre el tema.
 Espacios desde donde se va hacer la trasmisión.

Materiales a utilizar en el video educativo sobre asistencia sexual:

 Laptop

 Internet
 Cuenta de YouTube

 Grabadora ScreenCast- Matic

 Referencias bibliográficas sobre asistencia sexual

 Espacio de transmisión: Youtube

Características de la Población sujeto en el programa de difusión:

Imagen tomada de: https://www.unir.net/wp-content/uploads/2020/12/disabled-people-walking-with-friends-in-summer-nature-vector-


id1218585793-1.jpg

1. Personas con discapacidad- especificar tipo de discapacidad:


Programa dirigido principalmente a personas con discapacidad física: es decir aquellas
poblaciones con alteración en las funciones neuromusculo-esqueléticas y/o estructuras
del sistema nervioso y relacionadas con el movimiento, que limitan al individuo
principalmente en la ejecución y participación en actividades de movilidad.
 Población con edad entre 15 a 40 años
 Población que resida en territorio colombiano

2. Familias y/o pareja


El programa también tendrá datos importantes, para aquellas personas encargadas
del cuidado diario de las personas con discapacidad física, ya que como sabemos las
parejas, familia y cuidadores son los principales responsables de los cuidados físicos
necesarios para un sano desarrollo de sus miembros, así mismo, la familia tiene la
obligación de promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y
reproductivos.
La educación integral en sexualidad es una responsabilidad que empieza en el hogar
y continúa a lo largo de toda la vida. Y no solo en las instituciones educativas, sino
también los medios de comunicación y las redes sociales.

En este programa intentare lograr un balance entre temas generales de la educación


integral en sexualidad y el derecho al amor, la sensualidad y el erotismo. A buscar
afecto y relación sexual, así como algunas cuestiones puntuales que tienen que ver
con los aspectos sociales y de desarrollo personal que conciernen especialmente a
personas con discapacidad y a sus familias.

3. Profesionales e involucrados en su atención integral


hablar con naturalidad de la sexualidad, puede no ser fácil. Se trata de un tema que
encierra muchos de nuestros temores, fantasías, emociones y tabúes. La sexualidad a
veces incluye situaciones complejas, difíciles de entender y que forman parte de una de
las esferas más íntimas y privadas de las personas.

Es por ello que las personas con discapacidad a parte de sus familias y parejas, tiene el
apoyo del personal de la salud, el cual está capacitado para brindar apoyo y orientación
en temas relacionado con la educación sexual integral. Por lo anterior, y pensando en el
conocimiento que nos pueden compartir algunos profesionales, se realizara la invitación
a diferentes profesionales que se especializan en sexología, en especial en educación
de la sexualidad, sexología clínica (medicina sexual, cirugía sexual, consejería sexual y
psicoterapia sexual) e investigación básica en sexología.
Características de la Población objetivo del video de asistencia sexual:

1. Personas con discapacidad- especificar tipo de discapacidad:

Personas con discapacidad física.

2. Familias y/o pareja

Permite explorar la sexualidad más allá de los roles sociales establecidos dentro de
un sistema patriarcal, biomédico, genital. Ofrece así a familiares y pareja una visión
más amplia sobre la sexualidad respecto a las personas con discapacidad física.

Link de ubicación del Recurso tecno pedagógico dirigido a la población sujeto:

 https://www.canva.com/design/DAElc43fjiM/7hc98T5wHA0kWT5ubzc3pw/vie
w?utm_content=DAElc43fjiM&utm_campaign=designshare&utm_medium=li
nk&utm_source=publishsharelink
Link de ubicación del Recurso tecno pedagógico dirigido a la población sujeto

para asistencia sexual en personas con discapacidad médica:

 https://www.youtube.com/watch?v=SK3hW8Tybkw

Recomendaciones finales para la Población sujeto sobre el tema escogido:


Es importante hacerse responsables y asumir que la educación sexual debe comenzar
en la familia y apoyarse en los ambientes educacionales y de salud, para lo que es
necesario dejar de lado los mitos, generar un ambiente de confianza para hablar sobre
sexualidad, comunicar valores y transmitirlos.

3. Respete el espacio de intimidad de la persona con discapacidad


4. Reconozca la capacidad que cada persona tiene para tomar sus propias
decisiones y en caso de requerirse que va ser así, ayudándolos a elegir cuando
ellos lo soliciten.
5. Reconozca que las personas con discapacidad, como cualquier otro, tienen el
derecho a disfrutar de una sexualidad saludable.
6. Entregue información clara, honesta y a tiempo.

Recomendaciones finales para la Población que se les enseñará sobre asistencia

sexual:

Es importante ampliar la visión de la sexualidad a partir de la definición dada por la OMS


sobre sexualidad.
Participación en el foro:

Liliana Gallego

Eduar Guzman
Laura Moreno
Andrés Felipe Gómez Moya
Referencias Bibliográficas

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ley 1346 De 2009
con la Convención. Colombia, C. C. (2010). Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150
Franco, E. (2013). Una mirada a la Sexualidad en la Discapacidad. UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9472
Franco, E. (2013). Derechos sexuales y reproductivos: ¡Los más humanos de todos los
derechos! -. UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9450
Franco, E. (2013). Asistencia Sexual en discapacidad: el por qué. UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9422
Franco, E. (2013). Un paseo por las Políticas Públicas y la Normatividad en Colombia.
UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9451
Franco, E. (2013). Sexo, Género y Sexualidad. UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9470
Franco, E. (2013). Los cinco sentidos: La vista, el gusto, el olfato, el oído, el tacto ¡como
órganos sexuados! UNAD Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9467
Franco, E. (2017). Emancipación del Placer. UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/12666
Franco, E. (2017). Orientación para la Inclusión 3.0. UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/12665
OPS., & OMS. (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción.
OPS (Organización Panamericana de la Salud). Recuperado de
http://www1.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/salud_sexual.pdf

También podría gustarte