Está en la página 1de 25

Fase 4 - Plantear programa de difusión - Derecho a Educación Sexual para

Personas con Discapacidad”

José Manuel Bernal

Angélica Paola Jiménez Barraza: 1.044.428.827

Briggitte Pérez: 1.044.429.326

Jhon Alejandro Flores

Sandra Pedraza: 49.715.509

80011_7

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD

TUTOR: Jacqueline Rodríguez

Colombia/julio/2020
Introducción
Objetivos

 Dar a conocer los Derechos Sexuales y Reproductivos de las personas con

Discapacidad.

 Promover las acciones que favorezcan los Derechos Sexuales y Reproductivos en

las personas.
La sociedad por más desarrollada que esté, siempre tiende a mantener ideales y

costumbres que les permitan preservar la cultura, en ocasiones la habitual necesidad de

temerle a los cambios, hace que muchos derechos se vean vulnerados por la tradición. En

Colombia se han creado diversas reglamentaciones como la Ley N.º 18.426, para promulgar

los derechos sexuales y reproductivos de las personas y esto incluye a las que tienen alguna

discapacidad, porque muchas veces se deja de lado el hecho fundamental de que son seres

humanos y son parte de la sociedad.

El 18 de mayo del 2017 fue aprobada la sentencia que garantiza los derechos sexuales y

reproductivos a las personas con discapacidad, convirtiendo esto en un marco legal de

referencia para que el tema de la sexualidad sea abordado con más libertad y sin los

imaginarios sociales que comúnmente se presentan a la hora de entablar una conversación,

sobre cómo se debe tratar esta realidad que está presente en cualquier hogar.

Algunos de esos imaginarios son los siguientes; hablar sobre sexualidad es estimular el

deseo sexual; es el común denominador de la realidad imaginaria de muchas personas, se

considera que entablar conversaciones con niños, adolescentes y personas con

discapacidad; donde el tema principal son las sensaciones y el placer que sienten las

personas al compartir afecto, sentimientos y contacto físico, es ir aumentando la necesidad

y el deseo de mantener relaciones sexuales.

También que las personas con dificultades no poseen deseo sexual y por lo tanto no les

importa lo referente al tema, explicarles las medidas de protección adecuadas ante hechos

donde de violencia, el uso de preservativos, la manera en que se deben sentir al momento

de tener relaciones sexuales, como es tener un noviazgo, pareciera que es solo para

personas “normales” y que pueden asumir las consecuencias de sus acciones, no solo
sienten placer y tienen la necesidad de conocer y relacionarse, sino que las inquietudes son

las mismas que aquellos que no poseen una discapacidad.

Pensar que las relaciones sexuales solo deben ser para personas dentro del matrimonio y

que una persona con discapacidad no debería casarse y mucho menos reproducirse, porque

los problemas a enfrentar son aún mayores, esto se escucha principalmente en relación a

las personas con algún síndrome genético o discapacidad intelectual, pero también a

quienes son discapacitados físicos, realmente la idea de formar un hogar y de preservar la

especie esta en cualquier ser humano que razona y que sabe que la reproducción es la

manera de hacerlo, explicarle e informarle que tiene derecho a una familia y a lo que

conlleva esa responsabilidad es importante y es un derecho, no se puede solamente castrar

la posibilidad de soñar con un hogar por medio de una esterilización o negación de la

posibilidad.

Asimismo, hay quienes opinan que la sexualidad no tiene que ver con los que poseen

una discapacidad intelectual porque ellos son como angelitos, los seres asexuados son los

que carecen de una falta de atracción o de motivación por las relaciones sexuales con otras

personas, esto es lo que regularmente se piensa de estas personas con discapacidad o el

modo en que deben sentirse, los que por algún motivo presentan una discapacidad física de

las extremidades inferiores, por ejemplo.

Otro imaginario tiene que ver con el tema de la masturbación como solución a las

necesidades sexuales de las personas con discapacidad, todos se deben masturbar con

frecuencia y es mejor porque así no tienen relaciones sexuales, otros opinan que no porque

son personas que andan masturbándose en cualquier lugar. Educarse y educar para cambiar

o comprender mejor como se siente y como actúa una persona con discapacidad, es
importante para dejar de lado los imaginarios sociales y visualizar la realidad tal como es,

sin prejuicios ante situaciones desconocidas o poco comprendidas.

Otro imaginario es que, si las personas con discapacidad pueden llegar a tener una pareja

e incluso formar una familia, esto lo creemos porque la sociedad considera que estas

personas, por su misma condición no tienen la capacidad de formar un hogar. Otro

imaginario es pensar que una persona con discapacidad psicosocial, puede llevar una vida

sexual normal, esto se cree porque estas personas padecen una enfermedad o discapacidad

mental que les puede impedir desarrollar su sexualidad con normalidad.

Las personas con discapacidad tienen derecho al placer y al disfrute de la sexualidad, a

decidir sobre su cuerpo con autonomía, a mantener la fertilidad, a que no les realicen

esterilizaciones sin su consentimiento, a permanecer con sus hijas/os y hacerse cargo de la

crianza. Se considera que, si se les vulnera este derecho a muchas personas dependiendo el

tipo de discapacidad, ya que muchas personas dependen de cuidados especiales y no puede

decidir por sí solas, en el caso de una persona con discapacidad psicosocial, que tiene un

trastorno mental y lo vuelve completamente incapaz de tomar decisiones sobre el mismo.

Se considera también que hay algunos derechos que son vulnerados en las personas con

discapacidad es la falta de espacios para que puedan compartir sanamente con sus

familiares, no son tenidos en cuenta para eventos sociales, la discriminación que sufren por

parte de otras personas.

Valorar por especialistas la verdadera condición de discapacidad que tienen estas

personas, puesto que se considera que los derechos son vulnerados y a todos se les

diagnostica de una misma manera, lo cual conlleva a generalizar que todos los tipos de
discapacidades son iguales y todas las personas que tiene algún tipo de discapacidad no son

actas para decidir por ellas mismas.

Considero que este tema es muy complejo de decidir, porque si bien sabemos y de

acuerdo a lo que se ha dicho anteriormente, hay personas que dependiendo de su tipo de

discapacidad tienen mayor facilidad para abordar y entender ciertos temas, como es el de la

sexualidad, así como otras personas que por su tipo de discapacidad no pueden abordar

estos temas ya que son personas que se encuentran en condiciones de dependencia.

Consideramos que la discapacidad no es un impedimento para abordar la sexualidad

porque todos como seres humanos somos iguales y nacimos con las mismas necesidades

físicas y fisiológicas, por lo tanto, son sensaciones que no se pueden eliminar del cuerpo

humano y que tendría que ser una limitación mental o psicológica muy fuerte para que lo

impida o se logre, pero con algunas acciones que no se puedan llevar a cabo. Pero si

generar acercamientos, tener sensaciones emocionales y físicas que se puedan demostrar y

sean sanas y satisfactorias.

El impedimento está en la poca educación y en algunos casos en falsas creencias de la

población y sus cuidadores respecto al tema.

Por otra parte, las diferentes maneras que se puedan satisfacer las necesidades de las

personas con discapacidad deben ser la mezcla de acciones dirigidas a mejorar la vida de

las personas y la familia debe encargarse de administrar esta serie de medidas; lograr la

mejor calidad de vida mediante todo de lo que se pueda para alcanzar el máximo de sus

potencialidades, tanto físicas como mentales. La adaptación de una persona discapacitada a


su familia y a su comunidad requiere de un esfuerzo grande para intentar sobreponerse a la

adversidad e intentar llevar una vida social hasta cierto punto normal.

La información clara y necesaria para promover en padres y madres de familia la

importancia de educar integralmente la sexualidad de sus hijos e hijas, de manera plena y

en el marco de los derechos humanos sexuales y reproductivos. S e plantea como una

estrategia dinámica y atractiva, en donde a través de imágenes claras e información

resumida de cada tema se brinda la información necesaria para acercarse a un conocimiento

real.

Teniendo en cuenta que el asunto de la sexualidad debe ser un tema de interés general

para todos los miembros de la sociedad, se deben generar diferentes alternativas que

permitan promover conocimiento sobre los derechos sexuales y reproductivos, y así los

temas referentes a una sexualidad responsable. Por lo general, se puede observar en cuanto

a las políticas de juventud que existe una mirada sobre el joven desde un estereotipo

negativo del mismo, esto es generado desde la primera etapa de vida de los niños y niñas, lo

que genera desconocimientos y vacíos referentes a los temas derivados de la sexualidad. Es

por esto que educar a la familia nace de la necesidad de potencializar las competencias

básicas relacionadas con esta temática desde la primera infancia.


Conclusión

En cuanto a lo abordaba anteriormente podemos conocer que los derechos sexuales y

reproductivos son la posibilidad que todas las personas tenemos de ejercer nuestra

sexualidad de manera libre, informada, saludable y satisfactoria. Como la base fundamental

para el disfrute de la sexualidad es la oportunidad de decidir libre y responsablemente el

modo en que se ejercen los derechos sexuales, libre de discriminación y de violencias, sin

miedos, vergüenza, temores, inhibiciones, culpa, creencias infundadas o prejuicios.

Aun la actualidad algunas personas tienen la idea errónea que la Educación Sexual

sigue siendo una excepción para las personas con discapacidad y más aún si se habla de

personas con más necesidades de apoyo sin embargo. Todavía se tiene información

equivocada como las personas con discapacidad no son deseadas ya que todas las

sociedades promueven determinadas prototipos de belleza y la perfección exterior de

hombres y mujeres que promueven así valores de belleza física y nos convencen de que hay

que ser súper modelos o contar con determinadas características físicas para poder atraer a

las demás personas. Se olvida así el valor principal de cada persona: sus sentimientos, su

personalidad, sus deseos, sus acciones. Así mismo las personas con discapacidad necesitan

siempre que se les proteja y cuide, el paternalismo y la sobreprotección no son la mejor

manera de cuidar. Muchas personas con discapacidad llevan una vida independiente,

autónoma y productiva.

Por esta razón es necesario que profesionales y familiares también deberían trabajar de

manera conjunta para atender, educar y prestar apoyos, refiriéndose a la Sexualidad como

“una parte integral de la personalidad de todo ser humano, de la que su desarrollo pleno,

depende la satisfacción de las necesidades humanas básicas como el deseo de contacto,


intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor”. Apoyado en los valores de

dignidad, libertad, igualdad de género y, también, se relacionan con la Salud (estado de

bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad, que requiere un

entorno libre de coerción, discriminación y violencia) y la Salud Reproductiva (estado de

bienestar físico, psicológico y sociocultural en los aspectos relativos a la capacidad

reproductiva de la persona, que implica que se pueda tener una vida sexual segura, la

libertad de tener hijos y de decidir cuándo tenerlos).

Los Estados deberán actuar de forma rápida y efectiva para eliminar cualquier limitación

que impida el ejercicio de estos derechos a los jóvenes con discapacidad y, asimismo,

deberán garantizar, dentro de sus capacidades, que todos los servicios y programas

disponibles para los jóvenes también estén disponibles del mismo modo y de forma

inclusiva para los jóvenes con discapacidad. Para cumplir con estas obligaciones, los

Estados deberán movilizar recursos no solo para crear leyes y políticas sino también para

invertir activamente en programas de inclusión a fin de que sea posible garantizar que los

jóvenes con discapacidad puedan ejercer todos sus derechos humanos en su vida diaria y

que puedan participar de forma activa y comprometida en las sociedades de todo el mundo.
Referencias Bibliográficas

Colombia, Ministerio de Salud. (2016). Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos

Reproductivos. Minsalud.gov.co. Revisado 22 Noviembre 2016, Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SSR/Paginas/home-salud-sexual.aspx

Franco, E. (2013).Una mirada a la Sexualidad en la Discapacidad. UNAD. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/9472

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. (2016). Indagaciones

en torno a la problemática de la sexualidad en el terreno de la educación (pp. 11-18, 56).

Buenos Aires - Argentina: Ministerio de la Salud. Revisado 22 Noviembre 2016,


Recuperado de http://www.msal.gov.ar/saludsexual/downloads/guias%20y

%20cuadernillos/indagaciones-en-torno-a-la-problematica.PDFNaciones Unidas.  

Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx

Insor Educativo Colombia. (2017, 30 de octubre). Derechos sexuales y reproductivos:

Clase de Educación Sexual para Personas Sordas. Recuperado de

https://youtu.be/Dw6r2i33qbA

Secretaría SVET. (2018, 27 de agosto). Mensajes en prevención de la Violencia Sexual

en Lengua de señas. Recuperado de https://youtu.be/NM-DCS5kg10

Sentencia T-274/15 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVO- derecho a la

igualdad. Corte constitucional de Colombia. Recuperado de

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-274-15.htm

http://fisabio.san.gva.es/documents/10157/7d52f2b7-b4be-4da9-8b52-22a0c4d1c738
ANEXOS: EVIDENCIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL FORO.

También podría gustarte