Está en la página 1de 28

Diseñar una guía de RSC, según norma ISO 26000 en el sector comercial de Bucaramanga

Yessica Paola Lizarazo Ortega

Ingeniería Industrial
Facultad de ingenierías
Universidad Santo Tomas
Bucaramanga, Santander
2020

1
Diseñar una guía de RSC, normativa ISO 26000 en el sector comercial de Bucaramanga

Yessica Paola Lizarazo Ortega

Prudencia Medina Monterrosa


Directora académica

Ingeniería Industrial
Facultad de ingenierías
Universidad Santo Tomas
Bucaramanga, Santander
2020

2
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
Problema de investigación ....................................................................................................................... 5
Pregunta de investigación......................................................................................................................... 6
Justificación............................................................................................................................................. 6
Objetivo General .................................................................................................................................. 7
Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 7
MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................................... 8
1. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 8
IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. .......................................... 9
DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. .................................................................... 10
MODELOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ....................................................... 10
NORMAS ISO....................................................................................................................................... 14
NORMA ISO 26.000 ............................................................................................................................. 15
2. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................. 18
3. ESTADO DEL ARTE .................................................................................................................... 19
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 22
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 26

3
INTRODUCCIÓN

Cuando se refiere a Responsabilidad Social Corporativa se habla de Responsabilidad


social empresarial, que es lo mismo. Esta es una forma de dirigir las empresas basado
en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados,
accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general. Para
esto es imprescindible identificar, prevenir y atenuar las posibles consecuencias adversas
que se pudieran producir.

La forma de desarrollar la RSC es generando mecanismos colectivos para accionar. Los


usos de la Responsabilidad Social Corporativa aumentan la competitividad a nivel global,
a través de la disminución de los costes y la generación de valor vinculado a la sustancial
mejora de los productos y servicios así como la optimización de la calidad de vida y el
cuidado del medio ambiente.

El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico del sector
comercial centro de Bucaramanga, para conocer sus fortalezas y debilidades con la
finalidad de implementar la RSC según la normativa ISO 26000 y lograr subsanar las
falencias, logrando mejorar la productividad de este sector

4
Problema de investigación

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) consiste en la actitud por parte de las


empresas de comprometerse de manera activa y voluntaria al mejoramiento social,
económico y ambiental, con el objetivo de aumentar su competitividad, valoración y valor
añadido. (Asociación Geoinnova 2020a)

El objetivo que tiene esta investigación es diseñar e implementar una guía de RSC para
microempresas, teniendo en cuenta que “La RSC se ha convertido en uno de los pilares
fundamentales del desarrollo de las asociaciones ”. Y, que “El impacto positivo que este
tipo de prácticas causa en la sociedad se puede traducir en una mayor competitividad y
sostenibilidad para una empresa”. (SICROM, technology for business). Además día a día
los consumidores sugieren que los productos ofrecidos estén en tendencia, que su
calidad sea inmejorable y se ajusten a su economía, exigen un excelente servicio al
cliente y en estos tiempos que también ofrezcan productos amigables con el medio
ambiente o que difundan ese mensaje.

La Responsabilidad Social Corporativa ha adquirido un lugar importante en las agendas


políticas y públicas del mundo, en la esfera privada, en los gobiernos locales, regionales
y nacionales, así como en las prioridades de las organizaciones grandes y las pequeñas
empresas. Es posible considerar que estamos inmersos en un planeta con gente
comprometida, con quienes conviven en él, con su medio ambiente, con su economía,
con su sostenibilidad, con su progreso y con el cumplimiento de normas sociales y
morales que hagan posible la supervivencia del ser humano. (Molina, Valentín; Quesada,
José; Ruiz, Ignacio; S.F.; PP.25). Con esta investigación inicialmente se busca realizar
un diagnóstico del sector comercial centro de Bucaramanga, para conocer sus fortalezas
y debilidades con la finalidad de diseñas e implementar una guía de RSC según la
normativa ISO 26000 y lograr subsanar las falencias, logrando mejorar la productividad
de este sector.

5
La forma de desarrollar la RSC es generando mecanismos colectivos para accionar. Los
usos de la Responsabilidad Social Corporativa aumentan la competitividad a nivel global,
a través de la disminución de los costes y la generación de valor vinculado a la sustancial
mejora de los productos y servicios, así como la optimización de la calidad de vida y el
cuidado del medio ambiente. (Asociación Geoinnova, 2020b)

Pregunta de investigación

¿Cómo diseñar una guía de RSC según la Normativa ISO 26000 en el sector comercial
del centro de la ciudad de Bucaramanga, para mejorar las condiciones operativas?

Justificación

El 90% de las empresas no cumplen sus objetivos de RSC (Responsabilidad Social


Corporativa). Entender el por qué no todas las empresas tienen RSC, implica revisar sus
procesos internos para hallar las explicaciones. Hoy en día, es difícil que una empresa
no invierta un mínimo en RSC o en desarrollo sostenible. Los consumidores esperan
ahora que las empresas tengan en cuenta su salud, su medio ambiente, su economía
local, que respeten las condiciones de trabajo de sus empleados, las reglas de ética y de
gobierno. Y como vemos, muchas empresas y corporaciones que invierten en RSC y la
dan a conocer se encuentran a menudo entre las primeras empresas con mejor
reputación. (Máster Logística, 2020)

De manera que se busca diseñar una guía de Responsabilidad Social Corporativa para
las microempresas del sector comercial del centro de la ciudad de Bucaramanga,
buscando con esto una mejora operativa.

Uno de los mayores desafíos de las pymes en Colombia es la competitividad, ya que una
pequeña o mediana empresa que no genera procesos o estrategias para estar a la altura
de los mercados tiene pocas posibilidades de crecimiento o supervivencia en el país. Es
por esto por lo que este tema ha sido una preocupación constante de entidades

6
gubernamentales y grandes compañías, debido a que gran parte de la buena marcha de
las pymes depende de estos dos actores, quienes se encargan de fomentar su desarrollo.
Y es que según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane),
las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia representan el 80 % del empleo
del país y el 90 % del sector productivo nacional. (EL TIEMPO, 2019).

Inmaculada Riera señala que “el modelo de crecimiento ha cambiado y pasa por la
incorporación de otros valores y de entender la nueva RSC y la nueva competitividad. El
mercado atiende a los ratios financieros a corto plazo, pero a medio y a largo plazo se
fija más en el tipo de acciones e inversiones sociales que hace una compañía”. (El país,
2019)

El proyecto se llevará a cabo realizando un sondeo mediante encuestas entre los


comerciantes y empleados del sector para diagnosticar la situación con respecto a la
Responsabilidad Social Corporativa e así identificar las falencias, con el fin de establecer
el plan de acción que se debe seguir para cumplir los objetivos propuestos. Las empresas
que implementan en su gestión y actúan con responsabilidad social tienden a generar
activos intangibles como la confianza, la credibilidad y el respaldo de la población
local/mundial, lo que le da mayores ventajas, proporcionándoles un mejor
posicionamiento en la sociedad y crecimiento económico. (Peña, C., D., 2018).

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una guía de RSC teniendo como base la norma técnica ISO 26000.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual de la RSC en las microempresas del sector comercial de


Bucaramanga, mediante encuestas para su caracterización.

7
Identificar las fortalezas y debilidades alrededor de la RSC, para lograr establecer
acciones de mejora y tener un mejor desempeño de todo el personal que permite el
completo funcionamiento de las microempresas.
Diseñar un plan de acción que se ajuste a las necesidades de las microempresas y que
cumpla con la norma técnica ISO 26000.

MARCO REFERENCIAL

1. MARCO TEÓRICO

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribución al desarrollo humano


sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados
y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en
busca de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad. El objetivo
principal de la responsabilidad social empresarial busca que el impacto positivo que
causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y
sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente generará
automáticamente más productividad, puesto que una mejora en las condiciones para
los trabajadores optimizará también su eficacia. “Martínez, Y., 2019”

La responsabilidad social empresarial es una herramienta de ventajas en la calidad de


sus trabajadores. Con esta actividad se puede crear lazos y lograr un buen clima
laboral, cosa que es muy importante en la producción. Si los empleados se sienten a
gusto en su trabajo, los resultados serán positivos. La RSE puede influenciar
positivamente la competitividad de las empresas de las siguientes formas:

• Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una


mayor satisfacción y lealtad del cliente.
• Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo cual aumenta su creatividad
e innovación.
• Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la
empresa en la comunidad.
• Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios
empresariales y autoridades, mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la
mejor imagen de la empresa.
• Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia
en el uso de los recursos humanos y productivos.
• Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos
citados para el desarrollo de esta investigación es necesario contemplar temas
que son vitales alrededor de la Responsabilidad Social Empresarial, teniendo

8
en cuenta que esta se puede convertir en un elemento estratégico dentro de la
empresa y hacer parte de la ventaja competitiva para desarrollar el negocio; así
mismo se contemplarán temas que permitirán una mejor comprensión del
objeto de estudio.

IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

La teoría de la RSE plantea la discusión sobre cuál es la función real de las compañías
en la sociedad, determinando si está es solo económica o tiene otro tipo de intención
con el medio ambiente y las personas que están relacionadas directamente con ella
como clientes, proveedores y sus colaboradores. Tradicionalmente se ha considerado
a las empresas como un mecanismo que cumple una función económica de
producción de bienes o distribución de servicios para la satisfacción de las personas
que compran sus productos, la función social de la empresa es cumplir con la
satisfacción del bienestar social y económico que la humanidad desea, pero “La
responsabilidad social de la empresa es una combinación de aspectos legales, éticos,
morales y ambientales; es una decisión voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta
normatividad frente a este tema.”

La RSE es el rol que deben asumir las compañías a favor del Desarrollo Sostenible,
es decir, debe existir un equilibrio entre el bienestar social, el crecimiento económico
y el aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente; sin embargo,
todavía es una alternativa que cada empresa elige si cumplirla o no. Las empresas
son las primeras que deben contribuir a lograr un entorno más estable, próspero y
lograr un mejor hábitat, las compañías tienen la responsabilidad de conocer el entorno
en el que se desempeñan, su ubicación geográfica, las leyes que la regulan, así como
todas aquellas actividades relacionadas directa e indirectamente con la organización.

La responsabilidad social empresarial es una filosofía corporativa adaptada por la alta


dirección de una empresa para beneficiar a sus propios empleados, sus familias y el
entorno social en el que se desarrollan, se la considera como un conjunto integral de
políticas, prácticas y programas que se instrumentan en una empresa y en los
procesos de toma de decisiones, y que significa poner en marcha un sistema de
administración con procedimientos, controles y documentos. Bernardo N., 2014.

El paradigma de la responsabilidad social empresarial se constituye en un marco de


la política social que posibilita implementar con liderazgo estratégico y cultura
organizacional y mercado, políticas públicas que garanticen reducir paulatinamente
los altos índices de pobreza, el analfabetismo, la extrema desigualdad, las diversas
formas de discriminación, la marginación socioeconómica y la exclusión social. 2

Hoy en día, multinacionales, transnacionales, pymes y todo tipo de empresas están


realizando esfuerzos por disminuir la brecha de las relaciones con las sociedades,
donde interactúan, siendo cada día más sostenibles y competitivas implementando
políticas de inclusión social y velando por el bienestar del medio ambiente. Por ello se
hace importante en las empresas una cultura organizacional que conduzca a la

9
implementación de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, que no solo
ayudaran a las empresas a crecer y mantenerse en el tiempo, sino a mejorar la calidad
de vida de todos aquellos individuos que en ella participan.

DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.

El gráfico hace referencia a las dimensiones interna y externa de la


Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

“La dimensión interna se refiere a los derechos de los trabajadores, la salud y


seguridad en el trabajo, la gestión de los derechos naturales y los impactos
ambientales de la producción. La dimensión externa se refiere a las
comunidades locales, a los socios comerciales, proveedores, consumidores,
derechos humanos y problemas ambientales mundiales.
Una segunda característica de la RSC de la definición que propone la
Comisión Europea es que las preocupaciones sociales y ambientales están
integradas en todas las operaciones comerciales. Desde este punto de vista,
la RSC no es vista como una actividad puramente filantrópica, o como una
opción a añadir a las actividades del núcleo (core) del negocio, sino como la
manera en que las empresas deben ser gestionadas. Las responsabilidades
social y ambiental son parte de las operaciones de compra, de las políticas de
ventas, del marketing…
En este sentido, la RSC es vista como un conjunto integral de políticas,
prácticas y programas que se encuentran integradas en las operaciones
comerciales, cadenas de suministro y procesos de toma de decisiones en toda
la empresa.3

MODELOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Para tratar el objeto de esta investigación es necesario tener presente diferentes


modelos planteados sobre Responsabilidad Social Empresarial y su desarrollo en el
tiempo.

Archie B. Carroll, profesor de la universidad de Georgia desarrollo en 1979 uno de los


modelos de Responsabilidad Social Empresarial más importantes, esta teoría es
representada por un modelo en forma de pirámide con 4 responsabilidades.

Gráfico 2. Modelo de Responsabilidad Social Corporativa propuesto por CARROLL,


1984.

10
Fuente. CARROLL, Archie B. “The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral
Management of Organizational Stakeholders”. En: BusinessHorizons, (jul – agost, 1991) p. 43.

Este modelo se fundamenta en cuatro tipos de responsabilidades que la empresa


debería alcanzar para desarrollar sus negocios y así ser reconocida como responsable
socialmente. Primero se encuentra la responsabilidad económica, debido a que este
es el objetivo principal de todas las organizaciones, es la base para empezar a incurrir
en las demás responsabilidades, y así ser una empresa socialmente responsable,
dado a que, si no se tienen los suficientes recursos, no se puede ayudar a la
comunidad, ni al medio ambiente.

En segundo lugar, se encuentra la responsabilidad legal, que se refiere a la visión que


las personas tienen del comportamiento de la empresa, es decir que obtenga los
resultados que se esperan, cumpliendo con todas las exigencias legales que las
autoridades del estado determinan.

A continuación, se encuentra la responsabilidad ética, esta se relaciona con las


acciones que las personas esperan de la organización, sin afectar directamente el
ámbito legal, ya que los directivos de las compañías en la toma de decisiones deben
actuar con honestidad, equidad, justicia e imparcialidad, teniendo en cuenta los
derechos de los colaboradores, que son la fuente principal del funcionamiento de las
organizaciones.

En el último pilar del modelo de Responsabilidad Social Empresarial planteado por


Carroll, se encuentra la responsabilidad filantrópica, que está dirigida a ayudar a la
sociedad contribuyendo con obras caritativas, como por ejemplo colegios, obras
sociales, ayudas humanitarias entre otras, es decir, obras que no están implícitas en
la ley, que son opcionales y que aportan al bienestar de la comunidad por parte de las
empresas generando mayor satisfacción, permitiendo que estas sean reconocidas
como socialmente responsables.

Carroll,4 definió que la Responsabilidad Social Empresarial es aquello que las


organizaciones emplean de forma voluntaria, las preocupaciones ambientales y

11
sociales en el desarrollo de su actividad empresarial y en la interacción con el medio
en el que operan.

Años más tarde, Edward R. Freeman,5 en 1984 indico que los Stakeholders son
cualquier individuo o grupo que puede afectar o ser afectado por las actividades que
la empresa desarrolla, con esta teoría se pueden entender de qué manera los
colaboradores y directivos forman parte de los grupos de interés de la empresa y como
se derivan sus derechos y deberes con la organización; el deber principal de todas
estas partes es contribuir con el bien final de la empresa, es decir, ayudar para que la
actividad que la organización desarrolla se cumpla satisfactoriamente, contribuyendo
para que cada uno de estos reciba por parte de la organización lo que debe por
derecho y esto va mucho más allá de un sueldo o de una contribución económica,
cuando se habla de una remuneración por parte de la empresa, es hacer sentir a los
grupos de interés que de verdad valen para la compañía.

Este modelo ha tenido una serie de modificaciones por diferentes autores, sin
embargo, el más reconocido es aquel que incluye siete Stakeholders, tal como se
muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 3. Modelo Stakeholders propuesto por Freeman, Edward R. 2003.

Fuente. DUQUE OLIVA, Edison Jair. La gestión de la universidad como elemento básico del sistema
universitario: una reflexión desde la perspectiva de los Stakeholders. En: Innovar. Revista de ciencias
Administrativas y Sociales. vol.19. (Dic. 2009); p. 25-41.“Este modelo incluye los elementos
de participación del capital en la organización (accionistas), clientes, proveedores y
empleados, los elementos de enfrentamiento natural, es decir los competidores, y
dos grupos de interés externo: el gobierno y la comunidad. En 2003, se plantean
cinco elementos internos: accionistas, clientes, proveedores, empleados y
comunidad, eliminando la competencia. Además en ese mismo año, presentó seis
grupos de interés externos: el gobierno, los ambientalistas, las organizaciones no
gubernamentales, los críticos, los medios de comunicación y otros.6

12
Freeman plantea en su modelo que la responsabilidad social no solo está al interior
de las organizaciones, si no que va de la mano con las partes externas quienes son
los que realmente intervienen para que sea diferenciada y reconocida como
responsable socialmente, aunque las empresas deben tener un buen ambiente
laboral, hacer sentir importantes a sus empleados y directivos, también tienen que
tener responsabilidad con la sociedad, así como con el ambiente en el que se
desarrollan, ya que si solo lo logran al interior no están alcanzando una
responsabilidad social completa, puesto que según este autor la Responsabilidad
Social Empresarial va de la mano con los Stakeholders o grupos de interés de la
empresa, las partes interesadas internas y externas de la compañía, a quienes afecta
o beneficia su actividad, de allí que la responsabilidad social es un equilibrio entre los
diferentes grupos de interés.

Posteriormente, en 1991 Wood considera que es necesario tener en cuenta como


parte de la Responsabilidad Social Empresarial, la percepción medioambiental que la
sociedad tiene de las organizaciones. Por lo cual es importante que la compañía logre
estabilizar el bienestar de la sociedad, demostrando el aprovechamiento de los
recursos del medio ambiente, sin causar daños irreversibles.

El modelo de Wood, se basa en principios, procesos y resultados de Responsabilidad


Social Empresarial, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 4. Modelo de Desempeño social empresarial de Donna Wood 1991.

Fuente. VASQUEZ PANIAGUA, José Alfredo y GONZALES ISAZA, Diana Patricia. Metodología para
implementar un modelo de responsabilidad social empresarial (RSE) en la industria de la curtimbre
en Colombia. En: Contabilidad y Negocios. Vol. 4., No. 8. (Nov. 2009). P. 49-56.

En este modelo de Wood (1991) se establecen 3 diferentes categorías encadenadas


y directamente relacionadas entre ellas:

“Principios:

• Principio institucional. Se remite a la legitimidad, que es el desempeño de la

13
empresa en un marco de legalidad, que da cumplimiento a la normatividad
ambiental Colombiana.
• Principio organizacional. Se responde por los efectos que se generan a la
comunidad y al medio natural.
• Principio individual. Consiste en la discreción en la selección de una
metodología para evaluar los daños ambientales, y la definición de planes de
manejo ambiental.

Procesos de receptividad social y empresarial:

• La evaluación medioambiental como método aceptado universalmente. Permite


identificar y valorar el desempeño ambiental de la empresa frente al entorno
natural y social.
• Gerencia de partes involucradas. Considera la participación de la población
afectada en la toma de decisiones sobre las acciones que contemplan los planes
de manejo y la forma de priorización de la ejecución de dichos planes.
• Gerencia de consecuencias. Se refiere al control de los planes de manejo
ambiental y social, en procura del logro de los resultados esperados en términos
de la mejora del entorno natural y social afectado y, de ser posible, a su
protección y mejora.

Resultados del comportamiento empresarial:

• Impactos sociales. Se debe determinar con base en una metodología


mundialmente aceptada por la comunidad científica el valor económico de los
impactos ambientales negativos (externalidades negativas), ocasionadas por la
operación de la empresa en áreas cercanas a poblados.
• Programas sociales. Se consideran al interior de la metodología la adopción de
planes sociales tendientes a compensar los efectos negativos generados por la
empresa en la comunidad, así como a mejorar las condiciones de vida de dicha
población.
• Políticas sociales. La metodología sugiere, en este caso, la orientación de la
actuación de la empresa hacia un mejoramiento ambiental de las condiciones
de vida de la comunidad en la zona para procurar revertir el impacto ambiental
negativo ocasionado y, así, adelantar acciones para la mejora del bienestar
social.”7

NORMAS ISO

“ISO (Organización Internacional para la Normalización) es una red mundial que


identifica cuáles normas internacionales son requeridas por el comercio, los gobiernos
y la sociedad; las desarrolla conjuntamente con los sectores que las van a utilizar; las
adopta por medio de procedimientos transparentes basados en contribuciones
nacionales proveniente de múltiples partes interesadas; y las ofrece para ser utilizadas
a nivel mundial.”7

La globalización ha llevado a que diversas áreas de la compañía sean consideradas


objeto de normalización hasta llegar a la implementación de sistemas de gestión. Las

14
normas son utilizadas para soportar las reglamentaciones técnicas; es por esto que
cuando “las organizaciones tienen una forma objetiva de evaluar los procesos, el
riesgo de hacer negocios se reduce en gran medida, y si los estándares son los
mismos para todo el mundo, el comercio entre empresas de diferentes países puede
potenciarse en forma significativa”8, de allí que sea importante abarcar las normas ISO
dentro de la presente investigación, ya que el objeto de estudio es diseñar un modelo
de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para el sector comercial de la ciudad
de Bucaramanga.

En la presente investigación se tomará como referente la norma ISO 26.000, la cual


está desarrollada para responder a la creciente necesidad mundial de buenas
prácticas claras y armonizadas para asegurar la equidad social, el medio ambiente y
el crecimiento económico de las empresas.

NORMA ISO 26.000

Esta norma está basada en el tema de la Responsabilidad Social a nivel internacional


y nacional, ya que a diario adquiere mayor importancia para las compañías, pues es
importante que estas mantengan un comportamiento responsable con la sociedad que
permita contribuir al desarrollo sostenible.

La Norma ISO 26000 de 2010 “hace énfasis en el desempeño de una organización


con la sociedad y su impacto con el medio ambiente, lo cual será una parte crítica al
medir su desempeño integral y su habilidad para operar de manera eficaz”9, esto se
puede relacionar con la hipótesis sobre si la aplicación de la Responsabilidad Social
Empresarial genera mayor competitividad, esta norma (ISO 26000 de 2010)
proporciona orientación sobre los Principios y Materias Fundamentales de
Responsabilidad Social que ayudan a integrar los comportamientos responsables y
sociales que se deben adaptar en “cualquier organización del sector privado, público
y sin fines de lucro, independientemente si son grandes, medianas o pequeñas y
operan en países desarrollados o en países en desarrollo.”10

“ISO 26.000 es una poderosa herramienta que ayudará a las organizaciones a pasar
de las buenas intenciones a las buenas acciones.” 11

La RSE es una herramienta clave para que las compañías operen de una manera
socialmente responsable, por esta razón se crea la norma ISO 26.000 para orientar
de una manera clara y precisa a las organizaciones que quieran implementar la
Responsabilidad Social Empresarial sobre los temas que necesita enfocar para operar
de una manera socialmente responsable.

Gráfico 7. Responsabilidad social: 7 materias fundamentales

15
Fuente. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN ISO. Iso26000 visión

general del proyecto. 2010. Pág. 4.

“ISO 26000 ayudará a todo tipo de organización - independientemente de su


tamaño, actividad o ubicación - a operar de una manera socialmente
responsable, al proporcionar una guía sobre:

✓ Conceptos, términos y definiciones relacionados con la


responsabilidad social.
✓ Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad
social.
✓ Principios y prácticas relativas a la responsabilidad social.
✓ Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social.
✓ Integración, implementación y promoción de un comportamiento
socialmente responsable a través de toda la organización y a través de
sus políticas y prácticas, dentro de su esfera de influencia.
✓ Identificación y compromiso con las partes interesadas.
✓ Comunicación de compromisos, desempeño y otra información
relacionada con la responsabilidad social.”12

ESTADO ACTUAL DE LA RSE EN COLOMBIA

En Colombia durante muchos años se han visto reflejadas las opresiones cometidas en
contra de los trabajadores y la comunidad, debido a la falta de regulación y control. Es
por esto que se empezó a crear una conciencia, no sólo con el fin de proteger el medio
ambiente y los recursos naturales, sino también la necesidad de crear en las empresas
un factor social, el cual implica que exista un buen trato con el personal, un buen ambiente
organizacional, salarios justos, condiciones y lugares de trabajo adecuados, según las
funciones que cada persona desempeñe en la empresa, procurando que cada una adopte

16
un compromiso con la comunidad; todo esto dio lugar a la implementación de estrategias
y cambios en la mentalidad de las organizaciones con el fin de crear una relación positiva
con los trabajadores, así como con la comunidad, sin dejar de lado la importancia e
influencia de cada uno de estos no sólo en la sociedad, sino también a nivel interno. Es
así como poco a poco se ha venido implementando el concepto de Responsabilidad
Social Empresarial que cada vez está tomando más fuerza y que en países del primer
mundo ya se ha implementado, obteniendo resultados e impactos positivos en el medio
ambiente, la sociedad y las empresa. La RSE entonces genera un desarrollo, y un gran
interés por conservar el ambiente, al ser vivo, es esto en lo que las organizaciones deben
puntualizar.

Según Claudia Toca, Jesús Carrillo y Merlín Grueso46, autores del libro Responsabilidad
social empresarial este concepto está mal interpretado en Colombia y aun no existen
compañías socialmente responsables en el país. Los empresarios conocen y saben
diferenciar que es filantropía, caridad y RSE, sin embargo ellos quieren mostrarle a la
sociedad que todo lo que hacen producto de su actividad debe entenderse como
Responsabilidad Social, por otra parte el hecho de que esta responsabilidad tenga
incentivos tributarios, hace que algunos se escuden en una fachada para ganar más.

Algunos ejemplos desafortunados de casos de organizaciones en Colombia que a pesar


de que se auto asignan como socialmente responsables, tienen en duda este papel son:
“Drummond con su caso de contaminación al mar Caribe,
Ecopetrol por ejemplo en el caso de una tutela impuesta por una mujer a la cual no se le
dio la posibilidad de acceder a un empleo por su género y Pacific Rubiales con casos de
violencia en los pueblos donde esta firma tiene campos de explotación.” 13

“Una empresa socialmente responsable debe ser identificada como tal por la sociedad.
Actualmente, la responsabilidad social ha sido distorsionada o mal interpretada e incluso,
auto asignada entre las empresas. Más que una etiqueta de una institución debe ser ese
reconocimiento que le dan los diferentes públicos de interés de una compañía. Más que
un slogan interno, es una actitud frente a las dimensiones económica, social y
ambiental.”14

En Colombia la Cámara de Comercio Colombo Británica 15 distingue la labor de las


empresas en el ámbito nacional e internacional a través del premio LAZOS, por medio
del cual se reconoce a las treinta compañías con mejores prácticas medioambientales y
programas de apoyo a comunidades, en el 2013 algunas de las organizaciones
destacadas fueron: Alpina, por su participación en distintas iniciativas de forma articulada
con el Gobierno, empresas privadas, sector social y las comunidades para contribuir en
la erradicación de la pobreza extrema; Asocolflores por programas como “Flor Verde”
para favorecer la sostenibilidad de la floricultura; Coca-Cola Femsa se ha consolidado
como líder y pionera en el desarrollo de programas de paz y reconciliación en Colombia,
así como protección y preservación del recurso hídrico y creación de una cultura de salud;
Colombina S.A se ha enfocado en temas de desarrollo social, preocupación por la calidad
de vida dentro del trabajo, producción responsable, competitividad y ética en los
negocios, enmarcados dentro de los diez principios del pacto Global.

17
Los beneficios que brinda la Responsabilidad Social Empresarial se manifiestan en las
empresas con múltiples beneficios y cubren tanto el ambiente externo como interno .
2. MARCO CONCEPTUAL

• COMPORTAMIENTO ÉTICO: “Comportamiento acorde con lo


s principios de correcta o buena conducta aceptados en el contexto de una
situación determinada y que es coherente con la normativa internacional de
comportamiento”.
• CRECIMIENTO ECONÓMICO: “El crecimiento económico es el ritmo al que se
incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su
renta, durante un período determinado. Este período puede ser muy corto (un
trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento económico se ocupa
principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una
economía por término medio durante períodos más largos. De esta forma, el
énfasis se pone más en la expansión de la capacidad productiva de un país que
en sus fluctuaciones a corto plazo, de las que se ocupa la teoría del ciclo
económico.”
• DESARROLLO SOSTENIBLE: “Desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades”.
• IMPACTO DE UNA ORGANIZACIÓN: “Cambio positivo o negativo que se genera
en la sociedad, la economía o el medio ambiente, producido en su totalidad o
parcialmente, como consecuencia de las decisiones y actividades pasadas y
presentes de una Organización”.
• MODELO DE GESTIÓN: “Un modelo de gestión de calidad es un referente
permanente y un instrumento eficaz en el proceso de toda organización de mejorar
los productos o servicios que ofrece. El modelo favorece la comprensión de las
dimensiones más relevantes de una organización, así como establece criterios de
comparación con otras organizaciones y el intercambio de experiencias”.
• NORMATIVA INTERNACIONAL DE COMPORTAMIENTO: “Expectativas de
comportamiento organizacional socialmente responsable derivadas del acuerdo
internacional consuetudinario, principios de derecho internacional generalmente
aceptados o acuerdos intergubernamentales, reconocidos de manera universal o
casi universal”.
• ORGANIZACIÓN: “Entidad o grupo de personas e instalaciones con
responsabilidades, autoridades y relaciones establecidas y objetivos
identificables”.
• PARTES INTERESADAS: “Individuo o grupo que tiene interés en cualquier
decisión o actividad de la Organización”.
• PYME: Un término relacionado es mipyme o MIPyME, el acrónimo de micro,
pequeña y mediana empresa, que toma en cuenta las modalidades de empresa
más reducidas, tales como las unipersonales. Las pymes tienen necesidades

18
específicas que deben ser atendidas por el Estado. Este tipo de empresas genera,
en conjunto, grandes riquezas para cada país además de ser uno de los principales
motores del empleo. Sin embargo, por sus particularidades, necesitan protección
e incentivos para competir frente a las grandes corporaciones. Las líneas de
crédito con condiciones especiales, los beneficios impositivos y la consultoría sin
cargo son algunos de los instrumentos que suelen ofrecerse desde el Estado a las
pymes para desarrollarse.

3. ESTADO DEL ARTE

El análisis del estado del arte agrupa las investigaciones o tesis que se han realizado
relacionados con el tema directamente de desarrollo.

-RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-

Aguilera A., Puerto D., Universidad del Valle, sede San Fernando (Barranquilla).
(2012) Crecimiento Empresarial Basado en la Responsabilidad Social.

Objetivo: El principal objetivo de este artículo es demostrar que la Responsabilidad


Social Empresarial, es un factor clave para impulsar el crecimiento de las
organizaciones.

En este artículo se plantea que la responsabilidad social empresarial actúa como un


agente clave que impulsa el crecimiento de la empresa. El crecimiento empresarial es
una variable que depende de numerosos factores; la responsabilidad social
empresarial es uno de ellos, ya que favorece toda iniciativa que se origina en la
empresa, facilitando el posicionamiento de su marca, renovando la imagen
corporativa, capturando la preferencia y la lealtad de los clientes y promoviendo la
perfecta armonía entre la empresa y la comunidad en la que opera. En este contexto,
la responsabilidad social empresarial activa el crecimiento de la empresa, debido a
que mejora ostensiblemente la reputación y la credibilidad, y con ello logra el
reconocimiento ante sus grupos de interés (stakeholder), especialmente cuando el
compromiso con el desarrollo de la estrategia de responsabilidad social es percibido
como reflexivo, ético y espontáneo.

Exponen que las estrategias de crecimiento empresarial determinadas desde el


direccionamiento estratégico deben establecer un esquema de inclusión que busque
directamente enviar un mensaje positivo a los clientes y a la sociedad en general; esto
con el objetivo de generar una fuerza impulsora para el crecimiento empresarial; de esta
manera se evidencia la pertinencia de la gestión empresarial.

19
Y además que la Responsabilidad Social Empresarial busca el crecimiento económico
sostenible ante el desequilibrio socioeconómico y ante las actividades económicas que
causan daños irreversibles al planeta. Actualmente se está generando un cambio en el
paradigma administrativo que incluye la gerencia del ambiente, la mayoría de las
organizaciones contemplan en sus aspectos estratégicos la forma de minimizar los
impactos negativos de su negocio; el efecto ambiental se considera como un elemento
constitutivo de la labor de la empresa y, por ello, los efectos de su labor son considerados
de manera explícita en los planes estratégicos.

En esta investigación resaltan que en aquellas empresas donde se incluye la


Responsabilidad Social dentro de sus planes estratégicos aumenta la rentabilidad; ésta
no tiene por qué deteriorarse, por el contrario, debe existir una relación complementaria
positiva entre la Responsabilidad Social y los niveles de rentabilidad en el mediano plazo.
La sostenibilidad del sistema es prioritaria para todos los actores que participan en estas
interrelaciones; la acción de los gobiernos es insuficiente para lograr un balance
sostenible entre lo económico, lo social y lo ambiental; por esta razón se hace
indispensable que las empresas desarrollen una conciencia sobre la tarea crítica que
tienen en estos frentes, y la forma de cumplirla es beneficiando a todos sus grupos de
interés.

Tello D., Universidad Autónoma de Occidente (Santiago de Cali) (2014). Construcción


Del Estado Del Arte De La Responsabilidad Social Y Su Impacto En El Proceso
Organizacional, Para Las Pyme Del Sector Industrial De La Ciudad De Cali.

Objetivo: El objetivo de esta investigación es analizar la responsabilidad social


empresarial desde la perspectiva histórica, teórica e iniciativas mundiales y realizar una
revisión crítica de los diferentes modelos en responsabilidad social.

Este trabajo investigativo busca la construcción del estado del arte de la Responsabilidad
Social y su impacto en el proceso organizacional, los resultados de este proyecto servirán
de soporte a la investigación de una metodología de medición de la Responsabilidad
Social para Pymes del sector industrial de la Ciudad de Cali.

Posteriormente se plantearon los diferentes enfoques teóricos e iniciativas de la RSE,


contribuyendo en este punto con la comprensión de los pensamientos, opiniones que
marcaron en la historia de la RSE que de igual forma ayudaron a crear una conciencia
de empresa responsable. Por último, se retoma algunos modelos de diferentes sectores
empresariales, a un nivel medible que hoy en día son herramientas en el campo de las
organizaciones como guías para la presentación de los informes para evaluar a las
empresas en sus aportes en RS.

También enuncian que, en Colombia, la RSE representa una Oportunidad para solucionar
algunos de los problemas sociales del país. Para ello, se propone que es necesaria la
cooperación entre la organización privada, las empresas no gubernamentales (ONG) y
las autoridades.

Las teorías y diferentes enfoques que se le han dado a la RSE han permitido formar una

20
base que ha desencadenado prácticas en todos los niveles organizacionales, donde las
diferentes entidades regentes de este tema se apoyan para brindar hoy en día guías,
normas y diferentes modelos medibles que se utilizan en las diferentes organizaciones a
nivel Internacional para medir las actividades que se emprenden durante determinados
tiempos.

Los modelos plasmados en el proyecto son actualmente los que las organizaciones y
empresas del mundo que realizan actividades responsables utilizan para dar soporte de
sus aportes a la RSE a los diferentes grupos de interés.

Fernández M., Universidad Complutense de Madrid (España) (2016) Responsabilidad


social corporativa estratégica de los recursos humanos basada en alto compromiso y
resultados organizativos: un modelo integrador.

OBJETIVO: El objetivo principal de esta investigación fue validar un modelo teórico, que
permita analizar la responsabilidad social corporativa estratégica en su dimensión interna
de recursos humanos a partir del modelo de gestión de recursos humanos de alto
compromiso del que adopta su estructura básica y ver el impacto en los resultados
organizativos.

El estudio desarrolla un modelo conceptual, que pone de manifiesto la intersección entre


la responsabilidad social de las empresas y la dirección estratégica de los humanos.
Hasta el momento, ambas disciplinas han avanzado de manera aislada. En este sentido,
la dirección de recursos humanos puede integrar la Responsabilidad Social Corporativa
(RSC) en las prácticas organizativas, y proporcionar las herramientas necesarias para
cambiar comportamientos organizativos. Por lo tanto, este estudio nos va a permitir
examinar si la combinación de estas líneas de investigación puede proporcionar ventajas
competitivas para las empresas. En concreto, analizaremos la responsabilidad social
corporativa estratégica de los recursos humanos, partiendo de una gestión de alto
compromiso a través de sus diferentes dimensiones, y como pueden incidir sobre los
resultados organizativos. El estudio responde a sugerencias de futuras investigaciones
sobre como los sistemas de recursos humanos trabajan juntos, para influir en los
resultados organizativos, relacionando las prácticas de alto compromiso como “mejores
prácticas” y el ámbito social. Se lleva a cabo un análisis empírico mediante regresión
múltiple, para una muestra de 60 casos correspondientes a grandes empresas en
España.

Guarin I., Universidad Pontificia Bolivariana (Bucaramanga) (2017). Evaluación del


Estado Actual de Aplicación De La Responsabilidad Social Empresarial en las
Mipymes del Sector Calzado de Bucaramanga Y Su Área Metropolitana.

OBJETIVO: El principal objetivo de esta tesis fue evaluar el estado de la


responsabilidad social empresarial en las Mipymes del sector calzado de
Bucaramanga mediante encuestas.

21
Con este proyecto se logro un alcance descriptivo evaluando la responsabilidad social
empresarial del sector del calzado en Bucaramanga y el área metropolitana,
diagnostican su estado identificando lo que se debería hacer mediante acciones
detalladas de las prioridades a nivel nacional, medioambiental y económico.

Se encontró de acuerdo a lo investigado que era necesario que las Mipymes


cambiaran la perspectiva en la que se basa la misión, visión y valores de las Mipymes,
basándose en la responsabilidad social empresarial, con la finalidad de conseguir
aliados en el medio de producción y de otros sectores logrando aumentar la
potencialidad del negocio.

También es necesario hacer una mejor selección de los proveedores, crear un mejor
acercamiento entre la empresa y el proveedor, generando una ventaja competitiva.

Hernández D., Manrique G., Facultad de ciencias empresariales (Lima, Perú) (2017)
La responsabilidad social empresarial y su influencia en el éxito competitivo de
las empresas agroexportadoras de uva fresca.

OBJETIVO: El principal objetivo es analizar la influencia de la responsabilidad social


empresarial en el éxito competitivo de las empresas agroexportadoras de uva fresca.

Esta tesis de investigación logro analizar la relación de dos importantes aspectos en


el desarrollo de las empresas del sector agroindustrial en el país. Por un lado, la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE), un tema presente en diferentes estudios
y que está tomando mayor protagonismo en empresas que buscan una mejora en
aspectos sociales, económicos y ambientales en la sociedad. Por otro lado la
competitividad empresarial que es considerada un punto importante en nuestro
estudio ya que el término se basa en la competencia entre las empresas, donde logran
diferenciarse unas de otras y compiten como parte de su responsabilidad empresarial
en el ámbito comercial, puesto que además de ser una entidad de la misma sociedad,
obtiene de ella los insumos y recursos para generar riqueza y por lo tanto implica que
haga buen uso de dichos recursos al menor costo posible.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de carácter observacional cualitativa descriptiva, que permitirá


evaluar el estado actual de la responsabilidad social empresarial en las Mipymes del
sector del comercio del área metropolitana de Bucaramanga para hacer un
diagnóstico utilizando encuestas y realizar una matriz DOFA y con ella identificar
fortalezas y debilidades que permitan analizar y establecer acciones de mejora en las
mipymes que se encuentran en este sector para diseñar un manual que les permita
mejorar el desempeño y la productividad.

22
1. Analizar y determinar la población de estudio con la que se va a trabajar en el
desarrollo de la investigación.

La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que


formará el referente para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de
criterios predeterminados. Es necesario aclarar que cuando se habla de población de
estudio, el término no se refiere exclusivamente a seres humanos, sino que también
puede corresponder a animales, muestras biológicas, expedientes, hospitales,
objetos, familias, organizaciones, etc.; para estos últimos, podría ser más adecuado
utilizar un término análogo, como universo de estudio. Es importante especificar la
población de estudio porque al concluir la investigación a partir de una muestra de
dicha población, será posible generalizar o extrapolar los resultados obtenidos del
estudio hacia el resto de la población o universo. Por ejemplo, si se desea evaluar la
evolución de las concentraciones séricas de IgE en pacientes con alergia alimentaria
menores de 2 años, entonces la población de estudio estará constituida por los
pacientes pediátricos con alergia alimentaria, atendidos en cierto hospital o unidad
médica. Es conveniente que la población o universo se identifique desde los objetivos
del estudio, y puede ser en términos clínicos, geográficos, sociales, económicos, etc.

2. Técnica de investigación: Encuesta

La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de


investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. La
encuesta sería el “método de investigación capaz de dar respuestas a problemas
tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de
información sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el
rigor de la información obtenida” (Buendía y otros, 1998, p.120). De este modo, puede
ser utilizada para entregar descripciones de los objetos de estudio, detectar patrones
y relaciones entre las características descritas y establecer relaciones entre eventos
específicos.

Con relación a su papel como método dentro de una investigación, las encuestas
pueden cumplir tres propósitos (Kerlinger, 1997):

1. Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y relaciones,


sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación
2. Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las preguntas
diseñadas para medir las variables de la investigación se incluirán en el programa de
entrevistas.
3. Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados
inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones de la respuesta
de las personas.

3. Diseñar un modelo de Responsabilidad social empresarial

23
“La responsabilidad social se viene consolidando para muchos sectores como un
importante diferenciador o una estricta condición de mercado, haciéndola casi
imprescindible a la hora de pensar en la sostenibilidad de una empresa. Sin embargo,
no es una tarea que se pueda tomar a la ligera, ya que un manejo inadecuado puede
poner en riesgo la credibilidad y reputación de la compañía”, comentó Gustavo Yepes,
director de gestión y RSE de la Universidad Externado.

1. Identifique el campo de acción: Es importante que identifique el campo de acción de


su empresa. Si está inmersa en diferentes sectores, elija el que más se relacione con
consumo masivo. Así podrá tener luces sobre el público al que se va a dirigir y sobre
el tipo de acciones que puede poner en marcha.

Según indicó Yepes, es importante conocer previamente la situación de la compañía


frente a las exigencias que internacionalmente son aceptadas en RSE. Entre las más
reconocidas, dijo el experto, se encuentran los 10 Principios del Pacto Mundial de las
Naciones Unidas; los criterios de la Guía ISO 26000; los indicadores de las versiones
recientes del Global Reporting Initiative (GRI) y los lineamientos para empresas
multinacionales de la Ocde.

2. Defina la inversión: Según la Andi, la inversión en RSE ha sido de 2,6% (promedio)


del total de las ventas de las compañías en los últimos ocho años. “El monto ayudará
a cuantificar cada movimiento y a evitar que la iniciativa sufra imprevistos que puedan
retrasarla”, dijo Mauricio López, director ejecutivo de Pacto Global.

3. Seleccione grupos de interés: Los grupos de interés son aquellas empresas,


instituciones o público aliado que, además de estar interesado en su proyecto, puede
apoyarlo de alguna forma. “Debe estar segmentado y hacerse responsable de tareas
específicas, así habrá un balance”, indicó López.

4. Elija su público objetivo: Deberá elegir un grupo de personas o una comunidad con la
que su empresa se sienta identificado. El público objetivo puede ser su habitual
consumidor, pero debe estar en condiciones vulnerables.

5. Elija las zonas de operación: Dependiendo de las sedes donde tenga presencia la
compañía y de la ubicación geográfica de sus grupos de interés, elija una zona en
condiciones vulnerables a la que su empresa quiera impactar positivamente.

6. Determine el tipo de acción: Hay diferentes acciones que ayudan a transformar el


entorno: actividades que favorezcan el medio ambiente; acciones en pro de la
construcción de comunidad, como la educación, terapias sociales o la enseñanza de
labores productivas para el posterior vínculo a un empleo.

7. Realice un plan a seguir: Hacer una lista sobre las acciones que llevará a cabo
también facilitará la organización de las actividades.

8. someta el plan a aprobación: “La dirección de la empresa debe estar comprometida

24
con el proyecto, por eso debe estar al tanto de lo que sucede en él”, comentó el
experto López.

9. realice seguimiento frecuente: Debe revisar el cumplimiento del programa para sugerir
cambios o aprobar lo realizado.

10. presente resultados: Los expertos coincidieron en decir que tener un control del
desarrollo del programa, en variables cualitativas y cuantitativas, sirve para calcular
su efectividad y plantear nuevos retos.

Las empresas deben tener un área focalizada; los expertos consultados por LR
manifestaron que al interior de las empresas debe haber un área o un departamento
encargado de RSE, que se encargue propiamente de la gestión, ejecución y
seguimiento de los proyectos que se realicen. Este grupo debe estar coordinado con
la dirección general de la empresa, “debe existir comunicación entre los agentes
implicados, así las estrategias irán en línea con la visión de la organización y causarán
un efecto verdaderamente positivo”, indicó Mauricio López, director ejecutivo de Pacto
Global.

25
BIBLIOGRAFIA

1. RODRIGUEZ, Julema y ABREU, José Luis. Legislación de la Responsabilidad


social empresarial. En: Daena: International Journal of GoodConscience. Vol. 4(2)
: 188-228. (Sept 2009). P. 188-228.
2. ROJAS MUÑOZ, Alfonso Lucas. OLAYA GARCERA, Jorge Eliecer.
Responsabilidad social empresarial: su origen, evolución y desarrollo en Colombia.
Universidad Santiago de Cali. Pág. 1.
3. ECO INTELIGENCIA. La sostenibilidad en el contexto empresarial: la RSC (En
línea). (3 Febrero de 2014). Disponible en:
(http://www.ecointeligencia.com/2014/02/responsabilidad- social-corporativa/).
4. CARROLL, Archie y BUSCHHOLTZ, Ann. Business &Society: Ethics
&Stakeholder Management. 6th edición. USA: Thompson, 2006. 720p.
5. IESE Business School University of Navarro.La evolución del concepto
Stakeholders en los escritos de Ed Freeman.En: Newsletter. No. 5 – Otro punto de
vista. (Nov, 2009). P. 1-4.
6. DUQUE OLIVA, Edison Jair. La gestión de la universidad como elemento
básico del sistema universitario: una reflexión desde la perspectiva de los
Stakeholders. En: Innovar. Revista de ciencias Administrativas y Sociales.
vol.19. (Dic. 2009); p. 25-41.
7. ISO, ONUDI (Organismos nacionales de Normalización de países en
desarrollo). Organización Internacional para la Normalización (ISO). Suiza.
2010.
8. DIAZ, Yohana. Aspectos reglamentarios y normativos de la calidad. (En
línea). (09 de
9. septiembre de 2014). Disponible e
n: (http://gerenciacalidadserivionocturno.blogspot.com/2012/04/unidad-2-
aspectos-
reglamentarios-y.html?)
10. SECRETARIA DE ECONOMÍA.Guía de Responsabilidad Social. (En línea). (9
de septiembre de 2014). Disponible
en:(http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-

26
normatividad/normalizacion/normalizacion-internacional/iso-26000/guia-de-
responsabilidad- social)
11. ISO ORGANIZACON INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACION. ISO 26000
visión general del proyecto. 2010. Suiza. P. 9
12. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN ISO. ISO 26000
visión general del proyecto (En Línea). (9 de Septiembre de
2014). Disponible en:
(http://www.iso.org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf)
13. CÁMARA DE COMERCIO COLOMBO BRITÁNICA. Los top 30 de la
Responsabilidad Social
14. en Colombia. (En línea). (Consultado: 21 de Julio de 2
014). Disponibleen: (http://www.colombobritanica.com/programa-de-
responsabilidad-social/libro-qlos-top-30-de-la- rse-en-colombiaq/284-los-top-
30-de-la-responsabilidad-social-en-colombia.html)
15. ROMERO, Miguel A. Nueva Norma ISO 26000:2010 “Guía de Responsabilidad
Social”. Primera Edición, Noviembre, 2010. p.2.
16. UXÓ GONZALEZ, Jorge. Diccionario económico (En línea). (9 de septiembre
de 2014). Disponible en: (http://www.expansion.com/diccionario-
economico/crecimiento-economico.html)
17. CÁMARA DE COMERCIO COLOMBO BRITÁNICA. Los top 30 de la
Responsabilidad Social
18. en Colombia. (En línea). (Consultado: 21 de Julio de 2
014). Disponibleen: (http://www.colombobritanica.com/programa-de-
responsabilidad-social/libro-qlos-top-30-de-la- rse-en-colombiaq/284-los-top-
30-de-la-responsabilidad-social-en-colombia.html)
19. Aguilera A., Puerto D., Universidad del Valle, sede San Fernando
(Barranquilla). (2012) Crecimiento Empresarial Basado en la Responsabilidad
Social. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
62762012000100002&script=sci_arttext&tlng=en
20. Tello D., Universidad Autónoma de Occidente (Santiago de Cali) (2014).
Construcción Del Estado Del Arte De La Responsabilidad Social Y Su Impacto En

27
El Proceso Organizacional, Para Las Pyme Del Sector Industrial De La Ciudad De
Cali. Disponible en https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/6880/1/T05017.pdf
21. Guarin I., Universidad Pontificia Bolivariana (Bucaramanga) (2017). Evaluación del
Estado Actual de Aplicación De La Responsabilidad Social Empresarial en las
Mipymes del Sector Calzado de Bucaramanga Y Su Área Metropolitana.
Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/413/41311449011.pdf
22. Hernández D., Manrique G., Facultad de ciencias empresariales (Lima, Perú)
(2017) La responsabilidad social empresarial y su influencia en el éxito competitivo
de las empresas agroexportadoras de uva fresca. Disponible en
http://200.37.102.150/bitstream/USIL/2676/1/2017_Hernandez_La_responsabilid
ad_social_empresarial.pdf
23. Metodología de la Investigación (2020). Disponible en
https://blog.posgrados.ibero.mx/metodologia-de-investigacion/

28

También podría gustarte