Está en la página 1de 6

DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL

TAREA ACADEMICA

INFORME LEGAL
CASACION Nº 74-2017 LAMBAYEQUE

PROFESOR:
RAUL ELIAS DE LA CRUZ NAVARRO

INTEGRANTES:
Angulo Suarez, Suly (U20237743)
Aparicio Quintana, Ricardo Erick (U19308083)
De la Cruz Chávez, Jorge Edmundo (U18210371)
López Cardenas, José (U19308074)
Solano Poma, Mery (U18300042)

JULIO - 2021
INFORME LEGAL
CASACIÓN 74-2017 LAMBAYEQUE
IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE ACUERDO DE ASAMBLEA GENERAL

MATERIA DEL RECURSO

Recurso de casación interpuesto por el demandante Luciano Palacios Pinglo, contra la Sentencia
contenida en la Resolución de fecha siete de octubre de dos mil dieciséis, mediante la cual la
Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, confirma la sentencia apelada
de fecha veintiocho de abril de dos mil dieciséis, que declaró infundada la demanda; en los
seguidos contra Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico de Chiclayo, sobre impugnación
de acuerdo de asamblea general del seis de julio de dos mil trece y veinte de julio de dos mil trece.

MATERIA JURIDICA EN DEBATE

Afectación del debido proceso por infracción a las reglas de valoración de la prueba y motivación.
Afectación normativa de los artículos 188, 197, 242 y 243 del Código Procesal Civil.
El recurrente señala que se ha aplicado erróneamente los artículos 188 y 197 del Código Procesal
Civil, privándoles de un debido proceso y del derecho de defensa en donde el Ad Quem debió
subsanar los errores del Ad Quo al no valorarse con idoneidad los medios de prueba como las
actas de asamblea del seis y veinte de julio del 2013 afectando sus intereses morales y
patrimoniales.

La demandante alega que:

1. Los Acuerdos adoptados en la Asamblea General Extraordinaria de fechas seis de julio de


dos mil trece y veinte de julio de dos mil trece, son contrarios a la Constitución, a las leyes
de fiel observancia y al Estatuto, documento este último que en su artículo 21, modificado
en la Asamblea General Extraordinaria de fecha tres de febrero de dos mil trece,
establecía que el mandato del Consejo Directivo de la Comisión tendrá duración de tres
(03) años y que no existe reelección inmediata; sin embargo, recién en la Asamblea
convocada para la elección del Comité Electoral de fecha seis de julio de dos mil trece, ha
tomado conocimiento que la Escritura Pública número 401 ha sido inscrita con el articulo
21 adulterado, insertándose que existe Reelección inmediata;
2. Tal hecho ha reclamado a la Presidenta de la Comisión, la que en “forma prepotente”
dispuso que se lleve a cabo la elección sin contar con el quórum reglamentario; y
posteriormente convocó a Asamblea General Extraordinaria el veinte de julio de dos mil
trece, cuyo punto de agenda fue tratar sobre el artículo 21 del Estatuto; sin notificar
muchos asociados, pero de todas maneras se procedió a debatir el tema del artículo 21 del
Estatuto;
3. Se presume, sin admitir prueba en contrario, que todos tienen conocimiento del
contenido de las inscripciones, presunción absoluta que deriva del carácter público de las
inscripciones, conforme establece el artículo 2012 del Código Civil.

La demandada Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico de Chiclayo, contesta la demanda,
solicitando que:

1
1) Se declare improcedente la demanda por cuanto los actores han presentado una acción de
amparo contra los mismos Acuerdos de Asamblea que se encuentra en apelación el auto
de improcedencia; y,
2) Se declare infundada por cuanto es falso que haya modificado el artículo 21 del Estatuto,
ya que la modificación quedó redactada en el libro de Actas, se elevó a escritura pública y
se inscribió en la SUNARP, inscripción que se supone se enteraron los interesados por la
publicidad que tienen dichos documentos; además que se ha cumplido con las
formalidades para convocar a las Asambleas y para adoptar los acuerdos.

Se declaró infundada la demanda mediante sentencia de fecha veintiocho de abril de dos mil
dieciséis; sustentado principalmente en que:

i) En el caso en análisis consta del Asiento A00004 de la Partida número 11007533, Registro
de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Chiclayo (que corresponde a la
Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico de Chiclayo) que la modificación de los
Estatutos adoptado en la Asamblea Universal de fecha 03-02-13 se encuentra inscrita
desde el veintitrés de mayo de dos mil trece (Fojas setenta y seis a ochenta y seis);
ii) El artículo 21 del estatuto establece que: “El mandato del Concejo Directivo de la Comisión
de Usuarios de Chiclayo tendrá una duración de 03 años y su reelección será a través
de procesos democráticos. Transcurrido la última reelección, para volver a postular
como integrante del Concejo Directivo, debe haber transcurrido cuando menos un
período de gestión”;

Se confirmó la apelada mediante sentencia del siete de octubre del dos mil dieciséis; sustentado
principalmente en que:

i) En la demanda no se precisa el número de usuario con el que cuenta la Comisión


demandada, por lo que al no haber sido materia de debate por el juzgador, la Sala no
puede emitir pronunciamiento; por otro lado alegan que al evento asistieron ciento
cincuenta y ocho (158) usuarios, de los que se habrían retirado ochenta y ocho (88)
usuarios habiéndose tomado el acuerdo solo con sesenta y seis (66); sin embargo ello
no ha sido probado a lo que se aúna que ha vertido alegaciones inconsistentes sobe el
número de asistentes y retirados;
ii) la parte demandante alega que, para aparentar el quórum reglamentario, en ambas
asambleas, se habría realizado un montaje sobre el libro de actas, pegando hojas de
papel bond redactadas a computadora, cuando el referido libro debió ser llenado a
manuscrito; sin embargo de la revisión de los libros se advierte que en todas las
asambleas, como la del tres de febrero de dos mil trece, han utilizado dicha mecánica
y no solamente en las que son materia de cuestionamiento; sin embargo, ningún
usuario ha impugnado la eficacia de tales actas por dicho motivo, es más, los propios
demandantes pretenden sustentar la validez de la asamblea del tres de febrero de dos
mil trece.

ANALISIS

El derecho al debido proceso constituye un conjunto de garantías de las cuales goza el justiciable,
que incluyen, la tutela procesal efectiva, la observancia de los principios o reglas básicas y de la
competencia predeterminada por Ley, así como la pluralidad de instancias, la motivación y la

2
logicidad y razonabilidad de las resoluciones, el respeto a los derechos procesales de las partes
(derecho de acción, de contradicción) entre otros.

El principio de la motivación de los fallos judiciales constituye una exigencia que está regulada
como garantía constitucional, consagrada en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del
Perú concordante con el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial e incisos 3 y 4 del artículo 122 y 50 inciso 6 del Código Procesal Civil; el cual asegura la
publicidad de las razones que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus sentencias, ella
resguarda a los particulares y a la colectividad de las decisiones arbitrarias de los jueces, quienes
de este modo no pueden ampararse en imprecisiones subjetivas ni decir las causas a capricho, sino
que están obligados a enunciar las pruebas en que sostienen sus juicios y a valorarlas
racionalmente; en tal sentido, la falta de motivación no puede consistir, simplemente, en que el
juzgador no exponga la línea de razonamiento que lo determina a decidir la controversia, sino
también en no ponderar los elementos introducidos en el proceso de acuerdo con el sistema legal,
es decir, no justificar suficientemente la parte resolutiva de la sentencia a fin de legitimarla. Sobre
el particular, el Tribunal Constitucional señala que “el derecho a la debida motivación de las
resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza
que las resoluciones judiciales no se encuentren justificados en el mero capricho de los
magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se
deriven del caso”.

Cómo interactúan a través de la casación los siguientes principios (artículos 2008 al 2023 del
Código Civil).

Del articulo 2008 al 2017 el Código Procesal Civil establece las disposiciones Generales de los
Registros Públicos y los principios sobre los cuales se sustenta su actuar.

Se observa que la casación bajo análisis se encuentra vinculada, principalmente, con los tres
principios siguientes:

Principio de legalidad y rogación (Artículo 2011º)


Teniendo en cuenta que, los registradores califican la legalidad de los documentos en cuya virtud
se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de
ellos, de sus antecedentes y de los asientos de los registros públicos; se tiene que el registrador ha
revisado la documentación que se le presento respecto a los acuerdos de asamblea general y en
base a ellos procedió al registro dentro del asiento respectivo.

Principio de publicidad (Artículo 2012º)


Bajo este principio, se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene
conocimiento del contenido de las inscripciones.
En base a este principio se observa en el caso bajo análisis que, al ser registrado el acuerdo de
asamblea general, este es de público conocimiento.

Principio de Legitimación (Artículo 2013º)


En base a este principio, el contenido del asiento registral se presume cierto y produce todos sus
efectos, mientras no se rectifique por las instancias registrales o se declare la invalidez por el
órgano judicial o arbitral mediante resolución o laudo firme.
Evaluando este principio en conjunto con el de Legalidad y Publicidad, la inscripción del acuerdo
de asamblea se reputa legítimo.
3
DOCTRINA

 Como señala la doctrina procesal y constitucional, el debido proceso "por su naturaleza


misma, se trata de un derecho muy complejamente estructurado, que a la vez está
conformado por un numeroso grupo de pequeños derechos que constituyen sus
componentes o elementos integradores, y que se refieren a las estructuras, características
del tribunal o instancias de decisión, al procedimiento que debe seguirse y a sus principios
orientadores, y a las garantías con que debe contar la defensa
(Faúndez Ledesma, Héctor. "El Derecho a un Juicio Justo". En: Las
garantías del debido proceso (Materiales de Enseñanza). Lima: Instituto de Estudios
Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Embajada Real de los Países
Bajos, p, 17).

 Los artículos 188 y 197 del Código Procesal Civil, establecen que, en atención a la finalidad
de la prueba, se debe valorar en forma conjunta y razonada todos los medios de prueba,
siendo responsabilidad del Juzgador reconstruir, en base a los medios probatorios, los
hechos que den origen al conflicto por lo tanto, ninguna prueba deberá ser tomada en
forma aislada, tampoco en forma exclusiva, sino en su conjunto, toda vez, que sólo
teniendo una visión integral de los medios probatorios se puede sacar conclusiones en
busca de la verdad que es el fin del proceso.

 En materia de casación es factible ejercer el control de las decisiones jurisdiccionales, para


determinar si se ha infringido o no las normas que garantizan el debido proceso, -dentro
del cual se encuentra la motivación de las resoluciones judiciales-, considerando que esto
supone el cumplimiento de los principios y de las garantías que regulan el proceso como
instrumento judicial y cautelando sobre todo el ejercicio absoluto del derecho de defensa
de las partes en litigio.

 Para el desarrollo de un debido proceso debe tenerse en cuenta la plena actuación del
Principio de Congruencia, que implica el límite del contenido de una resolución judicial,
debiendo ésta ser dictada de acuerdo con el sentido y alcances de las peticiones
formuladas por las partes; para observar el respeto al Principio de Congruencia, el Juez al
momento de resolver debe atenerse a los hechos de la demanda y de su contestación, que
hayan sido alegados y probados; de producirse una transgresión a este principio procesal
el efecto será la nulidad de la resolución judicial, conforme a lo dispuesto en el artículo VII
del Título Preliminar del Código Procesal Civil, así como de acuerdo a los incisos 3 y 4 del
artículo 122 del mismo cuerpo legal.

JURISPRUDENCIA SOBRE CASOS SIMILARES

 Respecto al Principio de legalidad y rogación podemos mencionar la Casación Nº 2163-99


Huancavelica. Publicada en el Diario oficial El Peruano el 24 de agosto del 2000(P-6076)
 Respecto al Principio de publicidad, podemos mencionar la Casación Nº 364-2015 Lima.
Publicada en el Diario oficial El Peruano el 01 de agosto del 2016 (P-80575).
 Respecto al Principio de legitimación, podemos mencionar la Casación Nº 3691-2012
Cusco. Publicada en el Diario oficial El Peruano el 28 de febrero del 2014 (P-48775).
4
OPINION DEL GRUPO

Sobre la base de lo expuesto, podemos concluir que los acuerdos adoptados por la Asamblea
fueron inscritos en registros públicos pasando por revisión del registrador y por tanto dándole
toda valides legal y los demandantes conforme a lo establecido en el artículo 92 del Código Civil,
tenía derecho a impugnarlo dentro de los plazos legales o estatutarios. Al no efectuarse tal
impugnación, cuenta con plena validez legal.

Pronunciación del Registro Público sobre un caso similar.

Sobre este punto, podemos mencionar el V Pleno Casatorio Civil, respecto a impugnación de
acuerdos asociativos (Casación 3189-2012, Lima Norte)

Bibliografía.

ANUARIO IBEROAMERICANO DE DERECHO NOTARIAL. NÚMEROS 4-5. AÑOS 2015-2016


BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO REGISTRAL
GUNTHER HERNÁN GONZALES BARRÓN

https://www.congreso.gob.pe
EL RECURSO DE CASACION

www.lavozdelderecho.com
EL RECURSO DE CASACION

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN


EL DEBILITAMIENTO DEL PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN REGISTRAL POR LA JURISPRUDENCIA DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Carmona Brenis, Marco Antonio

MORALES HERVIAS, Rómulo (2011). “El Principio de la Fe Pública Registral como instrumento de
los estafadores inmobiliarios”. Disponible en: http://www.enfoquederecho.com/2011/08/19/el-
principio-de-la-fe-publica-registral-como-instrumento-de-los-estafadores-inmobiliarios/

También podría gustarte